DISEÑO DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL AREA DE
SALUD EN BOLIVIA
ASPECTOS HISTÓRICOS:
La salud pública se inició en La Paz en 1942 cuando el
Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública
(CISP) ejecutó sus actividades en Bolivia, siendo la urbe
paceña la primera del país en contar con un Centro de
salud construido y equipado para este propósito, ubicado
en la zona Garita de Lima en el centro en el que
actualmente funciona el Hospital La Paz. El responsable
de esta obra y primer director fue el Dr. Luis Gallardo
Alarcón. Posteriormente el CISP construyó sus oficinas
centrales en la Plaza Franz Tamayo (Plaza del
Estudiante), para convertirse más tarde en el Ministerio
de Salud y que era conocido como el Edificio de
Salubridad.
En este primer periodo de la Salud Pública (1945 –
1951) el programa más importante que se inició fue la
sistemática vacunación con vacuna triple y la
antivariolosa. En una segunda etapa (a partir de 1952) se
inicia los estudios epidemiológicos y la programación de
acciones concretas y específicas en el marco de la salud
pública, como las campañas masivas de vacunación,
organización de
clubes de madres y comités de salud, además se organiza
la primera unidad móvil de atención para el altiplano,
siendo Pillapi la primera localidad favorecida.
En la actualidad, existen desigualdades en el acceso a la
atención médica en nuestro país, especialmente entre
áreas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos
socioeconómicos. Esto puede deberse a la falta de
infraestructura adecuada en áreas rurales y a barreras
financieras para acceder a servicios de salud en áreas
urbanas.
ETAPA 1: Análisis del problema
Acceso limitado a servicios de salud:
Muchas comunidades rurales en Bolivia carecen de
acceso a servicios médicos básicos debido a la distancia,
la falta de infraestructura adecuada y la escasez de
personal médico.
1) Infraestructura y Personal médico: En algunas
zonas rurales de Bolivia, se carece de hospitales
equipados para atender emergencias médicas.
Esto resulta en tiempo de espera prolongados y
falta de acceso a servicios especializados.
La infraestructura deficiente puede dificultar la
realización de procedimientos médicos y
diagnósticos adecuados, lo que puede llevar a
errores en el tratamiento y diagnóstico inexacto
de enfermedades.
La falta de infraestructura adecuada en
hospitales y centros de salud, combinada con
altas cargas horarias de trabajo y bajos salarios,
impacta negativamente la calidad de la atención
médica en Bolivia de varias maneras:
Dificultades en la gestión de pacientes: La
falta de espacio y equipos puede resultar en
largos tiempos de espera y una capacidad
limitada para atender a todos los pacientes de
manera oportuna, lo que puede afectar
negativamente la calidad de la atención y la
satisfacción del paciente.
Impacto en la moral y el bienestar del
personal médico: Las condiciones laborales
precarias, incluyendo altas cargas horarias y
bajos salarios, pueden contribuir al agotamiento
y la insatisfacción del personal médico, lo que a
su vez puede afectar su desempeño y
compromiso con la prestación de servicios de
calidad.
Para mejorar la infraestructura y garantizar
servicios de salud eficaces y accesibles para la
población en Bolivia,
Participación comunitaria: Involucrar a la
comunidad en la planificación y gestión de los
servicios de salud puede ayudar a garantizar que
las necesidades locales sean atendidas y que los
recursos se utilicen de manera eficiente y
equitativa.
ETAPA 2: Análisis de soluciones
Esta etapa se enfocaría en el análisis de soluciones para
abordar los problemas identificados en el acceso limitado
a servicios de salud en comunidades rurales de Bolivia.
Solución 1: Mejora de Infraestructura y
Equipamiento Médico
Garantizar que las comunidades rurales tengan acceso a
instalaciones médicas adecuadas y equipadas.
Propuestas:
Construcción y equipamiento de nuevos centros
de salud y hospitales en áreas rurales.
Mejora de la infraestructura existente,
incluyendo la actualización de equipos médicos
y tecnológicos.
Solución 2: Atracción y Retención de Personal
Médico
Asegurar la disponibilidad de personal médico calificado
en zonas rurales.
Propuestas:
Implementación de incentivos para médicos y
personal de salud que trabajen en áreas remotas,
como bonos por desempeño y oportunidades de
capacitación.
