Universidad Autónoma de Durango
Campus Saltillo
Bioquímica I
Dr. Alberto Salinas Franco
Resumen de los temas vistos en el primer periodo
Ximena Vázquez Farías
25 de agosto del 2023
Unidad I
Componentes bioquímicos del cuerpo humano
1.1 Agua y electrolitos
El agua es el componente esencial y primordial del ser vivo. Es el compuesto mas
importante del planeta, es una molécula muy especial ya que tiene una capacidad
para absorber energía, esta controla los aumentos y disminuciones de
temperatura en el mundo.
El aporte principal de agua se basa de dos maneras, por los alimentos que
consume y por la cantidad de líquidos que se ingiere al día; dentro de los
diferentes alimentos que el humano agrega su dieta, el 20% al 25% hoy del aporte
de agua proviene de los alimentos como se describe a continuación:
-La leche aporta el 80 a 90% de agua. (importancia en la lactancia)
-Vegetales y fruta más del 17%
-Cereales 8%
-Pescado 73 y 84%
• Tiene la capacidad para absorber energía infrarroja.
• La energía infrarroja es lo que calienta.
• La Tierra lanza energía infrarroja al universo.
• El Sol tiene de energía dominante la luz ultravioleta.
• Si hay agua en la atmósfera la energía infrarroja no puede salir y se calienta
es por eso el llamado calentamiento global.
• Cuando hay evaporación se absorbe la energía.
• El agua mantiene temperaturas estables.
• El agua permite muchas variaciones y tiene propiedades muy importantes
en el cuerpo que se relaciona con el metabolismo.
• Lleva el control a cabo de todas las reacciones bioquímicas.
• El cuerpo siempre tiene que estar en equilibrio.
• El agua es una molécula polar por lo que tiene cargas positivas muy claras
en una región y cargas negativas en otra.
• El agua tiene un enlace covalente.
• El agua se compone de un átomo oxígeno y dos
átomos de hidrógeno (H2O).
• El agua posee hoy los valores más altos comparado
con el amoniaco, urea, metanol, etanol.
Los electrolitos constituyen ser elementos químicos necesarios para el desarrollo
de diversas actividades intracelular o extracelular; debido a sus características de
polaridad o carga eléctrica catión, anión, tamaño de partícula, se determinan los
efectos de gradientes osmótico y procesos eléctricos celulares.
1.2 Enlace covalente
• Conducción
• Convección
• Radiación
• El sol tiene dominante la luz ultra violeta
• La tierra tiene dominante la luz infra-roja
• La vida comenzó en el agua
• La mayor parte de la superficie de la tierra están cubiertas de agua
• Hay un 75% de agua en la superficie
• Las cosas vivas tomaron el agua como componente principal de sus
cuerpos
• El agua es vida
• Las empresas nucleares necesitan agua para funcionar
Electronegatividad
Es la atracción de un átomo por los electrones compartidos. En el caso del agua,
el oxígeno atrae más fuerte a los electrones compartidos de modo que el enlace
se conoce como “covalente polar”.
• Zonas parcialmente positivas
• Zonas de electrones no compartidos
Enlace covalente → intercambio → comparte electrones
Momento bipolar
Diferencia de cargas positivas y negativas
• Los átomos de hidrogeno están separados en 105°
• La molécula es asimétrica
• Una molécula con carga eléctrica distribuida de manera asimétrica
alrededor de su estructura se denomina un dipolo.
1.3 Puente de hidrogeno
Las moléculas de agua se asocian entre si por medio de enlaces de hidrogeno.
Asociación de dos moléculas de agua y una agrupación de cuatro moléculas de
agua con enlaces de hidrogeno.
Los enlaces por puente de hidrogeno son responsables de la dilatación del agua al
solidificarse su disminución de densidad cuando se congela. En estado sólido las
moléculas de agua forman tetraedros, es una estructura cristalina y poco
compacta.
Agua
• Es inodora, incolora e insípida
• Casi la totalidad de los procesos químicos tienen lugar entre sustancias
disueltas en agua.
