Preparatoria numero 11
Guadalajara Jalisco
Sophia Elizabeth Escareño Aguilar
Análisis económico
JUAN CARLOS MOYA ENRIQUEZ
6 B vespertino
Utilidad total/Utilidad Marginal
Nombre del participante Sophia Elizabeth Escareño Aguilar
Grupo: 6 B Vespertino
A continuación se presentan algunos ejercicios para poner en práctica tus conocimientos sobre la utilidad total y
marginal.
1.-Supongamos que el bien consumido son unos ricos tacos de arrachera. Al primer taco se le atribuye un valor de
utilidad total (Ut) y representa una Utilidad marginal de (Um) de igual valor de 9. Completa la tabla reemplazando los
signos de interrogación por el valor correcto.
Q Umg Ut
1 9 9
2 11 20
3 18 29
4 7 25
5 5 2
6 39 44
7 1 38
8 44 45
9 0 44
2. Grafica con base en los datos del problema anterior, la utilidad total y la utilidad marginal (usa dos gráficos aparte) y
señala el punto de inflexión y el punto de saturación en ambas gráficas.
ejercicio 1 ejercicio 1
50 50
45 45
40 40
35 35
30 utilidad marginal 30 Utilidad total
Axis Title 25 Axis Title 25
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
3.- Crea un ejercicio similar al anterior y también grafícalo.
Polvo bissu Umg Ut
0 0 0
1 10 10
2 18 8
3 25 7
4 31 6
5 36 5
6 40 4
7 40 0
8 38 -2
polvo bissu
45
40
35
30 Utilidad marginal
25 Utilidad total
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-5
4.- Contesta con tus palabras la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las diferencias entre utilidad total y utilidad marginal? La diferencia entre utilidad total y utilidad
marginal consiste en que la utilidad total será la satisfacción obtenida por toda la cantidad consumida, mientras
que la utilidad marginal comprenderá el valor otorgado por el producto al consumidor.
Ahora, harás una investigación de todos los tipos de mercado, pero no el de la calle, sino los mercados que existen según la
ciencia económica.
Elabora un documento en Word con la investigación que describa los tipos de mercado: ¿cómo actúan las fuerzas del mismo?,
¿qué estadísticas actuales hay en México? y una conclusión personal.
Tipos de mercado
¿Qué es un tipo de mercado?
Un tipo de mercado es una forma de clasificar el entorno económico en el que interactúan compradores y vendedores de
un producto o servicio específico.
La clasificación se hace tomando en cuenta diferentes variables, entre las que se pueden mencionar el número de
participantes, el tipo de productos o servicios que se ofrecen, y la facilidad de entrada y salida del mercado.
Conocer los diferentes tipos de mercado es importante cuando se tiene un negocio propio, ya que permite a los dueños
tomar decisiones estratégicas relacionadas con precios, marketing y ventas, y también, para entender cómo funciona tu
sector en particular y la economía en general.
Al saber el mercado en el que se encuentra tu empresa, puedes identificar las necesidades y deseos de los clientes, lo
que te permite adaptar los Además, conocer las clases de mercado también puede ayudar a la empresa a identificar
oportunidades de crecimiento y expansión. Si la empresa tiene claro en qué grupo de mercado está, podrá investigar si
existen mercados similares en los que pueda ingresar y aprovechar las oportunidades de crecimiento.
Se llaman "fuerzas del mercado" a la presión que experimentan los precios a la baja cuando hay un exceso de oferta o al
alza cuando hay un exceso de demanda. Las fuerzas del mercado hacen que los precios tiendan a ser iguales a los
precios de equilibrio y que los precios de equilibrio sean estables.
Tipos de mercado según el tipo de producto
Según este punto de vista, estos tipos de mercado se refieren a la forma en que el mercado agrupa los productos
similares o artículos relacionados por las características propias de los mismos.
Cada uno de estos rubros de mercado presenta grandes desafíos para los productores y vendedores, así como para los
compradores y consumidores por el intercambio comercial que se realiza.
Mercado de bienes perecederos
Los bienes perecederos se refieren a los artículos que tienen un ciclo de vida corto porque pierden utilidad luego de ser
consumidos. Esta área de mercado engloba productos que, por sus características, están sujetos a condiciones extremas
y tienen fecha de caducidad, como por ejemplo, productos alimenticios, medicamentos o combustibles.
Mercado de bienes duraderos
Los bienes duraderos son aquellos que resisten el pasar del tiempo y soportan de mejor forma las condiciones
ambientales. Entre estos podemos mencionar los alimentos enlatados y envasados, ropa, automóviles, entre otros.
Mercado de bienes industriales
El mercado de bienes industriales es el que comercializa un determinado producto que utilizan las empresas para la
elaboración de otros bienes. Este renglón está conformado por las compañías manufactureras y los proveedores de
insumos o servicios que se necesitan para fabricar productos.
