1er. Año de Secundaria - Psicología - 777
1er. Año de Secundaria - Psicología - 777
DE EDUCACIÓN
1ro Secundaria
-777-
ESTADO PLURINACIONAL DE
MINISTERIO
BOLIVIA DE EDUCACIÓN
Texto de aprendizaje
1er. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Primero, segundo y tercer trimestre
Documento oficial - 2023
Equipo de redacción
Dirección General de Educación Secundaria
Coordinación general
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional
Depósito legal
4-1-18-2023 P.O.
Impresión:
EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONOCE
CONOCE TU
TU TEXTO 2
TEXTO 2
o
VIDA,
VIDA, TIERRA
TIERRA Y
Y TERRITORIO
TERRITORIO
CIENCIA,
CIENCIA, TECNOLOGÍA
TECNOLOGIA Y
Y PRODUCCIÓN
PRODUCCION
COMUNIDAD
COMUNIDAD Y
Y SOCIEDAD
SOCIEDAD
CO
COSSM
MO SY
OS Y PE
PENNS
SAAMMIIE
EN
NT O
TO
Cosmovisiones, Filosofía y Sicología 265
Valores, Espiritualidad y Religiones 283
BIBLIOGRAFÍA 298
BIBLIOGRAFIA 298
o
/
/
P
Primer Trimestre Biología - Geografía
RESENTACIÓN
PRESENTACION
Por tercer año consecutivo se entregan textos de aprendizaje a nuestras niñas, niños, adolescentes
y jóvenes para dotarles de una herramienta con la que puedan encarar sus estudios de modo
sistemático. Como todo texto de aprendizaje, estos se constituyen en una base sobre la cual pueden
y deben construir aprendizajes más completos e integrales, complementando con bibliografía
y recursos adicionales, de acuerdo con la planificación de las maestras y maestros. El objetivo es
que todas y todos nuestros estudiantes tengan mínimamente una base sobre la que se construyan
conocimientos y aprendizajes.
Los textos de aprendizaje en esta gestión están estructurados con base en los planes y programas que
se elaboraron como parte del proceso de actualización curricular. En la elaboración de ese currículo
actualizado han participado maestras y maestros, padres de familia, estudiantes de secundaria y
normalistas, organizaciones sociales, instituciones públicas, universidades; en fin, se trata de una
construcción colectiva de la comunidad educativa boliviana. El proceso de actualización curricular
ha sido una necesidad en razón a que la ciencia y sus diferentes disciplinas, en todos los campos,
así también la tecnología, experimentan un desarrollo tan significativo que no es posible ignorar,
mucho menos desde la educación. Por otro lado, la sociedad adquiere nuevas problemáticas que
deben ser conocidas y tratadas por nuestras y nuestros estudiantes en sus aulas, para que se formen
como ciudadanos conscientes de los problemas y temas importantes de su época. Todas estas
consideraciones han gravitado profundamente sobre el proceso de actualización curricular y que
ahora tienen una expresión concreta en estos textos.
Como en las gestiones anteriores, los textos de aprendizajes están provistos de recursos pedagógicos
complementarios que por medio de códigos QR guían a maestras, maestros y estudiantes a materiales
audiovisuales así como a otras lecturas complementarias, de tal modo que el contenido rebasa con
creces los márgenes, siempre limitados, de un texto impreso.
1
o
/
CONOCE TU TEXTO
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
LIInvestiga
Somos invitados a profundizar o ampliar un contenido a partir de la exploración de
definiciones, conceptos, teorías u otros, además de clasificar y caracterizar el objeto
de investigación, a través de fuentes primarias y secundarias. Su objetivo es generar
conocimiento en las diferentes áreas, promoviendo habilidades de investigación.
¿Sabías que...?
Investiga
¿Sabías que...?
Nos muestra información novedosa, relevante e interesante, sobre aspectos relacionados
al contenido a través de la curiosidad, fomentando el desarrollo de nuestras habilidades
investigativas y de apropiación de contenidos. Tiene el propósito de promover la
investigación por cuenta propia.
