0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

Ley General de Deuda Publica

El Banco de México (BANXICO) ejerce la política monetaria en el país a través de cambios en la tasa de interés para controlar la inflación y apoyar el crecimiento económico. La política cambiaria es responsabilidad de la Comisión de Cambios formada por funcionarios del banco central y gobierno. El objetivo fundamental de estas políticas es mantener la estabilidad de precios.

Cargado por

Gabriel Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

Ley General de Deuda Publica

El Banco de México (BANXICO) ejerce la política monetaria en el país a través de cambios en la tasa de interés para controlar la inflación y apoyar el crecimiento económico. La política cambiaria es responsabilidad de la Comisión de Cambios formada por funcionarios del banco central y gobierno. El objetivo fundamental de estas políticas es mantener la estabilidad de precios.

Cargado por

Gabriel Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

POLÍTICA MONETARIA.

1 ¿Qué es y quien la ejerce? La política monetaria son los cambios que el Banco
de México (BANXICO) induce en la base monetaria para influir en las tasas de
interés y de inversión, con el fin de ayudar a que la economía alcance un nivel de
producción de pleno empleo no inflacionario. El control de la inflación es la razón
fundamental de la autonomía del Banco de México como banco central y para
lograrlo cuenta con una serie de instrumentos discrecionales.

La política cambiaria en México es responsabilidad de la Comisión de Cambios.


Esta comisión está integrada por funcionarios tanto de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público como del Banco de México.

La Comisión puede reunirse, en todo momento, a solicitud del secretario de


Hacienda y Crédito Público o del Gobernador del Banco de México. Las
resoluciones de la Comisión se toman por mayoría de votos, siendo necesario el
voto favorable de por lo menos uno de los representantes de la Secretaría de
Hacienda.

Las decisiones de política monetaria tomadas por el Banco de México (Banxico)


están enfocadas a garantizar el poder adquisitivo del peso a partir del control de la
inflación y del seguimiento del tipo de cambio.
La política monetaria implementada por el Banco de México ha creado
condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido, permitiendo
alcanzar niveles de inflación estable y significativamente bajos. De acuerdo al
INEGI, a febrero de 2024 la inflación se ubicó en 4.40%.

La política monetaria del país es la tasa de interés de intervención, también


conocida como tasa de referencia o tasa de política monetaria. Se le conoce como
de intervención porque es la tasa a la cual el banco central interviene directamente
en el mercado monetario para suministrar o extraer liquidez del sistema; de
referencia porque sirve para el cálculo de otras tasas de interés, y de política
monetaria porque con ella la autoridad monetaria define su postura de política
para conducir la inflación a su meta (3 % anual).

Las modificaciones del nivel de la tasa de interés de política monetaria tienen


como fin influir en el crecimiento económico de corto plazo y la variación de los
precios al consumidor.

En términos prácticos, la tasa de interés de intervención corresponde a la tasa de


interés mínima que le cobra el Banco de la República a las entidades financieras
por la liquidez que les suministra, generalmente a un día, mediante operaciones
repo y, además, sirve como referencia para establecer la tasa de interés máxima
que les paga por recibirles liquidez que tengan como excedente.
El Banco Central es el formulador y ejecutor de la política monetaria.

La inflación hace referencia al aumento de los precios de bienes y servicios en un


periodo de tiempo, o lo que es lo mismo, la disminución del valor del dinero con
respecto a la cantidad de bienes y servicios a comprar con él.

Régimen cambiario: A finales de 1994, la Comisión de Cambios acordó que el


régimen cambiario en México fuera flexible. El tipo de cambio flexible se determina
libremente y obedeciendo únicamente a las fuerzas del mercado, es decir a la
oferta y demanda de divisas.

Ley de oferta y demanda: Cuando esta elevada menos compra, cuando está bajo
más compra.

Bajo la ley de oferta y demanda, los compradores están dispuestos a adquirir una
cantidad limitada de un bien, según su precio. Entonces, a menor precio, mayor
cantidad de producto adquirido y a mayor precio, menor será la cantidad que se
compre.

