DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PARA
EL MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
Facultad de Ciencias y Humanidades
DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PARA
EL MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS
YARA LUDMILA MENDIZABAL ACEVEDO
Trabajo de investigación presentado para optar
al grado académico de
Licenciado en Ingeniería Civil
Guatemala
1994
BIE3 L1 OTECA
UNIVERSIDAD JEL VALLE LIE G0111E41E1
Vo. Bo.
111'
)21
(f) 441111
Ingeniero Orl :- ill Herrarte Carranza
Asesor
Tribunal:
(f)
1
'105
eltsus
ngeniero OrlaVA Herrarte Carranza
( f) / ;/
Ingeniero Fr lin Mat orf Monroy
(f)
Inge o Rafael Girón Mendez
Fecha de aprobación: 24 de octubre de 1994.
Dedico este trabajo a:
A Dios,
quien siempre me ha brindado
fuerza para resistir,
paciencia para sufrir y
constancia para perseverar
en la vida.
A la Santísima Virgen María,
quien siempre me ha
amparado en su manto.
A mi padre,
quien ha sido mi inspiración
y me ha brindado todo su
apoyo para procurar alcanzar
siempre una excelencia
profesional.
A mi madre,
por su cariño y apoyo.
A mi familia, por su
paciencia y comprensión.
Con reconocimiento y sincero
agradecimiento a:
Ing. Mauricio Pardón,Ph D
Asesor en Salud Ambiental
para la OPS/OMS, por su
valiosa co-asesoría en la
realización de este trabajo.
CONTENIDO
Páginas
RESUMEN xvii
I. INTRODUCCION 1
GENERACION Y DISPOSICION INICIAL 5
A. Generación. 5
B. Clasificación. 8
1. Residuos sólidos urbanos. 8
a. Definición. 8
b. Cantidad generada y
composición. 9
2. Residuos sólidos peligrosos
y/o tóxicos. 11
a. Definición. 11
b. Cantidad generada y
composición. 14
3. Residuos hospitalarios. 18
a. Definición. 18
b. Cantidad generada y
composición. 19
C. Almacenamiento. 20
1. Almacenamiento urbano. 21
2. Almacenamiento en industrias. 23
3. Almacenamiento en hospitales. 24
D. Tratamiento in situ 25
E. Participación de la población. 28
vii
Páginas
III. RECOLECCION, BARRIDO DE CALLES Y TRANSPORTE 33
A. Procedimientos de recolección. 34
1. Rutas de recolección. 34
a. Método de recolección de
parada fija. 35
b. Método de recolección
por acera, 36
c. Método de recolección
intradomiciliario. 36
d. Método de recolección
con contenedores. 37
e. Combinación de métodos
de recolección. 37
2. Frecuencia de recolección. 38
3. Horario de recolección, 39
4. Equipo de recolección, 39
5. Personal. 40
6, Estación de transferencia. 41
a. Tipos de estación de
transferencia. 42
b. Ubicación de estaciones de
transferencia. 43
c. Justificación de una estación
de transferencia. 43
7. Limpieza de vías y áreas pdblicas. 44
a. Barrido manual, 45
h. Barrido mecánico, 46
vi i
Páginas
8. Agencias de recolección. 48
a. Servicio público. 48
b. Servicio por contrato. 48
c. Servicio paraestatal. 49
d. Servicio privado. 49
B. Aspectos a considerar en
un proyecto de aseo urbano. 50
1. Aspectos institucionales. 50
2. Aspectos legales 52
IV. TRATAMIENTO 57
A. Procesos de reducción 59
1. Reducción de los residuos en
la fuente de producción. 59
a. Reutilización del producto 61
b. Reducción del volumen de
material 61
c. Reducción en la toxicidad del
producto y fabricación de
productos de fácil degradación
o recuperación. 62
d. Prolongación de la vida útil
del producto 62
e. Reducción del grado de
consumismo existente 63
2. Reducción de los residuos
durante el manejo 63
Páginas
B. Proceso de separación o segregación
de materiales 64
1. Proceso de segregación manual 64
2. Proceso de separación mecánica 66
a. Separación primaria 66
b. Separación secundaria y
terciaria 68
C. Proceso de composteo u obtención
de compost 69
1. Descripción del proceso 70
2. Análisis crítico de la situación 73
D. Reciclaje de materiales 74
1. Proyectos de reciclaje 75
2. Recuperación de algunos
materiales 78
a. Papel 79
b. Aluminio 80
c. Vidrio 80
d. Metales ferrosos 81
e. Plásticos 82
f. Baterías 83
g. Llantas 84
h. Aceites 85
E. Incineración o procesos de
combustión de residuos 86
1. Experiencia en plantas
de incineración 87
Páginas
2. Descripción del proceso 90
3. Producción de ceniza 92
V. DISPOSICION FINAL 95
A. De un botadero a cielo abierto
a un relleno sanitario 95
1. Botaderos a cielo abierto 95
2. Clausura de un botadero a
cielo abierto 98
3. Relleno sanitario 101
B Relleno sanitario manual como
una alternativa al relleno
sanitario convencional 103
1. Adquisición de equipo y
material 105
2. Estudios de campo y diseño 106
3. Preparación del sitio 108
a. Vía de acceso al sitio 108
b. Adecuado drenaje pluvial 108
c. Limpieza y desmonte del
terreno 108
d. Preparación del suelo soporte 109
e. Drenaje de líquido percolado 109
f. Drenaje de gases 110
g. Construcciones auxiliares 1 10
VI. CONCLUSIONES 113
xi
Páginas
VII. BIBLIOGRAFIA 115
APENDICES 117
A. Tablas 117
B. Ilustraciones 129
C. Glosario 143
D. Indice alfabético de términos
empleados 148
xii
LISTA DE ECUACIONES
Páginas
Ecuación
4.1 Mecanismos de biodegradación 70
LISTA DE TABLAS
Páginas
Tabla
2.1 Tipos de residuos y cantidades generadas por
países 117
2.2 Cantidad de residuos sólidos generada en el
área Metropolitana de Guatemala 118
2.3 Comportamiento de los desechos sólidos en
algunas ciudades del mundo 119
2.4 Estudio comparativo en composición de
desechos sólidos 120
2.5 Porcentaje de la composición de los desechos
sólidos a nivel nacional 121
2.6 Concentraciones contaminantes para
identificar residuos sólidos y peligrosos 122
2.7 Ejemplos de químicos tóxicos encontrados en
desechos industriales 123
2.8 Cantidades de desechos tóxicos producidas en
áreas industrializadas 124
2.9 Tiempo de degradación de diferentes desechos 125
3.1 Servicio de recolección en el área
Metropolitana de Guatemala 126
4.1 Componentes orgánicos e inorgánicos de los
residuos domiciliarios 127
5.1 Ejemplos de vectores transmisores de organismos
patógenos 128
xiv
LISTA DE ILUSTRACIONES
Páginas
Ilustraciones
2.1 Producción de residuos sólidos en Estados
Unidos 129
2.2 Producción de residuos sólidos en la ciudad
de México 130
2.3 Medios de contaminación de los desechos
industriales 131
2.4 Tasa de generación de residuos sólidos de
hospitales en diversos países de América
Latina 132
2.5 Contenedor para almacenamiento en hospitales 133
3.1 Sistema y equipo de transferencia 134
3.2 Rutas de recolección para sistemas con
estación de transferencia y sin la misma 135
4.1 Proceso de reducción dentro de la producción
de un artículo 136
4.2 Proceso mecanizado de recuperación de
productos o segregación de materiales 137
4.3 Separadores típicos de magnetos 138
4.4 Etapas en la fermentación del compost 139
4.5 Diagrama típico de una planta de incineración
de residuos municipales 140
5.1 Equipo empleado en un relleno sanitario
manual 141
5.2 Relleno sanitario manual 142
XV
RESUMEN
El presente trabajo es el resultado de una investigación
acerca de los procesos que conlleva el amplio ciclo del
manejo integral de los residuos sólidos. El objetivo
primordial del presente trabajo fue presentar los aspectos
fundamentales de todas las etapas que comprende el manejo de
los mismos, haciendo énfasis en los residuos sólidos
municipales. Se procuró efectuar un análisis crítico de la
situación actual, situando a Guatemala dentro de la
problemática del manejo de los residuos sólidos a nivel
global. La descripción de los procesos abarcó los avances
más recientes en el manejo de los residuos sólidos, las
experiencias en distintos países y las soluciones que se han
planteado, con el fin de promover futuras investigaciones
sobre el tema, las cuales podrían ser aplicables a casi
cualquier campo profesional, cuyo resultado sería de gran
beneficio para el país.
Se concluye que existe, además, la necesidad de fomentar
la implementación de proyectos para un manejo integral de
los residuos sólidos a nivel local, mediante una
coordinación y planificación de todos los sectores
gubernamentales y no gubernamentales.
xvii
I. INTRODUCCION
Los residuos sólidos son el resultado de un crecimiento
económico e industrial que produce materiales descartados 'de
la actividad del ser humano, que al no tener algún propósito
inmediato son transformados en lo que se denomina "basura".
Con este rápido crecimiento, se ha venido incrementado en
forma paralela, la cantidad de material que se descarta
llegando a alcanzar proporciones que requieren avances
tecnológicos que permitan darle un valor de reciclaje,
aprovechamiento o recuperación a. estos materiales.
Muchas han sido las discusiones para determinar hasta
qué punto un material se puede considerar como basura,
desecho o residuo, debido a que cualquier material con
potencial de recuperación o reciclaje pasará por diferentes
estados de materia hasta convertirse, finalmente, en un
desecho. Esta es la razón por la cual, a pesar de toda la
tecnificación que implica el manejo integral de los
residuos, se llega necesariamente a un punto de cierre en el
ciclo del manejo integral de los residuos sólidos: la
disposición final.
El presente trabajo emplea la terminología de basura,
desecho o residuo en forma sinónima debido a que el autor
considera que el factor primordial es la aplicación de la
tecnología e ingeniería para alcanzar el'manejo integral del
2
material, de modo que este no represente algún peligro para
la salud del ser humano ni para el ambiente que lo rodea.
La falta de información sobre los problemas que genera
el inadecuado manejo de los desecho sólidos, hace que las
autoridades municipales y el gobierno central no le den la
importancia dentro de el bienestar económico, social y de
salud pública, canalizando los fondos a otro tipo de
servicio.
Según la OPS, el producto interno bruto de los países
latinoamericanos ha sufrido un declive desde la época de los
años 70's, el cual a pesar que desde 1983 ha venido
aumentando, tuvo la consecuencia de provocar una reducción
al gasto público. El resultado fue una reducción de
recursos financieros para obras y equipos de aseo urbano.
De modo que en la actualidad, los equipos'que se operan han
agotado su vida útil y el manejo de los residuos sólidos se
hace en una forma muy empírica en las municipalidades.
De hecho, en muchos municipios, el sistema de aseo
urbano se caracteriza por una evidente falta de criterios
técnicos y organización. Lo anterior tiene como resultado
altos costos de operación y mantenimiento del sistema de
aseo urbano, el cual, las mismas municipalidades tienen que
subsidiar.
Respecto de la disposición final de los residuos
sólidos, la misma falta de recursos, interés y conocimientos
ha llevado a establecer a la disposición final como el punto
3
más crítico en la problemática del manejo de desechos
sólidos en América Latina.
El manejo inadecuado de los residuos sólidos conduce a
la contaminación ambiental y condiciones insalubres para
todas las poblaciones productoras de los mismos. Lo
anterior se traduce a un paisaje desagradable, reproducción
de enfermedades, emisión de olores ofensivos, tiraderos a
cielo abierto, contaminación del aire, del subsuelo y de las
fuentes de agua.
La tecnología apropiada para el manejo dependerá del
origen de los desechos generados (hospitales, industrias,
urbanos). Muchas veces, el manejo inadecuado de residuos se
debe a la falta de conceptualización de este hecho, por lo
que se tratan residuos industriales y hospitalarios con su
respectiva toxicidad y peligrosidad como un todo, junto al
resto de residuos municipales no peligrosos.
En la actualidad, el manejo de los residuos sólidos
depende de estudios y proyectos donde las condiciones
locales y regionales sean debidamente evaluadas y encaradas
como un problema de ingeniería que requiere la integración
de un equipo multidisciplinario, con la colaboración de
profesionales de diversas ramas quienes lleguen a la
intersección de sus conocimientos en el planteamiento de una
solución a la problemática mediante un manejo integral de
los desechos sólidos.
El presente trabajo es una recopilación crítica del
4
estado del arte de la tecnología del manejo de residuos
sólidos, con recomendaciones específicas sobre su adecuación
y utilidad para Guatemala. Se plantea en todo momento
la implementación de un manejo integral de los residuos
sólidos, usando una combinación de técnicas y programas para
controlar el flujo de desechos municipales. Este concepto
se basa en el hecho que los residuos sólidos municipales
están formados de diversos componentes que deben de
disponerse en forma separada. Dicho manejo integral permite
plantear una solución de acuerdo a los componentes de los
desechos a nivel local, afectando los procesos de selección
de la tecnología más adecuada y aplicable para cada
localidad.
II. GENERACION Y DISPOSICION INICIAL
A. Generación.
El proceso del manejo de los residuos sólidos principia
en el punto de la generación de estos materiales orgánicos e
inorgánicos, que al ser descartados de la actividad del ser
humano son dispuestos o almacenados en algún lugar en espera
de su recolección.
La generación de residuos sólidos puede dimensionarse en
el tamaño de la población, la cual tiene como resultado una
producción de desechos sólidos medida per cápita y por día.
Sin embargo, existen otras variables o factores que se
encuentran correlacionados con la producción de residuos
como son:
1. El incremento en la producción,
comercialización y diversificación de bienes de
consumo.
2. El empleo excesivo de empaques y envases en los
productos.
3. El ingreso medio familiar
4. El cambio en el hábito de consumo de productos
frescos y a granel por productos procesados
industrialmente que presentan mayor disponibilidad
al consumidor.
5. Los medios de publicidad y mercadeo que han
introducido a los paises en vías de desarrollo a
adoptar una conducta consumista proveniente de los
países desarrollados.
Todos los factores anteriormente mencionados han llevado
a que la composición y cantidad de los residuos generados
haya cambiado considerablemente con el paso de los años,
Este incremento en la producción de residuos presenta una
tendencia de crecimiento exponencial, como se indica en la
Figura 2.1 (Maxcy-Rosenau,1913).
Por ejemplo, en la ciudad de México, en 1950 se
producían 370 gramos de residuos per cápita cuya composición
era, basicamente, material biodegradable. En 1989, no solo
se incrementó el volumen producido a 1 kg por habitante,
sino que su composición varió a. un 50% de material no
degradable. La Figura 2.2 muestra el cuadro típico del
cambio de composición de los residuos sólidos urbanos
aplicable a América Latina (Deffis,1989).
A nivel mundial, se calcula que la producción de
residuos sólidos es de cuatro millones de toneladas por día,
Si se utiliza una densidad media de 200 kg/m^3, se tiene un
volumen de veinte millones de metros cúbicos de residuos
sólidos a manejar (Deffis,1989). La Tabla 2.1 ilustra
distribuciones de este volumen en algunas ciudades de
importancia a nivel mundial (Wilson,1981). La Tabla
7
demuestra, además, la poca información existente en materia
de generación de residuos respecto de la clase de residuo
generada. Esto se debe en parte a una falta de control a
nivel gubernamental, interés en la problemática y
conocimiento acerca de la importancia de contar con un buen
inventario de la producción para así poder proyectar un
manejo adecuado de los desechos.
En América Latina, en 1990 se produjeron 250 000
toneladas de residuos municipales por día, con un volumen
aproximado de 300 000 metros cúbicos (OPS,1990).
En el área metropolitana de Guatemala, en 1990, se
obtuvo la información presentada en la Tabla 2.2 (OPS,1993).
Dicha información presenta diversos tipos de residuos
sólidos que se generan, los cuales dependen de: la fuente de
producción, tipo de material, forma de tratamiento final,
uso o aplicación para otros sistemas y su origen. El
sistema de clasificación más comúnmente empleado es el de su
origen, pudiendo ser este: urbano, agropecuario, industrial
y hospitalario.
De acuerdo a la situación actual del país, se decidió
clasificar los residuos sólidos dependiendo de la fuente
generadora en tres tipos, a saber: Residuos sólidos urbanos,
Desechos industriales tóxicos o peligrosos y los desechos
hospitalarios.
8
B. Clasificación.
1. Residuos sólidos urbanos.
a. Definición. Estos son residuos que pueden
provenir de casas habitación, oficinas, sitios
de reunión, instituciones, mercados, comercios, parques,
jardines, vías públicas, demoliciones, construcciones y en
general son todos aquellos residuos generados en actividades
municipales que no requieran técnicas especiales para su
control. Entre estos residuos se pueden tener:
Residuos no peligrosos. Vidrio,, papel, cartón,
tetrapack, material inerte,
huesos, plásticos, residuos
alimenticios,
textiles,madera, residuos de
jardinería, materiales
ferrosos,etc.
Potencialmente peligrosos. Excrementos, toallas
sanitarias, algodón
contaminado, aceites y
grasas, autos abandonados,
pañales, envases plaguicidas,
envases aerosoles, material
no ferroso, papel carbón,
animales muertos, etc.
9
Residuos peligrosos. Substancias químicas de
laboratorios de enseñanza,
animales de investigación,
residuos de medicamentos,
solventes, papel con
excremento de enfermedades
contagiosas, cuerpos de
animales enfermos, medicinas
caducas, alimentos enlatados o
a granel caducos, llantas
(caucho) y baterías.
b. Cantidad generada y composición. Los cuadros
presentados anteriormente se refieren en- su
mayoría a los residuos urbanos, de los cuales se tiene mayor
información. La Tabla 2.3 muestra algunas de las
principales ciudades a nivel mundial que presentan una alta
generación de residuos sólidos urbanos per cápita y por día.
En general, la generación de basura urbana bruta en
América Latina varía desde 0.5 a 1.0 kg/hab/día y su
composición es variada, mostrando un índice del ingreso
familiar, grado de consumismo existente y valor de rescate
de los residuos para el reciclaje.
La composición y cantidad de los residuos que se generen
puede variar, tanto semanalmente como según la época del
año. Por ejemplo, en un fin de semana no siendo un día
10
laborable, se producirá una menor cantidad de papel, cartón
y material de empaques, etc. En los países latinoamericanos
en vías de desarrollo se tendrá un contenido de humedad
considerablemente mayor al de los países desarrollados
debido a que se tiene una mayor cantidad de materia orgánica
en la composición, razón por la cual estos residuos son de
difícil combustión. Los países desarrollados, en cambio,
presentan un menor contenido de orgánicos y porcentaje de
humedad. Este fenómeno se debe, en parte, a que en los
países desarrollados hubo un cambio en el hábito de consumo
de productos frescos, y a granel por productos procesados
industrialmente y en parte al invento del "moledor de
materia orgánica" que se encuentra instalado en hogares de
países desarrollados. Se puede decir además que conforme va
aumentando la solvencia económica, los desechos tienden a
ser menos biodegradables. Un buen índice de la. solvencia
económica de un país es el PNB (Producto Nacional Bruto). En
la Tabla 2.4 se encuentra una comparación entre el Producto
Nacional Bruto relativo a un país y la calidad de la basura
de éste, medida en el porcentaje de cartón y papel
(OPS,1991).
El porcentaje en la composición de desechos a nivel
nacional según un estudio realizado por JICA (Japanese
International Cooperation Agency) se ilustra en la Tabla
2.5. En dicha Tabla, el porcentaje de generación de papel
corresponde al de un país desarrollado, comparándose con el
11
dato obtenido para europa en la Tabla anterior. Estos datos
son indicativos que es necesario tomar en cuenta otros
parámetros que puedan usarse para calificar la composición y
cantidad de los residuos.
Un dato comúnmente manejado para describir la calidad de
las basuras es el conocido "CHON" de los residuos. Esta es
una expresión sintética de la composición química de la
basura, obtenida con base en el porcentaje de carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (0), nitrógeno (N), azufre (S) y
otros compuestos. Otros datos comúnmente manejados son el
peso aparente ( Ys ), el porcentaje de humedad, el poder
calorífico (Kcal/kg ó MW/kg), la relación C/N
(carbono/nitrógeno) y el porcentaje de orgánicos.
2. Residuos sólidos peligrosos y/o tóxicos.
a. Definición. Los residuos sólidos peligrosos son
todos aquellos residuos que pueden ser dañinos a
la salud del hombre, otros organismos y al medio ambiente.
Se tienen definiciones más precisas pero ninguna ha logrado
su aceptación a nivel internacional. Según el reglamento de
Ontario 824/76, los residuos peligrosos son:
"Residuo que requiere precaución especial en su
almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento o disposición para prevenir daño a
12
las personas o a la propiedad, incluyendo
residuos explosivos, flamables, volátiles,
radioactivos, tóxicos y patológicos."
Según la agencia de protección ambiental (EPA):
"El término residuo peligroso significa un
desecho sólido, el cual debido a sus
características físicas, químicas o infecciosas
y a su cantidad y concentración puede ser:
* La causa o contribuir apreciablemente en la
mortalidad o a serias enfermedades irreversibles
o incapacitantes reversibles;
* Presentar un peligro substancial o potencial a
la salud humana o al medio ambiente cuando no se
le da un tratamiento, almacenamiento, transporte
y disposición adecuados o bien cuando son
manejados inadecuadamente."
La Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al
ambiente de México propone una definición para residuos
peligrosos basada en la definición de la EPA, pero más
aplicable a nuestro medio:
"Residuos peligrosos son todos aquellos residuos
en cualquier estado físico, que por sus
características corrosivas, tóxicas, venenosas,
reactivas, explosivas, inflamables, biológicas
infecciosas o irritantes representan un peligro
para el equilibrio ecológico o el ambiente."
Estas definiciones son indicativas de que estos residuos
pueden incluir:
Desechos nucleares (energía nuclear).
Desechos hospitalarios o biomédicos.
Desechos industriales.
Sin embargo, ninguna definición ha podido precisar el
13
grado de peligro del desecho. Todos los desechos se tratan
por igual, sin ninguna prioridad. Los desechos nucleares
afortunadamente aún no presentan peligro en nuestro medio,
ya que en Guatemala todavía no se tiene la capacidad para
plantas de energía nuclear que puedan producir estos
desechos. Aunque no serán tratados en el presente trabajo
estos desechos radioactivos, es importante mencionar que el
peligro latente es en realidad la falta de control del
ingreso al país de estos desechos que no incluyen solamente
radioactivos, incluyen además tóxicos y peligrosos
provenientes de países industrializados quienes aun no
tienen la capacidad para dar tratamiento a la cantidad de
los mismos que producen y encuentran que en los países en
vías de desarrollo la legislación es menos estricta. De
modo que la mejor opción es "deshacerse" de estos residuos
tóxicos y peligrosos en países poco desarrollados o en vías
de desarrollo.
En Guatemala, organizaciones ecologistas como
"Greenpeace" se han dedicado a controlar estos movimientos
transfronterizos de desechos tóxicos. Sin embargo, la
autora, al momento, no cuenta con más información disponible
al respecto.
Debido a la particularidad de los residuos
hospitalarios, el presente trabajo trata de estos últimos
como una clasificación a parte. De hecho, estos residuos
son un caso especial de desechos peligrosos con
14
características ajenas a los demás residuos (ver capítulo
II, inciso 3 del presente trabajo). ,De modo que en lo
sucesivo, el presente trabajo se referirá acerca de los
desechos industriales como un tipo de residuo que puede
contener material tóxico y peligroso que representa
actualmente una problemática severa en nuestro país.
El primer problema que representan los residuos
industriales es su variedad tanto en su forma física como en
sus propiedades químicas. Los residuos industriales son
generados por la transformación y producción de la materia
prima en la industria. Pueden ser peligrosos; potencialmente
peligrosos y no peligrosos.
Los desechos industriales en forma de compuestos de
engrase, preservantes de madera, pesticidas, metales pesados
y otros contaminantes tóxicos descargan su efluente hacia
las aguas superficiales y muchas veces no afectan ni la
salud del hombre ni el medio ambiente a corto plazo. Los
efectos tóxicos y contaminantes de estos residuos se
evidencian en enfermedades y daños al medio ambiente con el
paso de los años.
b. Cantidad generada y composicióq. Debido a que
cualquier químico a cierta concentración es
tóxico, es necesario establecer la concentración, estado,
velocidad de degradación, medio 6 concentración biológica en
que dicho químico se vuelve tóxico (Henry & Heinke).
15
Los desechos industriales pueden contener químicos
orgánicos ó contaminantes inorgánicos. Entre los químicos
orgánicos que requieren mayor cuidado, se encuentran
aquellos que se degradan muy lento en el medio ambiente y
son solubles en grasa, pudiéndose acumular en la cadena
alimenticia. Los biferilos policlorados (BPCs) y pesticidas
son ejemplos de estos orgánicos que pueden alcanzar un alto
grado de toxicidad ya sea en forma inmediata ó a largo
plazo.
Un desecho industrial que está causando un problema en
la actualidad es el aceite empleado en los transformadores
de energía eléctrica, el cual es muy estable con una
molécula difícil de destruir. Se requieren más. de .1400. °e
para estabilizarlo. Si no se logra la destrucción completa,
se forman dibensoparafuranos y dibensoparadioxinas,que son
tan tóxicos que se han llegado a detectar en leche de las
focas del Polo Artico. Estos últimos compuestos, en la
actualidad, solo se pueden tratar en Francia e Inglaterra,
mediante una incineración ó un tratamiento catalítico.
Los BPCs son formados por la degradación o incineración
de compuestos que en alguna forma contienen cloro. De este
modo, al incinerar derivados del petróleo, materiales
orgánicos y desechos sólidos municipales; se desprenden
estos orgánicos clorados hacia la atmósfera siendo
absorbidos por el polvo en la atmósfera o. por la ceniza
llevada por el viento.
16
Por otro lado, los compuestos inorgánicos son un veneno
biológico a ciertas concentraciones en el rango de partes
por billón. Entre estos se tiene Plomo (Pb), Mercurio (Hg),
Cadmio (Cd) y Arsénico (As). Estos son compuestos que se
acumulan en la materia orgánica del suelo, se sedimentan y
son absorbidos por las plantas. El ser humano, al ingerir
estos compuestos, no tiene la capacidad de eliminarlos de su
sistema, se acumulan en los órganos y tejidos llegando a
alcanzar niveles tóxicos dentro del cuerpo. Dedido a esta
acumulación, es necesario medir las concentraciones de estos
tóxicos más que únicamente su presencia en el medio.
Algunas concentraciones contaminantes se ilustran en la
Tabla 2.6 .
Tanto los compuestos orgánicos como inórgánicos
encuentran un medio para contaminar el ambiente, como se
ilustra en la Figura 2.3 .
Como se vio anteriormente, el problema más grave es la
contaminación de fuentes superficiales y de la napa friática
del suelo, ya que estos compuestos se llegan a sedimentar y
forman parte del suelo orgánico. En la Tabla 2.7 se
ejemplifica una diversidad de compuestos químicos que son
destinados al medio ambiente. De ahí la necesidad de dar un
tratamiento a estos residuos y disponerlos en un lugar
adecuado.
La información acerca de las características (capacidad
de ignición, corrosión,reactividad y toxicidad) y cantidades
17
de los desechos generados, no sólo es escasa sino que es un
tipo de información difícil de obtener debido a que las
industrias se muestran renuentes a proporcionarla. Las
cifras de la generación de los desechos industriales
mostradas en la Tabla 2.8 para países desarrollados son
alarmantes si se consideran todos los procesos físicos,
químicos y biológicos por los que tienen que pasar estos
desechos para poder ser descargados al medio ambiente sin
causar daños.
En Guatemala se realizó el estudio de un proyecto de
"Manejo de Residuos Peligrosos en el área Metropolitana de
Guatemala", por el Instituto Centroamericano de
Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) con estrecha
colaboración de la GTZ de Alemania. Dicho estudio, reconoce
la existencia de 288 industrias generadoras de residuos
peligrosos en estado sólido, líquido o lodos. Entre estos
residuos, los sólidos representan un 34% de un total
generado de 12 700 toneladas al año. Se incluyen aceites,
compuestos de pinturas, químicos y plaguicidas. El estudio
menciona que en la actualidad esta producción de residuos
tóxicos y/o peligrosos no tiene ningún control. De modo que
estos residuos se amontonan junto al resto de residuos
municipales o van a parar a las alcantarillas y fuentes
superficiales sin ningún tratamiento previo o control.
18
3. Residuos hospitalarios.
a. Definición. Son residuos que por sus
características infecciosas de algunos de sus
componentes, la heterogeneidad de su composición, la
presencia frecuente de objetos corto punzantes y la
presencia eventual de substancias tóxicas, inflamables y
radiactivas de baja intensidad, se consideran un caso
especial de residuo tóxico y/o peligroso.
Según la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), para que
un residuo pueda ser considerado infeccioso, debe contener
gérmenes patógenos en cantidad y con virulencia suficientes
como para que la exposición de un huésped susceptible al
residuo pueda dar lugar a una enfermedad infecciosa.
Estos residuos representan un riesgo para el personal
que los maneja con frecuencia, ya que ellos están sometidos
a la acción directa de objetos cortopunzantes, trozos de
vidrio y se encuentran en contacto directo con gérmenes
patógenos.
Se considera que los pacientes también constituyen un
grupo de riesgo debido a que se encuentran con las defensas
disminuidas. Si el manejo de los desechos sólidos es
efectuado en forma inadecuada, estos pacientes estarían
expuestos a contraer infecciones como consecuencia de la
exposición á gérmenes patógenos (OPS,1990).
El riesgo puede alcanzar a la población en general,
19
cuando los residuos con material infeccioso o contaminado
son trasladados fuera del hospital, en muchas ocasiones sin
ningún tratamiento previo y son manejados como un residuo
municipal no peligroso.
b. Cantidad generada y composición. La cantidad de
los residuos hospitalarios generada será función
de las actividades que se realizan o los servicios médicos
que se prestan en el establecimiento, del grado de
complejidad de la atención prestada, tamaño del hospital,
proporción de pacientes externos atendidos y de la dotación
del personal.
Teniendo en cuenta el gran número de variables que puede
afectar, no sólo la cantidad sino que la composición de
desechos generada, se ha optado por correlacionar la
cantidad de sólidos generada con el número de camas del
hospital. Como consecuencia se ha obtenido para América
Latina un promedio de generación de 1 a 4.5 kg/cama/día
(OPS,1992). Esta tasa de generación se ha venido
incrementando lentamente, siguiendo una línea paralela con
el continuo incremento de la complejidad de la atención
médica y el uso creciente de material desechable. En la
Figura 2.4, se encuentran la tasa de generación promedio
para algunos países en América Latina. El cuadro muestra un
incremento muy marcado en la tasa de generación a través del
paso de dieciséis años, si se considera que los países
20
latinoamericanos pueden contar con tasas promedio similares.
La composición de los residuos hospitalarios es muy
variada, debido a la diversidad en las actividades
complementarias a la atención médica que se desarrolla
dentro de un hospital. Se puede tener material
médico-quirúrgico, desechos biológicos, restos de alimentos,
objetos cortopunzantes y una fracción de desechos similares
a los residuos sólidos municipales.
La Agencia de Protección' Ambiental (EPA) considera los
siguientes residuos con componentes infecciosos: residuos de
salas de aislamiento, cultivos de agentes infecciosos,
sangre humana y sus derivados, residuos patológicos, objetos
cortopunzantes y restos de animales contaminados.
El porcentaje de estos residuos infecciosos en paises
latinoamericanos, puede variar desde un 10% a un 40%. En los
Estados Unidos este porcentaje varía entre un 5% á un 10%
OPS,1991).
C. Almacenamiento.
El almacenamiento corresponde a la etapa en el manejo de
residuos donde se coloca o almacena la basura en algún lugar
a espera de su recolección y disposición, sea ésta adecuada
o inadecuada. Esta etapa cobra importancia en el manejo de
los residuos debido a que es el primer punto en donde se da
dicho "manejo" en sí. Además de esto, almacenar
21
adecuadamente los residuos conlleva beneficios para la salud
pública (disminuye la presencia de vectores de enfermedades)
y en los recursos económicos, tanto para el generador como
para el ente recolector (facilita la recolección
disminuyendo los costos).
El tiempo que pueden permanecer alamacenados los
desechos depende de los factores siguientes:
1. La clase de residuo generado, pudiendo ser
urbano,industrial u hospitalario
2. Tipo de sistema usado, como contenedores con
separación de orgánicos e inorgánicos,etc.
3. Cantidad de residuos generada, según la
capacidad de almacenamiento del sistema.
4. Clima local, especialmente si los desechos
tienen un alto contenido de humedad
5. La velocidad en la que los residuos sufren el
proceso de estabilización, ya que a una mayor
temperatura el proceso se acelera y viceversa.
En Guatemala, según las condiciones propias del clima,
se estima que el almacenamiento no debe ser mayor de 72
horas, pues después de este tiempo el proceso de
estabilización se acelera (OPS,1993).
1. Almacenamiento urbano. El almacenamiento urbano
puede darse en casas-habitación, edificios,
22
mercados, plazas, parques, instituciones y en todos los
lugares en donde se genere este tipo de residuo.
El almacenamiento domiciliar se hace por medio de
recipientes de plástico, bolsas de papel, cajas de cartón,
botes de lámina, cajas de madera y pequeñas bolsas
plásticas de supermercado. En la mayoría de domicilios en
América Latina se emplean recipientes inadecuados que son
colocados en lugares poco apropiados, donde los desechos
orgánicos entran en descomposición rápidamente produciendo
la presencia de insectos, malos olores y filtración de
lixiviados al suelo.
La estandarización de recipientes o uso de bolsas de
plástico sólo se ha logrado parcialmente en ciudades como La
Habana, Río de Janeiro y Buenos Aires. En las demás ciudades
latinoamericanas sólo los estratos de mayores ingresos
pueden disponer de recipientes adecuados. Sin embargo, en
los estratos de bajos ingresos se puede proporcionar
educación sanitaria para mejorar sus recipientes mediante
cambios poco costosos (OPS,1991).
Otros problemas de almacenamiento se presentan en los
mercados y los depósitos comunales (clandestinos o
tolerados) que se forman en las zonas periféricas donde no
hay servicio y la gente coloca su desperdicio en la vía
pública o en lotes baldíos, a espera de un camión
recolector, el cual efectúa el servicio de recolección
esporádicamente. La otra opción es arrojar sus residuos en
23
barrancos (OPS,1991).
Se considera que es muy importante tener un
almacenamiento adecuado y se puede orientar a la población a
emplear recipientes que puedan garantizar un mínimo de
seguridad para el manejo de los desechos, en tanto son
trasladados a sitios apropiados. El almacenamiento en vías
y lugares públicos se ha hecho por medio de contenedores y
papeleras para parques y jardines. Sin embargo, se requiere
que paralelamente se vaya orientando a la población en la
práctica del saneamiento ambiental, para que la basura se
deposite en el lugar apropiado.
En este sentido, en Guatemala, el Instituto Guatemalteco
de Turismo (INGUAT) ha venido realizando una campaña para
reestablecer la limpieza y aseo en lugares de interés
turístico, proporcionando folletos y bolsas de plástico con
el fin que la basura no se arroje en las vías públicas y
carreteras que llevan a lugares turísticos. Esta campaña se
denomina "Juega limpio con tu gente"' y contiene slogans
como: "Tu lugar con basura o la basura en su lugar."
Más adelante se tratará la participación social, los
problemas que existen en los programas de, educación
ambiental y la importancia que tienen estos últimos en el
manejo de los residuos sólidos.
2. Almacenamiento en industrias. Las industrias
requieren de una capacidad especial de
24
almacenamiento en tanques o depósitos para una cantidad
grande de residuos peligrosos o tener contenedores grandes
resistentes a químicos para que se pueda almacenar
cantidades menores de materiales corrosivos en espera a que
estos desechos sean recolectados y transportados para darles
un tratamiento adecuado.
El almacenamiento puede tener el propósito de guardar
materiales que puedan ser reciclados durante los procesos
industriales o bien para un intercambio de desechos que
pueda usarlos como materia prima para otras plantas ó
procesos industriales. Un ejemplo de este intercambio se
lleva a cabo en las plantas de fabricación de piezas de
acero, donde todo el material sobrante es almacenado e
intercambiado por otras industrias que lo emplean para
materia prima en la aleación de otros subproductos férricos.
De hecho, esta "transferencia" de desechos puede beneficiar
cualquier industria llevándolas a un aprovechamiento de
recursos, permitiendo reutilizar ácidos, álcalis, solventes,
catalíticos y aceites de baja pureza.
3. Almacenamiento en hospitales. La OPS, en el
documento "Consideraciones sobre el manejo de los
residuos hospitalarios", recomienda que se usen contenedores
con capacidad suficiente, de fácil manejo y limpieza que se
puedan cerrar herméticamente. Se considera que lo óptimo es
emplear recipientes de forma cilíndrica de metal o plástico
BIBLI C3 T 1E: E: A
E) E '. A 25
*num DEL VALLE DE GUATEMALA
rígido, provistos de tapa y asas con una capacidad menor á
100 litros. Se recomienda el uso de la bolsa plástica como
receptáculo, ésta evita la exposición de los residuos al
contacto directo del personal del hospital (Ver Figura 2.5).
D. Tratamiento in situ
Existen algunos mecanismos para dar algún tratamiento in
situ a la basura domiciliar, aunque en muy pocos casos es el
adecuado. Estos tratamientos surgieron, en parte, de la
necesidad de deshacerse de la basura, al no tener un
servicio de recolección que pueda cubrir todas las áreas de
necesidad.
El triturador de la basura orgánica de los lavatrastos
mencionado anteriormente, es una forma de disminuir el
contenido de basura orgánica para disponer de mayor espacio
de almacenamiento, no tener las molestias de la
descomposición de residuos y favorecer en general a todos
los procesos subsiguientes del manejo de residuos logrando
una supuesta "reducción" de los mismos. Sin embargo, esta
no parece ser la mejor solución pues la contaminación se
traslada a las tuberías de desagüe municipal, agregando
altas cargas de orgánicos a las aguas cloacales que deben
ser tratadas antes de ser descargadas a las corrientes
superficiales, y por lo tanto, representa un costo. Es
opinión de la autora que esta práctica común en los países
26
desarrollados no debe implementarse en los países en vías de
desarrollo, ya que no se tiene la capacidad en plantas de
tratamiento de aguas negras que puedan soportar este aumento
en carga orgánica y los demoledores representan un daño
mucho mayor al beneficio que se pueda obtener. Un refrán
popular guatemalteco dice: "No hay que desvestir un santo
para vestir a otro".
En los países latinoamericanos se tiene la práctica
común de quemar la basura al aire libre, como un medio para
"deshacerse del problema" que supone la basura. Se apilan
los residuos plásticos, papel, cartón, hojas secas y
desperdicios de jardinería; se incinera en un fuego que en
la mayoría de casos no es controlado y se provocan grandes
incendios,contaminación atmosférica por emisión del humo y
deterioro del subsuelo. Como se mencionó con anterioridad,
los Biferilos Policlorados son formados por la degradación ó
incineración de compuestos que tienen cloro en alguna forma
y los compuestos tóxicos se adhieren al polvo o a la ceniza
que es llevada por el viento, provocando la diseminación de
tóxicos al medio ambiente.
Otro proceso que se emplea aún es el "compostaje
casero", que es la práctica de enterrar la basura sin
ninguna técnica en la esperanza que al dejar de suponer un
problema visual, se podrá degradar inmediatamente. Esto
constituye una contaminación al suelo y se considera que
algunos materiales tienen un tiempo de degradación
27
indefinido o muy largo. La tabla 2.9 contiene el tiempo de
degradación para algunos materiales.
Como se ha visto, el mejor aporte que puede darse a
nivel de generación es la separación o segregación de los
materiales reciclables y no reciclables en el punto de
generación lográndose la reducción en cantidad y volumen de
residuo generado, para así poder contar con un servicio de
recolección más eficiente. De hecho, el ser humano es el
mejor segregador de basura.
En la separación de residuos se puede obtener: chatarra,
plástico, vidrio, papel y cartón y residuos orgánicos. La
chatarra que se produce proviene de electrodomésticos viejos
y todos los objetos férricos que muchas veces simplemente
son arrojados al bote de la basura despreciando su valor de
reciclaje.
Los plásticos son residuos muy abundantes y de alto
valor de recuperación. 'La segregación de los mismos se
dificulta por la razón que para poder reciclar el plástico
es imprescindible separar las distintas variedades y esa no
es una tarea fácil.
El vidrio puede ser reutilizado como en el caso de
envases retornables. Si este no es el caso, se requiere de
una separación entre vidrio de color y vidrio transparente.
Esto se debe a que para poder reutilizar estos envases como
materia prima, el proceso requiere que se fragmenten los
envases a un tamaño muy reducido, llamado calcín, el cual es
28
la materia necesaria para fabricar vidrio. Sin embargo, el
calcín tiene la limitación de poder utilizarse según un
color definido.
El papel y cartón es el material más abundante que
cuenta con la mayor ventaja en la separación, debido a que
no sólo es fácilmente identificable, sino que en el
reciclaje de papel se puede ahorrar dos tercios de la
energía que se utiliza para fabricar un papel virgen.
E. Participación de la población.
La población, en general, tiene escaso conocimiento
acerca del manejo de los residuos sólidos, del valor de
recuperación de lo que se considera "inservible" y no se
identifica con el problema. Se toma como único responsable
del servicio de aseo urbano a la municipalidad o el gobierno
central, esperando muchas veces que los mismos subvencionen
los costos del servicio.
Esta actitud tiene como consecuencia que al tener la
falta de cobertura del servicio de aseo, la gente descarga
sus desechos a los ríos, lagos y barrancos sin ninguna
conciencia ecológica. Muchas veces estos desechos son
dipuestos en tiraderos a ciclo abierto en terrenos baldíos o
en áreas comunes como calles y banquetas, ya que se
consideran que estas áreas "son de todos y de nadie".
