0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 76 vistas 20 páginas Danziger, K. (1979 - 1994) - Los Origenes Sociales de La Psicologã - A Moderna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar Danziger, K. (1979_1994). Los origenes sociales de... para más tarde ORAL,
Los origenes sociales de la psicologia
moderna
Kurt Danziger
Regresai al {neice de Autores
Regresar al indice de Titulos
En un sentido importante, las cuestiones acerca de los orfgenes sociales dela
psicologia moderna resultan fandamentales para cualquier, consideracion del
‘contexto social de ideas psicolégiced éspectiicas durante el siglo presente. En
efecto, es un periodo durante-el éual la cresci6n y diseminacién de ideas
psicologicas se ve decididamente influenciada poz ‘Wexistencia de un grupo
profesionel-académico de "psicblogos!, crecientemiente poderoso, que reclama
al monopolio de la produccién y reprocluc:i6n del conocisiento psicolgico
validado, Las ideas psicolégicas; por supuerto, habian tenido existencia mucho
antes del siglo presente; lo quie ha catitbiado eel contexto social inmediato én
el cual las misrnas son desarzolladas ¢ intencartbiadas, La existencia.del nuevo
grupo profesional, crecienternente biel crgenizado, proporciona el fondo sobre
ei cual las ideas particulares, los métodos y los sistemas son proyectados como
figuras, cuya inequivoca apariencia depende de la relaci6n figura-fondo.
qg-- 182
ates del siglo actual las ideas psicologicas faeron producidas e intercambiadas
ampliamente entre filsofos, hombres de la medicina, economistas politicos,
historiadores, artistas y otfos. Lo que ent la historia més reciente resulta
absolutamente navedoso es la aparicion de grupos de especialistas que realizan
demandas, crecientemente oxitosas, de monopolic de la verdad psicolégica. Los
miembros de estos grupos se han instituido ellos mismo, y son gradualmente
aceptados, como rbitros de lo que constituye o no constitaye un conocimiento
psicolégico validadol/Ahora, para ser toinadas serlamente, Jas ideas
psicolégicas deben atravesar el prisma formado por el marco normative €
institucional de ln comunidad de especialistas reconocidos.
Es este desarrollo, mas que el uso de una nueva metodologfa, lo que define la
~paturaleza de la famosa transicion desile «} largo pasado de la psicologia a se
«cotta historia, Las técnicas de experimentacion y cuantificacion son
‘herramientes potenciales, exentas en si misnas de mayor significaci6n historica;
st: zeal significacién deriva de la manera en que son usadas, por quien y para
qué propésito, Ciertas técnicas emptricas fueron uplicadas muy extensamente &
®demas psicoldgicos en el siglo XIX pox fildsofos profesionales, naturalistas,
édicos y aficionados. Pero los cambios cniciales no se dieron hasta que la
aplicacién de estas técnices fueron usadas pata legitimar la dernanda del
sonopolio del conocimients psicolégico vélido, por parte de una comunidad
de especialistas autoconsciente y organizada.
Qesde este punto de vista, 2 relacién entre elconocimiento psicolégico y su
contexto social se complica devido a ia aparicion de un nuevo nivel, constituido
por el grupo de profesionales, sus intereses, sus instituciones y su cultura. La
influencia reciproca entre e! conocimiento psicol6gico y fos intereses y
estructuras cognitivas en la sociedad més emplia se vuelve mediatizada por la
comunidad de especialistas. Se hace necesatin, ahora, tomar en consideraci6n el
‘1 jugado por los miembros de esta comunidad en la sociedad més amplia y los
efectos que produce en la vida inserna de la comunidad.
Entonces ;c6mo Ilegé a consiituirse esta nueva comunidad?. Esta es la cuesti6n
que requiere una respuesta, si heros de evitar tomar las normas
contemporéneas del grupo come. dades, en luger de reconocerlas como el
problema a ser explicado.
Pero existe otra raz6n para exeuninar los origenes de la psicclogia modetia en el
contexto de la sociologia det conocimientc pisicolégico. Y es que este problema
es uno de jos muy poco, en toda la historia te la psicologia, que en los hechos,
ha sido analizado descie un punto de visia sociolégico (Ben-David y Collins,
1966). Aquel andlisis y la controversia que Io continué jlustra muchas de las
dificultades que puede encontrar una aproximaci6n sociol6gica a la historia de
Ie ciencia. Enfoques sociolégicos alternatives pueden ser aplicados a la cuestién
ie los origenes de la psicolngia moderna; el problema es hallar la perspectiva
que resulte adecuada al problema.
Una aproximacién, muy representativa er la literatura de la sociologia dela
ciencia, es la denominada, propiamente, aproximacion positivista. Presenta
muchas caracterfsticas que merecen ser examinadas. En primer lugar, su
concepci6n de una disciplina cientifica esti basada en la nocién de progreso
acumulativo. Este progreso distingue Ia ciencia de la pré-ciencia, y puede ser
*medido" por el nimero de publicaciones de itivestigacion: Ninguna
consideracion es otorgada a.las llamadas “revoltuciones cientificas' de Khun, 0a
la significacion de escuetas de pensamiente: rivales. Aplicada a la historia de la
psicologfa moderna esta inanera de pensar lleva a la conclusion tradicional de
que Ja psicologia moderna cornenzé en Alernania y posteriormente trasladé su
centro a los Estados Unidos, Las cifras anerca de los niimeros relativos de
f ablicaciones parecen mosirar esto con suf ciente claridad. Lo que agut deberta
sur notado es la suposici6n técita de que fa psicologia que lego a florever en los
tados Unidos alrededor d en esencia, la risma que aparecié en
mania en los afios 4880) La posibilidac. de und discontinuidad cualitativa
fundamental ni siquiera es considerada en este enfoque, ya que, sila psicologia
5 tuna ciencia, su desarrollo es, por definicién, lineal, ecumulativo y continuo.(Gna caracteristica importante de la sociologia de la ciencia positivista es la
naturaleza profundamente ahistérica de sus categorias explicativas. Las normas
{que rigen Ia actividad cientifica han sido siempre las mismas, y siempre han
existido como ideas. Lo que cabia son los roies sociales de los goportes de esas
jdeas, Cuando las ideas cientificas son tornaclas por individuos que. ocupan el
tol social de cientifico profesional conducen a una tradicién en investigacion
(Gontinua y acumulativa (Ben-David, 1971). Por lo tanto, el nacimiento de
digests como la psicclogta, depende ‘giniopeaciceteuamuele
te profesional de Ja nueva ciencia, Tales rol 7
javentados frecuentemente por individuos, como-un medio de mejorar las
oportunidades de su carrera. Supongase que wna carrera individual es
bloqueada en una disciplina establecida; ese individuo todavia puede ganar
reconocimiento, transfiriendo algunos elementos de aquel rol profesional aun
contexto discipliriar diferente y'con un rol establecido diferente. Esto es llamado
“hibridizacién del rol”. inci
de este proceso, y que us6 su antecedentes en fisiologia
carrera como filésofo; pero un nuevo tipo de filésofo, que realizaba
experimentos de laboratorio sobre los probiemas en psicologta. As(naci6 un
nuevo rol ~e! de psicdlogo experimental- a partir de la “hibridizacion" de los
roles de fisidlogo y fildsofo, previamente establecidos. Para que'la psicologia
llegara 4 ser establecida coitio una nueva cisciplina clentifica, simplemente
perduré para los demas, que llegaron a ser socializados dentro deeste rol; ay
personalmente por Wundt o modelados por su ejemplo. a
jemplo
una
Eneste punto, dos rasgos de esta consideracién son dignos de ser resaltados. En
primer lugar, el motor del cambio histérico es buscado en el nivel dela
motivacién individual. Un nuevo rol es inventada y ernulado, en el transcurso
de un intento personal en promover una carera personal. Segundo, los motives
individualés que juegan un rol tan importante no son establecidos por medio de
tuna investigaci6n biografica coricreta, sino que som imiputados en términos de
un modelo abstracto implicito de decisién racional y.un célculo de las «.
