0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas15 páginas

Unidad 2 - Actividad 2.3 Criterios de Valuacion

Cargado por

diana.arias24a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas15 páginas

Unidad 2 - Actividad 2.3 Criterios de Valuacion

Cargado por

diana.arias24a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad de Guadalajara

Sistema de Universidad Virtual

Maestría en Valuación

“Criterios de Valuación”

Arias Martin Diana Lizeth

Profesor: Karla Susana Guzmán

Unidad 2

Actividad 2.3

Fecha:15/02/2024

1
INDICE

Definiciones de Precio, valor y Costo………………………………………... Pág. 3


Tipos de bienes, conceptos……………………………………………………Pág. 10
Museo cabañas y sus bienes…………………………………………………Pag.11
Tabla clasificación bienes Museo Cabañas…………………………………Pág. 13
Bibliografía………………………………………………………………………Pág. 14

2
DEFINICIONES DE PRECIO, COSTO Y VALOR EN RELACION A OBRAS
DE ARTE, BIENES MUEBLES HISTORICOS, ARTISTICOS, ETC.

 PRECIO: Es la cantidad que se pide, se ofrece o se paga por un bien o


servicio.
El concepto de precio se relaciona con el intercambio de una mercancía, bien
o servicio. Una vez que se ha llevado a cabo el intercambio, el precio, ya sea
revelado públicamente o confidencial, se vuelve un hecho histórico y se le
denomina costo.
El precio que se paga representa la intersección de la oferta y la demanda. El
precio también equivale al valor establecido en un avalúo.
 PRECIO DE ARTISTA. El que el propio artista fija para la primera venta de
su obra.
 PRECIO DE GALERÌA. Es el precio en que, con base al del artista, la galería
de arte establece sumando su comisión. Cuando esta vende la obra obtiene
de un 35% hasta un 50% dependiendo de la galería en cuestión. Para la
valuación hay que tomar en cuenta a galerías serias, confiables y de prestigio
que manejan obras del artista a valuar.
 PRECIO DE OFERTA. Es el precio que un propietario pretende obtener por
su obra.
 PRECIO DE SUBASTA. Este se presenta de forma totalmente abierta o
publica hacia los posibles compradores generalmente presentes en audiencia
a manera de competencia mediante pujas para lograr poseer la pieza en
cuestión.

Así mismo, encontramos:

 PRECIO DE RESERVA: Es la cantidad neta mínima que el propietario


autoriza se le pague o se venda la obra.
 PRECIO DE SALIDA: Es aquel con el que el martillero inicia o abre la puja de
cada lote.
 PRECIO ESTIMADO: El que algunas casas de subasta colocan o indican en
sus catálogos; teniendo algunos un límite inferior y otro superior, y su

3
promedio es alcanzado por obras similares en el pasado. Es el precio en que
se puede encontrar una obra en el mercado.
 PRECIO DE ADJUDICACIÓN O DE MARTILLO: Es la enajenación publica
de un bien a partir del precio base fijado, que consiste en la adjudicación a la
persona que ofrece la postura más alta, es decir, el precio con el que se
cierra la puja.
 PRECIO FINAL: Es el precio de adjudicación más la comisión que la
subastadora cobra (20%) al comprador.
 PRECIO TOTAL: Es el precio final más el I.V.A. de la comisión del
comprador.
 PRECIO NETO AL VENDEDOR: Es el precio de adjudicación, menos la
comisión, costos e impuestos que paga el vendedor.
 PRECIO FISCAL O GLOBAL. Existen dos tipos, 1) se utiliza para embargos
que realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP, teniendo
como referencia el de mercado descontando cierto porcentaje de costos y
gastos. 2) El pago en especie que un artista puede realizar para pago de sus
impuestos obedeciendo a ciertas consideraciones especificadas en dicho
decreto.

VALOR: se refiere a la estimación económica de un activo, un bien mueble o


inmueble, derechos, etc. en función de diversos factores como su desempeño
financiero, su potencial de crecimiento, su posición en el mercado, entre otros.

VALOR ASEGURABLE Es el costo neto de reposición de un bien, menos el costo


de las partes específicamente excluidas en la póliza de seguro.