Aún cuando se tiene proyectada la cobertura de un
29
servicio, sobretodo en lo que se refiere a estaciones de
transferencia, plantas de tratamiento y disposición final;
se tiene un rechazo de la población a tener cerca de sus
casas a cualquier tipo de infraestructura de manejo de
residuos debido al conocido fenómeno "NIMBY", que es una
abreviación de "Not In My, Back Yard" que significa "En mi
patio trasero, NO".
De todo esto, el historial del mal manejo de la basura
tiene mucha culpabilidad. Por ejemplo, cuando se llama
"relleno sanitario" a operaciones que no cumplen con los
requisitos técnicos, se tiene como consecuencia que la
comunidad asociará un relleno sanitario a los malos olores,
contaminación ambiental y molestias en general. De modo que
la población mostrará una oposición a ubicar rellenos
sanitarios o cualquier tipo de infraestructura en sus
vecindarios, dificultando la labor de los programas de
educación ambiental.
La educación ambiental no siempre ha sido bien enfocada.
Las campañas algunas veces llevan a la población a un patrón
de comportamiento que requiere una respuesta del servicio
para la cual no hay recursos. Un caso común es requerir que
la población no arroje basura a las calles y a la vez no
tener la capacidad para proporcionar suficientes recipientes
con un sistema de recolección de la basura (OPS, 1991).
En general, las empresas de aseo, con excepción de las
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), no toman en cuenta
30
la participación de la población en la planeación y
operación de los servicios (OPS,1991).
La educación y participación de la población es
importante en cualquier programa de manejo de residuos
sólidos. Su objetivo principal debe ser promover una ética
de manejo de residuos sólidos, llevando al público no sólo
el conocimiento ó información acerca de este tema, sino que
este trabajo educativo vaya orientado hacia un cambio en la
conducta de la población. Este trabajo debe ir siempre de
la mano con cualquier proyecto de manejo de residuos; ya sea
que se trate de recolección, estaciones de transferencia,
plantas de tratamiento o disposición final. De hecho, se
puede decir que no tomar en cuenta este aspecto social
podría conllevar al éxito o fracaso de un proyecto.
Debe considerarse dentro de los costos del proyecto los
programas para la concientización de la población. Esta
educación se puede hacer mediante juntas o reuniones,
eventos especiales, conferencias, materiales de promoción,
cartas a los periódicos y empleando en general cualquier
medio de comunicación que permita a los responsables de un
proyecto de manejo de residuos sólidos llegar al público.
Aunque estas campañas van orientadas-a todo el público
en general (vendedores de mercado, dueños y trabajadores de
tiendas, amas de casa,etc), se debe distinguir dos grupos
dentro de los programas de educación ambiental. Un grupo
"consejo" es capacitado en la tecnología que se encuentra
31
disponible para resolver el problema del manejo de los
residuos, el cual está conformado por miembros de la
comunidad y participa en las decisiones. En seguida se debe
establecer un grupo "comunitario" que aporte información
acerca de las necesidades de la comunidad y los posibles
problemas que se podrían presentar al tratar de formular una
solución al problema.
Sobretodo, es importante que la población conozca el
porqué, cómo y cuándo se va a realizar un proyecto de
residuos sólidos, haciendo que la comunidad participe desde
el inicio en el proyecto. Además de lo mencionado, los
programas de educación ambiental deben exponer la
responsabilidad que ejerce la población sobre su basura,
siendo estos los productores de la misma. La comunidad
debe entender los costos y los riesgos asociados al manejo
de la basura. La educación debe ir más allá de dar a
conocer el impacto del mal manejo de la basura en el
ambiente, considerando al generador como "el único
responsable" de su basura.
En Guatemala se tiene experiencia en la participación de
la población en el proyecto de la planta de tratamiento
integral de manejo de desechos "Alameda Norte". La
municipalidad capitalina dejó el proyecto en manos de la
comunidad, luego de haber construido un 50% de la
infraestructura. Con esto se ha demostrado que la población
sí es capaz de tener en sus manos el manejo de la solución
32
de los residuos sólidos, ya que esta comunidad ha logrado
mantener funcionando el sistema cerca de 7 años. Sin
embargo, la población necesita el seguimiento a los
proyectos, el apoyo técnico y financiero. La partipación y
cooperación entre la población, las autoridades municipales
y la orientación de expertos en el tema, es el camino más
corto en la solución del manejo integral de los residuos
sólidos.
III. RECOLECCION, BARRIDO DE CALLES Y TRANSPORTE
La recolección de los residuos es un factor importante y
costoso a considerar en el manejo de los residuos sólidos
municipales. Se debe tomar en cuenta la salud y seguridad
pública y de los trabajadores. En este sentido, se busca
obtener la más amplia cobertura posible y el mínimo de
molestias al público; evitando problemas de salud a los
trabajadores como son lesiones de músculos, lastimaduras de
espalda, hernias, lesiones en las manos y en los pies.
Un sistema de recolección deberá considerar una serie de
factores fijos de diseño como lo son: el tipo de residuo
producido, cantidad de residuo generada, densidad de la
población, topografía, forma física de la ciudad, clima , y
los hábitos y costumbres tradicionales de la población,
entre otros.
En la ciudad de Guatemala la cobertura de la recolección
es de un 66%, aunque para ciudades grandes el promedio de la
cobertura de este servicio es de 82% (OPS, 1991). Como la
recolección la realiza la municipalidad, empresas privadas !y
los propios vecinos, se cuenta con un sistema insuficiente
de recolección que no tiene un mecanismo legal o
administrativo que controle y ordene la concesión de zonas
de recolección. De hecho, el barrido de calles lo cubre
34
la municipalidad en un área limitada (ver Tabla 3.1).
En el área departamental de Guatemala, se tienen
problemas de prestación del servicio en los sectores de
Mixco, Villa Nueva, Villa Canales, Santa Catarina Pinula y
Chinautla. Un estudio realizado por el JICA (Japanese
International Cooperation Agency) dio a conocer la
existencia de 500 botaderos clandestinos en el área
metropolitana de Guatemala, debido a la falta de cobertura
en la recolección de los residuos, tanto por los
recolectores privados como los municipales, incumplimento de
la legislación existente y la falta de educación ambiental.
En el Capítulo V del presente trabajo se discutirán los
problemas asociados con la disposición final en botaderos a
cielo abierto.
A. Procedimientos de recolección.
1. Rutas de recolección. El diseño de la ruta de
recolección se puede hacer por el método de esquina
o de parada fija, por acera, intradomiciliar y por
contenedores. Los factores a tomar en consideración son: la
frecuencia, el horario, selección de la flotilla (potencia
del motor, combustible, chasis, capacidad muelles,
carrocería, carga lateral ó trasera) y.cálculo del tamaño
óptimo de la flotilla.
Existen tres etapas en el diseño de las rutas de
35
recolección. La primera es elegir un número óptimo de
camiones dependiendo de la cantidad y composición de los
residuos generados. En la segunda etapa, se efectúa el
diseño de macro-rutas en las que se asignan los vehículos
recolectores a cada área de recolección de la ciudad para
efectuar adecuadamente la recolección de la basura,
minimizando el costo horario de los'vehículos. La última
etapa es el diseño de micro-rutas, en las que en base a un
estudio del área que servirá cada camión, se calcula el
camino mínimo que deberá observarse en esas áreas por parte
de cada camión.
a. Método de recolección de parada fija. Este
método consiste en hacer llegar el camión
recolector hasta una esquina donde anuncia su llegada
generalmente por medio de una campana, los usuarios acuden y
entregan sus residuos a la cuadrilla de recolección, quienes
los depositan en el camión recolector. Una vez terminada la
recolección en una parada, el vehículo transita a la
siguiente parada o esquina.
Este método tiene la ventaja de tener costos bajos de
operación, mayor cobertura y eficiencia del servicio y no
hace necesario el tránsito por todas las calles de la zona
de recolección. La desventaja es que requiere la
participación activa del usuario para entregar los residuos
al servicio de recolección, quien se ve obligado a
36
permanecer en su casa en el momento de la recolección y
muchas veces debido a que todos los miembros de la familia
trabajan o tienen otros oficios, razón por la cual se
dificulta encontrar el horario más adecuado de recolección
que pueda adaptarse a todas las familias en un área.
b. Método de recolección por acera. El vehículo
circula a un velocidad muy baja por ambos lados
de la calle donde los usuarios han depositado sus residuos
sobre la acera en recipientes apropiados; los operarios los
recogen, vacían y regresan al mismo sitio, de donde los
usuarios los introducen ya vacíos a sus casas.
Se recomienda que se emplee un vehículo recolector de
carga trasera debido a su baja altura de carga. Se requiere
además que la población haya participado en alguna campaña
de educación sanitaria y contar con los medios económicos
suficientes que les permita colocar los residuos en
recipientes adecuados para facilitar este tipo de
recolección y evitar molestias (olores, derrame de
lixiviados en la acera, animales callejeros que voltean o
rompen los recipientes,etc).
c. Método de recolección intradomiciliario. Este
método es similar al anterior, con la variante
que el operario entra hasta los predios (i.e. al jardín o
patio trasero) a recoger los residuos sólidos y después de
37
transferirlos al camión recolector, regresa el recipiente a
su origen. Este método presenta la obvia desventaja que
debido a la inseguridad que se vive en nuestros países, los
usuarios no están dispuestos a consentir la presencia de
"extraños" en sus patios o jardines. Además de esto, el
servicio prestado es denivel superior y los costos de
operación y el tiempo de recolección son muy altos.
d. Método de recolección con contenedores. Cuando
las áreas generadoras tienen zonas de difícil
acceso para los vehículos recolectores y cuando se trata de
centros de alta generación de residuos sólidos como
mercados, hoteles, centros comerciales u hospitales, se
recomienda el uso de contenedores.
Estos contenedores deben ubicarse en un lugar de fácil
acceso para que el vehículo realice las maniobras sin
problemas. El vehículo debe ser de preferencia de carga
frontal, ya que las maniobras de descarga se dificultan por
el peso de los contenedores cuando están llenos. La
desventaja que se aprecia en este método es que si llega a
fallar el servicio, se crea un foco de contaminación al
sobresaturarse el contenedor y derramarse los residuos sobre
el suelo.
e. Combinación de métodos de recolección. Según
las necesidades y los recursos de la población,
38
se puede emplear más de un método de recolección mencionados
anteriormente.
2. Frecuencia de recolección. La frecuencia de
recolección se refiere a la periodicidad con la que
se presta el servicio. Este período puede variar desde un
número de veces al día, semana o mes en que un vehículo
recolector sirve un sector.
La frecuencia más común es el número de veces por
semana. Esta frecuencia de recolección dependerá del tiempo
en que los residuos sólidos inician su descomposición,
condiciones climáticas, disponibilidad del equipo y
cantidades de residuos sólidos generados por la población.
Para residuos sólidos urbanos se recomienda una frecuencia
de recolección de dos o tres veces por semana. En general,
la frecuencia de recolección dependerá de la fuente
generadora de residuos, como en el caso de los mercados
donde se requerirá de una frecuencia diaria de servicio.
La mayoría de las ciudades de América Latina adoptan una
frecuencia de recolección diaria, que no es necesariamente
la más económica pues conlleva a elevar los costos del
servicio en desgaste de equipos, salarios del personal y
combustible.
En las zonas marginales, los servicios de recolección
son prestados esporádicamente, debido a que los habitantes
no tienen la capacidad de pago. Sin embargo, las zonas de
39
alto y mediano ingreso están bien atendidas.
3. Horario de Recolección. El horario de recolección
dependerá del tamaño de la ciudad, condiciones de
tránsito en la zona a recolectar, condiciones climáticas y
diversos factores que pueden determinar la necesidad de
llevar a cabo una recolección nocturna, diurna o a primeras
horas de la mañana.
Se adoptará una recolección nocturna en las zonas donde
el tránsito de vehículos sea muy intenso, con el objeto que
los equipos de recolección no provoquen un mayor
desquiciamiento del tránsito en el sector. También'será
recomendado en lugares donde es deseable que los residuos
sólidos no estén a la vista del público. Se adoptará una
recolección a primeras horas de la mañana en zonas de clima
cálido, en las cuales las actividades se inician a muy
temprana hora. El horario diurno es el más' económico y el
más comúnmente empleado en América Latina.
4. Equipo de recolección. El éxito de cualquier
sistema de recolección dependerá en gran parte de la
selección del equipo apropiado. Los factores a tomar en
cuenta para seleccionar el equipo de recolección que se
adapte al diseño son: la potencia del 'motor que está en
función de la clase de pavimento (adoquín, asfalto, piedra,
etc), peso bruto del vehículo, velocidad promedio y área
40
frontal de carrocería; el chasis que debe considerar
distancia entre ejes y cargas sobre las llantas; la
carrocería que depende del tipo de recolección que se
empleará (es decir, lateral para el método de esquina;
frontal para el método de contenedores, y trasera para el
método de acera); las llantas, el combustible, el ancho y
tamaño de intersección de las calles, densidad habitacional,
etc.
5. Personal. Para el desarrollo de los sistemas de
barrido y recolección de calles es esencial contar
con una cuadrilla de número apropiado de trabajadores y que
puedan proporcionar un rendimiento óptimo.
En América Latina el rendimiento para barrido y
recolección de calles es de 1.0 a 2.5 km de calle/día; para
la recolección de residuos domiciliarios es de 0.4 a 0.8 kg
de basura/ km y en general se requiere de 4 a 8 barrenderos
por cada 10 000 habitantes. Cada trabajador recolecta un
promedio de 2 a 5 toneladas por jornada con un equipo de
camión compactador de 10 a 15 metros cúbicos que realiza en
su mayoría dos viajes de 4 a 5 toneladas por turno
(OPS,1991).
El rendimiento dependerá del apoyo que tenga el personal
mediante un barrido mecánico en zonas muy transitadas, de la
proporción de las calles pavimentadas, del grado de
dificultad del barrido y de la educación y cooperación de la
41
comunidad. Algunos de los métodos de recolección y barridos
de calles requerirán de cierto grado de capacitación del
personal, quienes tendrán que aprender a dar un
mantenimiento y uso adecuado al equipo de limpieza empleado.
6. Estación de transferencia. El tiempo de acarreo es
importante debido a que el tiempo en ruta de
recolección es reducido por el tiempo que transcurre hasta
llegar al lugar de descarga. Este tiempo de acarreo puede
reducirse a través de un mayor número de viajes (varios
turnos), mayor capacidad de los vehículos (elevando costos)
o fijando un lugar de descarga cercano al área de
recolección en una estación de transferencia.
En los casos donde el relleno sanitario o la planta de
tratamiento se encuentra a poca distancia, el vehículo
recolector viaja directamente al lugar de disposición,
descarga y regresa a su ruta o a su lugar de almacenamiento.
Sin embargo, debido al desarrollo de las áreas
metropolitanas y a la ubicación cada vez más lejana de
sitios adecuados de disposición final, se ha requerido
etapas intermedias para que los viajes no sean muy largos,
pues de esta forma se pueden acarrear la basura en unidades
de 40 a 60 m"3 con costos unitarios de transporte más bajos.'
Las estaciones de transferencia son instalaciones
centrales en donde los residuos son descargados de varios
vehículos recolectores "pequeños" y cargados en un vehículo
42
de mayor capacidad de transporte que lo llevará hasta el
sitio de disposición final. Es por eso que estas estaciones
se colocan dentro del área de recolección para incrementar
la eficiencia del sistema de recolección y ahorrar los
costos de transporte. Las estaciones de tranferencia se
emplean en América Latina en países como Brasil, Argentina,
Colombia, México, Perú y Venezuela. Su utilización deberá
ser cada vez más frecuente conforme se agoten las
ubicaciones de disposición final en las cercanías de las
ciudades.
a. Tipos de estación de transferencia.
Las estaciones de transferencia puede ser de
tipo de carga directo e indirecto. En una estación de
tranferencia de tipo de carga directo, se tiene una descarga
en tolva con trailer, tren o barcaza abiertos en donde se
hace un vertido sin compactación. En el tipo indirecto se
puede descargar en el piso, en una fosa de almacenamiento o
en una tolva con sistema de compactación o procesamiento y
se descarga en una banda transportadora.
El efecto de la compactación en este segundo método no
es tan ventajoso, debido que la densidad inicial de la
basura de los países en desarrollo es bastante grande.
Además los mecanismos de compactación tienen un costo
elevado y mantenimiento difícil. La Figura 3.1 ilustra
algunos métodos de transferencia.
43
b. Ubicación de estaciones de transferencia.
Dentro de las consideraciones para seleccionar
un sitio de ubicación de una estación de transferencia se
tienen: la viabilidad, cercanía de las áreas habitacionales,
topografía, climatología, superficie disponible, cercanía de
las zonas de recolección y disponibilidad de servicios
(infraestructura urbana). Debido a la cantidad de residuos
que se maneja en una estación de transferencia y
concentración de vehículos recolectores, que se encuentra en
un área urbana o suburbana, la ubicación encuentra casi
siempre una gran oposición pública.
c. Justificación de una estación de transferencia.
La presencia de una o más estaciones de
tranferencia dentro de un sistema de manejo de residuos
sólidos se justificará siempre que el costo total de la
recolección, transferencia y disposición final sea menor que
el costo total de recolección y acarreo directo con
disposición final. De modo que es necesario un análisis de
costos detallado en el estudio de) prefactibilidad de la
construcción de una estación de transferencia. La Figura
3.2 ilustra este aspecto.
La tendencia actual de las estaciones de transferencia
es de una incremento en su empleo, tomando en cuenta que los
sitios de disposición final estarán cada vez más alejados en
44
la periferie de la ciudad. Las estaciones deberán ser
techadas con un sistema de control ambiental, integrándose a
su entorno natural mediante arquitectura del paisaje.
7. Limpieza de vías y áreas públicas. Debido a que el
tránsito de vehículos produce vientos que levantan y
transportan la basura de la calzada hacia las cunetas y
aceras, el servicio de aseo y limpieza pública tiene dos
componentes: aceras y cunetas.
La basura recogida en las vías públicas incluyen papeles
de diversos tipos, plásticos, residuos de alimentos, tierra,
arenas, grasa y carbón que provienen de los vehículos,
residuos de vegetación y misceláneos que dependen del lugar
de procedencia. Sin embargo, en las cunetas casi siempre
sólo se encuentra polvo denso debido a la acción del viento,
el cual propaga los residuos hacia las aceras, como se dijo
anteriormente.
Los sistemas de barrido de calles pueden ser manuales o
mecánicos. El sistema que se adapte dependerá de la
cantidad, composición y ubicación de residuos a ser
removidos de las vías públicas. Es opinión de la autora que
el factor más importante será la educación ambiental que se
le dé a la población para evitar que los residuos se
expulsen a la vía pública.
45
a. Barrido manual. El sistema de barrido manual
requiere una baja inversión inicial, siendo que
únicamente se requiere la adquisición de uniformes,
herramientas y carritos de basura. El carrito puede ser un
cilindro montado en dos ruedas, cuya capacidad oscile entre
80 y 100 litros. Se recomienda que el cilindro no exceda una
capacidad de 100 litros, para evitar que la transferencia de
la basura al camión recolector se haga más dificultosa. Se
recomienda que se uniformen sacos plásticos con algún color
y emblema especial para contar con una supervisión del
trabajo.
Por lo general el trabajo del barrendero consistirá en
barrer la basura de la acera hacia las cunetas en tramos de
20 á 50 metros. Luego se deberá reunir la basura de las
cunetas en dirección contraria al tránsito vehicular e ir
acumulando montículos. Un carrito que ha sido previamente
forrado con un saco plástico se mueve sobre las aceras hasta
el punto donde se encuentra el montículo. Se recoge el
montículo y nuevamente se sigue el mismo procedimiento. Los
sacos plásticos llenos serán posteriormente recolectados por
un camión. Se recomienda que este barrido manual se realice
en las primeras horas de la mañana. La frecuencia del
barrido dependerá de la zona a tratarse. El centro y
sectores comerciales requerirán hasta de 5 veces al día; en
las vías menores solamente requerirán una vez al día,
46
mientras que en los sectores residenciales de alto ingreso
se requerirá una frecuencia de una vez a la semana. Al
igual que en los sistemas de rutas de recolección, el
barrido de calles requerirá un estudio de tiempos para
determinar la longitud de las rutas y el tamaño de la
cuadrilla.
El barrido manual presenta las ventajas de poder barrer
cualquier tipo de pavimentación y facilidad de recojer
cualquier tipo de material, principalmente objetos que dañan
las barredoras mecánicas como son trozos de madera y objetos
punzantes; sobretodo tiene la ventaja de poder barrer sobre
las aceras salvando cualquier obstáculo. Entre las
desventajas se puede incluir la dificultad de remover lodos
y arena adheridos a los sumideros, tiene un costo
operacional mayor y se debe contar con una cantidad de mano
de obra operacional eficiente, la cual representará un costo
mayor en sueldos y prestaciones.
b. Barrido mecánico. Se puede efectuar mediante
barredoras mecánicas y neumáticas. La diferencia
entre ambas es que las barredoras neumáticas están provistas
de aspiradores con los que pueden absorber agua y
desperdicios en las depresiones existentes, como en las
cunetas, produciendo menos polvareda que las barredoras
mecánicas. Sin embargo, su costo inicial, de operación y
mantenimiento es mucho más elevado que el de una barredora
47
mecánica. Tanto la barredora mecánica como la neumática,
están provistas de escobillones laterales que rotan sobre
ejes verticales, desprenden e impelen los residuos sólidos
desde el borde de las cunetas hacia el centro del equipo, en
donde los recoge un escobillón rotatorio que gira alrededor
de un eje horizontal que los hecha hacia un recipiente con
capacidad variable de 1.5 a 2.5 m"3.