oportunidades enn la carrera. Por ejemplo, Ben-David y Collins, cuya
consideracién de los origenes sociales de la psicologia moderna esta er:
discusién aqui, sugieen que en la época en que Wundt estaba buscando, un
profesorado de tiempo completo, el programa en fisiologia era particularmente
dificil y queJa mayoria de Jas catedras exintentes estaban a cargo de aquellos
que las sostuvieron por décadas. Se da por supuesto que Wundt tomé la
decision de pasat ala filoscfa, donde el progreso era relativamente mas {écil.y
de haber usado sus técnivas en fisiologfa experimental como una fuente de
status especial en el area de su segunde eleccién. En esta consideraci6n, el rol
del psiclogo modemo es, en esencia, la irwvencion de un individuo singulax,
Wilhelm Wundt, respecto de quién, la mayor parte de la generacion siguiente
de psicdlogos esté relacioniada por medio sie un complejo Arbol "genealogico"
besado en el "discipulado".
'
>
En este punto llegamos a adivertir una dificaltad fundamental, que proviene del
intento de combinar el enfoque positivis:a de Ja "evidencia" con una teoria
2
®individualista del cambio hist6rico. Esta ultima, atribuye una importancia
primordial a las intenciones individuales, mientras que el primero devalia los.
informes "subjetivos" directos de dichas intenciones, las cuales, por eso mismo,
deben ser inferidas de datos "objetivos". {Sobre qué criterio de relevancia son
seleccionados dichos datos, entre la riqueza potencialmente ilimitada de la
informacién hist6rica? Claramenie, el criterio ce relevancia es provisto por la
necesidad de reconstruir la situacién elegida, confrontada al individuo
historico, En este punto la objetividad supuesta del procedimiento deviene
aparente: la perspectiva del socidlogo es meramente sustituida por aquella de la
figura historica en cuestién. As{, cuando Ben-David y Collins reconstruyen la
elecci6n de Wundt, consideran solamente dos campos, el de la fisiologia y la
filosofta. Pero, en realidad, ¢] nombramiento de Wundt, mientras estaba
buscando la promocién a una cétedra de tiempo completo, fue en "antropologia
¥ psicologia medica", y.el 4rea en la que con'més evidencia podia ser
considerado, exchisivamerite desde el punto de vista de una carrera, era la
psiquiatr‘a, un drea en'la cual fieron creadas mAs cétedras en las universidades
alemanas, entre 1873 y 1880, que ‘cn fisiologfa y filosofia juntas (von Ferber,
1956). De cualquier modo, la fuente cle la cual Ben-David y Collins extrajeron
sus datos, muestra también que‘entre equéllos que, como Wundt, ingresaron a
Jos #angos académicos en los afios 1850 y 1860, el 78% de los que lo hicieron en
fisiologia finalizaron como profesores titulares, mientras que solamente el 51%,
en filosofia, tuvieron tal fortuna (von Ferber, 1956, pp. 83-84), un hecho que
resulta dificil de reconciliar con el supuesto de mayores oportunidades para
una cattera en filosotia.
El mismo Wundt brindé-un relato diferente de su pasaje de la fisiologfa a la
filosofia. Tras comenzar su autobiografia relatando sus recuerdos juveniles
sobre la revolucién de 1848, continia hacia lo que puede ser considerada una
extrafia introduccién a la vida de wa académico: "No puedo remediar, hacerlo
de esta manera, ni habré de permanecer en silencio sobre,un aspecto de mis
‘recuerdos que ha permanecido en la memoria mas vividamente que muchos
otros. Fue mi destino que la coexistencia habitual, durante muchos afios, de
“initereses de vida diferentes, condujera a un cambio de ocupaci6n en el cual, lo
sospecho, las impresiones politices de mi juventud no fueron indiferentes"
(Wundt, 1920, p.15). En realidad, durante el perfoda critico de su vida, cuando
tuvo lugar la reorientacién de la fisiologia a la filosoffa, Wundt se encontraba
/uertemente comprometido en asociaciones de trabajadores de la educacién y,
durante muchos afios, fue miembro de] Landtag; el cuasi-parlamento del Estado
de Baden. A través de sus propias declaraciones, se aprecia que finalmente se
dio cuenta de que no podria combi:rar wna carrera politica con una académica
Gehlette, 1955-1956). Eligié la dltiraa, pero su trabajo académico estuvo cada
vez més orientado hacia temas de discusién del ris amplio interés humano,
cartibio que solamente pudo ser favilitado por un pasaje desde la Facultad de
Medicina a la Facultad de Filosofia:
En cualquier caso, Wundt resulta una figura singularmente inapropiada para
elegir come iniciador de la identidad profesional del psicélogo moderno. El, enrealidad, era un fuerte opositor a la sepatacith de la psicologia y le filosotia, y
sostenfa que Jos problemas 1yiés impoztantes 2n psicologia estaban conectados
fan intimamente con problemas filoséficos que le separacion entre.ambas
reducirfa al psicélogo al nivel de un artesano apristonado por una.mnetafisica
encubierta e ingenua (Wundt, 1913). Eventualmente, cuando en 1904 fue-creada
tuna sociedad profesional de psicélogos alemanes, Wandt no participo en ella =
inclusive no le fue posible veunirse en Leipzig durante el tiemporde vidade
‘Wrndt. Respecto de su stzpuesta coniribuci6n al trabajo experimental
cistematico como parte de la definicién del rol del psicdlogo, deberfa recordarse
que, para Wundt, la psicologia experimental era solamente una pequeia parte
de st trabajo. De-cualquier forma, el ejemplo de lguien como Helmholtz,
muestra que el trabajo e erndtico aplicado a los problemas
psicolégicos no guarda cnéxién, necesarianrente, con la elabordcion del rol del
gsicdlogo profesional.
i que por concibié una
tint ogo. Le fectivos
‘on dados hasta los tiltimos afios del siglo XDXylos
primeros del XX. Quienes dieron aquellos pasos, debido a su caracter de
advenedizos, tenfan sus propias razones para tratat de brillar en el prestigic
‘eflejado de una figura establecida como Wundt. De ese modo, colocaron el
fundamento para aquello que, una generacién posterior, iba a transformar en
‘un "mito de otigen" completamente desasvollado (Sarnelson, 1974): Lo que
resulta de interés en el presente contexto. ¢s que el soci6logo de la ciencia
positivista, a causa de su! perspectiva bésizamente ahistorica, se vuelve una
victima féeil de las reconstrucciones nistoricas distorsionadas que las
;eneraciones posteriores proyectan hacia el pasado, La tendencia es a tratar la
‘evidencia historica como si fuera un caudal de hechos objetives, cuando,
uusualmente, consiste en reconstrucciones realizadas por partes altamente
interesadas. Mas au, el tipo de relacion: entre generaciones sucesivas 26
reducida a la de "pioiieros" y “gontinuacores' o "maestros" y "disetpulos", un
esquema que, incidenialmenté, hace posit’ e ocuparse del desarrollo completo
de la psicologia modesna, a partir del supuesto acto de creaci6n de Wundt,
como un proceso de-desarrollc interno dentro de Ia disciplina, sin entender al
rol critico jugado por factote’s éxtra disciplinarios.
