XXXV Olimpiada Española de Fı́sica
Fase Local, Universidad de Salamanca 16 de febrero de 2024
Nombre y apellidos: DNI:
Centro: Curso:
Problema 1: La fı́sica del iceberg
En este problema vamos a estudiar la fı́sica de los icebergs desde el punto de vista de la mecánica y
la termodinámica. Para ello, modelizaremos un iceberg como un cilindro de hielo de radio r y altura
h, tal y como se puede observar en la siguiente figura.
Figura 1: Vista lateral del modelo de iceberg que estudiaremos en este problema. (a) Iceberg en
equilibrio, correspondiente al Ejercicio 2 y (b) perturbación en una pequeña cantidad δ < a respecto
del equilibrio, correspondiente al Ejercicio 3.
Comencemos analizando las propiedades de flotabilidad del iceberg. Como recordarás, por el Principio
de Arquı́medes todo cuerpo parcialmente sumergido en un fluido experimenta un empuje, que se opone
a la gravedad y cuyo módulo es igual al peso del fluido desalojado. La fuerza de empuje es por tanto
dependiente de la densidad del fluido, mientras que la fuerza gravitatoria depende de la del cuerpo
sumergido. Por simplicidad, en este problema supondremos que las densidades del hielo (dulce) ρh
y del agua (dulce) ρ0 = 1 kg/ℓ son constantes (en particular, independientes de la temperatura) y
satisfacen ρh /ρ0 ≡ ε < 1.
Ejercicio 1. (1 punto) La salinidad es una medida de la concentración de sales disueltas en agua y
se define como la masa de sales disueltas por unidad de masa de agua pura (por ejemplo, una salinidad
del 3 % significa que hay 3 g de sal disuelta por cada 100 g de agua pura). Supongamos que el agua del
océano tiene una salinidad s. Asumiendo que el volumen del agua no cambia tras disolver sales, calcula
la densidad del agua salada ρs en función de su salinidad s y de la densidad del agua dulce, ρ0 . Como
aplicación numérica calcula la densidad del océano Ártico, que tiene una salinidad aproximada del 3 %.
Ejercicio 2. (1.5 puntos) Considera que un bloque de hielo de agua dulce se desprende de la masa
continental y cae al océano, convirtiéndose en un iceberg en equilibrio con la forma anteriormente
descrita. Determina la altura a [ver figura 1(a)] emergida sobre el nivel del mar ası́ como el porcentaje
1
XXXV Olimpiada Española de Fı́sica
Fase Local, Universidad de Salamanca 16 de febrero de 2024
de volumen del iceberg que queda sumergido. Como aplicación numérica, calcula qué porcentaje del
iceberg queda emergido suponiendo ε = 0,9 y una salinidad del 3 %.
Ejercicio 3. (2.5 puntos) Supongamos que el iceberg se encuentra flotando en reposo y que recibe
una perturbación de manera que en el instante inicial éste se sumerge una pequeña cantidad δ < a
respecto del equilibrio [ver figura 1(b)]. Dibuja un diagrama con las fuerzas a las que el hielo está
sometido y escribe explı́citamente la 2ª Ley de Newton. ¿Qué tipo de movimiento describirá el iceberg
a partir de este momento? ¿Puedes determinar la altura x(t) de iceberg emergido respecto a la posi-
ción de equilibrio en función del tiempo? ¿Cuál será la velocidad máxima que experimentará el iceberg?
A continuación vamos a analizar el problema desde un punto de vista termodinámico. Como sabes,
cuando dos cuerpos a distinta temperatura entran en contacto, se produce una transferencia de calor
desde el cuerpo con mayor temperatura al de menor. Ese calor se emplea en variar las temperaturas
de cada cuerpo (calor especı́fico) y en cambiar sus estados de agregación (calor latente). Suponga-
mos que inicialmente las temperaturas del hielo y del océano son Th y T0 , respectivamente, que los
calores especı́ficos del hielo y del agua lı́quida son ch y cl , y que el calor latente de fusión del hielo es cf .