Debido a que el problema esencial del barrido mecánico
son los vehículos abandonados o mal estacionados en las vías
públicas, se requiere de la cooperación de la Dirección
General de Tránsito para que el barrido mecánico no
encuentre obstáculos. Por este motivo, se recomienda que el
barrido se efectúe en hora nocturna, cuando hay menos
posibilidad de encontrar vehículos estacionados.
El equipo de barrido mecánico requiere de un
mantenimiento adecuado, debido a la naturaleza del trabajo
que expone todas las uniones al polvo y la mugre. Si no se
tiene cuidado en la limpieza y engrase de las piezas, se
ocasionará el desgaste prematuro del equipo. Por ejemplo,
las escobillas deben pasar por una limpieza meticulosa y
deben operarse a una presión adecuada, ya que el empleo de
una presión excesiva no sólo desgasta las escobillas, sino
que sobrecarga la transmisión y el motor.
La ventaja que puede presentar el uso de este barrido es
la eficiencia total en la remoción de la basura acumulada
con una rapidez y mayor cobertura de operación
48
(especialmente cuando se producen grandes cantidades de
basura como en ferias, plazas públicas, etc.). A la vez, se
requiere de una alta inversión inicial en equipos, darles un
mantenimiento adecuado y este equipo sólo opera en vías que
estén asfaltadas y niveladas a una pequeña inclinación.
8. Agencias de recolección. Se pueden contar con varias
opciones para la prestación del servicio de
recolección de residuos sólidos municipales.
a. Servicio público. El servicio público cuenta con
todo el .equipo que es propiedad del municipio,
que opera y maneja su propio personal; también determina las
tarifas de cobro al usuario y las fuentes de financiamiento.
En Guatemala, por mandato legal, el servicio de limpieza
pública le corresponde a la municipalidad (Departamento de
Limpieza Pública Municipal) que maneja la recolección,
transporte, limpieza y disposición final de los desechos
sólidos provenientes de las áreas publicas.
b. Servicio por contrato. El municipio establece
las tarifas de cobro al usuario y las fuentes de
financiamiento. Puede ser que el municipio proporcione el
equipo, y el contratista solamente lo opera o bien el
contratista proporciona tanto el equipo como el personal.
Sin embargo, el contratista no maneja el dinero del usuario.
49
c. Servicio paraestatal. Una ONG con participación
tanto pública como privada posee y opera los
equipos, maneja el personal, determina tarifas de cobro al
usuario y fuentes de financiamiento. La ONG estará a cargo
de dar la planificación, comercialización y mantenimiento al
sistema con la supervisión de la Municipalidad.
d. Servicio privado. Una empresa privada posee y
opera los equipos, maneja al personal, determina
las tarifas de cobro al usuario y las fuentes de
financiamiento, dentro de un control del Estado.
En América Latina se tiene la tendencia hacia la
formación de empresas autónomas, brindando la concesión a
empresas privadas para la prestación del servicio de
recolección.
En Guatemala, la recolección de los desechos sólidos
domiciliarios lo realizan estas empresas privadas, quienes
cobran una tarifa por servicio prestado, el cual es
efectuado en forma similar al método de recolección por
acera en el que los operarios llaman a la puerta de cada
hogar para recolectar los desechos de cada casa. Sin
embargo, la ausencia de un departamento con el apoyo
suficiente para supervisar y controlar este sistema, crea la
50
tendencia a tirar la basura en áreas públicas.
B. Aspectos a considerar en un proyecto de aseo
urbano.
1. Aspectos institucionales. Muchas de las razones
por las que la población toma como único responsable
del servicio de aseo urbano a la municipalidad ó el gobierno
central, esperando que la misma subvencione los costos del
servicio, es debido a que en el pasado los operadores del
servicio de aseo eran las municipalidades. Este servicio se
llevaba a cabo dentro de una administración centralizada,
que manejaba tambien el alumbrado, pavimentación y otros.
Sin embargo, con el paso de los años, debido al aumento
acelerado en la demanda del servicio, los gobiernos
municipales se vieron obligados a terminar las subvenciones.
De este modo, aunque la limpieza de áreas y vías públicas
aún se subvenciona, los servicios de recolección tienen una
tarifa para el ususario.
Los principales problemas en la planeación de un sistema
de aseo es que no existe una visión clara de los objetivos.
La política es un factor dominante en las decisiones y casi
siempre los recursos financieros son inferiores a los
necesarios.
La crisis económica por la cual los países
51
Latinoamericanos están pasando da como resultado un servicio
que para poder continuar prestándose, requiere bajar su
calidad excediendo la vida útil del equipo y seguir
empleando métodos convencionales de recolección.
Por otro lado, cuando no se tiene un cobro específico ó
se supone incluido en los impuestos prediales, no se puede
contar con un control de ingresos y costos, ya que se maneja
el presupuesto en forma central y global, no siendo posible
conocer la eficiencia del servicio. El cobro del servicio
se practica en algunos países mediante la facturación de
algún otro servicio prestado como la electricidad y el agua.
Es evidente que estos problemas requieren un manejo a
nivel nacional, de modo que se centralice la toma, de
decisiones y se establezcan políticas que permita avances
técnicos, administrativos, gerenciales y financieros del
servicio. Se debe buscar que exista una integración de
esfuerzos entre los Ministerios de Salud e instituciones
responsables del ambiente, educación, del interior y una
bancada especializada en financiamiento de obras y
servicios. El Programa de Salud Ambiental de la OPS,
Washington, D.C. propone que esta integración se puede
lograr mediante un "Sistema Nacional de Aseo Urbano", que es
un conjunto de instituciones con normas, planificación y
recursos económicos para evaluar la situación del sector de
aseo urbano, de modo que se puedan conocer las necesidades
de esté servicio y establecer políticas que lleven a
52
ejecutar planes y programas que cubran estas necesidades.
2. Aspectos legales. La legislación de cada
país se encuentra sufriendo cambios radicales a
nivel mundial en sus requerimentos para el manejo de los
residuos sólidos (Wilson,1981).
El trabajo que ha venido realizando la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), ha servido a
algunos países como México para establecer no solamente
leyes federales y orgánicas sino que también su
reglamentación respectiva. De ahí que México cuenta al
momento con normas oficiales en materia de residuos sólidos
municipales y peligrosos.
Es importante tomar en cuenta que para desarrollar un
Sistema Nacional de Aseo Urbano se requiere la existencia de
normas que complementen los reglamentos o por lo menos que
la legislación existente permita el desarrollo de dicho
plan. Estas normas deben ser elaboradas junto con un plan
orgánico que establezca una entidad que funcione como
"procuraduría" para que al desarrollarse las mismas, se
hagan cumplir.
En México, la responsabilidad de proporcionar los
lineamientos técnicos y legales para el control de la
contaminación ambiental recae en la "Secretaría. de
Desarrollo Social", entidad que en algunos casos tambien
porporciona el apoyo operativo a las localidades que los
53
requieran.
En Guatemala se han establecido leyes, reglamentos
orgánicos y acuerdos que permiten el desarrollo de un marco
legal donde se pueda llegar a establecer normas para el
manejo de los desechos sólidos en el país.
La Constitución de la República otorga al Estado el
deber de velar por la salud de los habitantes. El Código de
Salud asigna al Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social la tarea de agilizar la disposición de normas para
los procesos del manejo de los residuos sólidos.
El Código Municipal asigna,a la vez, la responsabilidad
de las municipalidades, en su artículo 30:
" La Municipalidad tiene como fin primordial la
prestación y administración de los servicios
públicos de las poblaciones bajo su jurisdicción
territorial, básicamente sin perseguir fines
lucrativos, y por lo tanto, tiene competencia para
establecerlos, mantenerlos, mejorarlos y
regularlos, garantizando su funcionamiento
eficiente, seguro, continuo, cómodo e higiénico a
los habitantes y a los beneficiarios de dichas
poblaciones, y en su caso, la determinación y
cobro de tasas y contribuciones equitativas y
justas."
Es opinión de la autora que la responsabilidad de la
Municipalidad queda inscrita en forma ímplicita en este
artículo. Aunque la municipalidad no efectúe la prestación
de un servicio de aseo urbano (servicio público), sino que
los mismos sean rendidos por una empresa particular u otra
agencia de recolección, la Municipalidad es quien estará a
cargo de dirigir la prestación de dicho servicio al
54
contratar y decidir acerca de la agencia de recolección que
se emplee.
Dentro de la legislación guatemalteca .incluso se tiene
asignada la responsabilidad que tiene el sector público, de
modo que tanto la Constitución de la República como el
Código Civil dan conocimiento a cada ciudadano del derecho y
el deber de participar activamente en la planificación,
ejecución y evaluación de los programas de salud.
La ley vigente contempla además sanciones de tipo
administrativo y jurídico: En el aspecto administrativo, la
imposición de las sanciones se aplica con dificultad debido
a la dispersión de la legislación y a la duplicidad de
entidades competentes.
El código penal es claro en señalar sanciones como el
que determina el artículo 494:
"Será sancionado con arresto de diez a sesenta días:
14.- Quien arrojare animal muerto, basura o
escombro en las calles ó en sitios públicos o donde
esté prohíbido hacerlo, o ensuciare las fuentes ó
abrevaderos.
15.- Quien infringiere disposiciones legales sobre
la elaboración de substancias fétidas, insalubres o
peligrosas o las arrojare a las calles."
Para que la legislación guatemalteca pueda ser eficaz
(que se llegue a aplicar) y eficiente (que sirva al ser
aplicada), se requiere que exista una reglamentación
específica de las leyes existentes y que se genere un
mecanismo legal para la aplicación de las normas. Debe
existir un compromiso entre el Estado (tanto en su organismo
55
Legislativo como en el Ejecutivo), las municipalidades,
grupos ecológicos y todos los generadores de las basuras.
IV. TRATAMIENTO
El proceso de tratamiento de residuos sólidos se
presenta como una alternativa frente al uso exclusivo de la
disposición final, debido a:
1. El incremento de los costos de disposición final,
ocasionada por la poca disponibilidad de sitios
adecuados, elevando los costos de adquisición y
transporte.
2. La degradación y escasez de los recursos naturales, así
como el incremento de los costos de ciertas materias
primas y energéticas necesarias para la fabricación de
diversos productos.
3. El interés económico (valor de recuperación) en los
materiales factibles de recuperar.
El tratamiento de los residuos es un conjunto de
técnicas y métodos de procesos físicos, químicos y
biológicos, que se aplican a los residuos con la finalidad
de modificar sus características.
En este sentido, se procura mejorar la eficiencia de los
sistemas de aseo urbano mediante un acondicionamiento de los
residuos sólidos a través de una estabilización química, una
compactación, embalaje o cualquier procedimiento que
58
facilite el almacenamiento, transporte y disposición final
de los residuos.
El tratamiento permite la recuperación de materiales
utilizables, tales como papel, cartón, plástico, etc.
Debido al valor de recuperación de estos materiales, se han
desarrollado una variedad de técnicas para el
aprovechamiento de cada componente.
Los residuos orgánicos combustibles pueden convertirse
en productos intermedios y, finalmente, en energía mediante
una incineración, digestión anaerobia o pirólisis. Sin
embargo, existen ciertos condicionantes para que estos
procesos se lleven a cabo. El tratamiento que sea aplicable
a los residuos sólidos dependerá de ciertas características
en la composición de los mismos. Por ejemplo, para llevar a
cabo la incineración es necesario conocer el poder
calorífico, el contenido de materias combustibles y el
porcentaje de humedad. Del mismo modo, para la obtención de
composta se requiere los datos acerca del contenido de
materias fermentables, minerales y contenido de agua (El
"CHON" de la basura).
El tratamiento logra un control de la contaminación
ambiental mediante una reducción de residuos sólidos y del
potencial contaminante.
Cuando se analiza la posibilidad de introducir algún
proceso de tratamiento en el sistema de aseo urbano, es
necesario considerar las características de los residuos, la
59
cantidad generada, el destino de los productos resultantes
(disponibilidad en el mercado y comercialización), costos de
inversión, controles ambientales, disponibilidad de personal
calificado en operación, mantenimiento y accesibilidad de
repuestos.
A. Procesos de reducción de residuos.
Existen dos tipos de reducción : la primera se refiere a
la reducción en cantidad de residuos generada y la segunda
se refiere a la reducción en volumen producido.
1. Reducción de residuos en la fuente de producción y
punto de generación. La Agencia de Protección
Ambiental (EPA,1989), define la reducción en la producción
de residuos como:
"El diseño, manufactura y uso de productos con el
fin de reducir la cantidad y toxicidad de los
desechos producidos cuando los productos han
alcanzado el final de su vida útil."
Si bien es cierto que la reducción en sí no se puede
considerar como un manejo de residuos sólidos, la misma
tiene un impacto de consideración en todos los procesos y
particularmente en la disposición final de los desechos. Es
una herramienta que se puede usar para efectuar las
decisiones que sean necesarias acerca de cómo deben ser
60
fabricados ciertos productos y qué materia prima están
utilizando para fabricarlos.
Un programa de residuos sólidos debe intervenir
directamente en el ciclo de la manufactura de un producto,
como se muestra en la Figura 4.1, para lograr como objetivo
un diseño del producto con el mínimo contenido de materiales
tóxicos, menor volumen y una mejora en calidad para lograr
una mayor vida útil.
El concepto de reducir los desechos sólidos tiene
beneficios evidentes dentro de un sistema de aseo urbano,
logrando una menor cantidad de residuos a ser manejados y/o
tratados. Sin embargo, es muy difícil evidenciar estos
beneficios en cifras debido a que al momento del presente
trabajo, no se han efectuado estudios a fondo que puedan
comprobar las ventajas de este método. A simple vista, el
solo hecho de tener menos residuos que manejar y/o tratar
implica una reducción en desechos que llegan a la
disposición final (relleno sanitario), disminuyendo los
costos de manejo y prolongando la vida útil del sitio de
relleno.
Una política de reducción implica una integración de
esfuerzos de parte de los distintos establecimientos
comerciales, industrias, y sobretodo, del gobierno.
La reducción se puede lograr mediante los siguientes
pasos:
61
a. Reutilización del producto. Se refiere a
emplear productos reutilizables, en vez de su
equivalente descartable o desechable. El empleo de bolsas de
supermercado que se puedan utilizar varias veces es un
ejemplo. Esto se puede lograr mediante el cobro de la bolsa
de plástico, de modo que la persona tenga un incentivo
económico para reutilizar el producto.
b. Reducción del volumen de material. Se puede
lograr una reducción en el volumen de empaques
mediante el empleo de envases grandes de comida (siempre
que no se desperdicie la comida), usando envases retornables
de vidrio, disminuir los envases superfluos (como la caja de
cartón en las pastas dentales), emplear envases tetrapack,
fomentar el uso de productos concentrados (como el uso de
detergentes y líquidos de limpieza en el hogar).
En países como Finlandia, Suecia, Noruega y sobretodo
Dinamarca hace ya varios años existe una reglamentación para
disminuir el envase superfluo (un envase que recubre otro
envase sin ningún beneficio adicional) y a la vez fomentar
el uso del envase retornable. Esto se ha logrado mediante
la imposición de fuertes impuestos para los productos con
envases no retornables.
62
c. Reducción en la toxicidad del producto y
fabricación de productos de fácil degradación o
recuperación. Se puede lograr la obtención de productos
substitutos a los que son difíciles de tratar, debido a que
a veces se emplean materiales tóxicos como el Plomo y Cadmio
(en las pinturas), compuestos de difícil manejo. En
Alemania, donde ya se tiene avanzada la gestión racional de
residuos sólidos, existe desde 1991, una ley conocida como
"Decreto T6pfer", llevando el apellido del ministro que la
desarrolló. Esta ley regula la recolección y reciclaje de
residuos. La fundamentación de la ley es de que los
fabricantes están obligados a recoger y reciclar los
residuos de aquellos productos que han suministrado
previamente, ya sea en forma directa o por medio de una
compañía particular. De esta manera, se puede llegar a una
racionalización del uso del envase utilizándolo sólo cuando
sea necesario con materiales fácilmente. reciclables. Sin
embargo, se requiere de muchos recursos económicos para
establecer este tipo de medidas.
d. Prolongación de la vida útil del producto. La
industria está en la capacidad de implementar
técnicas que puedan llevar a que un producto tenga una mayor
durabilidad o que permita un mantenimiento y reparación para
que el producto no sea descartado. Un ejemplo puede ser el
de las llantas, cuyo material es difícil tratar. El
63
reencauche permite añadir algún tiempo de vida útil a los
neumáticos y, además, existen técnicas para producir llantas
que tengan una mayor duración.
e. Reducción del <grado de consumismo existente. Los
consumidores deben tomar conciencia del tipo de
productos que están adquiriendo y en la cantidad de desechos
que generan; los efectos adversos que pueden producir
ciertos productos en el medio ambiente.
Los valores sociales y culturales que los pueblos de los
países en vías de desarrollo están heredando de los países
industrializados, lleva a la tendencia de buscar• siempre lo
más rápido, conveniente y nuevo en cualquier producto que se
consuma.
El mejor incentivo para disminuir la cantidad de
residuos generados, lo constituye el cobro por volumen de
desechos recolectados a los usuarios. Si se tiene que pagar
"extra" en el servicio de recolección por una mayor cantidad
de residuos generados, el consumidor tendrá la tendencia de
reducir el volumen de residuos producidos.
2. Reducción de los residuos durante el manejo. La
reducción de los residuos durante el manejo tiene
como objetivo facilitar el transporte o la disposición
final, minimizando el volumen de la basura a ser manejada
mediante procesos de compactación, extracción de lixiviados
64
y trituración de la basura. Sin embargo, ninguno de estos
procesos puede lograr la reducción en cantidad de la basura,
sólo se puede alcanzar un cambio en la densidad para ocupar
un volumen menor.
En Europa existe maquinaria capaz de triturar con
facilidad bidones, artefactos eléctricos, neumáticos de
cualquier dimensión, colchones, muebles y maderas. Existen
además compactadores capaces de llevar la basura a alcanzar
una densidad de 1.15 ton / m"3 (Bonfiglioli,S.A.).
B. Procesos de separación o segregación de materiales.
La segregación de los materiales se puede hacer en el
punto de la generación con fines lucrativos, separando el
material para fines de reciclaje o procesos de recuperación
del material. También se puede requerir de la separación
para los procesos de tratamiento de la basura para obtener
un compuesto más estable, de menor tamaño y aumentar su
manejabilidad. En cualquier caso, la recomendación es que
este proceso de separación se haga en la fuente de
generación en forma organizada. Como se dijo anteriormente,
el ser humano es el mejor segregador de la basura.
1. Proceso de segregación manual. La segregación de
materiales se puede lograr mediante la separación de
materiales orgánicos e inorgánicos. Su objetivo es una
65
separación entre los materiales inorgánicos recuperables
haciendo una distinción entre vidrio, papel, plásticos,
metales, trapos y telas. La separación se puede hacer en
hogares, centros de acopio, camiones recolectores,
estaciones de transferencia y previo a ciertos procesos
mecánicos; se puede conseguir una segregación hasta en el
sitio de la disposición final (como el caso de los guajeros
o pepenadores que efectúan este proceso en condiciones
insalubres).
El producto de la segregación de estos materiales en los
hogares puede facilitar los procesos de recolección,
reciclaje, tratamiento y disposición final de los residuos.
Por ejemplo, en el Japón existen programas de recolección
especiales que asignan un día de la semana para la
recolección de plástico, vidrio, etc. Aunque estos
programas dependen para su éxito de una participación activa
de la población, es opinión de la autora que el mejor método
existente para lograr una separación de materiales eficaz y
económica es mediante programas de recuperación y reciclaje
de materiales por medio de una segregación en los hogares.
La tabla 4.1 incluye una lista de varios residuos orgánicos
e inorgánicos producidos en el hogar.
En el caso que la recolección directa para los diversos
residuos no sea la solución económicamente factible, las
comunidades que están involucradas en estos programas pueden
acudir a los "centros de acopio" de materiales. Estas
66
instalaciones sirven para almacenar limpios y clasificados
los residuos sólidos inorgánicos que las industrias demandan
para utilizarlos como materia prima en la fabricación de
nuevos productos. Los centros de acopio pueden servir además
de intermediarios entre las industrias y la comunidad en el
pago de cierta cantidad de dinero según el peso y la calidad
de los residuos obtenidos, a la vez fomentar de esta forma
la participación activa de la población a través de un
incentivo económico.
2. Procesos de segregación mecánica. La mayoría de los
procesos de recuperación física y química de los
residuos requieren de una separación de sus componentes. El
grado de separación dependerá del objetivo del tratamiento.
De ahí, se podrá requerir procesos primarios, secundarios y
terciarios de separación.
