1
ADMINISTRACION INDUSTRIAL
PROYECTO DE INVERSION
“ELABORACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LICOR DE
LIMÓN”
CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS
Autores: Baldeon Ramirez, Hugo Giovanni ID: 001246857
Jimenez Inoñan, Diego Alberto ID: 001227495
Asesor: Ing. Freddy Andía Herrera
Lima, Perú
2021-20
2
ÍNDICE GENERAL
1.1 Denominación del Proyecto ..................................................................................... 13
1.2 Alcance del Proyecto ................................................................................................ 15
1.3 Productos Entregables del Proyecto ......................................................................... 18
1.4 Otra Información Relevante ..................................................................................... 23
2.1 El Producto, Características y Diseño del Producto ................................................. 29
2.2 Estudio de la Demanda ........................................................................................ 32
2.2.1 Características de la demanda ...................................................................... 32
2.2.2 Zona de influencia y características de la población .................................... 33
2.2.3 Población Objetivo ............................................................................................ 36
2.2.3.1 Tamaño de la Muestra ................................................................................ 39
2.2.3.2 Determinación de las Variables para el Pronóstico de la Demanda del
Proyecto .................................................................................................................. 50
2.2.3.3 Pronóstico de la Demanda del Proyecto ..................................................... 52
2.3 Estudio de la Oferta, Competidores, Productos Sustitutos. ...................................... 53
2.3.1 Estudio de la Oferta ........................................................................................... 53
2.3.2 Análisis de la Competencia (FODA) ................................................................. 54
2.3.3 Productos Sustitutos ........................................................................................... 57
2.4 Estudio del Precio ..................................................................................................... 57
2.5 Estudio de la Comercialización ................................................................................ 58
2.5.1 Canales de distribución ...................................................................................... 58
2.5.2 Mecanismo de Promoción ................................................................................. 60
3
3.1 Determinación del tamaño del proyecto ................................................................... 63
3.2 Capacidad Instalada de Planta .................................................................................. 64
4.1 Análisis de la macro localización ............................................................................. 68
5.1 Formalización legal de la empresa ........................................................................... 76
5.1.1 Tipo de empresa – Persona Jurídica................................................................... 76
5.1.2 Régimen tributario ............................................................................................. 77
Proceso de registro de marca y patente peruana ......................................................... 80
5.2 Constitución de la empresa ....................................................................................... 83
5.2.1 Mecanismos de constitución .............................................................................. 83
5.3 Estructura organizacional ....................................................................................... 110
5.3.1 Tipo de organización ....................................................................................... 110
5.3.2 Organigrama D.G. LICORS. S.A.C................................................................. 123
6.1 Selección del Proceso Productivo .......................................................................... 126
6.2 Análisis De Materias Primas E Insumos ................................................................ 131
6.3 Diagrama del Proceso Productivo – LEMON´S HOT (DOP – DAP – BLOQUES)
...................................................................................................................................... 132
6.4 Balance de Materiales Y/O Energía ....................................................................... 135
6.4.1 Consumo Unitario De Materiales ................................................................ 138
6.5 Tecnología, Maquinaria y Equipo .......................................................................... 139
6.6 Distribución De Planta (LAYOUT) .................................................................. 149
6.7 Plan de Producción ................................................................................................. 150
6.8 Indicadores de Productividad ................................................................................. 151
4
7.1 Inversión fija ........................................................................................................... 153
7.1.1 Inversión fija tangible .................................................................................. 153
7.1.2 Inversión fija intangible ............................................................................... 155
7.2 Capital de trabajo .................................................................................................... 157
7.3 Financiamiento ....................................................................................................... 158
8.1. Costos proyectados ................................................................................................ 162
8.2 Punto de Equilibrio ................................................................................................. 163
8.3 Presupuesto operativos y financieros ..................................................................... 165
8.4 Estado de resultados ............................................................................................... 168
9.1 Cálculo del costo de oportunidad del capital (COK Económico y COK financiero)
...................................................................................................................................... 173
9.2 Valor actual neto del flujo de caja proyectado (VANE y VANF).......................... 173
9.3 Tasa interna de retorno económica y financiera (TIRE y TIRF) ............................ 175
9.3.1 Tasa Interna de Retorno Económica, TIRE ................................................. 175
9.3.1 Tasa Interna de Retorno Financiera, TIRF .................................................. 175
9.4 Relación Beneficio/Costo ....................................................................................... 176
9.5 Periodo de recuperación del capital (Payback)....................................................... 177
10.1 Aspectos ambientales ........................................................................................... 180
10.2 Matriz de impactos ambientales ........................................................................... 181
Conclusiones…………………………………………………………………………..186
Recomendaciones……………………………………………………………………..188
5
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos de la empresa...................................................................................... 13
Tabla 2. Valor Nutricional del limón ......................................................................... 23
Tabla 3. Valor Nutricional del Azúcar ....................................................................... 26
Tabla 4. Formato de ficha técnica de Licor de Limón ............................................... 30
Tabla 5. Ficha técnica de Licor de Limón .................................................................. 31
Tabla 6. Encuesta Piloto ............................................................................................. 32
Tabla 7. Población Objetivo ....................................................................................... 36
Tabla 8. Tabla coeficiente de Confianza. ................................................................... 36
Tabla 9. Datos de Fórmula ......................................................................................... 37
Tabla 10. Mercado Efectivo. .................................................................................... 37
Tabla 11. Determinación de Variables para el Pronóstico de la Demanda del
Proyecto. …………………………………………………………………………...50
Tabla 12. Pronóstico de la demanda del Proyecto. ................................................... 52
Tabla 13. Estudio de Mercado. ................................................................................. 57
Tabla 14. Capacidad Instalada .................................................................................. 63
Tabla 15. Producción por turnos ............................................................................... 63
Tabla 16. Demanda Anual por línea ......................................................................... 63
Tabla 17. Valores “K” .............................................................................................. 64
Tabla 18. Medidas área de producción ..................................................................... 65
Tabla 19. Resumen total de áreas. ............................................................................ 66
Tabla 20. Local Lurín ............................................................................................... 69
6
Tabla 21. Local Villa el Salvador ............................................................................. 70
Tabla 22. Local Villa María del Triunfo .................................................................. 71
Tabla 23. Cuadro de Análisis Preliminar .................................................................. 74
Tabla 24. Pasos para realizar Constituir una empresa .............................................. 76
Tabla 25. Resumen de participación de los socios. .................................................. 77
Tabla 26. Costo de Actividades de Constitución de la empresa D.G. LICORS S.A.C.
…………………………………………………………………………...79
Tabla 27. MOF Gerente General ............................................................................ 112
Tabla 28. MOF Gerente de Logística ..................................................................... 113
Tabla 29. MOF Gerente de Producción .................................................................. 114
Tabla 30. MOF Gerente de RR.HH. ....................................................................... 115
Tabla 31. MOF Gerente de Ventas. ........................................................................ 116
Tabla 32. MOF Jefe de Almacén ............................................................................ 117
Tabla 33. MOF Jefe de Producción ........................................................................ 118
Tabla 34. MOF Operarios ....................................................................................... 119
Tabla 35. MOF Almaceneros ................................................................................. 120
Tabla 36. Resumen de máquinas, equipos. ............................................................. 147
Tabla 37. Proyección de Demanda por unidad. ...................................................... 150
Tabla 38. Inversión fija tangible (Máquinas) ......................................................... 153
Tabla 39. Inversión fija tangible (Equipos) ............................................................ 154
Tabla 40. Inversión fija tangible (Muebles y herramientas) ................................... 154
Tabla 41. Inversión fija tangible (Enseres) ............................................................. 154
7
Tabla 42. Inversión fija intangible .......................................................................... 155
Tabla 43. Planilla de trabajadores ........................................................................... 156
Tabla 44. Capital de trabajo .................................................................................... 157
Tabla 45. Inversión fija ........................................................................................... 157
Tabla 46. Cuadro resumen trimestral...................................................................... 159
Tabla 47. Cuadro de amortización e intereses ........................................................ 160
Tabla 48. Costos trimestrales.................................................................................. 168
Tabla 49. Estado de ganancias y pérdidas económico ............................................ 168
Tabla 50. Estado ganancias y pérdidas financiero .................................................. 169
Tabla 51. Flujo de caja económico ......................................................................... 170
Tabla 52. Flujo de caja financiero .......................................................................... 171
Tabla 53. Base de datos .......................................................................................... 173
Tabla 54. Valor actual neto económico .................................................................. 173
Tabla 55. Valor actual neto financiero ................................................................... 174
Tabla 56. Matriz de impactos ambientales ............................................................. 181
Tabla 57. Señales de seguridad ............................................................................... 184
8
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Logo del Producto ........................................................................................ 14
Figura 2. Población según las edades. ......................................................................... 15
Figura 3. Población según las edades. ......................................................................... 16
Figura 4. Población según las edades. ......................................................................... 17
Figura 5. Envase de Plástico. ....................................................................................... 20
Figura 6. Envase de Lata. ............................................................................................ 21
Figura 7. Envase de Vidrio. ......................................................................................... 21
Figura 8. Tapa de Plástico ........................................................................................... 22
Figura 9. Tapa de Corcho ............................................................................................ 22
Figura 10. Propiedades del Limón ............................................................................. 24
Figura 11. Logo del Producto .................................................................................... 29
Figura 12. Zona de Influencia Directa ....................................................................... 33
Figura 13. Escudo de Villa el Salvador...................................................................... 34
Figura 14. Zona de Influencia Directa ....................................................................... 34
Figura 15. Stand para la venta de Lemon´s Hot......................................................... 58
Figura 16. Distribución de Productos. ....................................................................... 59
Figura 17. Página de Facebook .................................................................................. 60
Figura 18. Mapa de Lurín .......................................................................................... 69
Figura 19. Mapa de Villa el Salvador ........................................................................ 70
........................................................................................................................................ 70
Figura 20. Mapa de Villa María del Triunfo .............................................................. 71
9
Figura 21. Logo de la empresa. .................................................................................. 76
Figura 22. Solicitud de Reserva de Nombre de Persona Jurídica .............................. 83
Figura 23. Solicitud de Publicidad Registral ............................................................. 84
Figura 24. Solicitud de Inscripción de Título ............................................................ 85
Figura 25. DNI Socio N°1 ......................................................................................... 87
Figura 26. DNI Socio N°2 ......................................................................................... 88
Figura 27. Solicitud de Escritura Pública................................................................... 89
Figura 28. Recibo de Agua ........................................................................................ 90
Figura 29. Solicitud de Inscripción de RUC .............................................................. 91
Figura 30. Solicitud de Constitución de Empresa ...................................................... 96
Figura 31. Formato Licencia de Funcionamiento .................................................... 101
Figura 32. Requisitos Inspección Defensa Civil ...................................................... 104
Figura 33. Formulario de autorización sanitaria de aditivos alimentarios para
comercio nacional ........................................................................................................ 106
...................................................................................................................................... 107
Figura 34. Formato Digital de Certificado de Salud ................................................ 109
Figura 35. Organigrama D.G. LICORS S.A.C. ....................................................... 123
Figura 36. Servicios Terceros .................................................................................. 124
Figura 37. DOP Lemon´s Hot .................................................................................. 132
Figura 38. DAP D.G. LICORS S.A.C. .................................................................... 133
Figura 39. Layout de planta ..................................................................................... 149
Figura 40. Aspectos ambientales ............................................................................. 180
10
Figura 41. Seguridad industrial ................................................................................ 183
Figura 42. Equipo de seguridad y equipos de protección personal .......................... 184
Figura 43. Señales de obligación ............................................................................. 185
Figura 44. Señales contra incendios ......................................................................... 185
Figura 45. Señales de salvamiento o socorro ........................................................... 186
11
INTRODUCCIÓN
El planteamiento del Proyecto de Inversión nace del deseo de aprovechar los recursos
existentes en nuestro país transformándolos y ofreciéndolos al mercado nacional e
internacional como un producto de buena calidad. El presente proyecto tiene como base
fundamental realizar el estudio de viabilidad para la obtención de una bebida aceptable
en el público joven. De acuerdo con la demanda de este, hallamos el tamaño de la
planta, así como su localización. Además, es nuestro afán promover el desarrollo de
nuestra bebida creando una empresa que contribuya a su superación económica e
industrial.
Hoy en día las bebidas alcohólicas están siendo consumidas con gran demanda, los
consumidores en su mayoría jóvenes lo compran no solo por su grado alcohólico sino
también por su apariencia, en tan temprana edad que comienzan a consumir estos
productos. Aunque muchas de estas bebidas, incluida la cerveza, el vino y el té, han
existido desde hace miles de años, su industria se ha desarrollado aún más en los
últimos años. La industria de las bebidas, considerada desde un punto de vista global,
aparece muy fragmentada, lo que resulta evidente por el gran número de fabricantes, de
métodos de envasado, de procesos de producción y de productos finales. La industria de
bebidas refrescantes constituye la excepción de la regla, pues está bastante concentrada.
Aunque la industria de las bebidas esté fragmentada, sigue un proceso de consolidación
desde el decenio de 1970, de modo que está cambiando la situación
Por esta razón se planteó realizar este proyecto buscando formar parte de grupo de
mayor demanda dentro de las bebidas alcohólicas presentándole al público en general
(+18) una bebida aceptable tanto en frescura, sabor y sobre todo un precio competitivo y
recordándole a nuestro que:
” TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO “
12
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
13
1.1 Denominación del Proyecto
En el presente proyecto elaboraremos el “Licor de Limón”, dicho producto, competirá
en el gran mercado peruano de licores, presentamos un producto innovador para el
público.
Ya que, queremos brindar un producto fresco, elegante y a buen precio. Garantizando
calidad, nuestro producto principal será elaborado a base de Alcohol destilado con
Limón, se eligió el alcohol destilado debido a su precio que está por debajo del Pisco y
es mucho más accesible.
A continuación, se presentará una tabla sobre los datos de la empresa.
Tabla 1. Datos de la empresa
Nombre de la empresa: DG LICORS S.A.C.
Nombre del producto: Lemon´s Hot
RUC: 20203458741
Sector: Producción
Fuente: Elaboración Propia
14
LOGO DEL PRODUCTO
Figura 1. Logo del Producto
Fuente: Google
NOTA: Nuestro producto principal estará elaborado principalmente con Alcohol
destilado y Limón. Con este proyecto queremos llegar a todas las distintas edades
(Mayores de Edad 18 a más).
Entre las distintas edades mencionadas anteriormente, nuestro producto estará enfocado
a un público entre los 18 a 39 años. Ya que, creemos que entre estas edades específicas
tendremos un nivel de aceptación mucho más alto al de las demás edades.
15
1.2 Alcance del Proyecto
Nuestro producto está encaminado a un público en general (Mayor de Edad).
Específicamente queremos dar un gran impacto en un público joven entre los 18 a 39
años. El cual pensamos nos dará una mejor aceptación. Ya que contamos con un
producto novedoso e innovador.
En la siguiente tabla se detallará el porcentaje de la población según las distintas
edades.
Figura 2. Población según las edades.
Fuente: I.N.E.I. - Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo 2017
Nota: En esta tabla hemos especificado las edades las cuales estamos más enfocados,
por lo dicho anteriormente. Obviamente nuestro producto si estará disponible para todas
las edades en general (Mayor de Edad).
16
En la siguiente tabla se detallará la población general del Villa el Salvador especificado
las distintas edades con número de miles y el porcentaje respectivo.
Figura 3. Población según las edades.
Fuente: I.N.E.I. - Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo 2017
Nota: En esta tabla hemos resaltado las edades en las cuales pensamos que la
aceptación será mucho más alta a la de las otras edades que se mencionan en la tabla.
Hemos obtenido un porcentaje de 54.3% en la población mayores de 18 años (18 a 39
años).
17
En la siguiente tabla se detallará los grupos de edades en Lima Metropolitana
especificados por Miles y su % respectivo.
Figura 4. Población según las edades.
Fuente: I.N.E.I. - Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo 2017
Nota: En esta tabla se ha detallado en número en miles y su respectivo porcentaje de las
edades en las cuales tamos enfocados. Dicho número ha dado como resultado 4,040.8
Miles y con un porcentaje de 38.3%.
18
1.3 Productos Entregables del Proyecto
La distribución de nuestro producto se comercializará de una manera óptima y segura
para que nuestros consumidores obtengan “calidad” al comprar nuestro producto.
El envase principal será de vidrio y tendrá una tapa rosca con un sello:
Capacidad: 500 ml Color: A elegir
Altura: 297mm Marca: Pilfer proof
Peso: 440gr Diámetro: 31.5mm x 24mm.
Paquete:42 unid Paquete: 50 unid.
Precio del producto aprox.: S/. Precio del producto aprox.:
1.79 S/.0.45
19
ETIQUETA “LEMON´S HOT”
Licor de limón, con un gran sabor.
100% calidad y garantía…….
COMPONENTES
Limón LEMON´S HOT
Alcohol
Azúcar
Agua
Licor de Limón
@Lemon´s Hot -500 ml-
Fuente: Elaboración Propia.
20
Los envases que se manejan las principales marcas de licores son los siguientes:
➢ ENVASES DE PLÁSTICO
Este tipo de envases nos presentan una gran variedad de tamaños, formas y colores. Sin
embargo, estos recipientes no son demasiado recomendables para los licores. Este tipo
de envases son blandos por lo que se pueden maltratar fácilmente. En estas muescas
pueden aparecer bacterias que afecten a la salud de nuestros consumidores. La nota
positiva es que son relativamente baratos y no se rompen si se caen. Lo más importante
es que pueden ser reciclados con facilidad.
Figura 5. Envase de Plástico.
Fuente: Google
21
➢ ENVASES DE LATA
Estos envases son los más manejables e incluso se pueden reciclar. Estos envases suelen
tener en la parte inferior una goma que les rodea para evitar que se muevan de un lado
para otro. Este tipo de envases no suelen tener colores entre los que elegir, gracias a su
precio económico hará que sea uno de los más pedidos por nuestros clientes.
Figura 6. Envase de Lata.
Fuente: Google
➢ ENVASES DE VIDRIO
Estos envases son los más duraderos y también se pueden reciclar. Estos envases suelen
un punto muy negativo por su fragilidad y delicadeza. Lamentablemente, su precio es
otro punto negativo para estos tipos de envases
Figura 7. Envase de Vidrio.
Fuente: Google
22
➢ TAPA DE PLÁSTICO
Esta tapa está hecha de PoliPropileno (plástico 5, PP), un tipo de plástico diferente al de
las botellas (PET). Un punto muy importante de estas tapas es que son 100%
reciclables.
Figura 8. Tapa de Plástico
Fuente: Google
➢ TAPA DE CORCHO
Los tapones de corcho son el sistema de cierre más elegido al momento de envasar una
botella de licor. Las botellas de vidrio transparente se complementan perfectamente con
el color del corcho, ya sea porque están fabricados con materiales completamente
naturales (sin aditivos químicos ni toxinas) o sintéticos. Además, son reciclables y
reutilizables lo que es un gran aliado con nuestro producto.
Figura 9. Tapa de Corcho
Fuente: Google
23
1.4 Otra Información Relevante
En nuestro producto el principal componente es el Limón, dicho componente cuenta con
un amplio número de propiedades y beneficios para con nuestra salud en general.
A continuación, se mencionará brevemente las principales propiedades y beneficios:
➢ Cuenta con un alto contenido en vitamina C y flavonoides, ayudan a reforzar tu
sistema inmunológico aumentando las defensas de tu organismo. También
previenen enfermedades, sobre todo de las vías respiratorias.
➢ Nos ayuda a restablecer el Ph de tu cuerpo.
➢ Ayuda a prevenir y a disolver las piedras que se forman en la vesícula, así como
los depósitos de calcio que pueden dar lugar a la formación de piedras en el
riñón.
➢ El limón contiene potasio, lo que es muy beneficioso para nuestro sistema
nervioso y nuestro cerebro.
Además de ello cuenta, con un gran valor nutricional.