VALOR COMERCIAL Es el precio más probable por el cual un activo se


intercambiaría en una fecha determinada y se dé la transferencia del título del
vendedor al comprador, actuando por voluntad propia, debidamente informados y
motivados, en una transacción sin intermediarios, con condiciones de una venta
justa, donde el pago sea hecho en términos de contado en moneda nacional o en
términos de un arreglo comparable a este, sin ser afectado por un financiamiento
especial o creativo o concesiones de venta otorgadas por cualquiera que esté

4
asociado con dicha venta; considerando un plazo adecuado de exposición en un
mercado competitivo y abierto, en el que ambas partes actúan con conocimiento de
los hechos pertinentes, con prudencia, sin compulsión y sin un estímulo indebido.

VALOR COMPARATIVO DE MERCADO Es el valor de un bien obtenido como


resultado homologado de una investigación de mercado de bienes comparables al
del estudio. Dicho mercado debe ser, preferentemente, sano, abierto y bien
informado, donde imperan condiciones justas y equitativas entre la oferta y la
demanda.
arrendador recupera nuevamente el uso y la posesión. En la práctica el Valor justo
de Mercado debe identificarse, definirse y ser el más adecuado para este caso.

VALOR DE INDEMNIZACIÓN Es el costo necesario para reemplazar, reparar o


reconstruir una propiedad asegurada que ha sufrido algún daño, a una condición
que sea substancialmente igual, pero no mejor ni más grande que su condición en el
momento en que sucedió el daño, tomando en cuenta la edad, condición y vida útil
remanente. Puede incluir también el costo de perjuicios y el lucro inherentes a la
propiedad.

VALOR DE REEMPLAZO Ver Costo de Reemplazo

VALOR DE REPOSICIÓN ASEGURABLE Ver costo de reposición asegurable.

PARA TEMA DE VALORAR OBRAS DE ARTE:

VALOR PERCEPTUAL. Refiere a la posibilidad que tiene el objeto de provocar un


acto de comunicación a partir de sus cualidades formales y sensoriales; en la que se
reconocen posiciones, gestos y movimientos en sus formas que identificaríamos con
los de nuestro propio cuerpo recordándonos experiencias a través de nuestros
sentidos. Es el principio por el cual se relaciona dos aspectos del objeto, el utilitario
y
el estético (MUNAL, 2014).

5
VALOR IDEOLÓGICO. Alude al uso simbólico de un objeto para ejercer poder,
directa o indirectamente, dentro de una estructura social, política o religiosa.

VALOR PATRIMONIAL. Se refiere a obras que forman parte del Patrimonio artístico
de la Nación mediante decreto presidencial; obras de cuyos autores se encuentran:
José María Velasco, Saturnino Hernán, José Clemente Orozco, Gerardo Murillo (Dr.
Alt), Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo, Remedios Varo, María
Izquierdo.
Las obras de estos autores pueden comercializarse dentro del país, pero no
salir como exportación. En tal caso deber· solicitarse permiso al INAH o INBA quien
considerará su relevancia histórica o artística. Por lo tanto, también es muy limitada
su comercialización.

VALOR DOCUMENTAL O HISTORICO. Esta muestra la manera en que el objeto


registra la forma de ver el presente o pasado a partir de un lugar y tiempo
determinados. Además, transmite tal información contribuyendo a la construcción de
una memoria histórica. Por ejemplo, una obra posee valor histórico en función de la
relevancia del personaje o los acontecimientos representados en la misma, siempre
que haya sido realizada en la misma Época de aquellos. Es un valor subjetivo, que
sirve de base para establecer el valor de compensación.

A continuación, otros tipos de valor que puede tener una obra artística:

VALOR DE COMPENSACIÓN. El que se establece para una obra de arte,


documento bien no fungible (inagotable), con importancia histórica relevante. Se
obtiene cuando no puede utilizarse el método referencial comparativo, dado que no
están, ni han estado a la venta en tiempos recientes (menos de 20 años) piezas
similares.
Debe tomarse en cuenta la importancia histórica del bien, quién lo realiza, que o a
quién representa, importancia de la colección o del propietario, importancia
patrimonial. Si es un documento, considerar quién lo escribió, a quién, el contenido,
si todo el manuscrito es del autor o solo la firma, el estado de conservación y, desde
luego, la autenticidad (Matos, 2016). En caso de los objetos personales, también

6
debe contemplarse su importancia o interés; por ejemplo, no es lo mismo un par de
calcetines de Maximiliano que su espada de Gala.