Se trata, en lo posible, de aprovechar las propiedades
de la basura como: el tamaño de las partículas, la densidad
o gravedad específica, susceptibilidad magnética,
conductividad eléctrica, capacidad abrasiva y color entre
otros.
a. Separación primaria. El objetivo de este
proceso es separar la fracción orgánica de la
inorgánica. Existen tres procesos empleados para lograrlo:
trituración húmeda, pulpado aguado y la separación en seco.
67
Tanto la trituración como el pulpado emplean agua y tambores
rotatorios para separar los residuos. Sin embargo, el
proceso más empleado es el de la separación seca.
La separación en seco ilustrada en la Figura 4.2,
consiste, básicamente, en una reducción de tamaño, cribado,
separación por aire y magnética.
La basura ingresa a un rodete que funciona como
alimentador de una máquina trituradora, la cual casi siempre
consiste en un molino de martillo, donde los residuos son
reducidos de tamaño. Una vez triturados, los residuos son
conducidos por una cinta transportadora hacia un separador
magnético, que puede consistir en un magneto estacionario
suspendido, una polea magnética o un tambor magnético. En la
Figura 4.3 se ilustran estos separadores típicos de
magnetos. El separador magnético logra la obtención de
metales ferrosos. El resto de materiales es transportado
hacia un separador de aire, donde se puede lograr una
separación de una fracción de material pesado, en su mayoría
inorgánica. El material liviano pasa a través de un ciclón
donde se le extrae todo el polvo, que llega a obtener como
residuo la fracción orgánica.
El cribado antes del separador de aire permite la
remoción del material fino con un alto contenido de
polvillo. El material de mayor tamaño, atrapado en las
cribas tiene un alto contenido orgánico. De modo que el
material de granulometría intermedia puede pasar a través de
68
un separador de aire donde se puede obtener una recuperación
de papel y plásticos.
La eficiencia de la segregación depende de la
aerodinámica del separador de aire. Al presente, no se ha
logrado obtener el grado de separación deseada debido a que
dentro de la separación de los inorgánicos se obtiene
también una cantidad de fragmentos de vidrio mezclados. A
su vez la obtención de orgánicos viene acompañada de una
fracción de plásticos y papel.
Se ha visto, además, que la trituración de la basura al
inicio del proceso provoca la generación de finas partículas
de vidrio, adherencia de orgánicos contaminantes dentro de
las latas y contaminación del papel por orgánicos
putrecibles; además de esto, la trituración es un proceso
que consume alta energía. Como consecuencia, se ha visto
que la mejor solución es iniciar el proceso con un tamizado
de los materiales a través de un tromel o malla rotatoria.
El tromel consiste en una malla rotatoria de aberturas de 8
cm, donde al segregar el material se obtiene una fracción
combustible y metales atrapada en la malla y una fracción
fina, consistente en material orgánico.
b. Separación secundaria y terciaria. El objetivo
de los procesos secundarios y terciarios es la
recuperación del producto de una separación primaria de
inorgánicos.
69
La separación secundaria en la obtención de una fracción
orgánica con alto contenido de vidrio, se puede lograr
mediante la implementación de separadores de cribado y
metal, junto con separadores de minerales por vibración y
lavado (empleando la gravedad específica).
La separación terciaria tiene como objetivo la obtención
de los metales no ferrosos o de los fragmentos de vidrio
para fines de reciclaje. Esto se puede lograr mediante
procesos especiales de separación electroestática,
electrodinámica o método de "hidrociclón".
La tecnología necesaria para aplicar los procesos
secundarios y terciarios de separación es reciente y aún se
encuentra en una fase experimental, razón por la cual el
presente trabajo no cuenta con la obtención de mayor
información al respecto.
C. Proceso de composteo u obtención de compost.
El composteo es un proceso de degradación aerobio por
medio del cual las plantas y otros desechos orgánicos se
descomponen bajo condiciones controladas. Como resultado
de este proceso de composteo, el volumen de los desechos se
reduce de un 50 a un 85%. El producto final obtenido es una
substancia de color café obscuro o negro denominada compost
o humus.
70
1. Descripción del proceso. La composta se puede
elaborar a partir de residuos de jardinería,
agricultura, compuestos orgánicos de los residuos sólidos
municipales, lodos provenientes de las plantas de
tratamiento de aguas residuales y a partir de una mezcla de
todos los componentes mencionados anteriormente.
Para cualquier caso, los procesos de elaboración de
composta requieren de la separación de estos compuestos
orgánicos libres de contaminantes para que se puedan
utilizar como materia prima.
Seguida una separación de orgánicos, los residuos
sólidos municipales pasan una trituración para reducir el
tamaño de las partículas, de modo que se facilite el proceso
de fermentación. Así que pasan por un cribado primario, se
llevan al lugar de fermentación.
La fermentación se puede lograr a través de la
construcción de pilas o camellones y el uso de biodigestores
(silos). En el primer caso, la fermentación será lenta con
la necesidad de ir proporcionando la aereación. Los
biodigestores permiten una digestión acelerada mediante la
adición constante de agua y aire. Los mecanismos de
biodegradación aerobia son:
Mat. Org . + 02 ====> composta + CO2 + H2O + NH3 (4.1)
La materia orgánica consiste en una expresión sintética
71
de la composición química de los residuos (CHON). La misma
obtenida en base al porcentaje de carbono (C), hidrógeno
(H), oxígeno (0), nitrógeno (N), azufre (S) y otros
compuestos puede dar un índice de la calidad del compost que
se obtendrá a partir de la materia prima. Los niveles de
nutrientes definidos en términos de C/N pueden acelerar el
proceso a medida que exista más nitrógeno, fosfato ó potasio
presente.
Los procesos de composteo se ven afectados por el
contenido de humedad de los residuos, haciendo que la
descomposición sea más lenta o rápida..
Siendo un proceso aerobio, la aereación que se
proporcione durante el proceso será importante para evitar
una fermentación anaeróbica, poco calorífica con emanación
de olores ofensivos.
Dependiendo del grado de tecnología del cual se
disponga, la fermentación requerirá de volteos de los
camellones. La frecuencia de volteo para la aereación, se
fijará según el volumen del camellón o pila de material que
se tenga y tipo de materia prima disponible para la
fermentación. Por lo general, la fermentación en camellones
de 2 metros de altura y 4 metros de ancho requerirán de un
volteado cada 10 días, durante el primer mes, cuando existe
una "explosión" de actividad microbiana. Después de cada
volteo se observará una brusca elevación de temperatura,
provocada por la aceleración de la fermentación de las
72
bacterias aeróbicas termófilas. Durante el segundo y tercer
mes, el volteado podrá efectuarse una vez al mes, mientras
dure la fase activa de la fermentación. La fermentación se
puede acelerar mediante el uso de un gusano californiano que
participa en el proceso como un digestor aerobio. En todo
caso, la duración de la fase activa de la fermentación puede
variar desde 6 a 12 semanas. Después de finalizada esta
fase, se requiere de un proceso de curado que puede variar
de 2 a 4 semanas.
La fermentación acelerada también se puede lograr
mediante el uso de silos, torres o biodigestores. Estos
sistemas proporcionan una aereación y agua mediante
mecanismos de volteo que se activan en una forma controlada.
Con este sistema se puede reducir la fase de fermentación de
2 días a 4 semanas, dependiendo del tipo de digestor. Este
sistema no solamente favorece la oxidación de los
compuestos orgánicos, sino que permite controlar mejor la
fermentación al evitar contactos exteriores con insectos,
faunas nocivas y roedores. Sin embargo, el tiempo de curado
permanecerá invariable. En la Figura 4.4 se ilustran las
fases y la diferencia entre los dos procesos de compostaje.
Finalmente, la composta pasa a través de cribas para
obtener material más fino y homogéneo, eliminando grumos.
Los residuos del cribado son llevados a un relleno sanitario
o a una planta incineradora. El producto final de composta
se coloca en un embalaje para su venta o bien se vende por
73
camionada.
2. Análisis critico de la situación. En América Latina
el uso de composteo, incineración o cualquier
tratamiento sofisticado puede representar un costo de hasta
20 veces más que el de un relleno sanitario (OPS,1991). En
México se tiene la experiencia de tener una capacidad
instalada para tratamiento de 500 ton/día. Sin embargo, la
calidad de la composta obtenida es mala, con una eficiencia
en la operación de 40%, un porcentaje de reciclo de 10% y
todos los costos subvencionados (Incremi S.A.,1994).
De modo que se debe contar con un minucioso estudio de
mercado antes de decidir elaborar composta, ya que el costo
de ésta es a veces mayor al de un fertilizante químico.
Muchas veces no se toman en cuenta los costos de
comercialización y transporte del producto. Como resultado,
el uso de composteo para países en vías de desarrollo se ha
ido abandonando al presentar costos elevados y poca
utilidad.
Según Las Guías para el Desarrollo del Sector de Aseo
Urbano en Latinoamérica y el Caribe (OPS,1991):
"Se estima que en los últimos veinte años se han
comprado en América Latina no menos de 30 plantas
de composteo, de las cuales se conoce de algunos
casos que ni siquiera se llegaron a instalar
quedando la maquinaria abandonada, y que cuando
menos otras 15 han cerrado a los pocos años por la
negativa de las municipalidades de seguirlas
subvencionando."
74
En Guatemala la composta se ha venido obteniendo en el
área rural (fincas) como una práctica de eliminación de
desechos orgánicos. La experiencia de la planta de
tratamiento de Alameda Norte ha llevado a la producción de
la composta mediante un proceso de apilado, en una escala
pequeña. Tanto la calidad como la eficencia de la operación
de composteo no son conocidas por la autora al momento del
presente trabajo.
El problema más común que presentan las plantas de
composteo es la emanación de malos olores debido a la
dificultad de mantener una aereación adecuada.
Los patógenos que se puedan encontrar en la mezcla son
eliminados por las altas temperaturas que se generan en la
fase activa de la fermentación. Sin embargo, se requiere de
un estricto control de calidad para evaluar la presencia de
patógenos.
La captación y tratamiento de los lixiviados producidos
en la composta requiere control para no contaminar las
fuentes de agua ni el suelo.
La composta, como producto final, no es aplicable a
cualquier tipo de suelo o a cualquier cosecha.
D. Reciclaje de materiales.
El reciclaje es el proceso por el cual se utiliza
nuevamente un material de desecho, ya sea en el mismo ciclo
75
de producción o en otro ciclo que permita dar al residuo un
valor económico positivo.
Anteriormente se habló acerca de la separación de los
materiales in situ, fabricación de •productos de fácil
recuperación, procesos de separación, mecánica y manual,
todos con fines de reciclaje. La segregación de materiales
y la obtención de productos después que han sido descartados
por el consumidor es solamente la primera fase del proceso
de reciclaje, estos materiales deben ser reprocesados o
remanufacturados. Sólo hasta el momento en que estos
materiales reprocesados sean reutilizados o se encuentre un
uso para los mismos, el ciclo de reciclaje estará completo.
1. Proyectos de reciclaje. Los proyectos de reciclaje
que empiezan a una escala de "proyecto piloto" han
tenido éxito en la recuperación de materiales debido a que
permiten una evaluación del tipo de programa de reciclaje
más adaptable a la comunidad, teniendo la posiblidad de ser
más flexibles.
Al iniciar el estudio de un proyecto de reciclaje, se
debe efectuar un estudio de mercado, que permita un
reconocimiento de las industrias que puedan servir de
compradores de los productos recuperados. Una vez
establecida la factibilidad económica mediante la demanda de
las industrias, se puede involucrar a la población en
educación ambiental y en campañas de reciclaje. En algunos
76
lugares, es posible que algunas entidades privadas ya se
dediquen al reciclaje de ciertos materiales como el vidrio,
papel o aluminio, entre otros. Los programas de reciclaje
que se implementen, deberán tomar en cuenta estas empresas y
funcionar en una forma integrada. De hecho, las empresas
privadas, a lo largo de años de experiencia, han tenido
bastante éxito en sus programas; los proyectos se pueden
beneficiar de la experiencia de estas empresas.
Sin embargo, para las empresas privadas, el reciclaje
sólo es tomado como una actividad que puede generar
utilidad. De modo que se dedican en forma exclusiva al
reciclaje de materiales como vidrio y aluminio, dejando a un
lado los materiales que no sean considerablemente rentables.
La cantidad y el tipo de residuos que entrará en un
proyecto de reciclaje dependerá de un análisis de la
composición de la basura generada en la comunidad. Además,
no se debe esperar la obtención de una recuperación total
del material reciclable. En Estados Unidos, la cifra en
porcentaje de recuperación de materiales es 10% pára la
mayoría de los programas de reciclaje (EPA, 1989).
Al proyectar un programa de reciclaje, se debe buscar
una meta a largo plazo hasta que se logren los objetivos a
través del tiempo, debido a que el éxito de los objetivos es
la participación de la población, la cual requiere de tiempo
para integrarse a los programas.
Las plantas de recuperación de materiales (Material
77
Recovery Facility, MRF) tienen la capacidad de recepción,
segregación, procesamiento y mercadeo de los materiales que
ingresan a la misma. Son distintas a los centros de acopio
debido a que en estas plantas los residuos reciclables
reciben cierto procesamiento, pueden llegar sucios y sin
mayor clasificación. Por ejemplo, el vidrio que ingresa se
limpia, se clasifica por color en blanco, ámbar y verde; se
tritura y se empaca para ser vendido como materia prima a
las industrias que fabrican vidrio.
Los procesos de segregación mecánica descritos en la
separación de basura, tratan de plantas de recuperación
total de materiales (Full Stream Processing Materials,
FSPM). Estas plantas, que por el momento solo existen a
nivel experimental en Europa, tienen la capacidad de recibir
el contenido total de los residuos municipales.
Las plantas de recuperación de materiales (MRF) se
distinguen de las de recuperación total donde la MRF sólo
puede recibir materiales reciclables. La FSPM puede recibir
el lote completo de basura municipal, pero no se ha logrado
obtener el mismo grado de calidad en la separación que el de
una MRF o el proceso de una segregación in situ.
Tanto las plantas de MRF o FSPM, representan un costo
bastante elevado. Este costo muchas veces es subsidiado por
el gobierno central o las municipalidades. Ante la crisis
económica que enfrentan los países latinoamericanos, es
opinión de la autora que estas plantas representan una
78
solución poco factible para los países en vías de
desarrollo.
La segregación in situ parece ser la mejor solución. Los
procesos de reciclaje serán beneficiosos siempre que se
tenga la participación de la población, una concientización
masiva de los beneficios que dicha actividad puede
representar en el medio ambiente y que exista una
valorización de los recursos naturales, que en Guatemala se
están perdiendo.
Por ejemplo, en un país como Guatemala, donde sólo en el
año de 1980 se deforestaron 3820 km' de bosque
(Cabrera,1991), el papel debe representar un recurso valioso
que no amerite estar en un bote de basura. Legislar la
recuperación de todo el papel usado de las oficinas
públicas, la utilización de papel reciclado en la impresión
de todos los diarios del país, etc, son sólo algunos
proyectos que técnicamente bien planteados, requieren de
factibilidad política.
2. Recuperación de algunos materiales. Algunos
componentes de la basura urbana merecen mención
especial dentro de los procesos de recuperación por sus
características de recuperación, su uso potencial y también
por el peligro potencial qut representan.
79
a. Papel. El papel que se recupera proporciona a
los molinos una buena fuente de fibra, reduce los
costos de disposición final y constituye una fuente de
ingreso dado que en el reciclaje de papel se puede ahorrar
dos tercios de la energía que se utiliza para fabricar un
papel virgen.
El papel periódico es el más comúnmente reciclado y se
puede obtener un gran volumen de este material en la
separación de residuos. En Estados Unidos, la legislación
en 12 estados ha impuesto el uso obligado de cierto
porcentaje de papel reciclado para la impresión de los
periódicos; Adicionalmente además 15 estados lo hacen en
forma voluntaria (Grove,1994).
El cartón de empaque, debido al tamaño de su fibra,
constituye una fuente abundante de fibra para la fabricación
de papel o cartón kraft.
El papel de alta calidad que es el empleado en las
oficinas y comercios es de buen aprovechamiento y se
encuentra relativamente limpio. Puede ser empleado como un
substituto de la pulpa de la madera.
La industria del papel reciclado ha encontrado lugar
hasta en los mercados internacionales. Lugares como Taiwan,
se ven obligados a comprar el papel usado de otros países
para procesarlos, debido a que no cuentan con árboles para
extraer la pulpa.
Sin embargo, se deben tomar ciertas precauciones al
80
procesar el papel, ya que los procesos de decoloración del
papel pueden ser dañinos al medio ambiente. Algunas tintas
empleadas en el papel pueden contener metales pesados
peligrosos como el plomo y el cadmio. Después de sufrir los
procesos de decoloración, se han encontrado altas
concentraciones de estos compuestos en los lodos de las
aguas residuales de estas plantas. De modo que se requieren
de tratamientos especiales para evitar la contaminación a
las fuentes de agua por estos compuestos tóxicos (EPA,
1989).
b. Aluminio. En Estados Unidos se recicla el 65%
de las latas de Aluminio producidas. Su demanda
es tan alta debido a que se estima un ahorro de un 95% de
energía al producir una lata de Aluminio a partir de su
residuo, en comparación con su extracción del yacimiento
mineral (EPA,1989).
c. Vidrio. Es el material con más posibilidad de
comercialización y puede ser'reutilizado como en
cl caso de envases retornables. Si este no es el caso, se
requiere de una separación entre vidrio de color ámbar,
verde y vidrio transparente. Como se vio anteriormente,
esto se debe a que para poder reutilizar estos envases como
materia prima, el proceso requiere que se fragmenten los
envases limpios a un tamaño muy reducido, llamado calcín, el
81
cual es la materia prima necesaria para fabricar vidrio.
Sin embargo, el calcín tiene la limitación de poder
utilizarse según un color definido.
El calcín puede ser vendido a fabricantes de vidrio.
Este material se mezcla con arena, cenizas carbonatadas y
caliza para formar nuevas piezas de vidrio a través de una
fundición y templado (Toro, 1994).
d. Metales ferrosos. A nivel mundial, el hierro y
el acero son materiales con gran potencial de
recuperación. Solamente en Canadá y Estados Unidos se
reciclan aproximadamente 55 millones de toneladas de estos
materiales cada año. Los materiales ferrosos (chatarra)
pueden encontrarse en electrodomésticos, refrigeradoras,
estufas, automóviles, herramientas y cualquier otro objeto
férrico usado que forma parte de la basura urbana.
Países como Japón compran esta chatarra en grandes
cantidades, la transportan por barco para procesarla en sus
fábricas y muchas regresan a nuestros países como
automóviles (Grove,1994).
Sin embargo, los compradores de este material deben
tener la precaución de separar bien el material para
asegurar que no exista algún contaminante. Los objetos
electrodomésticos y electrónicos pueden tener bastante
material ferroso recuperable, junto con componentes de
biferilos policlorados. Se deben remover dichos componentes
82
antes de procesar el metal (EPA, 1989).
e. Plásticos. Los plásticos son materiales que para
fines de reciclaje aún se encuentran en una fase
temprana de tecnología. La recuperación de materiales no ha
sido muy lucrativa debido a los costos de procesamiento,
transporte y las especificaciones de separación muy
estrictas. Las botellas de gaseosas de plástico son de
polietileno teraftalato (PET). Este es el material más
comúnmente reciclado, se puede emplear la fibra plástica
para la fabricación de bolsas para dormir (sleeping bags),
contenedores de materiales que no sea comida, entre otros
(EPA,1989). En Estados Unidos, una compañía de alfombras al
Noroeste de Atlanta, GA, recicla desde 1976 este material en
forma de alfombras (trove, 1994).
El polietileno de alta densidad (High-Density
Polyethilene, HDP) es el material en los frascos de
detergentes, envases de jugos y garrafones de agua pura
(EPA,1989). Para ser procesados se requiere que no estén
contaminados de compuestos como la gasolina y el kerosene.
Se pueden reciclar en forros de plástico, juguetes, frascos
de shampoo y contenedores que no sirvan para comida
(Grove,1994).
Los plásticos que se encuentran mezclados o contaminados
con papel, vidrio y madera pueden procesarse para
contenedores de basura, sillas para parques o luces de freno
83
de carros. La tecnología disponible aún está en una fase
experimental (Grove,1994).
Aún se están experimentando tecnologías de recuperación
de algunos plásticos como poliestireno (duropor), cloruro de
polivinil (PVC), polipropileno (PP) y polietileno de baja
densidad (LDPE) (EPA,1989).
f. Baterías. La recuperación de los componentes de
las baterías como plomo, cadmio y mercurio
representa un beneficio no sólo para el medio ambiente
(pueden contaminar las emisiones de los incineradores,
formar parte de los lixiviados de un relleno contaminando el
subsuelo, etc), sino que estos compuestos tambien tienen un
valor de recuperación en el mercado.
Debido a sus características nocivas, en Estados Unidos
se ha tratado de retirarlas de los desechos municipales y
tratarlas como desechos tóxicos y/o peligrosos. Sólo las
baterías que contienen plomo, mercurio y plata pueden ser
tratadas para recuperación.
Como ejemplo, una batería de carro contiene
aproximadamente 8 kg de Plomo y 4 litros de ácido sulfúrico.
