PRACTICAS
DEL LENGUAJE
Ilustraciones:
Mariana Curros
Paula Socolovsky
© Longseller, 2019 Rodrigo Folgueira
Perica
Coordinación editorial: Joaquina Sackmann
Beatriz Grinberg Horacio Gatto
Héctor Borlasca
Edición: Paula Gutman
Virginia Pisano Graciela Fernández
Leticia Francalancia Viviana Brass
Corrección: Documentación fotográfica:
Judith Jamschon Archivo Longseller - Dreamstime
Vladimir Seliverstrov - Stephen
Diseño y diagramación: Mcsweeny - Gilles Malo
Natalia García Spotorno Iakov Filimonov
Autores: “Puentes”
Equipo Longseller © Herederos de Elsa Bornemann
Paula Moreno c/o Schavelzon Graham Agencia Literaria
Lectura Crítica: www.schavelzongraham.com
Mariana Marchegiani
Moreno, Paula
A la plaza 3 : prácticas de lenguaje / Paula Moreno ; comentarios de Mariana
Marchegiani. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Longseller, 2019.
Libro digital, PDF - (A la plaza)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-683-650-0
1. lenguaje. 2. Educación Primaria. 3. Libro de Texto. I. Marchegiani, Mariana,
com. II. Título.
CDD 372.6
Editorial Longseller
México 441 , 3º A
(C1097AAI) CABA, Argentina
[email protected]
BIENVENIDOS
YO SOY YO SOY YO
ALINA.
MAILÉN. SOY DAI.
YÉLES
PATITAS.
-
¡ELLOS TE VAN A ACOMPANAR EN ESTE LIBRO
PARA APRENDER Y DIVERTIRTE!
PLAZA DE DESPUES
LECTORES DE LEER
Lecturas de géneros diversos, de Actividades para la comprensión
autores reconocidos y con lectora, con estímulos para la
hermosas ilustraciones, que expresión oral de opiniones,
proponen anticipar ideas, seguir experiencias y sentimientos que
las narraciones, disfrutarlas y propicien un discurso cada vez
compartir las emociones. más rico y fluido.
PLAZA DE OTRA
ESCRITORES VUELTA MAS
Propuestas contextualizadas que Una serie de proyectos para
promueven el desarrollo de la trabajar en grupo, empleando
lecto-escritura, trabajando recursos variados y las TIC, que
variados portadores de texto. profundizan los aprendizajes y
Actividades para volver a revisar permiten una interacción con la
y mejorar las producciones. comunidad escolar.
¡Atrapen a la intrusa! | 27
Campo semántico.
La noticia | 28
El texto periodístico.
1 TERCERO A
Las partes de una noticia | 29
PURO CUENTO | 7 Identificación de las partes y el lenguaje de una
noticia.
RECREO, de Andrea Braverman | 8
Escribir con otros y para otros | 30
Lectura compartida de un cuento.
Escritura colaborativa y revisión de la producción
Leer y escuchar | 11 con los pares.
Comprensión lectora y escritura creativa.
Empieza tercero | 12
Expresión de gustos personales. 3 VERSO A VERSO | 31
Hay que organizarse | 13
La función de la escritura en la organización PUENTES, de Elsa Bornemann | 32
personal. Lectura compartida de poesía.
El abecedario | 14 PEGASOS, LINDOS PEGASOS,
La función del orden alfabético en las fichas. de Antonio Machado | 33
Lectura compartida de poesía.
Organizar una biblioteca | 15
PAISAJE, de Federico García Lorca | 34
Nuevos amigos | 16
Lectura compartida de poesía.
Lectura e interpretación de historieta.
Volver a las poesías | 35
Tu propia historieta | 17 Comprensión lectora. Inferencias acerca
Producción de historieta y revisión de las del género y del estilo.
escrituras.
Leer poemas en voz alta | 36
Pensar las normas | 18 Reconocimiento y producción de rimas.
Trabajo colaborativo para consensuar normas
grupales. Una vieja virueja | 37
Lectura de rimas. Escritura creativa.
¿Qué significa? | 38
2 CUENTA LA LEYENDA | 19 Vocabulario: identificación de sinónimos y de
antónimos.
Definir para comprender | 39
LA LEYENDA DEL POMBERO, leyenda
Introducción al concepto de definición de
guaraní (versión de Paula Moreno) | 20
significados.
Lectura compartida de leyenda.
Después de M y N | 40
¡A cuidar a los pájaros! | 23 Convenciones ortográficas para el uso de NV y
Comprensión lectora y búsqueda de partes de MB.
importantes en el texto. Expresión creativa.
Vamos a escribir bien | 41
Exploremos los libros | 24 Convenciones ortográficas para el uso de MP.
Reconocimiento de elementos paratextuales.
Una antología poética | 42
La contratapa | 25 Expresión creativa. Producción colaborativa de
Producción de contratapa y revisión de la propia materiales de lectura.
escritura.
Palabras en familia | 26
Familia de palabras.
4 el cuento trADicional Antes, ahora y después | 63
| 43 Tiempos verbales: pasado, presente y futuro.
Los folletos | 64
EL GENIO DE LA BOTELLA, de los Hermanos
El folleto y su función en la comunicación.
Grimm (versión de Paula Moreno) | 44
Lectura compartida de cuento tradicional. Analizar folletos | 65
Genios geniales | 47 Folleto de juguetería | 66
Oralidad. Expresión de opiniones y de Diseño de un folleto.
conocimiento personal. Escritura creativa.
Cuentos que van de boca en boca | 48
Características del cuento tradicional.
6 CUENTOS QUE
DAN MIEDO | 67
¡Qué revuelo! | 49
Clases de palabras: los adjetivos. PIYAMA PARTY, de Mariana Kirzner | 68
Lectura compartida de un cuento.
Una vez, muchas veces | 50
Convenciones ortográficas: plural de palabras Tiempo de valientes | 71
terminadas en Z. Comprensión lectora. Identificación de personajes.
Expresión creativa.
¡Qué susto! | 51
Convenciones ortográficas. Terminaciones en Cómo es | 72
AZO y AZA. Lectura y escritura de textos que incluyen
descripciones.
La casa encantada | 52
Lectura compartida de cuento fantástico. Con la palabra justa | 73
Oraciones y párrafos en los textos | 53 Expertos en escribir | 74
Comprensión lectora. Identificación de párrafos Identificación de las sílabas tónicas.
y oraciones. Escritura autónoma atendiendo a
Cada acento en su lugar | 75
convenciones y a la coherencia.
Clasificación de palabras según su acentuación.
Leer y recomendar un cuento | 54
Escritura en torno a la promoción de la lectura. Instrucciones para valientes | 76
El texto instructivo.
¿Para qué es cada instructivo? | 77
5 DESCUBRIENDO Un rompecabezas con palitos de helado | 78
LOS MITOS | 55 Construcción grupal de juegos atendiendo a
instructivo.
LAS TRES MANZANAS DE ORO | 56
Lectura compartida de mito.
El mito | 59
Expresión de ideas personales. 7 UN CUENTO POPULAR | 79
Comprensión del sentido del texto.
Héroes conversando | 60 La carrera, de Laura Roldán | 80
Expresión creativa. Reconocimiento y uso de Lectura compartida de cuento popular.
signos de diálogo. Ñandúes y garrapatas | 83
Puntos y comas | 61 Comprensión lectora. Inferencias acerca
Uso de puntos y comas en los textos. del género y del estilo.
Palabras conectadas | 62
Uso de conectores. Conectores temporales.
Las partes de un cuento | 84 Preguntas y respuestas | 101
Identificación de las partes de la narración. Completamiento de diálogos y uso de signos
Las palabras se ponen de acuerdo | 85 convencionales.
Uso de artículos. La coherencia en los enunciados Un álbum de figuritas con epígrafes | 102
para conformar oraciones. Trabajo colaborativo con el uso de epígrafes.
¿Dónde va la coma? | 86
La coma en la enumeración y en la aclaración.
9 ¡COMIENZA
Tutti frutti | 87 LA FUNCIÓN! | 103
Campo semántico. Ampliación del vocabulario.
Hiperónimos e hipónimos. VACACIONES CON LOS ABUELOS
La letra justa | 88 EN BARILOCHE, de Mariana Kirzner |
Convenciones ortográficas para la escritura de 104 Lectura compartida de un texto teatral.
palabras con G y con J.
Buscando en la obra | 107
Veo, veo. ¿Qué ves? | 89 Inferencias acerca de algunos rasgos
Convenciones ortográficas para el uso de la H. del texto teatral.
Escritores | 90 Que empiece la función | 108
Escritura compartida y revisión de la producción Características del texto teatral. Comparación con
con los pares. otros géneros.
Diálogos en teatro | 109
Aproximación a la escritura de un diálogo teatral.
8 el texto informaTivo | Con buenas intenciones | 110
91 Tipo de oraciones según la actitud del hablante.
LA MIGRACIÓN DEL PINGÜINO Trabajadores del teatro | 111
EMPERADOR | 92 Especificaciones de los roles para la puesta en
Lectura compartida de un texto informativo. escena de una obra.
Una obra de teatro | 112
Un texto que informa y explica | 94 Producción grupal.
Comprensión lectora. Características del texto Aproximación a la escritura de un texto teatral.
informativo.
Los epígrafes | 95
Buscando en la web | 96
Análisis de la validez y pertinencia de una ANTOLOGÍA LITERARIA | 113
información.
Buscadores expertos | 97
Orientación para la búsqueda en la web. El ahorcado, de Mariana Kirzner | 114
Mensajes en papel | 98 Caperucita contagiosa, de Alejandra Erbiti | 118
Lectura de una carta tradicional. Medialuna, de Federico García Lorca | 121
Producción personal de una carta.
La princesa y el guisante (Cuento popular) |
Mensajes de hoy | 99
La comunicación a distancia. 122 El león y la zorra, fábula de Esopo | 124
El correo electrónico y el whatsapp.
Unas cuantas preguntas | 100 AgendA de mis lecturas | 125
Acentuación de palabras con sentido interrogativo.
TERCERO A
1 PURO CUENTO
¡Hola,
amigos!
¡Empezamos
tercero!
¡Vamos a
leer
muchos
cuentos
nuevos,
Patitas!
1 ¿Cómo se organizan antes de empezar las clases?
2 ¿Qué les gustaría aprender este año?
3 ¿Qué otras cosas les gustaría compartir con los compañeros?
PLAZA DE
LECTORES
ANTES DE LEER
1 Lean el título y observen las imagenes. ¿De qué tratará
este cuento?
2 ¿Quiénes son los personajes?
RECREO
Yo me porto bien. Pero mientras la seño Jose me habla, el bicho baboso de
no sé cuántas patas sube por la pared y yo no puedo dejar de mirarlo.
Entonces, escucho palabras sueltas: creo que dice algo sobre no correr o
no comer en el recreo, o sobre no correr sin comer, o sobre no comer a las
corridas, no estoy seguro.
—¿Entendiste? —me pregunta.
Yo digo que sí con la cabeza sin dejar de vigilar al bicho, porque ahora
pasó de la pared a la cortina, y yo pienso que a un bicho no le da lo mismo
ir por un camino que no se mueve que subir por uno que parece tan
blandito, como una gelatina mal hecha.
Entonces, ella, como sabe mucho de chicos en el recreo, se da cuenta
de todo el asunto del bicho y de que no la estoy escuchando.
8 Lectura compartida de cuento.
—Repetí lo que te acabo de decir —me pide.
—Lo que te acabo de decir —repito.
Ella se enoja y creo que ya está pensando lo que va a escribir en el
cuaderno de comunicaciones.
—No te escuché bien, Jose —acepto—. Estoy vigilando a un bicho y,
si me distraigo, se va a escapar.
Pero a Jose no le interesa mucho si el bicho se escapa, se vuela o se
convierte en mariposa.
Lo único que le interesa es que no corra en el recreo porque parece que
Manu, que se chocó conmigo sin querer hace un ratito, está llorando en la
Dirección porque se golpeó la cabeza cuando se cayó.
Yo le explico que a mí no me duele nada porque no me caí, nada más
choqué porque él venía corriendo para acá y yo iba corriendo para allá, y
eso no duele. Y que por eso enseguida me puse a mirar el bicho y me
olvidé del choque. Y que no sabía que Manu estaba llorando. Y que yo me
porto bien. Y que Manu es mi amigo, aunque sea de segundo y yo de
tercero. Y que no estaba corriendo para chocarme con alguien sino para
esconderme de Lola y Julieta, que no paraban de preguntarme si Melina
es mi novia. Y que a mí no me gusta que las chicas me pregunten eso en
el recreo porque me hacen perder tiempo. Y que después toca el timbre y
yo no jugué a nada.
Por suerte, Jose me cree que corrí sin querer. Y su cara se ablanda,
como la gelatina, y sonríe.
—Bueno, no corras más. Ahora, andá a la Dirección y fijate cómo está
Manu —me dice, mientras me rasca la cabeza con cariño.
9
Me parece buena idea ir a buscar a Manu, porque además ya me aburrí
de buscar al bicho en la cortina, y ahora hay uno en la pared que se parece
al que estaba mirando, pero no sé si es ese o es otro parecido. Y al final,
qué me importa. Si el bicho ni siquiera sabe que lo estoy mirando.
Busco a Manu, que ya no llora, y le cuento lo del bicho para que se
olvide del golpe en la cabeza.
—¿Para dónde habrá ido? —me pregunta, mientras se limpia los
mocos con la manga del guardapolvo.
—No sé —le contesto—, pero si querés, nos encontramos en el salón
de música en el próximo recreo y nos fijamos si anda por ahí.
—Dale —se entusiasma Manu.
El timbre suena un rato largo, para que todos escuchemos. Estoy por
correr hacia la escalera, pero me acuerdo de Jose y del golpe y del bicho
y de Melina que no es mi novia. “Mejor camino rápido”, pienso, “no quiero
más complicaciones”.
Andrea Braverman
10
LEER Y ESCUCHAR
Andrea Braverman es autora y editora de textos escolares;
además, escribe cuentos, poemas, guiones y novelas, para
grandes y chicos. Algunos de sus libros publicados son El
monstruo tejedor y Cuentos para crecer contentos.
1 Conversen:
¿Les gustó el cuento?
¿Quién es el que narra este cuento?
¿Aparece el nombre del protagonista en este cuento? ¿Por qué?
2 Releé el cuento y anotá cómo se llaman.
La maestra:
El amigo del protagonista:
3 Escribí lo que creés que le dijo la maestra al protagonista al comenzar el
cuento, que él no escuchó bien por distraerse con el bicho.
