ALUMNA: ARRIBASPLATA CHAMORRO THALÍA ISABEL.
ESCUELA DE AGRONOMÍA
DOCENTE: Mg. CARLOS EDUARDO VENTURA PINEDO
LEY Nº 29338, LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Contenido
Llamado Ley de Recursos hídricos, porque no solo regula el uso del agua (superficial, subterránea
y continental) como recurso, sino que también los bienes asociados a él, como al agua marítima
y atmosférica en lo que resulte aplicable.
Artículo II.- Finalidad
Esta Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y
los particulares en dicha gestión (organizaciones, ciudadanía, etc.), así como de los bienes
relacionados.
Artículo III.- Principios
Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:
1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua:
El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico,
por ello su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos.
2. Principio de prioridad en el acceso al agua:
Por ser un recurso indispensable para la vida, es fundamental su uso, para la satisfacción
de las necesidades primarias de la persona humana, inclusive en épocas de escasez.
3. Principio de participación de la población y cultura del agua:
El Estado debe crear mecanismos para la participación de los usuarios y de la población
organizada, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración.
4. Principio de seguridad jurídica:
El estado consagra derechos para el uso del agua, pero a la vez debe de promover y velar
por la seguridad del uso de este recurso, sea pública o privada o en coparticipación.
5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades
nativas:
El estado promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua, respetando los usos y
costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, en tanto no se oponga
a la Ley.
6. Principio de sostenibilidad:
El Estado es el ente fundamental que debe promover y controla el aprovechamiento y
conservación sostenible de los recursos hídricos, para asegurar la satisfacción de las
necesidades actuales y de las futuras generaciones.
7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única:
La conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de
responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.
8. Principio precautorio:
El hecho de que no se tenga conocimiento sobre el peligro de daño grave o irreversible que
amenace las fuentes de agua, no constituye un impedimento para adoptar medidas que
impidan su degradación o extinción. Por lo cual siempre deben poner en marcha acciones
para la conservación de este recurso.
9. Principio de eficiencia:
ALUMNA: ARRIBASPLATA CHAMORRO THALÍA ISABEL. ESCUELA DE AGRONOMÍA
DOCENTE: Mg. CARLOS EDUARDO VENTURA PINEDO
El estado debe hacer una gestión integrada, incentivando el desarrollo de una cultura de
uso eficiente de este recurso, entre los usuarios y operadores.
10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica:
El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo
hidrológico, por lo que su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con
participación activa de la población organizada.
11. Principio de tutela jurídica:
El estado debe proteger, supervisar y fiscalizar el recurso hídrico en cual quiera de los
estados que se encuentre.
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1. El agua: recurso natural renovable, indispensable para toda forma de vida, recurso
vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible.
Art. 2. Dominio y uso público sobre el agua: Todos tenemos derecho a su uso y consumo. No
hay propiedad privada sobre el agua.
Art. 3. Declaratoria de interés nacional y necesidad pública: Es de interés nacional garantizar la
satisfacción de la demanda actual del recurso hídrico y para las futuras generaciones.
Art. 4. Denominaciones: Cuando se hace referencia a “la Ley” o “el Reglamento”, se entiende
que se trata de la presente Ley o de su Reglamento. La Autoridad Nacional se entiende
como Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Consejo de Cuenca como Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca.
Art. 5. El agua comprendida en la Ley El agua cuya regulación es materia de la presente Ley
comprende lo siguiente: La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural; la que
discurre por cauces artificiales; la acumulada en forma natural o artificial; la que se
encuentra en las ensenadas y esteros; la que se encuentra en los humedales y
manglares; la que se encuentra en los manantiales; la de los nevados y glaciares; la
residual; la subterránea; la de origen minero medicinal; la geotermal; la atmosférica; y
la proveniente de la desalación.
Art. 6. Bienes asociados al agua:
Bienes naturales: los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo
las playas, barriales, restingas y bajiales, en el caso de la amazonía, así como la
vegetación de protección.
Bienes artificiales: Estos son usados para La captación, extracción, desalación,
almacenamiento, regulación, conducción, medición, control y uso del agua
Art. 7. Bienes de dominio público hidráulico:
Menciona que toda intervención de los particulares que afecte o altere las
características de estos bienes debe ser previamente autorizada por la Autoridad
Administrativa del Agua.
Art. 8. Bienes artificiales de propiedad del Estado asociados al agua.
Menciona que son de propiedad del Estado, los bienes artificiales asociados al agua,
ejecutados con fondos públicos.