El rol de tales factores puede ser ilustradc a través de la comparacion entre al
desarrollo temprano de la psicolofiia en Alemania y en los Estados Unidos. En
la psicologia alemana, lad forthas institucionales deuna disciplina autonoma
fueron muy lentas en desectollarse, Sin v: lemasiado lejos, en 1910 sélo existian
cuatro posiciones académicas en psicologiaen todo el sistema. universitario
aleman, y solamente una ce ellas era de tiempo completo (von Ferber, 1956 pp.
8-84), Aiin en esa época, la psicologia no eta matetia de examen. Précticamente
todos aquellos que investigaban o ensefiaban en psicologia, tenian
nombramientos en filosofla; y esto no ¢ra une mera formalidad, ya quela
mayorta de ellos, siguieron combinendo sus iritereses psicologicos con un
trabajo activo en filosofia. Esto, por supuesto, contrastaba totalmente con la
®
182
\9-situaci6n en los Estados Unidos, donde estabsn proliferando los departamentos
sniversitarios de psicologia y donde existla un pequefio ejército de psicélogos
} fofesionales cuyos lazos con la filosofia erar. inexistentes (Camtfield, 1973). La
sociedad profesional alemana fue fundada dece afios después que la American
Psychological Association (APA). La psicologia como disciplina auténoma és
una invencién americana y no alemana, hecho que, incidentalmente, resultaba
muy evidente para Wund, quien criticaba a alguno de sus colegas por la
pretension de seguir un modelo americano, al que consideraba inadecuado en
ei contexto aleman (Wundt, 1913).
Existen buenas razones por las cuales el clesarrollo americano tuvo que
discrepar del que se dio del otro lado del Atléntico, En primer lugar, era
completamente diferente el ambiente académico y profesional con el cual’ se
encontraron los potenciales practicantes de la nueva disciplina. En Alemania,
los fil6sofos gozaban de gran prestigio, tenfan una tradicion formidable y
ocupaban posiciones académicas de poder. En los Estados Unidos, los filésofos
profesionales evan escasos y contaban mauy poco -en realidad, su sociedad
profesional recién se separé de la APA en 1901; la psicologia era la disciplina
mayor. Mientras las escuelas médicas alemanas habfen sido centros de®
investigacion que merecieron el respeto cle] munclo por varias generaciones,
resultaba notorio el estado lamentable de las: escuelas médicas americanas. (El
primer paso éfectivo hacia la reforma fue la creacién del. John Hopkins School
en,.1893, aunque todavia en la époce, del informe Flexner, en 1910, la
consolidacién profesional de ia medicina estaba lejos de ser completa), En tanto
que la psicologfa americana centraba sus dernandas en un territorio
prdcticameitte virgen, le psicologia alemana ‘enia que tomar en consideracién, a
cada paso, determinados intereses muy bien atrincherados.
Este estado de situacidn era un reflejo de la ausencia general de
profesionalizaci6n en la sducnelocpenperiommeicane durante Ja mayor parte
del siglo XIX, que contrastaba cor. el nivel de profesionalizacién,
verdaderamente elevado, SCeRSRARERIeaR En 1884, en la
Universidad de Harvard, sobre 189 miembros del cuerpo facultativo,
solamiente, 19 posefan el Ph.D; en la de Michigan, 6 sobre $8 (Rudolph, 1962).
Tal grado no comenz@ a ser generalmente esperado en las més prestigiosas
instituciones amnericanas hasta la década de “1890. Hl acaclémico aleman luego de
completar el Ph:D, debia trabajar varios aiics en una disertacién post-doctoral,
la cual era requerida para obtener el derecho a ensefiar. Después de varios afios
de actividad erudita, porita esperar, si era afortunado, un nombramiento
universitario rentado. Ambos paises experimentaron una expansion
universitaria bien considerable posterior a 1870. Pero mientras que en
‘Alemania, semejante expansion tuve lugar sobre una estructura bien
establecida, en los Estados Unidos la creaci6n de estructuras apropiadas fue
coincidente con la expansién en sf misma. CEERI). la psicologia
logré ingresar desde el inicio en el sistema universitario modern
fue una recién legada cualquiera, que debid tomar el lugar asignado para ella,
«mel orden establecido, Por eso, cuando se considera la obra de los psicélogosZanos tempranos, como William Jaraes. Stanley. Hall, J. M, Baldwin y J. Mc
1 Cattell, los viajes juveniles que realizavon a Alemania parecen haber sido
totalmente irrelevantes. Inclusive, cuando ellos pensaban que estaban
-aportando su experiencia europea, lo cue] no resultabanuy frecuente, el
elemento transplantado tomaba necesariamente una forma muy diferente,
debido a la vasta diferencia en el'contexto.
Lo que resulta més significati
ico, es que la diferencia en el contexto social determiné la
naturaleza de la nueva disciplina en aspectos completamente fundamentales.
Afirmar que el trabajO@xpetimenital en el laboratorio constituyé el suelo coman
pata la nueva disciplina en ambos paises, es otorgar una significacién ritual a la
experimentacion, que, ciertamente, ha tenido para muchos psicdlogos, pero que
€s algo que tiene que ser explicado, antes que un principio.de explicacion. Las
diferencias de concepeién sobre la naturaleza de la experimentacién psicologica
fueron profundas, coro lo fueron también las perspectives acerca del rol que
debfa serle asignado a la experimentacidn dentro de la psicologia-en su
conjunto. Para algunos, el experiment psicolégico paradigmatico estaba,
basado en las introspecciones de un pufiado de observadores sofisticados y~
altamente entrenados; para otros, estaba basado en la observacién de los +)
™Movimientos de los animales en arnbiertes artificiales. Para algunos, la
ssicologfa experimental representaba la totalidad de la psicologia; para otros,
eva solo una pequefia parte. La sociologta positivista de la ciencia no se inquieta
a sf misma con semejantes disputas, porque nunca examina el contexto social
del contenido de una disciplina. Sus "mediciones" de la actividad cientifica,
estan estrictamente limitadzs a lo externo, como ser el mimero de publicaciones
y el uso de rétulos (por ejemplo, experimentacién). Para la sociologia del
conocimiento, en cambio, tales ediciones son triviales en sf mismas: el
problerna es el contexto social del conteniclo actual de las ideas cientificas. Y
@sta es, probablemente, la diferencia principal entre ambas perspectivas.