Oferta y demanda en el mercado de divisas – La fuerza impulsora detrás de los


cambios en el precio es la oferta y la demanda. Cuando hay más compradores
que vendedores, el precio de mercado subirá. Por el contrario, cuando hay más
vendedores que compradores, el precio de mercado se moverá hacia abajo.
Cuando los compradores y vendedores son más o menos iguales en cantidad, el
mercado va a variar. Estos simples conceptos son muy potentes y nos permiten
analizar gráficos con el fin de determinar a dónde es probable que vaya el precio.

La Oferta y la Demanda en la compraventa de divisas (OD para abreviar)


proporciona un sistema simple y sencillo que da buenas ganancias. Todo ello sin
la complejidad de los indicadores técnicos, sino más bien a través de la
interpretación de la propia acción de precios.

Las divisas son las monedas que utilizan los países en los intercambios
comerciales y financieros internacionales.
Las divisas son monedas extranjeras, es decir, las que son distintas a la del país
de origen. Por ejemplo, en el caso de México, alguna distinta al peso mexicano.

2 ¿De qué forma se controla el dinero?

Los bancos centrales ejecutan su política monetaria a través de ajustes de la


masa monetaria, habitualmente mediante la compra o venta de valores en el
mercado abierto. Las operaciones de mercado abierto inciden en las tasas de
interés a corto plazo, que a su vez influyen en las tasas a largo plazo y la actividad
económica. Cuando los bancos centrales reducen las tasas de interés, la política
monetaria se relaja. Cuando las incrementan, la política monetaria se endurece.
3. Tasa de Interés: El interés es el precio que se paga por el uso de un préstamo
de dinero. Se expresa como un porcentaje anual sobre la suma prestada por parte
de una institución financiera.

El interés se calcula teniendo en cuenta la cantidad de dinero, el tiempo durante el


cual es prestado y el riesgo que asume la persona o entidad que presta el dinero.

La tasa de política monetaria (TPM), es la tasa de interés objetivo para las


operaciones interbancarias que el banco central procura lograr mediante sus
instrumentos de política monetaria: operaciones de mercado abierto, facilidades
de crédito y depósito. Es diferente para cada país de la región.

En lo que respecta a las tasas de interés, el Banco de México instrumenta la


política monetaria a través de una tasa objetivo para las operaciones de fondeo
bancario a plazo de un día. Las condiciones bajo las cuales el Banco de México
inyecta o retira esta liquidez aseguran que se cumpla el objetivo establecido para
la tasa de fondeo interbancario a un día.

Canales de transmisión:

Cuando el Banco de México modifica su tasa objetivo otras variables se ven


afectadas (expectativas de inflación, negociaciones salariales, crecimiento del
crédito bancario, etcétera), de tal manera que acaban influyendo en el nivel de
inflación.

A estos efectos sobre otras variables macroeconómicas se les conoce como


canales de transmisión. Estos canales operan en forma simultánea y suelen estar
estrechamente relacionados entre sí y se manifiestan a través de las siguientes
vías:

Ahorro
Un aumento en la tasa objetivo provoca un alza en las tasas de interés de largo
plazo, incentiva el ahorro por mejores rendimientos y disminuye el consumo de las
familias.
Una baja en la tasa objetivo vuelve menos atractivo el ahorro y las familias
preferirán consumir más.

Crédito
 Un aumento en la tasa objetivo hace menos atractiva la realización de nuevos
proyectos de inversión por los mayores costos que implica la obtención de
recursos para financiarlo.
 Una baja en la tasa objetivo hará los proyectos de inversión más atractivos.
Un ejemplo de esto es cuando el banco central estima que los precios van a
aumentar de manera sostenida el próximo año, como resultado de un incremento
del consumo de las familias. Ante esta situación decide elevar la tasa de interés
objetivo para hacer más atractivo el ahorro. Como consecuencia, las familias
decidirán consumir menos y ahorrar más. Sin embargo, la empresa A ve menos
atractiva la idea de comprar nueva maquinaria porque el crédito bancario para
adquirirla en este momento, le resulta más caro. Entonces, tanto familias como
empresas consumen menos bienes y servicios y la inflación comienza a
descender, ajustando la inflación esperada a la baja.