Para ser procesada, se perfora la bateria para extraerle el
ácido, el cual se neutraliza. Se desmenuza el contenedor de
polipropileno y se funde el plomo y óxidos de plomo para
poder ser reutilizados (EPA, 1989).
84
f. LLantas. Sólo en Estados Unidos se descartan
200 millones de llantas al año, muchas son
llevadas a los rellenos sanitarios (Grove,1994). Sin
embargo, la llanta no es un tipo de residuo que se pueda
llevar a un relleno debido a que consume demasiado espacio
en el mismo; causa problemas en la compactación de la capa
de cobertura (tiende a levantar la capa de cobertura) y no
se conoce aún el tiempo de degradación de este material (ver
Tabla 2.9).
Apilar o amontononar llantas produce un hábitat ideal
para vectores de enfermedades como los mosquitos. En una
planta de incineración, el caucho contamina la emisión de
gases en los incineradores.
La recuperación de este material se puede hacer con
fines de reencauche de llantas; usarlas en trozos para
fabricar piezas de hule como empaques, etc; mezclarla con
asfalto para pavimentar calles.
Sin embargo, el uso más importante es mediante la
recuperación de energía (EPA, 1989) , ya que se usa como
carbón bituminoso de alto grado. Existen calderas como el
horno Rube Goldberg, al sur de la ciudad de Oklahoma
(Grove,1994) que lo puede transformar en petróleo, como
combustible para la plantas de energía eléctrica como en
Westley, California (Grove,1994), etc.
85
g. Aceites. El aceite automotriz muchas veces es
dispuesto en forma inadecuada en el drenaje, en
el suelo, en el contenedor.de la basura, se arroja a fuentes
superficiales, etc. Consideremos que sólo toma 4 litros de
aceite, el promedio de un carro, para contaminar por
completo 4 millones de litros de agua o 4 000 m"3 (EPA,
1989).
Sólo en Estados Unidos se estima que 681 millones de
litros de aceite se disponen al medio ambiente en forma
inadecuada. Por esta razón, el gobierno de E.E.U.U. ha
respondido a esta problemática dentro de su legislación al
definir estos residuos como tóxicos y peligrosos, penar por
ley la disposición inadecuada de estos y tener reglamentos
muy estrictos respecto a los procesos para su reciclaje.
En el proceso de recuperación de aceite, solo se
requiere de 4 litros de aceite usado para fabricar
aproximadamente 2 litros de aceite lubricante; en
comparación a los 160 litros de aceite crudo necesarios para
fabricar el mismo volumen (EPA,1989).
Debido al considerable ahorro de energía (2/3) y aceite
crudo, algunas compañías de petróleo ya se han inclinado a
apoyar la labor de reciclaje de aceites. Estas compañías
recolectan el aceite que es almacenado en tanques especiales
por algunos talleres y empresas que se dedican a efectuar
cambio de aceite a los vehículos.
El presente trabajo no tuvo acceso a datos para
86
Guatemala. Sin embargo, es opinión de la autora que existe
un gran número de talleres pequeños que realizan el cambio
de aceite y arrojan los desperdicios a la alcantarilla
municipal o utilizan un medio inadecuado para disponer de
los mismos. Existe también la costumbre de efectuar el
cambio de aceite en el domicilio, donde rara vez se dispone
el aceite usado en forma adecuada.
E. Incineración o proceso de combustión de residuos.
La incineración es un proceso de degradación térmica de
los residuos que presenta limitantes económicos, ya que
requiere de una alta inversión inicial, la cual incluye la
adquisición de equipo para mantener un control de riesgo
ambiental debido a las emisiones de los incineradores. Este
proceso representa además un potencial de recuperación de
recursos mediante la generación de energía y se traduce a un
ahorro por medio de la reducción de la cantidad de residuos
para la disposición final.
La energía se recupera principalmente en forma de calor.
Este calor es extraído de los gases de combustión, haciendo
posible la generación de energía eléctrica oaprovechamiento
del vapor para sistemas de calefacción o enfriamiento
mediante el uso de turbinas (ver Figura 4.5). Sin embargo,
ambos sistemas requieren que la planta pueda garantizar un
abastecimiento constante, precios competitivos y capacidad
87
de detenerse sin interrumpir los procesos. En el caso de la
generación de vapor, muchas veces la demanda disminuye por
cambios de clima, de modo que la planta deberá contar con
una caldera tubular que permita un by pass del vapor para
detener el proceso de generación. En el proceso de la
generación de electricidad, deberá contar además con una
caldera auxiliar que permita continuar dicho proceso sin
interrupción. Se calcula que un kilogramo de residuos
sólidos puede generar alrededor de 0.0048 KWH de energía
eléctrica.
1. Experiencia en plantas de incineración. La
experiencia en América Latina con plantas de
incineración ha tenido poco éxito debido a los altos costos
iniciales y de operación fuera del alcance del presupuesto
de las poblaciones (OPS,1993). De hecho, la incineración ha
quedado reducida a pequeños incineradores para hospitales e
industrias.
Según un estudio de la OPS para residuos hospitalarios
en América Latina (OPS,1992), el resultado de la instalación
de incineradores de gran tamaño para incinerar la totalidad
de los residuos generados fue el siguiente:
" El resultado de esta práctica ha sido la
instalación de equipos sobredimensionados que
además de requerir una importante inversión
inicial, tienen altos costos de operación y
mantenimiento y que en su mayoría funcionan
precariamente ó han quedado fuera de uso."
88
Parte de los problemas de funcionamiento de los
incineradores es la emisión de partículas, la cual
representa la mayor preocupación de la contaminación del
aire. Los incineradores emanan partículas de 5 á 120
micras, consideradas como polvo fino. Dentro de la emisión
de gases se tiene Oxido de Azufre, Oxidos de Nitrógeno,
Acido Clorhídrico, Acido Fluorhídrico, trazas de metales
(son arrastradas por los gases), dioxinas y furanos,
principalmente.
Asimismo, en América Latina se tienen residuos con bajo
poder calorífico (alto contenido de materia orgánica), para
lo cual se requiere utilizar combustible adicional, por lo
tanto, elevar costos.
En Japón, donde un 51% de los residuos sólidos
municipales son incinerados (Incremi,S.A.), se ha tenido
además la experiencia de recurrir a campañas de educación
ambiental muy costosas para sobrepasar el obstáculo del
fenómeno "NIMBY" al tratar de ubicar plantas de
incineración. Un ejemplo de esto sneedió en la ciudad de
Mitaka, donde se operaba una planta de incineración para
tratar los residuos urbanos de la ciudad de Mitaka y los
residuos hospitalarios de la ciudad de Musashino. Dicha
planta operaba con problemas de explosiones en las calderas
y el escape de partículas contaminadas, además se generaban
olores ofensivos emanados de los vehículos que transportaban
los desechos hospitalarios a la planta incineradora. Como
89
resultado de las presiones ejercidas por la población de
Mitaka para que no se trasladaran los residuos de la ciudad
de Musashino, el distrito de Musashino se vio obligado a
proyectar su propia planta de incineración. La experiencia
de Mitaka sirvió como obstáculo bien cimentado para impedir
la ubicación de la nueva planta en Musashino. No fue hasta
después de mucho tiempo y altos costos en campañas que se
logró ubicar la nueva planta de incineración en dicha
ciudad.
En Estados Unidos, además del problema de ubicación de
las plantas, se ha tenido que sobreponer la integración de
los programas de incineración a los de reducción, reciclaje
y composteo. Esto se debe a que las plantas de incineración
requieren grandes volúmenes de desechos para lograr la
recuperación de energía y, además, deben mantener dicho
volumen de ingreso de desechos a la planta constante. Por
tal motivo, la experiencia ha demostrado que es mejor
iniciar un proyecto mediante la implementación de programas
de reducción, composteo y reciclaje antes de proyectar una
planta de incineración, para poder tener un cálculo del
flujo y composición de desechos, tomando una decisión
acertada acerca del tipo de planta de incineración que
deberá construirse.
Se ha comprobado además que el empleo de plantas de
incineración junto a los otros procesos de tratamiento como
segregación, ha tenido éxito ya que se evita la destrucción
90
de materiales potencialmente reciclables, el ingreso a las
calderas de materiales que contribuyen a las emisiones
tóxicas como son artículos soldados con plomo (latas),
baterías (contienen Cadmio y Mercurio) y la combustión de
ciertos plásticos que contienen cloruros que son los
precursores de las dioxinas, entre otros gases tóxicos (EPA,
1989).
En la disposición final, la incineración logra una
reducción de 80 a 90% del volumen original ahorrando espacio
en los rellenos sanitarios, destruyendo todos los
microorganismos y dejando solamente material mineralizado.
Sin embargo, se debe tener cuidado en la disposición de
cenizas, como se describirá más adelante.
2. Descripción del proceso. Existen dos métodos de
incineración: el método de incineración continua
(para grandes volúmenes) y el método de incineración
intermitente o "batch" (para bajos volúmenes).
Los hornos de baja capacidad soportan una alimentación
de carga de 1.5 a 2.0 ton/hora, con una capacidad térmica
por hora de hasta 2.5 x 10"6 kcal/hora; requieren el uso de
combustible secundario, tienen dificultades de
funcionamiento y problemas de contaminación atmosférica por
combustión incompleta.
Los hornos de gran capacidad pueden tener una
alimentación de carga de residuos de 50 toneladas/hora, con
91
una capacidad térmica superior á 2.5 x 10"6 kcal/hora.
Estos hornos permiten una recuperación de energía, siempre
que mantenga un funcionamiento estable.
El proceso en una planta incineradora, por lo general
consiste en:
1. Abastecimiento de residuos sólidos.
2. Incineración.
3. Enfriamiento de los gases.
4. Tratamiento de los gases.
5. Expulsión de las escorias.
6. Aprovechamiento de energía.
7. Emisión de gases de Combustión.
En general, los hornos se diseñan para trabajo continuo
(24 horas) durante tres a cuatro meses, ya que el arranque
del horno dura 36 horas, y para pararlo se requiere del
mismo tiempo.
El equipo para el tratamiento de gases y partículas
nocivas consiste en filtros de bolsa (Baghouses),
precipitadores electrostáticos, lavadores (scrubbers),
ciclones y multiciclones.
La emisión de partículas finas (flyash) se recoje
mediante grandes filtros de bolsa donde quedan atrapadas las
partículas.
Los precipitadores electrostáticos aplican un voltaje de
carga negativa a las partículas para luego recolectarlas en
placas con carga positiva.
92
Las unidades de control de gases o lavadores
(scrubbers), consisten en rocear o aplicar una lechada de
cal sobre la pared del lavador por donde pasan todos los
gases incluyendo dióxido de sulfuro, ácido clorhídrico,
dioxinas y furanos. El agua de la pasta se evapora y enfría
estos gases.
3. Producción de Ceniza. Existen dos tipos de ceniza
producida por la combustión: Ceniza residual (Bottom
ash) y polvillo volátil (Flyash). La primera está formada
por todo el material que no logró la combustión completa, se
recoge mediante una franja rotatoria que la lleva hacia un
mecanismo de enfriamiento por agua. La ceniza residual
constituye de 75 a 90% de la ceniza total producida. El
polvillo volátil es un material muy liviano que queda
atrapado en los filtros de bolsa. El llamado Flyash puede
contener metales y compuestos orgánicos que se adhieren a
las partículas, muchas veces está asociado a las dioxinas.
De hecho, la presencia de metales pesados mezclados con
la ceniza, como el plomo y cadmio, ha sido motivo de
investigación. Estos compuestos se encuentran en
materiales de la basura como baterías, equipos electrónicos
y algunos plásticos. De acuerdo con la información
obtenida, la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos, expuso el problema debido al peligro potencial que
constituye la disposición de estos materiales en los
93
rellenos sanitarios, con la correspondiente problemática de
los lixiviados generados, conteniendo metales en solución
que podrían contaminar la napa friática, resolvió lo
siguiente (Registro Federal 50 FR 28725-26):
" La ceniza generada por la combustión de desechos
no peligrosos que exhibe características de
residuos peligrosos deberá ser tratada como
peligrosa respectivamente."
En México, las cenizas se están empleando a nivel
experimental en la base y sub base de carreteras, en
briquetas (para elementos de construcción que no requieren
capacidad de carga), en carbón activado (absorción de
ciertos contaminantes) para aglomerantes de concreto y en
algunos casos para absorber los tóxicos de los lixiviados en
los rellenos sanitarios (Incremi,S.A.). La autora supone
que para realizar tales aplicaciones, la ceniza empleada se
encuentra libre de contaminantes mediante una separación de
los materiales antes de ser alimentados a los hornos.
Al manejar las cenizas producidas por la combustión se
debe tener una especial cautela desde el momento en
que se extrae de los hornos. Inhalar o estar en contacto
con la ceniza puede tener efectos nocivos para la salud de
los trabajadores. Se debe garantizar que la ceniza no
escape durante su transporte hacia un relleno sanitario. Si
el análisis de la ceniza no muestra algún componente tóxico,
se puede disponer de ésta en un relleno sanitario municipal.
Se recomienda que el relleno sanitario cuente con una
94
geomembrana que impermeabilice el terreno para evitar
la contaminación del nivel friático. El relleno debe contar
con pozos de monitoreo de la calidad del agua subterránea.
V. DISPOSICION FINAL
El relleno sanitario es el método de ingeniería
recomendado para la disposición final de los residuos
sólidos municipales. La Sociedad Americana de Ingenieros
Civiles (ASCE), define un relleno sanitario como:
" Una técnica para la disposición final de los
residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicios
en el ambiente y sin causar molestias 6 peligro
para la salud y seguridad pública; Este método
utiliza principios de ingeniería para confinar los
residuos en el menor área posible, reduciendo su
volumen al mínimo factible y cubriendo los
residuos así depositados con una capa de tierra al
final de cada jornada."
A. De un botadero a cielo abierto a un relleno sanitario.
Aunque exista dentro de un sistema de manejo de residuos
una diversidad de tratamientos como reducción, incineración,
composteo y reciclaje, la disposición final del material
desechado por cualquier tratamiento necesariamente llevará a
la implementación de un relleno sanitario. De este modo, el
tratamiento únicamente podrá reducir la cantidad de desechos
que llegan a un relleno sanitario; todo tratamiento
producirá un material residual que hará imprescindible el
empleo de un relleno sanitario.
1. Botaderos a cielo abierto. En lugares como Bolivia,
Ecuador, Perú y la mayor parte de los países
96
centroamericanos, exceptuando las ciudades capitales, la
situación de las ciudades del interior es crítica debido a
que no cuentan con un sistema de disposición final adecuado
(relleno sanitario), teniendo que recurrir en su mayoría a
botaderos a cielo abierto y tiraderos clandestinos. En
Brasil, en las ciudades del interior de la república, 57% de
los residuos son llevados a botaderos a cielo abierto
(OPS,1991).
En Guatemala aún no se cuenta con la tecnología y
recursos suficientes para reducir en forma apreciable la
cantidad o volumen de residuos producidos por medio de
tratamientos para disminuir la cantidad de residuos (como
reducción y separación), haciendo que el relleno sanitario
sea la opción más acertada de disposición de residuos.
Prevalece, además, una falta de concepción exacta de lo que
significa disponer sanitaria y eficientemente los desechos.
Como consecuencia, se depositan los desechos en ríos,
barrancos, carreteras, basureros al aire libre municipales o
clandestinos o se provoca la quema de basura al aire libre.
Como se vio con anterioridad, en Guatemala se estima que
existen aproximadamente 500 botaderos clandestinos con la
expectativa de doblar la cantidad a 1000 sitios (OPS,1993).
La falta de normas, educación sanitaria, sistematización en
el sistema de recolección, transporte y vigilancia han
llevado a muy poca concientización de la problemática.
La basura contiene materiales putrescibles que se
97
descomponen por acción de las bacterias. En los botaderos,
esta descomposición tiende a ser anaerobia, produciéndose
gases altamente tóxicos como metano, amoníaco, y el acido
sulfhídrico, entre otros. La descomposición ocasiona además
de olores ofensivos en toda el área periférica del botadero,
una elevación en la temperatura que origina incendios
espontáneos. Esto provoca la presencia de humo en grandes
cantidades con el correspondiente peligro de incendio para
el área periférica al botadero.
Las partículas y el polvo que son arrastrados por el
viento contaminan la atmósfera. La basura a la intemperie
se ve afectada además por las lluvias, ya que el
escurrimiento de agua de lluvia contamina el suelo
impregnándolo de substancias tóxicas.
El vertimiento de las basuras a los ríos y quebradas,
causan un incremento en la carga orgánica de las aguas
superficiales, disminuye el oxígeno disuelto, aumentando los
nutrientes y algas que dan lugar a la eutrificación,
causa malos olores y la muerte de los peces. En muchas
ocasiones, se ha llegado a perder este recurso para el
abastecimiento de agua de las poblaciones.
El abandono de la basura en las vías públicas
(carreteras), trae como consecuencia la obstrucción de los
alcantarillados. En época de lluvia, se tiene como
consecuencia inundaciones que provocan pérdidas materiales.
La infiltración de lixiviados, que son líquidos emanados
98
por la basura que contienen tóxicos en suspensión, puede
llegar a contaminar el subsuelo hasta llegar al nivel
friático. Una vez se ha contaminado el subsuelo, el
procedimiento de limpieza es sumamente costoso y difícil.
Los botaderos de basura originan además un habitat ideal
para la proliferación de vectores sanitarios tales como
moscas, mosquitos, ratas y cucarachas que encuentran en los
residuos sólidos su alimento y las condiciones adecuadas
para su reproducción. La Tabla 5.1 muestra algunas
enfermedades que son transmitidas por estos vectores.
El botadero arruina el paisaje y el entorno ecológico.
Este deterioro estético de las ciudades, además de la
consiguiente contaminación, vuelve el entorno de un botadero
en una zona inhabitable, haciendo que tanto el terreno del
sitio como los terrenos aledaños se desvaloricen.
Por estas razones, la autora considera que el botadero a
cielo abierto es una práctica que debe ser eliminada en su
totalidad, fomentando programas que lleven a la clausura de
dichos focos de contaminación y malestar de la población.
2. Clausura de un botadero a cielo abierto. La clausura
de los botaderos a cielo abierto es la parte más
importante para el éxito de rellenos sanitarios futuros.
Sin embargo, esta clausura debe ser un proceso planificado y
no meramente un acto de abandonar el sistema. Se debe tomar
99
en cuenta la existencia y el uso actual de todos los
vertederos a cielo abierto, considerando las necesidades y
hábitos de los usuarios de los vertederos existentes.
La clausura de un sitio de disposición final de residuos
sólidos constituye una obra de ingeniería en la cual los
residuos sólidos son conformados, compactados y cubiertos
con una capa de tierra, además de incluir actividades
tendentes a minimizar los efectos negativos al ambiente y a
la salud humana; se debe ofrecer al mismo tiempo una
alternativa para la disposición final de la basura en otro
lugar.
En la clausura se deben incluir la captación y control
de biogás y lixiviados; la estabilización de taludes de
residuos sólidos, el desvío y control de los escurrimientos
pluviales y la restricción del acceso y/o uso del sitio.
En una fase preliminar se debe tomar en cuenta el gremio
de los pepenadores o guajeros, quienes al clausurarse el
botadero, se verán afectados en forma directa. Este
personal se puede incorporar al sistema de limpia (barrido,
recolección, relleno sanitario). El. establecimiento de
alternativas de solución para el gremio de los guajeros
deberá ser un programa social orientado a mejorar la calidad
de vida y establecer las bases para lograr la integración de
estos grupos a la sociedad.
Se debe notificar a los usuarios del tiradero de la
localización del nuevo sitio de disposición final con
100
suficiente tiempo antes del cierre.
La eliminación de la fauna nociva (roedores, insectos
rastreros y voladores) es un paso que requiere de mucho
cuidado por el manejo de venenos y plaguicidas.
En una etapa de clausura, se realizará principalmente el
movimiento , compactación y sellado de los residuos sólidos
de acuerdo con los niveles especificados en el proyecto. Se
colocará cercas para la restricción del acceso al público,
se recolectará los residuos dispersos en las áreas
colindantes al sitio y se colocarán los señalamientos
restrictivos (letreros).
En una etapa de postclausura se tendrá como objetivo la
construcción de sistemas de control ambiental y se iniciará
una vez que los residuos hayan sido cubiertos en su
totalidad. Esta etapa incluye no sólo el control de
lixiviados y biogás, sino que se estabilizará el sitio
mediante la colocación de suelo orgánico, cubierta vegetal
(pasto y especies vegetales) y barrera vegetal (árboles de
rápido crecimiento).
Una vez clausurado cualquier sitio de disposición final,
este sufrirá cambios respecto del espacio y tiempo, debido a
la degradación de los residuos sólidos y a la movilidad de
los productos de esta degradación (biogás,orgánicos
volátiles y lixiviados), efectos climáticos, alteraciones
geológicas, asentamientos, etc. De modo que será
indispensable vigilar y dar seguimiento a estos sitios
101
durante un período de 30 años (EPA,1989).
