Fase 3 Grado 2° Campo Saberes y pensamiento científico
Ejes articuladores
Aula de las
Proyecto ¡Una mano a la alimentación! Escenario páginas 114 a
125
Calcular con el método de la mano la cantidad recomendable de alimentos para su consumo.
Diseñar vasos medidores que ayudarán a preparar un desayuno o refrigerio adecuados,
eligiendo comida saludable y de fácil adquisición.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Considera las reacciones emocionales para la toma
de decisiones de forma asertiva ante situaciones
de la vida diaria, con el fin de lograr bienestar
Los afectos y su influencia en
individual y colectivo.
el bienestar.
Reflexiona sobre experiencias personales en las
que las emociones le ayudaron en la resolución de
situaciones cotidianas.
Experimenta acciones que implican comunicación y
Po s i b i l i d a d e s c o g n i t i va s ,
expresión por medio del cuerpo, para asignar un
expresivas, motrices,
carácter personal a sus movimientos y mejorar la
creativas y de relación.
interacción.
Explora sus posibilidades y las de otras personas
Formas de ser, pensar, actuar para mostrar empatía acerca de las situaciones y
y relacionarse. condiciones que inciden en el desarrollo personal y
colectivo.
Representa situaciones cotidianas relacionadas con
el entorno natural y social, por medio de
Uso de elementos de los movimientos, sonidos e imágenes para comunicar
lenguajes artísticos en la vida sensaciones, emociones, sentimientos e ideas.
cotidiana. Crea secuencias con formas, colores, sonidos,
texturas, movimientos o gestos para crear una
historia que tenga lugar en su vida cotidiana.
Reconoce características y funciones de anuncios
publicitarios, que se encuentran en su contexto
Producción e interpretación
escolar y, en general, comunitario.
de avisos, carteles, anuncios
Elabora en forma individual y colectiva avisos
publicitarios y letreros en la
publicitarios, escribe textos breves con formato de
vida cotidiana.
letreros, carteles y avisos, a partir de un propósito
comunicativo establecido.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Construcción de la paz
mediante el diálogo: Comprende y propone formas de solución a través
situaciones de conflicto o del diálogo y la negociación en la que se beneficien
discrepancia como parte de la las partes; reflexiona acerca de que al rechazar
interacción de los seres formas violentas para abordar los conflictos se
humanos, en la casa, el aula, construye la paz.
la escuela y la comunidad.
Recolecta, organiza, representa e interpreta datos
Organización e interpretación
en tablas o pictogramas para responder preguntas
de datos.
de su interés.
Aprendizaje Basado en Indagación Tiempo de Se sugieren dos
Metodología (STEAM) semanas
aplicación
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Saberes de nuestra comunidad
implicaciones
• -Ejercicio “Las
• ¿Qué te hace ser igual a los demás? emociones”.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Reconoce que ser consciente de sus emociones es importante para
gestionarlas.
• Observar los gestos de los niños y las niñas de la página 232 del
libro Proyectos Comunitarios y responder las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué emociones expresan?
b) ¿En qué situaciones experimentas emociones como felicidad,
tristeza y miedo?
• Teniendo presentes las emociones que se acaban de ver en las
imágenes, comentar en grupo lo siguiente:
a) ¿Para qué sirve identificar nuestras emociones? -Libro Proyectos
• Comentar qué emociones producen una sensación de desagrado Comunitarios.
y cuáles generan sensación de bienestar.
• Realizar el ejercicio “Emociones agradables o desagradables”.
Encerrar con azul las que causan sensación de bienestar y con
rojo las que causan desagrado. (Anexo al final del documento)
• En plenaria, elaborar en el cuaderno un listado de emociones
agradables y desagradables. Posteriormente comentar en qué
situaciones las han experimentado.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Clasifica emociones en agradables y desagradables. -Ejercicio
“Emociones
• Retomar la historieta de la página 73 y responder el ejercicio del agradables o
ANEXO 1, consistente en identificar el problema al que se hayan desagradables”.
enfrentado con un cambio significativo en sus vidas y como -Cuaderno.
hicieron para sobrellevar esta situación.