Tipo de cambio
Con un tipo de cambio flexible (el precio de la moneda lo fijan la oferta y la
demanda)

 Un alza en las tasas de interés puede propiciar una entrada de inversionistas


extranjeros en busca de mejores rendimientos, lo que ocasiona que el peso
mexicano valga más (lo que se llama una apreciación del tipo de cambio, es decir,
necesitas menos pesos para comprar un dólar). Esta modificación en el tipo de
cambio ocasiona que los bienes extranjeros sean más baratos en comparación
con los bienes nacionales, disminuyendo la demanda de bienes nacionales y por
consiguiente los precios.

Adicionalmente, para las empresas que tienen deudas en moneda extranjera o


que requieren de materias primas importadas, el abaratamiento del dólar puede
reducir costos si optan por comprar en el extranjero, la demanda de bienes
nacionales cae y por tanto la inflación.

Expectativas
 Este canal se refiere a los efectos que tienen las decisiones del Banco de
México sobre lo que la gente espera que ocurra con los precios y el crecimiento
económico. Está muy relacionado con la credibilidad que se tiene del Banco de
México para alcanzar su objetivo.

Por ejemplo, si el Banco de México anuncia que la inflación para el próximo año
será del 3% y la gente le cree, ésta no cambiará sus decisiones de compras de
bienes, de salarios, etc., al observar un aumento de precios. Esto debido a que la
gente sabe que el Banco de México llevará a cabo todas las acciones necesarias
para alcanzar su meta del 3%, por lo que el aumento de precios observado será
momentáneo.

los canales de transmisión de la política monetaria están estrechamente


relacionados entre sí y es a través de estos canales que el Banco de México
alcanza su objetivo final de estabilidad de precios.

Rendición de cuentas: La rendición de cuentas es la obligación que se tiene de


presentar documentación o información financiera o económica. Esto, con el
objetivo de detallar cómo se han utilizado ciertos recursos previamente asignados.
Podemos conceptualizar a la rendición de cuentas como el deber que tienen las
instituciones públicas que administran recursos públicos, de informar, justificar y
explicar, ante la autoridad y la ciudadanía, sus decisiones, funciones y el uso de
los fondos asignados, así como los resulta-dos obtenidos.

MARCO JURIDICO

FUNDAMENTOS LEGALES DEL DECRETO APROBATORIO DEL


PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Art. 74 Fracción IV

Art. 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados


IV. Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la
Federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio, deben
decretarse para cubrirlo, así como revisar la Cuenta Pública del año anterior.

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el


Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 de
noviembre o hasta el 15 de diciembre cuando inicie su encargo en la fecha
prevista por el artículo 83, debiendo comparecer el secretario del despacho
correspondiente a dar cuenta de los mismos.
No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren
necesarias con ese carácter, en el mismo presupuesto, las que emplearán los
secretarios por acuerdo escrito del presidente de la República.

La deuda pública
La deuda pública corresponde a las obligaciones financieras (bonos, préstamos)
contraídas por el gobierno, a través de las cuales se compromete a pagar
intereses y el préstamo original en ciertas fechas determinadas.
La deuda pública del Gobierno Central incluye la deuda de Tesorería y Corfo.
Actualmente, los principales componentes de esta deuda son: la deuda externa
asociada a los Bonos Soberanos emitidos en el extranjero, la deuda interna
compuesta principalmente por los Bonos de Tesorería denominados en Pesos y
UF, y la deuda contraída con instituciones multilaterales.

Ordenamiento jurídico
Ordenamiento jurídico propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder
Legislativo que contiene los conceptos bajo los cuales se podrán captar los
recursos financieros que permitan cubrir los gastos de la federación durante un
ejercicio fiscal. Los ingresos públicos se dividen en dos grandes rubros

¿Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia?


Es el documento jurídico administrativo que aprueba el H. Congreso del Estado, a
propuesta del Gobernador Constitucional, en el que se proyectan y calculan
anualmente, los montos que el Estado deberá recaudar, para ser destinados a
cubrir el gasto público. Su importancia radica en que especifica el monto de
recursos y los conceptos por los cuáles la hacienda pública recaudará y obtendrá
fondos para un año calendario.

¿De dónde obtiene la Junta de Caminos sus ingresos?


La Junta de Caminos obtiene sus ingresos de los subsidios a través de la
Tesorería del Estado, previa aprobación por la Secretaría de Finanzas y de otras
contribuciones de la sociedad como son; derechos y productos.