4 Completá la siguiente tabla.
Me distraigo cuando... Me llaman
la atención cuando…
Comprensión lectora y escritura creativa. 11
PLAZA DE
ESCRITORES
EMPIEZA TERCERO
1 Completá en el cuadro qué áreas de aprendizaje vas a tener y cómo se
llama el maestro o la maestra que te va a acompañar en esas materias.
Área SÍ o NO maestro o maestra
Prácticas del Lenguaje
Matemática
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Artes
Educación Física
Informática
Idiomas
Otra:
2 ¿Qué áreas te gustan más?
3 ¿A qué te gusta jugar en el recreo?
12 Expresión de gustos personales.
HAY QUE ORGANIZARSE
Ya conocés a tus maestros y las materias que dictan. Una
manera de saber cuándo llevar los materiales necesarios para
cada día es completar un horario.
1 Anotá todas tus actividades y el horario en que
las hacés: de la escuela, del club, en tu casa.
hora LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
2 Conversen:
¿Cómo se organizan antes de venir a la escuela?
¿Quién los ayuda y acompaña?
¿Qué actividades realizan fuera del horario de la escuela?
¿Les parece importante tener tiempo para jugar y
descansar? ¿Por qué?
La función de la escritura en la organización personal. 13
¡No se olviden
EL ABECEDARIO de traer el
diccionario!
1 Conversen:
¿Por qué es importante saber el orden de las
letras del abecedario?
¿Para qué sirve el diccionario? ¿Cómo se ordenan
allí las palabras?
2 Piensen, en grupos, qué es un diccionario. Anótenlo en un borrador.
Cuando estén conformes con una definición, escríbanla aquí:
Diccionario:
3 En las bibliotecas, se usan fichas para prestar los libros. En los ficheros,
se colocan todas las fichas con los nombres de los libros ordenados
alfabéticamente. Completá las letras que faltan en algunas fichas.
h i k m
a b d e
o r u w z
ñ
4 Escribí los nombres de cuatro compañeros de tu grado,
ordenados alfabéticamente.
14 La función del orden alfabético en las fichas.
ORGANIZAR UNA BIBLIOTECA
Algunas escuelas tienen bibliotecas en una sala especial. Pero también
es interesante armar una biblioteca para el aula, con los libros preferidos
y con otros que puedan hacer ustedes.
1 En pequeños grupos, piensen ideas de cómo organizar la
biblioteca del aula:
¿Qué materiales incluirían?
¿Con qué libros cuentan?
¿Cómo pueden conseguir otros libros?
¿Dónde pueden guardarlos?
¿Cómo pueden ordenarlos?
2 Esta es la ficha de una biblioteca. Vean qué opinan de esta
ficha y qué podrían mejorar.
A
Título del libro:
Autor:
Retira: Fecha de devolución:
3 Proponé un modelo de ficha para armar el fichero del aula.
15
NUEVOS AMIGOS
1 Leé la siguiente historieta.
¡Hola, Melina!
¿Querés que te
presente a tus
compañeros?
¡Esta es
tu nueva Gracias, Seño.
escuela, Ojalá tenga
Melina! buenos amigos.
¡Bienvenida, Melina!
2 Conversen:
¿Por qué creen que Melina no conocía a los compañeros de la escuela?
16 Lectura e interpretación de historieta.
tu propia historieta
1 Armá una historieta con estas situaciones que cuentan por qué Melina
llegó a una escuela nueva. No olvides usar los globos para los diálogos.
La familia de Melina tiene que mudarse Melina está triste porque debe
por trabajo a una nueva ciudad. dejar a sus amigos y su escuela.
Sus padres le explican que la van a En la mudanza, Melina lleva con
acompañar para que se sienta bien. ella las cosas que más quiere.
2 Releé la historieta que armaste.
Revisá si están bien todos los signos.
Revisá si se entienden los diálogos.
Intercambiá tu libro con un compañero, para que cada
uno pueda leer la historieta del otro y comentarla.
Producción de historieta y revisión de las escrituras. 17
OTRA
VUELTA MAS
PENSAR LAS NORMAS
1 Busquen en un diccionario o averigüen con un adulto qué significa
la palabra norma. Anótenlo para tenerlo presente en este trabajo.
Norma:
2 Realicen una especie de debate para acordar normas para el aula.
Recuerden que todos los ciudadanos de la sociedad tienen
derechos y también obligaciones.
3 Para conversar y escucharse entre todos, pueden sentarse en ronda
y levantar la mano si quieren hablar. Un compañero puede ir
designando los turnos y prestar atención para que todos opinen.
4 Primero pueden repasar algunas ideas:
¿Qué normas hay en el aula?
¿Para qué sirven?
¿Las cumplimos siempre? ¿Qué
pasa si no las cumplimos? ¿Qué
cosas podemos hacer como
compañeros para ayudar a otros?
5 Después de conversar, pueden hacer
diferentes propuestas de normas para el
trabajo en el aula y para los recreos, tomar
nota en el pizarrón, y finalmente, votar las que
crean más necesarias. Cuando voten,
quedarán las normas elegidas por la mayoría.
6 Copien esas normas en carteles para que estén siempre presentes
en el aula.
Trabajo colaborativo para
18 consensuar normas grupales.
CUENTA
2 LA LEYENDA
Las leyendas Las narraban en
las contaban Se parecen a
ronda, alrededor
los pueblos los cuentos.
del fuego.
originarios.
1 ¿Qué piensan de lo que dicen los chicos?
2 ¿Quién escribe las leyendas?
3 ¿Qué les gustaría saber acerca de ellas?
PLAZA DE
LECTORES
ANTES DE LEER
1 ¿Conocen alguna leyenda?
2 ¿Tiene algo de parecido a un cuento?
3 Lean el título y observen las imágenes. ¿De qué
tratará esta leyenda?
LA LEYENDA DEL POMBERO
En las selvas, en los montes y en los esteros donde viven los guaraníes,
todos saben que también vive el Pombero.
Se dice que es alto, flaco y que usa un sombrero de paja muy grande.
Pero nadie jamás lo vio. También dicen que, a la hora de la siesta, cuando
los padres descansan y los chicos se escapan para cazar aves, el
Pombero recorre los lugares más solitarios para proteger a los pajaritos.
Él solo permite que se los atrape cuando son indispensables para
alimentarse. ¡Y cuidado si encuentra algún niño cazándolos solo para
divertirse, porque el castigo puede
ser terrible! Por eso los padres no
dejan salir a sus niños solos a esa
hora. Pero no todos los niños son
obedientes.
Cuentan que Ñatiú era el niño
más travieso de la tribu y siempre
perseguía a los pájaros.
Su madre le decía: “No molestes
a los pájaros que vas a enojar al
Pombero”, pero era inútil. A Ñatiú le
encantaba internarse en la selva,
trepar a los árboles y asustar a los
pájaros.
Una tarde, convenció a sus
amigos para que fueran a cazar
pájaros con él.
20 Lectura compartida de leyenda.
—Pero puede venir
el Pombero...
—¡Si nos atrapa, no
podremos volver a nuestra tribu!
Pero Ñatiú insistió:
—Nadie ha visto jamás al Pombero. Si
nos escondemos bien y marchamos en
silencio, él tampoco nos verá a nosotros.
Tanto insistió que convenció a sus
amigos, a quienes la aventura los
entusiasmó más que el miedo.
Es que la selva era maravillosa, y estaba
repleta de secretos y desafíos para
recorrerla. Los niños caminaron, treparon,
se colgaron de lianas y ramas, hasta que de
pronto, sobre una rama vieron un pequeño
pájaro con plumas de hermosos colores que
empezó a cantar.
Ñatiú le apuntó con su honda y el pájaro
cayó al suelo herido.
Por detrás del grueso tronco de un
árbol asomó el sombrero de paja…
—¡El Pombero! —gritaron todos. Pero
ya no podían escapar; el miedo los había
paralizado.
El Pombero, cubierto por su sombrero,
recogió suavemente al ave y la revisó
con cuidado. Luego, con una voz que
asustaba hasta a las víboras, les dijo:
21
—Por suerte, solo está herido. Tupá puso las aves en la Tierra
para alegrar con sus cantos y sus colores el alma de los hombres. El
que daña el regalo de Tupá, el creador, debe ser castigado. Tú, Ñatiú,
lo has dañado y recibirás tu castigo.
Y se llevó a Ñatiú.
Los otros niños volvieron corriendo a la aldea, pero no pudieron ver
al Pombero, solo vieron el gran sombrero de paja y escucharon su
temible voz.
Ñatiú le prometió no cazar más pájaros, le rogó que lo dejara volver
y lloró tanto que el Pombero se conmovió.
—Está bien, te dejaré volver con tus padres
si consigues una hoja de torocaá y miel de
mandoví en el corazón de la selva para curar
al pájaro herido. Debes regresar antes de
que salga la luna o no podrás volver a tu
casa.
Y convirtió a Ñatiú en un pequeño pájaro
que salió volando.
Le costó mucho abrirse paso entre tanta
vegetación y esconderse para que no lo
comieran otros animales más grandes siendo
un pajarito tan pequeño, pero Ñatiú seguía
buscando.
Y la luna ya estaba a punto de aparecer
cuando el pájaro más sabio de la selva lo
ayudó a hallar la hoja y la miel.
Y así el pájaro de colores herido, pudo
salvarse y volver a volar.
Y Ñatiú volvió a ser otra vez un niño que
regresó a su casa, y que cuidó y respetó
a todas las aves de la selva.
Leyenda guaraní (versión de Paula Moreno).
22
¡A CUIDAR A LOS PÁJAROS!
1 Conversen:
¿Qué les pareció la leyenda?
¿Quién era el Pombero? ¿Escucharon hablar de él?
¿Creen que esta leyenda quiere enseñarnos
algo? ¿Qué?
2 ¿Cómo te imaginás al Pombero?
3 Marcá con una X las afirmaciones correctas.
Ñatiú siguió cazando pájaros a escondidas del Pombero.
Ñatiú pudo hallar la hoja y la miel con ayuda de otro pájaro.
Ñatiú cuidó y respetó a todas las aves de la selva.
4 ¿Qué te parece que aprendió Ñatiú al convertirse en pájaro?
Comprensión lectora y búsqueda de partes 23
importantes en el texto. Expresión creativa.
PLAZA DE
ESCRITORES
EXPLOREMOS LOS LIBROS
1 Observá las tapas de estos libros.
¿Qué datos se incluyen en ellas?
¿Qué relación hay entre el título y la ilustración en cada una?
2 Anotá los datos que encuentres en las tapas de cada libro.
TÍtulo Collas Mapuches
Autor
Ilustrador
Editorial
ColecciÓn
3 Conversen:
¿Por qué son necesarios estos datos en la tapa del libro?
¿Por qué se ponen datos en el lomo del libro?
¿Qué mirarían en un libro cerrado para saber si les interesa?
24 Reconocimiento de elementos paratextuales.
LA CONTRATAPA
1 Este texto está en la contratapa de un libro de leyendas. ¿Para
qué te sirve leer la contratapa?
2 ¿Qué pondrías en la contratapa de un libro que se llame “La
leyenda del Pombero”?
Escribí un borrador de la contratapa para ese libro.
Tené en cuenta que una contratapa debe entusiasmar al lector
para que lea el libro; debe contar un poco, pero no mucho, de qué
trata: si es de humor, de miedo, de leyendas, de poesías, etcétera.
Producción de contratapa y revisión de la propia escritura. 25
PALABRAS EN FAMILIA
1 Mirá el ejemplo para decir lo mismo con menos palabras y
completá las otras oraciones.
El pombero que genera misterio. El pombero misterioso.
Un día de mucha lluvia.
Una selva con mucho peligro.
Un chico caprichoso.
Una persona mentirosa.
2 Ahora, completá estas oraciones con ayuda del
ejemplo. Un caramelo que se mastica es masticable.
Una planta para comer es .
Un yogur para beber es .
es irrompible.
3 Escriban las palabras en la columna que corresponda:
asoleado libreta solazo librito rayito librero
solsticio librería rayónsolar pararrayo rayar
SOL LIBRO RAYO
Una familia de palabras está formada por palabras que tienen algo del significado
y del sonido que permanece igual en todas ellas. Por ejemplo: cabeza, cabezal,
descabezado, cabecear, cabezón.
26 Familia de palabras.
¡ATRAPEN A LA INTRUSA!
1 Tachá, en las siguientes listas, la palabra intrusa.
selva cosecha cine
árboles siembra butacas
pájaros semilla película
lápices tractor función
víboras planta tenedor
lianas televisor boletería
2 Conversen:
¿Cómo decidieron qué palabra debían tachar?
¿Qué otras palabras podrían escribir en cada lista?
Se llama campo semántico a un conjunto de palabras que, dentro de un
texto, están relacionadas por su significado.
3 Escribí un nombre, al comienzo de cada columna, para
designar el conjunto de palabras que aparecen en ella.
balcón camisa carpintero reflectores
pared pantalón cerrajero escenario
ventanal chaleco plomero telón
tejado vestido herrero butaca
Campo semántico. 27
LA NOTICIA
1 Leé la siguiente noticia.
7 de febrero de 2018
NARRARÁN LEYENDAS DEL NORTE
ARGENTINO EN EL MUSEO HISTÓRICO
Los sábados de febrero, actores del teatro estable
realizarán un espectáculo de narración oral.
Un grupo de actores presentará un
show de narración oral de “Mitos y
leyendas”, durante los sábados de
febrero, a las 11 de la mañana. El
espectáculo consta de seis
historias contadas.
La propuesta consiste en dar a conocer
historias basadas en personajes de la
mitología popular norteña, como el
Pombero o el Curupí. Museo histórico Presidente Nicolás Avellaneda.
La presentación es sencilla: cinco narradores
acompañados de un par de guitarras, en un espacio
pequeño, para lograr un clima de cercanía con el público.
“Trabajé sobre la historia del Pombero tomando lo que existe escrito
sobre el personaje y armé una narración vinculándolo con historias
familiares”, explica Ayelén.
Las historias que se narrarán, entre otras, son El Pombero, La
Pachamama, El Curupí, El YasiYataré.
Fuente: http://www.eltucumano.com (Adaptación).
2 Conversen:
¿De qué trata esta noticia?
¿Cuándo se publicó?
¿En dónde fue publicada?
28 El texto periodístico.
LAS PARTES DE UNA NOTICIA
1 Uní con flechas la definición con la parte de la noticia que corresponda.
Resume el contenido de la noticia. Cuerpo
Acompaña a la imagen ampliando información. Titular
Informa qué sucedió, cómo, cuándo, dónde y por qué. Copete
Menciona la información de la cual tratará la noticia. Epígrafe
2 Completá los carteles con las partes de la noticia de la página anterior.
3 Buscá otras noticias sobre temas que te interesen. Podés
hacerlo en internet. Escribí el tema que querés buscar y hacé clic
en la solapa “Noticias”.