• Observar el siguiente video sobre las emociones y los cambios de
entorno https://www.youtube.com/watch?v=n07GyKYBxgI&t=2s
• Realizar comentarios sobre la importancia de expresar las
emociones agradables y desagradables, pero aprendiendo a
controlarlas. -Ejercicio
• Ilustrar situaciones donde han experimentado emociones intensas “Emociones en
y desagradables como el enojo, la frustración o el miedo y diferentes
explicar cómo actúan cuando las sienten. situaciones”.
• -Internet,
• Apoyar a los alumnos para escribir en el cuaderno un listado de dispositivos y
técnicas para controlar emociones, por ejemplo: respirar multimedia para
profundo varias veces; tomar una pausa en la situación; salir a reproducir el video.
caminar unos minutos; dialogar; colorear, etc.
• Individualmente completar la tabla de la página 234 del libro
Proyectos Comunitarios, relacionada con las formas de actuar
ante la presencia de emociones de enojo, miedo, tristeza y asco. -Cuaderno.
Identificar formas apropiadas e inapropiadas de actuar.
Emoción Apropiada Inapropiada
Enojo Dialogar con los otros para resolver conflictos Agredir a los demás
Miedo
Recursos e
Etapa #2. Recuperamos
implicaciones
-Guiar el diálogo de
TAREA: reflexión.
Preguntar a familiares si en algún momento de su vida tuvieron que
enfrentarse a un cambio que les haya dejado una huella o un cambio en
lo que eran, antes y después del mismo.
a) Pedir que les comenten lo que hacen para actuar
apropiadamente en esas circunstancias.
b) Registrar la información recabada en el cuaderno de notas.
c) Preguntar a sus papás, abuelos, familiares sobre palabras que
se usaban antes para nombrar cosas u objetos y que hoy ya
no se escuchan (5 objetos) registrarlos en el cuaderno -Cuaderno.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
✓ Identifica los objetos que se pueden llamar de distintas formas y que
su nombre tiene origen prehispánico
• Individualmente observar con atención las imágenes de la página -Apoyar a los
74 del libro Proyectos Comunitarios. alumnos con su
a) En grupo, comentar con que otro nombre les conocen en su investigación.
familia y si existen otras maneras de expresar
• Responder en el cuaderno los siguientes cuestionamientos:
a) Escribe en una hoja otras palabras prehispánicas parecidas a
la de la ilustración anterior.
b) Responder las siguientes preguntas: -Libro Proyectos
• ¿Como es que con las palabras y el habla se pueden hacer Comunitarios.
amigas y amigos?
• ¿Cómo es que las palabras y el habla dividen y separan grupos?
• De manera individual dar lectura al texto de la página 75
Responder el ANEXO 2 del documento (palabras de origen prehispánico)
-Cuaderno.
• Responder en plenaria de manera oral
✓ ¿Cómo es el lugar donde vives?
✓ ¿Qué costumbres comparten allí? -Anexo 2
✓ Nombra dos diferentes costumbres que encuentras en tu comunidad
✓ ¿Cómo piensas que las palabras y la memoria expresan lo que cada
uno es?
• Resolver el crucigrama de la página 77
Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades
implicaciones
✓ Es momento de organizarse para ayudar a otros. En comunidad, -Organizar a los
realicen lo siguiente: alumnos en equipos.
• ¿Cuál es el origen y tradiciones de su comunidad?
• ¿Porqué es valiosa la convivencia mutua?
• ¿Son importantes las diferencias debido al origen?
• ¿Cómo se forma la identidad de la comunidad?
• ¿Qué implica pertenecer a una comunidad?
✓ Observar el video de “Nuestros antepasados indígenas” https://
www.youtube.com/watch?v=6qhE63YA3cI
Y responder el anexo 3
-Solicitar la
PAUTA DE EVALUACIÓN: colaboración de los
✓ Identifica características y elementos de los diferentes lenguajes padres de familia
orígenes y antepasados para conseguir los
✓ Relaciona palabras de origen prehispánico con el leguaje actual materiales de la
manifestación
• En grupo, compartir cuál es la actividad artística que eligieron en elegida.
sus equipos y cómo la realizarán.
• Establecer el orden para exponer las diversas expresiones
artísticas que cada equipo eligió.
a) Considerar que la dramatización y la coreografía de expresión
corporal deberán ser breves, para que todos alcancen a
presentar sus trabajos.