• El agua se expande en el frio
• Propiedades muy sorprendentes
• El agua tiene una densidad máxima de 1g/cm3 a 4°C
• El agua definió las escalas de temperatura.
Disolvente
• El agua es un solvente universal
• Disuelve muchos de los compuestos sólidos, acuosos y gaseosos
conocidos
• El agua es un disolvente polar
• Disuelve las sustancias iónicas y polares, como la sal de mesa (cloruro de
sodio)
• El disolver implica romper las moléculas de la sal o cualquier otra sustancia
• El agua no disuelve sustancias apolares como el azufre en formas
alotrópicas, es inmiscible con disolventes apolares como el hexano
• Al disolverse se rompe la molécula de esa sustancia en el agua
• Esta selectividad tiene que ver con su capacidad para formar puentes de
hidrogeno con otras sustancias → se presenta en grupos polares o iónica
como azucares (molécula orgánica) R-OH → forman puentes de hidrogeno
• Los grupos polares adicionales participan en la formación de enlaces de
hidrogeno
• El agua va a generar nuevas moléculas a través del rompimiento de estas
• Sólido, líquido y gaseoso
• El agua en hielo es menos densa que el liquido
• La molécula de agua tiene una carga eléctrica neutra
Difícil de comprimir
El agua posee un elevado nivel de cohesión.
Se adhiere
El agua moja. Capacidad de adherirse a otras superficies y materiales.
Baja conductividad eléctrica
El agua pura no es conductora de electricidad, pero el agua donde nos bañamos,
ríos y mares conduce electricidad por las sales y minerales y otros componentes
con potencial.
Elevada tensión superficial
Fuerza necesaria para vencer la fuerza de atracción entre moléculas de agua a
nivel de superficie. Es difícil que el agua se desprenda de sus moléculas.
Regula la temperatura
Es capaz de retener el calor, algo que provoca que se enfrié más lentamente que
otras sustancias. Absorbe la energía infra-roja.
pH relativamente neutro
Oscila su pH entre 6.5 y 8.
pH neutro es de 7
El agua puede ser ligeramente acida o básica; las moléculas de agua puras suelen
ser neutras. El pH mide la acidez y alcanidad. Iones de hidrogeno.
¿Qué es el numero CAS?
Chemical Abstracts Service
Es una identificación numérica única para compuestos químicos, polímeros,
secuencias biológicas, preparados y aleaciones.
• La sociedad química americana asigna estos identificadores a cada
compuesto químico
• Las moléculas actuales permiten una búsqueda por el numero CAS
• Brindan una forma inconfundible de identificas sustancias químicas
Hojas de seguridad
Se pretende recopilar la mayor información posible respecto a los reactivos mas
utilizados en la facultad, para seguridad de su manejo.
• Describe los riesgos de un material y suministra información de como usar,
manipular y almacenar el material con seguridad
Constante dieléctrica en el caso especifico del agua
Es la medida de la capacidad de un material a ser polarizada por un campo
eléctrico.
• El agua es un buen dieléctrico porque tiene una alta capacidad de retener la
carga eléctrica.
• La constante dieléctrica es la propiedad de un material que determina la
cantidad de energía que se necesita para separar una carga positiva de una
negativa en el material.
• El agua tiene una constante dieléctrica relativamente alta, lo que significa
que se necesita mucha energía para separar las cargas positivas y
negativas en el agua.
• Permite que las moléculas de agua se mantengan unidas produciéndose
las características del agua; como su capacidad de disolver muchos
materiales.
El agua interactúa en reacciones químicas
Tiene un elevado nivel de interacción con otros elementos de tal manera que
produce diferentes reacciones químicas. La formación de enlaces de hidrogeno
permite al agua disolver muchas biomoléculas orgánicas que contienen grupos
funcionales.
Interacción con agua influye sobre la estructura de biomoléculas
• Los enlaces covalentes y no covalentes estabilizan moléculas biológicas.
• Las biomoléculas se pliegan para colocar a grupos polares y cargados
sobre sus superficies.
• Casi todas las biomoléculas son anfipáticas = regiones hidrofóbicas.
• Las moléculas de agua muestran una tendencia leve pero importante a
disociarse.