Creación de programas de intercambio con
universidades y hospitales para atraer y retener
talento médico en zonas rurales.
Solución 3: Gestión Efectiva de Recursos y Pacientes
Mejorar la gestión de pacientes y recursos para una
atención médica eficiente.
Propuestas:
Implementación de sistemas de gestión de citas y
expedientes médicos electrónicos para reducir
los tiempos de espera y mejorar la atención.
Capacitación del personal médico y
administrativo en técnicas de gestión eficiente de
recursos y pacientes.
Solución 4: Participación Comunitaria y Educación
en Salud
Involucrar a la comunidad en la promoción de la salud y
el uso adecuado de los servicios médicos.
Propuestas:
Creación de programas de educación en salud
para la comunidad, enfocados en la prevención
de enfermedades y la promoción de hábitos
saludables.
Establecimiento de comités de salud
comunitarios para participar en la planificación y
evaluación de servicios de salud locales.
ETAPA 3: análisis de Factibilidad
El Ministerio de Salud en Bolivia, al igual que en otros
países, administra sus recursos de diversas maneras para
garantizar la provisión de servicios de salud a la
población. Algunas de las formas en que podría
administrar los recursos incluyen:
Presupuesto: Bs 26.866 millones de Salud se
distribuirán en Bs 12.147,8 millones (45,2%) para
personal en salud; Bs 5.321,6 millones (19,8%) a
diagnóstico y tratamiento; Bs 3.236,2 millones (12%) al
Sistema Único de Salud (SUS); Bs 3.098 millones
(11,5%) a programas de salud y otros y Bs 3.061,9
millones (11,4%) a inversión. Este presupuesto se utiliza
para cubrir gastos operativos, adquisición de
medicamentos y equipos médicos, mantenimiento de
instalaciones de salud, programas de prevención y
promoción de la salud, entre otros.
Planificación y priorización: Los recursos se asignan
en función de las necesidades de salud identificadas a
través de análisis epidemiológicos y estudios de salud
pública. Se establecen prioridades para garantizar que los
recursos se asignen de manera eficiente y se aborden las
principales necesidades de salud de la población.
Infraestructura: Parte de los recursos se destina a la
construcción, renovación y mantenimiento de
infraestructuras de salud, como hospitales, centros de
salud y puestos de salud, para garantizar el acceso
equitativo a los servicios de salud en todo el país.
Se necesita una inversión significativa en la construcción
y renovación de hospitales y centros de salud, así como
en la adquisición de equipos médicos modernos y
adecuados para garantizar que las instalaciones estén
bien equipadas y puedan brindar una atención médica de
calidad.
Recursos humanos: Se destinan recursos para la
contratación, formación y capacitación del personal de
salud, incluidos médicos, enfermeras, técnicos y otros
profesionales de la salud, para garantizar la
disponibilidad de personal calificado en todos los niveles
de atención.
Adquisición de suministros médicos: El Ministerio de
Salud administra recursos para la adquisición de
medicamentos, vacunas, equipos médicos y otros
suministros necesarios para la prestación de servicios de
salud de calidad.
Es fundamental mejorar las condiciones laborales del
personal médico, incluyendo la reducción de las cargas
horarias excesivas y el aumento de los salarios, para
garantizar su bienestar y motivación, lo que a su vez
puede mejorar la calidad de la atención médica que
brindan.
Capacitación y desarrollo del personal: Se deben
implementar programas de capacitación y desarrollo del
personal médico para mejorar sus habilidades y
conocimientos, lo que puede contribuir a una atención
médica más efectiva y de mayor calidad.
ETAPA 4: Recomendaciones de política pública.
Basándonos en el análisis previo de los problemas,
soluciones propuestas y factibilidad financiera, se
presentan las siguientes recomendaciones de política
pública:
Fortalecimiento de la Infraestructura y
Equipamiento Médico
Implementar un programa de inversión para la
construcción y equipamiento de nuevos centros
de salud y hospitales en áreas rurales,
priorizando aquellas con mayores necesidades y
poblaciones vulnerables.