• En equipos, realizar carteles para invitar a los alumnos de otros
grupos y a personas de la localidad a asistir a la Exposición de
arte “Cazadores de emociones”.
a) Decidir que materiales necesitarán.
b) Colocar el nombre de la exposición, la fecha y la hora de la
exposición y la ubicación de la escuela.
c) Pegar los carteles en lugares visibles de la comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Elabora carteles para invitar a miembros de la comunidad a su
exposición de arte.
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha
implicaciones
• Organizados en equipos, presentar su actividad artística en la -Organizar a los
Exposición de arte “Cazadores de emociones”. equipos para
a) Colocar las obras pictóricas y las máscaras en lugares visibles elaborar su
para los invitados. manifestación
b) Presentar las dramatizaciones y coreografías breves que artística.
prepararon.
c) Invitar a los asistentes a que elaboren una pintura, elaboren
una máscara, una escultura, una dramatización breve o una
secuencia de movimientos donde muestren emociones.
Proporcionar los materiales que recolectaron para esta
actividad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Expone su manifestación artística y explica qué emociones
representa.
• Organizar a los alumnos en equipos para realizar las siguientes -Cuaderno.
actividades en el cuaderno con la finalidad de obtener -Colores.
conclusiones sobre la participación de los asistentes:
a) Un equipo, analizará el tipo de manifestación artística elegida -Organizar a los
por los asistentes. Registrar los datos en un formato como el alumnos en equipas
siguiente: y apoyarlos con el
Manifestación artística Número de asistentes que la eligieron llenado de las tablas
Pintura y el análisis de
Escultura información.
Dramatización
Baile
Máscara
b) El segundo equipo, identificará las emociones representadas
y las clasificará en agradables y desagradables. Se sugiere
utilizar un formato como el siguiente:
Emociones representadas Agradable Desagradable
• Una vez recolectada la información, analizar los formatos de
registro y completar los siguientes enunciados.
- La manifestación artística que más personas eligieron fue:
- La manifestación que menos personas eligieron fue:
- La emoción que representó la mayoría de los invitados
fue:
- Representaron __________ emociones agradables que
desagradables.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Registra información en tablas, interpreta la información y obtiene
conclusiones a partir de su análisis.
Recursos e
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
implicaciones
• En grupo, comentar lo siguiente: -Guiar el diálogo de
a) ¿Cómo se sintieron al expresar sus emociones a través de reflexión.
actividades artísticas?
b) ¿Qué emociones experimentaron al desarrollar la actividad
artística en que participaron?
c) ¿Expresaron emociones como la tristeza, el miedo o el asco?
• Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron para identificar sus emociones, expresar sus reacciones
de forma adecuada y tener una convivencia pacífica.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Reflexiona sobre los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del
proyecto.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Escritura de nombres usando correctamente las mayúsculas.
- Registrar información por escrito mediante la formulación de enunciados.
- Descripción breve de situaciones donde experimentan emociones.
- Lectura en voz alta de cómo actuarían en distintas situaciones.
- Ejercicios impresos:
✓ Completa los enunciados.
✓ Pinzas locas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
✓ Las emociones.
✓ Emociones agradables o desagradables.
✓ Emociones en diferentes situaciones.
✓ Manifestaciones artísticas.
- Ilustraciones de situaciones donde han experimentado emociones agradables y
desagradables.
- Tabla de formas apropiadas e inapropiadas de actuar ante diversas emociones, en la
página 234 del libro de Proyectos Comunitarios.
- Investigación sobre manifestaciones artísticas.
- Conclusiones obtenidas al analizar la información de las manifestaciones y emociones
representadas por los asistentes.
Aspectos a evaluar
- Reconoce que ser consciente de sus emociones es importante para gestionarlas.
- Clasifica emociones en agradables y desagradables.
- Identifica emociones que experimenta en diferentes situaciones.
- Reflexiona que, el control de emociones permite actuar de manera apropiada en
distintas situaciones y así propiciar la convivencia asertiva.
- Identifica diferentes manifestaciones artísticas y sus características.
- Comprende que, a través de manifestaciones artísticas, es posible expresar emisiones.