Tabla 2. Valor Nutricional del limón
Valor nutricional (por 100 gramos)
Calorías 22
Grasas totales 0.2 g
Sodio 1 mg
Potasio 103 mg
Hidratos de carbono 7g
24
Fibra 0.3 g
Azúcares 2.5 g
Proteínas 0.4 g
Vitamina C 38.7 mg
Calcio: 6 mg
Magnesio 6 mg
Fuente: Página web
Nota: Gracias a esta tabla podemos observar que en una pequeña porción de Limón
podemos obtener un gran nivel de aporte nutricional a nuestro organismo. Gracias a
esto, nuestro proyecto tendrá un alto nivel de beneficios hacia nuestros consumidores.
Ya que, estamos brindándoles un producto de gran calidad.
Figura 10. Propiedades del Limón
Fuente: Google
25
➢ Otro Componente del Licor de Limón es el alcohol.
El consumo moderado de alcohol en adultos sanos generalmente significa hasta una
copa al día para las mujeres y hasta dos copas al día para los hombres.
El consumo moderado de alcohol puede proporcionar algunos beneficios para la salud,
como los siguientes:
• Reducir el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca y morir a causa de ella
• Posiblemente reducir el riesgo de apoplejía isquémica (cuando las arterias que
van al cerebro se estrechan o se bloquean, lo que causa una severa reducción del
flujo sanguíneo)
• Posiblemente reducir el riesgo de diabetes
• Posible reducción de aparición de cálculos biliares.
Los expertos coinciden de manera casi unánime en afirmar que el consumo de una o
dos copas al día es bueno para el sistema circulatorio y el corazón. No sólo reduce
las tasas de muerte por ataque cardíaco o derrame cerebral, sino que disminuye
significativamente la posibilidad de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Los
científicos sospechan que tiene algo que ver con los efectos de alcohol sobre el HDL
o "colesterol bueno". El alcohol aumenta los niveles de HDL quizás más que
cualquier otro factor ambiental. También podría actuar como un anticoagulante para
prevenir la muerte por accidente cerebrovascular o ataque al corazón.
26
➢ Otro componente utilizado en el Licor de Limón es el Azúcar.
Es un producto usado tradicionalmente para endulzar bebidas y comidas,
especialmente en la repostería. El más consumido es el extraído principalmente de la
caña de azúcar el cual, a pesar de las crecientes alternativas, es el rey a la hora de
sabor. Sin embargo, esta sustancia también se encuentra de forma natural en casi la
totalidad de los alimentos, aunque no del mismo tipo, pues no está refinado. Así,
los azúcares se dividen entre libres, como es el blanco e intrínsecos.
No obstante, el azúcar blanco o de mesa, que se añade para dar sabor a los alimentos
y hacerlos más golosos, es un alimento que se relaciona con problemas de
sobrepeso. Esto se debe a que contiene calorías vacías, es decir, que no contiene
ningún tipo de nutriente. Por tanto, la OMS recomienda que su consumo “se debería
reducir a menos del 10% de la ingesta calórica total”.
Tabla 3. Valor Nutricional del Azúcar
Valor nutricional (por cada 100 gramos)
Calorías 399 kcal
Hidratos de carbono 99,8 gr
Grasas 2 gr
Proteínas 1 gr
Fibra 2 gr
Fuente: Elaboración Propia
27
El consumo de azúcar se debe realizar siempre con moderación puesto que un consumo
excesivo da lugar a sobrepeso y a problemas de caries dentales.
No obstante, este alimento cuenta con una serie de propiedades que nos pueden ayudar,
como es el hecho de su fácil absorción por el organismo. Esto supone que sea una
fuente rápida para obtener energía para el cerebro, los músculos y el sistema nervioso.
Así, produce sensación de bienestar tras consumirlo en momentos en los que nuestro
cuerpo necesita azúcar. Además, aporta un sabor dulce a otros alimentos que sí aportan
gran cantidad de nutrientes
➢ Otro componente del licor de limón es el agua mineral.
El agua es un componente mayoritario del cuerpo humano, así como de los demás seres
vivos. Además, la proporción de agua en cada uno de nuestros tejidos corporales es
constante y sus variaciones pueden conducir, y de hecho son la causa, de alteraciones en
la salud. Por esta razón podemos decir que el mantenimiento de un estado de
hidratación determinado es necesario para el perfecto funcionamiento de nuestro
organismo.
Fuente: Elaboración Propia
28
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
29
2.1 El Producto, Características y Diseño del Producto
-Producto: Licor de Limón “LEMON´S HOT”
- Marca: Nuestra marca “LEMON´S HOT”, surge debido a la necesidad de mucha más
variedad de licores para todas las edades, ya que son los más beneficiados con este
producto.
- Logo: Un logo es el identificador principal de la misma en conjunto como el nombre
único, una frase de venta, grafismos secundarios.
- Slogan: Es un lema publicitario, la frase identificara en un contexto comercial o
político (en el caso de la propaganda) y la expresión repetitiva de una idea o de un
propósito publicitario.
Figura 11. Logo del Producto
Fuente: Google
30
Ficha técnica del Producto Lemon´s Hot
A continuación, se muestra la ficha técnica del producto principal:
Tabla 4. Formato de ficha técnica de Licor de Limón
Ficha Técnica 01 Licor de Limón
Empresa: DG LICORS S.A.C.
MARCA LEMON´S HOT Ciudad: Lima
Descripción del Material Producto
Código
LÍNEA LICOR DE LIMÓN
COMPOSICIÓN DE MATERIALES POR UNIDAD
MATERIALES
MM.PP.
PESO
LARGO
ANCHO
ALTO
CAPACIDAD
INSTRUCCIONES DE USO
Fuente: Elaboración propia
31
Tabla 5. Ficha técnica de Licor de Limón
Ficha Técnica 01 Licor de Limón
Empresa: DG LICORS S.A.C.
MARCA LEMON´S HOT Ciudad: Lima
Descripción del Material Producto Licor de Limón
Envase de Vidrio para licor de limón, Código LL-0001
con medidas 64.08/297 mm LÍNEA LICOR DE LIMÓN
COMPOSICIÓN DE MATERIALES POR UNIDAD
MATERIALES
MM.PP. Vidrio
Peso 440gr
Diámetro
cónico del 64.08mm
fondo (mm)
Tipo de Tapa
Altura 297mm
Capacidad 500 ml.
INSTRUCCIONES DE USO
Fuente: Elaboración propia
32
2.2 Estudio de la Demanda
2.2.1 Características de la demanda
Nuestro principal mercado es el distrito de Villa el Salvador, muchas personas prefieren
consumir licores naturales, Ya que, les brinda salud y sobre todo calidad.
En el distrito de Villa el Salvador, se concentra un sector económico B, C y D, por lo
tanto, esta bebida que se le brindará a la población será económica para ser adquirida
por nuestros clientes y tener su preferencia.
Por lo tanto, se realizó una encuesta piloto para determinar si la población aceptaría o no
a nuestro producto.
Encuesta Piloto
¿Es probable que nos compre nuestro producto?
Tabla 6. Encuesta Piloto
# DE PERSONAS PORCENTAJE
SI 48 80%
NO 12 20%
TOTAL 60 100%
Fuente: Elaboración Propia
Encuesta Piloto
"Lemon´s Hot"
20%
Si No
80%
Nota: Como podemos ver nuestro producto tuvo una aceptación del 80% de la población encuestada. Y
un 20% de no aceptación.
33
2.2.2 Zona de influencia y características de la población
- Zona de Influencia Directa
Zona de Influencia Directa
Figura 12. Zona de Influencia Directa
Historia de Villa el Salvador
Villa El Salvador nació en 1971, durante el gobierno militar del general Juan Velasco
Alvarado, cuando unas 200 familias sin casa tomaron por asalto un arenal, se instalaron
y pronto fueron decenas de miles los invasores. Por primera vez en la historia de Lima
el gobierno no trató de desalojar por la fuerza a los invasores de una barriada, sino que
los instó a organizarse. Los ocupantes de Villa El Salvador rehusaron el asistencialismo
y adoptaron un modelo autogestionario. Fue uno de los primeros lugares en donde
surgieron los comedores populares como respuesta comunal al desempleo y al hambre.
La Federación de Mujeres promovió las primeras brigadas de amas de casa de Lima,
que mediante silbatos convocaban a los vecinos para detener a los maridos golpeadores
y capturar a los delincuentes. Uno de sus más importantes logros es el Parque Industrial,
una zona del arenal destinada a la instalación de pequeñas empresas que actualmente
genera alrededor de 40.000 puestos de trabajo y es el más importante emporio de
producción de calzado y obras de carpintería artesanal en la ciudad.
34
Figura 13. Escudo de Villa el Salvador
- Zona de influencia indirecta
Zona de influencia indirecta
Figura 14. Zona de Influencia Directa
35
Los distritos a los cuales nuestro producto tendrá una influencia indirecta son:
- Distrito de Villa María del Triunfo
- Distrito de San Juan de Miraflores
- Distrito de Chorrillos
- Distrito de Lurín
36
2.2.3 Población Objetivo
Nuestro mercado potencial son los pobladores del Distrito de Villa el Salvador, dicho
distrito es uno de los más grandes a nivel poblacional en Lima Metropolitana.
En la siguiente tabla se presentará la población proyectada del Distrito de Villa el
Salvador, este número se logró obtener mediante la siguiente fórmula. Dicha fórmula se
obtuvo de la página web de la municipalidad de Villa el Salvador.
Donde:
Pobf: Población al año en el que se desea proyectar.
Pobo: Población en el último año de datos censales (2007)
r: Tasa de crecimiento de población
n: Cantidad de años entre el 2007 y el año al que se desea estimar Pobf.
Tabla 7. Población Objetivo
Distrito Población
Villa el Salvador 554 007
Total 554 007
Fuente: Municipalidad de Villa el Salvador
En esta oportunidad, la tabla de coeficiente de confianza se empleará el 95%.
Tabla 8. Tabla coeficiente de Confianza.
TABLA DE COEFICIENTES DE CONFIANZA
Z 95
C 1.96
Posteriormente, se desarrollará la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, con
ayuda de los porcentajes obtenidos en la encuesta piloto.
37
Tabla 9. Datos de Fórmula
Z^2 p q E^2
3.842 80.00% 20.00% 0.00250
𝒏= (𝟏.𝟗𝟔) 𝟐 𝒙 𝟎.80 𝒙 𝟎.𝟐0
(𝟎.𝟎𝟓)𝟐
n = 246 personas
Z: Coeficiente de confianza 95%
E: Error de muestra 5%
P: Evento Favorable 80%
Q: Evento no Favorable 20%
n: Tamaño de muestra 246
N: Tamaño de muestra 300,826
Mercado Efectivo
Nuestro mercado efectivo, serán aquellos encuestados que respondieron positivamente a
nuestro producto. Representando un 72.4% del total de encuestados.
Tabla 10. Mercado Efectivo.
ALTERNATIVAS #PERSONAS PROCENTAJES
SI 178 72.4%
NO 68 27.4%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia
38
Mercado Objetivo
El mercado objetivo es aquel porcentaje que nuestro producto atenderá.
Población total: 554007
Población Objetivo Mayor de Edad Villa el Salvador: (18 a 39 años) = 54.3%
554007*0.543= 300,826
Población Objetivo = 300,826
De la encuesta se obtuvo que el 80% está dispuesto a comprar nuestro producto.
300826*0.8= 240,661
Nuestro mercado a cubrir: 11.26%
240661*0.1126= 27098 población objetivo.
De la Encuesta:
6. ¿Con qué frecuencia consumes bebidas alcohólicas?
1 vez por mes= 30.1%
Lemon´s Hot (Botella) = 500 ml
1*12*500= 6000ml = 6 L
27098*6 L= 162590 L por año.
162590 /12 = 13549 L Mensuales
Semana = 3386 L Semanales
Diario = 484 L Diarios
Fuente: Elaboración Propia.
39
2.2.3.1 Tamaño de la Muestra
El tamaño de la muestra resultó del estudio de la encuesta piloto en donde se
encuestaron a 60 personas del Distrito de Villa el Salvador respondiendo a la pregunta.
¿Es probable que nos compre nuestro producto?
Posteriormente, se obtuvo el tamaño de muestra de 246 personas a las cuales se les
encuestaron con las siguientes preguntas.
ENCUESTA SOBRE EL LICOR DE LIMÓN
Pregunta N°1.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Mujer 116 47.2%
Hombre 101 41.1%
Prefiero no decirlo 27 11.0%
- 2 0.8%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia
40
Análisis: En la encuesta se aprecia que del total de encuestados el 47.2% son hombres, el 41.1%
son mujeres y un 11% no prefiere decir su sexo.
Pregunta N°2.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
18 a 25 133 54.1%
25 a 30 52 21.1%
30 a 40 36 14.6%
40 a más 25 10.2%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis: En la encuesta se aprecia que del total de encuestados el 54.1% son de 18 a 25 años,
este porcentaje representa nuestro público objetivo.
41
Pregunta N°3.
Análisis: En la encuesta se aprecia que la mayoría del total de encuestados son del distrito de
Villa el Salvador, siendo este distrito nuestro principal mercado.
Pregunta N°4.
42
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 103 41.9%
NO 102 41.5%
Tal vez 41 16.7%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis: Entre los encuestados la mayoría respondió que, si tenía conocimiento acerca del licor
de limón, teniendo como resultado un 41.9% del total.
Pregunta N°5.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 104 42.3%
NO 60 24.4%
Tal vez 82 33.3%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis: Un porcentaje del 42.3% de nuestros clientes consideran que nuestro nombre
“Lemon´s Hot” si es atractivo en el mercado de licores.
43
Pregunta N°6.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
1 vez a la semana 47 19.1%
2 veces por semana 71 28.9%
Cada 15 días 54 22.0%
1 vez al mes 74 30.1%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis: Del total de nuestros clientes encuestados, el 30.1% de nuestros encuestados consume
bebidas alcohólicas 1 vez al mes, esto significa que debemos plantear estrategias para fidelizar a
nuestros clientes potenciales.
44
Pregunta N°7.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Botella de vidrio 85 34.6%
Lata 118 48.0%
Caja 18 7.3%
Botella Plástico 23 9.3%
- 1 0.4%
- 1 0.4%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis: En la encuesta se aprecia que del total de encuestados un 48% prefiere que la
presentación sea en Lata, dicha presentación tendrá un contenido de 355 ml.
45
Pregunta N°8.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Grado de Alcohol 116 47.2%
Presentación del Producto 97 39.4%
Empaque 33 13.4%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis: Lo que más atrae a nuestros clientes al comprar un licor es el grado de alcohol,
representando un 47.2% del total de encuestados. Por ello, nuestro se enfocará en el grado de
alcohol que tengan nuestras presentaciones.
46
Pregunta N°9.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Supermercado 84 34.1%
Mercado 90 36.6%
Minimarket 72 29.3%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis: El lugar más idóneo que nuestros clientes pueden adquirir nuestro producto
es mediante los supermercados, representando un 34.1% del total de encuestados.
47
Pregunta N°10.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Redes Sociales 125 50.8%
Periódico 63 25.6%
Radio 38 15.4%
TV 20 8.1%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis: Actualmente, el medio publicitario en donde se pueda ofrecer nuestro producto son las
Redes Sociales representando un 50.8% del total de encuestados. Para dicho análisis, se piensa
potenciar nuestras páginas oficiales tanto en Facebook como en Instagram, ofreciendo
información clara e innovadora.
48
Pregunta N°11.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Efectivo 110 44.7%
Tarjeta 80 32.5%
Aplicaciones de Banca Móvil 56 22.8%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis: La mayoría de nuestros clientes usan el efectivo como medio de pago al momento de
realizar sus compras representando un 44.7% del total de encuestados. Se planea implementar
otros medios de pagos para agilizar y facilitar la obtención de nuestro producto por nuestros
clientes.
49
Pregunta N°12.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 178 72.4%
NO 68 27.6%
TOTAL 246 100%
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis: En la encuesta se aprecia que del total de encuestados el 73.4% si comprara nuestro
licor de limón. Y el 27.6% no lo compraría.
50
2.2.3.2 Determinación de las Variables para el Pronóstico de la Demanda del Proyecto
Tabla 11. Determinación de Variables para el Pronóstico de la Demanda del Proyecto.
De la pregunta N°6. ¿Con qué frecuencia consumes bebidas alcohólicas?
INTERVALOS Encuestas (fi) Intervalo Prom (yi) fi x yi (yi - y) (yi - y)2 fi (yi - y)2
1 vez a la semana 47 1.5 70.5 -3.260 10.63 499.55
2 veces por semana 71 3.5 248.5 -1.26 1.59 112.75
Cada 15 días 54 5.5 297 0.74 0.55 29.56
1 vez al mes 74 7.5 555 2.74 7.51 555.50
TOTAL 246 18 1171 -1.04 20.27 1197.35
Fuente: Elaboración Propia.
51
Consumo Promedio (CO) Deviación de la muestra
CO= 4.76 CO= 2.21
Deviación Estándar de la Consumo promedio Pesimista
población (CPP)
de
dDesci
CO= 0.14 CO= 4.48
Fuente: Elaboración Propia.
52
2.2.3.3 Pronóstico de la Demanda del Proyecto
Tabla 12. Pronóstico de la demanda del Proyecto.
Mercado Negativo Mercado Demanda Demanda para el
N° de años Año Población CPP Anual % Participación
27.60% potencial potencial proyecto
Año 0 2020 300,826 83,155 217,671 4.48 975,893 0.2% 950,227
Año 1 2021 306,001 84,586 221,415 4.48 992,681 0.2% 1,231,776
Año 2 2022 311,265 86,041 225,224 4.48 1,009,758 0.2% 1,407,744
Año 3 2023 316,620 87,521 229,099 4.48 1,027,128 0.2% 1,407,744
Año 4 2024 322,067 89,027 233,040 4.48 1,044,798 0.2% 1,407,744
Año 5 2025 327,607 90,558 237,049 4.48 1,062,772 0.2% 1,407,744
Fuente: Elaboración Propia.
53
2.3 Estudio de la Oferta, Competidores, Productos Sustitutos.
2.3.1 Estudio de la Oferta
En el mercado peruano de licores existen marcas ya posicionadas (Tabernero y
Piscano), estas empresas son líderes en el mercado y cuentan con clientes fijos, lo cual
dificulta la competencia directa con nuestro producto.
Por ello, Nuestros principales competidores serán:
➢ SMIRNOF
➢ WILD PASSIÓN FRUIT
➢ CHILCANO BAR
Hemos escogido estas empresas ya se encuentran en plena expansión en el mercado de
licores, esto genera una oportunidad para nuestro producto. Ya que, ofreceríamos un
producto económico.
54
2.3.2 Análisis de la Competencia (FODA)
FORTALEZA OPORTUNIDADES
- Contamos con presencia en distintos distritos de Lima . -El mercado de los licores tiene una demanda constante.
-Ofrecdemos productos de calidad a un buen precio. -Nuestros clientes requieren innovación en sus productos.
-La variantes del producto principal son muy innivadoras. -Asociarnos con supermercados para expandir nuestro producto.
SMIRNOF
DEBILIDAD
AMENAZA
-Alta competencia en el mercado de licores.
-Actual coyuntura política.
- Preferencia de productos ya establecidos.
-Disminución de ingresos económicos al mercado de licores.
Fuente: Elaboración Propia.
55
FORTALEZA
OPORTUNIDADES
-Agencia bien consolidada.
-El mercado en expanción.
-Agencia especializada en el mercado de licores.
-Especialización en los licores, como clave del éxito.
-Identidad de empresa para satisfacer las necesidades de sus clientes.
-Errores de las empresas competencia que trabajan en el mercado de licores.
WILD PASSIÓN
FRUIT
DEBILIDAD
-Empresas con mayor trayectoria. AMENAZA
-Alcance de nuestro producto. -Empresas con mayor experiencia.
-Empresas que comercializan vodka embotellado.
Fuente: Elaboración Propia.
56
FORTALEZA
OPORTUNIDADES
-Alta flexibilidad de producción.
-Facilidades de ingreso al mercado de bebidas alcohólicas.
-Contamos con cocteles de diversos sabores.
-Crecimiento de la demanda interncaional
-Nuestros precios son competitivos en el mercado.
-Disponibilidad de mano de obra de bajo costo en el mercado.
CHILCANO BAR
DEBILIDAD
-Empresas con mayor trayectoria. AMENAZAS
-Nuevos productos, a menores precios. -Exigencia del mercado de licores en constante exigencia.