• El agua va a estar de muchas formas dentro del agua.
• El agua se puede disociar H2O → H3O+ + OH-
• Disociación del agua → K= [H+][OH-] / [H2O]
La química de las soluciones acuosas
• Solución: mezcla homogénea, contiene dos o más sustancias.
• Solucion acuosa: el agua es el medio de disolución.
Reacciones que se realizan en solución acuosa son rápidas:
• Los reactivos están subdivididos
• Fuerzas de atracción débiles entre sustancias disueltas
• Libre movimiento entre sustancias participantes de la solucion, las
colisiones resultantes entre sustancias disueltas = reacción química.
1.4 Composición de las soluciones acuosas
• Solvente y soluto.
• Solucion acuosa = solvente es el agua.
• Concentración de soluciones es en base a cantidad de soluto en una masa
o volumen de solucion o cantidad de soluto disuelto en masa de solvente.
• Molaridad, molalidad y normalidad; porcentaje en masa (volumen) = formas
de expresar la concentración de una solucion.
• Disolución = solucion
• Suspensión = no hay disolución; solidos suspendidos.
• Emulsión = liquido que no se mezcla con el agua.
• Todas las sustancias tienen un punto de saturación.
Concentración de soluciones acuosas
Es el cálculo de concentración de soluciones acuosas.
• Fundamental para la comprensión de fenómenos osmóticos de gran
importancia fisiológica.
Comportamiento corporal (siempre mantener en equilibrio)
• Extracelular: fuera de la célula (20%) → comportamiento intravascular e
intersticial.
• Intracelular: dentro de la célula (30%)
Soluciones molares (M)
Contiene un gramo-mol de la sustancia disuelta por litro de solucion (no de
solvente)
• Preparación:
1. Peso molecular en gramos del soluto
2. Disolverlo en un matraz aforado
3. Completar a un litro de agua
Peso molecular debe ser expresados en gramos.
• Formula
1. # Moles soluto = gramos soluto / masa molar soluto.
2. M = mol soluto / litros de solucion
Soluciones Normales (N)
La concentración del soluto esta expresada en equivalentes o equivalentes-
gramos por litro de solucion.
• Para hallar el numero de equivalentes es necesario conocer su peso
equivalente.
• Peso equivalente pEq es: PM / (Sm x Vm)
• Sm = subíndice del metal
• Vm = valencia
Es el peso molecular entre el numero de equivalentes químicos entre el volumen
de solucion.
• Equivalentes químicos: cantidad de hidrógenos (H+) desplazables o
hidroxilos (OH-)
Molalidad – Concentración molal
Cuando se trata de grandes masas o volúmenes de solucion, la molalidad se usa
con frecuencia.
• Expresa el numero de moles del soluto existente por kg de solvente
• Molal = W = 1000 * m1 (g) / m2 * M1
• W = concentración molal
• m1 = masa del soluto
• m2 = masa del disolvente
• M1 = masa molar
Presión osmótica
Cuando se colocan soluciones de distinta concentración separadas por una
membrana semipermeable, las moléculas de disolvente, pasa desde la solucion
con menor concentración de solutos a la de mayor concentración.
Es la “fuerza” con la que el agua “empujaría” para atravesar la barrera y difundirse
a otro lado.
• Intercambio de agua entre las membranas
• Proceso ocurre a través de la membrana
• Al suceder la osmosis, se crea una diferencia de presión en ambos lados de
la membrana semipermeable → presión osmótica.
• Determinada por la concentración de soluto
• El agua se esforzará más por difundirse en sales (concentraciones
mayores)
Ósmosis
Difusión particular de agua a través de una membrana semipermeable.
• Solutos no se mueven, el agua sí.
• El agua atraviesa la membrana a un área mayor de concentración de
solutos.
Puede cambiar el volumen total de agua en cada lado de la membrana. Si hay una
sobrehidratación o deshidratación puede provocar problemas para las células.