En este ejemplo,
se busca
una noticia
sobre
reciclado de
botellas.
4 Anotá, para después comentar con tus compañeros.
Titular:
Copete:
Fecha de la noticia:
Identificación de las partes y el lenguaje de una noticia. 29
OTRA
VUELTA MAS
ESCRIBIR CON OTROS Y PARA OTROS
Las leyendas son historias creadas por algún pueblo, que intentan explicar un
fenómeno de la naturaleza o un hecho real. Generalmente, son anónimas y se
transmiten de generación en generación.
1 Junto con un compañero escriban, en
un borrador, una leyenda breve.
Elijan entre estos tres temas:
El origen de las estaciones del año.
El origen del fuego.
El origen de las nubes.
2 Definan qué pueblo originario la narrará.
3 Recuerden que, en las leyendas, los
personajes son personas o animales que
pueden transformarse, pero también, seres
más desconocidos, como el Pombero.
4 Después del primer borrador, vuelvan a
la escritura y revisen:
¿Están bien escritas las oraciones?
¿Colocaron los acentos en las palabras?
¿Tienen alguna duda ortográfica?
5 Si están conformes, copien la leyenda, con letra prolija, en una
hoja A4 y agreguen ilustraciones.
6 Entre todos, junten las hojas y armen un libro de leyendas.
7 Ayúdense con las páginas 24 y 25 de este libro para hacer la tapa y la
contratapa.
Escritura colaborativa y revisión de
30 la producción con los pares.
VERSO A
3 VERSO
Ya la luna baja en camisón,
a bañarse en un charquito de
jabón.
Ya la luna baja en tobogán
revoleando su sombrilla de azafrán.
Quien la pesque
con una cañita de bambú
se la lleva a Siu Kiu.
Esta es unaestrofa de una poesía de María Elena Walsh.
Mailén dice que “la luna baja a bañarse” es una forma de
decir que se refleja en el agua. ¿Qué opinan ustedes?
PLAZA DE
LECTORES
ANTES DE LEER
1 Observen el título y las imágenes de cada poesía.
2 ¿Les alcanza para decidir cuál les gusta más?
¿Cuál les gustaría leer primero?
PUENTES
Yo dibujo puentes
para que me encuentres:
Un puente de tela,
con mis acuarelas...
Un puente colgante,
con tiza brillante...
Puentes de madera,
con lápiz de cera...
Puentes levadizos,
plateados, cobrizos...
Puentes irrompibles,
de piedra, invisibles...
Y tú... ¡Quién creyera!
¡No los ves siquiera!
Hago cien, diez, uno...
¡No cruzas ninguno!
Elsa Bornemann
32 Lectura compartida de poesía.
PEGASOS, LINDOS PEGASOS
Pegasos, lindos pegasos,
caballitos de madera...
Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!
Antonio Machado
33
PAISAJE
La tarde equivocada
se vistió de frío.
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.
Federico García Lorca
34
VOLVER A LAs POESÍAs
1 Conversen:
¿Les gustaron las poesías? ¿Cuál les gustó más? ¿Por qué?
¿Qué es una poesía? ¿Y un verso?
¿Cuándo hay rima? ¿Todas las poesías tienen rima?
2 Releé las poesías en silencio. Copiá e ilustrá una
estrofa que te haya gustado.
3 ¿Qué te imaginás a partir de esta estrofa?
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
Se llama verso a cada una de las líneas de una poesía. Los versos pueden estar
agrupados en estrofas.
La rima es la repetición o coincidencia de sonidos al final de dos o más
versos.
Comprensión lectora. Inferencias acerca del género y del estilo. 35
PLAZA DE
ESCRITORES
LEER POEMAS EN VOZ ALTA
1 Organicen un encuentro literario para leer poesías en el aula.
Piensen si quieren invitar a familiares, amigos o a chicos de otros cursos.
¿A quién le tienen que pedir autorización para hacer el encuentro en
la escuela?
¿De qué manera podrían invitar?
Registren, en sus cuadernos, lo que decidieron y anoten la fecha de
la actividad.
2 Armá una invitación, si querés, que sea rimada, aunque quede
disparatada. Este es un ejemplo de invitación con rima, pero no
vale copiarse.
Están todos invitados,
aunque se queden helados,
al encuentro de poesía
más grande de la Argentina.
Es el viernes 3 de abril
en el aula de tercero.
Si querés, podés venir
con tu abuela o con tu abuelo.
Hacé primero una lista en borrador de las palabras que estén
relacionadas con el encuentro y que quieras que estén
seguro. Después, elegí las que queden mejor y escribí la
invitación.
36 Reconocimiento y producción de rimas.
UNA VIEJA VIRUEJA
1 Practicá para el encuentro de lectura leyendo esta rima divertida
en voz alta, lo más rápido posible, sin equivocarte.
Había una vieja, Otro iba al colegio,
virueja, virueja, viregio, viregio,
de pico picotueja de pico picotegio,
de pomporerá. de pomporerá.
Tenía tres hijos, Otro iba al estudio,
virijos, virijos, virudio, virudio,
de pico picotijo de pico picotudio
de pomporerá. de pomporerá.
Uno iba a la escuela, Aquí termina el cuento,
viruela, viruela, viruento, viruento,
de pico picotuela, de pico picotuento,
de pomporerá. de pomporerá.
2 Inventá dos nuevas rimas que empiecen así:
Había un conejo Había un helado
perplejo, perplejo salado, salado
Lectura de rimas. Escritura creativa. 37
¿QUÉ SIGNIFICA?
1 Copiá el siguiente texto, reemplazando las palabras resaltadas
por alguna de la lista que tenga significado parecido:
raro lindo poco pelo oí hallé contento comprender
Un bello día, mientras peinaba mi escaso cabello y me preparaba
para ir al trabajo, escuché un extraño ruido, parecía un escarabajo.
No pude entender de dónde venía, hasta que encontré a mi perro
Chicho, muy alegre, comiendo mis galletitas de puro capricho.
2 Copiá el siguiente texto, reemplazando las palabras resaltadas
por alguna de la lista que signifique lo contrario:
fácil lejos grande mucha separados luminoso
Cerca de mi casa, hay un bosque pequeño y oscuro. Poca gente lo
visita porque es difícil llegar. Podemos ir un día a conocerlo juntos.
3 Escribí un sinónimo y un antónimo para cada palabra.
PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO
Rápido
Terminó
Sucio
38 Vocabulario: identificación de sinónimos y de antónimos.
DEFINIR PARA COMPRENDER
1 Leé las siguientes definiciones, que explican algunas de las
palabras que están en las poesías de este capítulo.
Pegaso. m. (mit. gr.) Caballo alado, nacido de la
sangre de Medusa. Sirvió de montura a Belerofonte.
Coral. adj. De color coral.
¿Qué significa “m.” en la primera definición y “adj.” en
la segunda? Pueden consultar
2 Escribí una definición para las siguientes palabras. el diccionario
Podés hacerlo con lo que ya sabés o ayudarte con en la Web, en:
www.rae.es.
un diccionario.
Levadizo.
Candelas.
3 Jueguen en equipos a “El diccionario”.
1 Un equipo escribe un mensaje en el pizarrón, usando palabras raras
del diccionario.
2 Los demás equipos intentan explicar ese mensaje por escrito en una
hoja aparte, usando el diccionario si lo necesitan.
3 Luego, se leen, por turno, las explicaciones de los diferentes equipos.
4 El equipo que lo haya explicado mejor será el encargado de pasar al
pizarrón para una nueva ronda de juego. Les dejamos un ejemplo:
Te aguardo en la aurora, en la intersección
de las vías Rivadavia y Belgrano.
Introducción al concepto de definición de significados. 39
DESPUÉS DE M Y N
1 Escribí la palabra correspondiente debajo de cada dibujo.
2 Conversen:
¿Todos las escribieron igual?
¿Qué tienen en común esas palabras?
¿Qué reglas podrían explicar estos casos? ¿Cuándo se usa V, y cuándo B?
3 ¿Se escribe con mb o con nv?
Subir a un barco es embarcar.
Hacer algo más bello es
Descubrir algo nuevo o no conocido es
Pedirle a un amigo que venga a casa es
4 Buscá otras palabras y anotalas en el cuadro.
mb nv
40 Convenciones ortográficas para el uso de MB y de NV.
VAMOS A ESCRIBIR BIEN
1 Ordená las sílabas y descubrí las palabras.
peón - cam pa - na - da - em
pa - ñe - ra - com vier - no - in
bre - hom am - te - bien
ve - ni - do - bien bor - tam
2 Completá cada palabra con V o con B.
in ento rom o em udo
trom ón en ase am ulancia
zum ido in itación
3 Completá las siguientes reglas.
Antes de V se escribe .
Antes de B se escribe .
Antes de P se escribe .
4 Completá cada familia de palabras.
envasado hombre amplitud empate
Convenciones ortográficas para el uso de MP. 41
OTRA
VUELTA MAS
UNA ANTOLOGÍA POÉTICA
1 Pregunten en sus casas si conocen o recuerdan alguna poesía.
Tomen nota para leerla junto con los compañeros.
2 Elijan poesías que les gusten:
Pueden ser de amor, disparatadas, alegres, tristes, de miedo,
etcétera. Pueden buscar en libros, revistas, en la Web o entre las
que ya trajeron para compartir.
3 Escriban cada poesía con letra clara y en una hoja A4.
4 Decidan cómo agruparlas, teniendo en cuenta el tema y el autor.
5 Propongan ideas para armar la tapa, la contratapa y el índice. Tengan
en cuenta: qué datos van en cada parte, qué ilustraciones van a
agregar y cómo van a organizar el índice. Repartan las tareas.
6 Anoten los acuerdos que hicieron para la antología poética.
42 Producción colaborativa de materiales de lectura.
EL CUENTO
4 TRADICIONAL
Muchas de
las películas que
dan en el cine surgen a
partir de los cuentos
tradicionales.
1 ¿Qué opinan de lo que dice Dai?
2 ¿Qué películas conocen que surjan de cuentos?
3 ¿Qué cuentos les gustaría leer? ¿De qué temas?
PLAZA DE
LECTORES
ANTES DE LEER
1 ¿Qué es un genio? ¿Cómo usamos habitualmente esta palabra?
2 ¿Qué imaginan que es el genio de la botella?
EL GENIO DE LA BOTELLA
Había una vez un leñador que trabajaba muy duro para dar de comer a su
hijo y poder guardar algunos ahorros. Cuando el niño creció, su padre le
entregó el dinero que había juntado y le dijo:
—Muchacho, si usas estos ahorros para estudiar, tendrás un buen
trabajo para cuidarme y vivir bien cuando yo sea viejo.
El joven se lo agradeció y entró en la universidad. Aunque obtuvo
buenas notas, el dinero se acabó y tuvo que regresar con su padre.
—Ya no tengo ahorros, así que tendré que seguir trabajando duro —
le dijo el padre, mientras se preparaba para volver a cortar leña.
—Padre, si consigues un hacha prestada yo podré ayudarte con el trabajo.
El padre pidió el hacha prestada a un vecino, prometiendo retribuirle
el favor, y junto a su hijo partieron al bosque por la leña. Trabajaron
duramente toda la mañana. A la hora del almuerzo, el padre se lamentó
porque solo tenía un pequeño pedazo de pan para compartir con su hijo.
—No te preocupes, padre, yo conseguiré algo más —y se
internó en el bosque en busca de frutos.
44 Lectura compartida de cuento tradicional.
Al pasar junto a un enorme árbol, el joven escuchó una voz que le decía:
—Ayúdame, por favor, sácame de aquí.
Asombrado, comenzó a cavar en el lugar desde donde provenía la voz.
Cavó y cavó hasta que halló una botella que tenía adentro algo que se
movía.
—Debe ser un sapo —se dijo, y le sacó el corcho.
Inmediatamente salió desde adentro de la botella, un genio casi tan
grande como el árbol junto al que estaba.
—Gracias por salvarme —le dijo el genio—. Y como premio por
liberarme tú serás mi prisionero.
El joven meditó y enseguida le contestó:
—No te creo. ¿Cómo sé que tú, que eres tan grande, eres el mismo
que estaba dentro de la botella?
—¡Ya lo verás! —contestó el genio enojado y volvió a meterse adentro
de la botella. Pero cuando quiso salir, no pudo: el joven ya había colocado
el corcho.
—Sácame —suplicó el genio—, prometo hacerte rico.
El muchacho dudó, pero volvió a abrir la botella. Al verse libre, el genio
quedó agradecido y le entregó un pañuelo blanco:
—Con una punta de este pañuelo convertirás en plata lo que
toques, y con la otra punta, podrás sanar a los enfermos.
El joven agradeció y fue en busca de su padre. —
Pero ¿dónde has estado?, queda mucho trabajo
por hacer —le reprochó su padre al verlo.
45
El hijo se disculpó y sin que su padre lo viera, usó el pañuelo para
convertir su hacha de hierro, en plata. Pero al estrellarla contra el árbol, el
hacha se partió.
—¿Cómo le pagaremos ahora el hacha al vecino? —se lamentó el padre.
—No te preocupes, yo conseguiré el dinero.
Entonces el joven fue al pueblo y vendió su hacha de plata a cambio
de muchas monedas de oro.
—Con esto pagarás el hacha y te sobrará para vivir bien el resto
de tu vida —aseguró el muchacho, y le contó a su padre lo sucedido
con el genio.
Tiempo después volvió a la universidad, se convirtió en un
prestigioso médico y sanó a muchísimos enfermos que nadie
podía curar. Así el padre pudo vivir feliz, después de tantos
años de sacrificio.
Wilhelm y Jakob Grimm (versión de Paula Moreno).
46
GENIOS GENIALES
1 Conversen:
¿Qué conflicto se presenta en este cuento?
¿Cómo hace el genio para que el joven tenga poderes?
¿Qué partes de este cuento pueden suceder en la vida real? ¿Cuáles no?
2 ¿Qué pensás que significan estas palabras? Anotalo y,
después, buscá en el diccionario para ver si es correcto.
Leñador:
Meditar:
Reprochar:
3 Imaginá que te encontrás con un
genio. ¿Dónde podría suceder?
¿Qué poderes tendría?
¿Qué le pedirías?
4 Numerá estos hechos según cómo sucedieron en el cuento.
El padre se quedó sin ahorros.
El joven le dio a su padre muchas monedas de oro.