Establecer estándares de calidad y seguridad
para la infraestructura y equipos médicos,
garantizando su adecuado mantenimiento y
Mejora de las Condiciones Laborales del Personal
Médico
Diseñar e implementar políticas de incentivos
para médicos y personal de salud que trabajen en
zonas rurales, incluyendo bonificaciones
salariales, oportunidades de capacitación y
desarrollo profesional, y programas de apoyo
psicosocial.
Establecer normativas que regulen las cargas
horarias del personal médico, asegurando un
equilibrio entre la disponibilidad de servicios y
el bienestar de los profesionales de la salud.
Optimización de la Gestión de Recursos y Pacientes
Promover la implementación de sistemas de
gestión de citas y expedientes médicos
electrónicos en todos los centros de salud y
hospitales, con el fin de reducir los tiempos de
espera y mejorar la atención al paciente.
Fomentar la capacitación continua del personal
médico y administrativo en técnicas de gestión
eficiente de recursos y pacientes, incluyendo el
uso de tecnologías de información y
comunicación (TIC) aplicadas a la salud.
Recomendación 4: Impulso a la Participación
Comunitaria y Educación en Salud
Desarrollar programas educativos en salud
dirigidos a la comunidad, enfocados en la
prevención de enfermedades, promoción de
estilos de vida saludables y uso adecuado de los
servicios médicos.
Establecer mecanismos de participación
comunitaria en la planificación, evaluación y
monitoreo de los servicios de salud, a través de
la creación de comités de salud locales y
espacios de diálogo y retroalimentación.
ETAPA 5: Plan de acción de política pública.
ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO DE RECURSOS
IMPLEMENTACIÓ NECESARIOS
N
IDENTIFICACIÓN Equipo de 1 mes Documentación
DE OBJETIVOS Planificación relevante,
reuniones
ESTRATEGIAS DE Equipo de 6 meses Financiamiento,
IMPLEMENTACIÓN Implementación personal
capacitado,
infraestructura
adecuada
ASIGNACIÓN DE Equipo 2 meses Presupuestos
RECURSOS Financiero asignados,
colaboraciones
MONITOREO Y Equipo de Continuo Herramientas
EVALUACIÓN Monitoreo de monitoreo,
informes
COMUNICACIÓN Y Equipo de 3 meses Medios de
DIVULGACIÓN Comunicación comunicación,
eventos
1.Identificación de Objetivos: Esta actividad se refiere al proceso de
definir objetivos claros y medibles para la política pública en el área
de salud en Bolivia. El equipo de planificación será responsable de
esta tarea, que incluirá la revisión de documentación relevante y la
organización de reuniones para discutir y establecer los objetivos
específicos del plan.
2. Estrategias de Implementación: Una vez que se han identificado
los objetivos, la siguiente actividad implica desarrollar las estrategias
necesarias para implementar el plan. El equipo de implementación
liderará este proceso durante aproximadamente 6 meses,
asegurándose de contar con el financiamiento necesario, personal
capacitado y la infraestructura adecuada para ejecutar las estrategias
de manera efectiva.
3. Asignación de Recursos: Esta actividad se centra en la asignación
de recursos financieros y colaboraciones necesarias para llevar a cabo
las estrategias planificadas. El equipo financiero será responsable de
esta tarea durante unos 2 meses, garantizando que los presupuestos
estén asignados de manera adecuada y que se establezcan
colaboraciones clave para el éxito del plan.
4. **Monitoreo y Evaluación: Durante todo el proceso de
implementación, se llevará a cabo el monitoreo continuo y la
evaluación de los progresos y resultados. El equipo de monitoreo
utilizará herramientas específicas para medir el progreso en relación
con los indicadores establecidos, generando informes que permitan
tomar decisiones informadas y ajustar las estrategias según sea
necesario.
5. Comunicación y Divulgación: Finalmente, la actividad de
comunicación y divulgación se enfoca en involucrar a la comunidad y
comunicar los avances y logros del plan. El equipo de comunicación
utilizará medios de comunicación y eventos para garantizar una
participación activa de la comunidad.
En resumen, la tabla representa un plan de acción estructurado que
abarca desde la identificación de objetivos hasta la comunicación de
resultados, asegurando una implementación efectiva y una evaluación
continua para lograr mejoras en el acceso a servicios de salud en
comunidades rurales de Bolivia.