-Fragilidad del mercado de licores.
Fuente: Elaboración Propia.
57
2.3.3 Productos Sustitutos
Entre los productos sustitos se encuentran, (Piscano y Pisco Sour)
2.4 Estudio del Precio
Los licores más consumidos son: Ron, Wisky, entre otros. Nos enfocaremos
principalmente en nuestros competidores potenciales como lo son:
➢ SMIRNOF
➢ CHILCANO BAR
➢ WILD PASSION FRUIT
Dichas marcas ofrecen sus productos entre los S/.7.50 – S/.18.00. A continuación,
detallaremos los precios de nuestros competidores tanto directos como indirectos.
Tabla 13. Estudio de Mercado.
BEBIDAS Precio %
Pisco Sour S/.17.00 33%
Ron S/.9.00 18%
Smirnof S/.8.00 16%
Chilcano Bar S/.5.90 11%
Wild Passion Fruit S/.4.50 8%
Otros S/.7.00 14%
Total. S/.51.40 100%
COMPETIDORES POTENCIALES
Fuente: Elaboración Propia.
58
2.5 Estudio de la Comercialización
2.5.1 Canales de distribución
La distribución de Lemon´s Hot se realizará a través del área de ventas, dicha área
ofrecerá nuestro producto a las tiendas, minimarket, supermercados del Distrito de Villa
el Salvador y posteriormente a los distritos vecinos.
La distribución se realizará de manera:
➢ Directa: Empresa – Cliente
Esta distribución se aplicará a través de los distintos stands ubicados en puntos
estratégicos del distrito de Villa el Salvador, en donde nuestro producto estará
disponible para el público en general.
Empresa Cliente
Fuente: Elaboración Propia.
Figura 15. Stand para la venta de Lemon´s Hot
59
➢ Indirecta: Empresa – Distribuidor
Esta distribución se aplicará a través de la comercialización a tiendas minoristas
y mayoristas, quienes serán los intermediarios entre la empresa y nuestros
clientes.
Empresa Distribuidor Cliente
Fuente: Elaboración Propia.
Figura 16. Distribución de Productos.
60
2.5.2 Mecanismo de Promoción
Actualmente, la manera rápida y eficaz de promocionar nuestro producto son las Redes
Sociales las cuales llegan a la mayoría de la población.
Plantemos distintas estrategias para promocionar nuestro producto, entre las cuales se
encuentran:
REDES SOCIALES: (Este medio es el líder para promocionar nuestro producto)
➢ Facebook: Página “Lemon´s Hot”
Figura 17. Página de Facebook
Fuente: Elaboración Propia.
61
➢ Instagram: Página “Lemon´s Hot”
AVISOS VISUALES:
➢ Banners Publicitarios: Estos banners estarán distribuidos de manera estratégica
en Avenidas en donde se ubique la mayor afluencia de personas (Parque
Automotor- Personas de a pie)
OBJETIVOS DE NUESTRA PUBLICIDAD
➢ Principalmente queremos llegar al mayor público posible, logrando así una
clientela identificada con nuestra marca.
➢ Posteriormente, se detallará el producto: Calidad, Variedad y el precio.
➢ Diferenciarnos de nuestros principales competidores. Ya que, Lemon´s Hot es
un producto innovador en el mercado peruano.
➢ Finalmente, con la publicidad brindada queremos que nuestros clientes tengan
una idea clara de nuestro producto.
62
CAPITULO III
TAMAÑO DEL PROYECTO
63
3.1 Determinación del tamaño del proyecto
Para determinar el tamaño del proyecto analizaremos la cantidad de producción diaria.
Posteriormente, la producción mensual y finalmente la producción anual de Lemon´s
Hot.
Tabla 14. Capacidad Instalada
CAPACIDAD INSTALADA
Hora/Dia Dia/ mes TOTAL AL
DESCRIPCION
AÑO
8 26
Producto botella (500ml) 967 25,142 301,704
Total 967 25,142 301,704
Tabla 15. Producción por turnos
Producción por turnos
unid/min hora turno/día
2 121 967
Producción por turnos
hora Unid #Operarios
Diaria 8 967 8
Mensual 208 25142 8
Tabla 16. Demanda Anual por línea
DEMANDA ANUAL POR LINEA
Anual Anual
Linea 1 301,704 301,704
TOTAL 301704 301,704
Fuente: Elaboración Propia.
64
3.2 Capacidad Instalada de Planta
➢ Capacidad física y técnicas de la maquinaria, equipos y mobiliarios.
➢ Capacidad máxima de planta.
➢ Se aplicará el método Guerchet, el cual tiene en cuenta las siguientes superficies.
𝑺𝒄=(𝑺𝒆+𝑺𝒈)∗𝒌
En donde:
➢ Superficie estática (Se): espacio que ocupa la maquina en un plano horizontal.
➢ Superficie gravitacional (Sg): área reservada para el movimiento del trabajador
y materiales alrededor del puesto de trabajo.
➢ Superficie de evolución común (Sc): área reservada para el movimiento de los
materiales y servicio de diferentes estaciones de trabajo a fin de conseguir un
normal desarrollo del proceso productivo.
➢ “K”: es el coeficiente de ajuste cuyo valor esta entre 0.05 < K < 3.
Tabla 17. Valores “K”
VALORES "K"
TIPOS DEACTIVIDAD PRODUCTIVA K
Gran industria, alimentación y evacuación mediante grúa puente 0.05 a 0.15
trabajo en cadena con transportador aéreo 0.1 a 0.25
textil, hilados 0.05 a 0.25
textil, tejidos 0.5 a 1
relojería y joyería 0.75 a 1
pequeña mecánica 1.5 a 2
industrial mecánica 2a3
65
ÁREA DE PRODUCCIÓN
Tabla 18. Medidas área de producción
Area de Produccion
EQUIPOS
N° DIMENSION (LxAxH) LARGO ANCHO ALTURA Ss (M2) Sg (M2) K Se(M2) St(M2)
MÁQUINA MEZCLADORA 1 1.67x0.7x1.4 1.67 0.7 1.4 1.17 1.17 2 4.68 7.01
MÁQUINA LLENADO 1 1.67x0.85x1.82 1.67 0.85 1.82 1.42 1.42 2 5.68 8.52
MÁQUINA EXPRIMIDORA 1 1.5x0.5x1.3 1.5 0.5 1.3 0.75 0.75 1.5 2.25 3.75
CONGELADORA 1 0.8x1.6x0.7 0.8 1.6 0.7 1.28 1.28 1.5 3.84 6.40
MÁQUINA LAVADORA 1 2x1.5x 1.7 2 1.5 1.7 3.00 3.00 1.5 9.00 15.00
MÁQUINA SELLADORA 1 1.4x1x1.6 1 1 1.6 1.00 1.00 1.5 3.00 5.00
MESA TRANPORTADORA 1 2.2x1x1.6 2.2 1 1.6 2.20 2.20 0.2 0.88 5.28
FILTRO DE AGUA INDUSTRIAL 1 1.4x0.7x1.9 1.4 0.7 1.9 0.98 0.98 1.5 2.94 4.90
Total 55.86
Fuente: Elaboración Propia.
Nota: El área del área de producción de la empresa D.G. LICORS S.A.C. resultó tener 55.86 m2.
66
RESUMEN TOTAL
Tabla 19. Resumen total de áreas.
RESUMEN TOTAL
DEPARTAMENTOS
DIMENSION (LxAxH) Ss (M2) Sg (M2) K Se(M2) St(M2)
ADMINISTRACIÓN 3.0x2x1.9 6 6 0.15 1.8 13.8
ÁREA DE VENTAS 3.0x2x2.0 7.50 7.5 0.15 2.25 17.25
ALMACÉN 5.0x3x4.0 15 15 0.15 4.5 34.5
ÁREA DE PRODUCCIÓN 12x7.5x2.5 90 90 0.15 27 207
SS.HH. DAMAS 2.0x1.5x2.2 2 2 0.15 0.6 4.6
SS.HH. VARONES 2.0x1.5x2.2 2 2 0.15 0.6 4.6
ESTACIONAMIENTO 5.0x2.0x3.0 10 10 0.15 3 23
Total 304.75
Fuente: Elaboración Propia.
Nota: El área total de la planta es de la empresa D.G. LICORS S.A.C. será de 304.75 m2.
67
CAPITULO IV
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN
68
Para la localización de la empresa DG LICORS, se debe tener en cuenta las
consideraciones técnicas donde será la ubicación del distrito, que tenga cualidades para
nosotros, pero sobre todo que presente mayores facilidades para nuestros clientes
utilizaremos el método de ranking de factores teniendo en cuenta los siguientes distritos:
➢ Lurín
➢ Villa el salvador
➢ Villa María del Triunfo
De manera objetiva hemos buscado posibles ubicaciones para la planta de operaciones
para ello se consideró varios factores que beneficien a la empresa y alrededores,
queremos aprovechar las características de la zona,
4.1 Análisis de la macro localización
Este estudio lo realizaremos para poder elegir correctamente la ubicación de la planta,
estudiaremos las opciones. Todas ellas ubicadas en el departamento de lima.
Para efecto de localización del proyecto, comparamos dos distritos como alternativa:
➢ Lurín
➢ Villa el salvador
Análisis de los Factores de Localización
a) Nivel socioeconómico
En este factor podremos analizar a qué nivel socioeconómico pertenece cada distrito en
las que posiblemente se ubique nuestra planta de procesos.
Así poder determinar los costos de los servicios básicos (Agua, luz, gas, teléfono, etc.) y
las formas de abastecimientos de estas. Además, determinar si existe un movimiento
económico regular o alto.
69
OPCION I: LURIN
Es un distrito que alberga a viviendas de familias, está habitada fundamentalmente por
familias de nivel socioeconómico “B”, “C” es uno de los 43 distritos que conforman la
Provincia de Lima.
El movimiento comercial es regular.
Para la posible ubicación de la planta, tenemos como referencia:
Tabla 20. Local Lurín
LURIN
PRECIO DE SUPERFICIE
ALQUILER S/ 1,900.00 TOTAL 400 m DIVISIONES 9
ANTIGÜEDAD 7 Años BAÑOS 2 PISOS 1
Figura 18. Mapa de Lurín
70
OPCIÓN II: VILLA EL SALVADOR
Es un distrito prioritariamente residencial y concentra un importante núcleo comercial
como son: El parque industrial, Mega Plaza, Plaza Vea, Tottus, Etc.
Es conocida por tener zonas industriales de gran importancia para el país.
El movimiento comercial es altamente bueno.
Los niveles socioeconómicos más resaltantes aquí son el “B” y “C”
Tabla 21. Local Villa el Salvador
VILLA EL SALVADOR
PRECIO DE SUPERFICIE
ALQUILER S/ 1,800.00 TOTAL 350 m DIVISIONES 7
ANTIGÜEDAD 5 Años BAÑOS 3 PISOS 2
Figura 19. Mapa de Villa el Salvador
71
OPCIÓN III: VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
El distrito de VMT cuenta con recursos y equipos de seguridad como son los serenos,
patrullas, contacto directo con la policía y cámaras de seguridad que se encuentran en
zonas más estratégicas para su eficiente apoyo.
Por la ubicación, nos encontramos es una zona urbana rodeada de una pequeña zona
industrial donde podemos encontrar locales amplios desde 1000 m2 a más con un valor
de 1000 a 3000 soles.
Tabla 22. Local Villa María del Triunfo
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
PRECIO DE SUPERFICIE
ALQUILER S/ 2,000.00 TOTAL 400 m DIVISIONES 5
ANTIGÜEDAD 6 Años BAÑOS 2 PISOS 1
Figura 20. Mapa de Villa María del Triunfo
72
PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE
FUNCIONAMIENTO:
➢ Evaluación De La Entidad Competente
➢ Zonificación y Compatibilidad de Uso
➢ Condiciones de Seguridad en Defensa Civil tratándose de inspecciones técnicas
básicas de seguridad en Defensa Civil.
REQUISITOS PARA SOLICITAR LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
➢ Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carácter de declaración jurada,
que incluya:
➢ Número de RUC y DNI o Carné de Extranjería del solicitante, tratándose de
personas jurídicas o naturales, según corresponda.
➢ Copia simple del DNI o Carné de Extranjería del representante legal en caso de
personas jurídicas, u otros entes colectivos, o tratándose de personas naturales
que actúen mediante representación.
➢ Vigencia de poder de representante legal, en caso de personas jurídicas u otros
entes colectivos. Tratándose de representación de personas naturales, se
requerirá carta simple.
➢ Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad.
➢ Derecho de Trámite
73
b) Selección de la localización optima
Análisis preliminar y Alternativas de Localización
Los factores que tomamos en cuenta son:
✓ Cercanía del mercado
✓ Seguridad
✓ Costo de alquiler y licencia
✓ Zona Industrial
✓ Mano de Obra
✓ Accesibilidad a las principales vías
Con respecto al estudio de localización, los factores más favorables se centraron en la
Zona Industrial, las vías de acceso, Cercanía del mercado y Seguridad es por ello por lo
que nos concentraremos en el distrito Lurín obteniendo un puntaje de ponderación y
villa el salvador.
Análisis de la macro localización
Con el análisis de la escala de calificación obtenida para cada distrito, se observa que el
mayor puntaje lo obtuvo el distrito de Lurín, es el más alto esto nos indica que en este
distrito se ubicara nuestro local industrial
74
Tabla 23. Cuadro de Análisis Preliminar
CUADRO DE ANALISIS PRELIMINAR
MALA 1
REGULAR 2
BUENA 3
EXELENTE 4
V.E.S. LURIN V.M.T.
FACTORES PONDERACION CALIFIC. TOTAL CALIFICA. TOTAL CALIFICA. TOTAL
CERCANIA AL MERCADO 20% 4 0.8 3 0.6 2 0.4
SEGURIDAD 10% 4 0.4 1 0.1 2 0.2
COSTO DE ALQUILER 25% 3 0.75 2 0.5 3 0.75
ZONA INDUSTRIAL 15% 4 0.6 4 0.6 2 0.3
MANO DE OBRA 12% 2 0.24 3 0.36 2 0.24
ACCESIBILIDAD A LAS VIAS 18% 4 0.72 3 0.54 1 0.18
100% 3.51 2.7 2.07
Fuente: Elaboración Propia.
Nota: El distrito de Villa el Salvador tiene un valor ponderado de 3,51 en los factores mencionados en el cuadro anterior, siendo uno de los más apropiados
para establecer la planta de producción de D.G. LICORS S.A.C
75
CAPÍTULO V
MARCO LEGAL Y ORGANIZACIÓN DEL
PROYECTO
76
5.1 Formalización legal de la empresa
5.1.1 Tipo de empresa – Persona Jurídica
“DG LICORS S.A.C” surge de la unión de las ideas de dos socios que forman parte de
la empresa y con el mecanismo de la constitución de “Sociedad Anónima Cerrada” la
cual tiene para su administración de 2 a 20 socios, el cual está integrado por las
aportaciones de los socios.
Figura 21. Logo de la empresa.
Tabla 24. Pasos para realizar Constituir una empresa
PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA
1. Trámite y búsqueda del nombre de la empresa.
2. Trámite de reserva del nombre ante registros públicos - SUNARP.
3. Elaboración de Minuta de Constitución firmada por abogado.
4. Elaboración de la Escritura Pública ante un Notario Público.
5. Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas, en el Registro de Sociedades.
6. Generación y entrega de RUC y clave SOL.
7. Solicitar impresión de comprobantes de pago – SUNAT
8. Legalización de libros contables
9. Inscripción en el Registro Nacional de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE)
10. Solicitar Inspección Técnica de Seguridad Básica Ex-Ante del Instituto Nacional
de Defensa Civil (INDECI)
12. Trámite de permisos especiales en DIGESA.
13. Registro de la Marca – INDECOPI
Fuente: Elaboración Propia.
77
5.1.2 Régimen tributario
El proyecto se basa en la producción y comercialización de licor de limón, se encuentra
incluido en la tercera categoría del impuesto a la renta por lo que se debe de cumplir los
siguientes puntos:
La empresa se encontrará incluido en el Régimen Especial de Renta (RER)
Régimen Especial de Renta (RER)
➢ Obligaciones:
- Cuota del 1.5%de los ingresos mensuales.
- Emitir facturas, guías y boletas
- IGV 18%
- Libros contables (ventas y compras).
- Máximo 10 trabajadores por turno
➢ Requisitos:
- Activa fijos debe ser desde s/. 126,000 anuales. (Excepto vehículos y Predios).
- Deben generar renta de 3 categorías.
- Ingreso hasta s/. 525.00 anuales de los ingresos netos.
Tabla 25. Resumen de participación de los socios.
SOCIOS CAPITAL S/. % PARTICIPACIÓN
Baldeon Ramirez Hugo 45.000 50%
Giovanni
Jimenez Inoñan Diego 45.000 50%
Alberto
Total 90.000 100%
Fuente: Elaboración Propia.
78
➢ Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): El ISC grava la venta de artículos
seleccionados por el Ministerio de Economía y Finanzas, entre estos figuran las
bebidas alcohólicas en general. Estas últimas, según el Decreto Supremo N°
092-2013-EF que modificó el literal D del nuevo Apéndice IV del TUO de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, se
gravaran siguiendo un proceso comparativo entre tres (3) sistemas propuestos:
sistema específico (monto fijo), al valor o al valor según precio de venta al
público. Dicho decreto estipula que se evalúe el monto del impuesto a pagar
según los tres sistemas propuestos y emplear aquel que de un mayor monto a
pagar. Según la graduación alcohólica del Chilcano y el Congelado de Pisco,
estos tienen un máximo de 6.5%, entonces de evalúan dos sistemas: el sistema
específico, con un cargo de S/ 2,50 por litro; y el sistema al valor, cargo de una
tasa del 6.5% sobre el valor de venta (sin incluir IGV).
➢ Licencia de Funcionamiento: Tasa que se paga por única vez antes del inicio
de las operaciones. Su valor será el consolidado de los costos de evaluación por
zonificación, compatibilidad de uso e inspección técnica de seguridad.
79
COSTO DE ACTIVIDADES DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA D.G. LICORS
S.A.C.
Tabla 26. Costo de Actividades de Constitución de la empresa D.G. LICORS S.A.C.
Actividad Entidad Demora Costo
Reserva del SUNARP 30 Días S/.23.00
Nombre
Minuta de Notaria 4 días hábiles S/.400.00
Constitución de la
empresa
Inscripción de la SUNARP 3 Días S/.150.00
Escritura Pública
Obtención del RUC SUNAT 1 – 2 Días -
y Clave Sol
Legalización de Notaria - S/. 120.00
Libros Contables
Registro de SUNAT - -
Trabajadores
Licencia de Municipalidad 5 Días S/. 30.10
Funcionamiento V.E.S.
TOTAL S/.723.10
Fuente: Elaboración Propia.
Nota: El costo total de actividades de constitución de la empresa es de S/.723.10
Nuevos Soles.
80
Registro de marca y patente peruana
Según el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI); organización pública especializada para el registro de marcas
y patentes en Perú, las “marcas” se definen como: “un signo utilizado para distinguir y
diferenciar productos o servicios en el mercado”. Además, debe comprender dos
características principales:
➢ Debe ser posible representarlo gráficamente
➢ Debe tener un carácter distintivo
Proceso de registro de marca y patente peruana
El registro de marcas y patentes en Perú debe cumplir con la Ley de Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) de la Dirección de Signos Distintivos (DSD),
que requiere lo siguiente:
1. La solicitud, debe contener los datos de identificación del solicitante (DNI /
RUC). Si el solicitante actúa a través de un representante, debe adjuntar un
autenticado ante notario público y, en el caso de personas físicas, se requieren
documentos privados.
2. Indicación del signo que se pretende registrar
3. Indicación expresa de los productos / servicios o actividades económicas y la
clase de acuerdo con la clasificación internacional (Clasificación de Niza1).
4. En el caso de una solicitud de prioridad extranjera sobre la base de una solicitud
de registro presentada en otro país, el número de solicitud de registro debe
indicarse con la solicitud de prioridad, así como el país en el que se presenta la
solicitud. En esta situación particular, debe adjuntarse una copia certificada
emitida por la autoridad competente de la primera solicitud de registro, o debe
81
certificarse la fecha de presentación de la solicitud, y traducirse al español según
sea necesario.