¿Qué es el Presupuesto de Egresos y cuál es su importancia?


La Ley de Egresos es un documento jurídico administrativo que autoriza el H.
Congreso del Estado, a propuesta del Gobernador Constitucional, en el que se
especifica el monto y destino del gasto público que el Gobierno requiere cada año,
para el cumplimiento de sus funciones, el cual se le denomina como Gasto Público
Su importancia de éste es que dicho documento establece la manera y montos en
las cuáles se podrán erogar dichos recursos a fin de dar cumplimiento a sus
funciones.

¿En qué se gasta?


La Junta de Caminos realiza sus gastos de la siguiente manera: En Gasto
Corriente; en el que se pagan los servicios personales, materiales y suministros y
servicios generales para el funcionamiento del organismo, además del Gasto de
Inversión; en el que se pagan las obras que la Junta de Caminos realiza durante el
ejercicio fiscal en cumplimiento de sus funciones.

¿Para qué se gasta?


Para la construcción, mantenimiento y conservación de la infraestructura vial
primaria libre de peaje del Estado de México.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos?


La participación ciudadana es fundamental en las etapas del presupuesto de
ingresos y egresos, ya que a través de dicha participación el gobierno incorpora
las demandas ciudadanas en los procesos de planeación de la Administración
Pública Estatal, así como en el seguimiento y monitoreo del ejercicio de los
recursos públicos.

La transparencia es la rendición de cuentas en donde se explica la manera de


como la Junta de Caminos destina los recursos que el Gobierno del Estado
ministra para sus actividades.
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE
2024 TEXTO VIGENTE a partir del 01-01-2024
Capítulo I
De los Ingresos y el Endeudamiento Público
Artículo 1o. En el ejercicio fiscal de 2024, la Federación percibirá los ingresos
provenientes de los conceptos y en las cantidades estimadas en millones de
pesos que a continuación se enumeran:

CONCEPTO Ingreso Estimado


TOTAL 9,066,045.8
1. Impuestos 4,942,030.3
11. Impuestos Sobre los Ingresos: 2,709,899.5
01. Impuesto sobre la renta. 2,709,899.5
12. Impuestos Sobre el Patrimonio.
13. Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las
Transacciones:
2,037,929.8
01. Impuesto al valor agregado. 1,330,421.0
02. Impuesto especial sobre producción y servicios: 688,083.6
01. Combustibles automotrices: 456,3

Tu contribución ayuda a México.

¿Por qué debemos contribuir?

Contribuir es deber de todos, es un trabajo en equipo que sólo es posible si cada


uno de nosotros cumplimos con nuestra parte de la tarea. Esto es poner en
práctica los valores (honestidad, respeto, compromiso y responsabilidad, entre
otros) y principios democráticos que nos definen como nación.

Por mandato constitucional (Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, Art. 31, Fracc. IV) es obligación de los mexicanos contribuir de manera
proporcional y equitativa a los gastos públicos del país. Esto lo hacemos a través
del pago de los impuestos.

¿Qué son los impuestos?

Los impuestos son una contribución (pago) en dinero o en especie, de carácter


obligatorio, con la que cooperamos para fortalecer la economía del país. Los
impuestos, en todos los sistemas económicos de los países, sirven para proveer
de recursos al gobierno y éste pueda alcanzar los objetivos propuestos en su
planeación.
¿Sabes cuál es el destino de tus impuestos?

La recaudación de los impuestos se destina a la satisfacción de ciertas


necesidades de carácter colectivo como: la educación pública, la impartición de
justicia, la seguridad, los hospitales públicos, la infraestructura y servicios de vías
públicas, programas y proyectos de apoyo al desarrollo social y económico,
necesidades que por separado cada persona no podría pagar por sí sola, pero
que, en cambio, se pueden atender con las aportaciones de todos.

Estos servicios ocasionan gastos y gracias a nuestras contribuciones la


Federación cuenta con los recursos necesarios para: disponer de escuelas con
profesores que contribuyan en tu enseñanza; disfrutar de bibliotecas, hospitales y
centros deportivos; el mantenimiento de las calles de la ciudad en la que vivimos y
su iluminación; para construir y arreglar las carreteras; para contar con un servicio
de bomberos, policías y militares, que se ocupen de mantener nuestra seguridad.