VALOR DE MERCADO Es el indicador de valor de un bien obtenido como resultado


homologado de una investigación de mercado de valores de bienes comparables al
de estudio. Dicho mercado debe ser, preferentemente, sano, abierto y bien
informado, donde imperen condiciones justas y equitativas entre la oferta y la
demanda (INDAABIN, 2009). Por lo tanto, es lo que un comprador está dispuesto a
pagar por un bien ofertado. Igualmente, en el arte, es el promedio de lo que se esté
pagando en un lugar y momento dados por una obra similar de un autor.
Para ello, se deben equiparar los precios de la obra a valuar con sus comparables
(de mercado) utilizando ciertos parámetros tales como: que sean obras de este
autor, de igual o semejante calidad, realizados con la misma técnica o equivalente,
de fecha o Época similar, dimensiones equivalentes; rareza y originalidad, su fábrica
y ejecución, así como la relación entre su producción y distribución. En general, es
el
valor utilizado en enajenaciones, temas fiscales (impuesto de patrimonio,
donaciones, herencias), acciones filantrópicas, entre otros.

VALOR EN EFECTIVO (Marketable cash value, MCV). Se determina con el valor de


mercado de la pieza restándole los costes transaccionales. Este valor se suele
aplicar en situaciones como disoluciones conyugales o herencias porque los bienes
tienen que dividirse.

VALOR DE REPOSICION (Retail replacement value, RRV). Es el monto


aproximado
necesario para volver a adquirir una obra (por otra de características similares); es
decir, es el precio estimado de mercado más las comisiones e impuestos que debe
pagar el comprador o los gastos que dicha adquisición origine. Generalmente, este
valor se utiliza para contratar un seguro.

VALOR VENAL. Es el importe monetario que obtendría el propietario de un bien


material usado, si en un momento dado decidiera su venta. Este importe está
siempre sujeto a la antigüedad del bien, su estado de desgaste o conservación y a
7
la ley de la oferta y la demanda. Este valor se determina tras efectuar un pertinente
estudio de mercado verificando antigüedad y estado de uso del bien; pero no debe
confundirse valor venal con valor de reposición, pues, aunque con similitudes, se
diferencian por un margen comercial (Matos, 2016).

8
COSTO Es el conjunto de gastos en que se incurre para poder producir un bien,
dentro de un sistema de producción. En el contexto de avalúos, el término costo se
refiere también a todos los gastos en que se incurre para reponer un bien. El costo
se obtiene de considerar todos los elementos directos e indirectos que inciden en la
producción del bien. Puede o no incluir utilidades, promoción, y comercialización de
un bien. Por otra parte, el precio pagado por un comprador al adquirir bienes o
servicios se convierte en un costo para él.

COSTO DE REEMPLAZO Es la cantidad necesaria, expresada en términos


monetarios, para sustituir un bien por otro nuevo que proporcione un servicio similar,
considerando las características que la técnica hubiera introducido dentro de los
modelos considerados equivalentes.

COSTO DE REPOSICIÓN DEPRECIADO Es el método del costo de reposición


depreciado se basa en un estimado del valor actual de una propiedad, resultado de
la suma del valor del terreno en el mercado, más los costos brutos de reposición
(reproducción) de las mejoras, menos las deducciones por el deterioro físico y
demás formas pertinentes de obsolescencia y depreciación.

COSTO DE REPOSICIÓN ASEGURABLE Es el costo de reemplazo o de


reproducción nuevo de un bien, después de deducir el costo de las partidas
específicamente excluidas en la póliza de seguros.

COSTO DE REPOSICIÓN NUEVO Es el costo actual de un bien valuado


considerándolo como nuevo, con sus gastos de ingeniería e instalación, en
condiciones de operación, a precios de contado. Este costo considera entonces
todos los costos necesarios para sustituir o reponer un bien similar al que se está
valuando, en estado nuevo y condiciones similares. Puede ser estimado como
Costo de Reemplazo o bien como Costo de Reproducción

COSTO DE REPRODUCCIÓN Es la cantidad necesaria, expresada en términos


monetarios, para construir una réplica nueva de un bien existente, utilizando el

9
mismo diseño y materiales de construcción. El costo de reproducción se considera
un “valor” en tanto aparece registrado en libros.

COSTO HISTÓRICO Es el costo inicialmente capitalizado (registrado en libros), de


un bien, en la fecha en que fue puesto en servicio por primera vez.

COSTO O VALOR NETO DE REPOSICIÓN ASEGURABLE O VALOR REAL Es la


estimación de valor en términos monetarios, que se hace a partir del Costo o Valor
de Reproducción o del Costo o Valor de Reposición Asegurable, disminuyendo los
efectos debidos a la vida consumida respecto de su vida útil total, al estado de
conservación, al grado de obsolescencia interna que tenga el activo asegurado a la
fecha del avalúo.