5. Firma de la solicitud por el solicitante o su representante.
6. Adjunte recibo de pago por derecho de procedimiento, estimado en 13.90% de la
Unidad Tributaria Peruana (UIT), siendo el valor de UIT para este año 2017 S /.
4.450.
82
83
5.2 Constitución de la empresa
5.2.1 Mecanismos de constitución
La empresa “DG LICORS S.A.C” será n una Sociedad Anónima Cerrada, ya que este
tipo de organización se adecua al equipo de personas que trabajamos en este proyecto.
DOCUMENTACIÓN PARA FORMALIZACIÓN DE LA EMPRESA.
Figura 22. Solicitud de Reserva de Nombre de Persona Jurídica
84
Figura 23. Solicitud de Publicidad Registral
85
Figura 24. Solicitud de Inscripción de Título
86
MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA S.A.C.
SEÑOR NOTARIO
SÍRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA DE
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, QUE OTORGAN:
A. BALDEON RAMIREZ HUGO GIOVANNI, DE NACIONALIDAD: PERUANA
OCUPACIÓN: ADMINISTRADOR INDUSTRIAL, CON DOCUMENTO DE
IDENTIDAD: 71648767 ESTADO CIVIL: SOLTERO.
B. JIMENEZ INOÑAN DIEGO ALBERTO, DE NACIONALIDAD: PERUANA,
OCUPACIÓN: ADMINISTRADOR INDUSTRIAL, CON DOCUMENTO DE
IDENTIDAD: 72186768 ESTADO CIVIL: SOLTERO.
SEÑALANDO COMO DOMICILIO COMÚN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO
EN AV. UNIVERSITARIA, DISTRITO VILLA EL SALVADOR EN LOS TÉRMINOS
SIGUIENTES:
PRIMERO. - POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN
SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA,
BAJO LA DENOMINACIÓN DE DG LICORS S.A.C
LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA DE D.G. L. S.A.C.
LOS SOCIOS SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL
CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.
(Ver en Anexo 1).
87
DNI de Socios de la empresa D.G. LICORS S.A.C.
Socio 1: Diego Alberto Jimenez Inoñan
Figura 25. DNI Socio N°1
88
Socio 2: Hugo Giovanni Baldeon Ramirez
Figura 26. DNI Socio N°2
89
DOCUMENTACIÓN SUNAT
Figura 27. Solicitud de Escritura Pública
90
RECIBO DE AGUA:
Figura 28. Recibo de Agua
91
Figura 29. Solicitud de Inscripción de RUC
92
93
94
95
96
Figura 30. Solicitud de Constitución de Empresa
97
98
99
100
101
FORMATO DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Figura 31. Formato Licencia de Funcionamiento
102
103
104
REQUISITOS INSPECCIÓN DEFENSA CIVIL
Figura 32. Requisitos Inspección Defensa Civil
105
➢ Certificación Sanitaria
Al ser una empresa productora de bebidas para el consumo humano, se deberá contar
con la certificación de sanidad brindada por la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA). Está valido el uso de las buenas prácticas en el manejo de alimentos y
bebidas para el consumo humano. Para obtener esta certificación, se deberá presentar la
solicitud en un formulario, además se deberá seguir los siguientes pasos para la
inscripción:
1. Solicitud en formato otorgado por la DIGESA dirigido al director general,
consignando la información requerida en dicho documento.
2. Resultado de análisis fisicoquímico y microbiológico del aditivo o grupo de aditivos
expedido por laboratorio acreditado o por el laboratorio del fabricante.
3. Certificado de libre comercialización o documento que haga sus veces como venta,
consumo, uso emitido por la autoridad sanitaria del país de origen, cuya validez será de
un año a partir de su expedición.
4. Indicación de vida útil del producto, condiciones de conservación y almacenamiento.
5. Sistema de identificación del lote de producción.
6. Pago del derecho administrativo y de inspección.
106
Figura 33. Formulario de autorización sanitaria de aditivos alimentarios para comercio nacional
107
108
109
➢ Carné de sanidad de trabajadores
El carné de sanidad es un medio de prevención, permitiendo el control la salud e higiene
de los trabajadores que participen del proceso productivo de productos de consumo
humano dentro de la jurisdicción del distrito y está destinado a salvaguardar el derecho
que tiene toda persona a la protección de la salud. Este se obtiene luego de que los
trabajadores se acerquen a algún Centro de Salud del Ministerio de Salud o al Área de
Sanidad de la Municipalidad del distrito y se hayan realizado los exámenes
correspondientes.
En este caso el trámite del carné y certificado de salud de trabajadores se puede hacer de
manera online mediante el siguiente link:
https://aplicativos.munlima.gob.pe/extranet/carne-y-certificado-salud/
Figura 34. Formato Digital de Certificado de Salud
110
5.3 Estructura organizacional
5.3.1 Tipo de organización
PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL
Nuestro proyecto está basado en implantar y compartir valores a nuestros colaboradores
a través de una óptima cultura organizacional, esto se dará en las distintas áreas de la
empresa D.G. LICORS S.A.C.
Nuestros colaboradores de las distintas áreas pueden dar su punto de vista, para mejorar
e innovar en el desempeño de la empresa, siempre teniendo en cuenta:
➢ Responsabilidad
➢ Respeto
➢ Disciplina
➢ Orden
MISIÓN
➢ “Somos una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de Licor de
Limón, buscamos satisfacer los gustos de nuestros clientes ofreciendo un producto
de calidad a un buen precio”.
VISIÓN
➢ “Ser reconocida como una de las empresas líder en elaboración y comercialización
de bebidas alcohólicas con mayor preferencia en el mercado peruano”.
111
Reglamento Interno de Trabajo (RIT)
• Capítulo 1 Sometimiento de empresa y trabajadores
Art. 1°. - El presente es el Reglamento Interno de Trabajo elaborado por la Empresa
“D.G. LICORS S.A.C.”.
Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se
celebren con todos los trabajadores salvo estipulaciones en contrario que sin embargo
solo pueden ser favorables al trabajador.
• Capitulo II Condiciones de admisión
Art. 2°. - Quien aspire a tener un cargo en la Empresa “D.G. LICORS S.A.C.” debe
hacer la solicitud por escrito para registrarlo como aspirante y acompañar los siguientes
documentos:
➢ Copia de DNI.
➢ Registro sanitario
➢ Copia de recibo de Luz o Agua
➢ Carta de recomendación del trabajo anterior
(Ver en Anexo 2)
112
Manual de Organización y Funciones (MOF)
Tabla 27. MOF Gerente General
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
N° 1
Nombre del puesto Gerente General
Puesto a Reportar -
Puesto a Supervisar Gerente Producción, Gerente de Almacén, Gerente de Ventas, Gerente de RR.HH.
2. OBJETIVOS DEL CARGO
Administrar óptimamente la organización a través de la ejecución de proyectos y mediante la aplicación de estrategias modernas de gestión
que sean viables con el logro de los objetivos planteados
3. FUNCIONES DEL CARGO
1. Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal adecuado para cada cargo.
2. Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestas
3. Liderar el proceso de planeación estratégica de la organización determinando los factores críticos del éxito, estableciendo objetivos y
metas específicas.
4. Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las funciones y los cargos.
5. Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo.
6. Asistir a reuniones con accionistas para recibir propuestas sobre la ejecución de nuevos proyectos
7. Garantizar la contratación del personal pertinente para asegurar la demanda del servicio y lo que se requiere para la buena
4. FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación Académica Universitario
Grados Académicos Título/Licenciatura
Carrera Administrador - Ingeniero Industrial
113
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 28. MOF Gerente de Logística
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
N° 2
Nombre del puesto Gerente de Logística
Puesto a Reportar Gerente General
Puesto a Supervisar Jefe de Almacén
2. OBJETIVOS DEL CARGO
Administrar óptimamente la organización a través de la ejecución de proyectos y mediante la aplicación de estrategias modernas de gestión que
sean viables con el logro de los objetivos planteados
3. FUNCIONES DEL CARGO
1. Supervisar las actividades diarias, prever los requerimientos del cliente y mantener una buena relación con los mismos.
2. Dirigir los equipos de logística y establecer los objetivos para cumplir metas.
3. Gestionar de forma óptima la logística interna.
4. Gestionar y planificar las actividades de compras, producción, transporte, almacenaje y distribución
5. Supervisar las actuaciones de logística e implementar las acciones de mejora necesarias para innovar.
6. Gestionar el lanzamiento de nuevos programas dentro de la planta.
7. Controlar y coordinar de manera óptima las funciones en la cadena de suministro.
4. FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación Académica Universitario/Técnico
Grados Académicos Título
Carrera Administrador - Técnico Industrial
Fuente: Elaboración Propia
114
Tabla 29. MOF Gerente de Producción
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
N° 2
Nombre del puesto Gerente de Producción
Puesto a Reportar Gerente General
Puesto a Supervisar Jefe de Producción
2. OBJETIVOS DEL CARGO
Organizar, Planear, Supervisar, Implementar y Controlar la óptima operación de todas las áreas responsables de producción
3. FUNCIONES DEL CARGO
1. La planificación y supervisión del trabajo de los empleados del área de producción.
2. Coordinar labores del personal y del jefe del área y del operario en general.
3. Asegurar el correcto funcionamiento de las máquinas y equipos.
4. Ejecutar planes de mejora de procesos productivos.
5. Verificar constantemente la materia prima durante el proceso de transformación.
6. Planificar y supervisar el trabajo de los empleados del área de Producción.
7. Planificar estrategias eficientes sobre la producción futura de los productos.
4. FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación Académica Universitario
Grados Académicos Título/Licenciatura
Carrera Administrador - Ingeniero Industrial
Fuente: Elaboración Propia
115
Tabla 30. MOF Gerente de RR.HH.
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
N° 2
Nombre del puesto Gerente de RR.HH.
Puesto a Reportar Gerente General
Puesto a Supervisar -
2. OBJETIVOS DEL CARGO
Elaborar y controlar el proceso de reclutamiento, selección, ingreso e inducción del personal, mediante la aplicación de los procedimientos formales
programados para facilitar al nuevo trabajador toda la información necesaria acerca de la estructura organizacional, funciones, objetivos de la
empresa, política y objetivos de la calidad, de su puesto de trabajo, facilitando la adaptación del trabajador y su participación e identificación activa
en la empresa.
3. FUNCIONES DEL CARGO
1. Elaborar políticas de personal, para que el funcionamiento de los colaboradores de la organización sea el adecuado.
2. Supervisar la administración de personal dentro de la empresa
3. Diseñar las políticas a seguir en el reclutamiento, selección, formación, desarrollo, promoción y desvinculación, del personal.
4. Coordinar las actividades tanto dentro como fuera de la empresa para motivar las relaciones laborales
5. Elaborar e implantar políticas de personal, para conseguir un personal motivado y comprometido con la organización
6. Dar seguimiento a las quejas o reclamos, así como al expediente de cada empleado.
7. Elaborar una política de retribuciones que sea coherente, equitativa, competitiva y que motive al personal.
4. FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación Académica Universitario
Grados Académicos Título/Licenciatura
Carrera Administrador/ Psicólogo/ Técnico
Fuente: Elaboración Propia
116
Tabla 31. MOF Gerente de Ventas.
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
N° 2
Nombre del puesto Gerente de Ventas
Puesto a Reportar Gerente General
Puesto a Supervisar -
2. OBJETIVOS DEL CARGO
Planear, diseñar, supervisar y evaluar las ventas del servicio de la organización, mediante estrategias de marketing y objetivos de mercado, para lograr
la mayor rentabilidad del producto. Orientar el desarrollo de las actividades de comercialización de los productos, de acuerdo con los lineamientos,
políticas, procedimientos y criterios de calidad establecidos.
3. FUNCIONES DEL CARGO
1. Establecer el Plan Estratégico de Ventas de manera conjunta con el Gerente General.
2. Tener información respecto a precios, servicios, comisiones, estrategias, entre otros de la competencia.
3.Verificar el cumplimiento de metas establecidas en la planeación estratégica de la organización.
4. Establecer formas para la evaluación de las estrategias implementadas y de las diferentes promociones.
5. Supervisar las relaciones públicas tanto internas como externas de la organización.
6. Realizar estudios de factibilidad e investigaciones de mercado.
7. Establecer un presupuesto de gastos del departamento de ventas, en coordinación con el Gerente General
4. FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación Académica Universitario/Técnico
Grados Académicos Título
Carrera Marketing/ Comercio
Fuente: Elaboración Propia
117
Tabla 32. MOF Jefe de Almacén
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
N° 3
Nombre del puesto Jefe de Almacén
Puesto a Reportar Gerente de Logística
Puesto a Supervisar Almacenero
2. OBJETIVOS DEL CARGO
Planificar, dirigir y coordinar las actividades de abastecimiento, reposición, almacenamiento y distribución de los materiales y productos de la
organización.
3. FUNCIONES DEL CARGO
1. Gestionar el almacén en su sentido más amplio, eligiendo las políticas más rentables y de acuerdo con la estrategia de la empresa.
2. Decidir sobre los procedimientos de control de inventario y supervisa su cumplimiento
3. Realiza la programación de las actividades para recepción, despacho de bienes equipos y materiales
4. Controlar el mantenimiento del almacén para evitar errores y agilizar los procesos de recepción de las mercancías y
preparación de los pedidos.
5. Decidir sobre los recursos que se deben emplear, ya sean medios materiales o humanos.
6. Supervisar los procedimientos de manipulación de la mercancía en su recepción y en su expedición
7. Verificar el cumplimiento de las órdenes de pedido, asegurándose de que los procedimientos planeados se cumplan en el tiempo, con la calidad
y la seguridad previstas.
4. FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación Académica Universitario/Técnico
Grados Académicos Título
Carrera Administrador Industrial /Administración Logística/ Ingeniero Industrial
Fuente: Elaboración Propia
118
Tabla 33. MOF Jefe de Producción
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
N° 3
Nombre del puesto Jefe de Producción
Puesto a Reportar Gerente de Producción
Puesto a Supervisar Operarios
2. OBJETIVOS DEL CARGO
Cumplir con los objetivos de producción, tanto en calidad, cantidad y tiempo, así como verificar el uso adecuado de la maquinaria y equipo asignado a la
persona.
3. FUNCIONES DEL CARGO
1. Diseña el plan de producción, basándose en un plan estratégico que define la capacidad productiva de una organización.
2. Supervisa la labor realizada por los trabajadores en planta.
3. Gestiona los recursos disponibles para la producción.
4. Supervisa el mantenimiento del área productiva, asegurándose de su correcto funcionamiento y la integridad de todos los equipos y máquinas.
5. Previene cualquier incidencia con materiales, pérdidas o deterioro.
6. Mantener contacto con los demás jefes de área, Para garantizar la productividad óptima en la organización
7. Identificar y elegir los proveedores óptimos de materia prima, para garantizar la disponibilidad de materias.
4. FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación Académica Universitario/Técnico
Grados Académicos Título
Carrera Administrador Industrial / Ingeniero Industrial
Fuente: Elaboración Propia
119
Tabla 34. MOF Operarios
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
N° 10
Nombre del puesto Operarios
Puesto a Reportar Jefe de Producción
Puesto a Supervisar -
2. OBJETIVOS DEL CARGO
Operar eficientemente las máquinas o herramientas; vigilar y controlar el cumplimiento de las normas de calidad en la producción del área de
producción.
3. FUNCIONES DEL CARGO
1. Crear un producto con calidad, que sea del agrado de los clientes de la organización.
2. Apoyar las labores de mantenimiento preventivas de las maquinas.
3. Elaborar los productos que se van a comercializar en la organización.
4. Controlar el mantenimiento del almacén para evitar errores y agilizar los procesos de recepción de las mercancías y
preparación de los pedidos.
5. Realizar procedimientos en los controles de calidad y pruebas.
6. Realizar la carga y descarga de materia prima y productos elaborados.
4. FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación Académica Secundaria/Técnico
Grados Académicos -
Carrera -
Fuente: Elaboración Propia
120
Tabla 35. MOF Almaceneros
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
N° 4
Nombre del puesto Almacenero
Puesto a Reportar Jefe de Logística
Puesto a Supervisar -
2. OBJETIVOS DEL CARGO
Realizar la recepción, almacenamiento de productos e insumos y la preparación de despachos en el almacén, cumplir con las normas de
almacenamiento vigentes en la empresa, garantizar la entrega oportuna de pedidos.
3. FUNCIONES DEL CARGO
1. Realizar los despachos de acuerdo con los pedidos del área de Producción.
2. Informar al Jefe de almacén sobre cualquier inconveniente que afecte el correcto cumplimiento de las funciones
relacionadas al despacho.
3. Mantener la limpieza y el orden del almacén según la clasificación asignada a los productos.
4. Controla el stock de mercancías.
5. Paletiza adecuadamente toda la mercancía para su salida del almacén.
6. Clasifica las cargas para ser ubicadas en el lugar y posición correctos del almacén.
4. FORMACIÓN ACADÉMICA
Formación Académica Secundaria/Técnico
Grados Académicos Título
Carrera Administración Logística
Fuente: Elaboración Propia
121
Planilla de la empresa D.G. LICORS S.A.C.
CARGO S. BASICO TOTAL Sueldo con beneficios TOTAL COSTOS
Nª DE APORTES
TRABAJADORES 9%
Gerente General 1 S/. 2,500.00 S/. 2,500.00 S/. 3,125.00 S/. 225.00 S/. 3,350.00
Jefe de Logística 1 S/. 1,600.00 S/. 1,600.00 S/. 2,000.00 S/. 144.00 S/. 2,144.00
Jefe de Producción 1 S/. 1,600.00 S/. 1,600.00 S/. 2,000.00 S/. 144.00 S/. 2,144.00
Jefe de Ventas 1 S/. 1,600.00 S/. 1,600.00 S/. 2,000.00 S/. 144.00 S/. 2,144.00
Jefe de RR.HH. 1 S/. 1,600.00 S/. 2,500.00 S/. 3,125.00 S/. 225.00 S/. 3,350.00
Operarios 8 S/. 930.00 S/. 7,440.00 S/. 9,300.00 S/. 669.60 S/. 9,969.60
TOTAL PLANILLA S/. 23,101.60
Trimestral S/. 69,304.80
Fuente: Elaboración Propia
Nota: El pago de la planilla anualmente de la empresa D.G. LICORS S.A.C. será de S/. 69,304.80 nuevos soles trimestralmente.
122
FODA D.G. LICORS S.A.C.
FODA D.G. LICORS S.A.C FORTALEZAS DEBILIDADES
Licor hecho completamente con materias Utilización de maquinaria moderna nacional
F1 D1
primas peruanas. debido a poca oferta del mercado peruano.
Presencia débil de nuestro producto al ser
F2 Firmeza y elegancia de nuestra marca. D2
nuevo en el mercado.
Nivel de Precios acorde con la competencia Alta inversión en promoción y publicidad de
F3 D3
del mercado. nuestro productos al ser nuevo.
Tener un producto de calidad, orientados a Precio del limón en épocas de temporada
F4 D4
consumidores de NSE B C y D . baja.
Facilidad de consumo por ser un Licor ya
F5 D5 Proyección de capital del proyecto.
preparado.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
Facilidad al ingreso de mercado de bebidas 1. (F1,04)Desarrollar estrategias de localización con
O1
alcohólicas el fin de aprovechar la cercanía a los proveedores. 4. (D3,05)Aprovechar la promoción del Gobierno
2. (F2,02)Mantener el nivel de precio con la calidad por el consumo de productos peruanos y con ello
O2 Disponibilidad de mano de obra de bajo de nuestros productos con la disponibilidad de mano lograr posicionarnos en nuestro mercado objetivo.
costo. de obra.