Mercado de servicios
El mercado de servicios engloba bienes de naturaleza intangible, es decir, que no se compran, sino que se prestan a
instituciones o personas para un beneficio presente o futuro. En este sector entran servicios como educación, sanidad,
lavandería, transporte, justicia, entre otros
Así pues, conocer dónde se ubica tu empresa por tipo de producto, te ayudará a atraer clientes, mejorar la competitividad
y generar más ingresos. Pero no es lo único que debes saber. Otra variable dentro de la clasificación de tipo de
mercados, es el ámbito geográfico donde se ubican cierto tipo de empresas.
Tipos de mercado según el área geográfica
La clasificación de mercado según el área geográfica se determina por la localización geográfica de los compradores y
vendedores y cómo afecta esta ubicación la oferta y la demanda de un producto o servicio.
Mercado local
Cuando se habla de mercado local, se refiere a que el consumidor final del producto está cercano al lugar donde se
produce o se obtiene. Es decir, a los consumidores de un ámbito municipal y sus alrededores.
En esta categoría entran, por ejemplo, una panadería que vende sus productos en la localidad en que se encuentra
ubicada, un productor agrícola que vende sus productos en un mercado cercano a su finca, entre otras cosas.
Mercado regional
Mercado regional significa que los productos o servicios creados se distribuyen a áreas geográficas más alejadas, como
otros estados o provincias. Esto posibilita acceder a mayor número de consumidores, lo cual permite mejorar la
comercialización de los productos y servicios.
Mercado nacional
El mercado nacional es el que lleva a cabo toda la dinámica de distribución de productos en el área geográfica de un
país, permitiendo la colocación de mercancías o servicios en cualquier lugar del mismo.
Tal es el caso, por ejemplo, de una empresa de transporte terrestre interurbana que ofrezca un servicio de traslados
nacionales, o una empresa alimentaria u otro tipo de bienes, que distribuya sus productos a todas las ciudades y pueblos
en el interior de un territorio nacional.
Mercado internacional
El mercado internacional tiene lugar cuando una empresa asentada en un país extiende su actividad económica más allá
de sus fronteras. El mercado internacional engloba a las empresas multinacionales o transnacionales, que atiende
posibles compradores ubicados en cualquier país.
Mercado global
El mercado global es un sistema que se basa en acuerdos financieros, económicos y políticos, a través de intercambio de
bienes o servicios y movilidad de mano de obra entre diferentes países, respaldados por leyes que regulan la división
internacional del trabajo.
Por tanto, así como saber cuál es el área de ubicación de las empresas es importante para los que se dedican a la
producción y distribución de bienes y servicios, también lo es conocer cómo es el tipo de comprador al que aspiran llegar.
Tipos de mercado según el comprador
Las clases de mercado según la naturaleza del comprador se refiere a la segmentación según las características y
formas de comportamiento de los consumidores finales que compran los productos o servicios, ya que estos no son
siempre iguales.
Esta clasificación comprende los siguientes sectores:
Mercado de consumidores
El mercado de consumidores es una de las formas fundamentales del mercado y se caracteriza por estar orientada a
satisfacer las necesidades de bienes y servicios a ciudadanos comunes, grupos sociales o familias, según las tendencias
de consumo de cada grupo. En esta se incluyen supermercados, panaderías, almacenes, entre otros.
Mercado industrial
Cuando se habla de bienes industriales se refiere a aquellos que se utilizan para producir otros bienes, tales como
mercado de materias primas y productos manufacturados.
Por consiguiente, mercado industrial se denomina al sector al que acuden las empresas para adquirir bienes y servicios,
tangibles o no, que necesitan para realizar las actividades propias de la misma. Por ejemplo, las industrias textil,
automotriz, eléctrica, aeroespacial, entre muchas otras.
Mercado de revendedores
El mercado de revendedores es una forma de comerciar productos que utilizan cierto tipo de empresas, el cual se
caracteriza por adquirir bienes y servicios para revenderlos a precios superiores, como supermercados, tiendas de ropa,
zapaterías, corredores de seguros, u otros.
En este renglón entran, también, algunas empresas que incentivan a empresas minoristas a crear sus propias marcas de
productos y les suministran mercancías relacionadas a su ramo.
Mercado institucional
Es un mercado de consumo compuesto por compradores que adquieren bienes y servicios en grandes cantidades, en
ocasiones intangibles, para instituciones (generalmente estatales), que cuentan con bajo presupuesto y para
organizaciones sin fines de lucro, como prisiones, asilos, instituciones educativas u hospitales.
En la mayoría de los casos, los compradores del mercado institucional realizan compras que permiten a la institución
proporcionar servicios y bienes a personas que están bajo su cuidado.