ia muy importante procede de la naturaleza dela motivacion
considerada relevante en la determinacién de la historia de las disciplinas
cientificas. Como fue mencionaco previamente, en la consideracién del.origen
de la psicologia moderna de Ben-David y Collins, el esfuerzo por el status 0 las
aspiraciones de carrera de individuos claves proporciona el motor para la
emergencia de una nueva identidad profesional. Para esta visién,los factores
sociales determinantes del status relative cle campos diversos, son aceptados
como dados; la perspectiva es individual y no societal, Desde el punto de vista
de la sociedad, sin emborgo, el desarrclio de nuevas especialidades
stibespecialidades cientificas, involucra un cambio en la divisi6n del trabajo. La
produccién de ciertes clases de conocimiemto se vuelve prerrogativa de un
‘grupo con una identidail profesional partioslar. La historia del establecimiento
“dena nueva disciplina o subdisciplina es, en esencia, la historia del
establecimiento de esa prerrogativa, Pero el éxito con el cual tal prerrogativa es
reivindicada, depende de la eficacia con la vual el nuevo grupo maniobra para
legitimar sus actividades. Para ser'efectivos, tales esfuerzos de legitimaci6n,
uy
®
182
Setienen que tomar en consideraci6n las normas e intereses de los grupos
poder establecidos para el control de la distribucion dle aquellos recursos
materiales, de los cuales depende la procluccién de conocimientos. En el \
contexto modemo, esto quiere decir, aqurllos que controlan los nombramientt
universitarios, como asf también aquellos que controlan establecimientos
institucionales (de carécter educacional, clinico, industrial o administrativo), los
cuales son relevantes para la prictica de la profesi6n. Tales grupos, por
supuesto, tienen sus propios problemas de legitiraaci6n, de modo tal que sus
normas ¢ intereses tienden a reflejar las realidades basicas, politicas y
<-egonémicas, de la sociedad en la cual ellas florecen.
£icomparamos las situaciones que debian exfrentar los aspirantes a psicélogos.
en Alemania y en los Estados Unidos, hacia el cambio de siglo, resulta obvio
que existfan diferencias cruciales, En Alemania, la materia potencial de una
nueva disciplina, fue largamente reclamada por el establishment profesional y
académico, Esto signific6, por una parte, una extensién considerable para
trabajar en problemas psicolégicos, sin lege a una ruptura con las afiliaciones
disciplinarias existentes, con lo cual no fu2 muy fuerte la necesidad de una
identidad disciplinaria separada. Por otra, cuando los psicélogos plantearon sus
demandas en favor de una existencia separa da encontraron fuerte resistencia en
los intereses establecidos. Para enfrentar exitosamente semejante resistencia, los
psicélogos debieron combatir al establishment en su:propio terreno. En la,
practica, esto signified, usualmente, persuadir al establishment filoséfico de que
la psicologia era aceptable y respetaisle filoséficamente. En realidad, la
psicologia alemana nunca tuvo éxito en esa tarea, aun durante el periodo de
Weimar, pero en ese intento, mantuvo formas de sofisticaci6n filos6fica que
eran totalmente foréneas para la psicologia americana de la época, Tan
tardiamente como en 1929, la Sociedad Psicolégica Alemana publicé una
Protesta-contra la tendencia a reducir el ruimero de puestos universitarios en
psicologia-en favor de la filosoffa. De manera caracteristica, esta declaracién
trata de justificar la existencia de la psicclogia en términos de su relaci6n con la
filosoffa: "La influencia recfproca entre psicologia y filosofia; se ha vuelto
invariablemente més fuerte, especialmente en relacién a la fenomenologia,
epistemologia y la teorfa de los valores (Buhler, 1930)". Ella insiste también, en
que la psicologta moderna no se encventra limitada a los métodos
experimentales. Lo que emergié en Alemania, entonces, fue una psicologta
cuyos problemas, metodologias y formas de: conceptualizacién, permanecieron
dominados muy directamente por las preocapacicnes de la filosofia, que jugaba
el rol del Hermano Mayor. .
in los Estaclos Unidos, en cambio, los psiedlogos tuvieron qué justificarse a'si
mismos frente a un tribunal muy diferente. EI control de los nombramientos
‘universitarios, los fonclos para investigaciOn y las oportunidades profesionales,
© se encontraban en las manos de hombres ie negocios y sus ejecutivos o en las
de los politicos que representaban sus intereses, Si la psicologia debfa emerger
como una disciplina independiente viable, debfa serlo en una forma aceptable
para esas fuerzas sociales. Las inclinacionzs de aquellos de cuyas decisionesdependia la suerte de la péicologia americana eran claras, Bllos eran hombres
abicados en posiciones de genuino poder social que estaban-ansiosos en usar
8 18 posiciones para controlar las acciones cle los demés. Estabaf: interesados en
‘técnicas dé contro! social v desempefio tangible. La imagen que tenian del
hombre, dificilmente fuera la del filésofo contemplativo. Un extenso sistema de
‘educacién secundaria y profesional, tenia que ser construido practicamente
desde los iniciosyél acontecer humario a partir de la migracién y urbanizacion
en gran escala tenfa que er tratado; el hombre tenia que ser modelado-pata la
adaptaci6n a un sistema industrial répidarrente racionalizado; Jos productos
‘debian ser vendidos. En vista dé la debilidad de las fuentes alternativaside
habilidad profesional, ios psicdlogos podrfan volverse aceptables si pudieran,
razonablemente, prometer el desarrollo de la capacidad técnica necesaria para
tratar apropiadamente con esos problemas. R
Los psic6logos americanos respondieron a 2sa oportunidad con una‘promesa
que resulté totalmente innovadora. Esa promesa implicé nada'menos que la
eivindicacion de que la psicologia experimental debia proporcionar las leyes
fundamentales de gobieino de toda actividad humana, indeperidientemente del
contexto. Ella debia, por lo tastio, ser considerada la "ciencia maestra" de los
asuntos humanos, guiando todos los esfuerzos para controlar ala gente. En
ocasiones apropiadas, la mayoria de las figuras claves erv€l perfodo formativo
decisivo de la paicologia americana, debieron expresarse ervesos términos. A
manera de ilustracién, considérense algunas declaraciones representativas del
muy popular y exitoso texto de Thorndike (1907), The elements of Psychology:
La psicologia proposciona, o deberfa proporcionar, ios principios
fundamentales, sobre los cuales la sociolcgfa, la historia, la antropologia, la
linguistica y otras ciencias que tratan con el pensamiento y la accién humana,
deberian estar basadas ... Los hechos'y leyeé de la:psicologia ... deberian proveer
la base general para la interpretaciori y.explicacién de los grandes eventos.
‘studiados por la historia, las aétividaties complejas de la sociedad civilizada,
1c motivos qué controlan las accioties del trabajo y el capital... Te6ricamente, la
historia, la sociologla, la economia} la lingtifstice y las otras "humanidades" o
ciencias de los asuntos humanos, son todas variedades de la psicologia".
Tal deciaracién, implica que Ios problems ecorsémicos, sociales o hist6ricos,
son problemas basicamente psicolégicos, o deberian ser tratados como tales.