3. Relleno sanitario. En Estados Unidos, en 1'988, el
80% del total de residuos sólidos producidos era llevado a
un relleno sanitario (EPA,1989). Actualmente, todos los
esfuerzos están siendo orientados a reducir el volumen de
basura que ingresa a los rellenos sanitarios, debido a que
en países como Estados Unidos, se está agotando la capacidad
de las instalaciones: la posibilidad de ubicar nuevos sitios
se hace cada vez más escasa, elevando los costos de
construcción y operación de un relleno.
Las 250 000 toneladas de basura urbana que se producen
al dia. en Latinoamérica, implican la necesidad de la
existencia de rellenos sanitarios con una capacidad de
volumen aproximado de 300 000 m"3 por día (OPS,1991). Esto
puede brindar una noción de la necesidad de terreno y diseño
de estrategias para obtener terrenos urbanos o suburbanos.
Una estrategia podría ser intercambiar terrenos urbanos,
propiedad de la municipalidad, por lotes en la periferia de
la ciudad en zonas que aún no han sido habitadas.
Además de la dificultad en la ubicación de nuevos
sitios, se deben sobreponer los obstáculos que a veces
representan las reglamentaciones de control ambiental, las
cuales es preciso acatar como medida de seguridad al
proyectar un relleno sanitario.
La tecnología apropiada para disponer de los desechos en
102
un relleno sanitario para los países desarrollados, no es
del todo aplicable al manejo de la basura de los países
latinoamericanos. Esto se debe a que la composición de los
residuos en estos países es altamente orgánica y con un gran
contenido de humedad. Lo anterior se traduce a un relleno
que puede alcanzar una densidad de basura mayor a la que se
podría esperar obtener. Como consecuencia, esta humedad y
compactación permiten que la etapa metanogénica de la
descomposición (producción de biogás), se inicie antes de lo
previsto en la teoría.
En países como Brasil, Chile y Uruguay se ha logrado
aprovechar esta rapidez en la obtención de biogás para
conseguir un aprovechamiento del mismo, empleándolo en las
redes de distribución de gas natural y como combustible en
los camiones recolectores de basura (OPS,1991).
En Guatemala, el relleno sanitario "El Trébol" recibe
cerca de 900 toneladas de desechos por día. Este relleno
opera de una forma inadecuada, produciéndose una
descomposición anaerobia que trae como consecuencia olores
ofensivos que afectan toda el área cercana al sitio. No
existe un control de levantamiento de partículas, siendo
arrastrada la basura por el viento, además existen problemas
con lixiviados, y sobretodo, con los gases y calor producido
por la descomposición, los cuales producen incendios
espontáneos. Este basurero atrae aves de gran tamaño como
los "zopilotes" (buitre, Black Vulture), con el consecuente
103
peligro para los aviones que deben realizar virajes de
procedimiento sobre dicha zona. Aunque la presencia de
estas aves constituye en realidad un sistema de saneamiento,
ya que se alimentan de todos aquellos productos de origen
animal (desechos cárnicos), estos animales no dejan de
representar un problema para la salud.
La JICA (Japanese International Cooperation Agency)
elaboró un plan maestro para el manejo de los desechos
sólidos en el área metropolitana de Guatemala. Dentro de
este estudio se propusieron, entre sus objetivos, la
disposición final sanitaria de los desechos sólidos a través
del mejoramiento inmediato del relleno controlado "El
Trébol" y la iniciación, lo antes posible, de un nuevo
relleno sanitario.
La experiencia del relleno sanitario "El Trébol" ha
servido para asentar de una forma muy sólida el fenómeno
NIMBY, que ha llevado al fracaso de la implementación de
nuevos proyectos de rellenos sanitarios. Actualmente, la
población asocia todos los problemas de un relleno mal
controlado como "El Trébol" a los de cualquier relleno
sanitario que pudiera ser construido.
B. Relleno sanitario manual como alternativa á un relleno
sanitario convencional.
Uno de los problemas mayores en operar rellenos
104
sanitarios convencionales en ciudades pequeñas (menores de
40 000 habitantes) son los costos elevados de inversión
inicial y operación, considerando la baja cantidad de
residuos sólidos producida en estas regiones, situación que
resulta en una economía de escala desfavorable.
La problemática de la disposición final de los desechos
para las ciudades del interior en los países de Latino
américa se puede solucionar mediante la implementación de la
técnica del relleno sanitario manual.
El relleno sanitario manual se presenta como una
alternativa técnica y económicamente favorable para las
poblaciones urbanas, rurales y áreas marginales de algunas
ciudades que generan menos de 20 toneladas diarias de
basura.
El sistema consiste en el enterramiento de los residuos
con operaciones manuales sencillas y económicas, bajo
cumplimiento de normas básicas que garantizan la salud de la
población y la protección del medio ambiente. Mediante este
sistema, las comunidades organizadas pueden implementar su
propia opción para la disposición final de la basura que las
mismas producen. De modo que la comunidad puede manejar y
administrar el relleno sanitario en coordinación con el
gobierno local, siempre que las cantidades de basura que se
manejen sean pequeñas.
No se debe olvidar que un relleno sanitario manual,
aunque es una pequeña obra, no deja de ser un problema de
105
ingeniería. Por lo tanto, se requerirá la asesoría de un
ingeniero sanitario en la planeación inicial del relleno
como en los análisis de la calidad y cantidad de basura
generada, la selección de sitio, diseño, construcción,
operación y mantenimiento.
Desde la etapa inicial en la planeación de un relleno
sanitario manual, se debe tomar en cuenta la participación
de la comunidad y la opinión pública en las propuestas a
realizarse.
Un relleno manual requerirá de recursos para su
financiamiento, tanto para los estudios y diseños, como para
su construcción, operación y mantenimiento.
1. Adquisición de equipo y material. La experiencia
más reciente ha encontrado favorable la utilización
de un tractor agrícola con remolque de volteo hidráulico o
con caja compactadora para transportar los residuos hacia el
relleno sanitario. Este tractor tiene además la ventaja de
ser operado en el relleno para efectuar movimientos de
tierras con la adaptación de accesorios tales como cuchilla
topadora, cargador frontal, retroexcavadora y rodillo para
compactar los desechos sólidos (Jaramillo, 1991).
Se requerirá la adquisición de herramientas para el
personal para efectuar el trabajo manual. Entre estas
tenemos: pala, azadón, barra, pica, pinzón de mano,
horquilla, rastrillo, tablones, rodillo compactador y
106
carretilla (ver Figura 5.1).
Los materiales a emplear serán tubería (PVC o Hierro),
malla de gallinero, alambre con púa, madera, geotextil
(opcional), piedrín (de no encontrarse disponible en el
lugar), elementos de protección de los trabajadores
(guantes, botas, etc).
2. Estudios de campo y diseño. La selección del sitio
se dede hacer en consulta con las autoridades
locales de planificación, salud y protección de agua.
Dentro de un grupo de áreas previamente seleccionadas por un
promotor del servicio de aseo de la localidad, el sitio a
emplear se eligirá por un ingeniero sanitario que evalúe las
condiciones siguientes:
1. Vida útil del sitio: 5 años mínimo
2. Tierra de cobertura: preferible contar con
abundante material de cobertura in situ, de no
ser posible garantizar su adquisición en forma
permanente y suficiente.
3. Topografía del sitio: no debe contener muchas
quebradas, preferible plano.
4. Vías de acceso: cerca de vía principal
5. Vientos dominantes: frente de trabajo a favor
de un viento que llegue de la ciudad hacia el
terreno.
6. Ubicación del sitio: alejado 200 metros mínimo
107
del área residencial más cercana.
7. Geología: identificar permeabilidad y capacidad
de absorción..
8. Geohidrología: la napa friática debe
encontrarse 2 metros mínimo abajo del nivel de
los desechos sólidos.
9. Hidrología superficial: alejado de las fuentes
destinadas al abastecimiento de agua, a una
distancia considerable de lascorrientes
superficiales.
10. Tenencia de la tierra: el municipio debe tener
un documento legal que lo acredite como
propietario y autorice la construcción.
Debido a que en muy pocas ocasiones un terreno reunirá
las condiciones ideales para la construcción de un relleno
sanitario, se debe hacer una clasificación de los terrenos
que presenten las características más favorables. La
decisión final de la ubicación del sitio estará supeditada a
razones administrativas y políticas, teniendo en cuenta la
opinión pública. De modo que al presentar el proyecto con
una posible ubicación al concejo municipal, será necesaria
la aprobación de este último para hacer girar todas las
negociaciones y autorizaciones necesarias.
108
3. Preparación del sitio. Se requerirá seguir los
siguientes recomendaciones para la preparación del
sitio:
a. Vía de acceso al sitio. Debe contar con un
sistema de drenaje pluvial que permita un drenaje
apropiado durante la época de lluvia, encontrarse en buenas
condiciones, aun cuando estas vías sean adoquinadas, de
terracería o de restos de demoliciones. Deberán estar en
buen estado para evitar tiempo de retraso de los vehículos
recolectores que lleguen a depositar la basura al sitio.
b. Adecuado drenaje pluvial. La implementación de un
sistema de drenaje pluvial evita que la
escorrentía atraviese el sitio. Las aguas que caen sobre
áreas vecinas al relleno sanitario a veces escurren hasta
éste, causando serias dificultades de operación. Este
drenaje puede consistir en zanjas trapezoidales que permitan
evacuar el agua de lluvia hacia afuera del área de trabajo.
c. Limpieza I desmonte del terreno. Se debe hacer
por etapas, de acuerdo al avance de la obra,
debido a que de esta forma se evita la erosión del terreno.
Se recomienda que se almacene la fauna vegetal de las áreas
iniciales del terreno, para ser empleada como cubierta final
109
en la siembra de pasto y grama.
d. Preparación del suelo soporte. La cantidad de
material que requiere remoción depende del
material de cobertura disponible. La nivelación del suelo y
los cortes de los taludes deben hacerse por etapas, para que
la lluvia no cause erosión al terreno, la cual podría llevar
a la pérdida de tierra de cobertura. La nivelación del
suelo soporte y la apertura de zanjas conllevan
necesariamente el uso de maquinaria pesada, debido a que en
forma manual no se puede alcanzar la eficiencia requerida.
e. Drenaje de líquido percolado. El sistema de
drenaje consiste en una red horizontal de zanjas
en piedra, interrumpiendo el flujo continuo del percolado
por medio de pantallas de madera o incluso del mismo
terreno. Para tener una mayor eficiencia, se recomienda
interconectar estos drenajes horizontales con los verticales
de gases (Ver Figura 5.2). Cuando ocurran lluvias fuertes y
la cantidad de lixiviados sea tal que exceda la capacidad de
los drenajes en el interior del relleno, se recomienda
prolongar el sistema de drenaje llevándolo hacia un campo de
infiltración que permita retener el líquido durante esos
días de lluvia. Se busca, en lo posible, evitar el
tratamiento del percolado de la basura debido a los altos
costos que implica el mismo. Aunque se toman ciertas
110
precauciones, tales como sobredimensionar los drenajes,
protección por medio de geotextil y un control completo del
drenaje de percolado; es opinión de la autora que no se debe
dejar a cargo del suelo un sistema de filtración de
percolador, únicamente. Las características de ciertos
compuestos que forman parte de la basura urbana, aun en
comunidades pequeñas, pueden llevar a la necesidad de
manejar el lixiviado como un líquido tóxico y peligroso. De
modo que el diseño sanitario manual puede ser implementado
con prácticas de segregación que eviten que estos compuestos
ingresen al relleno sanitario. De esta forma se puede
lograr evadir el tratamiento de lixiviados de una manera
económica, brindando protección a la salud y al ambiente.
f. Drenaje de gases. El drenaje de gases está
constituido por un sistema de ventilación en
piedra o tubería perforada de concreto (revestida en
piedra), que funcionará como chimeneas o ventilas, las
cuales atraviesan en sentido vertical todo el terreno desde
el fondo hasta la superficie.
g. Construcciones auxiliares. Se debe montar una
cerca de alambre de púas para darle seguridad y
disciplina a la obra. Se puede formar además un cerco vivo
de árboles de rápido crecimiento como aislamiento visual,
que oculta la vista de los desechos sólidos a las demás
111
personas.
Se debe construir una caseta que funcione como portería
y servicio sanitario. Es muy importante abastecer de agua
este lugar debido a la seguridad de los trabajadores y a la
necesidad de disponer de agua para regar el terreno en época
seca, que evite el levantamiento de polvo y partículas de
las basuras y que permita además una mejor compactación.
VI. CONCLUSIONES
No existe un método, procedimiento paso a paso o
tecnología aplicable a toda localidad en el desarrollo de un
proyecto integral de manejo de residuos sólidos. El éxito
de un manejo integral de los residuos sólidos dependerá de
proyectar cada programa a nivel local basándose en la
experiencia de proyectos piloto o de otros países con
tecnología más avanzada, en conocimientos técnicos de
expertos actualizados en la materia y en la importancia que
se preste a los programas de aseo urbano a nivel
gubernamental. Como se dijo con anterioridad, proyectos que
son técnicamente bien planteados requieren de una
factibilidad política para su implementación.
La responsabilidad de este problema la tiene cada
ciudadano, no solamente las entidades involucradas en el
manejo de los residuos sólidos. Se necesita fomentar en
Latinoamérica la creación de mecanismos de coordinación y
planificación del sector urbano, en el que intervengan los
Ministerios de Salud, Ambiente, Educación, Planificación y
organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Sob--todo, se requiere promover la investigación y
desarrollo tecnológico en aseo urbano con el objetivo de
volver más eficientes los servicios, mejorando la situación
para las áreas marginadas, ciudades del interior y para todo
114
el país en general. Lo anterior se puede alcanzar
promoviendo las técnicas del reciclaje y de la reducción en
la generación con el fin de proteger el medio ambiente para
el bienestar de todo el país.
Todavía queda mucha investigación sobre el tema por
delante, sobretodo cuando existe la necesidad de fomentar un
mayor interés y participación de la población en general.
Se espera que la información presentada en este trabajo
en una descripción de los procesos, haya sido de utilidad
como una introducción a la tecnología, problemas y avances
del complejo manejo de los residuos sólidos municipales.
115
VII. BIBLIOGRAFIA
Cabrera, Claudio. La deforestación en Guatemala.
1991 Memorias del II Congreso Forestal Nacional. 180 pp
Deffis, Armando. La basura es la solución. México, D.F.,
1989 Editorial Concepto, S.A. 277 pp
Estados Unidos. Agencia de protección Ambiental (U.S. EPA)
1989 Decision maker's guide to solid waste management.
USA, Imprenta nacional. 153 pp
Educación ambiental en Guatemala. Asociación de
1988 investigación y estudios sociales. Guatemala,
Editorial Piedra Santa. 72 pp
Grove, Noel. "Recycling". Official Journal of the National
1994 Geographic Society. (USA); 186 (1): 92-115
Guatemala. Organización Panamericana de la Salud,
1993 Lineamientos metodológicos para el manejo de
desechos sólidos municipales en Guatemala.
Guatemala, OPS/OMS.
Henry, Glynn y Heinke,Gary. Enviromental science and
1989 engineering. U.S., Prentice Hall press. 728 pp
Jaramillo, Jorge. Programa de Salud Ambiental, OPS/OMS
1991 Guía para el diseño, construcción y operación de
rellenos sanitarios manuales. Washington, DC .
OPS/OMS press. 214 pp
Maxcy-Rosenau. Preventive Medicine and public health. 10th
1973 ed. New York, Prentice Hall press, Inc. 1189 pp
Morales, José. Tratamiento de residuos sólidos. Memorias
1993 del curso Gestión moderna sobre el manejo de los
residuos sólidos presentado por ingeniería para el
control de residuos municipales e industriales
(Incremi,S.A. de México). AIDIS, Guatemala.
Sakurai, Kunitoshi. Centro Panamericano de Ingeniería y
1985 Ciencias del Ambiente (CEPIS). Recolección y
estación de transferencia. Perú. Imprenta
Universitaria. 19 pp
116
Sakurai, Kunitoshi. Centro Panamericano de Ingeniería y
1985 Ciencias del Ambiente (CEPIS). Limpieza de vías y
áreas públicas. Perú. Imprenta Universitaria.
11 pp
Toro, Victoria. "Envases:todos reciclables". Revista
1994 Conocer.(México,D.F.); 118 (1): 44-49
Washington, DC. Programa de Salud Ambiental, OPS/OMS.
1991 Guías para el desarrollo del Sector de aseo urbano
en Latinoamérica y el Caribe. Washington, D.C.
OPS/OMS press. 51 pp
Washington, DC. Programa de Salud Ambiental, OPS/OMS.
1992 Consideraciones sobre el manejo de residuos de
hospitales en América Latina. Washington, D.C.
OPS/OMS press. 50 pp
Wilson, David. Waste Management. Planning, evaluation and
1981 technologies. Gran Bretaña, Oxford University
Press. 530 pp
117
APENDICES
A. Tablas.
TABLA 2.1
Tipos de residuos y cantidades generadas por países.
(Cantidades aproximadas en millones de toneladas al año)
REINO ESTADOS JAPON ALEMANIA
UNIDO UNIDOS OCCIDENTAL
RESIDUOS
MUNICIPALES
(DOMICILIARES Y
COMERCIALES) 20 150 35 20
RESIDUOS
INDUSTRIALES
13 8
SIMILAR AL MUNICIPAL
DES. DE PRODUCC ION
13
LODOS
7
DESECHOS TOXICOS
4-5 S7 3
TOTAL
50 770 140 31
CENIZA PULVERIZADA 12 13
DES. DE MINERIA 60 1890 80
DESECHOS DE CANTERAS 50
DES. DE CONSTRUCCION
Y DEMOLICIONES 3
75 96
DES. AGROPECUARIOS 750 660 44 260
LODOS CLOACALES
(CON UN 5% DE CONTENIDO 20
DE HUMEDAD)
44 36
RES. VETERINARIOS
RES. HOSPITALARIOS
RES. RADIOACTIVOS
CHATARRA
1.3
NEUMATICOS
0.2 200 0.3
INFORMACIÓN ESPECÍFICA NO SE ENCUENTRA DISPONIBLE
Fuente: Wilson, 1981
118
TABLA 2.2
CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADA EN EL AREA
METROPOLITANA DE GUATEMALA
ITIPO DE RESIDUO CANTIDAD DE RESIDUO EN PORCENTAJE
l SOLIDO TONELADAS POR DIA (%)
Domésticos 428.00 31.96
No domésticos 353.00 26.36
Construcción 558.00 41.67
Total 1339.00 100.00
En áreas de 442.00 33.00 del
difícil acceso total
anterior
Fuente:OPS,1993
119
TABLA 2.3
COMPORTAMIENTO DE LOS DESECHOS SOLIDOS
EN ALGUNAS CIUDADES DEL MUNDO.
CIUDAD GENERACION GENERACION PERCAPITA
TON/DIA KG/HAB/DIA
Tokio 14 247 1.70
Madrid 2 600 1.30
México, 11 000 1.00
D.F.
Londres 9 500 1.20
Roma 3 000 1.00
Sao Paulo 10 000 9.00
Nueva York 24 000 3.00
Fuente: Instituto Nacional de Administración
Pública de la ciudad de México, 1993
120
TABLA 2.4
Estudio comparativo en composición de desechos sólidos.
COMPOSICION DE RESIDUOS EN PORCENTAJE DE PESO
PAISES EN VIAS DE
PAISES DESARROLLADOS
fiFSARRO110
iDECII EDI 1/P011 10110PL EEILICO EL FM 11011
PAIS MELO «
PNB 54 51 39 40 9 3 5 1
° H20 25 * 30 45 50 50
CARTON &
PAPEL 44 36 40 30 20 18 10 2
METALES 7 9.2 2.5 5 3.2 0.8 2.1 0.1
VIDRIO 5 9.8 1 7 8.2 0.8 1.3 0.2
TEXTILES 2.1 ' 3.0 4.2 4.2 1.4 3
PLASTICOS 10 7.2 7 6 3.8 6.1 3.2 1
ORGANICOS * 26 * 30 50 43 50 75
II OTROS 34 9.7 49.5 19 10.6 27.1 32 18.7
Fuente : OPS, 199 .
121
TABLA 2.5
Porcentaje de la composición de los desechos
sólidos a nivel nacional.
DESECHO PORCENTAJE
PAPEL 29.0%
VIDRIO 10.4%
METALES 9.6%
PLASTICOS 3.5%
GOMA Y CUERO 2.6%
TEXTILES 1.6%
MADERA 3.8%
DESECHOS DE COMIDA 17.8%
I HIERBA RECORTADA, HOJAS Y BASURA DE 20.2%
I PATIOS
VARIOS 1.5%
TOTAL 100.0%
Fuente: JICA, 1991.
r
cn
INJ
Cr
1-3
rr •
(:)%
V.
o
ti
a.
rt
o
o
ro
o
U)
H
1-li
o
O
•
(1)
rr
(D
N
(1-
I1)
ro
9
rt
Ii
n
o
(t)
•
O
o
o
O
o
o
C
...„
4
aminación
1 ContaminanteI Posible fuente decont
0
Residuos depesticidas , minería deoro
e
(D%
1--
)9
n
ti
o
U)
Bario Industria de im prenta , pinturas, aceites
o
o
.-4
grasas
•
lubricantes,
Proceso degalvanizado , agua de
r.
o
O
FI
O
0
enfriamiento industrial
Cadmio Proceso degalvanizado , aleaciones de
—1
metal , lodoscloacales, fertilizantes
e
I
Gasolina , pintura , baterias, recojido
r
ro
o
9
O
por laatmósfera
Mercurio Plantascloroalcalinas , preservantes ,
0.2
molinos depapel
Selenio Manufactura devidrio decolor , partes
—.
electrónicasy d esecHos fotográficos
Plata Joyerí a , baño deplata (electroplatina je)
0
—1
desechos fotográficos
Endrino Manufactura depesticidas , acarreadoen la
O
escorrentía , mediosaeólicos
Lindano Manufactur a depesticidas , escorrentía ,
la
mediosaeólicos.