El joven entró a la universidad.
El joven liberó al genio de la botella.
Oralidad. Expresión de opiniones y 47
de conocimiento personal. Escritura creativa.
PLAZA DE
ESCRITORES
CUENTOS QUE VAN DE BOCA EN BOCA
1 Completá el siguiente cuadro.
LOS CUENTOS TRADICIONALES SÍ NO
Son historias que pueden suceder en el mundo real.
Tienen un final feliz.
Se cuentan oralmente desde hace mucho tiempo.
Tienen un autor conocido.
Fueron recopilados en un libro por especialistas.
Son muy conocidos por grandes y chicos.
El autor que los escribió vive actualmente.
Algunos personajes aparecen en los dibujos animados.
Las personas y los objetos de estos cuentos
pueden existir en la realidad.
2 Compartan lo que pensaron. ¿Todos completaron el cuadro
de la misma manera?
3 Entre todos, escriban los personajes y las características que
conocen de los cuentos tradicionales.
personajes características
48 Características del cuento tradicional.
¡QUÉ REVUELO!
1 Leé con atención las palabras que se volaron del libro de cuentos,
elegí las que creas que corresponden a cada personaje y anotalas.
Estas palabras, que se volaron del cuento y nos dicen cómo son los personajes, se
llaman:
2 Reemplazá la expresión subrayada utilizando un solo adjetivo.
La madrastra es muy mala.
La bruja es muy fea.
El príncipe es muy alto.
Clases de palabras: los adjetivos. 49
Y fueron felises para
siempre. El príncipe azul.
Había una vez…
Coloqué muchas
cruses.
¿Jugamos al ajedrés?
plural
juece
s
nuece
s
UNA VEZ, MUCHAS VECES
1 Tachá las oraciones que tienen errores de ortografía.
Y fueron felices para siempre.
El prínsipe asul.
Había una ves…
Coloqué muchas cruces.
¿Jugamos al ajedrez?
2 Completá el cuadro.
singular
pez
nariz
3 Completá la regla para estas palabras.
Las palabras que en singular terminan en , en plural
llevan .
Convenciones ortográficas: plural
50 de palabras terminadas en Z.
¡QUÉ SUSTO!
1 Leé el siguiente texto con mucha atención.
El monstruo verde se acercó despacio y
de un solo zarpazo atrapó al niño que,
para soltarse, dio patadas y puñetazos
al aire. En el mismo momento que abría
su bocaza y parecía que quería
comérselo, el monstruo le sonrió y lo
llenó de lengüetazos.
2 Leé las palabras resaltadas, transcribilas en este cuadro y
anotá su significado.
palabras significado
¿Qué tienen en común las cuatro palabras?
3 Completá la regla.
Las palabras terminadas en y , que son
aumentativas o indican golpe, se escriben con .
Convenciones ortográficas. Terminaciones en AZO y AZA. 51
PLAZA DE
LECTORES
LA CASA ENCANTADA
Una joven soñó una noche que caminaba
por un extraño sendero, que subía por
una colina arbolada en cuya
cima había una hermosa casita blanca, rodeada
de un jardín. Al llegar, golpeó a la puerta de la
casa y abrió un hombre muy, muy anciano, con
una larga barba blanca. En el momento en que
ella empezaba a hablarle al anciano, se
despertó.
Todos los detalles de este sueño
quedaron grabados en su memoria.
Volvió a tener el mismo sueño las tres
noches siguientes, y siempre se despertaba
en el instante en que iba a comenzar su
conversación con el anciano.
Unas semanas más tarde, la joven viajó
a visitar a un familiar. De pronto le pidió al
conductor que detuviera el coche. Allí, a la
derecha del camino, estaba el sendero que
tantas veces apareció en su sueño.
Le suplicó al chofer que la esperara un
instante y comenzó a caminar por el sendero,
como si lo conociera de toda la vida.
No se sorprendió cuando, al llegar la cima de la colina, se
encontró con la casa cuyos menores detalles recordaba con
tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondió
cuando ella golpeó a la puerta.
—Dígame —dijo ella—, ¿se vende esta casa?
—Sí —respondió el hombre—, pero no le aconsejo que la
compre. ¡Un fantasma, hija mía, la visita con frecuencia!
—¡Un fantasma! —repitió la muchacha—. Pero... ¿y quién es?
—Usted —dijo el anciano, y cerró suavemente la puerta.
52 Lectura compartida de cuento fantástico.
ORACIONES Y PÁRRAFOS EN LOS TEXTOS
1 Conversen:
¿De qué tema trata el texto?
¿Qué tipo de texto es?
¿Cuántos párrafos tiene? ¿Cómo se dan cuenta?
2 Marcá, en el cuento, con colores diferentes:
Las mayúsculas.
Los punto y seguido.
Los punto y aparte.
Los textos se organizan en párrafos. Cada párrafo está formado por una o más
oraciones que tienen cierta unidad temática.
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras relacionadas entre sí y que,
juntas, expresan un sentido. La oración comienza con mayúscula y termina,
generalmente, con punto.
3 Escribí un texto que narre un sueño real o inventado, donde vos
seas el protagonista que sueña. Revisá que las oraciones y los
párrafos cumplan con las características de la definición.
Comprensión lectora. Identificación 53
de párrafos y oraciones. Escritura autónoma.
OTRA
VUELTA MAS
LEER Y RECOMENDAR UN CUENTO
1 Averigüen y anoten en una lista los nombres de diferentes cuentos
tradicionales. Pueden consultar con la familia, en la biblioteca de la
escuela o en la del barrio. También hay muchos cuentos tradicionales
en internet. Si buscan en la Web, háganlo con un adulto.
2 Compartan con el grupo todos los títulos de cuentos y armen
un listado común en un afiche.
3 Elijan, cada uno, un cuento para leer, que puedan conseguirlo
en una biblioteca, en sus casas o en internet. Colaboren todos
con los materiales que puedan conseguir.
4 Cuando cada uno tenga el cuento elegido, realicen una jornada
de lectura silenciosa.
5 Escriban, cada uno, un texto para recomendar la lectura de ese
cuento, si les gustó. Y, si no les gustó, también expliquen por
qué no lo recomiendan.
6 Compartan las recomendaciones, para que
otros puedan decidir qué les gustaría leer.
54 Escritura en torno a la promoción de la lectura.
DESCUBRIENDO
5 LOS MITOS
Si tiramos una ¡Eso no es
verdad,
moneda en la
es un mito!
fuente y pedimos Son creencias
un deseo, seguro populares. Una
se cumple. fuente no tiene
poderes.
1 ¿Qué piensan ustedes? ¿Puede un objeto cumplir deseos?
2 ¿Por qué dice Alina que es un mito?
3 ¿Leyeron alguna vez un mito?
PLAZA DE
LECTORES
ANTES DE LEER
1 ¿Qué son los titanes? ¿Y los héroes?
2 ¿Qué cargarán los personajes en sus espaldas?
3 ¿Por qué se llamará así este mito?
LAS TRES MANZANAS DE ORO
Aquella mañana, al gigante Atlas le dolían los hombros a causa del
peso del Cielo que debía cargar. Era un castigo impuesto por Zeus,
por haber encabezado la rebelión de los titanes contra los dioses del
Olimpo. Cuando los titanes perdieron la batalla, su jefe Atlas fue hecho
prisionero y condenado a sostener el Cielo para impedir que se
derrumbase sobre la Tierra.
Durante mucho tiempo, no habló con nadie. Hasta el día en que se
le acercó Hércules.
Apareció vestido con una extraña piel de león. Parecía muy fuerte.
Y, a pesar de su aspecto salvaje, se mostró cortés y gentil.
—¡Ay! ¿Qué te trae por aquí? —le preguntó Atlas, dejando advertir
su tono de queja por el peso que cargaba.
—Vengo —dijo Hércules— a pedirte un gran favor. Necesito que me
traigas tres manzanas de oro del jardín que cuidan tus hijas, las
Hespérides. Mi vida depende de esas manzanas.
56 Lectura compartida de mito.
Y le contó su historia y el motivo que lo había llevado a solicitar su
ayuda.
Hércules le aseguró que era hijo de Zeus y que desde muy niño ya
había tenido problemas con su madrastra; que de joven fue castigado
y debía ser esclavo del rey Euristeo hasta que concretara las hazañas
más peligrosas.
—El rey Euristeo me pidió doce hazañas imposibles de realizar para
un hombre común —contó Hércules—. Ya cumplí diez; ahora me toca
conseguir las tres manzanas de oro que crecen en el jardín que cuidan
tus hijas y, por último, capturar al terrible perro que custodia las puertas
del Infierno.
—¿Y cuál ha sido el primer trabajo de todos? —preguntó Atlas
con curiosidad.
—Matar al enorme león de Nemea. Era feroz, devoraba personas y
ganado, y destrozaba las cosechas. Su piel es ahora mi vestimenta y
me sirve de armadura contra flechas y espadas.
Luego de relatar todas sus hazañas, le contó cómo había llegado
hasta ahí:
—Mientras buscaba información acerca del jardín de las
Hespérides, encontré a tu hermano. Fue idea suya que viniera a
pedirte que me trajeras tú las manzanas.
57
Atlas aceptó ir al jardín que cuidaban sus hijas. Sin embargo,
recordó:
—No puedo ir hasta allá con el Cielo sobre mis hombros… —
No te preocupes, yo lo sostendré hasta que vuelvas —ofreció
Hércules.
Atlas corrió más liviano que una pluma hasta donde estaba el
manzano. Cuando llegó al jardín, se detuvo al oír una melodía que
entonaban sus hijas.
Luego, aprovechando que el dragón de cien cabezas que custodiaba
el árbol, cautivado por la música, había cerrado sus doscientos ojos,
arrancó las tres manzanas de oro.
Rápidamente regresó y, al ver a Hércules agotado de sostener
la bóveda celeste, se dio cuenta de que esa era la oportunidad de
liberarse de su castigo.
—Amigo —dijo—, hace mucho tiempo que cumplo esta terrible
condena. Así que acabo de decidir que seré yo, Atlas, quien lleve las
manzanas al rey Euristeo para que me libere de una vez.
—No me dejes así —contestó Hércules—, si pudiera poner la
piel del león sobre mis hombros, me sentiría más aliviado. Solo
debes sostener el Cielo por un segundo.
Atlas aceptó compadecido, pero Hércules, en lugar de volver a
cargar el Cielo, se alejó a grandes pasos con las manzanas.
Más tarde, Atlas se enteró de que Hércules había logrado, también,
capturar al perro del Infierno.
Dicen que Atlas continúa sosteniendo el Cielo para que no caiga
sobre nuestras cabezas, y que Hércules pudo alcanzar el bien más
preciado para hombres y héroes: la libertad.
Mito griego (versión de Paula Moreno).
58
EL MITO
1 Conversen:
¿Conocen alguno de los personajes de esta historia?
¿Cuál? ¿Qué saben de Hércules? ¿Vieron alguna
película o leyeron algo sobre él?
¿Cómo hizo Atlas para conseguir las manzanas de
oro? Busquen en el texto una parte donde Hércules
engaña a Atlas.
Vuelvan a leer la última oración del mito. ¿Qué piensan de eso?
2 El diccionario define la palabra mito. Expliquen esta definición
entre todos.
mito. m. sust. Narración maravillosa situada fuera del tiempo
histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o
heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o
grandes acontecimientos de la humanidad.
¿Por qué es un mito la historia de las tres manzanas de oro? ¿En
qué partes se dan cuenta de que se trata de un mito?
3 ¿Cómo te imaginás al dragón que custodiaba las manzanas de
oro? Dibujalo.
Expresión de ideas personales. 59
Comprensión del sentido del texto.
PLAZA DE
ESCRITORES
HÉROES CONVERSANDO
1 Leé la siguiente viñeta.
2 Buscá, en el mito “Las tres manzanas de oro”, cómo está
escrito el diálogo del punto 1 entre Atlas y Hércules.
¿Qué signo se utiliza para indicar que habla un personaje?
3 Marcá en el mito “Las tres manzanas de oro”:
con rojo, las rayas que indican cuando habla Hércules.
con azul, las rayas que indican cuando habla Atlas.
4 Leé los diálogos con un compañero. Asuma cada uno, el lugar de
uno de los dos personajes.
5 Imaginá un diálogo entre Hércules y vos, y escribilo.
60 Expresión creativa. Reconocimiento y uso de signos de diálogo.
PUNTOS Y COMAS
1 Leé el siguiente texto.
Hércules hijo de Zeus y de Alcmena es el más famoso de los
héroes griegos por su fuerza coraje resistencia amabilidad
compasión y valentía en Grecia se le consideraba el protector de
todo el rey Euristeo le encomendó las más imposibles y difíciles
tareas para que pudiese alcanzar la inmortalidad y vivir con su
padre en el Olimpo
2 Conversen:
¿Pudieron leer fácilmente el texto? ¿Por qué?
¿Pueden identificar las oraciones?
¿Qué signos faltan?
¿Qué pasa cuando no se usan mayúsculas, comas y puntos en un texto?
3 Reescribí el texto del punto 1 colocando las mayúsculas y los
signos que se necesitan para poder leerlo correctamente.
4 Conversen acerca de las dudas, comparen cómo reescribieron el
texto y léanlo para ver si colocaron bien los puntos y las comas.
¿Para qué usaron las comas en el texto?
Uso de puntos y comas en los textos. 61
PALABRAS CONECTADAS
1 Leé el siguiente texto.
Al principio, Euristeo encomendó a Hércules que matara al león de
Nemea, un terrible monstruo que asolaba sus tierras. Poco después,
Hércules intentó cazar al león con las flechas que le había entregado el
dios Apolo, pero la piel del león de Nemea era tan dura que las flechas
caían al suelo sin hacerle daño. Entonces, Hércules arrancó de raíz un
árbol de olivo con el que hizo un gran martillo. Finalmente, se dirigió a la
guarida del león y cuando este saltó para atacarlo, lo golpeó con todas
sus fuerzas. Desde entonces, fue el héroe preferido de toda Grecia.
¿Para qué sirven las palabras resaltadas?
¿Qué pasaría si no estuviesen esas palabras?
Los conectores son palabras que enlazan oraciones o párrafos dentro de un mismo
texto.
2 Completá el siguiente texto con alguno de los siguientes conectores:
en ese momento enseguida al rato de repente después
de despedirse de sus abuelos, Fede caminó hasta la
orilla del mar para contemplarlo. , el viento se calmó,
el mar se tranquilizó y fue todo silencio. , Fede supo
que estaban cerca de la costa algunas ballenas y se sentó en la playa
a esperarlas. escuchó el ruido de los majestuosos
animales y, , las pudo admirar.
