Principio 7
La autonomía es fundamental para el desarrollo, pues es la base de la
autoeficacia, del sentimiento de “soy capaz”.
“Nunca hagas por un niño lo que puede
hacer por sí mismo”.
Rudolf Dreikurs
La autonomía es la capacidad para gobernarnos La educación orientada a promover la autonomía de
a nosotros mismos mientras balanceamos y niñas, niños y adolescentes es central para que estos
armonizamos nuestros intereses con los de los demás. desarrollen un sólido sentido de autoeficacia. Para
En tanto, la autoeficacia es confiar en nuestra habilidad esto, el adulto debe brindar repetidas oportunidades a
para ser exitosos en situaciones específicas (Banco los y las estudiantes para que puedan desarrollar esta
Mundial, 2018).18 En palabras sencillas, la autoeficacia creencia sobre la propia capacidad y así usen su poder
significa “soy capaz”. de manera constructiva por medio de la contribución.
Algunas de estas oportunidades pueden ser mediante
Autonomía es, entonces, nuestra capacidad para tareas en el aula, involucrándolos en las decisiones a
autogobernarnos y autoeficacia es la confianza que partir de reuniones de clase, haciendo seguimiento de
tenemos en nuestra capacidad de conquistar logros. rutinas, preguntándoles en lugar de darles órdenes,
Es claro que nuestra autoconfianza va a depender escuchándolos, tomando en cuenta sus ideas, etc.
de nuestra capacidad; sin embargo, como sostienen Dreikurs y Soltz (1990) afirman: “Nunca hagas por un
Dreikurs & Soltz (1990), para que nosotros podamos niño lo que puede hacer por sí mismo” (p. 193). También
desarrollar confianza en nuestra propia capacidad, explica: “Cuando hacemos por el niño algo que puede
necesitamos que alguien —algún adulto significativo, hacer por sí mismo, le estamos demostrando que somos
por ejemplo— confíe primero en nosotros. más grandes que él: mejores, más capaces, más diestros,
más experimentados, y más importantes” (p. 194). Con
el siguiente gráfico entenderemos mejor este principio:
0 Edad 18
Fuente: Bettner, B. L. (2018). “Social Interest”. En ICASSI (International Committee of Adlerian Summer Schools and Institutes).
18 Definiciones extraídas del marco conceptual del Programa Internacional de Educación Socioemocional Paso a Paso del Banco Mundial©.
36 Ministerio de Educación
En un inicio, el adulto está más presente en la vida Este principio está alineado al enfoque de la búsqueda
de las y los estudiantes, apoyando el desarrollo de de la excelencia del CNEB que propone que las y
sus habilidades. En la medida en que ellos adquieran los estudiantes utilicen al máximo sus facultades y
mayor capacidad y autonomía, la presencia del adulto desarrollen estrategias para que puedan tener éxito
será menos necesaria. En este proceso de aprendizaje, y busquen ser cada vez mejores para contribuir a su
el ejemplo y la repetición son muy importantes para comunidad (Minedu, 2017, p. 27).
que las y los estudiantes adquieran habilidades y,
sobre todo, que se conviertan en personas íntegras
y éticas, es decir, que puedan hacer lo correcto aun
cuando nadie los esté mirando.
¿Cómo se ve este principio en la escuela?
Aquí algunos ejemplos:
Docentes enseñan habilidades a partir del ejemplo.
Docentes capacitan a las y los estudiantes en determinadas labores.
Docentes crean oportunidades para que las y los estudiantes practiquen lo aprendido y descubran su
propia capacidad.
Docentes escuchan y valoran las opiniones de sus estudiantes.
Estudiantes expresan sus opiniones, necesidades y preferencias de manera asertiva.
Estudiantes tienen responsabilidades y pueden trabajar de manera autónoma.
Frente a un problema, docentes y estudiantes muestran flexibilidad y buscan soluciones.