Efectos de la deshidratación y sobrehidratación
La deshidratación
• Falta de agua
• Efectos peligrosos en nuestro organismo
• Efectos con la presión osmótica
• El agua puede pasar de nuestras células a nuestra sangre → puede hacer
que las concentraciones de sales y otros solutos en células sean
demasiado altas.
• La rehidratación debe ser lenta porque puede hacer daño a las células.
• Hipertónico: salida de agua por todos lados
• Isotónico: entra y sale agua (ciclo)
• Hipotónico: entrada de agua siempre
Solucion hipertónica
• Alta concentración de soluto
• Célula perdería agua deshinchándose
Solucion hipotónica
• Baja concentración de soluto
• Célula podría explotar
Solucion isotónica
• Misma concentración de soluto
• Agua en el interior y exterior de la célula por igual
1.5 Equilibro acido-base
Procesos que se realizan en el ser humano con el objetivo de mantener un
constante de valores con respecto a las sustancias.
• pH normal de líquidos corporales = 7.35 (sangre venosa) y 7.45 (sangre
arterial)
• Acidosis: pH disminuye por debajo de 7.35 (bicarbonato)
• Alcalosis: aumenta pH por encima de 7.45
1.6 Grupos funcionales
Grupos de átomos que van a darle a la molécula una reacción. La mayor parte de
moléculas orgánicas están compuestas por CHON (carbono, hidrogeno, oxígeno y
nitrógeno)
Hidrocarburos
• Compuestos sencillos.
• Carbono e hidrogeno.
• Cadenas largas.
• Enlaces covalentes; carbono-carbono → simples, dobles, triples.
• Bajo punto de ebullición.
• Apolares → no se disuelven en agua.
• Liberan calor al ser quemados (entre mas grande la molécula es más
explosiva)
• Se clasifican en: alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos.
Alcanos: enlaces covalentes simples en átomos de carbono
• Metano CH4
• Propano C3H8
• Octano C8H18
• Ligadura sencilla
• Algunos alcanos pueden formar “ciclo”
Alquenos:
• Etileno C2H4
• Tienen por lo menos un doble enlace
Alquinos:
• Acetileno C2H2
Aromáticos:
• Benceno (seis miembros y tres dobles enlaces alternados)
• Naftaleno C10H8
1.7 Grupos funcionales con oxigeno
• Alcoholes: metanol, etanol y mentol
• Aldehídos: terminación “al”
• Cetonas: terminación “ona”
• Ácidos carboxílicos: ácidos orgánicos → acido etanoico
• Ester:
1.8 Grupos funcionales con nitrógeno
• Aminas: terminación “amina” → metilamina
• Amidas: carbonildiamida
1.9 Macromoléculas
Aminoácidos que se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (-COOH) y grupo
amino (-NH2).
• α “alfa”→ grupo amina se encuentra en el carbono adyacente al grupo
carbonilo de ácido. (α-aminoácido).
La unión de 3 aminoácidos da lugar a un tripéptido.
• Oligopéptido → 2 a 10 aminoácidos.
• Polipéptido → 10 a 50 aminoácidos (insulina).
• Proteína→ arriba de 50 aminoácidos.
Insulina = 51 aminoácidos: hormona y polipéptido
Glucosa → nos mantiene con energía
• El enlace peptídico es un enlace covalente entre el grupo amino (-NH2) de un
aminoácido y grupo carboxilo (-COOH) de otro.
• Unión de 2 aminoácidos = dipéptido
1.10 Comportamiento Acido-Base de los péptidos
Los péptidos tienen un comportamiento acido-base similar al de los aminoácidos al
igual que tienen un carácter anfótero que permiten la regulación homeostática de
organismo.
Proceso de combustión a base de enzimas donde catalizan, hay impacto en pH y
participa acelerando las reacciones.
• α-aminoácido presentes en proteínas
1. Glicina Gli (G)
2. Alanina Ala (A)
3. Valina Val (V) → cadenas laterales alifáticas
4. Leucina Leu (L)
5. Isoleucina Ile (I)
Hay aminoácidos hidrofílicos e hidrofóbicos
• Hidrofílicos: Arginina, Lisina, Ácido Aspártico, Glutamina, Ácido Glutámico,
Histidina.