‘Desde esta perspectiva fue creada, por primera vez, la imagen de una ciencia
general de la conducta, cuyas leyes habrian de ser tan abstractas y ahistéricas
‘como las leyes de le fisica. Poce' tiempo después, el objetivo de la nueva ciencia
vino a ser anunciado a través de-un slogar, que atin se hallaba en sus libros de
textos introductorios: "Ja prediccién y contol de la conducta", Este objetivo es
fotalmente discordante cori 16s'objetivos que Wundt tenfa en mente para la
psicologia: sus fines no estabatt relacionados ni con la prediccion, ni con el
control, ni con la conducta. Tampoco Ins sucesores alemanes de ‘Wundt
cesarrollaron jamés tales objetivos para su disciplina. Si lo hubieran hecho, sus
oportunidades de lograr el respeto del establishment académico hubieran sido
5 ©
182atin mas escasas. Por lo tanto, la gran cliferencia entre las posiciones
institucionales de la psicologtia alemana’y americaria tuvo su contrapartida en la
divergencia absoluta de propésitos, Estor.o deberfa sorprender, porque los..
objetivos de una disciplina, definen su posicion relativa con otras disciplinas. Al
desarrollar sus objetivos, wna disciplina clefine su rol en términos de la division
° general del trabajo ent:e dsciplinas :
Los objetivos de una disciplina resultan fundamentaies para su propia
definicién. Constituyen una declaracién de su interés intelectual, el iltimo
ctitetio a través del cual méiodos, conceptos y:evidencias son juzgados..Lo que
mantiene juntos. los practicantes de un canipo es su interés intelectual, comdan
y elhecho de que, bésicamente, todos tienen los mismos propésitos, Este
Propésito define tanto‘el dominio dent-o del cual los practicantes han de
trabajar como los modos‘tn'los cuales ellos proponen actuar en dicho dominio.
Tal vez sea innecesario decizlo, pero e! dominio dentro del cual trabojan no es
ipletiiente algo dado descle el exterior, sino que es, en sf mismo, una
conétriiccién intelectual de'los practicantes de la disciplina. El desarrollo de un
interés intelectual, implica no solo la fornwiacién de un programa de trabajo,
sino también la distincién conceptual de la materia sobre el cual habré de
ejecutarse dicho trabajo. De esa manera, le categorfa "condixcta', tal como es
\sada por la psicologia modema, viene a sex una construcci6n intelectual, que
identifica cierto dominio y el niaterial potencial para legitimar el trabajo
psicolégico. Su dominio, obviamente, es completamente diferente de aquél
definido, por ejemplo, con términos tales como "experiencia inmediata".o
“accién social".
Los intereses intelectuales incluyen claramente, lo que en algunas discusiones
recientes, ha sido denominado "paradigms metafisicos" (Masterman, 1970).
Pero para la sociologia clel conocimiento es importante reconocer el elemento de
interés, en esas presuposiciones metafisicas. Los individuos realizan demandas
sociales sobre la base de tales presuposiciones. Las disputas en este nivel son,
‘con frecuencia, disputas sobre las éreas de competencia reconocidas. Antes de
"que un grupo pueda reivindicar exitosamente derechos especiales sobre un 4rea
cualquiera, otros deben estar convencidos de que el area existe y de que su
natuiraleza demanda una clase de competencia especial (técnicas, modelos
zonceptuales, experiencias relevantes) que el grupo en cuestién comanda. La
autodefinicion de grupos de especialistas y 1a definicién de la naturaleza bésica
de su campo de accién son mutuamente complementarias. Para mencionar,un
&emplo evidente, si ciertas preconcepciores completamente fundamentales
acerca de la naturaleza del-organismo hnmano no imperaran.con amplia
aceptacién, la profesién médica no podria mantener su posicién social, de cara a
competidores potenciales. foes
Los interésés intelectuales, por lo tanto, constituyen el punto de encuentro entre
interéses sociales y construcciones cognitivas. El encuentro ocurre en
individuos cuyos intereses sociales requieren necesariamente de tales
construcciones, ya que su identidad social particular depende de ellas. Unaidentidad social define un tipo de relacisn social que debe ser reconocida por
los otros significativos para existir. El establitcimiento o manterimiento de una
identidad social, en consecuencia, implica le aceptaci6n, por esos‘otros, dela
demanda de identidad. La base sobre la cual tal aceptacién es asegurada, es .,,
provista por la compatibilidad de intereses intelectuales. Grupos establecidos
con algiin poder social reconocen solamente a aquéllos con intereses sociales
compatibles. Los intereses intelectuales, entonces, tienen una funcién
logitimante; y diferentes intsreses intelectuales surgen, no solamente a raiz de
diferencias entre aquellos que lo desarrollan, sino también debido a diferencias
entre aquellos hacia quienes ellos estén orientados; como medio de
legitimacion. La sociedad provee una red dé tales inteteses (un sistema de
dependencias) que puede ser trazada hacia los lugares tds innportantes del
poder social. Bajo determinadas circunstancias histOricas, coro las existentes en
las universidades americanas hacia ‘el cambio de siglo, 1a relacion de los,
profesionales con las fuentes del potler fundamental es relativamente
inmediata; en otros casos, como en Aleinania, él tipo'de rélaci6n iricluye una
muiltiplicidad de grupos mediatizadores attinicherados. Esté es, aquellos grupos
interesados mas inmediatamente en las decisiones que afectan la vida.@ la.
muerte de una disciplina nueva son él blanco de los intentos de legitimaci6ny,
por lo tanto, determinan la naturaleza general dle la apelacion.
En términos de este anilisis, la emergencia cle nuevas comunidades académicas
© cientfficas, se caracteriza por la emergencia de nuevos intereses intelectuales.
Los nuevos grupos cientificos difieren de los ya establecidos porque quieren
hacer cosas diferentes. Esto, por supuesto, siempre resulta posible para teorias 0
ticnicas especificas dei campo en un cainpo a cambiar, sin ningéin cambio en la
naturaleza del campo, mientras permanezcan iguales los propésitos finales de
Jos practicantes de ese campo. Hs solatnente un cambio en esos propésitos, lo
que compromete la creacién de una nueve disciplina o subdisciplina, es- decir, la
emergencia de un nuevo grupo de practicantes definidos por un nuevo interés
intelectual. Las técnicas derivan su significacién del interés, en cuyo servicio.
son aplicadas, Es un completo extravio, discutir una técnica como la
experimentacién haciendo abstraccién de Ics propésitos a los que ella pretende
servir, Asi, la téchica experimental sada por Wundt para el andlisis de los
procesos mentales, ¢s una técnica profundemente diferentes, tanto en la teorfa
+ come en la préctica concreta, de la técrica experimental usada por un
conductista para la prediccién y control de la conducta.
Elconcepto de interés intelectual, hace’ posilile superar la separacién terminante
entre "factores sociales" y "contenido irite ectual", que es caracteristica de la
s sciologia de la ciencia positivista (Ben-IDavid, 1967). Porque tales intereses son
simulténeamente un factor activo en el prozeso social de la division del trabajo
cientifice y una formulacién de presuposiciones intelectuales. Ei fracaso en
reconocer el ro} decisive jugado por la categoria de interés intelectual es
probable que conduzea a debates estériles sobre la importancia relativa de los
factores "internos' y "externos" en el desarrollo de las disciplinas cientificas. Bl
interés intelectual basico de una disciplina enfrenta tanto lo exterior como lo
6
©
182
ig-interior; lo exterior, en tanto sirve para legitimar las actividades de sus “””
practicantes de cara:a los grapos significativos a los que se ditige; lo interior, en”
tanto establece las normas por las cuales resulta juzgado el trabajo de los
‘practicantes. Una vez que se han consolidado las funciones institucionales de
una disciplina, dichas normas tienden a adeuirir, por sf mismas, una validez
prdcticamente auténoma, con io cual el nexo con Ja funcién legitimante externa,
se puede volver mencs explicito.