En suma, conocer el mercado según el tipo de consumidor, permite estudiar las tendencias de los compradores para
identificar oportunidades comerciales.
De igual forma, otro factor valioso de analizar relacionado al mercado, es el de la competencia dentro del ámbito de
acción de la empresa, tal como veremos seguidamente.
Tipos de mercado según la competencia
Los diferentes tipos de mercado según la competencia están relacionados a la clasificación según el grado de
competencia que existe entre los distintos competidores, lo cual es importante para ayudar a mantener la calidad,
opciones de bienes y servicios y bajar los precios de los mismos.
¡Te decimos cuáles son!
Mercado de competencia perfecta
Se conoce como mercado de competencia perfecta cuando ninguno de los agentes que intervienen pueden influir en el
precio del bien o servicio, es decir, que tanto vendedores como compradores deben aceptar el precio establecido.
El mercado de competencia perfecta se caracteriza porque existe equilibrio entre la demanda de mercado, es decir,
demanda de todos los consumidores y la oferta de la industria u oferta de todas las empresas que actúan en el mercado.
Mercado de competencia imperfecta
La competencia imperfecta es una forma de mercado en que determinados participantes, considerados vendedores
individuales, pueden modificar de manera significativa el precio de los productos o servicios en demanda. Quiere decir,
que no interviene libremente la Ley de la oferta y la demanda para determinar los precios.
Mercado de monopolio
El mercado monopolista es una estructura, donde un solo productor u oferente de un tipo de bien o servicio, se encarga
de cubrir toda la demanda.
La competencia monopolística está considerada como una condición de privilegio legal o falla de mercado, ya que no
existe competencia para el oferente y tiene poder absoluto sobre ese bien o servicio. Un ejemplo sería la transmisión de
electricidad, la distribución de gas y agua, el cableado de teléfonos, entre otros.
Mercado de oligopolio
Contrario al mercado monopolista, el oligopolio se caracteriza porque existe un solo demandante y muchos oferentes. En
este caso, grupos de empresas controlan, sino todo, una gran porción del mercado y no permiten la participación de
otras. El mercado de materias primas o productos industriales, el sector de aerolíneas y el sector energético son claros
ejemplos de oligopolio en muchos países.
En resumen, si hay algo importante dentro del mercado de competencia es que fomenta la actividad empresarial y la
eficiencia, ya que los demandantes pueden elegir libremente, lo que contribuye a bajar los precios y mejorar la calidad.
Aunado a las categorías de mercado anteriores, están también los que tienen que ver con la libertad financiera, y son
indispensables para que el mercado pueda crecer. Te compartimos a continuación los que conforman esta área de la
economía.
Tipos de mercado según su libertad financiera
La libertad financiera se puede definir como la capacidad que tienen los individuos de cubrir todas sus necesidades
económicas sin tener que realizar ningún tipo de actividad. Es decir, la capacidad de elegir libremente si desean trabajar
o no de acuerdo a sus ingresos.
En este sentido, los diferentes tipos de mercado según su libertad financiera se refiere a la segmentación de acuerdo a
su impacto en la libertad financiera de los individuos y empresas que participan en ellos.
Esta clasificación tiene en cuenta factores como la competencia, el nivel de regulación gubernamental y las barreras de
entrada al mercado.
¡Veamos cuáles son!
Mercado libre
El mercado libre o libre mercado se refiere a una dinámica comercial, regida por la Ley de la oferta y la demanda, donde
los precios de los servicios o bienes se establecen de acuerdo a la interacción de los participantes en el mercado, esto
es, oferentes y demandantes, sin que haya intervención del gobierno u otros agentes externos.
Mercado proteccionista
El mercado proteccionista se basa en una doctrina económica que tiene como fin la protección de la producción y
empleos de un país.
Para lograrlo, se aplican aranceles o cuotas máximas a los bienes y servicios provenientes del extranjero, imponiendo
precios más altos para que sean menos competitivos frente a los productos nacionales, así como prohibir la importación
de algunos bienes y servicios en sectores económicos claves de los países.
Mercado de economía centralizada
La economía centralizada es un sistema económico en el que los elementos del proceso de producción, como mano de
obra, capital y recursos naturales, están subordinados al control y regulación del Estado, en lugar de que se realicen por
medio de la interacción entre los consumidores y las empresas.
Ejemplos de países con economías centralizadas son, entre otros, Corea del Norte, China, Cuba y Vietnam.
Por último, dentro de las clases de mercado, se encuentra el que corresponde al mercado financiero, fundamental para
que las economías crezcan. ¡Te decimos cuáles se incluyen en esta categoría!