10
TIPOS DE BIENES.
Bien: se refiere a un activo económico o recurso que posee un valor monetario y
que puede ser evaluado con el propósito de determinar su valor en un momento
específico.
Bien inmueble: Es un conjunto de derechos, participaciones y beneficios sobre una
porción de tierra con sus mejoras y obras permanentes, incluyendo los beneficios
que se obtienen por su usufructo. Las principales características de un bien
inmueble son su inmovilidad y ser tangible.
Bien mueble: Es un conjunto de derechos sobre un activo utilitario, artístico,
histórico, documental o de cualquier otra índole con valor, no anexado
permanentemente a la tierra. El término bien mueble se refiere, entonces, a todo lo
que no es inmueble, como son: maquinaria, equipo, mobiliario, joyas, obras de arte,
vehículos, etc. Las principales características de un bien mueble son su movilidad y
ser tangibles; también comprende los objetos en sí mismos, así como los elementos
intangibles atribuidos a las obligaciones y derechos de propiedad sobre ellos.
Bien mueble Personal: Es un término legal que se utiliza en ciertas legislaciones
para determinar los artículos de propiedad personal, y así diferenciarlos de los
bienes inmuebles. La propiedad personal incluye todos aquellos artículos tangibles e
intangibles que no son un bien raíz.
Bien tangible: se define como un activo físico que tiene sustancia material y puede
ser tocado, visto o sentido. Estos bienes incluyen propiedades como terrenos,
edificios, maquinaria, equipo, vehículos, inventario y otros activos físicos que una
empresa posee y utiliza en sus operaciones comerciales. En términos de valoración,
los bienes tangibles se evalúan según su valor de mercado o su valor en libros,
dependiendo de su uso y propósito específicos en la contabilidad y las finanzas.
Bien Intangible: Está constituido por aquellos activos que no tienen existencia
física como son: la posesión de conocimientos, experiencia, tecnología, la exención
de obligaciones fiscales, la propiedad de marcas, patentes, distintivo gráfico o
elemento de fama pública, relaciones con clientes, destrezas profesionales que
posea en exclusiva una persona física o moral etc., y que le dan una ventaja
competitiva y posicionamiento en el mercado.

11
Museo Cabañas, Propiedad y Administración.

El museo Cabañas está protegido por una declaración de Patrimonio Mundial de la


UNESCO desde 1997, cuenta también con la Declaratoria de Monumento Histórico
emitida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

El Inmueble es propiedad del Estado de Jalisco, la posesión y administración del


inmueble le corresponde al Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la secretaria
de Cultura con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
(INBAL).

Tipos y clasificación de bienes muebles del Museo Cabañas

Bienes muebles nacionales, artísticos o históricos.

1. Pinturas: el museo alberga una colección de pinturas de artistas mexicanos


famosos como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y otros
contemporáneos.

2. Murales: cuenta con varios murales de José Clemente Orozco, destacando


“El hombre en llamas”

3. Esculturas: cuenta con una colección de esculturas de diversos artistas,


algunas relacionadas con temática religiosa.

4. Mobiliario histórico: el museo alberga mobiliario histórico del siglo XIX, que
incluyen camas, sillas, mesas, etc.

5. Objetos religiosos: cuenta con retablos, cruces, calices, etc.

Bienes muebles estatales, artísticos o históricos.

1. Documentos históricos: se conservan documentos relacionados con la


historia del hospicio y de Guadalajara.

12
2. Arte popular: la primera, Colección Roberto Montenegro, pertenece al
Instituto Nacional de Bellas Artes y se encuentra en comodato en el Museo
Cabañas desde 2005, y la segunda, Colección de Artes Populares,
perteneciente al museo desde 1983.

La colección Roberto Montenegro, con poco más de mil piezas en su haber,


lleva el nombre del artista jalisciense ya que fue él mismo quien la conformó a
lo largo de su vida, debido a su interés por considerar los valores artísticos,
históricos y sociales de las artes populares en México.

La Colección de Arte Popular del Museo Cabañas proviene del acervo


atesorado por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y cuenta con
425 piezas. En conjunto, las dos colecciones poseen una vasta muestra de
las diversas técnicas y materiales que con maestría representan a los artistas
populares de nuestro país. Incluyen piezas de barro con sus diversas
técnicas como el canelo, bandera, petatillo, betus y vidriado; cestería, talla en
piedra y hueso, ebanistería y vidrio soplado. Las obras provienen de todas las
regiones del país y datan, aproximadamente, desde finales del siglo XIX,
hasta las últimas décadas del siglo XX.