Una de las expresiones mas concisas ¢ influyentes, acerca del aspecto
exteriormente dirigido del interés intelectual de la psicologia moderna, puede
ser encontrado en ei famoso trabajo de J.B. Watson (1913), "La psicologia desde
el punto de vista del conductista": "Si la psicologfa siguiera el plan que sugiero,
el educador, el médico, el jurista y el hornbre de negocios, podrian utilizar
nuestros datos de una manera practice, tan pronto como seamos capaces,
experimentalmente, de obtenerlos". El argumento de Watson era irresistible:
dos afias después fue elegido presidente de la American Psychological
Association. La razén de que su mensaje encontrar uria regonancia masiva €
inmediata‘era que la mayoria de los psic6lagos americanos ya aceptaban la
premisa de que el negocio de su disciplina era producir datos para ser
utilizados "de manera préctica por educadores, hombres de negocios y ast
sucesivamente, y de producitlos rapidamente. Dada esta premisa, la
prescripcién de Watson, despojada de unas pocas exageraciones polémicas,
estaba; obviamente, en la linea correcta.
Lo que Watson habia hecho, era colocar el sello retorico final, en el
establecimiento de la psicologia como una ciencia admiinistrativa, como una i
tecnologia a ser-mangjada por los gestores de la sociedad con la finalidad de
dirigir lasaeciones.de aquellos a su cargo hacia los canales deseados. Tal
psicologia;es-un tipo de disciptina bien difexente de aquella que se considera a
st'misma como auxiliar de Ja filosofia, Hila debe definir de manera diferente,
tanto sus materiales como sus métdos. Para los propésitos practicos de
“atiministracién y control sccial, se ocwpari de las acciones manifiestas de la
gente; sii experiencia subjetiva solo presenta interés en tanto que resulta
absolutamente necesario tomarla en‘consideracién para poder manipular
efectivamente su actividad externa. Esto representa el reverso de la posicion
caracteristica de la psicologia que florecié en Alemania, para la cual la actividad
externa sélo tentfa interés, en la medida que arrojaba luz sobre la experiencia
subjetiva. La distincién crucial aqui no es entre una psicologia que estudia la
actividad manifiesta o una psicologia que ¢e ocupa de la experiencia subjetiva,
sino sobre cual de las dos deberia ser el foco de interés primario de los
psicélogos, quienes reducian al otro al status de un medio para un‘fin.
Si la cuestion acerca dal status relative de la actividad externa y dela
experiencia subjetiva compromete la definicién misma de la psicologia como
waa disciplina administrativa més que humvantstica, la relacién de la psicologia
on las ciencias sociales es expresada por ¢l rol asignado a la psicologta social.
Uno de los aspectos més Ilamativos de la r2laci6n entre la temprana psicologiaamericana y el modo de la psicologia wuncltizna, esl total olvido que sufris la...
psicologia de los pueblos de Wundt, atin entre aquellos psicdlogos americanos,,
que habfan sido sus alumnos. (judd, la excepcién, permanecid sin ser i
escuchado, y gird hacia intereses ajenos a los. definidog oficialmente en el
dominio de la disciplina, como también lo hizo G. Hi, Mead, el otro dnico
académico americano de nota, que prests serid atencién a Ja psicologia social de
‘V/undt), En el mismo comienzo de su.programa, Wundt proyect6 dos clases de
ysicologta: fisiologica y social; la primera empleaba métodos experimentales y
la Segunda, métodos no-experimientales (Wundlt, 1922), La relacion entre las dos
es asimétrica, porque mientras quie no se pueden predecir los resultados de la
interacci6n social a partir del conocimien:o dea psicologia individual, es
posible extraer conclusiones sobre la psicologfa individual a partir del estudio
‘de los productos sociales; (por ejemplo, lo snitos proporcionan datos sobre la
actividad de la fantasta, mientres las normias sociales y las costumbres -Sitten-
posibilitan una visién interior sobre las motivaciones). Al discutir esas
relaciones, Wundt contrasta dos concepciones'de las leyes psicologicas, las
"metafisicas", que las considera como indegendientes del tiempo y espacio (en
analogia con Ia mecénica clisica), y su propia concepcién de las leyes
psicoldgicas como esencialmente en desarrollo, lo cual quiere decir que las leyes
dela peicologia social se vuelven esencialmente historicas (Wand, 1887). Sus
‘cmiribuciones a esa psicologta social fueron monumentales, no s6lo. en.los diez
voldmenes de la Volkerpsichclogie, sino también en la temprana Ethics,.ast
‘como en varios trabajos cue contienen mucho material psicosocial. Esos,
intereses tampoco fueron idliosinerésicos. Hacia 1900, més de 200 items por afio
habfan sido clasificados como "psicologia social" en la bibliograffa anual de la,
literatuxra psicolégica publicada por al Zeltschrift for Psychologie.
La psicologta amigrican tom6 un camino diferente. Concibiéndose a sf misma
como la "ciencia maestra’ (el principio de (as otras ciencias sociales, las cuales
eran, en efecto, simples aspectos de la psicologta individual), podia permitirse
ignorar los niveles historicos y culturales de la realidad, No podia tolerar la
existencia de un mundo social que cbedeciera a sus propias leyes, porque eso
podia influir en la verdadera naturaleza de la:psicologia individual. En su
ugar, se propuso desarrollar por cornpleto leyes abstractas de la conducta
individual, de las del tipo que Wundt cenominara "metafisicas", Despojando la
accion humana de sus contenidos socieles, elfa defini6 su material como
"conducta’, mientras la realidad social y cultural, vino a subsumirse bajo la
categoria de "estimulo’. Cuando, finaimente, la psicologta social hizo su
aparicion, lo hizo como una extension de .a psicologia individual a situaciones
en las cuales operaben "2stimulos sociales"
La negacion de los niveles historicos y culturales dela realidad, aseguraba una
reversion de la manera en que era conceptualizada la relacion entre individuo y
su ambiente sociocultural. Wundt, esencialmente, definfa dicha relacion en
términos de una construcci6n de productos culturales por la interaccion de
individuos; los individuos eran visualizados como activos, en relacién con su
cultura. La psicologla social americana, 2n cambio, devino un estudio de las
4
®
182
19-respuestas al esttmulo social, de los "procesos de influencia social", concebidos,
hasta hace muy poco, de una manera esirictamente unidireccional. ELindividuo
finalizaba siendo el receptor final de estas infuencias sociales o el manipulador.
En ambos casos el tipo de relacidn permanece extemno. Los productos sociales; o
bien confrontan al indiviciuo bajo la forma de presiones ambientales o bien
alcanzan a ser de utilidad como técnicas para el conttol de los demas: En
cualquier caso, ellas son "halladas" pot el individuo, y la cuestion acerca dela
relacion constructiva entre sus propieclades y las propiedades de los
individuos, nurica aparece. El tipo de psicologia social desarrollado por Wundt,
como complements indispensable al alzance \imitado de la psicologia
experimental, se ocupaba, en consecuencia, de un conjunto de problemas
completamente diferentes o aquellos que definieron el dominio delo que fue
Mamado psicologia social por parte de las generaciones posteriores.