- Identifica características y elementos de los diferentes lenguajes artísticos y sus
manifestaciones.
- Realiza registros escritos para organizar su trabajo.
- Crea una manifestación artística a través de la cual expresa sus emociones.
- Elabora carteles para invitar a miembros de la comunidad a su exposición de arte.
- Expone su manifestación artística y explica qué emociones representa.
- Registra información en tablas, interpreta la información y obtiene conclusiones a partir
de su análisis.
- Reflexiona sobre los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del proyecto.
Ajustes razonables
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.
Fase 3 Grado 2° Campo De lo humano y lo comunitario
Ejes articuladores
Aula.
Proyecto La galería de emociones Escenario Páginas 226 a la
235
Elaborar junto con la comunidad, menús saludables con alimentos naturales y frescos que
ayuden a cuidar tu salud y a prevenir enfermedades.
Tiempo de Se sugieren dos
Metodología Aprendizaje Servicio (AS) semanas
aplicación
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida
implicaciones
• Observar las situaciones cotidianas representadas en las páginas -Libro Proyectos de
226 y 227 del libro Proyectos de Aula y mencionar las emociones Aula.
que identifican.
a) Reflexionar sobre lo siguiente:
- ¿Qué harían si estuvieran en las situaciones mostradas en
las imágenes?
• Realizar el ejercicio “Emociones en diversas situaciones”, el cual -Ejercicio
consiste en escribir las emociones que identifican en distintas “Emociones en
imágenes. (Anexo al final del documento) diversas
• Recordar alguna situación divertida que les haya ocurrido y situaciones”.
responder en el cuaderno las siguientes preguntas: -Cuaderno.
a) ¿Qué fue lo que te divirtió?
b) ¿Con quién viviste la situación?
c) ¿Cómo reaccionaste?
• Dividir una cartulina en dos secciones y hacer las siguientes -Cartulina.
actividades: -Colores.
a) En la primera parte, dibujar la situación que recordaron. -Marcadores.
b) En la segunda, dibujar la emoción que sintieron.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Reflexiona sobre las emociones que experimenta en diversas
situaciones.
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber
implicaciones
• Contestar el ejercicio “Lo que me ha sucedido”. Dibujar -Ejercicio “Lo que
situaciones (agradables o desagradables) y describir cómo me ha sucedido”.
reaccionaron. (Anexo al final del documento)
• Comentar que todas las personas reaccionan de diferentes
maneras ante las situaciones que suceden a su alrededor. Por
ejemplo, ante la vergüenza, se puede sentir calor y sonrojarse, o
ante el miedo es probable que el corazón se acelere.
• Realizar el ejercicio “¿Qué harías si estuvieras ahí?” consistente
en escribir lo que harían ellos ante las situaciones ejemplificadas. -Ejercicio “¿Qué
(Anexo al final del documento) harías si estuvieras
• En equipos, llevar a cabo lo siguiente: ahí?”.
a) Anotar en la tabla de la página 229 del libro Proyectos de
Aula, tres posibles maneras de reaccionar ante una misma -Libro Proyectos de
situación. Aula.
Situaciones Posibles maneras de reaccionar
Celebración de día de muertos. María se pone feliz porque le emociona
pedir dulces con sus amigos. Paco se pone triste y llora porque recuerda que
su abuelo ya no está con él. Santiago se pone muy nervioso porque le dan
miedo las imágenes de calaveritas.
Cumpleaños
Perder a una mascota
Visitar a un familiar enfermo
Que alguien tome tus cosas sin tu permiso
• Compartir sus respuestas en plenaria.
• Leer la información del tema “Reacciones emocionales”, en la
página 206 del libro de Nuestros saberes, donde se explica que
hay reacciones de tipo biológico y reacciones aprendidas o de
nivel de comportamiento.
• Escribir ejemplos de cada tipo de reacción y comentar si las han
experimentado.
• Realizar el ejercicio “Maneras de reaccionar”, consistente en
describir cómo reaccionarían ellos en las situaciones presentadas.
(Anexo al final del documento) -Libro Nuestros
PAUTA DE EVALUACIÓN: saberes.