‘’ LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA.’’


La deuda pública es un instrumento financiero utilizado por los gobiernos para
financiar sus operaciones y proyectos cuando los ingresos fiscales no son
suficientes. En el caso de México, la gestión de la deuda pública es fundamental
para garantizar la estabilidad económica y el desarrollo del país.
Definición: La deuda pública es el conjunto total de deudas contraídas por el
Estado de un país ante otros países o ante organismos particulares. Estas deudas
se han acumulado a lo largo de diferentes gobiernos y se han solicitado para
obtener mayores recursos financieros.
Características de la deuda pública:
Se representa como un porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto).
Cuando un país tiene déficit, la deuda aumenta; cuando hay superávit público, la
deuda disminuye.
También se conoce como deuda soberana, deuda del país o deuda del gobierno.
El déficit presupuestario anual se suma a la deuda pública.
Una deuda pública creciente puede frenar el crecimiento del país a largo plazo,
pero si se utiliza adecuadamente, puede ser una herramienta financiera para
mejorar la economía.

Objetivo:
El principal objetivo de la deuda pública es obtener los fondos necesarios que
requiere el sector público de un país al menor costo posible y dentro de un nivel
considerado prudente de riesgo a largo plazo.
Sirve como un mecanismo para que el sector financiero obtenga recursos y los
inyecte en la economía regional.
Además, la deuda pública financia programas y actividades estratégicas para el
desarrollo y la inversión pública, como emergencias financieras o desastres
naturales graves.
Tipos de deuda pública:
Por su origen:
Deuda interna: Emitida por el Estado y en manos de los habitantes de una región.
Deuda externa: Contratada por el sector público con entidades financieras
extranjeras en moneda diferente a la nacional.
En resumen, la deuda pública es una herramienta que permite a los gobiernos
obtener recursos para financiar sus actividades y proyectos, pero su gestión debe
ser cuidadosa para garantizar la estabilidad económica y el desarrollo sostenible
del país
ARTICULO 1o.- Para los fines de esta ley, la deuda pública está constituida por
las obligaciones de pasivo, directas o contingentes derivados de financiamientos y
a cargo de las siguientes entidades:
I.- El Ejecutivo Federal y sus dependencias.
II.- El Gobierno del Distrito Federal;
III.- Los organismos descentralizados.
IV.- Las empresas de participación estatal mayoritaria.
V.- Las instituciones de banca de desarrollo, las organizaciones nacionales
auxiliares de crédito, las instituciones nacionales de seguros y las de fianzas;
VI.- Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal o alguna
de las entidades mencionadas en las fracciones II a V y VII de este artículo, y
VII.- Las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas
subsidiarias.
ARTICULO 2o.- Para los efectos de esta ley se entiende por financiamiento la
contratación dentro o fuera del país, de créditos, empréstitos o préstamos
derivados.
I.- La suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento
pagadero a plazo.
II.- La adquisición de bienes, así como la contración de obras o servicios cuyo
pago se pacte a plazos.
III.- Los pasivos contingentes relacionados con los actos mencionados y,
IV.- La celebración de actos jurídicos análogos a los anteriores.
ARTICULO 3o.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de conformidad con
lo dispuesto por el Artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, es la Dependencia del Ejecutivo Federal encargada de la aplicación de la
presente ley, así como de interpretarla administrativamente y expedir las
disposiciones necesarias para su debido cumplimiento.
Los titulares de las entidades públicas serán responsables del estricto
cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, de su reglamento y de las
directrices de contratación señaladas Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Las infracciones a la presente Ley y a los ordenamientos citados se sancionarán
en los términos que legalmente correspondan y de conformidad al régimen de
responsabilidades de los servidores públicos federales.
El artículo 5 de la Ley Federal de Deuda Pública otorga facultades específicas a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Según este artículo:
“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá además las siguientes
facultades: I.- Contratar directamente los financiamientos a cargo del Gobierno
Federal en los términos de esta ley.”
En resumen, este artículo permite que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
celebre contratos de financiamiento en nombre del Gobierno Federal, de acuerdo
con las disposiciones establecidas en la Ley de Deuda Pública.
2: Texto completo de la Ley General de Deuda Pública 1: Ley Federal de Deuda
Pública Federal - Artículo 5