O3 Cercania con proveedores. 5. (D1,O2)Emplear mano de obra a fin de
compensar la maquinaria moderna nacional que se
O4 Facilidad de exportación. 3. (F4,01)Desarrollar licor que cumplan con los
necesite.
requerimientos de los consumidores objetivos NSE
6. (D4,O3)Aprovevhar la alta disponibilidad de
BCyD
O5 Promoción del Gobierno por el consumo de Limón a fin de reducir gastos en el proceso de
productos peruanos. compra.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
Aparición de competencia directa de Licor 7. (F$,A1)Tener planes de campañas publicitarias,
A1 10. (D4,A1)Desarrollar planes para abastecer de
de Limón para enfatizar que nuestro licor es completamente
materias primas a fin de enfrentar a los
Aceptación del mercado a productos hecho con materias primas peruanas frente a
A2 competidores directos.
nuevos nuestros competidores.
A3 Actual coyuntura política 8. (F5,A5)Ralizar publicidad de nuestro producto en
11. (D2,A2)Desarrollar planes de publicidad a fin
Escasez de proveedores nacionales de plazas, parques, llegando a nuestros clientes de una
A4 de hacer llegar información clara a los clientes
maquinarias manera óptima
sobre nuestro producto, manejando óptimamente
Reducción de barreras de entrada de 9. (F3,A3)Mantener el precio de nustro producto
A5 nuestros recursos.
productos sustitutos frente a la actual coyuntura nacional
Fuente: Elaboración Propia
123
5.3.2 Organigrama D.G. LICORS. S.A.C.
Figura 35. Organigrama D.G. LICORS S.A.C.
Junta de
Accionistas
Gerente
General
Contabilidad
Área de Área de Administración de
Área de Ventas RR.HH.
Producción Logística
Operarios
Fuente: Elaboración Propia
124
SERVICIOS DE TERCEROS
La empresa D.G. LICORS S.A.C contará a los servicios que se subcontratarán entre
ellos se encuentran:
➢ Servicio de Limpieza
➢ Servicio de Seguridad
➢ Servicio de Distribución
➢ Servicio de Telefonía
➢ Servicios Generales:
• Agua y Desagüe
• Energía Eléctrica
Figura 36. Servicios Terceros
125
CAPITULO VI
INGENIERIA DEL PROYECTO
126
6.1 Selección del Proceso Productivo
El proceso productivo elegido para este proyecto constará de once pasos. Los cuales, se
realizarán en la línea N°1del área de producción en donde se elaborará el licor de limón.
Dicha línea cubrirá la demanda proyectada del producto.
Asimismo, se mostrará el plan de producción ligada a la capacidad instalada de la
planta, los litros por hora necesarios para el Licor, el balance de materia en la línea de
producción; así como las normas de seguridad industrial en planta a cumplir en base a
las indicaciones de INDECI y entidades competentes.
A continuación, se describe el proceso productivo de Lemon´s Hot.
1. Recepción de insumos y materia prima
Los insumos por utilizar para el proceso productivo son el alcohol destilado, los envases
de lata, el agua purificada, azúcar blanca, ácido cítrico, benzoato de sodio (conservante).
La materia prima por emplear es el zumo de limón, esto va de acuerdo con el sabor
principal (licor de limón). Posteriormente, los insumos y materia prima son trasladados
hacia el almacén de insumos y materia prima.
127
2. Pesado de Limón
Con la finalidad de calcular los rendimientos y realizar un seguimiento más exacto de
los costos fijos de producción, los trabajadores pesan las frutas en una balanza
electrónica.
3. Selección de los limones
Los operarios colocan los limones en la mesa de trabajo con el fin de seleccionar
manualmente las frutas que se consideren aptas para el continuar con el proceso. Las
frutas que estén deterioradas con hongos, brotes u otras anomalías que serían
contraproducentes para los productos finales. Asimismo, las frutas que no alcanzaron el
grado de madurez deseado para continuar con el proceso productivo son enviadas
nuevamente al almacén.
128
4. Lavado y desinfección de las Limones
El proceso para la desinfección y lavado de la fruta se realizará mediante aspersión: las
frutas serán colocadas en jabas, luego serán llenadas con agua previamente combinada
con un desinfectante (cloro) en dosis de 1 ml cloro por 2L de agua. por 10 minutos. El
objetivo es eliminar rastro de partículas que normalmente se adhieren a la fruta
5. Exprimido de Limón en frío
La máquina exprimidora se encargará de separar la pulpa de las cáscaras, semillas y
demás partes de la fruta que no serán utilizados para la elaboración de los productos
finales.
129
6. Refinado
Mediante tuberías, el zumo es trasladada a un filtro para separar las semillas del zumo y
toda partícula que no se haya eliminado en el proceso anterior. Al finalizar la operación,
se obtendrá la pulpa sin impurezas. Cabe mencionar, los sólidos separados serán
considerados como residuos.
7. Estandarizado
Se traslada el zumo de limón para la elaboración del Licor de Limón (limón y alcohol
destilado). Se añade el agua al zumo, posteriormente la azúcar blanca y; la proporción de
cada componente se adiciona en base a las especificaciones del producto final.
8. Homogeneizado
Por medio de la mezcladora horizontal se buscará obtener un producto final homogéneo
que sea agradable para el consumidor final.
9. Envasado
El licor de limón es envasado en las botellas de vidrio de 500ml y sellado por medio de
la máquina envasadora.
130
10. Etiquetado
Por medio de la máquina etiquetas se sellarán las botellas de Lemon´s Hot.
Posteriormente, serán transportadas al área de almacenado.
11. Almacenado
Las botellas de Lemon´s Hot permanecerán en el almacén de productos terminados.
131
6.2 Análisis De Materias Primas E Insumos
➢ Limón:
Precio: saco 50 kg = 70soles
➢ Azúcar Blanca:
Precio: Saco 50 kg = 119.10 soles
➢ Alcohol Destilado: S/. 2,280.00
Precio: Galón 100 l
➢ Purificador de Agua:
Precio: Unidad = S/. 210.00 soles
➢ Botellas de vidrio 500ml.
Precio: Bandeja de 42 unid. = S/.80.00 = S/.1.90 x unid.
➢ Tapa Rosca:
Precio: Bolsa de 50 unid. = S/.22.00 = S/. 0.45 x unid.
132
6.3 Diagrama del Proceso Productivo – LEMON´S HOT (DOP – DAP –
BLOQUES)
Figura 37. DOP Lemon´s Hot
Fuente: Elaboración Propia.
133
DAP – LEMON´S HOT
Figura 38. DAP D.G. LICORS S.A.C.
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS - DAP
DIAGRAMA N°1 RESUMEN
OBJETO: PROCESO DE BEBEIDA ACTIVIDAD CANTIDAD TIEMPO DISTANCIA -
ACTIVIDAD: PRODUCCIÓN DE LICOR DE LIMON 7 - -
MÉTODO: - 1 - -
LUGAR: PLANTA DE PRODUCCIÓN DG LICORS 4 7 -
ELABORADO POR: HUGO B.R. Y DIEGO J.I. - - - -
FECHA:10/10/2021 - - - -
SÍMBOLO
TIEMPO OPERACIÓN INSPECCIÓN TRANSPORTE DEMORA ALMACÉN
N° DESCRIPCIÓN DISTANCIA Observaciones
MINUTOS
1 lavado 1h
2 pelado 35min
3 estrujado 35min
4 Transportar 3.5mt 5min
5 acondicionado 15min
6 transvase 35min
7 clarificacion 35min
8 Transportar 3.5mt 5min
9 filtrado 50min
10 inspección 5min
11 envasado 2h 10min
12 sellado 10min
13 etiquetado 1h
7 mt 8horas 9 1 2 - -
Fuente: Elaboración Propia.
134
DIAGRAMA DE BLOQUE – LEMON´S HOT
Fuente: Elaboración Propia.
135
6.4 Balance de Materiales Y/O Energía
El balance de materia se realiza de acuerdo con el orden de materiales en el flujo.
Balance de producción.
➢ Tamaño de planta 3386L/semana (266 botellas x día de 0,500 ml- 6 773 botellas
de 0,500ml x semana)
➢ Días de operación: 312días
➢ Materia prima que procesar 1692 Kg limón /semana
➢ Rendimiento de operación 85-90% (89,52%)
Balance de materia en el proceso
SELECCIÓN Y LAVADO.
➢ Rendimiento 98%
➢ Pérdida 2%
➢ Entrada 1698Kg limón
➢ Salida 1698Kgx0,98=1658.16Kg
PELADO.
➢ Rendimiento 73%
➢ Pérdida 27%
➢ Entrada 1658.16Kg
➢ Salida 1658Kgx0,73=1210.5Kg
ESTRUJADO.
➢ Rendimiento 77%
➢ Pérdida 23%
➢ Entrada 1210.5Kgx0,77=931.7Kg
➢ Salida 931Kg(1L/1,042Kg) = 893.47L
136
ACONDICIONADO
➢ Rendimiento
Pérdida -
➢ Entrada 893.47L de zumo de limón
➢ 203.64 de azúcar
➢ 1692L de agua
➢ 646 L Alcohol
➢ Salida 3435.11 L
TRASVASE Y CLARIFICADO
➢ Rendimiento 97%
➢ Pérdida 3%
➢ Entrada 3435.11L
➢ Salida 3435.11Lx0,97= 3278.20L
FILTRADO.
➢ Rendimiento 98%
➢ Pérdida 2%
➢ Entrada 3278.20
➢ Salida 3278.20Lx0,98= 3212.64L
ENVASADO.
➢ Rendimiento 98%
➢ Pérdida 2%
➢ Entrada 3212.64L
➢ Salida 3212.64L X 0.98=3148.38L
137
➢ Requerimientos de botellas L (equivale a 6296 botellas de 500mL)
TAPONADO Y ENCAPSULADO.
➢ Rendimiento 99,5%
➢ Pérdida 0,5%
➢ Entrada 6296 botellas (3148,38L)
➢ Salida 6296botellasx0,995=6264botellas (3132L)
ETIQUETADO Y EMBALADO.
➢ Rendimiento 99%
➢ Pérdida 1%
➢ Entrada 6264botellas (3132L)
➢ Salida 6264botellasx0,99=6201botellas (3100.5L)
138
6.4.1 Consumo Unitario De Materiales
PRECIO UNITARIO DE MATERIA PRIMA DEL PRODUCTO
PRECIO REQUERIMIENTO REQ. REQ. REQ.
INSUMOS MEDIDAS UNIDADES UNIT. X BOTELLA SEMANAL MENSUAL ANUAL
PRECIO TOTAL
Limón Kilo/Litro 1 kg S/ 1.50 75 ml S/ 1,692 S/ 6,768 S/ 20,304 S/ 131,976.00
Alcohol
Litro 1 barril S/ 2,280.00 95 ml S/ 642.96 S/ 2,571.84 S/ 30,862.08 S/ 9,120.00
Destilado
Azúcar kg kg S/ 2.50 25 mg S/ 203.64 S/ 814.56 S/ 9,774.72 S/ 24,436.80
Etiquetas unid. 1 S/ 0.20 1u S/ 6,768 S/ 6,768 S/ 6,768 S/ 1,353.60
botella unid. 1 1u S/ 6,768 S/ 6,768 S/ 6,768 -
Agua Litro mensual S/ 210.00 250 ml S/ 1,692 S/ 6,768 S/ 81,216 -
Energía
KW MENSUAL S/ 400.00 _ S/ 400 S/ 4,800 S/ 4,800.00
Eléctrica
Mano de
HORA 5 operarios S/ 930.00 _ S/ 4,650 S/ 55,800 S/ 55,800.00
Obra
Total S/ 227,486.40
Fuente: Elaboración Propia.
Nota: El precio total anual de materia prima es de S/. 227,486.40 Nuevos Soles
139
6.5 Tecnología, Maquinaria y Equipo
La tecnología, maquinaria y equipos de la empresa D.G. LICORS S.A.C. serán propias.
Las máquinas del área de producción serán las encargadas de elaborar nuestro producto
principal que es el Licor de Limón (Lemon´s Hot) con un nivel alto de calidad. A
continuación, se detallarán las máquinas del área de producción, el área de
administración y el área de almacén.
ÁREA DE PRODUCCIÓN
➢ Máquina de lavado
S/4000.00
➢ Marca: Verified
➢ Capacidad:300k/h
➢ Energía(w):2.5kw
➢ Peso:450kg
➢ Dimensión:
(L*W*H):2x1.5x1.2m
140
➢ Máquina Mezcladora
S/. 5,000.00
➢ Marca: Vulcano
➢ Capacidad: 500kg/h
➢ Energía (W): 2.5KW
➢ Peso: 350 KG
➢ Dimensión (L*W*H): 1.6x0.7x1.5
➢ Certificación: ISO/SGS/CE
➢ Presión de trabajo :0.05 0.15Mpa
➢ Máquina llenadora
S/. 3,200.00
➢ Marca: INUX
➢ Voltaje:220
v/380v(Personalizado)
➢ Energía (W): 2.5KW
➢ Número de Caños: 4
➢ Dimensión (L*W*H):
1.67x0.85x1.82m
➢ Certificación: ISO /CE
➢ Capacidad: 240L/hora
141
➢ Máquina Exprimidora
S/. 3000.00
➢ Marca: KNOW
➢ Procedencia: China
➢ Tipo: Exprimidor Fijo
➢ Modo de
funcionamiento:
Automática
➢ Dimensión (L*W*H):
1560*450*1340mm
➢ Capacidad: 500kg/h
➢ Certificación: CE
➢ Congeladora
S/. 2500.00
➢ Marca: Electrolux
➢ Voltaje: 220V
➢ Dimensiones: 86 x 164 x
70 cm
➢ Capacidad: 508L
➢ Eficiencia energética: A
142
➢ Máquina Selladora de Botellla
S/. 4000.00
➢ Voltaje: 380 V
➢ Peso: 100KG
➢ Dimensión (L*W*H):
1400*100*1600mm
➢ Velocidad de
tapado:30-40t /min
➢ Certificación: ISO
9001
➢ Mesa transportadora de rodillos de acero inoxidable para línea de
procesamiento de limón.
S/. 3,000.00
➢ Marca: LEADING
➢ Voltaje: 220V
➢ Peso: 200 KG
➢ Dimensión (L*W*H):
2270X1000*1600mm
➢ Capacidad: 600kg/h
➢ Certificación: ISO CE
➢ Procedencia: Jiangsu,
China
143
➢ Filtro de agua Industrial
S/. 1,500.00
➢ Marca: Bestro
➢ Voltaje: 220V
➢ Peso: 200 KG
➢ Capacidad: 600L/h
➢ Dimensión (L*W*H):
140x70x190cm
➢ Certificación: ISO CE
➢ Procedencia:
Shandong, China
ÁREA ADMINISTRATIVA
➢ Computadora
S/. 2,000.00
➢ Procesador: Intel Core i5-
6400 2.7GHz 6M Cache
➢ Memoria RAM: 8GB DDR4
2133Mhz
➢ Disco Duro: 1TB 7200 RPM
➢ T. Video: NVidia Ge Force
GT710 2GB DDR3
➢ Pantalla: LED 20" HD
➢ Otros: DVDRW, Teclado y
Mouse
144
➢ Escritorio
S/. 200
➢ Marca: Orange
➢ Altura Del Producto: 75.5
cm
➢ Largo Del Producto: 120 cm
➢ Capacidad de peso por
cajón: 5 kg
➢ Material de la estructura: MDP
➢ Silla de Oficina
S/. 70
➢ Marca: Orange
➢ Altura Del Producto: 99 cm
➢ Ancho Del Producto: 57 cm
➢ Tipo de Producto: Giratoria
➢ Material interno del
asiento: Espuma
➢ Material del tapiz: Tela
Mesh
➢ Resistencia: 120 kg
145
➢ Impresora Multifuncional
S/. 200
➢ Marca: HP
➢ Dimensiones: 42.5 x 30.4 x
15.4 cm
➢ Tipo de Producto:
Multifuncional/ All-in-One
➢ Capacidad de Salida: 30
hojas x min
➢ Internet
Empresa WIN
➢ Tipo: Fibra óptica -
Simétrica
➢ Precio: Empresas
➢ Wifi Mesh: Incluye 2 router
146
ÁREA DE ALMACÉN
➢ Estantes
S/.300.00
➢ Tipo: Estante metálico
➢ Empresa: ESMELUX
➢ Longitudes:
1.200,1.500,1.800 cm
➢ Capacidad: 280kg
➢ Ampliación Disponible.
➢ Balanza Pesa Paquetes
S/.600.00
➢ Marca: Balanza Galicia
➢ Modelo: WOMPER
➢ Longitudes: 800 x 600 mm
➢ Capacidad: 600kg
➢ Ampliación Disponible.
147
RESUMEN DE MAQUINARIA, EQUIPOS.
Tabla 36. Resumen de máquinas, equipos.
EMPRESA DG LICORS SAC.
ÁREA DE PRODUCCIÓN 8 máquinas
ÁREA ADMINISTRATIVA 2 máquinas, 2 equipos
ÁREA ALMACÉN 2 equipos
Fuente: Elaboración Propia
148
Características de la Planta
✓ Paredes: Deberán ser lisas para mayor facilidad de limpieza y estar recubiertas de
mayólica. En el área de producción, el color de las paredes deberá ser claro de
manera que aporte a mantener una iluminación adecuada para el trabajo. Las
uniones de las paredes con el piso deberán ser curvos para facilitar la limpieza y así
evitar la acumulación de la suciedad, lo cual puede afectar la salubridad del
producto final.
✓ Pisos: Los pisos serán antideslizantes y se evitará en lo posible la existencia de
grietas. Estarán reforzados con material resistente a maquinaria pesada. Asimismo,
deberán cumplir con una inclinación. Esto facilitará la limpieza y desinfección.
✓ Canales de drenaje: Se deberá proteger con rejillas para evitar la obstrucción de
desperdicios y simplificar su limpieza.
✓ Puertas y ventanas: Las puertas deberán contar con cortinas plásticas que permitan
proteger a los productos de insectos, polvo y otras partículas que afecten la
salubridad de este. Las ventanas deberán estar protegidas por medio de mallas
metálicas.
✓ Ventilación: Se deberá asegurar la correcta circulación interna del aire para lograr
extraer olores que puedan impregnar en los productos e insumos.
✓ Área de carga y descarga de insumos: Será necesario constatar que las áreas de
carga y descarga cumplan con la normativa de estar diseñado para recibir sin mayor
dificultad camiones y vehículos de transporte grandes
149
6.6 Distribución De Planta (LAYOUT)
Figura 39. Layout de planta
3mt. 2mt. 2mt.
5mt.
Almacén
SS.HH. SS.HH. Área de Producción
2mt.
Máquina Máquina Máquina Mesa
Área de Mezcladora exprimidora Lavadora Transportadora
Ventas
Máquina de Máquina Selladora de Máquina
Llenado de Botellas Botellas Etiquetadora
2mt. Área
Administrativa
4.6
mt .
10mt
Estacionamiento
5mt.
2mt.
12mt.
32mt.
Fuente: Elaboración Propia.
150
6.7 Plan de Producción
La empresa contara con una producción de Lemon`s Hot anual. se espera vender en el primer año 211,162 unidades
Tabla 37. Proyección de Demanda por unidad.
PROYECCION DE LA DEMANDA POR UNIDAD
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO 6º AÑO 7º AÑO 8º AÑO 9º AÑO 10º AÑO
contribución
60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% 100%
181,022 196,108 211,193 226,278 241,363 256,448 271,534 286,619 301,704 301,704 100.00%
Linea 1
181,022 196,108 211,193 226,278 241,363 256,448 271,534 286,619 301,704 301,704 100%
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia.
Nota: aumentaremos en un 5 % nuestra demanda anual de licor de limón.
151
6.8 Indicadores de Productividad
Esta variable nos ayudará a identificar algún defecto que pueda existir cuando se elabore nuestro producto,
Para hallar el indicador de productividad utilizaremos la siguiente fórmula la cual nos servirá para calcular la rentabilidad de nuestro proyecto y
así poder incrementar nuestra productividad.
Para este caso utilizaremos la cantidad producida al mes que es 312 unidades entre los recursos empleados (en este caso es el total de la
inversión).
Productividad= (266 / 125,057.10)*100= % 0.21
Esto significa que por cada sol invertido (un sol de cada S/.125,057.10), se está produciendo 0.21% de la producción total al mes de 266.
Indicador que mide la eficiencia que se relaciona con la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de recursos obtenida.