✓ Comprende que las personas pueden experimentar muchas
emociones y reaccionar de manera distintas en situaciones
presentadas.
-Ejercicio “Maneras
• Apoyar a los alumnos para investigar en las Bibliotecas de Aula, de reaccionar”.
Escolar o en internet cuáles son las seis emociones básicas y
cómo se pueden expresar.
• Registrar en el cuaderno la información investigada.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Realiza registros escritos de información investigada en diversas
fuentes. -Orientar a los
alumnos para
• Realizar el ejercicio “Emociones básicas”. Buscar en la sopa de consultar en fuentes
letras las emociones y describir situaciones en que las han de información.
experimentado. (Anexo al final del documento) -Cuaderno.
• En equipos, realizar lo siguiente en hojas blancas:
Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades
implicaciones
• Organizar las actividades que se llevarán a cabo para desarrollar -Organizar la
la Galería de emociones en su comunidad de aula. elaboración de la
• Se sugiere reproducir en el cuaderno un planificador como el de Galería de
la página 231 del libro Proyectos de Aula: emociones.
Galería de las emociones -Libro Proyectos de
¿Quiénes participarán? Aula.
¿Qué actividades realizarán? -Cuadernos.
¿Cómo se distribuirán las actividades?
• Apoyar a los alumnos para definir las tareas que cada uno
realizará en la galería.
a) En su cuaderno, hacer un esquema para organizar y asignar
las actividades.
b) Recordar designar a alguien para que les dé la bienvenida a -Cuaderno.
los invitados y explique la forma en que el arte sirve para
expresar las emociones.
Responsable Tarea Tiempo
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Realiza registros escritos para organizar su trabajo.
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha
implicaciones
• Investigar en la Biblioteca de Aula, en la Escolar o en internet las -Orientar a los
siguientes expresiones artísticas: pintura, escultura y dibujo. alumnos para
• Leer el texto “Creatividad a pesar de la adversidad”, en las buscar información
páginas 224 a 229 del libro Múltiples Lenguajes, donde se habla en distintas fuentes.
de la obra de Vincent Van Gogh y las circunstancias en las que -Libro Múltiples
pintó sus obras más famosas. Lenguajes.
• Realizar comentarios en torno a las emociones que pudo
experimentar cuando creó sus obras.
• En plenaria, escribir en el cuaderno una conclusión sobre cómo -Cuaderno.
las emociones se pueden expresar a través del arte.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Reconoce que las sensaciones y emociones pueden expresarse a
través del arte.
• Elegir una de esas formas artísticas para expresar sus emociones:
a) Pintura.
b) Escultura.
c) Dibujo.
• Una vez elegida la expresión artística, realizar las actividades que -Materiales para
se indican a continuación: elaborar una
Expresión artística Materiales a elegir Actividades manifestación
Pintura - Cartulinas. artística.
- Cartón.
- Papel bond.
- Pintura o acuarelas.
- Crayones, colores o algún recurso con el que cuenten en su comunidad de aula.
Elegir una situación que hayan vivido en su casa o en el aula. Realizar una obra
(pintura, escultura o dibujo) que represente la emoción y la reacción que tuvieron ante
la situación.
Escultura - Arcilla. -Apoyar a los
- Plastilina.
alumnos en la
- Una base de cartón o madera o algún recurso con el que cuenten en su comunidad
de aula. elaboración de sus
Dibujo - Hojas blancas o de colores. manifestaciones
- Cartulina. artísticas.
- Lápiz.
- Goma.
- Colores, plumones, crayones o algún recurso con el que cuenten en su comunidad de
aula.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Se expresa a través de una manifestación artística como pintura,
escultura o dibujo.
• Complementar la obra con una ficha técnica, escribiendo en hojas
blancas una tarjeta los siguientes datos:
- Nombre de la obra.
- Autor.
- Materiales empleados.
-Hojas blancas.
• Mostrar su trabajo al grupo.
-Solicitar permisos
Recursos e
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
implicaciones
•En grupo comentar: -Guiar el diálogo de
a) ¿Qué emoción les provocó ver las reacciones de los invitados reflexión.
ante las obras expuestas?
b) ¿Qué otras obras pudieran agregar a su galería?
• Reflexionar sobre la manera como la galería dio a conocer
diversas formas de expresión de las emociones.
• Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron en comunidad para organizar y montar su Galería de
Emociones.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Reflexiona sobre lo aprendido a lo largo del proyecto.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Escribir su nombre completo en las producciones utilizando adecuadamente las letras
mayúsculas.
- Registrar la información investigada con enunciados o textos breves.
- Leer en voz alta la información consultada.
- Ejercicios impresos:
✓ Lectura de enunciados.
✓ ¿Dónde va mayúscula?
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
✓ Emociones en diversas situaciones.
✓ Lo que me ha sucedido.
✓ ¿Qué harías si estuvieras ahí?
✓ Maneras de reaccionar.
✓ Emociones básicas.
✓ La galería de arte.
- Registros de investigación.
- Conclusión sobre cómo las emociones se expresan a través del arte.
- Ejercicio de compra y venta con dinero ficticio (centenas, decenas y unidades).
- Producto final: Galería de emociones.
Aspectos a evaluar
- Reflexiona sobre las emociones que experimenta en diversas situaciones.
- Comprende que las personas pueden experimentar muchas emociones y reaccionar de
manera distintas en situaciones presentadas.
- Realiza registros escritos de información investigada en diversas fuentes.
- Conoce las seis emociones básicas e identifica momentos en que las experimenta.
- Realiza registros escritos para organizar su trabajo.
- Reconoce que las sensaciones y emociones pueden expresarse a través del arte.
- Se expresa a través de una manifestación artística como pintura, escultura o dibujo.
- Expone la manifestación artística que realizó y explica lo que representa.
- Ordena cantidades de manera ascendente y descendente.
- Resuelve problemas de suma y resta con cantidades menores a 1000.
- Calcula las centenas, decenas y unidades necesarias para formar cantidades.
- Reflexiona sobre lo aprendido a lo largo del proyecto.
Ajustes razonables
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.
Fase 3 Grado 2° Campo De lo humano y lo comunitario
Ejes articuladores
Escolares
Proyecto Yoga y emociones Escenario Páginas 204-219
Organizar con sus compañeros de manera respetuosa, colaborativa y empática, una sesión de
yoga para tu comunidad escolar.
Tiempo de Se sugieren dos
Metodología Aprendizaje Servicio (AS) semanas
aplicación
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida
implicaciones
*Se hablará de que saben respecto al yoga, posterior veremos un video -Tapete, toalla,
“Yoga para niños”. O cartón.
*Se analizará la siguiente pregunta ¿Qué sucede cuando no se tiene un -Ropa deportiva
buen estado de ánimo? -agua para
*Con los materiales que son un tapete, toalla o un cartón largo donde hidratarse
puedan recostarse.
*Contestarán las preguntas que viene en la página 205. LTG pág. 205
Practicarán ejercicios de respiración y postura que podrán repetir
cuando necesiten alcanzar un estado de calma.
-Practicarán la respiración “Flor y vela”, estando de pie, inhala en tres
tiempos, simulando oler una flor imaginaria que está a la altura de tu
nariz.
- Exhala en tres tiempos, fingiendo soplar una vela que está a la altura
de tu boca.
-Realizarán los estilos de respiración que vienen explicados en las LTG Páginas
páginas 206-207 Y 208 del LTG. 206,207 y 208
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber
implicaciones
Se llevarán a cabo los ejercicios marcados en las páginas 209, 210 y 211 LTG 211
del LTG.
Se realizarán las preguntas que están en el LTG pág. 211
- ¿Qué les gusto más de practicar yoga?
- ¿Por qué?
- ¿Cuándo se pueden practicar esas posturas o técnicas de respiración?
¿Cuál es la razón?
- ¿Qué beneficios tienen estos ejercicios de acuerdo con lo que
aprendieron al practicarlos?
- ¿Cómo se podría fomentar la práctica de estos ejercicios y difundir sus
beneficios entre la comunidad escolar?
Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades
implicaciones
-Se comenzará a organizar una sesión de yoga a la que se invitará la
comunidad. Libreta y LTG.
-Con apoyo de su maestro se llevará a cabo una asamblea para 212-213
definir las actividades que se realizarán.