Ejercicio 4. (1.5 puntos) Explica por qué desde un punto de vista fı́sico es razonable pensar que la
temperatura de equilibrio sea T0 . Determina el calor transferido del océano al iceberg hasta que éste
se funde y se alcanza la temperatura de equilibrio. Dar el valor numérico de este calor para un iceberg
promedio de masa 5 × 109 kg. Asume que la temperatura del océano es T0 = 5 ◦ C y que la del hielo es
Th = −2 ◦ C y considera que ch = 2090 K·kg
J J
, cl = 4180 K·kg J
y cf = 334 kg . Compara tu resultado con
el consumo promedio de un hogar durante un mes de 270 kWh.
Ejercicio 5. (1 punto) Centrémonos en el proceso de fusión del iceberg, es decir, una vez ya ha al-
canzado los 0 ◦ C y comienza a derretirse. Durante todo el proceso asumiremos que el calor transferido
por unidad de tiempo, Q̇, viene dado por Q̇ = κS∆T , siendo ∆T la diferencia de temperaturas entre
el agua oceánica y el iceberg, S la superficie de hielo en contacto con el agua lı́quida y κ una constante.
¿Qué dimensiones tiene la constante κ y qué representa fı́sicamente? ¿En qué unidades se mide en el SI?
Ejercicio 6. (2.5 puntos) Cuando el iceberg cilı́ndrico se derrite su tamaño disminuye. Por simpli-
cidad, asumamos que el iceberg mantiene su forma cilı́ndrica y que su radio r(t) decrece durante el
proceso, mientras que su altura se mantiene constante con valor h. Calcula el tiempo que éste tardará
en fundirse completamente (de hielo a 0 ◦ C a agua a 0 ◦ C). Como aplicación numérica, determina
cuánto tiempo se tardará en fundir un iceberg promedio de masa 5 · 109 kg y diámetro de 2 · 102 m
asumiendo que la temperatura del océano es T0 = 5 ◦ C, ε = 0,9, s = 3 % y κ = 2 (en unidades del SI).
Ayuda: Utiliza la fórmula del calor latente Q = mh cf para obtener Q̇ en función de ṙ. Combı́nala con
2
XXXV Olimpiada Española de Fı́sica
Fase Local, Universidad de Salamanca 16 de febrero de 2024
la ecuación para Q̇ del ejercicio 5 para relacionar el tiempo de fusión y el radio r del iceberg. Puedes
hacerlo de manera exacta (integrando) o utilizando las aproximaciones que creas oportunas.
3
XXXV Olimpiada Española de Fı́sica
Fase Local, Universidad de Salamanca 16 de febrero de 2024
Nombre y apellidos: DNI:
Centro: Curso:
Problema 2: Diseñando pulsos de attosegundo
El premio Nobel de Fı́sica del pasado año 2023 fue otorgado a los investigadores Anne L’Huillier,
Ferencz Krausz y Pierre Agostini1 , investigadores del campo de la Óptica. En concreto el premio se les
ha otorgado por sus trabajos, principalmente experimentales, de interacción de la luz con la materia.
El tipo de luz con la que trabajan es una luz “muy especial”, que se emite en forma de destellos ex-
tremadamente breves, que nos permiten observar fenómenos que ocurren en la naturaleza en instantes
de tiempo muy cortos.
Ejercicio 1. (1.5 puntos) Veamos un ejemplo de la utilidad de estos pulsos o destellos de luz.
Imagı́nate que quieres medir con gran precisión la distancia que separa a los dos átomos de hidrógeno
que componen la molécula de hidrógeno, H2 . Para ello, te propones medir el tiempo que tarda en
viajar la luz entre los dos átomos. Si dichos átomos están separados una distancia de 0,47 Angstroms
(1 Å=1 Angstrom=10−10 m) y la luz viaja a 300000 km/s ¿de cuánto tiempo estamos hablando?
Ejercicio 2. (3 puntos) Como sabes la luz es una onda electromagnética y como tal podemos pensar
en ella como una onda periódica sinusoidal, la misma que la de un oscilador armónico. ¿Sabrı́as calcu-
lar la longitud de onda que tendrı́a una onda electromagnética si su perı́odo es de 0,157 attosegundos
(1 as=1 attosegundo=10−18 s)? ¿y su frecuencia?