152
CAPÍTULO VII
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
153
7.1 Inversión fija
En el cuadro que se presenta a continuación, se observa la Inversión Fija, la cual se
divide en “Inversión Fija Tangible” e “Inversión Fija Intangible”.
✓ Dentro de la “Inversión Fija Tangible” se encuentran los equipos, muebles,
enseres y máquinas.
✓ Dentro de la “Inversión Fija Intangible” está el costo por Instalación.
7.1.1 Inversión fija tangible
Tabla 38. Inversión fija tangible (Máquinas)
MAQUINARIAS CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
MAQUINA DE LAVADO 1 S/. 4.000,00 S/. 4.000,00
MAQUINA MEZCLADORA 1 S/. 5.000,00 S/. 5.000,00
MAQUINA LLENADORA 1 S/. 3.200,00 S/. 3.200,00
EXPRIMIDORA 1 S/. 3.000,00 S/. 3.000,00
SELLADORA 1 S/. 4.000,00 S/. 4.000,00
FILTRO DE AGUA 1 S/. 1.500,00 S/. 1.500,00
MESA TRANSPORTADORA 1 S/. 3.000,00 S/. 3.000,00
CONGELADORA 1 S/. 2.500,00 S/. 2.500,00
TOTAL MAQUINARIA S/. 26.200,00
154
Tabla 39. Inversión fija tangible (Equipos)
PRECIO
EQUIPOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/.
COMPUTADORA 4 S/. 2.000,00 8.000,00
IMPRESORA C/TINTA CONTINUA
EPSON 1 S/. 200,00 S/. 200,00
BALANZA 1 S/. 600,00 S/. 600,00
MESA DE ACERO INOX 1 S/. 800,00 S/. 800,00
S/.
TOTAL EQUIPOS 9.600,00
MUEBLES Y HERRAMIENTAS
Tabla 40. Inversión fija tangible (Muebles y herramientas)
DESCRIPCION UM UNIDADES PRECIO S/. TOTAL
UNITARIO
ESCRITORIO und 2 S/. 110,00 S/. 220,00
EXTINTOR und 2 S/. 50,00 S/. 100,00
Estantes de metal und 1 S/. 300,00 S/. 300,00
Pallets de madera Unid 5 S/. 60,00 S/. 300,00
Sillas de recepcion + oficinas und 5 S/. 85,00 S/. 425,00
TOTAL MUEBLES Y HERRAMIENTAS S/. 1,345.00
ENSERES
Tabla 41. Inversión fija tangible (Enseres)
Escritorio + Archivador SODIMAC Juego 2 S/. 300.00 S/. 600.00
escobas , recogedores, tachos,trapeador Juego 1 S/. 40.00 S/. 40.00
Botiquin und 2 S/. 53.00 S/. 106.00
Baldes y medidores plasticos Juego 3 S/. 60.50 S/. 181.50
EPPS (Casco+guantes+mascarillas+mallas) Juego 5 S/. 90.00 S/. 450.00
TOTAL ENSERES S/. 1,377.50
155
INSTALACION S/. 1000.00
TOTAL INVERSION FIJA TANGIBLE S/. 38,482.50
7.1.2 Inversión fija intangible
Tabla 42. Inversión fija intangible
INTANGIBLE
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO MUN. DEILLA
S/. 30.10
EL SALVADOR
TRAMITE INDECOPI S/. 534.99
CERTIFICADO DE DEFENSA CIVIL S/. 223.00
LICENCIA SANIDAD-DIGESA S/. 360.00
PAQUETE DE MS OFFICE S/. 85.40
GASTOS NOTARIALES Y DE CONSTITUCION S/. 1,300.00
TOTAL S/. 2,533.00
156
PLANILLA DE TRABAJADORES
Tabla 43. Planilla de trabajadores
CARGO S. BASICO TOTAL Sueldo con beneficios TOTAL COSTOS
Nª DE APORTES
TRABAJADORES 9%
Gerente General 1 S/. 2,500.00 S/. 2,500.00 S/. 3,125.00 S/. 225.00 S/. 3,350.00
Jefe de Logística 1 S/. 1,600.00 S/. 1,600.00 S/. 2,000.00 S/. 144.00 S/. 2,144.00
Jefe de Producción 1 S/. 1,600.00 S/. 1,600.00 S/. 2,000.00 S/. 144.00 S/. 2,144.00
Jefe de Ventas 1 S/. 1,600.00 S/. 1,600.00 S/. 2,000.00 S/. 144.00 S/. 2,144.00
Jefe de RR.HH. 1 S/. 1,600.00 S/. 2,500.00 S/. 3,125.00 S/. 225.00 S/. 3,350.00
Operarios 8 S/. 930.00 S/. 7,440.00 S/. 9,300.00 S/. 669.60 S/. 9,969.60
TOTAL PLANILLA S/. 23,101.60
Trimestral S/. 69,304.80
157
7.2 Capital de trabajo
El capital de trabajo está formado por los recursos monetarios necesarios los cuales
servirán para el funcionamiento del negocio, durante su ciclo o fase operativo. En su
estimación monetaria se contempla las facilidades requeridas para la compra de
materiales fabricación de productos y para la comercialización en términos
competitivos. El capital de trabajo es el dinero circulante que facilitara la operatividad
normal de la infraestructura productiva del proyecto.
Tabla 44. Capital de trabajo
CAPITAL DE TRABAJO
CAJA BANCOS S/ 1,000.00
MATERIA PRIMA S/ 55,800.00
PUBLICIDAD S/ 300.00
G. DE SERVICIOS S/ 3,700.00
PLANILLA S/ 23,101.60
GASTOS ADMINISTRATIVOS
S/ 120.00
MENSUALES
Total Capital de Trabajo S/. 84,021.60
INVERSIÓN FIJA
Tabla 45. Inversión fija
INVERSION FIJA
TANGIBLE S/. 38,482.50
INTANGIBLE S/. 2,533.00
CAPITAL DE TRABAJO S/. 84,021.60
TOTAL INVERSION S/. 125,057.10
158
7.3 Financiamiento
La financiación del proyecto de inversión tiene como finalidad destacar las fuentes de
recursos monetarios y necesarios para la ejecución e implementación del proyecto así
poder tener y contar con relaciones de entidades bancarias o medios que puedan
financiarlo y poder realizar el presente proyecto que se dispone a presentar.
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO:
Banco BBVA Continental
Para poder cubrir toda la inversión del proyecto se acordó entre los accionistas financiar
el 82% del total de inversión que sería S/. 120.000.00 nuevos soles. El préstamo se hará
en el Banco BBVA financiando el 18% que asciende la suma de S/.26,089.00 nuevos
soles de la inversión, con una tasa efectiva anual de 16.31%.
FINANCIAMIENTO
%
Inversión S/. 146,088.80 100%
Finan. accionistas S/. 120,000 82%
FINAN. BANCARIO S/. 26,089 18%
Plazo 24 Meses
Tasa anual 16.31% 360
TASA MENSUAL 1.27% 30
Fuente: Elaboración Propia
PLAN DE PAGO
Después de cotizar préstamos en diversas instituciones bancarias se tomó por decisión
trabajar con la entidad BBVA por los bajos intereses que proporcionan y el buen trato
con sus clientes.
Podemos terminar diciendo que nuestra cuota a pagar es de S/. 3,802.48 por los 8
trimestres. Estas cuotas se pagarán en 8 trimestres y el capital asciende a un plazo de 24
meses.
159
Cuadro resumen trimestral:
En el cuadro presentado se visualiza el plan de deuda de los intereses por trimestre y también el pago de la misma manera.
Tabla 46. Cuadro resumen trimestral
CUADRO DE RESUMEN TRIMESTRAL
1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre 5º Trimestre 6º Trimestre 7º Trimestre 8º Trimestre
Interes S/. 955.90 S/. 846.32 S/. 732.52 S/. 614.35 S/. 491.62 S/. 364.17 S/. 231.81 S/. 94.36
Amortizacion S/. 2,846.58 S/. 2,956.16 S/. 3,069.96 S/. 3,188.14 S/. 3,310.86 S/. 3,438.31 S/. 3,570.67 S/. 3,708.12
Pago S/. 3,802.48 S/. 3,802.48 S/. 3,802.48 S/. 3,802.48 S/. 3,802.48 S/. 3,802.48 S/. 3,802.48 S/. 3,802.48
AÑOS DEUDA AMORTIZACIÓN INTERÉS SERVICIO DEUDA SALDO PAGO X MES
1 S/. 26,088.80 S/. 12,060.84 S/. 3,149.08 S/. 15,209.92 S/. 14,027.96
S/. 1,267.49
2 S/. 14,027.96 S/. 14,027.96 S/. 1,181.96 S/. 15,209.92 S/. 0.00
TOTAL S/. 40,116.77 S/. 26,088.80 S/. 4,331.05 S/. 30,419.85
Fuente: Elaboración Propia
160
Se presenta a continuación el cuadro de amortización anual donde se observa los
montos totales a pagar en cada año. Así como el interés total a cancelar por el préstamo
realizado por el banco BBVA.
Tabla 47. Cuadro de amortización e intereses
CUADRO DE AM ORTIZACION E INTERESES
PERIODO CAPITAL INTERES ES AMORTIZAC. PAGO
1 S/. 26,088.80 S/. 330.55 S/. 936.94 S/. 1,267.49
1° TRIMESTRE 2 S/. 25,151.86 S/. 318.68 S/. 948.81 S/. 1,267.49
3 S/. 24,203.05 S/. 306.66 S/. 960.83 S/. 1,267.49
4 S/. 23,242.22 S/. 294.49 S/. 973.01 S/. 1,267.49
2° TRIMESTRE 5 S/. 22,269.21 S/. 282.16 S/. 985.34 S/. 1,267.49
6 S/. 21,283.88 S/. 269.67 S/. 997.82 S/. 1,267.49
7 S/. 20,286.06 S/. 257.03 S/. 1,010.46 S/. 1,267.49
3° TRIMESTRE 8 S/. 19,275.59 S/. 244.23 S/. 1,023.27 S/. 1,267.49
9 S/. 18,252.33 S/. 231.26 S/. 1,036.23 S/. 1,267.49
10 S/. 17,216.10 S/. 218.13 S/. 1,049.36 S/. 1,267.49
4° TRIMESTRE 11 S/. 16,166.74 S/. 204.84 S/. 1,062.66 S/. 1,267.49
12 S/. 15,104.08 S/. 191.37 S/. 1,076.12 S/. 1,267.49
13 S/. 14,027.96 S/. 177.74 S/. 1,089.75 S/. 1,267.49
5° TRIMESTRE 14 S/. 12,938.21 S/. 163.93 S/. 1,103.56 S/. 1,267.49
15 S/. 11,834.65 S/. 149.95 S/. 1,117.54 S/. 1,267.49
16 S/. 10,717.10 S/. 135.79 S/. 1,131.70 S/. 1,267.49
6° TRIMESTRE 17 S/. 9,585.40 S/. 121.45 S/. 1,146.04 S/. 1,267.49
18 S/. 8,439.35 S/. 106.93 S/. 1,160.56 S/. 1,267.49
19 S/. 7,278.79 S/. 92.22 S/. 1,175.27 S/. 1,267.49
7° TRIMESTRE 20 S/. 6,103.52 S/. 77.33 S/. 1,190.16 S/. 1,267.49
21 S/. 4,913.36 S/. 62.25 S/. 1,205.24 S/. 1,267.49
22 S/. 3,708.12 S/. 46.98 S/. 1,220.51 S/. 1,267.49
8° TRIMESTRE 23 S/. 2,487.61 S/. 31.52 S/. 1,235.97 S/. 1,267.49
24 S/. 1,251.64 S/. 15.86 S/. 1,251.64 S/. 1,267.49
TOTAL S/. 341,825.64 S/. 4,331.05 S/. 26,088.80 S/. 30,419.85
Fuente: Elaboración Propia
Para detallar con más exactitud el pago del préstamo, se presenta el cuadro de
amortización e interés mensual mediante el método francés, donde se observa que
monto se le abonará por cada mes a la entidad
161
CAPÍTULO VIII
COSTOS Y PRESUPUESTOS
162
8.1. Costos proyectados
Los Costos proyectados, son llamados también provisionales, son aquellos que se calculan para un período futuro, generalmente para evaluar
alternativas de compra de equipos. Son difíciles de calcular y para estructurarlos, el analista generalmente se basa en estándares históricos de
máquinas similares de la misma empresa o de otras que tengan características parecidas.
PRESUPUESTO DE COSTOS
1° Trim. 2° Trim. 3° Trim. 4° Trim. 5° Trim. 6° Trim. 7° Trim. 8° Trim. 9° Trim. 10° Trim.
COSTO FIJOS
SUELDOS Y SALARIOS 65,686.80 65,686.80 65,686.80 65,686.80 65,686.80 65,686.80 65,686.80 65,686.80 65,686.80 65,686.80
GTS DE ADM 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00
SERVICIOS 11,100.00 11,100.00 11,100.00 11,100.00 11,100.00 11,100.00 11,100.00 11,100.00 11,100.00 11,100.00
PUBLICIDAD 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00
DEPRECIACION 1,339.06 1,339.06 1,339.06 1,339.06 1,339.06 1,339.06 1,339.06 1,339.06 1,339.06 1,339.06
TOTAL COSTO FIJO 79,025.86 79,025.86 79,025.86 79,025.86 79,025.86 79,025.86 79,025.86 79,025.86 79,025.86 79,025.86
COSTO VARIABLES
MATERIA PRIMA
Linea 1 2,179,509.70 2,361,135.50 2,542,761.31 2,724,387.12 2,906,012.93 3,087,638.74 3,269,264.54 3,450,890.35 3,632,516.16 3,632,516.16
comision vendedor
Linea 1 28,692.05 31,083.05 33,474.06 35,865.06 38,256.07 40,647.07 43,038.08 45,429.08 47,820.08 47,820.08
TOTAL DE COSTOS VARIABLES
2,208,201.75 2,392,218.56 2,576,235.37 2,760,252.18 2,944,269.00 3,128,285.81 3,312,302.62 3,496,319.43 3,680,336.24 3,680,336.24
COSTOS TOTALES 2,287,227.61 2,471,244.42 2,655,261.23 2,839,278.05 3,023,294.86 3,207,311.67 3,391,328.48 3,575,345.29 3,759,362.11 3,759,362.11
Fuente: Elaboración propia
163
8.2 Punto de Equilibrio
En el punto de equilibrio podremos analizar el nivel de actividad de la empresa donde ni gana ni pierde dinero dando así el beneficio de cero.
PUNTO DE EQUILIBRIO
LINEA 1 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre 5º trimestre 6º trimestre 7º trimestre 8º trimestre 9º trimestre 10º trimestre
CFT S/. 79,981.76 S/. 79,872.18 S/. 79,758.39 S/. 79,640.21 S/. 79,517.48 S/. 79,390.03 S/. 79,257.67 S/. 79,120.22 S/. 79,025.86 S/. 79,025.86
CV S/. 2,208,201.75 S/. 2,392,218.56 S/. 2,576,235.37 S/. 2,760,252.18 S/. 2,944,269.00 S/. 3,128,285.81 S/. 3,312,302.62 S/. 3,496,319.43 S/. 3,680,336.24 S/. 3,680,336.24
Q 181022.40 196107.60 211192.80 226278.00 241363.20 256448.40 271533.60 286618.80 301704.00 301704.00
P S/. 12.68 S/. 12.68 S/. 12.68 S/. 12.68 S/. 12.68 S/. 12.68 S/. 12.68 S/. 12.68 S/. 12.68 S/. 12.68
MC S/. 0.48 S/. 0.48 S/. 0.48 S/. 0.48 S/. 0.48 S/. 0.48 S/. 0.48 S/. 0.48 S/. 0.48 S/. 0.48
Qe 166109.57 165882.00 165645.66 165400.22 165145.34 164880.65 164605.76 164320.30 164124.33 164124.33
U. ESP S/. 7,180.53 S/. 14,553.63 S/. 21,930.95 S/. 29,312.65 S/. 36,698.90 S/. 44,089.87 S/. 51,485.75 S/. 58,886.73 S/. 66,244.61 S/. 66,244.61
OPTIMIZACION 92% 85% 78% 73% 68% 64% 61% 57% 54% 54%
Fuente: Elaboración propia
164
PUNTO DE EQUILIBRIO
350000.00
300000.00
250000.00 Q
P
200000.00
MC
150000.00 Qe
100000.00
50000.00 MC
Q
0.00
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre
Fuente: Elaboración propia
165
8.3 Presupuesto operativos y financieros
Un presupuesto operativo cubre un período de tiempo determinado y lista los ingresos y
gastos planeados de una organización durante ese marco temporal. Un presupuesto
operativo incluye tres secciones principales: gastos, ingresos y ganancias. La sección
ganancia combina los ingresos esperados de todas las fuentes con los gastos
presupuestados para determinar ya sea que el negocio ganará o perderá durante el
período presupuestado.
Principales funciones del presupuesto:
➢ Consideración del futuro, para que los planes trazados, permitan la obtención de
la utilidad máxima, de acuerdo con las condiciones que se presenten.
➢ Asegurar la liquidez financiera de la empresa
➢ Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo y determinar
la dirección que se lleva con relación a los objetivos establecidos
EL PRESUPUESTO DE INGRESOS
Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en
cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario
conocer las unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas
implementada.
166
0.253 LINEAS Cvu Cfu Ctu
VENTAS TRIMESTRALES 1.25 LINEA 1 12.04 0.26 12.30
PRECIOS UNITARIOS
LINEAS CLIENTE CTU CTU*1.3 CTU - (CTU + 1.3)
Linea 1 S/. 12.68 S/. 12.30 S/. 15.41 S/. 3.11
.
VENTAS PROYECTADAS
LINEAS 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre 5º trimestre 6º trimestre 7º trimestre 8º trimestre 9º trimestre 10º trimestre CONTRIBUCION
Linea 1 2,295,364.03 2,486,644.37 2,677,924.70 2,869,205.04 3,060,485.38 3,251,765.71 3,443,046.05 3,634,326.38 3,825,606.72 3,825,606.72 1.00
Total 2,295,364.03 2,486,644.37 2,677,924.70 2,869,205.04 3,060,485.38 3,251,765.71 3,443,046.05 3,634,326.38 3,825,606.72 3,825,606.72 1.00
Comisión del vendedor
25% DE MI PROYECCIÓN DE VENTAS
Linea 1 S/. 573,841.01 S/. 621,661.09 S/. 669,481.18 S/. 717,301.26 S/. 765,121.34 S/. 812,941.43 S/. 860,761.51 S/. 908,581.60 S/. 956,401.68 S/. 956,401.68
comisión 5%
Linea 1 S/. 28,692.05 S/. 31,083.05 S/. 33,474.06 S/. 35,865.06 S/. 38,256.07 S/. 40,647.07 S/. 43,038.08 S/. 45,429.08 S/. 47,820.08 S/. 47,820.08
El presente capítulo tiene como objetivo principal, la planificación de los ingresos y egresos que nuestro proyecto genere a lo largo de sus
operaciones.
La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de nuestra organización, estos pueden desempeñar tanto roles
preventivos como correctivos dentro de la organización y son de suma importancia en la mayoría de las organizaciones.
167
El presupuesto de gastos
Se realiza para ciertas funciones de servicios que formarán parte de la organización que
se les asignará cierta cantidad específica para limitar la extensión de sus actividades.
Estas se podrán llevar a cabo en grande o pequeña escala de acuerdo a lo que nuestra
empresa vaya a financiar. Es una descripción detallada, ordenada y estimada de los
rubros administrativos, operativos, financieros, contables, los cuales han sido
desagregados en capítulos precedentes, de igual manera se determina su normalidad de
funcionamiento, para el período de horizonte de planeamiento del proyecto.
Costo del servicio
Es la suma de todos los costos que intervienen directamente para la realización del
servicio incluyendo las depreciaciones.
Gastos administrativos
Son los costos que se incurren por la dirección y administración de la Empresa, se
considera los sueldos y beneficios del personal administrativo, útiles de oficina,
depreciaciones y otros gastos necesarios para el funcionamiento normal de la Empresa.