Los pasivos directos son obligaciones cuyos resultados son previsibles, en tanto
que los pasivos contingentes son obligaciones que pueden o no llegar a ser
exigibles, según ocurran o no ciertos hechos. Por ejemplo, juicios, garantías,
avales, costos de planes.
La probabilidad de que estos hechos ocurran puede ser exógena con respecto a
las políticas del Estado (por ejemplo, si están vinculados a una catástrofe natural)
o endógena (por ejemplo, si los programas del Estado crean un riesgo moral).
Las obligaciones directas (o firmes) son compromisos ciertos, independientes de
cualquier contexto particular.

CUAL ES SU PRINCIPAL FUNCION.


El Congreso de la Unión autorizará los montos del endeudamiento directo neto
interno y externo que sea necesario para el financiamiento del Gobierno Federal y
de las entidades del sector público federal incluida en la ley de Ingresos y en el
Presupuesto de Egresos de la Federación, así como del Distrito Federal.

CARACTERISTICAS.
La Ley General de Deuda Pública es una norma que regula las obligaciones de
pasivo, directas o contingentes, derivadas de financiamientos y a cargo de las
entidades públicas federales1. La ley fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 1976 y ha sido reformada varias veces, la última
en 20182. La ley establece los principios, objetivos, límites, autorizaciones,
registro, control y transparencia de la deuda pública

Ley de Presupuestos y responsabilidad:

La Ley de Presupuestos puede ser calificada como la norma jurídica más


relevante dictada por el Congreso anualmente, pues es la que autoriza al Estado a
percibir y gastar los recursos financieros necesarios para la ejecución de las
políticas públicas y la operación normal de la administración central, regional y
local del país.
El Estado es un actor relevante en la economía, así como en la prestación
oportuna de servicios que satisfacen las más diversas necesidades de la
población.
Establece un glosario de términos para facilitar la interpretación de la ley.
 Define a todos los sujetos obligados a acatar las disposiciones legales,
respetando en cada caso, la autonomía constitucional que corresponda a cada
uno de los poderes y de los órganos constitucionalmente autónomos.
Especifica el contenido del gasto público: erogaciones por concepto de gasto
corriente, pagos de pasivo de deuda pública, inversión física, inversión financiera y
responsabilidad patrimonial.
 Establece regulaciones para el gasto de los fideicomisos públicos.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria es una ley de


orden público que regula los artículos 74, 75, 126, 127 y 134 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 La Ley tiene el carácter de ley de orden público cuyo objeto es reglamentar los
artículos 24, fracción IV; 75; 126; 127 y 134 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en materia de programación, presupuestación,
aprobación, ejercicio o, control y evolución de los ingresos y egresos públicos
federales.

Esta ley establece los criterios para la administración de los recursos públicos
federales, como la legalidad, la honestidad, la eficiencia, la eficacia, la economía,
la racionalidad, la austeridad, la transparencia, el control y la rendición de cuentas.

Sujetos Obligados: Los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de esta Ley
deberán observar que la administración de los recursos públicos federales se
realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia,
economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y
equidad de género.

Principales Elementos de la LFPRH


 Se establece una fórmula para determinar el precio del petróleo;
 Definición precisa de los sujetos obligados a acatar las disposiciones legales,
así como la autonomía constitucional que corresponda a cada uno de los Poderes
y de los órganos constitucionalmente autónomos
 Previsión de reglas para la distribución de los excedentes, primeramente, la
constitución de fondos de reserva y para inversión
La evaluación del desempeño acompaña al establecimiento del Presupuesto
basado en Resultados;  De la misma manera, los recursos federales transferidos
a las entidades federativas serán sujeto de evaluación de resultados por unidades
técnicas locales

¿Qué es un presupuesto?
El presupuesto público consiste en una estimación de los ingresos proyectados
para un año calendario y de los gastos autorizados para ejecutar esos fondos.
Desde el punto de vista económico, el presupuesto constituye la materialización
de la política fiscal del gobierno, y su equilibrio, superávit o déficit representa un
factor relevante en el contexto macroeconómico del país, afectando directa o
indirectamente las decisiones de muchos agentes del mercado.

También podría gustarte