Los intereses intelectuales no sélo definen los probleinas de una disciplina, sino
que determinan, tambign, la manera prescripta para resolverlos, Para la
psicologia moderna, esas pzescripciones han gizado generalmente alrededor de
cuestiones acerca del rol y de la naturaleza de la experimentacién. Wundt
consideraba imposible emplear la metodologfa experimental de la ciencia
natural en la investigacion de los procesos psicolgicos "superiores" (donde él
Io habla ensayado, los resultados, meramente, fueron seudo-experimentos que
no honraront los criterios del experimen to cientifico) (Wundt, 1907). En
Alemania, las demandas por extender la posibilidad del método experimental
fueron impulsados por psicdlogos jéveries, quienes intentaron, también,
promover la psicologia como disciplina in¢ ependiente. Como hemos visto, sus
esfuerzos no tuvieron mayor éxito y durante los afios de 1920 comenzaron a
hablar de métodos "de tipo experimental", inclusive abandonaron la palabra
“experimental” del nombre de su asociacién.
En los Estados Unidos, donde no habia una clase de filésofos "mandarines"
(Ringer, 1969) a ser apaciguada, la veneracion por el método experimental no
conocié limites y répidarente se desarrollé hacia una verdadera mistica. La
psicologia crecientemente legitimaba sas demandas de una posicién superior
entre las ciencias humanas mediante la apelaci6n a su utilizacién de métodos
experimentales, no obstante que muchos j2siedlogos nunca usaron semejante
método © usaron fo que, a lo sumo, poilia ser descripto como una copia
verdaderamente débil de los mismos. Existzn fundamentos para suponer que el
prestigio ritual de la experimentacién, se debié menos al status de ciencia pura,
que al enorme atractivo que un paradigma tecnolégico tenia para los grupos
significativos, a los que los psic6logos esia’2an tratando-de impresionar. Por un
‘ado, la experimentacién no era la marca distintiva de algunas de las clencias
mis admiradas (por ejemplo, la astronomia y la biologia evolutiva de su
tiempo); por otro, el aspecto que sufa le compleja serie de técnicas
tituladas "experitentales", que hab{an sido escogidas por los psicdlogos.como
cruciales, era su caracteristica tnanipulativa. Dada cierta intervencién, se
consideraba que habfan sido encontradas las condiciones, no s6lo necesarias
sino suficientes, para la experimentacién "cientifice", sin iinportar la negligenciaenlas observaciones, la escasa conifiabilidad ie los datos, lo asistematico de los
sontroles o la irrelevancia del problema degie el punto de vista teérico. En el
mejor de los casos este imnplicaba una falla en distinguir entre la
experimentacién con propésitos clentfficos y con otros propésitos, lo que hacia
posible que un enfoque puremnente tecnolégico al conocimiento navegara bajo
la bandera de la ciencia. :
‘Las diferencias en la practica de la experimentacién psicolégica juegan un rol
crucial en la determinacién dei lugar de la psicologia como disciplina. Los
experimentos que involucran sujetos humanos soni situaciones sociales, cuyas
estructuras plantea contrasts verdacleremente rotundos con el tipo de
conocimiento que es posible obtener dentra de su. contexto, La sociologia del
conocimiento psicolégico no puede ignorar que ese conocimiento es obtenido
en marcos sociales y que los rasgos del misrio estin drasticamente modelados
por log,intereses intelectuales del psicélogo. Aparte de su influencia primaria
sobrelas normas de la disciplina, es, ante todo, a través de su efecto ent la
estructuracién de contexts de investigacisn, que los intereses intelectuales
determinan la clase de conocimiento que ser vélido para los practicantes de la
disciplina.
Existen diferencias llamativas en el contexto social de la investigacin
establecido por la psicologia entendida como una disciplina filosofica respecto
de la psicolégica como una,tecnologia de manipulacin de la conducta, Bl
experimento psicolégicoclésico,.que casi ha legado a extinguirse, estaba
pasado en el principio de la intercambiabiliad entre experimentador y sujeto.
Ambos debian ser observadores psicolégices altarnente entrenados y, como fue
sefialado por Wundt, el entrenamiento psicoidgico de! sujeto era mas
importante que el entrenamiente psicolégic2 del experimentador (Wundt, 1922,
Pp. 12-13), Ese estilo de cxperimentacién siguié siendo caracteristico dela
psicologia alemana, aur después de que una concepcién diferente del
e:;perimento psicologico comenz6 a recibir algtin reconocimiento, justo antes de
la Primera Guerra Mundial, Esta segunda concepcion de'la experimentacion
psicolégica habla aparecida enire los psicélogos americanos antes del cambio
del sigio y, rApidamente, lleg6 a domninar la practica de todes, con algunas
excepciones. Estaba basada en una diferenciacién profunda de los roles de
experimentador y sujeto. Se suponta que el primero debfa tener el monopolio
.-del entrenamiento y la ilusiracion mientras el segundo debia ser inexperto e
ingenuo. La situacién social del experimento, estaba caracterizada por una
asimetria fundamental, que influenciaba decididamente la clase de
conocimiento que podia emerger en él.
Se trataba de una clase de conocimiento que debia ser titil para quienes estaban
‘en posiciones de controlar y manipula: la conducta de los otros, en contextos
educacionales, industriaies, administrativog u otros parecidos. La division
fandamental entre controladores y controladgs, estaba construida dentro de la
nnismisima fébrica de la fuente generadore de conocimiento de esta psicologia.
Los datos sobre respuestas huraanas en situaciones donde la autonomia habia
8
182
7sido cedida, podfan ser aplicadas a otras situaciones no-experimentales, donde’ ~
Ja autonomfa y discernimiento estaban ausentes de la misma manera, aunque
probablemente no por el corsentimiento vol-untario de aquellos afectados. Era
snuy improbable que este tipo de situacién experimental produjera
conocimiento capaz de incrementar el nivel de auto-insight o de ayudar a la
smancipacién de los indivicluos humanos respecto del control extemno. Y ain
cuando el conocimiento utilizable que la nueva psicologta era capaz de entregar
quedaba rezagado respecto de sus pioinetas extravagantes, lo que més le
importaba a sus patrocinantes era que'su esinpresa de investigacién estaba
manifiestamente disefiada para producir la clase ce informacién qué pudiera
ser util, precisamente, en aquellas situaciones en las que un grupo de personas
tenfa el poder de controlar las condiciones |2ajo las cuales debian conducirse
otros.
En los relatos que son frecuentemente narrados en las paginas de los manuales
introductorios, las diferencias metodologivas profundas qué dividian a los
psiclogos en los primeros afios de este siglo eran represeritadas,
tradicionalmente, como diferencias en torno al uso dé la "introspeccién". Esto
supone cierta mistificacién, que tiene su lugar en la socializacién profesional del
estudiante, pero que no.deberfa extraviar al académico serio. Wundt argument6
contra el introspeccionismo representado por el grupo de Warzburg y
itchener, tan vigorosa e incisivamente comr.o lo hizo contra el ahora olvidado
introspeccionismo del tercer cuarto de sighs pasado. Pero los conductistas no
podfan tomarlo como un aliado porque realmente existian concepciories
diferentes sobre la naturaleza del experimento psicol6gico y, en este nivel
fundamental, venfan a representar polos opuestos. Sin embargo, para los
aiitores de libros de textos, ese problema es profundamente amenazador. Es0s
autores, se proponen, usualmente, represeritar la psicologia como una ciéncia
natural y justificar esta imagen a través de la referencia al uso del método,
experimental. La suposicién, crucial aunque implicita, es que puede haber una
sola metadologia de la experimentacion cientifica. Si se revelara que la
Psicologia moderna ha sido marcada por ¢ iferencias profundas sobre lo que
constituye la experimentacion valida, el argumnento completo perderia’~
‘Mientras que se puede esperar de los autores de los manuales perpetien los
mitos y las verdades a medias que legitimar. las demandas de la disciplina, una
perspectiva mas critica resulta apropiada er el caso de que la misma disciplina
se vuelva objeto de escudrifiamiento cientifico, Pero esto es, precisamente, lo
que no logra la sociologia positivista. Dado que presupone que la naturaleza de
la‘ciencia es siempre la misma y vislurnbre el cambio historico en términos
cuantitativos mas que cualitativos, se vuelve una victima preparada para los
“mitos de origen’ que las disciplinas constrtiyen para ellas mismas, Tales mitos,
exageran el elemento de continuidad en el desarrollo de la disciplina y
tergiversan aquellos aspectos del pasado que ponen én duda los interéses
intelectuales predominantes en la disciplina: Ein el caso de la psicologia
moderna, esto adopta la forma de datar su origeri en la fundacion dellaboratorio de Wandt, debiclo a qe Ia expetinentacién tiene-el status deun
fetiche. Lo que la sociologia positivista trate como "datos" histories son, en
yealidad, reconstruociones hist6ricas de las generacones posteriores. El xol que
se le asigna a Wiindt, por ejemplo; fie ‘creadu en la historiograffa interna dela...