Los conectores temporales son palabras que se usan para unir dos hechos en el
tiempo.
62 Uso de conectores. Conectores temporales.
ANTES, AHORA Y DESPUÉS
1 Leé las oraciones y pintá:
Con azul, las acciones en tiempo pasado.
Con rojo, las acciones en tiempo presente.
Con verde, las acciones en tiempo futuro.
Leí muchos cuentos. Leeré una novela que me regalaron.
Los héroes no existen. Visitaremos un museo.
Leo un libro de mitos griegos. Hércules vivió en Grecia.
2 Anotá más ejemplos en el cuadro.
Pasado presente futuro
Yo jugué con amigos. Yo juego con amigos. Yo jugaré con amigos.
3 Completá el texto con estas palabras:
tomaba caminaba jugaba cansaba nadaba
Todos los días, bien temprano Ana a la pelota.
Más tarde hasta la playa y se zambullía en el
mar, hasta que se y luego
sol en la orilla.
¿Qué tienen en común las palabras que escribieron?
Tiempos verbales: pasado, presente y futuro. 63
PLAZA DE
LECTORES
LOS FOLLETOS
64 El folleto y su función en la comunicación.
analizar folletos
1 Lean el folleto y conversen:
¿Quién les parece que escribió el folleto?
¿Quiénes creen que lo van a leer?
¿Para qué lo habrán escrito? ¿Cuál será el propósito?
2 Respondé las siguientes preguntas.
¿Por qué hay textos en diferentes tamaños?
¿Qué imágenes tiene el folleto? ¿Para qué sirven?
3 Consigan otros folletos para trabajar en el aula y conversen:
¿Cómo están armados?
¿Cómo es su tamaño?
¿Qué tienen de parecido con el folleto sobre Grecia?
¿Qué tienen de diferente?
¿Por qué se hacen folletos?
¿Qué información puede tener un folleto?
Los folletos son textos que publicitan algo. Emplean imágenes y frases que
buscan despertar el interés del lector.
4 Hacé una lista con diferentes temas que puede tener un folleto.
65
OTRA
VUELTA MAS
folleto de juguetería
1 Imaginen que se estrena una película en todo el mundo, en la
que el protagonista es un héroe parecido a Hércules. Una
fábrica de juguetes va a vender el muñeco del héroe y necesita
un folleto para dar a conocer el nuevo juguete.
2 En grupos, diseñen ese folleto para el muñeco.
Piensen cómo será el personaje y cómo podría llamarse.
Piensen un título para el folleto.
Escriban alguna frase que invite a leerlo.
Describan las características del héroe.
Ilustren el folleto.
3 Escriban aquí el texto que creen necesario
incluir en el folleto:
4 Corrijan el texto, y planifiquen dónde van a poner las imágenes y
qué tamaños de letra van a usar para cada parte. Después
vuelquen lo trabajado en el folleto final para exponer en el aula.
5 Una vez expuestos, pueden invitar a familiares o niños de otro grado
para contarles sobre estos héroes antiguos.
66 Diseño de un folleto.
6 CUENTOS QUE
DAN MIEDO
Patitas, ¡acá
hay un cuento ¡Me encantan
de gatos las historias de
fantasmas! terror!
Siempre y cuando
terminen bien...
1 ¿Les gustan las historias de monstruos?
2 ¿Qué monstruos conocen?
3 ¿Los asustan o los divierten?
PLAZA DE
LECTORES
ANTES DE LEER
1 ¿Qué es un piyama party?
2 ¿Qué podría pasar en un piyama party que dé miedo?
PIYAMA PARTY
Jerónimo quería hacer un piyama party de terror para su cumpleaños.
—Yo me voy a disfrazar de fastama, no, de rrrrrrácula —dijo Mateo,
el hermano menor de Jerónimo, estirando la erre como un motor que
acelera.
—Vos no estás invitado, nene. Y vas a dormir con mamá y papá
porque no hay lugar para todos en el dormitorio, ¿entendiste?
Mateo fue llorando a contarle a la madre. Ella le dijo que era cierto y,
para consolarlo, le prometió que iban a tener su propia piyamada, pero
que tenía que guardar el secreto.
Con calaveras de cartulina hicieron las invitaciones avisando a los
invitados que debían ir disfrazados de personajes de terror.
Para comer prepararon una torre de hamburguesas con kétchup
chorreando, papas fritas en ataúdes de cartulina, galletitas con forma
de fantasma y brownies cortados como murciélagos. La torta era de
chocolate y arriba tenía una lápida que decía “Feliz cumpleaños”,
nueve velas rojas y gusanos de gelatina.
Decoraron la casa como una mansión tenebrosa: telas de araña,
calaveras, bichos de goma, pantallas rojas sobre las lámparas y
trapos negros desgarrados sobre las cortinas.
Por último, alquilaron películas de terror.
68 Lectura compartida de un cuento.
Llegaron los invitados. Momias, vampiros, zombis, un desfile de
seres espantosos. Jugaron un rato y después fueron a comer. Cuando
Jerónimo estaba por dar el primer mordisco a la hamburguesa se
quedó petrificado, con la boca abierta y mirando hacia la puerta de la
cocina.
—¿Vieron eso? —dijo, cuando pudo hablar.
—¿Qué cosa? —preguntó uno de los chicos.
—Jajajaja, ¿viste un fantasma? ¡Tenés una cara! —dijo otro mirando
hacia la puerta de la cocina sin ver otra cosa más que la puerta.
—No, nada —disimuló Jerónimo, aunque estaba seguro de haber
visto algo que le puso la piel de gallina.
Cuando terminaron de comer, fueron al dormitorio. Antes Jerónimo
fue al baño. No llegó a entrar porque oyó unas voces extrañas, como
de ultratumba, que decían:
—En cualquier momento se quedan dormidos y…
—Jajarajaja, ¡empieza la diversión para nosotros!
Regresó corriendo al dormitorio. Su fiesta de miedo empezaba a
asustarlo y no dijo nada para que no lo cargaran sus amigos.
Los chicos ya estaban acomodados en las colchonetas que cubrían
el piso. Pusieron la primera película de terror.
69
De a uno se fueron durmiendo, menos Jerónimo por el susto que
tenía. Hasta que le dio mucho sueño, pero antes de dormir tenía que ir
al baño. Juntó coraje, se levantó, abrió la puerta y se quedó como una
momia. Un fantasma caminaba por el pasillo. Quiso gritar y no pudo. El
corazón le latía enloquecido y fue corriendo a la habitación de sus
padres.
Lo que vio allí fue peor. En lugar de sus padres había más
fantasmas. Esta vez sí pudo gritar, muy fuerte. Y también correr,
rapidísimo. Pero lo perseguían. Cuando ya no tenía hacia dónde correr,
respiró hondo y se dio vuelta.
—¡Papá! —gritó.
El padre se rio y lo tranquilizó, explicándole que los fantasmas
eran él, la mamá y el hermano. Que habían jugado con Mateo y se
durmieron con los disfraces puestos.
Jerónimo se calmó un poco. Igual fue un rato a la cama de sus
padres. Cuando el corazón dejó de galopar en su pecho volvió a su
dormitorio. Y llevó a Mateo con él.
Quería despertar a los chicos con un buen susto.
Mariana Kirzner
70
TIEMPO DE VALIENTES
1 Conversen:
¿Les gustó el cuento? ¿Por qué?
¿Quiénes son los personajes de esta historia?
¿Por qué se asustó Jerónimo?
¿Cómo se resuelve el misterio de este cuento?
2 Releé el final. ¿Cómo quería asustar Jerónimo a sus amigos?
3 Uní mediante flechas cada oración con el personaje que corresponda.
Fue llorando a contarle a su madre... Jerónimo
Para consolarlo, le prometió a Mateo
que iba a tener su propia piyamada. Madre
Su fiesta de miedo comienza a asustarlo...
Padre
Lo tranquilizó explicándole que los
fantasmas eran él, la mamá y el hermano. Mateo
4 Completá estas ideas según lo que a vos te pasa:
Me da miedo
Me divierte
Me da confianza
Comprensión lectora. Identificación de
personajes. Expresión creativa. 71
PLAZA DE
ESCRITORES
CÓMO ES
1 Leé este fragmento del cuento “El fantasma de la
panadería”, de Hugo Mitoire.
Hugo Mitoire
El
fantasma
de la
La mayoría de los fantasmas quedan encariñados y otros panadería
cuentos de
rr
or Hugo Mitoire terror
E
t
E
d
Ilustraciones Mara
con las casas, sobre todo si estas son grandes,
Entos HItters
cu
yotros
ría
viejas y abandonadas, porque allí pueden pasear a
E
panad
la
d
fantasma
sus anchas y nadie los molesta. Por supuesto que, El
así como hay personas malas, también existen
fantasmas malos, ya que sus costumbres continúan
siendo las mismas.
El fantasma que habita la panadería es mi papá, y es una
lástima que no lo hayan conocido cuando vivía. Él también fue
panadero. Era muy bueno y trabajador; eso sí, cargoso hasta
decir basta. Era burlón y ocurrente, y lo que más le gustaba en
la vida era hacer bromas para divertirse.
2 Buscá en el texto y anotá la parte que describe las casas que
prefieren los fantasmas.
3 Buscá en el texto y anotá la parte que describe cómo era el
panadero que se convirtió en el fantasma que habita la panadería.
4 Conversen:
¿Qué piensan de los fantasmas?
¿Por qué hay tantos cuentos, dibujos animados y películas que
los tienen como personajes?
72 Lectura y escritura de textos que incluyen descripciones.
CON LA PALABRA JUSTA
1 Elegí una de las listas de palabras para inventar un personaje.
malvada tímida poderoso
afónica humilde aventurero
hechicera bella valiente
poderosa delicada veloz
distinguida amable justiciero
2 Antes de comenzar, resolvé:
¿Cómo se va a llamar tu personaje?
¿Qué es?
¿Qué cosas hace?
3 Escribí una descripción de
ese personaje y dibujalo.
4 De a dos, lean las descripciones que cada uno escribió, para
que el otro la dibuje. No deben ver lo que ya dibujaron.
Comparen los dibujos que hizo cada uno, a partir de la misma descripción.
73
EXPERTOS EN ESCRIBIR
1 Prestá atención a estas palabras:
miró papá peló miro papa pelo
¿Qué observan al comparar estas palabras?
¿Qué tienen en común? ¿Qué las diferencia? La silaba tónica de una
palabra es la que se
pronuncia con más
2 Leé las siguientes palabras, separalas
intensidad.
en sílabas y encerrá la sílaba tónica.
anillo colocó
último papel
recién plástico
cabaña zapatos
papá rápido
3 Anotá las palabras en el cuadro según dónde se ubica su sílaba tónica.
Última penúltima AntepenÚltima
Recién Anillo Último
Las palabras se pueden clasificar según dónde se ubique su sílaba tónica:
Si la sílaba tónica es la última, la palabra es AGUDA.
Si la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es GRAVE.
Y si es la antepenúltima, la palabra es ESDRÚJULA.
74 Identificación de las sílabas tónicas.
CADA ACENTO EN SU LUGAR
1 Cantá estas canciones y marcá los acentos aplaudiendo con las palmas de
las manos. Después, subrayá las sílabas tónicas, como en el ejemplo.
Arroz con leche ¡Que llueva, que llueva!
me quiero casar La vieja está en la cueva.
con una señorita Los pajaritos cantan. La vieja se levanta.
de San Nicolás. Que sí, que no. Que caiga un chaparrón.
2 Ubicá las siguientes palabras en donde corresponda:
está cómico árbol país ángel protagonistas tónica
trágica nació comedia papel paréntesis
agudas graves esdrújulas
3 A las palabras que están en color, en este texto, les falta la
tilde. ¿Dónde la ubicarías vos?
Un murcielago queria ir a la escuela y se lo pedia a su mama
todos los dias.
—Es una perdida de tiempo —pensaba su tia.
—Es una tonteria —decia su abuelo.
—Es una locura —opino su hermano.
—Es muy simpatico —dijo su maestra. Y lo ayudo a aprender las
cinco vocales de su nombre.
Clasificación de palabras según su acentuación. 75
PLAZA DE
LECTORES
INSTRUCCIONES PARA VALIENTES
¿TIENEN FANTASMAS EN SU CASA?
¡NO SE PREOCUPEN MÁS!
LES DAMOS LA SOLUCIÓN PARA ESPANTARLOS
1. Esperar a que se haga de día. Con la claridad, los fantasmas
se refugian en sus escondites.
2. Colgar una sábana y detrás de ella, maniquíes iluminados,
para que el fantasma crea que hay alguien a quien asustar.
3. Preparar un set cazafantasmas: una sábana grande, una soga,
un CD de música para bebés y una bolsa de caramelos.
4. Esperar a que se haga de noche y meterse en la cama,
haciéndose el dormido.
5. Cuando el fantasma se acerque a los maniquíes para
espantarlos, tirarle la sábana encima y atarlo con la soga.
6. Encender la música para dormirlo como a un bebé.
7. Abrir la ventana de la habitación, tomar carrera y empujarlo
fuera de la casa.
8. Cerrar bien las puertas y las ventanas. Así ya no podrá volver.
9. Dormir tranquilo después de comerse todos los caramelos.
¡FELICES SUEÑOS!
1 Conversen:
¿Para qué se usa este texto?
¿Por qué los pasos están numerados?
¿Qué pasa si cambiamos el orden de los pasos?
76 El texto instructivo.
¿PARA QUÉ ES CADA INSTRUCTIVO?
Los textos instructivos explican los pasos que se deben seguir para realizar algo.
El orden y el detalle son muy importantes ya que, de lo contrario, no podría
realizarse esa acción.
1 Observá y anotá para qué es cada una de las instrucciones:
77
OTRA
VUELTA MAS
Un rompecabezas
con palitos de helado
De a dos, armen este juego. Pueden hacer varios modelos.
Luego pueden intercambiarlos.
MATERIALES:
Cinta de papel – Témperas – Palitos de helado – Fibras – Pincel
PASO A PASO:
1 Pintar los palitos, primero 2 Esperar que se seque la
de un lado, de un color. témpera y pintarlos del
otro lado, con otro color.
3 Colocar, uno al lado del 4 Pegarlos, cruzando la cinta
otro, seis palitos de helado. de papel en sentido
contrario a los palitos.
5 Decorar los palitos de helado 6 Retirar la cinta adhesiva. Mezclar
haciendo un dibujo con fibras los palitos y dárselo a un
que ocupe todos los palitos. compañero para que lo arme.