Definición de presupuesto financiero
Un presupuesto financiero incluye información referente a cómo se desempeñará
obteniendo efectivo en el futuro y cómo gastará ese efectivo en el mismo marco
temporal. Una de las secciones más importantes del presupuesto financiero es el
presupuesto de efectivo, que resume los gastos de efectivo futuros e ingresos de efectivo
para cubrirlos. Un presupuesto de gasto de capital es otra sección de un presupuesto
financiero que trata con gastos importantes futuros, tales como nuevos edificios para
expansión. En el cuadro se muestra los costos trimestrales a capacidad plena de sueldos
y salarios, servicios, materia prima y gastos administrativos.
168
Tabla 48. Costos trimestrales
COSTOS TRIMESTRALES A PLENA CAPACIDAD
Sueldo y salarios S/. 65,686.80
Servicios S/. 11,100.00
Publicidad S/. 450.00
Materia prima
Linea 1
Gastos de Adm. S/. 450.00
LINEAS Cvu Cfu Ctu
LINEA 1 12.04 0.26 12.30
8.4 Estado de resultados
Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se
obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado, el cual deben
identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo.
Tabla 49. Estado de ganancias y pérdidas económico
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
ECONOMICO
2021 2022 2023 2024 2025
VENTAS S/. 10,329,138 S/. 13,389,624 S/. 15,302,427 S/. 15,302,427 S/. 15,302,427
COSTO DE VENTAS S/. 10,251,211 S/. 13,195,480 S/. 15,035,648 S/. 15,035,648 S/. 15,035,648
UTILIDAD BRUTA S/. 77,927 S/. 194,143 S/. 266,778 S/. 266,778 S/. 266,778
GASTOS ADM. S/. 1,800 S/. 1,800 S/. 1,800 S/. 1,800 S/. 1,800
UTILIDAD IMPONIBLE S/. 76,127 S/. 192,343 S/. 264,978 S/. 264,978 S/. 264,978
IMPUESTOS 29.5% S/. 22,457 S/. 56,741 S/. 78,169 S/. 78,169 S/. 78,169
UTILIDAD NETA S/. 20,758,661 S/. 27,030,132 S/. 30,949,801 S/. 30,949,801 S/. 30,949,801
169
Tabla 50. Estado ganancias y pérdidas financiero
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
FINANCIERO
2021 2022 2023 2024 2025
VENTAS S/. 10,329,138 S/. 13,389,624 S/. 15,302,427 S/. 15,302,427 S/. 15,302,427
COSTO DE VENTAS S/. 10,251,211 S/. 13,195,480 S/. 15,035,648 S/. 15,035,648 S/. 15,035,648
UTILIDAD BRUTA S/. 77,927 S/. 194,143 S/. 266,778 S/. 266,778 S/. 266,778
GASTOS FINANCIEROS S/. 3,149 S/. 1,182 S/. - S/. - S/. -
GASTOS DE AD S/. 1,800 S/. 1,800 S/. 1,800 S/. 1,800 S/. 1,800
UTILIDAD IMPONIBLE S/. 72,978 S/. 191,161 S/. 264,978 S/. 264,978 S/. 264,978
IMPUESTOS 29.5% S/. 21,528 S/. 56,393 S/. 78,169 S/. 78,169 S/. 78,169
UTILIDAD NETA S/. 20,757,732 S/. 27,029,783 S/. 30,949,801 S/. 30,949,801 S/. 30,949,801
8.5 Flujo de caja proyectado (Económico y financiero)
El flujo de caja anual proyectado nos muestra los ingresos y salidas de dinero de la
empresa a futuro. Por un lado, se encuentra el flujo de caja económico y por el otro el
financiero. La primera toma en cuenta ingresos y gastos de la actividad operativa de la
empresa, ya sea costo de producción, gasto de ventas, gastos de administración, etc.
170
Tabla 51. Flujo de caja económico
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
2021 2022 2023 2024 2025
VENTAS
10,329,138 13,389,624 15,302,427 15,302,427 15,302,427
COSTOS FIJOS (-)
310,747 310,747 310,747 310,747 310,747
COSTOS VARIABLES (-)
9,936,908 12,881,177 14,721,345 14,721,345 14,721,345
DEPRECIACIÓN DE
MAQUINARIA 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO
2,736 2,736 2,736 2,736 -
UTILIDAD
76,127 192,343 264,978 264,978 267,715
IMPUESTO A LA RENTA (28%)
22,457 56,741 78,169 78,169 78,976
UTILIDAD NETA
53,669 135,602 186,810 186,810 188,739
DEPRECIACIÓN DE
MAQUINARIA 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO
2,736 2,736 2,736 2,736 -
INVERSION FIJA TANGIBLE (-)
39,073
INVERSION INTANGIBLE (-)
2,533
CAPITAL DE TRABAJO (-) 104,483
-
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO 146,089 59,026 140,958 192,166 192,166 191,359
171
Tabla 52. Flujo de caja financiero
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
2,021 2,022 2,023 2,024 2,025
VENTAS
10,329,138 13,389,624 15,302,427 15,302,427 15,302,427
COSTOS FIJOS (-)
310,747 310,747 310,747 310,747 310,747
COSTOS VARIABLES (-)
9,936,908 12,881,177 14,721,345 14,721,345 14,721,345
INTERÉS
3,149 1,182 - - -
DEPRECIACIÓN DE
MAQUINARIA 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO
2,736 2,736 2,736 2,736 -
UTILIDAD
72,978 191,161 264,978 264,978 267,715
IMPUESTO A LA RENTA (28%)
21,528 56,393 38,950 38,950 78,976
UTILIDAD NETA
51,449 134,769 226,029 226,029 188,739
DEPRECIACIÓN DE
MAQUINARIA 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO
2,736 2,736 2,736 2,736 -
INVERSION FIJA TANGIBLE (-)
39,073
INVERSION INTANGIBLE (-)
2,533
CAPITAL DE TRABAJO (-) 104,483
PRÉSTAMO (+) 26,089
AMORTIZACIÓN 12,061 14,028 - - -
-
FLUJO DE CAJA FINANCIERO 120,000 44,745 126,097 231,385 231,385 191,359
172
CAPÍTULO IIX
EVALUACIÓN ECONÓMICA
FINANCIERA
173
9.1 Cálculo del costo de oportunidad del capital (COK Económico y COK
financiero)
Se obtiene a partir de la tasa financiera que nos proporciona la entidad bancaria que nos
financiara el proyecto y también obteniendo como dato la tasa del descuento del
mercado.
Tabla 53. Base de datos
BASE DE DATOS
% DEL PRESTAMO 18%
% DE APORTE 82%
TASA FINANCIERA 16%
TASA DE DESCUENTO DEL MERCADO 35%
COK(COSTO DE OPORTUNIDAD) 19%
TASA DE DESCUENTO DEL PROYECTO 18.26% 360
9.2 Valor actual neto del flujo de caja proyectado (VANE y VANF)
A continuación, se describe el valor actual neto (VANF), la Tasa Interna de retorno
(TIRF), el ratio beneficio costo (B/C) y el periodo de recuperación
Tabla 54. Valor actual neto económico
INDICADORES ECONOMICOS
1. VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO
VABN S/. 447,808.04
VAI S/. 146,088.80
VANE S/. 301,719.24
Análisis: Al cabo del décimo trimestre de actividad, período considerado para la
proyección del proyecto, el VABN corresponde a S/.447,808.04; el van es mayor a cero
y se va a tener un VANE de S/. 301,719.24
174
Tabla 55. Valor actual neto financiero
INDICADORES FINANCIEROS
1. VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO
VABN S/. 468,865.27
VAI S/. 120,000.00
VANF S/. 348,865.27
Análisis: El valor actual neto financiero es el S/. 348,865.27 este resultado es mayor que
cero entonces es recomendable realizar la inversión en el proyecto.
Conclusión:
El VAN económico y el VAN financiero resultaron positivos, lo cual se concluye que
nuestro proyecto es rentable y se obtiene ganancia.
175
9.3 Tasa interna de retorno económica y financiera (TIRE y TIRF)
9.3.1 Tasa Interna de Retorno Económica, TIRE
Es aquella tasa de interés cuyo valor corresponde a los méritos propios del proyecto de
todos los ingresos generados durante la vida del proyecto menos los gastos generados
por el proyecto sin tener en cuenta los gastos por concepto de pago al capital y los
intereses correspondientes.
2. TIR (tasa interna de retorno)
TIRE 76%
9.3.1 Tasa Interna de Retorno Financiera, TIRF
Corresponde al análisis del flujo de monetario de ingresos correspondiente a los bienes
y servicios producidos por el proyecto más los préstamos recibidos por terceros y el
flujo monetario de egresos por concepto de costos de producción más los pagos del
servicio de la deuda así como los intereses. El propósito del cálculo de la TIRF es lograr
apreciar las ventajas que se puede obtener como consecuencia del esquema de
financiamiento propuesto en el proyecto de inversión.
Existirán tantos TIRF como propuestas de financiamiento existan en el sistema
financiero y se elegirá aquella propuesta financiera que nos permita obtener las más alta
TIRF.
Por el contrario, de tener una TIRF menor que la TIRE nos estaría indicando que el
esquema financiero propuesto no es el más deseable.
2. TIR (tasa interna de retorno)
TIRF 89%
176
En el cuadro muestra que la tasa interna de retorno financiero es mayor a la tasa de
descuento del proyecto por tanto es recomendable llevar a cabo el proyecto.
Nota: Al ser nuestros indicadores TIR positivo y mayor a nuestra tasa de descuento, que
se ubica en la página anterior, podemos concluir que nuestro proyecto es rentable.
9.4 Relación Beneficio/Costo
La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los
beneficios del proyecto (ingresos) entre el valor actualizado de los costos (egresos) a
una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA), a
menudo también conocida como tasa de actualización o tasa de evaluación
3. RELACION ECONOMICA / BENEFICIO/COSTO
VAB S/. 447,808.04
VAC S/. 146,088.80
B/C S/. 3.07
Analizando los ingresos y egresos de flujo de caja, ya que el ratio beneficio/ costo es
mayor a 1, es decir que por cada sol invertido se está recuperando S/.2.07 soles. Se
aprueba el proyecto.
177
Beneficio costo financiero
3. RELACION FINANCIERA / BENEFICIO/COSTO
BENEF. S/. 468,865.27
C. INV. S/. 120,000.00
B/C S/. 3.91
Analizando los ingresos y egresos de flujo, ya que el ratio beneficio/ costo es mayor a 1,
es decir que por cada sol invertido se está recuperando S/.2.91 soles, se aprueba el
proyecto.
9.5 Periodo de recuperación del capital (PAYBACK)
El Periodo de Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que mide tanto
la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los
eventos en el corto plazo.
Cálculo de retorno de la inversión financiera
S/. 146,088.80
Costo de Inv.
Beneficio al año S/. 476.90
477 días
Retorno Anual
Periodo de Recuperación Económica 1 año, 03 meses y 9 días.
Fuente: Elaboración propia
Nota: El periodo de retorno de la inversión financiera es de 1 año, 3 meses y 9 días.
178
Cálculo de retorno de la inversión económica
S/. 146,088.80
Costo de Inv.
Beneficio al año S/. 213.92
214 días
Retorno Anual
Periodo de Recuperación Financiero 07 meses y 13 días.
Fuente: Elaboración propia
Nota: El periodo de retorno de la inversión económica es de 7 meses y 13 días.
179
CAPÍTULO X
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
180
10.1 Aspectos ambientales
Los aspectos medio ambientales que hoy en día maneja las grandes industrias han ido
cambiando paulatinamente existiendo hoy en día normas como la iso 14001 que cumple
como finalidad dar mayor relevancia a las empresas a la vista de los clientes siendo en
algunos casos un aspecto para la compra de dicho producto. La identificación y
evaluación de los aspectos ambientales significativos, de forma especial en la fase de
planificación, siendo una parte fundamental de la norma ISO 14001. Los aspectos
ambientales significativos son uno de los factores clave del éxito de implantación de un
Sistema de Gestión Ambiental según la nueva ISO 14001. Según la norma ISO 14001,
un aspecto ambiental significativo es un elemento de las actividades, productos o
servicios de una empresa que tiene o puede tener un impacto sobre el medio ambiente.
La empresa D.G LICORS SAC tendrá como objetivo principal contar con la
certificación ISO 14001 para tener un mayor realce entre los competidores y poder
aportar con el cuidado del medio ambiente
Figura 40. Aspectos ambientales
181
10.2 Matriz de impactos ambientales
Tabla 56. Matriz de impactos ambientales
Efecto Temporalidad Espaciales
Variable de Incidencia
Positivo Negativo Neutro Permanente Corta Media Larga Local Regional Nacional
Medio Físico x x
Contaminación del agua x x
Contaminación del suelo x x x
Contaminación del aire x x x
Medio biológico
Reducción de Flora x x
Alteraciones del medio ambiente x x
Medio social
Calidad de vida x x x
Economía x x x
10.3 Seguridad Industrial
La Seguridad Industrial es un campo necesario y obligatorio en toda empresa en el que
se estudian, aplican y renuevas constantemente los procesos mediante los cuales se
minimizan los riesgos en la industria. Toda industria debe tener la responsabilidad para
cumplir con una serie de normas y condiciones que deben prestarle a sus trabajadores
con el fin de darles garantía de su seguridad y protección.
Por ejemplo, en una empresa en la que se elaboren productos químicos el empleado
debe estar protegido contra radiación, alguna fuga de un líquido toxico o inhalaciones
de gases contaminantes. Toda empresa de químicos debe proveer a sus trabajadores de
las máximas protecciones para evitar algún accidente. Esa es básicamente la función de
la seguridad industrial.
Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que le
permite advertir en qué sectores suelen producirse los accidentes para extremar las
precauciones. La innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación
182
de los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a
la seguridad industrial. Sin embargo, la seguridad industrial es relativa, ya que a pesar
de que una compañía ofrezca los más altos estándares de calidad, es imposible
determinar cuándo sucederá un accidente, y también es improbable saber si la seguridad
que tenga esa industria será la adecuada para restringir los efectos del daño causado,
todo dependerá de la magnitud del siniestro. También es destacable el uso de la
seguridad industrial en materia ambiental, ya que la mismo no solo protege y defiende
la integridad del empleado, sino que también aboga por las condiciones medio
ambientales de espacio en las que se encuentra la fábrica o empresa. La seguridad
industrial se encarga de implementar filtros para minimizar la emisión de gases
contaminantes o productos que puedan ser tóxicos para la población cercana.
Emisión/generación de gases de combustión
- Contaminación del aire Las unidades generan gases de combustión que afectan la
calidad del aire, para minimizar emisión de gases debemos considerar las siguientes
acciones:
a) Evitar dejar el motor encendido por tiempo prolongado, ya que esto produce mayor
contaminación que apagar y volver a arrancar el vehículo.
b) Cuando se inicie el movimiento de la unidad se debe hacerlo lentamente y evitar
salir de golpe o de manera brusca.
183
Seguridad Industrial
En nuestra empresa tomaremos como un punto importante la seguridad de los
trabajadores, determinando áreas de seguridad dentro de todas las áreas de nuestra
empresa tanto como en el área productiva como administrativa, esto se llevará a cabo
utilizando equipos de seguridad como botiquín, primero auxilios y extintores, señales de
seguridad, además de las capacitaciones en caso de siniestros correspondientes, etc.
Figura 41. Seguridad industrial
Equipo de seguridad y equipos de protección personal
Vestuario de Personal Protección para oídos Sera uno de los factores importantes que
debemos tomar en cuenta para que nuestros trabajadores se protejan los oídos para
reducir el nivel de ruido, para eso se usaran los tapones para los oídos.
184
Figura 42. Equipo de seguridad y equipos de protección personal
SEÑALES DE SEGURIDAD
Señales de Advertencias: Advierten de un peligro. Son de forma triangular, con
pictograma de color negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo
el 50% de la superficie de la señal) y bordes negros
➢ Señales de Peligro y Prohibición: prohíben el comportamiento susceptible de
provocar un peligro.
Tabla 57. Señales de seguridad
➢ Señales de Obligación: Obligan a un comportamiento determinado.
185
Figura 43. Señales de obligación
➢ Señales de Contra Incendios: indican el emplazamiento de un equipo o
sistema contra incendios
Figura 44. Señales contra incendios
➢ Señales de Salvamiento o socorro: Se utilizan para señalizar todas las salidas
de evacuación de la planta indicándose la dirección de los recorridos a seguir
hasta el punto donde se encuentra la salida. Se utilizarán rótulos: “SALIDA”
para indicar una salida de uso habitual, “SALIDA DE EMERGENCIA
186
Para cuidar el estado físico y mental de nuestros trabajadores tomaremos las
siguientes medidas:
Figura 45. Señales de salvamiento o socorro
➢ Entregarles los Epp`s correspondientes
➢ Capacitar a nuestro personal sobre los alimentos que deben de consumir.
➢ Capacitar a nuestro personal sobre seguridad en el trabajo
187
CAPÍTULO XI
CONCLUSIONES
188
Conclusiones
Vemos un panorama favorable para la comercialización licor, ya que la
población encuestada nos muestra su aprobación. Es importante tomar en
consideración que aún existe un número de personas que no conocen del
producto y pretendemos llegar a ellos a través de mayor publicidad, entonces en
un desafío saber llegar a los consumidores y explicarles apropiadamente las
características que posee nuestro licor.
El análisis financiero indica un VAN positivo lo que significa que el proyecto es
factible, así mismo presenta una TIR mayor al costo de oportunidad lo cual
también es favorable a la ejecución del proyecto. Los indicadores de rentabilidad
sobre las ventas, sobre la inversión y sobre el capital de trabajo también son
aceptables para este emprendimiento.
Las pruebas de producción generan madurez en la determinación y toma de
decisiones relacionadas con la estandarización de la producción, por lo tanto, las
conclusiones de estas pruebas son el primer paso para determinar el flujo de
proceso de producción de la empresa
La ejecución del plan de negocios, salir a enfrentar un mercado, mejorar los
procesos de producción y hacer investigación continua de los procesos son
aspectos que se realizan dentro de la participación, donde no solo se plantea el
proyecto si no también se establece las mejoras que el día a día de la empresa va
arrojando.
Este proyecto genera una satisfacción a los autores ya que no solo se trata de un
proyecto a nivel técnico sino también de un proyecto empresarial.
189
CAPÍTULO XII
RECOMENDACIONES
190
Recomendaciones
Invertir en este emprendimiento para la fabricación y comercialización de licor de limon
ya que como muestran las encuestas actualmente hay una buena aprobación por parte de
los consumidores que en su mayoría son los jóvenes que están dispuesto a probar
productos alcohólicos nuevos en el mercado.
Una vez logrado el posicionamiento de la marca, investigar el potencial de consumo de
otro grupo de consumidores para el mismo producto, tal como lo enfocaron otros
investigadores para la ciudad de Lima.
Se recomienda permitan mantener a la empresa actualizada en cuanto a los gustos y
preferencias de los clientes potenciales ya que de esa manera nos permitirá innovar
constantemente para satisfacer los gustos de nuestros clientes
Se sugiere a la empresa, que utilice tecnología que sea amigable con el medio ambiente,
en el proceso de elaboración de licor de limón. También se recomienda, apegarse al
reglamento del Plan del Buen Vivir, para lograr un desempeño óptimo y transparente,
de todos los procesos que se lleven a cabo.
191
ANEXOS
192
Anexo 1:
MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA S.A.C.
SEÑOR NOTARIO
SÍRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS
UNA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, QUE
OTORGAN:
C. BALDEON RAMIREZ HUGO GIOVANNI, DE NACIONALIDAD: PERUANA
OCUPACIÓN: ADMINISTRADOR INDUSTRIAL, CON DOCUMENTO DE
IDENTIDAD: 71648767 ESTADO CIVIL: SOLTERO.
D. JIMENEZ INOÑAN DIEGO ALBERTO, DE NACIONALIDAD: PERUANA,
OCUPACIÓN: ADMINISTRADOR INDUSTRIAL, CON DOCUMENTO DE
IDENTIDAD: 72186768 ESTADO CIVIL: SOLTERO.
