Ley General de Deuda Publica
Ley General de Deuda Publica
1 ¿Qué es y quien la ejerce? La política monetaria son los cambios que el Banco
de México (BANXICO) induce en la base monetaria para influir en las tasas de
interés y de inversión, con el fin de ayudar a que la economía alcance un nivel de
producción de pleno empleo no inflacionario. El control de la inflación es la razón
fundamental de la autonomía del Banco de México como banco central y para
lograrlo cuenta con una serie de instrumentos discrecionales.
Ley de oferta y demanda: Cuando esta elevada menos compra, cuando está bajo
más compra.
Bajo la ley de oferta y demanda, los compradores están dispuestos a adquirir una
cantidad limitada de un bien, según su precio. Entonces, a menor precio, mayor
cantidad de producto adquirido y a mayor precio, menor será la cantidad que se
compre.
Las divisas son las monedas que utilizan los países en los intercambios
comerciales y financieros internacionales.
Las divisas son monedas extranjeras, es decir, las que son distintas a la del país
de origen. Por ejemplo, en el caso de México, alguna distinta al peso mexicano.
Canales de transmisión:
Ahorro
Un aumento en la tasa objetivo provoca un alza en las tasas de interés de largo
plazo, incentiva el ahorro por mejores rendimientos y disminuye el consumo de las
familias.
Una baja en la tasa objetivo vuelve menos atractivo el ahorro y las familias
preferirán consumir más.
Crédito
Un aumento en la tasa objetivo hace menos atractiva la realización de nuevos
proyectos de inversión por los mayores costos que implica la obtención de
recursos para financiarlo.
Una baja en la tasa objetivo hará los proyectos de inversión más atractivos.
Un ejemplo de esto es cuando el banco central estima que los precios van a
aumentar de manera sostenida el próximo año, como resultado de un incremento
del consumo de las familias. Ante esta situación decide elevar la tasa de interés
objetivo para hacer más atractivo el ahorro. Como consecuencia, las familias
decidirán consumir menos y ahorrar más. Sin embargo, la empresa A ve menos
atractiva la idea de comprar nueva maquinaria porque el crédito bancario para
adquirirla en este momento, le resulta más caro. Entonces, tanto familias como
empresas consumen menos bienes y servicios y la inflación comienza a
descender, ajustando la inflación esperada a la baja.
Tipo de cambio
Con un tipo de cambio flexible (el precio de la moneda lo fijan la oferta y la
demanda)
Expectativas
Este canal se refiere a los efectos que tienen las decisiones del Banco de
México sobre lo que la gente espera que ocurra con los precios y el crecimiento
económico. Está muy relacionado con la credibilidad que se tiene del Banco de
México para alcanzar su objetivo.
Por ejemplo, si el Banco de México anuncia que la inflación para el próximo año
será del 3% y la gente le cree, ésta no cambiará sus decisiones de compras de
bienes, de salarios, etc., al observar un aumento de precios. Esto debido a que la
gente sabe que el Banco de México llevará a cabo todas las acciones necesarias
para alcanzar su meta del 3%, por lo que el aumento de precios observado será
momentáneo.
MARCO JURIDICO
Art. 74 Fracción IV
La deuda pública
La deuda pública corresponde a las obligaciones financieras (bonos, préstamos)
contraídas por el gobierno, a través de las cuales se compromete a pagar
intereses y el préstamo original en ciertas fechas determinadas.
La deuda pública del Gobierno Central incluye la deuda de Tesorería y Corfo.
Actualmente, los principales componentes de esta deuda son: la deuda externa
asociada a los Bonos Soberanos emitidos en el extranjero, la deuda interna
compuesta principalmente por los Bonos de Tesorería denominados en Pesos y
UF, y la deuda contraída con instituciones multilaterales.
Ordenamiento jurídico
Ordenamiento jurídico propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder
Legislativo que contiene los conceptos bajo los cuales se podrán captar los
recursos financieros que permitan cubrir los gastos de la federación durante un
ejercicio fiscal. Los ingresos públicos se dividen en dos grandes rubros
Objetivo:
El principal objetivo de la deuda pública es obtener los fondos necesarios que
requiere el sector público de un país al menor costo posible y dentro de un nivel
considerado prudente de riesgo a largo plazo.
Sirve como un mecanismo para que el sector financiero obtenga recursos y los
inyecte en la economía regional.
Además, la deuda pública financia programas y actividades estratégicas para el
desarrollo y la inversión pública, como emergencias financieras o desastres
naturales graves.
Tipos de deuda pública:
Por su origen:
Deuda interna: Emitida por el Estado y en manos de los habitantes de una región.