-Colaborarán de manera empática para beneficiar a su comunidad y
explorar al mismo tiempo sus propias capacidades y habilidades.
Se realizará una sesión de yoga, utilizando como guía las siguientes
preguntas:
¿Cuándo harán la sesión?
¿En dónde la llevarán a cabo?
¿Qué materiales necesitarán?
¿A quiénes solicitarán apoyo para realizarla?
¿Cómo la difundirán?
¿Qué beneficios obtendrá la comunidad al participar en la sesión?
¿Qué investigará sobre el yoga?
¿Cuándo y en dónde buscarán la información?
Se realizará una tabla que viene marcada en la página 213 del LTG
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha
implicaciones
Se realizará un cartel para invitar a la sesión de yoga. Libreta
Con el ejemplo de la página 214 los alumnos comenzarán a realizar un LTG Página 215
ejemplo.
Elaborar en hojas de registro para anotar a los interesados en participar
en la sesión de yoga. Se basarán en el siguiente formato.
Yoga y emociones (hoja de registro)
Nombre de la pequeña comunidad Integrantes
Grado y grupo Interesados en participar
Se expondrá el cartel y visitarán a otros salones para invitar a sus
compañeras y compañeros a realizar yoga. Se preguntará quienes están
interesados en participar y llenarán las hojas.
Reunirán todas las hojas de registro y realizarán un conteo.
Realizarán un concentrado del número de persona interesadas como el
ejemplo de la página 216.
Se realizará una caja de cartón en la cual los asistentes depositarán un
papelito con sus comentarios. Una cajita de cartón
Se les dará un cuestionario con las preguntas que vienen en la página
217 del LTG.
Recursos e
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
implicaciones
Se abrirá el buzón (cajita de cartón) y se comentará: Páginas 218-219 del
¿Cuál es el comentario que más les agrado? ¿por qué? LTG
Se reflexionará sobre las siguientes preguntas:
¿Fue fácil ponerse de acuerdo en comunidad para organizar la sesión de
yoga? ¿Por qué?
¿Hubo algún conflicto en su equipo? ¿Cómo lo resolvieron?
¿Qué mejorarían si tuvieran que organizar otra sesión de yoga?
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Escritura de nombres usando correctamente las mayúsculas.
- Registrar información por escrito mediante la formulación de enunciados.
- Descripción breve de situaciones donde experimentan emociones.
- Lectura en voz alta de cómo actuarían en distintas situaciones.
- Ejercicios impresos:
✓ Completa los enunciados.
✓ Pinzas locas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
✓ Las emociones.
✓ Emociones agradables o desagradables.
✓ Emociones en diferentes situaciones.
✓ Manifestaciones artísticas.
- Ilustraciones de situaciones donde han experimentado emociones agradables y
desagradables.
- Tabla de formas apropiadas e inapropiadas de actuar ante diversas emociones, en la
página 234 del libro de Proyectos Comunitarios.
- Investigación sobre manifestaciones artísticas.
- Conclusiones obtenidas al analizar la información de las manifestaciones y emociones
representadas por los asistentes.
Aspectos a evaluar
- Reconoce que ser consciente de sus emociones es importante para gestionarlas.
- Clasifica emociones en agradables y desagradables.
- Identifica emociones que experimenta en diferentes situaciones.
- Reflexiona que, el control de emociones permite actuar de manera apropiada en
distintas situaciones y así propiciar la convivencia asertiva.
- Identifica diferentes manifestaciones artísticas y sus características.
- Comprende que, a través de manifestaciones artísticas, es posible expresar emisiones.
- Identifica características y elementos de los diferentes lenguajes artísticos y sus
manifestaciones.
- Realiza registros escritos para organizar su trabajo.
- Crea una manifestación artística a través de la cual expresa sus emociones.
- Elabora carteles para invitar a miembros de la comunidad a su exposición de arte.
- Expone su manifestación artística y explica qué emociones representa.
- Registra información en tablas, interpreta la información y obtiene conclusiones a partir
de su análisis.
- Reflexiona sobre los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del proyecto.
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.
Vo.Bo.
Maestra de grupo: Directora de la ins tución:
Maestra Erika Gpe Soria Cobian Maestra Blanca Olguín Cuellar
ti
Aclarando emociones ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3