Noticiencia
Noticiencia
Nos permite conocer información actual, veraz y relevante sobre acontecimientos
relacionados con las ciencias exactas como la Física, Química, Matemática, Biología, Ciencias
Naturales y Técnica Tecnológica General. Tiene la finalidad de acercarnos a la lectura de
noticias, artículos, ensayos e investigaciones de carácter científico y tecnológico.
Escanea el QR
Para ampliar el contenido
Es un QR que nos invita a conocer temáticas complementarias a los contenidos desarrollados,
puedes encontrar videos, audios, imágenes y otros. Corresponde a maestras y maestros
motivar al estudio del contenido vinculado al QR; de lo contrario, debe explicar y profundizar
el tema a fin de no omitir tal contenido.
Desafío
Desafío Nos motiva a realizar actividades mediante habilidades y estrategias propias, bajo consignas
concretas y precisas. Su objetivo es fomentar la autonomía y la disciplina personal.
¡Taller de Ortografía!
¡Taller de Caligrafía!
2
¡Razonamiento Verbal!
B ®: 0 1 5
Primer Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología
COSMOS Y PENSAMIENTO
Cosmovisiones, Filosofía y Sicología
IMPORTANCIA Y FINES DE LA
SICOLOGÍA EN LA VIDA DEL
SER HUMANO
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!
dando paso precisamente, a la teoría de los cuatro humores. Esta teoría se basaba en la composición del cuerpo humano,
bajo el supuesto que el mismo estaría conformado por cuatro sustancias básicas (humores), siendo que la salud del
cuerpo estaría determinada por el equilibrio o desequilibrio de estas sustancias.
Es así que la filosofía y medicina desarrollada en la Grecia antigua nos muestran, como ya se indicaba con
anterioridad, que los orígenes de la sicología presentan toda una tradición histórica, en la que ya se empezaba a gestar
las teorías que hacen referencia a las cuestiones de quiénes somos y por qué hacemos lo que hacemos.
En esta época el objeto de estudio de la sicología respondía a su significado etimológico y la discusión estaba
centrada en temáticas de la naturaleza humana, el estudio de la conducta, a saber: las ideas innatas, la conducta instintiva,
la existencia del alma, la relación entre cuerpo y personalidad y otras.
LOS CUATRO HUMORES DE HIPÓCRATES
LOS COLÉRICOS
LOS SANGUÍNEOS
Son menos tolerantes y más
Son sentimentales, emocionales y
propensos al estrés, tienen
optimistas.
voluntad fuerte.
Existe otro periodo llamado “científico” a partir del establecimiento del primer laboratorio experimental de sicología
fundado por Wilhelm Wundt en la Universidad Leipzig – Alemania el año 1879, en él la sicología se reconoce como ciencia
independiente con un objeto de estudio propio.
Será a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a partir del incremento de los estudios sobre la anatomía cerebral, que se
abren paso las teorías que postulan que los procesos mentales son consecuencia de la biología. Existen grandes aportes
desde la psicofisiología con autores como Gustav Theodor Fechner (considerado el padre de la sicología experimental),
Pierre Paul Broca (con sus contribuciones que se destacan dentro del campo de la neurociencia) y Carl Wernicke (con
aportes que se centran principalmente en el descubrimiento de la afasia sensorial y las enfermedades
mentales). No será hasta finales del siglo XIX, y gracias a la aplicación del método científico, que muchas de
las cuestionantes plantadas por los filósofos quedaron en un segundo plano; dando paso de esta manera,
al surgimiento de una nueva rama del conocimiento, separada (aunque no totalmente) de la filosofía,
constituyéndose en una disciplina científica. Por todo lo dicho con anterioridad, respecto al origen de la
Para ampliar tus
sicología, es que se puede ver dos periodos, el primero, tomando la base de la época griega como etapa
conocimientos precientífica y la que emerge posterior al siglo XIX como etapa científica.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN! \ /
Respondamos las siguientes preguntas:
͵ ¿Para qué nos sirve la sicología en la vida diaria?