78 Construcción grupal de juegos atendiento a instructivo.
UN CUENTO
7 POPULAR
¡El pastorcito ¡Quién no
mintió tanto
lo sabe!
que, al final,
Es un cuento
nadie le creía
popular.
más nada!
1 ¿Qué quiere decir que algo es popular?
2 ¿Cuáles son los cuentos máspopulares?
3 ¿Qué otras cosas pueden ser populares?
PLAZA DE
LECTORES
ANTES DE LEER
1 ¿Qué personajes intervienen en este cuento?
2 ¿Qué imaginan que sucederá entre ellos?
LA CARRERA
Cuentan que, una vez, el ñandú andaba dándose aires de ser el animal
más rápido del mundo y había tomado de punto a la garrapata.
Cada vez que la veía, le decía:
—Ocho patitas… lerda como tortuguita.
La garrapata lo miraba y lo escuchaba con paciencia, hasta que un
día, muerta de bronca, decidió desafiarlo a correr una carrera.
—El domingo te espero cuando salga el sol en el codo del río —le
dijo muy seria—. Te juego una carrera hasta el árbol más alto; vamos a
ver quién llega primero.
El ñandú ni lo dudó. Qué se le iba a ocurrir que una garrapata
pudiera ser más rápida que él.
Durante los días siguientes, cada vez que se acercaba el
ñandú, la garrapata hacía flexiones con las patitas levantando
una polvareda.
Él la miraba y le seguía diciendo:
—Ocho patitas… lerda como
tortuguita.
Hasta que llegó el día de
la carrera. La garrapata se
despertó y fue al trotecito al
codo del río. En el camino
se cruzó con algunos
animales.
80 Lectura compartida de cuento popular.
—¡Dale, garrapata, todavía! —le dijo el tordo, que pasaba
volando por ahí.
—¡Le vas a ganar a ese presumido! —agregó el quirquincho.
—¡Viva la garrapata! —gritó el mono, que se balanceaba colgado
de una rama.
La garrapata, contenta, siguió caminando con su tranco cortito
hasta el lugar de la cita.
Mientras tanto, los animales estaban reunidos esperando para ver el
gran acontecimiento. Estaban el cacuy, el mono, el loro, la vizcacha, el
zorro, la garza y la chuña y, por supuesto, también el ñandú.
Entre todos decidieron que el cacuy sería el juez y que el ganador
sería el que se sentara primero en la piedra que habían puesto junto al
árbol más alto.
En el momento en que el juez se iba volando a esperar al ganador,
llegó la garrapata, y ambos competidores tomaron posición de
largada para comenzar la carrera. Se ubicaron uno al lado del otro
frente al codo del río.
—¿Estás lista? —preguntó el ñandú—. ¿Vamos?
Como él estaba distraído, la garrapata aprovechó y se le subió
por la pata hasta el lomo, y desde ahí arriba le contestó:
—¡Sí, vamos!
El ñandú miró al suelo y no la vio,
y dijo otra vez:
—¿Vamos?
—¡Sí, dale! —contestó
la garrapata.
81
El ñandú arrancó a toda velocidad llenando a los concurrentes de
tierra, mientras la garrapata fue con su tranquito lo más tranquila
hasta la cola y se quedó quieta.
El ñandú corría y corría con una sonrisa de lado a lado, sintiéndose
ganador, hasta que por allá lejos divisó la piedra.
El juez vigilaba atentamente desde lo alto de una rama y ¡llegó el
ñandú! Pero en cuanto se quiso sentar, la garrapata saltó a la piedra y
gritó:
—¡Chamigo, no me aplastes!
¡Si hubieran visto la cara del ñandú cuando el juez proclamó
ganadora a la garrapata!
En ese momento, llegaron todos los animales corriendo a ver quién
había ganado, y se pusieron contentísimos al saber que la garrapata
se había sentado primero.
Y dicen que, después del festejo, alguien se la llevó en andas,
aunque todavía no se dio cuenta.
Ya se va a enterar cuando lo empiece a picar.
Laura Roldán,
en La Chuña y el Zorro y otros cuentos,
Buenos Aires, Longseller, 2009.
82
ÑANDÚES Y GARRAPATAS
1 Conversen:
¿Qué opinan de la actitud del ñandú?
¿Cómo describirían al ñandú?
¿Por qué les parece que todos los animales se
pusieron contentos al ver ganadora a la garrapata?
2 ¿Qué le dirías acerca de este cuento a un amigo?
3 Releé el cuento para ver dónde están las siguientes palabras y
escribí su significado.
Polvareda:
Presumido:
4 Buscá y anotá otros cuentos, donde los personajes sean
también animales. Compartí los títulos con tus compañeros.
cuento personajes
¿Cuál te gustaría leer primero?
Comprensión lectora. Inferencias acerca del género y del estilo. 83
PLAZA DE
ESCRITORES
LAS PARTES DE UN CUENTO
1 Volvé a leer el cuento “La carrera” y respondé.
¿Quién cuenta la historia?
¿Qué pasa en el principio del cuento?
¿A quién le pasa?
¿Qué hace la protagonista?
¿Cómo termina?
2 Dibujá tres momentos del cuento que correspondan a la parte indicada.
INTRODUCCION CONFLICTO RESOLUCION
84 Identificación de las partes de la narración.
LAS PALABRAS SE PONEN DE ACUERDO
1 Tachá las palabras que no quedan correctas en estas oraciones y
dejá la opción que es adecuada.
El / La ñandú arrancó a toda velocidad llenando a los / las
concurrentes de tierra.
El / La garrapata fue con su tranquito lo más tranquila hasta la /
las cola y se quedó quieta.
El ñandú corría con una / un sonrisa de lado a lado,
sintiéndose ganador.
El juez vigilaba atentamente desde lo alto ¿Qué significa
de unas / una rama. tranquito?
La garrapata saltó a las / la piedra.
2 Conversen:
¿Se entienden las oraciones tal como las corrigieron?
¿Todos tacharon las mismas palabras?
¿Cómo decidieron qué palabras elegir?
¿Qué deben tener en común un artículo
y un sustantivo que van juntos?
3 Elegí el artículo que te parezca apropiado para completar cada oración:
EL LA LOS LAS UN UNA UNOS UNAS
maestro explicó con paciencia.
Mi mamá toma mate a mañana.
Tengo monedas de otro país.
Con mis amigos nos juntamos rato en la plaza.
Uso de artículos. La coherencia en
los enunciados para conformar oraciones. 85
¿DÓNDE VA LA COMA?
1 Leé el siguiente fragmento del cuento “La carrera”.
La garrapata, contenta, siguió caminando con su tranco
cortito hasta el lugar de la cita.
Mientras tanto, los animales estaban reunidos esperando para
ver el gran acontecimiento. Estaban el cacuy, el mono, el loro,
la vizcacha, el zorro, la garza y la chuña y, por supuesto,
también el ñandú.
2 Conversen:
¿Para qué usó las comas la autora?
¿Usan comas cuando escriben? ¿Para qué?
Cuando enumeramos varias cualidades, objetos o nombres, uno detrás de
otro, los separamos usando comas. Las aclaraciones dentro de una oración
también las escribimos entre comas.
3 Agregá, en estos textos, las comas que faltan.
El puma es un animal solitario veloz corredor y óptimo trepador.
Localiza a sus presas por medio de la vista el oído y el olfato. Es
carnívoro y suele cazar mamíferos como guanacos vicuñas
pudúes tarucas y huemules.
Mañana antes de ir a tu casa voy a pasar por la panadería a
comprar esos bizcochitos que tanto nos gustan.
4 Compará con tus compañeros cómo colocaron las comas.
86 La coma en la enumeración y en la aclaración.
TUTTI FRUTTI
1 Completá esta tarjeta de tutti frutti.
letra Color vehículo comida animal
A azul avión ananá
C celeste canelones conejo
T turquesa tren
M micro milanesa mono
B barco banana
2 Conversen:
¿Qué relación existe entre la primera palabra de cada columna
y el resto?
3 Completá los ejemplos para cada una de las definiciones.
Un hiperónimo es una palabra cuyo significado incluye
otras palabras más específicas. Por ejemplo:
Mueble es hiperónimo de silla, mesa, biblioteca.
Vajilla es hiperónimo de
Deporte es hiperónimo de
Un hipónimo es una palabra cuyo significado es más específico que el
de otra palabra que lo incluye. Por ejemplo:
Mesa es hipónimo de mueble.
Tenedor es hipónimo de
Básquet es hipónimo de
Campo semántico. Ampliación del 87
vocabulario. Hiperónimos e hipónimos.
LA LETRA JUSTA
1 Tres chicos escribieron el título de un mismo cuento,
de manera diferente. Marcá con una X la que creas correcta.
La princesa y el gisante.
La princesa y el guisante.
La princesa y el juisante.
2 Conversen:
¿Qué sucede cuando se leen palabras que tienen la j o la g delante
de la e y la i?
¿Y delante de la a, la o y la u?
¿Qué diferencias notan en el uso de la letra u al leer la palabra guiso
y la palabra guante?
¿Qué es la diéresis? ¿Cuándo se usa?
3 Completá el cuadro con palabras de uso frecuente que tengan estos
sonidos. Luego, escribí oraciones con algunas de esas palabras.
palabras palabras palabras palabras
con j con g con gue-gui con GÜE-GÜI
88 Convenciones ortográficas para
la escritura de palabras con G y con J.
VEO, VEO. ¿QUÉ VES?
1 Completá las oraciones con la palabra que corresponda.
En el nido hay muchos .
Esas son de un zorro. .
Los animales herbívoros se alimentan de
La es una planta trepadora, siempre verde.
Ese animal está muy flaco, se le notan todos los .
2 Conversen:
¿Todos las escribieron igual?
Escriban en el pizarrón las palabras que usaron para completar
las oraciones.
Consulten el diccionario para comprobar que estén bien escritas.
3 Agrupá las que comienzan igual y agregá otras
palabras en cada columna.
HIE HUE
4 Escriban una regla para las palabras que empiezan con HIE- y HUE-.
Convenciones ortográficas para el uso de la H. 89
OTRA
VUELTA MAS
ESCRITORES
Hay muchas formas de escribir un cuento. Algunos escritores
imaginan personajes, conflictos, lugares y van anotando ideas que
luego deben ordenar.
A veces, se escriben en orden, de principio a fin, porque así lo va
imaginando el escritor. Otras veces se escriben rápido, o durante
varios días, hasta que el autor queda conforme.
1 Vuelvan a la página 83 y repasen el listado de cuentos con animales.
Elijan uno y, de a dos, piensen una nueva versión. Anoten el título.
2 Lean las siguientes ayudas para disparar las ideas y, luego,
escriban un primer borrador del cuento en una hoja:
Recordá que en los
¿Qué personajes tiene el cuento elegido? cuentos hay una
¿Qué ocurrió? introducción, un
¿Cuándo ocurrió? conflicto y un
¿Dónde? desenlace.
¿Cómo se desarrollaron los hechos?
3 Una vez que tengan un primer borrador, revisen:
Las oraciones, ¿comienzan con
mayúscula y terminan con un punto?
Los sustantivos propios, ¿están escritos
con mayúscula?
¿Aparecen sinónimos para evitar la
repetición de palabras?
¿Se comprende la historia del cuento?
90 Escritura compartida y revisión de la producción con los pares.
EL TEXTO
8 INFORMATIVO
Esta enciclopedia Yo prefiero
buscar
tiene información información en
de plantas y de la compu.
animales.
1 ¿Qué es la información? 2 ¿En dónde buscarían
ustedes información sobre plantas y animales?
PLAZA DE
LECTORES
ANTES DE LEER
1 ¿De qué creen que tratará este texto?
2 ¿Cómo pueden saber la fuente de donde proviene?
LA MIGRACIÓN DEL PINGÜINO EMPERADOR
Muchos animales se trasladan de una zona a otra, en algún momento
del año, a causa de los cambios en el ambiente: porque varía la
temperatura, porque hay menos alimentos disponibles, o por necesidad
de buscar pareja para reproducirse. Estos traslados son migraciones.
La mayoría de las especies de pingüinos acostumbran migrar, y de
ellas, el pingüino emperador tiene el viaje de migración más difícil.
Algunos pingüinos migran cuando, durante el invierno, los días se
vuelven más cortos y los alimentos, como el kril, comienzan a escasear.
Como es su comida básica, tienen que desplazarse hacia regiones
en donde los días aún sean largos
para alimentarse en otras aguas.
Otras especies de pingüinos
necesitan viajar porque, en invierno, el
hielo y la nieve comienzan a cubrir el
agua y la tierra, de tal manera que no
pueden alimentarse para sobrevivir. Es
el caso de los pingüinos antárticos que
migran hacia el norte.
El pingüino emperador migra hacia el
sur, buscando el lugar para hacer un nido
donde poner sus huevos. Sin embargo,
cuando los pingüinos alcanzan la
juventud y adquieren la fuerza suficiente, El pingüino emperador es
se alejan del lugar donde nacieron varios posiblemente uno de los más
kilómetros, para luego regresar, al conocidos por su particular
apariencia, su gran tamaño y su
momento de formar su propia familia. inigualable forma de moverse.
92 Lectura compartida de un texto informativo.
La migración del pingüino emperador suele ser larga, cansadora y
llena de obstáculos. Es especialmente peligrosa para los pingüinos
jóvenes y para los más viejos. Los más jóvenes tienen que sobrevivir a
ella sin experiencia; si lo logran, el viaje será más fácil en el futuro.
Para soportar el frío extremo, el pingüino emperador tiene una
gruesa capa de grasa bajo su piel y un recubrimiento impermeable
en sus plumas.
No se sabe cómo se guían los pingüinos para llegar justo al mismo
lugar cada año, aunque se cree que quizá pueden guiarse por el sol o
por el conocimiento que acumulan al cabo de tantas migraciones. Sin
embargo, algunos individuos pierden el sentido de la orientación o por
alguna razón se alejan de sus compañeros y se pierden.
El pingüino emperador viaja desde las zonas marinas, hasta varios
kilómetros tierra adentro. Se cree que mientras más sanos están y más
peso acumulan, sus probabilidades de llegar al sitio de anidación y
alimentación son mayores.
El pingüino emperador cuenta, únicamente, con sus patas y con su
vientre para moverse sobre el hielo y la nieve durante su largo viaje;
pero, por ser el más grande y pesado de todos los pingüinos, es capaz
de soportar temperaturas muy heladas y llegar a su destino.
Fuente: www.pinguinalia.com (adaptación).
93
UN TEXTO QUE INFORMA Y EXPLICA
1 Lean un párrafo por vez del texto anterior y conversen
para comprender mejor las partes que no entienden.