• Hidrofóbicos: Serina, Treonina, Prolina, Tirosina, Cisteína.
Aminoácidos esenciales y no esenciales
• Esenciales: arginina, valina, histidina, treonina, isoleucina, lisina, leucina y
metionina.
• No esenciales: alanina, glicina, prolina, tirosina, serina, asparagina.
1.11 Carbohidratos (CH2O)n
En todos sus carbonos hay un grupo hidroxilo (-OH) excepto en uno:
• Grupo carbonilo =C=O
Aldosa → grupo carbonilo al final de la cadena, el monosacárido es un aldehído.
Cetosa→ carbono secundario (cetona)
• Ribosa, desoxirribosa, gliceraldehido y glucosamina van a ayudar al tejido
del cartílago.
Principales monosacáridos:
• D-Glucosa (aldohexosa)
• D-Ribosa (aldopentosa)
• D-Fructosa (cetohexosa)
Los carbohidratos y la generación de energía
Los glúcidos→ aportan energía al organismo y producen combustión limpia y
menos residuos en el organismo.
• Calorías diarias en la dieta 55 y 60%
• Cerebro y sistema nervioso usan glucosa para energía
• Amoniaco quema proteínas
• La glucosa es el combustible, oxidándose con oxigeno para dar CO2, H2O y
desprendiéndose de energía.
• Entalpia = -2870 KJ/Mol
Glucolisis
Proceso se realiza en células a través de un conjunto complejo de reacciones.
• Catabólico (rompe cadenas de glucosa)
• Desprendimiento de energía
• Trealosa (2 glucosas)
• Monosacárido → una sola azúcar (galactosa)
• Oxigeno pesca a 2 azucares = bisacarido
• Rendimiento del 42%
Tipos de carbohidratos
1. Azucares simples: fácil digestión y aporte energético.
• Lactosa (leche) (glucosa y galactosa)
• Fructosa (fruta)
• Glucosa (miel)
2. Azucares complejos o polisacáridos: no tienen sabor dulce.
• Digeribles: fuente de energía como cereales, patatas y amidon
• No digeribles: fibra alimentaria como la pectina (cascara de cítricos)
Polisacáridos = mas de 10 azucares unidos con el oxigeno
Glicolípido → carbohidrato + lípido
Glicoproteína → carbohidrato + proteína
Celulosa es un polisacárido con una glucosa.
Sacarosa = fructosa + glucosa
Glucogénesis
Es el proceso de producción de glucosa a partir de moléculas que no sean
hidratos de carbono. Metaboliza diferentes fuentes de carbono para generar
energía.
• Proceso anabólico
• De piruvato a glucosa
• El cerebro, testículos y eritrocitos necesitan glucosa
• Buen nivel de glucosa en la sangre
• Células capaces de sintetizar glucosa = precursores = mitocondrias,
sustratos gluconeogenicos se van al citosol (yéndose al musculo) y al
hígado desprendiéndose el lactato, aminoácidos, glicerol y propionato.
Estequiometria de gluconeogénesis:
2 piruvatos + 4ATP +2NADH + 6H2O → glucosa + 4ADP + 2GDP + 6Pi + 2NADH +
2H+
• El costo energético de gluconeogénesis es mayor que el glucolisis
• Lactato a gluconeogénesis = piruvato y glicerol entra a nivel de triosas
fosfato.
• Es parte del proceso de degradación de aminoácidos.
• El hígado libera glucosas a sangre en actividad muscular para consumirla el
cerebro y musculo esquelético.
• Glucosa fosforilada producida por degradación de glucógeno.
• Glucogenólisis → piruvato → destrucción catabólica (eliminación de
glucógeno)
• GDP → Guanin Di Fosfato
Almidones (oxígeno y polisacáridos)
Componentes fundamentales de la dieta del hombre.
• Presentes en cereales, legumbres y papas.
• Materiales de reserva energética → dispone de energía en momentos
críticos.