͵ ¿Cómo aporta la sicología al desarrollo de la sociedad?
͵ ¿En qué actividad de nuestra vida diaria se presenta la sicología?
w.
¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!
En nuestro cuaderno de trabajo elaboremos imágenes de aplicación de la sicología en nuestra vida diaria tomando en
cuenta los ámbitos de:
SALUD DEPORTE EDUCACIÓN TECNOLOGÍA
FUNDAMENTOS DE LA SICOLOGÍA
COMO CIENCIA
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN! \ /
¿Qué método interviene en la siguiente situación? ¿Por qué?
268 La maestra de Matemática, siempre que un estudiante termina los ejercicios, les obsequia unos
chocolates. Por eso todos intentan terminar primero.
Reflexionemos sobre los métodos que utilizan los médicos para detectar una enfermedad.
Primer Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología
9 .
¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!
i
Realicemos un mapa conceptual sobre los "Fundamentos de la Sicología como ciencia". Fin 1er Trim.
PRINCIPALES ESCUELAS, CORRIENTES Y
ENFOQUES DE LA SICOLOGÍA
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!
Respondamos:
¿De qué manera influye el medio social en la adquisición de aprendizajes?
¿Conoces experiencias de aprendizaje, mediante premios o castigo?
Reflexionemos junto a los compañeros y elaboremos un listado de prioridades que tenemos como adolescentes.
GESTALT
WERTHEIMER FUNDADOR DE LA GESTALT
Rechaza a Wundt: insuficiencia de elementos en el estudio de la percepción.
» Las propiedades del todo son más fuertes y prioritarias que las partes.
» Establece la idea de la percepción por parte del cerebro.
Estudia la experiencia total como entidades completas, las leyes que rigen la percepción humana y
la dinámica entre la figura y el fondo
COGNITIVISMO
PIAGET PRECURSOR DEL COGNITIVISMO
No se conforma con el análisis del comportamiento en términos de simples conexiones, como
ser: estímulo-respuesta; por tanto, intentan comprender la forma en que la mente procesa la
información que percibe, esto es, cómo organiza, recuerda y utiliza esta información.
Método: introspectivo con procedimientos experimentales observable, construcción de modelos
cognitivos.
ENFOQUE SISTÉMICO
EL PASADO ES IMPORTANTE
SOLO EN LA MEDIDA EN Se interesa en la manera en la que los problemas se manifiestan en el presente, y utiliza el contexto
QUE SE RELACIONA CON EL de la vida actual de los pacientes para resolverlos
PRESENTE
En el enfoque sistémico, se presentan tres pasos:
» Identificar un sistema del cual el objeto por explicar es una parte.
» Explicar el comportamiento o propiedades del sistema.
» Explicar el comportamiento o las propiedades del objeto en términos de su función o papel
dentro del sistema.
» Sicología de la liberación
Desde la perspectiva de Ignacio Martín-Baró (Sacerdote jesuita, dedicado a la filosofía y psicología, abordó temas
políticos y sociales del contexto salvadoreño), niega que la sicología sea una ciencia destinada a conocer patrones
de conducta atemporales y universales, compartidos por toda la humanidad. Martín-Baró, señala que la misión de la
sicología es comprender el modo en el que el contexto y los individuos se influyen mutuamente.
Para Martín-Baró, el contexto no es simplemente un espacio compartido por varios individuos a la vez, ya que en ese
caso todos viviríamos en el mismo contexto actual. Para este autor, el contexto incluye también el momento histórico
en el que se vive, así como la cultura a la que se pertenece en un momento determinado. Concebía la Sicología como
una disciplina cercana a la Historia.
¿Y para qué puede servir conocer el proceso histórico que ha generado los contextos culturales
en los que vivimos? Entre otras cosas, según Martín-Baró, para saber reconocer los "traumas"
de cada sociedad. Conocer el contexto específico en el que cada grupo social vive hace más
fácil conocer problemas distintivos de los colectivos oprimidos, como los pueblos con orígenes
indígenas, cuyas tierras han sido conquistadas o las sociedades nómadas sin posibilidad de poseer
tierras ni de heredarlas.