SEÑALANDO COMO DOMICILIO COMÚN PARA EFECTOS DE ESTE
INSTRUMENTO EN AV. UNIVERSITARIA, DISTRITO VILLA EL SALVADOR
EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:
PRIMERO. - POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES
MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD
ANÓNIMA CERRADA, BAJO LA DENOMINACIÓN DE DG LICORS S.A.C
LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA DE D.G. L. S.A.C.
LOS SOCIOS SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA
FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL
CORRESPONDIENTE ESTATUTO.
193
SEGUNDO. - EL MONTO DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/.
120,000.00 (CIENTO VEINTE MIL NUEVOS SOLES) DIVIDIDO EN 2 ACCIONES
NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. 60.000, S/. 60.000 CADA UNA,
SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
1. BALDEON RAMIREZ HUGO GIOVANNI SUSCRIBE 50% ACCIONES
NOMINATIVAS Y PAGA S/. 120.000, S/. 60.000 MEDIANTE APORTES EN
BIENES DINERARIOS.
2. JIMENEZ INOÑAN DIEGO ALBERTO SUSCRIBE 50% ACCIONES
NOMINATIVAS Y PAGA S/. 120.000, S/. 60.000 MEDIANTE APORTES EN
BIENES DINERARIOS.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO
TERCERO. - LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN
TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES – LEY 26887 – QUE EN ADELANTE SE LE
DENOMINARÁ LA “LEY”.
ESTATUTO
ARTICULO 1.- DENOMINACIÓN-DURACIÓN-DOMICILIO: LA SOCIEDAD
SE DENOMINA: DG LICORS
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA”.
LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA DE D.G. L. S.A.C.
194
LA SOCIEDAD TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA, INICIA SUS
OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO Y ADQUIERE PERSONALIDAD
JURÍDICA DESDE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS
JURÍDICAS. SU DOMICILIO ES EN AV. UNIVERSITARIA, DISTRITO VILLA EL
SALVADOR, PROVINCIA DE LIMA Y DEPARTAMENTO DE LIMA, PUDIENDO
ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS O
EN EL EXTRANJERO.
ARTICULO 2.- OBJETO SOCIAL:
LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A:
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LICOR DE LIMÓN.
SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS
RELACIONADOS CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA REALIZACIÓN DE
SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRÁ REALIZAR TODOS
AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LÍCITOS, SIN RESTRICCIÓN
ALGUNA.
ARTÍCULO 3.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL DE LA
SOCIEDAD ES DE S/. 120.000 (CIENTO VEINTE MIL NUEVOS SOLES)
REPRESENTADO POR 2 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL
S/. 60.000 CADA UNA.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.
195
ARTICULO 4.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE ACCIONES: LOS
OTORGANTES ACUERDAN SUPRIMIR EL DERECHO DE PREFERENCIA PARA
LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ÚLTIMO
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 237º DE LA "LEY".
ARTICULO 5.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE
CONSTITUYE TIENE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS:
A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS;
B) EL DIRECTORIO Y
C) LA GERENCIA.
ARTICULO 6.- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL
DE ACCIONISTAS ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS
ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE
CONVOCADA, Y CON EL QUÓRUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA
MAYORÍA QUE ESTABLECE LA "LEY" LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU
COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS
QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNIÓN, ESTÁN SOMETIDOS A
LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.
LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO DISPUESTO
EN EL ART. 245 DE LA "LEY".
EL ACCIONISTA PODRÁ HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE
JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO ACCIONISTA, SU CÓNYUGE, O
196
ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN PRIMER GRADO, PUDIENDO
EXTENDERSE LA REPRESENTACIÓN A OTRAS PERSONAS.
ARTICULO 7.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACIÓN DE JUNTAS
NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 246 DE
LA "LEY".
ARTÍCULO 8.- EL DIRECTORIO: LA SOCIEDAD TENDRÁ UN DIRECTORIO
INTEGRADO POR 1 MIEMBRO QUE PUEDEN O NO, SER ACCIONISTAS, CUYO
PERÍODO DE DURACIÓN SERÁ DE 4 AÑOS, PUDIENDO SUS MIEMBROS SER
REELEGIDOS.
EL CARGO DE DIRECTOR SÓLO RECAE EN PERSONAS NATURALES. LOS
DIRECTORES PUEDEN SER REMOVIDOS EN CUALQUIER MOMENTO POR LA
JUNTA GENERAL. EL CARGO DE DIRECTOR ES RETRIBUIDO. LOS
DIRECTORES SERÁN ELEGIDOS CON REPRESENTACIÓN DE LA MINORÍA, DE
ACUERDO A LA “LEY”.
ARTÍCULO 9.- VACANCIA: VACA EL CARGO DE DIRECTOR POR
FALLECIMIENTO, RENUNCIA, REMOCIÓN O POR INCURRIR EL DIRECTOR
EN ALGUNA DE LAS CAUSALES DE IMPEDIMENTO SEÑALADAS POR LA
“LEY”. EN CASO DE VACANCIA, EL MISMO DIRECTORIO PODRÁ ELEGIR A
LOS REEMPLAZANTES PARA COMPLETAR SU NÚMERO POR EL PERÍODO
QUE AÚN RESTA AL DIRECTORIO. EN CASO DE QUE SE PRODUZCA
VACANCIA DE DIRECTORES EN NÚMERO TAL QUE NO PUEDA REUNIRSE
VÁLIDAMENTE EL DIRECTORIO, LOS DIRECTORES HÁBILES ASUMIRÁN
197
PROVISIONALMENTE LA ADMINISTRACIÓN Y CONVOCARÁN DE
INMEDIATO A LA JUNTA DE ACCIONISTAS QUE CORRESPONDA PARA QUE
ELIJAN NUEVO DIRECTORIO. DE NO HACERSE ESTA CONVOCATORIA O DE
HABER VACADO EL CARGO DE TODOS LOS DIRECTORES,
CORRESPONDERÁ AL GERENTE REALIZAR DE INMEDIATO DICHA
CONVOCATORIA. SI LAS REFERIDAS CONVOCATORIAS NO SE PRODUJESEN
DENTRO DE LOS DIEZ SIGUIENTES, CUALQUIER ACCIONISTA PUEDE
SOLICITAR AL JUEZ QUE LA ORDENE, POR EL PROCESO SUMARÍSIMO.
ARTÍCULO 10.- CONVOCATORIA, QUÓRUM Y ACUERDOS: EL
DIRECTORIO SERÁ CONVOCADO POR EL PRESIDENTE, O QUIEN HAGA SUS
VECES, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 167º DE LA “LEY”.
EL QUÓRUM PARA LAS REUNIONES DEL DIRECTORIO SERÁ DE LA MITAD
MÁS UNO DE SUS MIEMBROS. SI EL NÚMERO DE DIRECTORES ES IMPAR, EL
QUÓRUM ES EL NÚMERO ENTERO INMEDIATO SUPERIOR AL DE LA MITAD
DE AQUÉL. CADA DIRECTOR TIENE DERECHO A UN VOTO. LOS ACUERDOS
DE DIRECTORIO SE ADOPTAN POR MAYORÍA ABSOLUTA DE VOTOS DE LOS
DIRECTORES PARTICIPANTES; EN CASO DE EMPATE, DECIDE QUIEN
PRESIDE LA SESIÓN.
ARTÍCULO 11.- GESTIÓN Y REPRESENTACIÓN: EL DIRECTORIO TIENE LAS
FACULTADES DE GESTIÓN Y DE REPRESENTACIÓN LEGAL NECESARIAS
PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, DENTRO DE SU OBJETO, CON
EXCEPCIÓN DE LOS ASUNTOS QUE LA “LEY” O EL ESTATUTO ATRIBUYAN
A LA JUNTA GENERAL.
198
ARTÍCULO 12.- DELEGACIÓN: EL DIRECTORIO PUEDE DELEGAR SUS
FACULTADES CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 174º DE LA
“LEY”.
ARTÍCULO 13.- RESPONSABILIDAD: LA RESPONSABILIDAD DE LOS
DIRECTORES SE RIGE POR LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 177º Y
SIGUIENTES DE LA “LEY”.
ARTÍCULO 14.- GERENTE GENERAL: LA SOCIEDAD TENDRÁ UN GERENTE
GENERAL. LA DURACIÓN DEL CARGO ES POR TIEMPO INDEFINIDO. EL
GERENTE PUEDE SER REMOVIDO EN CUALQUIER MOMENTO POR EL
DIRECTORIO O POR LA JUNTA GENERAL, CUALQUIERA QUE SEA EL
ÓRGANO DEL QUE HAYA EMANADO SU NOMBRAMIENTO.
ARTÍCULO 15.- ATRIBUCIONES: EL GERENTE GENERAL ESTÁ FACULTADO
PARA LA EJECUCIÓN DE TODO ACTO Y/O CONTRATOS
CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO
REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:
A. DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.
B. REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE
AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES
GENERALES Y ESPECIALES, SEÑALADAS EN LOS ARTÍCULOS 74º, 75º,
77º Y 436º DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL. EN LO ADMINISTRATIVO
199
GOZARÁ DE LA FACULTAD DE REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 115º DE LA LEY Nº 27444 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y
COMPLEMENTARIAS. TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD
DE DELEGACIÓN O SUSTITUCIÓN. ADEMÁS, PODRÁ CONSTITUIR
PERSONAS JURÍDICAS EN NOMBRE DE LA SOCIEDAD Y
REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE LAS PERSONAS JURÍDICAS QUE
CREA CONVENIENTE. ADEMÁS, PODRÁ SOMETER LAS
CONTROVERSIAS A ARBITRAJE, CONCILIACIONES
EXTRAJUDICIALES Y DEMÁS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTO, PUDIENDO SUSCRIBIR LOS DOCUMENTOS QUE SEAN
PERTINENTES.
C. ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE
TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR,
ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y RE-ACEPTAR
CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS,
CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, PÓLIZAS, CARTAS FIANZAS Y
CUALQUIER CLASE DE TÍTULOS VALORES, DOCUMENTOS
MERCANTILES Y CIVILES, OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES,
SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTÍA O SIN
ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRÉSTAMOS CON GARANTÍA
HIPOTECARIA, PRENDARIA Y DE CUALQUIER FORMA.
D. ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TÍTULO; COMPRAR,
VENDER, ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y
GRAVAR LOS BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O
INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA
200
SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. EN GENERAL PODRÁ CELEBRAR TODA
CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS, INCLUSIVE
LOS DE: LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO, LEASE BACK,
FACTORING Y/O UNDERWRITING, CONSORCIO, ASOCIACIÓN EN
PARTICIPACIÓN Y CUALQUIER OTRO CONTRATO DE
COLABORACIÓN EMPRESARIAL VINCULADOS CON EL OBJETO
SOCIAL.
E. SOLICITAR, ADQUIRIR, DISPONER, TRANSFERIR REGISTROS DE
PATENTES, MARCAS, NOMBRES COMERCIALES, CONFORME A LEY
SUSCRIBIENDO CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS VINCULADOS
A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL.
F. PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PÚBLICOS Y/O
ADJUDICACIONES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS
DOCUMENTOS, QUE CONLLEVE A LA REALIZACIÓN DEL, OBJETO
SOCIAL.
EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS
PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES
RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.
EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS
PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES
RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.
ARTÍCULO 16.- RESPONSABILIDAD: EL GERENTE RESPONDE ANTE LA
SOCIEDAD, LOS ACCIONISTAS Y TERCEROS, CONFORME A LO QUE SE
ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 190 DE LA “LEY”.
201
EL GERENTE ES RESPONSABLE, SOLIDARIAMENTE CON LOS MIEMBROS
DEL DIRECTORIO CUANDO PARTICIPE EN ACTOS QUE DEN LUGAR A
RESPONSABILIDAD DE ESTOS O CUANDO, CONOCIENDO LA EXISTENCIA
DE ESOS ACTOS, NO INFORME SOBRE ELLOS AL DIRECTORIO O A LA
JUNTA GENERAL.
ARTICULO 17.- MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y
REDUCCIÓN DEL CAPITAL: LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, SE RIGE
POR LOS ARTÍCULOS 198 Y 199 DE LA "LEY", ASÍ COMO EL AUMENTO Y
REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS
ARTÍCULOS 201 AL 206 Y 215 AL 220, RESPECTIVAMENTE, DE LA "LEY".
ARTICULO 18.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES:
SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 40, 221 AL 233 DE LA "LEY".
ARTICULO 19.- DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN: EN CUANTO A
LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA
A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 407, 409, 410, 412, 413 A 422 DE LA
"LEY".
CUARTO. - EL PRIMER DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD ESTARÁ INTEGRADO
POR:
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO: JIMENEZ INOÑAN DIEGO ALBERTO
IDENTIFICADO CON DNI NÚMERO 72186768
202
DIRECTOR 1: BALDEON RAMIREZ HUGO GIOVANNI IDENTIFICADO CON DNI
NÚMERO
QUINTO. - QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL, JIMENEZ
INOÑAN DIEGO ALBERTO IDENTIFICADO CON DNI NÚMERO 72186768 CON
DOMICILIO EN: AV. SAN PEDRO – 423- LAS SALINAS DISTRITO CHILCA
PROVINCIA DE CAÑETE, DEPARTAMENTO LIMA.
ASÍ MISMO, SE DESIGNA COMO SUBGERENTE DE LA SOCIEDAD A BALDEON
RAMIREZ HUGO GIOVANNI IDENTIFICADO CON DNI NÚMERO: 71648767
QUIEN TENDRÁ LAS SIGUIENTES FACULTADES:
- REEMPLAZAR AL GERENTE EN CASO DE AUSENCIA.
- INTERVENIR EN FORMA CONJUNTA CON EL GERENTE GENERAL, EN
LOS CASOS PREVISTOS EN LOS INCISOS C, D, E Y F DEL ARTÍCULO 15º
DEL ESTATUTO.
LIMA, 11 DE SETIEMBRE DE 2021
203
ANEXO 2:
Reglamento Interno de Trabajo (RIT)
• Capítulo 1 Sometimiento de empresa y trabajadores
Art. 1°. - El presente es el Reglamento Interno de Trabajo elaborado por la Empresa
“D.G. LICORS S.A.C.”.
Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se
celebren con todos los trabajadores salvo estipulaciones en contrario que sin embargo
solo pueden ser favorables al trabajador.
• Capitulo II Condiciones de admisión
Art. 2°. - Quien aspire a tener un cargo en la Empresa “D.G. LICORS S.A.C.” debe
hacer la solicitud por escrito para registrarlo como aspirante y acompañar los siguientes
documentos:
➢ Copia de DNI.
➢ Registro sanitario
➢ Copia de recibo de Luz o Agua
➢ Carta de recomendación del trabajo anterior
204
• Capítulo III Contrato de Trabajo
Art. 3°. - Contrato de trabajo es aquel por el cual un empleado se obliga a prestar sus
servicios a la empresa, y cambio de que ésta le proporcione los medios para adquirir
formación profesional metódica y completa del arte u oficio para cuyo desempeño ha
sido contratado por un tiempo determinado y le pague el salario convenido.
Art. 4°. - Pueden celebrar contrato de aprendizaje las personas mayores de dieciocho
(18) años que han completado sus estudios, brindaremos convenios con instituciones
para realizar prácticas Pre-Profesionales.
Art. 5°. - El contrato de aprendizaje debe contener cuando menos los siguientes puntos:
➢ Nombre de la empresa o empleador
➢ Nombre, apellidos, edad y datos personales del Trabajador
➢ Obligación del empleador. y del Trabajador
➢ Salario del trabajador y escala de aumento durante el cumplimiento del contrato
➢ Condiciones del trabajo, duración y vacaciones
➢ Cuantía y condiciones de indemnización en caso de incumplimiento del contrato
➢ Firmas de los contratantes o de sus representantes.
205
Art. 6°. - El contrato de trabajo debe celebrarse por escrito; en caso contrario los
servicios se entienden regulados por las normas del contrato de trabajo.
Art. 7°. - Durante toda la vigencia de la relación, el trabajador recibirá de la empresa un
apoyo de sostenimiento mensual que sea como mínimo en la fase lectiva el equivalente
al 50% de un salario mínimo mensual vigente.
Art. 8º.- Además de las obligaciones que se establecen en el Código Sustantivo del
Trabajo para todo empleado, el trabajador tiene las siguientes.
➢ Concurrir asiduamente tanto a los cursos como a su trabajo con diligencia y
aplicación sujetándose al régimen del aprendizaje y a las órdenes de la empresa
➢ Procurar el mayor rendimiento en su estudio.
Art., 9°. - Además de las obligaciones establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo,
la empresa tiene las siguientes para con el trabajador:
➢ Facilitar todos los medios al trabajador para que reciba formación profesional
➢ Pagar al trabajador el salario pactado según la escala establecida en el respectivo
contrato, tanto en los períodos de trabajo como en los de enseñanza
➢ Cumplido satisfactoriamente el término del aprendizaje preferirlo en igualdad de
condiciones para llevar las vacantes que ocurran relativas a la profesión u oficio
que hubiere aprendido.
206
Art. 10°- El contrato no puede exceder de dos (2) años de trabajo. Alternados en
períodos sucesivos e iguales para ningún arte u oficio y sólo podrá pactarse por el
término previsto para cada uno de ellos en las relaciones de oficio que serán publicadas
por el Ministerio de Trabajo.
Art. 11°- El inicio del contrato empieza a correr a partir del día en que el trabajador
inicie la formación profesional metódica.
➢ Los primeros tres meses se presumen como períodos de prueba, durante los
cuales se apreciarán de una parte, las condiciones de adaptabilidad del
trabajador, sus aptitudes y cualidades personales y de otra la conveniencia de
continuar con el trabajo.
➢ El periodo de prueba a que se refiere este artículo se rige por las disposiciones
generales del Código del Trabajo.
➢ Cuando el contrato de aprendizaje termine por cualquier causa, la empresa
deberá reemplazar al trabajador o trabajadores, para conservar la proporción que
le haya sido señalada.
• Capitulo IV Periodo de prueba
Art. 12°- La empresa una vez admitida el aspirante podrá estipular con él. Un periodo
inicial de prueba que tendrá por objeto apreciar por parte de la empresa, las aptitudes del
trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo
207
Art. 13°- El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario los
servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo.
Art. 14°- El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los contratos de
trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a un (1) año
Art. 15°- Durante el periodo de prueba, el contrato puede darse por terminado
unilateralmente en cualquier momento y sin previo aviso, pero si expirado el periodo de
prueba y el trabajador continuará al servicio del empleador con consentimiento expreso
o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquel a éste, se considerarán
regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho periodo de
prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones
• Capítulo V Horario de trabajo
Art. 16°- Las horas de entrada y salida de los trabajadores, son las que a continuación se
expresan así:
• Hora de Ingreso:
• Tiempo de refrigerio:
• Hora de Salida:
• Los días laborables:
• Capítulo VI Las horas extras
Art. 17° - Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada
ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal.
208
Art. 18°- El trabajo suplementario o de horas extras, sólo podrá efectuarse en dos (2)
horas diarias y mediante autorización expresa del Ministerio de Trabajo.
Art. 19°- El pago del trabajo suplementario o de horas extras se efectuará junto con el
salario del periodo
• Capítulo VII Procedimientos para comprobación de fallas y formas de
aplicación de las sanciones disciplinarias
Art. 20°. - Antes de aplicarse una sanción disciplinaria. el empleador deberá oír al
trabajador inculpado directamente y sí éste es sindicalizado deberá estar asistido por dos
representantes de la organización a que pertenezca
En todo caso se dejará constancia escrita de os hechos y de la decisión de la empresa de
imponer o no la sanción definitiva
Art. 21°. - No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación
del trámite señalado en el anterior artículo
• Capítulo VIII Reclamos personas ante quienes deben presentarse y su
tramitación
Art. 22°. - Los reclamos de los trabajadores se harán ante la persona que ocupe en la
empresa el cargo de quien los oirá y resolverá en justicia y equidad.
209
• Capítulo IX Disposiciones finales
Art. 23.- Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan sin efecto las
disposiciones del reglamento que antes de esta fecha, haya tenido la empresa
• Capítulo X Cláusulas ineficaces
Art. 24.- No producirá ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejoren las
condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos
individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbítrales los cuales sustituyen las
disposiciones del reglamento en cuanto fueren más favorables al trabajador
Gerente de RR.HH. Trabajador
Gerente General