2 Marcá la opción correcta.
El texto cuenta una historia de pingüinos.
El texto da instrucciones para migrar del sur al norte.
El texto explica por qué migra el pingüino emperador.
3 ¿En qué lugares podrías hallar este texto? Tachá las
opciones incorrectas.
En una fábula de pingüinos. En una enciclopedia digital.
En una enciclopedia de animales. En un afiche.
En un folleto. En un trabajo de investigación.
4 La siguiente definición explica una palabra clave del texto:
Migración: desplazamiento en grupo y hacia un lugar
determinado que realizan algunos animales en ciertos
momentos del año, a causa del frío o la falta de alimento.
El Pequeño Larousse ilustrado
5 Ahora escribí una definición que explique la palabra:
Kril:
94 Comprensión lectora. Características del texto informativo.
PLAZA DE
ESCRITORES
LOS EPÍGRAFES
1 Observá las imágenes y leé los epígrafes que las acompañan.
El pico del águila es corto y con forma de
El pájaro carpintero recibe ese nombre
gancho. Con él, desgarra la carne de los
porque con su pico perfora los troncos
animales que le sirven de alimento.
de los árboles. Así obtiene las crías de
insectos de las cuales se alimenta.
2 Escribí un epígrafe para esta imagen de un hornero.
Algunos textos sirven para informarnos sobre qué son las cosas y por qué suceden.
Por eso utilizan definiciones, explicaciones, fotos con epígrafes y ejemplos. Los
podemos encontrar en enciclopedias, en diarios, en artículos de revistas y en libros
escolares.
95
PLAZA DE
ESCRITORES
BUSCANDO EN LA WEB
Algunos chicos buscaron en internet información sobre el hornero para
escribir el epígrafe de la página anterior y encontraron lo siguiente:
¡Cuánt
a
inform
ación
hay en
interne
t!
1 Conversen:
¿Cuál de los dos sitios es el que brinda la información que buscan
los chicos? ¿Por qué?
¿Por qué creen que, al ingresar en el buscador “hornero”,
aparecieron estas opciones?
¿Conocen otra manera más precisa de buscar información en internet?
96 Análisis de la validez y pertinencia de una información.
BUSCADORES EXPERTOS
1 Leé atentamente la conversación entre estos chicos.
Probá poner
Busco entre comillas
información “pájaro
sobre el hornero”.
hornero y me
aparece un
restaurante.
2 ¿Cómo lo buscarías vos? Podés proponer diferentes opciones.
Probá tu sugerencia en una computadora.
Probá la sugerencia de Dai.
3 Buscá en internet información para escribir un epígrafe, para
esta imagen del cóndor andino.
Es conveniente usar comillas para indicar que se busca una frase exacta. Si no,
Google busca también todas las palabras sueltas.
Orientación para la búsqueda en la web. 97
MENSAJES EN PAPEL
1 Leé la carta que recibió Mailén de su abuela que vive en el sur.
Junín de los Andes, 12 de noviembre de 2018.
Querida Mailén:
Pronto llega el verano y me gustaría que vengas a pasar unos
días conmigo.
Podríamos organizar unos lindos paseos por los bosques y los
lagos. Si querés, invitá a tus amigos, así van juntos al río, que está
más hermoso y cristalino que nunca.
Me compré una computadora, pero me tenés que enseñar a
mandar mails, así las cartas llegan más rápido.
Un abrazo,
tu abuela Suyai
2 Completá esta carta con una posible respuesta de Mailén a su abuela.
Lugar
y fecha
Destinatario
Cuerpo de
la carta
Saludo
Firma
Lectura de una carta tradicional.
98 Producción personal de una carta.
MENSAJES DE HOY
1 Conversen:
¿Cómo se comunican, hoy en día, dos personas que
viven lejos una de la otra?
¿Qué es un e-mail? ¿Y un whatsapp?
¿Qué opinan de cómo se usan en general los celulares?
2 Escribí el borrador de un e-mail para alguien con quien te
quieras comunicar:
3 Escribí el borrador de un whatsapp donde Mailén invite a Alina a ir
con ella de vacaciones a lo de su abuela.
Alina
La comunicación a distancia. El correo electrónico y el whatsapp. 99
UNAS CUANTAS PREGUNTAS
Después de leer el texto de los pingüinos, la maestra anotó preguntas en
el pizarrón:
¿Qué hace un pingüino emperador en un momento del año?
¿Dónde viaja?
¿Cuándo se aleja de su lugar de nacimiento?
¿Cómo es el pingüino emperador?
¿Por qué migran algunos animales?
1 Leé las palabras que están en color y completá la regla:
Algunas palabras, como qué, cuándo, dónde, cómo y por qué,
se escriben con cuando las usamos en
.
2 Escribí una pregunta para cada respuesta.
La migración puede ser peligrosa porque es larga, cansadora y
llena de obstáculos.
Algunos individuos se pierden porque, por alguna razón, se alejan
de sus compañeros.
Soporta temperaturas muy bajas porque tiene una gruesa capa
de grasa y porque es el más grande y gordo de los pingüinos.
Para preguntar se escribe por qué; y para responder se escribe porque.
100 Acentuación de palabras con sentido interrogativo.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1 Observá las viñetas y elegí un nombre para cada uno de los nenes.
Escribí algunas ideas en borrador para hacer una historieta.
2 Ahora, completá estas viñetas usando preguntas y respuestas.
Tratá de que las oraciones sean breves, para que entren en los
globos de diálogo.
Completamiento de diálogos y uso de signos convencionales. 101
OTRA
VUELTA MAS
UN ÁLBUM DE FIGURITAS CON EPÍGRAFES
1 Armen grupos de 3 o 4 compañeros.
2 Organícense para traer los siguientes materiales:
6 hojas blancas tamaño A4, revistas con fotos de
animales, tijera, pegamento tipo cola, regla y lápices.
3 Busquen y recorten la mayor cantidad posible de
figuritas de animales. También se pueden buscar en
Google imágenes, para imprimirlas y luego recortarlas.
4 Organicen las figuritas en grupos de animales que
tengan algo en común; por ejemplo, los que vuelan, los
que nadan, los vertebrados, etcétera.
5 Piensen y anoten un título para la página que llevará pegado
cada grupo de animales, por ejemplo: “Los nadadores”.
6 Dejen la primera página en blanco para hacer la tapa.
Dibujen, en el resto de las páginas, 6 rectángulos con la
regla. Agreguen dos renglones debajo de cada rectángulo.
7 Con una abrochadora y la ayuda de un adulto, unan
todas las hojas sujetándolas del lado izquierdo.
8 Enumeren las páginas del álbum y todos los
rectángulos que dibujaron.
9 Peguen ordenadamente, por tema y siguiendo los números,
las figuritas que tienen, en el resto de las páginas.
10 Escriban, en los renglones, un epígrafe
para cada figurita.
11 Si no lograron completar el álbum, cuenten
qué figuritas faltan y realicen una nueva búsqueda.
102 Trabajo colaborativo con el uso de epígrafes.
¡COMIENZA
9 LA FUNCION!
Sí, abuela.
¿Les conté ¡En una función
como conocí de teatro de
al abuelo? “Romeo y Julieta”!
1 ¿Dónde se puede ver una función de teatro?
2 ¿Alguna vez vieron una obra de teatro?
3 ¿Se pueden representar obras de teatro en la escuela?
PLAZA DE
LECTORES
ANTES DE LEER
Observen las imágenes y lean el título de esta obra de teatro.
¿Piensan que se trata de una obra de aventuras?, ¿de
terror?, ¿romántica?
VACACIONES CON
LOS ABUELOS EN BARILOCHE
Personajes:
Abuela - Abuelo - Manuel - Ramiro
Escena 1
Escenografía: Casa a orilla de un lago. Un bote.
(El Abuelo prepara el bote.)
Ramiro: —¿A dónde vamos, Abu?
Abuelo: —A visitar una cueva.
Manuel: —No me gustan las cuevas, ¡son oscuras!
Abuelo: —Cuando yo era chico mi abuelo
nos llevaba y nos contaba historias.
Manuel: —¿De miedo?
Abuelo: —(Con voz gruesa.) De
hermanitos perdidos en una cueva…
(Manuel y Ramiro
tiemblan.)
104 Lectura compartida del texto teatral.
Abuela: —(Mira enojada al Abuelo y luego con ternura a
Manuel y Ramiro.) El abuelo es muy chistoso. ¡Vamos!
(Suben al bote. La AbuelA y Manuel reman. El Abuelo
pesca.) Abuelo: —Miren esas montañas, parecen una mujer…
Manuel: —Y las del otro lado parecen un gorila. Ramiro: —O un
oso…
(El Abuelo pesca una botella.)
Abuelo: —Esto es una vergüenza. ¿Cómo puede ser que tiren
botellas al lago?
Ramiro: —Se la puede comer un pez.
(El Abuelo pesca un zapato, una percha, un trapo.)
Abuela: —¡Llegamos!
(Bajan del bote.)
105
Escena 2
Escenografía: Cueva
(Entran a la cueva. Prenden linternas.)
Abuelo: —Miren las paredes, hay pinturas antiguas.
Manuel: —¡Este lugar es horrible, me quiero ir!
Abuelo: —(Enfoca un dibujo sobre la pared.) ¡Miren!
(Manuel y Ramiro se acercan. Iluminan el dibujo
de un corazón con dos iniciales borrosas.)
Abuelo: —Les voy a contar la historia de este dibujo…
(Los cuatro se sientan en ronda con las linternas encendidas.
Los abuelos se miran y sonríen.)
Abuelo: —Había una vez una chica y un chico que estaban de vacaciones y
viajaron, junto a sus padres, en un micro. Pararon en esta cueva para conocer
las pinturas antiguas. Ellos no escucharon las explicaciones de los guías.
Cuando todos se fueron hacia la orilla del lago, jugaron a las
escondidas dentro de la cueva y…
Ramiro: —¿Se los tragó la cueva?
Manuel: —¿Se los olvidaron acá para siempre?
Abuelo: —No. Nada de eso. Ellos se empezaron a enamorar…
(Los Abuelos se abrazan y besan. Manuel y Ramiro se tapan los ojos.)
Abuela: —Acá nos conocimos con el abuelo cuando éramos chicos. Pero
yo vivía en Buenos Aires y él en Necochea. En esta cueva, nos volvimos a
encontrar después de varios años. Nos enamoramos, nos casamos y
vinimos a vivir para Bariloche.
Abuelo: —¿Jugamos a las escondidas? Pasaron muchos años,
pero todavía recuerdo unos buenos escondites.
(Todos juegan a las escondidas.)
Mariana Kirzner
106
BUSCANDO EN LA OBRA
1 Conversen:
¿De qué trata cada una de las escenas?
¿Que cosas cambian de una escena a otra?
¿Por qué los nietos se tapan los ojos cuando los abuelos se abrazan?
2 Marcá con una X si esta obra te pareció:
Cómica.
Triste. Aburrida.
Ocurrente.
Entretenida.
Romántica.
3 Releé la obra y copiá:
Una escenografía de la obra:
Un personaje que habla:
Una aclaración que hace el escritor:
4 ¿Quién lo dijo?
–No me gustan las cuevas, ¡son oscuras!
–Se la puede comer un pez.
–Les voy a contar la historia de este dibujo…
–Acá nos conocimos con el abuelo...
La obra de teatro es un texto escrito que tiene la finalidad de ser presentado
ante un público. En toda obra de teatro aparecen personajes que interactúan
entre sí a través de diálogos.
Inferencias acerca de algunos rasgos del texto teatral. 107
PLAZA DE
ESCRITORES
QUE EMPIECE LA FUNCIÓN
1 Observá con atención el texto y luego respondé:
¿Por qué está escrito con distintos tipos de letra?
¿Qué representa lo que está escrito en negrita al principio de
cada parlamento?
¿Para qué se utilizan los paréntesis en algunas partes del texto?
2 Completá, en el cuadro, qué diferencia encontrás entre cuento,
poesía y teatro.
CUENTO poesía teatro
3 En grupos, busquen en carteleras de diarios o de internet qué
obras de teatro se presentan para chicos. Anoten algunos títulos
que les interesen:
Título: Lugar: Fecha:
Título: Lugar: Fecha:
Título: Lugar: Fecha:
¿Cuál les gustaría ir a ver?
Características del texto teatral. Comparación
108 con otros géneros.
DIÁLOGOS EN TEATRO
1 Leé el siguiente diálogo.
Camila: ―¿Qué te parece si para la fiesta de fin de año hacemos
un cuento dramatizado?
Josefina: ―(Pensativa.) No sé, no es lo mismo un cuento que una
obra de teatro.
Camila: ―Bueno, entonces podemos empezar escribiendo un
diálogo a partir del cuento.
Josefina: ―Dale, y después lo dramatizamos.
Camila: ―Pero hagámoslo con muchos personajes, así participan
todos.
Josefina: ―¡Sí! Yo lo voy escribiendo en borrador. Y después lo
corregimos y lo practicamos.
Camila: ―Buenísimo, manos a la obra. (Empieza a buscar hojas
en su mochila.)
2 Conversen:
¿Qué es un diálogo? ¿Por qué el texto que leyeron es un diálogo?
¿Qué signos de puntuación se usan?
¿Quiénes están dialogando? ¿Cómo se dieron cuenta?
¿Puede haber diálogos dentro de un cuento?
En un diálogo escrito, las personas que hablan se indican con su nombre, dos
puntos y raya de diálogo.
3 Escribí el inicio de una obra de teatro a partir de un cuento que conozcas.
Aproximación a la escritura de un diálogo teatral. 109
CON BUENAS INTENCIONES
1 Leé con atención este diálogo.
Maestra: –Chicos, tienen que escribir una obra de teatro.
Valentina: –¿Acerca de qué tema?
Matías: –¡Ya sé, sobre piratas!
Valentina: –A mí no me gusta ese tema.
Maestra: –Deben hacerlo juntos.
Matías: –¿Qué tema te gustaría a vos, Valentina?
Valentina: –Me gustaría escribir una obra de princesas.
Matías: –Hagámosla de princesas y de piratas.
2 A partir de la lectura de este diálogo, transcribí cada oración
donde corresponda.
intención oración
Expresa un deseo
Afirma
Niega
Interroga
Exclama
Ordena
3 Escribí un diálogo breve que incluya una interrogación y una negación.
110 Tipo de oraciones según la actitud del hablante.
TRABAJADORES DEL TEATRO
Un grupo de tercero quiere representar la obra de teatro que leyeron
en clase para la fiesta de fin de año. Para eso, deben organizarse y
saber qué tarea tiene que hacer cada uno.