Tipos de mercado financieros
Los mercados financieros constituyen un sector fundamental de la economía global, ya que permiten a las empresas y a
los individuos obtener el capital que necesitan para financiar sus proyectos e inversiones.
Estos mercados son lugares físicos o virtuales, donde se compran y venden activos financieros, como acciones, bonos,
divisas y otros instrumentos financieros.
Existen diferentes tipos de mercado financiero, cada uno con sus características y particularidades específicas. ¡Te
decimos cuáles son!
Mercado de divisas
Mercado de divisas es la denominación que se le da al conjunto de transacciones que se realizan en moneda extranjera.
Pueden hacerse con el objetivo de facilitar el comercio entre países, para realizar inversiones internacionales, obtener
divisas, o mantener activos financieros para dar confianza a ahorradores o inversionistas.
Dentro de este mercado de divisas, los principales actores son las instituciones financieras, las compañías comerciales,
los bancos centrales o personas particulares a través de intermediarios.
Mercado de capitales
El mercado de capitales es, también, un mercado de valores, que sirve para designar las diversas operaciones
financieras que se realizan a medio y largo plazo, donde las empresas o compañías y los gobiernos pueden obtener
fondos a largo plazo.
El mercado de capitales es muy importante para los distintos países, porque proporciona a las empresas los fondos
requeridos para financiar la expansión y el crecimiento económico. En este rubro entran la bolsa de valores, la emisión de
bonos por parte del Estado y tipos de inversión que ofrecen las entidades financieras, entre otros.
En conclusión, siendo el mercado la principal actividad económica a nivel mundial, dado que pone en contacto a todas las
sociedades y es la base de las políticas económicas de cada país, conocer en qué área de acción se desarrolla tu
empresa te permitirá tomar decisiones estratégicas.
Sea cual sea el mercado en el que operes, debes asegurarte de que tus clientes tengan la mejor experiencia de pagos, a
través de diferentes métodos de pago.
En Conekta, podemos ayudarte recibir pagos en línea con tarjetas de crédito, débito e internacionales, ofrecer Meses Sin
Intereses (MSI), aceptar cargos bajo demanda, generar suscripciones, pre-autorizaciones y más. Contáctanos y
encontremos la solución perfecta para tu empresa.
En 2020, la población en México fue de 126,014,024 habitantes (48.8% hombres y 51.2% mujeres). En comparación a
2010, la población en México creció un 12.2%.
Las ventas internacionales de México en 2022 fueron de US$574,193M, las cuales crecieron un 17.1% respecto al año
anterior. Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron Automóviles y otros Vehículos
Automóviles Diseñados Principalmente para el Transporte de Personas (US$47,771M), Máquinas y Unidades de
Procesamiento de Datos, no Especificados o Incluidos en otro Lugar (US$43,149M) y Partes y Accesorios de Vehículos
Automotores (US$38,027M).
Las compras internacionales de México en 2022 fueron de US$600,787M, las cuales crecieron un 19.6% respecto al año
anterior. Los productos con mayor nivel de compras internacionales en 2022 fueron Aceites de Petróleo o Minerales
Bituminosos (US$42,308M), Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$29,527M) y Circuitos Electrónicos
Integrados (US$26,388M).
En el cuarto trimestre de 2023, la población económicamente activa de México fue de 61M personas. La fuerza laboral
ocupada alcanzó las 59.4M personas (40.8% mujeres y 59.2% hombres) con un salario promedio mensual de $5.75k MX.
Las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores fueron Empleados de Ventas, Despachadores y
Dependientes en Comercios (3.65M), Comerciantes en Establecimientos (2.92M) y Trabajadores de Apoyo en
Actividades Agrícolas (2.21M). Se registraron 1.64M desempleados (tasa de desempleo de 2.69%).
Conclusión
Este tema enserio me pareció súper interesante y siento que si es
importante saber de este tema ya que, nosotros como consumidores o
vendedores de un producto, deberíamos hacer conciencia de su uso y
como este mismo se maneja en nuestra sociedad y económicamente
presente.
Thompson. I. (2006). Tipos de mercados. Recuperado de: https://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-
mercado.html
Econopilar. (2011). Tipos de mercado. Recuperado de: http://econopilar.com/wp-content/uploads/2015/09/Tema-
07-Tipos-de-mercados.pdf
Enciclopedia Económica. (2018). Utilidad total. Recuperado de: https://enciclopediaeconomica.com/utilidad-total/
Educación por excelencia. (2019, octubre 25). Utilidad en economía. Utilidad marginal y utilidad total [Archivo de
video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BF905cSN2co
Vargas, K. (2017, noviembre 13). Ejemplo utilidad marginal [Archivo de video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=eLWKl_GiUuE
Cazarez, A. (2020, abril 30). Monopolio. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=TDdM5vFV-oA