Guía para la elaboración e implementación de las normas de convivencia
37
y las medidas correctivas en la escuela desde la disciplina positiva
Principio 8
La principal función del adulto es alentar el desarrollo de niñas, niños
y adolescentes.
“Un niño necesita aliento, así como una
planta necesita sol y agua”.
Dreikurs, 1974, p. 49
Dreikurs nos dice que las personas, desde Para ser adultos alentadores, es posible que
pequeñas, tenemos una inmensa valentía innata tengamos que cambiar algunas creencias, así
y de manera muy entusiasta intentamos hacer lo como las formas de comunicarnos y comportarnos
que vemos hacer a otros. En el proceso de crecer, con nuestros estudiantes (y con los demás).
vamos intentando encontrar nuestro lugar en el Asimismo, en lugar de enfocarnos en las fallas
mundo mediante nuestros logros (Dreikurs & Soltz, para que mejoren o alabar una acción cotidiana
1990). En palabras de Dreikurs (1990), el aliento “es como extraordinaria, podemos enfocarnos en sus
un proceso continuo orientado a darle al niño un habilidades, prestando atención a sus mejoras
sentido de autorrespeto y un sentido de logro” (p. y designando responsabilidades con verdaderos
39). Desde la disciplina positiva, alentar se refiere a trabajos en el aula que contribuyan al bien común.
todas aquellas acciones y palabras diarias hacia el
estudiante que demuestren aceptación, amabilidad Es importante diferenciar el aliento de la alabanza.
y fe en su capacidad. La alabanza promueve la motivación extrínseca,
siendo el adulto quien emite un juicio de valor sobre
El aliento está orientado a generar una motivación el producto o resultado del estudiante, restándole
intrínseca (interna). Somos alentadores cuando importancia a lo más relevante: el proceso y su
reconocemos el esfuerzo de nuestros estudiantes, esfuerzo. Recientes investigaciones han demostrado
su individualidad, apreciamos sus aportes con que centrarnos en la alabanza es perjudicial,
agradecimientos constantes y nos enfocamos en las pues las niñas, niños y adolescentes se vuelven
mejoras que demuestran en sus pequeños pasos e complacientes y/o dependientes de la aprobación
iniciativas. (Dweck, 2006).
38 Ministerio de Educación
Desde la disciplina positiva, existen tres maneras de dar aliento:
1
Mediante la descripción de algo que hemos observado: “He notado que últimamente
estás anotando tus tareas en la agenda”, “he observado que ayudaste a tu amigo; mira la
cara de tu amigo, parece haberse quedado muy feliz con la ayuda que le diste”.
2 Mediante el agradecimiento: “Muchas gracias por poner la mesa”, “aprecio mucho la
ayuda que nos das”.
3
Mediante el empoderamiento: “Aunque sé que no necesariamente va a ser fácil, estoy
seguro de que podrás lograrlo”, “tengo plena confianza en ti y sé que tomarás la mejor
decisión”.
Para Dreikurs (1990), la falta de aliento en el desarrollo Este principio está alineado al enfoque de la búsqueda
de una niña, niño o adolescente es la causa del mal de la excelencia del CNEB que propone que las y los
comportamiento y la sobreprotección: es una causante estudiantes utilicen al máximo sus facultades y que
del desaliento. De acuerdo con el autor, “un niño que tengan la disposición para mejorar su desempeño y
se comporta mal es un niño desalentado”. aumentar la satisfacción consigo mismos (Minedu,
2017, p. 27).
¿Cómo se ve este principio en la escuela?
Aquí algunos ejemplos:
Docentes y estudiantes aprecian las acciones positivas.
Docentes y estudiantes practican la gratitud.
Docentes y estudiantes se enfocan en el proceso y valoran el esfuerzo.
Docentes y estudiantes confían en su propia capacidad y en las de los demás.
Docentes y estudiantes asumen retos con confianza.
Docentes y estudiantes saben que pueden mejorar cada día.
Guía para la elaboración e implementación de las normas de convivencia
39
y las medidas correctivas en la escuela desde la disciplina positiva