Ejercicio 3. (1.5 puntos) Si has hecho bien los cálculos la longitud de onda que has obtenido per-
tenece al rango de los rayos X, muy lejos de la luz visible. Tus resultados te pueden dar una pista de
por qué la generación de pulsos de luz en el rango de los attosegundos es tan interesante, y de por
qué para generarlos necesitamos longitudes de onda muy cortas, en el rango de los rayos X. Ahora
bien, el caso que hemos analizado es un poco extremo, y hoy en dı́a el récord está en alcanzar pulsos
que duran 43 as2 . Para entender la duración temporal más breve que pueden alcanzar estos pulsos o
destellos de luz, podemos estar de acuerdo en que su duración total no puede ser inferior a un ciclo, es
decir a una oscilación completa del campo eléctrico. Conseguir pulsos de pocos ciclos es todo un reto
tecnológico, y normalmente los pulsos de luz que se obtienen son de varios ciclos.
La estrategia para obtener un pulso de luz la podemos entender por similitud con el fenómeno de la
interferencia, tal y como se explica en la figura. Al sumar adecuadamente muchas ondas de distintas
1
https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2023/press-release/
2
T. Gaumnitz, A. Jain, Y. Pertot, M. Huppert, I. Jordan, F. Ardana-Lamas, and H. J. Wörner, Streaking of 43-
attosecond soft-X-ray pulses generated by a passively CEP-stable mid-infrared driver, Opt. Exp. 25, 27506-27518 (2017).
1
XXXV Olimpiada Española de Fı́sica
Fase Local, Universidad de Salamanca 16 de febrero de 2024
Figura 1: La suma de ondas de distintas frecuencias (también conocidas como armónicos), da lugar a
la formación de un pulso de luz. La relación entre la duración del pulso ∆t y su ancho de banda ∆ν
(el rango de frecuencias de las ondas que lo componen) vienen dado por la ecuación (1).
frecuencias obtenemos pulsos de luz. Existe una relación entre el ancho de banda, ∆ν (la diferencia
entre la frecuencia más alta y la frecuencia más baja de las ondas presentes) y la duración del pulso
que podemos obtener, ∆t, que viene dada por:
∆ν∆t = 0,44 (1)
Para obtener un pulso con una duración de 43 as, ¿qué ancho de banda necesitamos?
Ejercicio 4. (4 puntos) Conocida la duración del pulso (43 as) y el ancho de banda que necesitamos
para generarlo, acudimos a un fabricante de pulsos de luz láser, que nos ofrece fuentes de luz a dos
longitudes de onda diferentes: 6.5 nm y 120 nm (1 nm=10−9 m). ¿Cuál de ellas elegirı́as para generar
pulsos de luz de 43 as? (Pista: calcula el número de perı́odos o de oscilaciones del campo electro-
magnético que tendrı́a el pulso con cada una de las dos fuentes de luz).
2
XXXV Olimpiada Española de Fı́sica
Fase Local, Universidad de Salamanca 16 de febrero de 2024
Nombre y apellidos: DNI:
Centro: Curso:
Problema 3: Radiación y temperatura de una bombilla
OBJETIVO
Estudiar la dependencia de la energı́a emitida por el filamento de una lámpara incandescente con su
temperatura.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los cuerpos pueden transferir calor a otros cuerpos que se encuentran a diferente temperatura me-
diante conducción, convección y radiación. La radiación está constituida por ondas electromagnéticas,
cuya distribución en el espectro depende de la temperatura.
Sea una bombilla con un filamento de wolframio por el que circula una corriente eléctrica de intensidad
creciente. Cuando la temperatura del filamento es muy baja, la bombilla pierde energı́a principalmente
por conducción y convección, pero a temperaturas suficientemente altas predomina la radiación, de
modo que la conducción y la convección pueden considerarse despreciables. En estas condiciones, se
puede aceptar que la potencia eléctrica, P , suministrada a la bombilla se disipa ı́ntegramente por el
filamento en forma de radiación.