3. Arte contemporáneo: la colección está integrada por obras realizadas desde


principios del siglo XX como las pinturas de Jorge Enciso y Amado de la
Cueva, y las caricaturas de José Luis Figueroa; pinturas del Dr. Raúl
Anguiano, Rosa Castillo, Roberto Montenegro, Jorge González Camarena y
Gabriel Flores; artistas abstractos de la segunda mitad del siglo como
Fernando González Gortázar, Irma Serna, Alfredo Navarro España, Juan
Soriano y Thomas Coffeen; y finalmente, el arte contemporáneo con
exponentes como Jorge Méndez Blake, Fernando Palomar y José Dávila.

Estos bienes, tanto muebles como inmuebles, forman parte del rico acervo del
Hospicio Cabañas, un importante patrimonio cultural de México y del mundo.

13
Tipo de Tipo de valuación
Valores
Bien Tipo de aplicable según su
Bienes Muebles Intangibles Valor Costo Aplicable
Mueble o Propiedad clasificación y
asociados
Inmueble temporalidad
Patrimonio
cultural, valor
inmueble histórico y
Inmueble Estatal Avalúo catastral Valor patrimonial Costo Historico
catalogado artístico,
reconocimiento
internacional
Patrimonio
cultural, valor
Valor
histórico y
Inmueble Terreno y jardines Estatal Avalúo de mercado patrimonial,
artístico,
valor de mercado
reconocimiento
internacional
Costo Histórico,
Avalúo por Valor de
Valor histórico y Costo de
Mueble Mobiliario Estatal comparación, indemnización,
Valor simbólico Reposición
avalúo de seguros valor histórico
asegurable
Patrimonio
cultural, valor Avalúo por Valor de COSTO O VALOR
Pinturas de
histórico y comparación, reposición, valor NETO DE
Mueble principios del Estatal
artístico, avalúo por experto, de mercado, REPOSICIÓN
siglo XX
reconocimiento avalúo de seguro valor histórico y ASEGURABLE O
internacional valor asegurable VALOR REAL
Valor de
Patrimonio
Avalúo por reposición, valor
cultural, valor
comparación, de mercado, COSTO O VALOR
Pinturas de Arte histórico y
Mueble Estatal Avalúo de seguros, valor de NETO DE
Popular artístico,
avalúo de costo de indemnización, REPOSICIÓN
reconocimiento
reposición valor histórico y ASEGURABLE O
internacional
valor asegurable VALOR REAL
Valor de
reposición, valor
Valor artístico, Avalúo Comercial, de mercado, COSTO O VALOR
Pinturas de
Mueble Valor Cultural y Estatal avalúo de seguro, valor de NETO DE
Caballete
Valor Histórico avalúo por experto indemnización, REPOSICIÓN
valor histórico y ASEGURABLE O
valor asegurable VALOR REAL
Valor de
reposición, valor
Avalúo de Costo de de mercado, COSTO O VALOR
Valor artístico y
Mueble Escultura Estatal Reposición, avalúo valor de NETO DE
Valor Cultural
por experto indemnización, REPOSICIÓN
valor histórico y ASEGURABLE O
valor asegurable VALOR REAL
Piezas Históricas
Valor histórico y Avalúo de Arte y Valor histórico y
Mueble de finales del siglo Estatal Costo Historico
Valor simbólico Patrimonio Cultural valor patrimonial
XIX
Valor histórico y Avalúo de Arte y Valor histórico y
Mueble Objetos religiosos Estatal Costo Historico
Valor simbólico Patrimonio Cultural valor patrimonial

14
Bibliografía

Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. (2021). Metodología de los

servicios valuatorios regulados por el INDAABIN para estimar el valor comercial de los

activos (bienes inmuebles) [PDF]. Recuperado de

https://www.gob.mx/indaabin/documentos/metodologias-de-caracter-tecnico-24208-74

Colecciones. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 1 de febrero de 2024, de

https://museocabanas.jalisco.gob.mx/es/colecciones/

Dirección de Patrimonio Mundial. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 1 de febrero de 2024, de

https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_detalle.php?idLista=MTg=

Bueno Hernández, Karla, & Bueno Hernández, Karla;*CA1233634. (2017,

November). Valuación de obras artísticas gráficas. Buap.mx; Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla.

https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/fbcc2bb4-eea6-41cb-bb67-

a13a9089bbd5

15

También podría gustarte