Metoxicloro Manufactura depesti cidas, acarreadoen
122
laescorrentía 0 .02
123
TABLA 2.7
Ejemplos de químicos tóxicos encontrados en desechos
industriales.
CLASE DE EJEMPLO USO INDUSTRIAL DESTINO
RESIDUO O FUENTE MAS PROBABLE
Baños de Fuentes
1.Metales e Cianuros Electroplati- Superficiale
inorgánicos naje
Manufactura de Sedimento,
2.Pesticidas Clordano pesticidas Biota
Refrigerante Sedimento,
3. Biferilos Arocloros de Biota
Policlorados BPC transformadores
Diclorometano Solvente Fuentes
4. Alifáticos Superficiales
Halogenados Tetra- Fuentes
Solvente y
Clorometano Desengrasaste Superficiales
Manufactura Fuentes
Cloroeteno de Superficiales
Pl“rient
Desechos Agua,
2-Cloroetilos Farmacéuticos Sedimento
5. Eteres
Benceno Sedimento
6. Aromáticos Solvente
Etílico
Monocíclicos
Fenol Residuo de Agua
7. Fenoles y Refinería
Cresoles
Preservantes Sedimento,
Pentaclorofenol de Biota
Madera
Manufactura Sedimento,
Ftalato de acetato de Biota
8. Esteres Dimetílico
Ftalatos Celulosa
Manufactura de Sedimento,
9. Aromáticos Naftaleno Colorantes y nota
Poliacrílicos Sintéticos
Brea de Sedimento,
Fenantreno Carbón' Biota
Manufactura Agua,
10. Nitrosami- Acrilonitrilo de Biota
nas y otros plásticos
I-
Fuente: Henry & Heinke 1989
124
TABLA 2.8
Cantidades de desechos tóxicos producidas en áreas
industrializadas.
CANT. RES. POBLACION KG / PER CAPITA
PELIGROSO TOTAL
UBICACION millones (MILLONES) CANTIDAD DISPOSICION
TON/AÑO TOTAL FUERA SITU
ESTADOS 40.0 220 180 35
[UNIDOS
CALIFORNIA 4.6 22 210 42
OHIO 5.0 12 420 85
GANADA 4.0 25 160 -
ONTARIO 1.5 8 190 35
ALEMANIA 3.5 62 56 45
OCCIDENTAL
BAVARIA 0.5 11 45 35
HOLANDA 1.2 13 90 70
DINAMARCA - 5 20
Fuente: Henry & Heinke,1989
125
TABLA 2.9
Tiempo de degradación de diferentes desechos.
TIPO DE RESIDUO TIEMPO DE DEGRADACION
PAPEL 2-4 SEMANAS
ALGODON 1-5 MESES
ROPA DE LANA 1 AÑO
TABLON DE MADERA PINTADA 13 AÑOS
HOJA DE LATA 100 AÑOS
ALUMINIO 200-500 AÑOS
PLASTICO 450 AÑOS
(POLIETILENO,PVC,ABS)
BOTELLA DE VIDRIO INDETERMINADO
PNEUMATICO INDETERMINADO
Fuente: Deffis,1989
126
TABLA 3.1
Servicio de recolección en el área
metropolitana de Guatemala.
Recolección en áreas de El 23% no tiene servicio.
fácil acceso
Recolección en áreas de El 22.2% no tiene el
acceso con dificultad servicio.
Recolección en áreas El 100% no tiene el
aisladas ó de difícil servicio, teniéndose que
acceso hacer la disposición final
in situ.
Fuente: OPS, 1993.
127
TABLA 4.1
Componentes orgánicos e inorgánicos
de los residuos domiciliarios.
RESIDUOS DE COMIDA
RESIDUOS DE JARDIN COMO PLANTAS,
HOJAS, FLORES
RESIDUOS
HUESOS
ORGÁNICOS
RESTOS DE ANIMALES MUERTOS
TETRAPAK, CARTON,
PAPEL PERIODICO,
ENVOLTURAS
CAJAS, MUEBLES
MADERA ROTOS, LAPICES
CHATARRA, LATAS,
RESIDUOS METALES PARTES DE FOCOS,
TUERCAS
INORGANICOS
PLASTICOS CUBETAS, BOTES,
BLANDOS, DUROS
TEXTILES ROPA, CORINA,
TRAPOS
VIDRIO BOTELLAS, ESPEJOS
FOCOS
ACEITES, MATERIAL
OTROS DE CONSTRUCCION
128
TABLA 5.1
Ejemplos de vectores transmisores de organismos patógenos.
I I
VECTOR ENFERMEDAD VECTOR ENFERMEDAD
-1
FIEBRE TIFOIDEA MALARIA
SALMONELLOSIS FIEBRE AMARILLA
MOSQUITOS
MOSCAS DISENTERIAS DENGUE
DIARREA
INFANTIL Wial
OTRAS
INFECCIONES PESTE BUBONICA
FIEBRE TIFOIDEA' TIFUS MURINO
GASTROENTERITISI LEPTOSPIROSIS
INFECCIONES
(ENFER. DE WEIL)
INTESTINALES
RATAS FIEBRE DE
DISENTERIAS or ,'[1.
CUCARACHAS RICKETSIOSIS
DIARREA e á
ENFERMEDADES
LEPRA 1 IR' á
1 DISENTERIAS
INTOXICACION
ALIMENTICIA RABIA
Fuente: OPS, 1991.
129
B. Figuras.
FIGURA 2.1
Producción de residuos sólidos en•Estados Unidos.
Milkmesdeloneladasporaño
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
Año
Fuente: Maxcy-Rosenau, 1973
130
FIGURA 2.2
Producción de residuos sólidos en la Ciudad de México.
No degradable
0.5
No degradable
0.05
Degradable
0.95
Degradable
0.5
Año 1950 Año 1989
Fuente: Deffis, 1989.
131
FIGURA 2.3
Medios de Contaminación de los desechos industriales.
INCINERACION
EVAPORACI9111/ DERRAMES
EN TRANSPORTE
F---1
desecho ['único
( botaderos e
S-7)
' 11
lixiviado industrias) lixiviado
hacia las hacia
corrientes terrenos
adyacentes
li x iv
napa friatica
Fuente: Henry & Heinke, 1989
132
O CO 1-3
r»
m CD
33
CD
O
Z °
'f:J H.
fif 0%
co
U) a)
O
(DY
/1 O
fa• tn
y .3 earIBT3
10 u,
O.
H-
VN IIN9921V
rt Ch
la- O
o • a
o
ro
t-l-
Ui
sosaanTp
>
A rn
,,
—
'11 o
rn
z Ct)
z
Lo
LO
133
FIGURA 2.5
Contenedor para almacenamiento en hospitales.
TAPA DE CIERRE
HERMETICA
BOLSA PLASTICA
DESECHABLE
ASAS
PRESIONAR METAL
CON EL
PIE PARA ABRIR
134
FIGURA 3.1
Sistema y equipo de transferencia
TOLVA
V EHI C U LO
T RANS FE REN-
I A.
TOLVA
CO MPAC TADOR
135
FIGURA 3.2
Rutas de recolección para sistemas
con estación de transferencia y sin la misma.
TRANSPORTE
DIRECTO
ZONA DE
RECOLECCION
TRANSPORTE
@ ESTACION OE
TRANSFERENCIA
CON
TRANSFERENCIA
___ PULENO
WWiTffilb
136
o D7) rl
rn
-
rzc-)
O n
ro
o
o
bmr
0 73 1:13 LT> >
73 -4 O
C r rl
n r rl
O
(D
O
-4 > (AZ
< -< -I
rl
os
(D
> -
> Fj
C (D
- os
e
r rl al o
>0 175: rl o
>c -u o
-n - > C 0%
> o
1113 -
73o rl-
- D CA 0
vunDia
no z Os
-<
n r7 u
- z o rn rt
o rn
z >
r- O rl O
r-
L *5
> 01 -1
I> ID
zU)) r
m O1,
-4
‘
11 U) rl>
Pi
r-1 o
o z
0 O
0 rl e
17 o
O
ri 77
o >
O
al) o
Cri
0%
730
-
NOID YZI -111n
00
oinonau un ap
(TI
n
23 n
rl r
o
o L--
o 1,
1
o
▪
137
k(:)
0
>
▪ O
CY1 • n.
11 CU CU
O o
NIIGAN KA
U)
o
clasi f icador 2-
o
LI
o
u-
U)
ro
-1-
$4
de mater iales.
N G/
• a
<t.
t
P4 1-1
desme nuzador
D
U.)
H ro
ri4
o
r11
cd
N
E
o
U)
O)
u
o
1-1
138
FIGURA 4.3
Separadores típicos de magnetos.
MAGNETO SUSPENDIDO
magneto estacionario
suspendido
Cinta continua
U■ W WOCIO
cinta material ferroso
transportadora 11111
:
residuos sólidos
del desmenuzador
POLEA MAGNETICA
residuos sólidos
del desmenuzador
a. y • electro
magneto
estacionario
cinta colocado
transportadora material •o dentro de la
ferroso at polea
material no ferroso
TAMBOR MAGNETICO SUSPENDIDO
electro magneto
estacionario • material ferroso
ubicado dentro *4o —
del tambor 10.p%A.
4
—
giratorio .ds
Nuaterial no ferroso
cinta trasnportadora
139
FIGURA 4.4
Etapas en la Fermentación de Compost.
FASE FASE
FASE DE DE
LATENTE CRECIMIENTO MADURACION
FASE TERMOFILICA
70
60
TEMPE RAT URAEN°C
50
40
VOLTEO DE LAS PILAS
30
20
0 1 2 3 4 5 6
TIEMPO EN DI AS
Fuente: Ineremi, S.A.,1993.
140
TIMOI
SaHV Z INS3
w
L td
o
-3
• cn
z
H
C
o
o
aaVIATILS IS
o
cn
cn
tri
o
z
e4
n n
tri
212HEMEDS
•
•
tri
H
ti O
z 2
n
2l
CIVGIDDILDWIR
1
S' VHf1DIZ
Equipo empleado en un re lleno sanitario manual.
OI
O f-----41111
a
a
o
OPS, 1993.
141
142
FIGURA 5.2
Relleno sanitario manual
Fuente: Jaramillo, 1991.
143
C. Glosario
Aereación - Proceso de exponer cantidades voluminosas de
material, como comporta, al aire mediante una agitación.
Aereación forzada se refiere al uso de ventiladores en las
pilas de composteo.
Aerobio, proceso - Proceso bioquímico que sucede en
presencia de oxígeno.
Aire, clasificador de - Proceso mediante el cual un flujo de
aire es empleado para separar materiales diversos de acuerdo
a su tamaño, densidad y propiedades aerodinámicas de las
piezas a ser separadas.
Ambiente - El conjunto de elementos naturales ó inducidos
por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo
determinados.
Bacteria - Microorganismo unicelular del grupo de los
protistas inferiores, se caracteriza por presentar
organización celular procariótica. Suelen reproducirse por
división binaria. Se clasifican en 10 órdenes según su
motilidad, su forma de reproducción, sus caracteres
morfológicos y otros factores.
Basura ( Desecho sólido, residuo sólido.) - Todo residuo
sólido o semisólido, desperdicio o lodos resultantes de las
actividades industriales, comerciales y de la comunidad. Se
considera además cualquier material generado en los procesos
de extracción, beneficio, transformación, producción,
consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no
permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
Biodegradable, material - Residuo sólido que tiene la
capacidad de descomponerse por medio de microorganismos,
transformándose en un compuesto sencillo y estable como
bióxido de carbono y agua. La mayoría de los desechos
orgánicos, como residuos de comida y papel son
biodegradables.
Biogás - Fluido gaseoso de origen biológico. Se produce por
la descomposición de la materia orgánica, como el Metano.
Botadero o tiradero a cielo abierto - Un depósito primitivo
de basura sin niguna técnica de enterramiento donde los
camiones recolectores y la gente lleva su basura. Los
desechos allí permanecen a la intemperie, contaminando el
medio ambiente.
144
Centro de acopio o de compra - Es el lugar donde se juntan
limpios y clasificados los residuos inorgánicos como papel,
cartón, metales, plásticos, vidrios y otros no
biodegradables. Es el eslabón entre las industrias que
reutilizan o reciclan estos residuos y la sociedad que los
produce.
Ceniza residual (Bottom ash) - compuesta por el material
no combustible que pasa a través de una cámara de
combustión en los procesos de incineración de residuos
sólidos municipales. Se lleva a un enfriamiento por medio
de un rodillo hacia un extinguidor de agua.
Compost (Composta) - Material orgánico relativamente estable
que ha pasado por el proceso de decomposición de composteo o
compostaje bajo condiciones aeróbicas.
Consumismo - Deseo desmedido de poseer bienes materiales
con la creencia de que estos permitirán identificarse con
determinado nivel de vida; pero debido a los avances
tecnológicos, el valor de dichos bienes es tan fugaz, que al
poco tiempo surge la necesidad de cambiarlos por otros
productos nuevos.
Contaminación - Presencia en el ambiente de uno o más
contaminantes o de cualquier combinación de contaminantes
que cause desequilibrio ecológico.
Descomposición anaerobia - Se da en ausencia de oxígeno en
dos fases. En la primera fase no metanogénica, no se produce
biogás y se preparan los residuos para una degradación
posterior. Esta fase se identifica por la generación de
ácido (bajos valores de Ph). La fase metanogénica es la que
tiene la mayor descomposición anaeróbica, en la cual se
produce el biogás. Esta fase requiere de temperaturas y
grado de acidez adecuados para lograr la descomposición,
aunque de forma muy lenta.
Desperdicio - Todo residuo sólido o semisólido de origen
animal o vegetal, sujeto a putrefacción, proveniente de la
manipulación, preparación y consumo de alimentos.
Dioxinas - Hidrocarbones heterocíclicos que se presentan
como impurezas tóxicas, especialmente en herbicidas.
Disposición Final - Proceso mediante el cual las basuras son
dispuestas en forma definitiva siguiendo técnicas sanitarias
de enterramiento.
Educación ambiental - La acción educativa permanente'por
medio de la cual el individuo llega a tomar conciencia de su
145
realidad global, de las relaciones que se establecen entre
sí y con su naturaleza, de sus problemas derivados y sus
causas, desarrollando mediante la práctica su vinculación
con la comunidad y promoviendo un comportamiento dirigido a
la transformación de esa realidad en los aspectos naturales
y sociales, manteniendo su salud física y mental.
Ferrosos, metales - Metales que son derivados de hierro que
pueden ser removidos por medio de separadores magnéticos en
las plantas de recuperación de materiales. Incluyen
materiales como latas de aluminio, acero y hierro.
Filtro de Bolsa (Baghouse) - Equipo de protección ambiental
empleado en las plantas de incineración de residuos
municipales. La emisión de partículas finas (flyash) se
recoje mediante grandes filtros de bolsa donde quedan
atrapadas las partículas.
Gas Metano - Gas inolor,incolor, flamable y explosivo
producido por los residuos sólidos municipales que sufren
una descomposición anaerobia. Produce una llama luminosa y
calorífica, por ello puede usarse como combustible.
Guajero (Pepenador) - Individuo que trabaja en los
basureros al aire libre o en rellenos sanitarios en
condiciones insalubres, separando los residuos reutilizables
manualmente. Posteriormente, se los venden a
intermediarios. Los guajeros son un grupo social organizado,
con un trabajo productivo y útil para la sociedad, el cual
no es reconocido en su mayoría.
Geomembrana (Geotextil) - geosintéticos entre los que se
encuentran geotextil (para filtrar o estabilizar un
terreno), geomalla (estabiliza taludes), geocompuestos
(permeabilizante que recoje finos) y la geomembrana
(impermeabilizante, contención de líquidos y sólidos). Son
producidos mediante la extrusión de polietileno fundido.
Hidrogeología Estudio del agua superficial y del
subsuelo.
Hidrólisis - Fenómeno por el cual al disolver una sal
neutra en agua, la solución puede adquirir propiedades
ácidas ó alcalinas.
Humus - Material orgánico que resulta de la degradación de
la materia que forman las plantas o restos de animales.
Estos van siendo mineralizados por la acción de los hongos y
bacterias, tiene un color negruzco con un alto contanido de
carbón.
146
Inorgánicos, residuos - Compuestos por materiales que no
son derivados de las plantas o animales, ie. no contienen
carbón.
Lavadores (Scrubber) - También se conoce como reactor de
cal; las unidades de control de gases ó lavadores
(scrubbers), consisten en rocear ó aplicar una lechada de
cal sobre la pared del lavador por donde pasan todos los
gases incluyendo dióxido de sulfuro, ácido clorhídrico,
dioxinas y furállos. El agua de la pasta se evapora y enfría
estos gases.
Lixiviado - Líquido que se percola a través de los residuos
sólidos u otro medio, lleva material extraído, disuelto o en
suspensión de dichos residuos. La producción de estos
líquidos tóxicos en los tiraderos al aire libre y rellenos
sanitarios es de preocupación en la recolección y
tratamiento de estos percolados.
Mecánica, separación - Separación de los residuos en sus
varios componentes mediante el uso de medios mecánicos como
son ciclones, tromeles y pantallas.
Metales pesados - Elementos peligrosos que incluyen cadmio,
mercurio y plomo, los cuales pueden ser encontrados en la
basura como parte de artículos descartados como son
baterías, pinturas, colorantes y otros.
NIMBY - Abreviación de la expresión "Not In My Back Yard",
la cual se refiere a la oposición de residentes en un área a
la ubicaión de cualquier planta o infraestructura para el
manejo de residuos sólidos.
Orgánico, material - Material en la basura que contiene
carbón, incluye papel, madera, residuos alimenticios,
algunos plásticos ó residuos de jardinería.
Pirólisis Separación de una substancia en otras más
sencillas mediante calor. El material es descompuesto en
ausencia de aire y se recuperan productos.
Poder calorífico - Propiedad de la basura, medido en
unidades de calorías/kilogramo, permite conocer el contenido
de energía de un material (energía descargada en forma de
calor en el proceso de combustión).
Polvillo volátil (Flyash) - El polvillo volátil es un
material muy liviano que queda atrapado en los filtros de
bolsa. El llamado Flyash puede contener metales y
compuestos orgánicos que se adhieren a las partículas,
147
muchas veces está asociado a las dioxinas.
Reducción - El diseño, manufactura, adquisición y
reutilización de materiales con el fin de minimizar la
cantidad y toxicidad de los desechos generados.
D. Indice alfabético de términos empleados.
Aereación 70, 71
Agencia de protección ambiental 10-13,93,20,52,59
Agua, Contaminación de 14,16,18,26,80,85,91
Aire, clasificador de 67,68
Alameda Norte 36,74
Almacenamiento 21-26
Aseo urbano 28,50,51,53,58,60,73
Biferilos policlorados 15,26,82
Biodegradable 27,35
Biogás 99-102
Botadero a cielo abierto 29,34,95,99
Botaderos clandestinos 7,34,96,97
Centro de acopio 64,65,77
CHON 5,8,10,11
Cobertura de la recolección 29,33,34,47
Código Municipal 53
Código Penal 54
Contaminación Ambiental 29,52,58
Deforestación 78
Desecho sólido industrial 7,13-15,17,21
Desechos hospitalarios 13,14,18,23,20,21,25
Desecho sólido municipal 6,4,8,21,22,38
Desecho sólido tóxico y/ó peligroso 7,11-18,26,27,60,61,
80,83,85,93,94
El Trébol, relleno 102-103
Empresas de aseo 15,33,49,54
Estación de transferencia 29,30,41-45,65
Fermentación 70-74
Greenpeace 13
Gusano Californiano 72
Humus 69
INGUAT 23
JICA 10,34,103
Legal, aspectos. 52-55
Lixiviados 22,36,63,74,83,93,98,99,101,102,109,110
Macro rutas 39
Micro rutas 39
Metales ferrosos 67,81
148
Metano 94,102
NIMBY 29,88,103
Planta de recuperación total de materiales,FSPMF 77
Planta de recuperación de materiales, MRF 77,78
Polietileno de alta densidad, HDP 82
Polietileno Teraftalato,PET 82
Producción de desechos, factores 5
Producto nacional bruto 10
Producto interno bruto 2
Recolección 5,27,30,33-50
Relleno Manual 104-111
Sistema nacional de aseo urbano 51
Segregación in situ 27- 28
Separador magnetico 67-69
Relleno Sanitario 29,41,60,72,73,94-96,101-105
Tüpfer, decreto 62
Transferencia o intercambio de desechos 24
Tratamiento, definición 57
Triturador de basura orgánica 10,25