La potencia radiada, P , por el filamento, cuando se encuentra a una temperatura, T , muy superior a
la temperatura ambiente es:
P = ϵσST n , (1)
donde S es el área de la superficie emisora, ϵ es un coeficiente adimensional caracterı́stico de cada
cuerpo, llamado emisividad, σ una constante que se conoce como constante de Stefan-Boltzmann y n
es un exponente entero. Como S, ϵ y σ, no van a intervenir en este problema, puede simplificarse la
expresión (1), haciendo:
a = ϵσS. (2)
De este modo, la potencia radiada queda escrita del siguiente modo:
P = aT n . (3)
El objetivo del problema es la determinación de n a partir de datos experimentales. El primer paso es
linealizar la expresión (3) aplicando logaritmos naturales:
ln P = ln a + n ln T. (4)
1
XXXV Olimpiada Española de Fı́sica
Fase Local, Universidad de Salamanca 16 de febrero de 2024
Figura 1: Representación gráfica para obtener el valor de n
Si se representan gráficamente los valores experimentales de ln P , frente a los correspondientes de
ln T , se obtendrá una lı́nea recta (figura 1). Una vez trazada la recta, para determinar su pendiente
pueden tomarse dos puntos de esa recta, A y B, suficientemente separados, cuyas coordenadas son
A(ln TA , ln PA ) y B(ln TB , ln PB ). La pendiente de la recta, n, es:
ln PA − ln PB
n= . (5)
ln TA − ln TB
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Siguiendo el esquema de la figura 2a se ha montado el dispositivo mostrado en la figura 2b.
(a) Esquema del circuito (b) Montaje experimental
Figura 2
Una baterı́a suministra corriente eléctrica de intensidad creciente por medio de un potenciómetro a
una pequeña bombilla. Mediante un voltı́metro y un mili-amperı́metro se determinan las sucesivas
2
XXXV Olimpiada Española de Fı́sica
Fase Local, Universidad de Salamanca 16 de febrero de 2024
diferencias de potencial, V y las intensidades eléctricas I en la bombilla. Con estas dos magnitudes
puede calcularse la resistencia del filamento, R en cada momento y la potencia, P, suministrada a la
bombilla (al encontrarse su filamento incandescente aceptaremos que esta potencia es la que emite el
filamento en forma de radiación).
R = V /I, (6)
P = IV. (7)
La resistencia eléctrica, R, de un filamento de wolframio aumenta con la temperatura, T . La depen-
dencia entre estas variables puede ajustarse bien a la siguiente relación empı́rica:
0,83
T R
= (8)
T0 R0
donde R0 y T0 son los valores a temperatura ambiente. En consecuencia, a partir de la expresión (8)
puede conocerse la temperatura T, del filamento en cada momento:
T0
T = R0,83 (9)
(R0 )0,83
Para utilizar la expresión (9), al inicio del experimento se midió la temperatura ambiente y la resistencia
del filamento a esa temperatura. Estos valores fueron: T0 = 21 ºC (T0 = 294K) y R0 = 16,3 Ω. A
continuación se conectó la baterı́a y, actuando sobre el potenciómetro se tomaron medidas crecientes
de la diferencia de potencial y de la intensidad. Los resultados de ocho medidas se muestran en la
figura 3, en la que está registrado un detalle del montaje, con el miliamperı́metro a la izquierda (en
consecuencia, no olvidar que las medidas que aparecen son en miliamperios), la bombilla en el centro
y el voltı́metro a la derecha. A partir de los datos disponibles realiza las siguientes tareas:
1. Traslada las medidas que aparecen el la figura 3 a una tabla como la siguiente, cuyo
contenido es: (4 puntos)
1ª columna: medida de la diferencia de potencial que da el voltı́metro.
2ª columna: medida de la intensidad que da el amperı́metro.
3ª columna: cálculo de la resistencia de la bombilla, según la expresión (6).
4ª columna: temperatura del filamento, conocidas T0 y R0 , aplicando la expresión (9).
5ª columna: potencia suministrada, que es igual a la potencia radiada, aplicando (7).
6ª columna: logaritmo natural de la temperatura.
7ª columna: logaritmo natural de la potencia.
V (V) I (A) R (Ω) T (K) P (W) ln T ln P
3
XXXV Olimpiada Española de Fı́sica
Fase Local, Universidad de Salamanca 16 de febrero de 2024
2. Representa en papel milimetrado los valores de ln P (en ordenadas) frente a los
correspondientes valores de ln T (en abscisas). (3 puntos)
3. A partir de dos puntos elegidos de la recta, y aplicando la expresión (5), determina
el valor de la pendiente. El valor de n que se busca es el valor entero más próximo
al de la pendiente obtenida. (3 puntos)
Figura 3: Registro de los datos obtenidos experimentalmente