Metabolismo
a) Boca (enzimas en saliva) → rompe moléculas.
b) Torrente sanguíneo (glucosa se va a la sangre) → insulina regula la
glucosa.
c) Glucógeno → reserva en el hígado (sintetiza) y otra vez a los músculos.
d) Carbohidratos que no gaste de energía se van al tejido adiposo
convirtiéndose en grasa.
e) Proteínas comienzan a consumirse para poder generar glucosa
(gluconeogénesis).
El glucógeno = glucosa (reserva de energía)
Hidrolisis = degradación a través de agua.
Genesis = construyendo una molécula
Heparina = polisacárido y anticoagulante
Celulosa = gasolina del cuerpo
Oxigeno = agua (glucolisis)
Dióxido de carbono = energía (glucolisis)
• 1 Mol de glucosa genera 2870 KJ/Mol (energía)
Tipos de fibra
Fibra: carbohidratos capaces de guardar mucha agua (glucógeno); saludable para
ir al baño.
• Soluble
• Insoluble
Formación del glucógeno = es un proceso anabólico
Amoniaco = si comes muchas proteínas es toxico para el cerebro por lo que la
sangre se lleva el amoniaco al hígado y lo convierte en aurea.
1.12 Ciclo de Krebs
También llamado ciclo del ácido crítico, es como una ruta metabólica que sigue el
cuerpo. Consta de 4 biomoléculas:
1. Proteínas
2. Carbohidratos → sacar energía a estas moléculas para estar vivos
3. Lípidos
4. Ácidos nucleicos
Comemos nuestro alimento, este entra a nuestro cuerpo, se distribuye a través de
la sangre, en los millones de células del cuerpo llega el alimento, entran a las
células y adentro de ellas va a haber enzimas encargadas de agarrar alimento
para sacar energía y que las células puedan estar vivas.
Sacar energía a carbohidratos:
1. 10 enzimas van a atacar a los carbohidratos (citosol glucolisis)
2. Ciclo de Krebs → ocurre en la matriz mitocondrial
3. Fosforilación oxidativa → crestas mitocondriales
• Ciclo de Krebs: 8 reacciones; 4 enlaces ocupados.
1. Glucosa (sacar energía)
2. Enzimas
3. Paquetes para guardar energía (ATP (molécula hecha de ribosa, base
púrica y 3 fosfatos), FAD, NAD)
• Oxaloacetato y acetil-CoA
• Citrato
• Cis-aconitato
• Isocitrato
• α-cetoglutarato
• succinil CoA
• succinato
• Fumarato
• Malato
1.13 Metabolismo de carbohidratos
Aporte constante de energía a la célula.
• La realización de trabajo mecánico = contracción muscular y movimientos
celulares.
• Transporte activo de iones y moléculas.
• Síntesis de moléculas
Energía química
Procesos enzimáticos: síntesis de proteínas (enzimas) (anabolismo) y degradación
(catabolismo) de biomoléculas.
Metabolismo
Suma de todos los procesos que hace la célula desde glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos. Cada uno de ellos con un mecanismo de regulación (control
metabólico)
Proceso anabólico y catabólico de la glucosa
Vías enzimáticas relacionadas con el metabolismo de glucosa. (proceso
catabólico)
1. Oxidación de la glucosa
2. Formación de lactato
3. Metabolismo del glucógeno → caminos para generar energía con glucosa
4. Glucogénesis (anabólica)
5. Vías de las pentosas fosfato
Aminoácidos: se rompe proteína, queda el esqueleto de aminoácido, el cuerpo lo
toma para darnos glucosa a través de la glucogénesis.
1.14 Metabolismo de glucógeno
• Polisacárido (se almacenan glucosas)
• Mucho peso molecular
• Unidos en enlaces glucósidos
• Principales depósitos en sistema muscular esquelético e hígado
• Glucosas unidas por glucósidos con oxigeno
• Degradación de glucosa o glucógeno = suministrar glucosa 6-fosfato
Glucógeno fosforilasa
Ruptura de enlace por adición de un ortofosfato = fosforolisis
Glucantransferasa
Cataliza la ruptura de las ramificaciones, formando estructuras lineales para seguir
con su proceso.
Degradación de glucógeno regulada por hormonas (adrenalina y glucagón)