disciplina, altamente interesada, y tergiversa su significado teal.
Para la soviciogta dél conaéimiento, en cambio, le historia nunca puede seruna
fuente de "datos" aproblecnética, Ella sisrapre tiene que ser reconstriids
(Weimer, 1974) y el primer paso para evitar extraviarse por Jas reconstrucciones
existentes, debida a las paries interesadits, ¢s consultar Jas fuentes primariags.
Para la sociologta de la ciericia positivista categorias tales como:S¢iencia",
‘eonocimiento" y “experimentacion' son iumutables; para la soctologia del
conocimiento ellas son: probleméticas y-stis fSrmas cualitativamente distintass.
deben ser explicadas.”” whe ii eIE)
El enfoque acritico de la sociologia de la ciencia positivista también caracteriza
samunera de tratat el ¥ol jugado por los intereses socialés ei el debarrgllo
historico del conocimiento cientifico. Los intereses de 1ds‘hombres de ciencia
son siempre intereses individuales, competencias de status, aspiraciones de
carrera, motivos involucrados én e! "discipulado", y ast por él estilo: Esto,a lo i
sumo, puede explicar cbmo algunos indivieluos maniobran para lograr ventajas |
‘én tina estructura de status existente; no es un enfoque que ‘proporcione algan
medio de cuestonamiento a la naturaleza’y origen de esta estructura. Mas-adri, i
existe tuna absoluta escision entre la motivacién de los individuos y las fuerzas
gite perpetiian las estructuras sociales.Para el cientifico individual, la actividad ay
generadora de conocimientos ge-vuelye un medio para la ejecucion de fines: co !
esencialments privados.” i, oo
‘La sociologia del conogimiento,en cambio, reconoce los intereses personales
como reflejos de intereses de grupos qué provieneny asa Ve2, dé éonflictos
sociales. Los intereses de los individuos en la bésqueda del conocimiento estan
ligados com los intereses de grupos, sea que ellos sean plenarente conscientes 0
no, Més atin, como los intereses de cualquier grupo, existen solattiénite en al
contexto de otros intereses, los individuos actdéan en el interior de un tejido de
tales relaciones, que se extienden desde sus ambientes profesionales't
hasta Ia sociedad entera. En consecuencia,, es apropiado para la ipsicdlogiadel
conocimiento trazar los intereses intelectrales Ge los individuos hasta aquellos
inteteses sociales nis amplios que caracterizan a las sociedades en las distintas
faces desu ristoria. © us
19-
REFERENCIAS: ~
Jety, Englewood Cliffs, NiJ:;Prenice
ov
Ben-David, J: The scientist's role ins
Hall,
‘bw |Ben-David y Collins, K:"Social factors in the origin of anew science: the case of
psychology", American Sociological Review, 1966, 31. pp. 451-465.
Ben-David y Collins, R. "Replay to Ross’, An
32, pp.469-572.
Ascerican Sociological Review, 1967,
Buhler, K. et al.: Kudgebung der Deutscher Gesellschatt fr Psychologie. In
Berichs Kongress fir experimentelle Psychologie. Jena, Fischer, 1930.
Camfield, TM: ed Professionalizaton of Ametican reveholog Journal of
the History ¢
Masterman, M.: "The nature of a paradigm", on Lakaton y Musgrave, A. (eds.):
Criticism and the growth of knowledge. Cambridge, England, Cambridge™*
‘University Prese, 1970.
Ringer, F.K.: The decline of the German mandarins: the German academic”
Connmunity 1990-1999, Cambridge, Mase. Harvard University Press, 1969:
in Sociological Review, 1967,
Ross, D:: “On the orgin.ofpychology AN
Pp. A664
Rudolph, F.: The Amer sess and university: a history. New York; Knopf,
.. 1962, . :
Satneléon, F.:"History, origin, inyth and ideology: Comte’s discovery of social
psychology", Journal for the Theory of Social Behavior, 1974, 4, pp.217231.
Schlott; F.:"Beitrage ztum Lebensbild Wilhelm Wundts aus seinem
Briewfweschel", Wissenschaftliche Zelts:hrift der Karl-Marx Universitat
Leipzig, 1955-1956, 5, pp, 333-349. [
Thorndike, E:L.: The elements of psvchiglogy: New York, Seiler,1907.
~ Von Ferber, C.: Die Entwicklung des Lehik:ipérs der deutschen Universitaten
und Hochschulen 1864-1954, Vol. 3 en H. Plessner (ed): Untersuchungen sur
Lage der deutschen Hochechul
rer. Gottingen, Vandeshock y Ruprecht, 19.
Watson, J.B.: "Psychology as the behaviorist views it", Psychological Review,
1913, 20, pp. 158-177.
Weimer, J.B.: "The history of psychology and its retrieval from historiography:
"The problematic nature of history", Science Studies, 1974, 4, pp, 235-358.
Wandt, W.: "Uber Ziele und Wege der Volkerpsychologie", Philosophical
Studies, 1887, 4, pp. 1-27.Wundt, W.: "Ober Ausfrageexperiment: und tber die Methoden zur
Psychologie der Denkens'", Psychological Studies. 1907, 3, pp.301-360.
Wundt, W.: Die Fsychologie im Kampf und Dasein. Leipzig, Kroner, 1913.
‘Wundt, W.: Brlebtes ung Erkanntes. Stuttgart, Kroner, 1920.
Wundl, W.: Vorlesungen ber die Menschen und Thiereeele, Hamburg, Vess,
1922 (Original publice do en 1863),
Young, R: "The historiog:aphic and ideological contexts of the nineteenth
century debate on man’s place in nature", M. Teich y R. Young (eds.): Changing
perspectives in the history of science. London, Heineman. 1973.
Fuente:
"Phe Social Origins of Modern Psychology" en A. R. Buss (ed.), Psychology in
Social Context, New York, Irvingtor: Publishers, 1979, p. 25-44.
‘Traduccion: Hugo Albeito Klappenback
182
19-
También podría gustarte Unidad 5,6 PDF
Aún no hay calificaciones
Unidad 5,6
21 páginas
Unidad 1 PDF
Aún no hay calificaciones
Unidad 1
11 páginas
Biologia 3 PDF
Aún no hay calificaciones
Biologia 3
152 páginas