?
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
͵ Analicemos la imagen que vemos en la sicología de la liberación y anotamos la importancia de la libertad en la vida
diaria.
͵ Dialogamos y reflexionamos sobre las diferentes corrientes e identificamos los aspectos positivos y negativos.
w,
¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN! \
270
Elaboremos un mapa mental con las diferentes escuelas o corrientes de la sicología y escribamos
o de qué manera aplicamos en nuestro diario vivir.
Segundo Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología
Cuando se hace referencia al ser humano se puede hablar de dimensiones o facetas, por ello es
indispensable comprender al ser humano en sus diversas dimensiones, ya que nos diferenciamos
unos de otros por nuestros rasgos físicos, sentimentales, la forma de pensar, los gustos, los gestos,
comportamientos y hasta por la presentación personal, esto nos hace personas únicas en la sociedad.
El ser humano es un ser integral por naturaleza, está compuesto por las siguientes dimensiones:
biológico, sicológico y sociocultural.
1. Dimensión biológica y su influencia en el comportamiento (la importancia del
cuidado de nuestro cuerpo y su desarrollo)
La dimensión biológica se refiere al área física de la persona: peso, edad, altura, sexo, cerebro, hormonas, etc.
Siendo la NEUROSICOLOGÍA, la encargada del estudio de gran parte de esta dimensión biológica de la cual rescataremos
lo siguiente:
a. El sistema nervioso central, es la parte responsable de regular y ordenar el funcionamiento del cuerpo y la mente.
b. El cerebro, es una compleja máquina biológica muy importante para el ser humano y contiene
millones de neuronas. Controla todas las actividades del cuerpo y también de la mente, como por
ejemplo los pensamientos, el aprendizaje, los sentimientos, las emociones, los recuerdos, los latidos
del corazón, etc.
c. Las neuronas, son células nerviosas que conforman el sistema nervioso y su función principal es la
de recibir y enviar información a las partes del cuerpo. Las neuronas a través de la sinapsis dan lugar
a una descarga químico - eléctrica por lo que esta se convierte en parte de un proceso comunicativo.
Los NEUROTRANSMISORES, son sustancias químicas que se encargan de transmitir señales a través
de las neuronas mediante el proceso denominado sinapsis, influyendo de cierta manera en diferentes funciones
cerebrales, tales como:
» Serotonina, se encarga de regular el estado de ánimo, la ansiedad, las emociones, los deseos y la formación de
proteínas.
» Acetilcolina, desempeña una función importante regulando la capacidad de memoria a corto plazo y el aprendizaje.
» Dopamina, es el causante de las sensaciones placenteras, el estímulo de alerta y las sensaciones de relajación.
» Noradrenalina, tiene relación con la frecuencia cardiaca, así como los niveles de energía para el aprendizaje, la
memoria, etc.
El cuerpo requiere de cuidados y atenciones puesto que es susceptible a las enfermedades. El cuidado mediante la
alimentación, la actividad física e higiene, por ejemplo, son fundamentales. No es para nadie desconocido que el factor
biológico influye de manera determinante en la conducta del ser humano, cuando nos enfermamos el médico solo cura el
cuerpo, pero muy pocas veces considera cómo la enfermedad nos afecta psicológica y socialmente, esto eventualmente
se manifiesta en nuestra conducta.
El Covid-19, por ejemplo, afectó a nuestra salud biológica repercutiendo en nuestro
comportamiento y aislándonos de la sociedad.
etc. Esta dimensión nos muestra que ninguno de nosotros es una isla, necesitamos relacionarnos
con los demás; es decir, la familia, amigos/as y comunidad. El sentirse amado y apoyado por
otros quienes pueden ayudarnos a afrontar problemas de la vida diaria.
Ejemplo ¿Cómo el factor social determina la conducta del ser humano?
» Cuando hablamos una determinada lengua que aprendimos de nuestros padres y nuestro
entorno.