Deuda externa: Contratada por el sector público con entidades financieras
extranjeras en moneda diferente a la nacional.
En resumen, la deuda pública es una herramienta que permite a los gobiernos
obtener recursos para financiar sus actividades y proyectos, pero su gestión debe
ser cuidadosa para garantizar la estabilidad económica y el desarrollo sostenible
del país
ARTICULO 1o.- Para los fines de esta ley, la deuda pública está constituida por
las obligaciones de pasivo, directas o contingentes derivados de financiamientos y
a cargo de las siguientes entidades:
I.- El Ejecutivo Federal y sus dependencias.
II.- El Gobierno del Distrito Federal;
III.- Los organismos descentralizados.
IV.- Las empresas de participación estatal mayoritaria.
V.- Las instituciones de banca de desarrollo, las organizaciones nacionales
auxiliares de crédito, las instituciones nacionales de seguros y las de fianzas;
VI.- Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal o alguna
de las entidades mencionadas en las fracciones II a V y VII de este artículo, y
VII.- Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas
subsidiarias.
ARTICULO 2o.- Para los efectos de esta ley se entiende por financiamiento la
contratación dentro o fuera del país, de créditos, empréstitos o préstamos
derivados.
I.- La suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento
pagadero a plazo.
II.- La adquisición de bienes, así como la contración de obras o servicios cuyo
pago se pacte a plazos.
III.- Los pasivos contingentes relacionados con los actos mencionados y,
IV.- La celebración de actos jurídicos análogos a los anteriores.
ARTICULO 3o.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de conformidad con
lo dispuesto por el Artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, es la Dependencia del Ejecutivo Federal encargada de la aplicación de la
presente ley, así como de interpretarla administrativamente y expedir las
disposiciones necesarias para su debido cumplimiento.
Los titulares de las entidades públicas serán responsables del estricto
cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, de su reglamento y de las
directrices de contratación señaladas Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Las infracciones a la presente Ley y a los ordenamientos citados se sancionarán
en los términos que legalmente correspondan y de conformidad al régimen de
responsabilidades de los servidores públicos federales.
El artículo 5 de la Ley Federal de Deuda Pública otorga facultades específicas a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Según este artículo:
“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá además las siguientes
facultades: I.- Contratar directamente los financiamientos a cargo del Gobierno
Federal en los términos de esta ley.”
En resumen, este artículo permite que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
celebre contratos de financiamiento en nombre del Gobierno Federal, de acuerdo
con las disposiciones establecidas en la Ley de Deuda Pública.
2: Texto completo de la Ley General de Deuda Pública 1: Ley Federal de Deuda
Pública Federal - Artículo 5
Los pasivos directos son obligaciones cuyos resultados son previsibles, en tanto
que los pasivos contingentes son obligaciones que pueden o no llegar a ser
exigibles, según ocurran o no ciertos hechos. Por ejemplo, juicios, garantías,
avales, costos de planes.
La probabilidad de que estos hechos ocurran puede ser exógena con respecto a
las políticas del Estado (por ejemplo, si están vinculados a una catástrofe natural)
o endógena (por ejemplo, si los programas del Estado crean un riesgo moral).
Las obligaciones directas (o firmes) son compromisos ciertos, independientes de
cualquier contexto particular.
CARACTERISTICAS.
La Ley General de Deuda Pública es una norma que regula las obligaciones de
pasivo, directas o contingentes, derivadas de financiamientos y a cargo de las
entidades públicas federales1. La ley fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 1976 y ha sido reformada varias veces, la última
en 20182. La ley establece los principios, objetivos, límites, autorizaciones,
registro, control y transparencia de la deuda pública
La Ley tiene el carácter de ley de orden público cuyo objeto es reglamentar los
artículos 24, fracción IV; 75; 126; 127 y 134 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en materia de programación, presupuestación,
aprobación, ejercicio o, control y evolución de los ingresos y egresos públicos
federales.
Esta ley establece los criterios para la administración de los recursos públicos
federales, como la legalidad, la honestidad, la eficiencia, la eficacia, la economía,
la racionalidad, la austeridad, la transparencia, el control y la rendición de cuentas.
Sujetos Obligados: Los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de esta Ley
deberán observar que la administración de los recursos públicos federales se
realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia,
economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y
equidad de género.
¿Qué es un presupuesto?
El presupuesto público consiste en una estimación de los ingresos proyectados
para un año calendario y de los gastos autorizados para ejecutar esos fondos.
Desde el punto de vista económico, el presupuesto constituye la materialización
de la política fiscal del gobierno, y su equilibrio, superávit o déficit representa un
factor relevante en el contexto macroeconómico del país, afectando directa o
indirectamente las decisiones de muchos agentes del mercado.