1 Uní cada una de las funciones necesarias para una obra de teatro
con la definición adecuada.
Se ocupa de los micrófonos y
DIRECTOR
musicaliza la obra de teatro.
ESCENOGRAFO Prepara todos los elementos
que se colocan sobre el
escenario.
SONIDISTA Produce los efectos de
iluminación que acompañan las
escenas.
ILUMINADOR
Se encarga de la ropa
que usarán los actores.
VESTUARISTA
Representan el texto
teatral en escena.
ACTORES
Coordina todas las tareas
de la obra de teatro.
Especificaciones de los roles para la puesta
en escena de una obra. 111
OTRA
VUELTA MAS
UNA OBRA DE TEATRO
1 En pequeños grupos, escriban un texto teatral para que
pueda representarse, por ejemplo, a fin de año.
2 Elijan un cuento que les guste de este libro.
3 Acuerden un nombre para la obra.
4 Repartan el cuento en la misma cantidad de partes que la de
grupos de trabajo. Cada parte será una escena de la obra.
5 Traten de transformar lo que está narrado en un diálogo, además
de respetar los diálogos que ya están en el cuento.
6 Definan los personajes. Pueden agregar nuevos, si les parece.
7 Escriban en cada caso, el lugar donde se desarrolla la escena y
las acotaciones que necesiten para los actores. Presten
atención al uso de los signos.
8 Reescriban la escena que trabajaron, revisando los diálogos y
las indicaciones para que cada actor sepa cuándo aparecer en
escena, qué hacer y cómo actuar.
9 Lean las escenas, grupo por grupo, en orden. Atiendan a la lectura
de todos los grupos para indicar si algo no se entiende bien.
10 Repartan las tareas para preparar la puesta en escena de la obra:
director, escenógrafos, sonidistas, iluminadores, vestuarista y actores.
REPARTANSE LOS PAPELES Y…
¡A ENSAYAR!
Producción grupal. Aproximación a la escritura
112 de un texto teatral.
ANTOLOGIA
LITERARIA
El ahorcado, de Mariana Kirzner 114
Caperucita contagiosa, de Alejandra Erbiti 118
Medialuna, de Federico García Lorca 121
La princesa y el guisante (cuento popular) 122
El león y la zorra, fábula de Esopo 124
Agenda de mis lecturas 125
La nueva palabra era difícil, Mateo y Juanita no se cansaban de
jugar. Y el ahorcado, que estaba completo, decidió que era un buen
momento para escaparse. Desató la soga dibujada, movió su cuello
para un lado y para el otro, estiró brazos, piernas y salió de la hoja.
Escondido detrás del centro de mesa, vio como Juanita se enojaba
con Mateo:
—¡Borraste el ahorcado! Sos un mal perdedor… ¡No juego más!
—No hice nada.
—¡Qué mentiroso! Yo ya estaba por descubrir la palabra.
—En serio… no lo borré.
—Las cosas no se borran solas. ¿Vos ves a otra persona en este
cuarto?
El ahorcado caminó por la casa en puntas de pie. Subió a la mesada
de la cocina donde la mamá de los niños había dejado reposar la masa
de un pan casero dentro de un bol. Sintió el olor de la levadura y quiso
ver qué era. Trepó al bol, pero cuando miró hacia abajo se cayó. Su
cuerpo dibujado se fue enterrando lentamente dentro de la masa.
“Ahorcado y ahogado”, pensó.
114
Pero lo salvó la mano de Juanita.
—Mamá, voy a amasar un poco —gritaba, mientras agarraba el
bollo.
Apenas la niña arrojó el bollo sobre la mesada, el ahorcado, que
no se había ahogado, se despegó y siguió caminando.
Entró en la habitación de Mateo, que estaba abriendo la caja de
un juego.
—Juani, ¿jugamos a la batalla naval? —gritó, para que su
hermana lo escuchara desde la cocina.
Ella se lavó las manos y corrió para la habitación.
—Yo ya puse mis barcos —dijo Mateo.
—Armo los míos, pero no espíes —le advirtió Juanita.
El que espiaba los dos tableros era el ahorcado. Le intrigaba
estar en medio de una batalla de barcos. ¿Sería peligroso?
—A5 —dijo Mateo.
—Agua. G7 —continuó Juanita.
—Tocado. B5.
—Agua. G8.
—Hundido —admitió Mateo.
—Voy al baño —dijo Juanita.
Y mientras Mateo contestaba un mensaje de Facebook, el
capitán del barco hundido salió de su nave furioso. Apuntó al
ahorcado con su espada:
—¡Mi barco puede estar hundido, pero yo todavía puedo pelear!
—Yo no fui —dijo el ahorcado.
—Lucha como un valiente —lo amenazó el capitán
mientras jugueteaba con el arma.
El ahorcado salió corriendo y se escondió en la habitación
de Juanita, debajo de la cama.
115
Desde allí escuchó a los niños.
—H3.
—Tocado. K7.
—Hundido. J6.
—Agua.
Era de noche, los hermanos decidieron iniciar un nuevo juego.
El ahorcado seguía debajo de la cama.
—No encuentro el Pictionary —dijo Juanita.
—Mamá me dijo que se lo prestó al tío Javi.
—Ufa… yo quería jugar…
—Igual, si dibujamos en cualquier papel, es lo mismo.
—Bueno, entonces, juguemos a adivinar qué dibuja cada uno.
Juanita abrió un cajón de su escritorio y sacó un bloc de hojas.
—¿Empezamos con animales? —propuso Mateo.
Ella adivinó que Mateo dibujó un camello. Él, que su hermana
había delineado un mono.
—Ahora, deportes —dijo Juanita.
Ella dibujó un tenista; él, un equipo de vóley.
Siguieron con comidas, acciones, oficios. Hasta
que la mamá los llamó para ir a cenar.
—¡Cuentos y vamos! —propuso Mateo.
Él delineó un hombre con colmillos.
—Drácula —adivinó ella.
116
Juanita dibujó a una mujer de vestido largo recostada
sobre una especie de tarima. Siete enanitos lloraban a su
alrededor. Estaba pintando el pasto cuando escucharon:
—¡Chicos, se enfría la comida!
—Bueno, después seguimos —dijo Mateo.
Los niños dejaron la habitación y el ahorcado salió de su escondite.
Vio a la mujer del vestido largo plácidamente dormida. Sus cabellos
castaños rozaban el pasto. Y el ahorcado no pudo dejar de mirarla,
era hermosa y esos labios pintados de rosa… Se acercó, se acercó
más y más. Y la besó apasionadamente. Ella despertó de su sueño
eterno y salió de la hoja para conocer a su príncipe. Estaba un poco
maltrecho y todavía llevaba un pedazo de soga colgada del cuello,
pero ella se enamoró a primera vista.
El ahorcado y su princesa ahora viven muy felices, paseándose por
los blocs de hojas. Los enanitos los ayudan a esconderse del capitán
del barco, del camello, del mono, del tenista, del equipo de vóley y de
Drácula.
Mariana Kirzner
117
CAPERUCITA CONTAGIOSA
—Caperucita, llevale esta canastita con pastelitos a la abuelita.
—¡Ay, mamá! ¿Otra vez?
—¿Tanto te cuesta ir a casa de tu abuelita, Caperucita?
—No me siento bien, má. Me parece que tengo fiebre. ¡Mirá, tocame
la frente!
—¡Vamos, nena! ¡Lo mismo me hacés cuando no querés ir a
la escuela!
—¡No, mamá! ¡Me siento mal de verdad! Tengo tos. Escuchá: ¡Cof!
¡Cof! ¡Cof! Y me pica acá y acá y también por acá. ¡Ay, mamá, mirá!
¡Empiezo a rascarme y no puedo parar!
—¡Basta, Caperucita! —dice
la mamá con cara seria—. Se
me hace tarde para ir a trabajar.
Abrigate, llevale los pastelitos a
la abuela ¡y sanseacabó!
—Está bien, ya voy —refunfuña
Caperucita. Se pone el abrigo y
se calza la canastita en un brazo.
—¡Así me gusta! —sonríe
la mamá y le da un beso de
despedida. Pero antes de que
Caperucita llegue a la esquina,
se acuerda de algo importante.
—¡Nena, no vayas por el camino
del bosque! ¡Mirá que anda el
lobo feroz!
118
—¡Bueno! —contesta Caperucita, pero no le hace caso. No es que
sea tan desobediente. Es que le fascina ir por el bosque. Y como
nunca nunca se cruzó con ningún lobo, está convencida de algo:
todas las mamás del mundo se preocupan tanto por sus hijos que
tienen algunas ocurrencias un poco locas, como esa de que puedan
andar cruzándose con lobos feroces por ahí, y cosas parecidas. Y
justo cuando Caperucita va pensando esas cosas, aparece el lobo
feroz.
—¡Hola, nenita! —la saluda, haciéndose el amigo—. ¿Adónde vas?
¿A ver qué llevás en esa canastita? ¿Me mostrás?
—¡Fuera! ¡Fuera, confianzudo! —le grita Caperucita y le da
un empujón. El lobo se cae patas para arriba.
—¡Perdón! —lloriquea el animal—. ¡Es que a esta hora me da
un hambre!
—¡Pobrecito! —dice Caperucita—. A mí también me da hambre a
esta hora. ¡Mirá, empecé a comerme este pastelito! ¡Pero te lo doy a
vos! ¿Lo querés? ¡Solamente le mordí un pedacito!
—¡Sí, gracias! —dice el lobo y se embucha el pastelito de
un tarascón.
—¡Buen provecho! —dice Caperucita—. Ya me voy. Llego tarde a
lo de mi abuelita. ¡Adiós!
—¡Adiós! —saluda el lobo y la sigue sin que ella se dé cuenta.
119
Finalmente, Caperucita llega a casa de la abuelita, prepara unos
mates y empiezan a merendar juntas. El lobo feroz las espía por la
ventana.
—¡Qué ricos están los pastelitos! —comenta la abuela. El lobo feroz
se relame.
—¡A mí ya no me cabe otro! —suspira Caperucita con la panza
llena—. Me voy, abuela. Tengo que hacer la tarea para la escuela.
—¡Hasta mañana, queridita! —saluda la abuelita.
Y no bien se va Caperucita, el lobo no aguanta más, se mete por la
ventana y arrasa con todo. ¡No deja un solo pastelito en la canasta!
Del susto, la abuelita se desmaya. ¿Cómo termina esta historia?
Al día siguiente, estalla una epidemia: a la abuela, al lobo feroz y a
todos los que se cruzaron con Caperucita les da sarampión. Tienen
fiebre, un poco de tos, están llenos de manchitas rojas por todas
partes y locos de la picazón.
—¿Viste, mamá, que yo tenía razón? —protesta Caperucita.
—¡Sí, corazón! —suspira la mamá, rasca que te rasca. ¡Ella
también se pescó el sarampión!
Y colorín, colorado, este cuento se ha contagiado. ¡Cuidado!
Alejandra Erbiti
120
La luna va por el agua.
¡Cómo está el cielo tranquilo!
Va segando lentamente
el temblor viejo del río
mientras que una rana joven
la toma por espejito.
Federico García Lorca
121
Había una vez un príncipe que quería casarse con
una princesa; pero quería estar seguro de que fuera
una princesa de verdad.
Atravesó, entonces, el mundo entero para
encontrarla; pero siempre hallaba algún
inconveniente para decidirse. La verdad es
que princesas había muchas; pero no podía
averiguar nunca si eran verdaderas, siempre
había algo sospechoso. Volvió muy afligido
porque deseaba cumplir con ese mandato
familiar...
Una noche se desató una tormenta terrible, con truenos,
relámpagos y una lluvia que caía en cataratas de agua. En medio del
terrible temporal, llamaron a la puerta del castillo, y el anciano rey,
padre del príncipe, fue a abrir. La que golpeaba la puerta era una bella
muchacha. Pero la tormenta la había empapado, el agua chorreaba
por sus cabellos y le había estropeado su vestido y su calzado.
A pesar de su aspecto, ella se presentó como una princesa
auténtica. El rey, que enseguida pensó en el príncipe, le ofreció ropa
seca y una habitación para pasar la noche. Pero se preguntaba cómo
podría saber si realmente era la mujer indicada para su hijo.
122
—Yo sé cómo podemos averiguarlo —le dijo la vieja reina a
su marido.
Sin que nadie la viera, fue al dormitorio que habían dispuesto para la
joven, sacó el colchón de la cama y puso un guisante sobre la base.
Luego, tomó veinte colchones y los colocó sobre el guisante; además,
colocó veinte mantas encima de los colchones.
Cuando volvió a la sala, le indicó a la muchacha que ya estaba lista
la habitación para que pudiera descansar.
A la mañana siguiente, la reina le preguntó cómo había pasado la
noche.
—¡Dormí realmente muy mal! —dijo la princesa—. ¡Apenas pude
cerrar los ojos en toda la noche! No comprendo qué es lo que había
debajo de mi cama.
Eso probaba que era una verdadera princesa, puesto que a través
de veinte colchones y de veinte mantas había podido percibir el
pequeño guisante. Solo una verdadera princesa podía ser tan
delicada.
Entonces, el príncipe la tomó por esposa, y fueron muy felices por
siempre.
Por supuesto, conservaron al guisante como un símbolo de su gran
amor.
Versión de un cuento de Hans Christian Andersen.
123
Un día, en el bosque, un viejo león, hambriento y sin mucha
fuerza para cazar animales, decidió usar su astucia para poder
conseguir comida y fingió estar muy enfermo. Entró en una cueva
y se echó en el suelo con la idea de esperar que los animales
que pasaban por la cueva lo visitaran, para luego atraparlos de
un zarpazo y devorarlos. Fueron muchos los animales que lo
visitaron y acabaron en su barriga. Pero cuando la zorra llegó a la
entrada de su cueva, se paró, a una distancia prudente, y le dijo
al león que la apenaba mucho su
enfermedad; a lo que este, al ver que no entraba, le respondió:
—¿Por qué no entras? ¿Tienes temor de mí? Estoy tan débil que,
aunque quisiera, no me sería posible hacerte daño. Entra a la cueva,
como los demás —le dijo el león.
—Eso es justamente lo que me provoca desconfianza —le respondió
la zorra, mientras miraba la entrada de la cueva—, es que veo desde
aquí las huellas de los animales que han entrado, pero no veo las
huellas de los que han salido.
Moraleja:
La persona prudente no confía ciegamente en aquello que le dicen.
Fábula de Esopo
124
AGENDA DE MIS LECTURAS
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
125
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
126
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
127
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
TITULO: ’
AUTOR:
ME GUSTO ’ ... NO ME GUSTO ’ ...
128