0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

Desiree-Suero-Politica de Cooperacion Internacional

La política de cooperación internacional de la República Dominicana se basa en una serie de leyes que definen los roles de los actores gubernamentales en este campo, y el país recibe cooperación de diversas fuentes, principalmente en las modalidades de Norte-Sur y Sur-Sur.

Cargado por

desirhetsm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

Desiree-Suero-Politica de Cooperacion Internacional

La política de cooperación internacional de la República Dominicana se basa en una serie de leyes que definen los roles de los actores gubernamentales en este campo, y el país recibe cooperación de diversas fuentes, principalmente en las modalidades de Norte-Sur y Sur-Sur.

Cargado por

desirhetsm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Actividad a realizar:

Desarrollar un informe de tres páginas donde se destaquen los aspectos más relevantes
de la política de la cooperación internacionales de la República Dominicana.

La base legal de la Cooperación Internacional para el desarrollo en la República Dominicana


está repartida en un cuerpo jurídico integrado por una serie de normas que definen los
mandatos, la atribución de funciones y la delimitación de responsabilidades entre los
diferentes actores participantes. La PCID se sustenta en un conjunto de normas legales,
entre las que cabe destacar:
• La Constitución Política de 2010,como norma jurídica suprema ,que establece los límites
de todo el ordenamiento jurídico vigente en el país y reafirma el compromiso inequívoco
de la República Dominicana con los principios de la solidaridad y la cooperación, con las
normas del derecho internacional, con el respeto de los derechos fundamentales, la paz, la
justicia, y el desarrollo político, social, económico y cultural de las naciones, con la
integración regional y la solidaridad económica entre los países de América, entre otros,
actuando de modo compatible con los intereses nacionales.

• La Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo que establece el marco principal de


referencia del que el Estado y la sociedad dominicana se han dotado para orientar los
esfuerzos de desarrollo económico y social del país hasta el año 2030.
• La Ley 496-06 que crea la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo
(SEEPYD), hoy Ministerio, y el Decreto No. 231-07 que establece su Reglamento Orgánico
Funcional, proporcionando una base legal en materia de Cooperación Internacional no
reembolsable y una estructura institucional que hace posible una mayor coordinación de la
asistencia y del trabajo de los cooperantes y los actores nacionales. En ellos se faculta a la
SEEPyD entre otros para ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Cooperación
Internacional No Reembolsable, establecer la Política de Cooperación Internacional No
Reembolsable, en coordinación con la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y
diseñar el Sistema Nacional de Cooperación Internacional y su plan de implementación.
• La Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (314 de 11 de julio de
1964), y sus Reglamentos, la cual establece que es el organismo responsable de las
relaciones internacionales, y de implementar la Política Exterior del país, dirigida por el
presidente de la República.
• La Ley No. 494-06, que establece la Secretaría de Estado de Hacienda (hoy Ministerio de
Hacienda) como organismo rector de las finanzas públicas nacionales sobre la base de la
actual estructura administrativa y funciones que legalmente se le han asignado.

• De forma resumida, podría señalarse que la legislación vigente en República Dominicana


sobre la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
En la cooperación internacional en República Dominicana interactúan una amplia variedad
de actores, dando lugar a las siguientes modalidades de cooperación, según la situación
geopolítica y el nivel de desarrollo de los países donantes y receptores: Norte -Sur, Sur-Sur
y Triangular.
La mayor parte de cooperación, que, en forma de recursos económicos, recibe la República
Dominicana toma forma de cooperación Norte-Sur. Este el esquema más común y
tradicional donde interactúan países desarrollados y aquellos en desarrollo; los primeros
aportan recursos financieros y técnicos con al finalidad de contribuir a los esfuerzos de
desarrollo de los segundos.
En contraste en la cooperación Sur-Sur interactúan mayormente países de América Latina
y el Caribe de similares niveles de desarrollo. En esta modalidad, los países comparten sus
capacidades técnicas que contribuyen a mejorar las capacidades instaladas en el país
beneficiario, y de esta forma aportar a la consecución de sus objetivos nacionales.
La gestión de la cooperación internacional en República Dominicana da lugar a un espacio
amplio de interlocución que reúne una notable diversidad de actores que movilizan
recursos a favor del desarrollo social, económico, cultural e institucional. Esta comunidad
cooperante agrupa no menos de 31 agencias u organismos internacionales que pertenecen
a situaciones geopolíticas y niveles de desarrollo notablemente distintos.
Entre los 10 cooperantes con mayor incidencia en la cooperación internacional ejecutada
en el país se encuentran agencias bilaterales pertenecientes a países industrializados tales
como los Estados Unidos, Alemania y España, así como países de América Latina. Asimismo,
entre los organismos multilaterales, se cuenta con la participación de organismos del
Sistema de las Naciones Unidas e instituciones financieras tales como el Banco Mundial y el
Banco Interamericano para el Desarrollo (BID).
Esta diversidad de actores que componen la comunidad cooperante es muestra de la
riqueza en términos de fuentes de financiamiento para el desarrollo del país que contiene
el sistema de cooperación internacional. La tabla siguiente presenta un listado de las
agencias y organismos cooperantes según el número de iniciativas que ejecutaron en el
transcurso del 2015.

Uno de los roles de la Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo es que su


implementación se constituya en un verdadero instrumento de promoción de las relaciones
internacionales y la política exterior. Para ello es preciso que en el marco de esta política se
tracen lineamientos que formen parte sustantiva de las nuevas funciones y
responsabilidades de la Diplomacia Dominicana.
Las embajadas y representaciones dominicanas en el exterior deben transformarse en el
eslabón clave que vincule la agenda nacional de desarrollo con el contexto internacional,
afianzando el posicionamiento regional y global de la República Dominicana y fomentando
la imagen país. En este sentido las misiones diplomáticas desempeñarán, en el rol dual del
país en la escena internacional en materia de cooperación, una doble función: por una
parte, reforzando su papel de inteligencia y de gestión como “antenas” del Estado
Dominicano para la identificación de oportunidades de Cooperación Internacional en todas
sus modalidades y, por otra, potenciando su rol de impulso y difusión oportuna de las
capacidades nacionales, las cuales en algún momento pueden convertirse en cooperación
técnica otorgada desde República Dominicana a los países en los que están acreditadas.
Ello requerirá, cuando corresponda, la revisión de la estructura organizativa, y la
coordinación constante con las representaciones diplomáticas en el exterior para que la
cooperación esté más claramente presente en su quehacer cotidiano y por otra, será
necesario mejorar la capacitación de Diplomáticos Dominicanos en materia de Cooperación
Internacional, tarea para la cual se podrá contar con la participación activa del Instituto
Superior de Formación Diplomática y Consular. Estas gestiones son de la exclusiva
competencia y prerrogativas del Ministerio de Relaciones Exteriores.

También podría gustarte