» Al practicar valores que nos inculcaron desde niños en la familia.
1
L
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
TIPOS DE VIOLENCIA
DE GÉNERO
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!
Niña llamó a la policía por la golpiza de su padre a su madre; la mujer se niega a denunciarlo
Después de leer el titular de noticia, respondamos:
¿Qué derechos son vulnerados? ¿Por qué la mujer evita denunciar a su agresor?
» La violencia
La Organización Mundial de la Salud, define la violencia como “uso intencional de la fuerza física o el poder real o
como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de
daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo." (OMS).
Por eso mismo, la “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” (ley 348, art., 6), indica que,
la “violencia constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño
físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su
fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer".
Para que un hecho sea identificado como violencia, debe presentar estos tres elementos:
ͳ La intencionalidad al momento de la acción.
ͳ EL daño ocasionado a la víctima.
ͳ El abuso de poder (una relación vertical y de jerarquía del agresor hacia la víctima).
» Violencia y género
¿Cómo entendemos por género?
Según la OMS, "El género se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad que se
consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas (...)El género es también producto de las
relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas. No es un concepto estático, sino
que cambia con el tiempo y del lugar. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos los
conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las responsabilidades o las relaciones relacionadas con el género,
suelen ser objeto de estigmatización, exclusión social y discriminación, todo lo cual puede afectar negativamente a
la salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto distinto".
Bien sabemos que el tema de violencia no es exclusivo de ciertos sectores y grupos sociales, mas al contrario trasciende
todos los estratos sociales y culturales, afectando de manera negativa, no solo a las víctimas, sino también a quienes
ejercen de manera violenta el ejercicio del poder frente a quienes consideran inferiores (dada su vulnerabilidad), puesto
que genera rupturas y conflictos familiares, culturales, sociales, económicos, etc.
El género, llega a ser el rol que asume la persona en su sociedad, en base a sus características y posteriores decisiones,
por lo tanto, esto genera ciertas diferencias en las personas, puesto que socialmente se ha otorgado a la mujer un lugar.
272 ¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su
género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se
o utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan
a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren
Segundo Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología
violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser
blanco de ella. (ONU Mujeres)
La ley 348 garantiza de manera integral que las mujeres gocen de una vida libre de violencia,
reconoce la existencia de 16 tipos de violencia, entre los que se encuentran: la violencia física,
violencia feminicida, violencia psicológica, violencia mediática, violencia simbólica y/o encubierta,
violencia contra la dignidad, violencia sexual, violencia contra los derechos reproductivos, violencia
en servicios de salud, violencia patrimonial y económica, violencia laboral, violencia en el sistema educativo, violencia en
el ejercicio político y liderazgo, entre otros. A continuación, profundizaremos en 6 de ellas:
1. Violencia sicológica
Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y decisiones
de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica,
desorientación e incluso el suicidio.
2. Violencia física
Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente,
que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier
otro medio.
3. Violencia sexual
Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda
forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al
ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.
4. Violencia patrimonial y económica
Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño
o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los
mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
5. Violencia simbólica y/o encubierta
Son los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas,
culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación,
exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.
Entonces, cada vez que se observa un elemento, se asocia directamente con un estereotipo, se naturaliza
y se utiliza como medio de sometimiento; entonces se ejerce violencia simbólica.
En nuestro país se ha normalizado una variedad de símbolos e imágenes que representan la violencia,
mYMfil
ct
M que no se n
’
ocasionando un gran daño en la niñez y adolescencia y muy pocas veces se reflexionan sobre ellos.
Recuerda: NO TODO HOMBRE ES VIOLENTO PORQUE ES HOMBRE. SER VIOLENTO NO ES NATURAL A LOS HOMBRES
6. El feminicidio
El feminicidio es la forma más extrema de violencia
Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la contra las mujeres, quienes son víctimas de este delito,
vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo. Como menciona abrumadoramente, han sufrido antes otras formas
Marcela Lagarde “el feminicidio se conforma por el ambiente ideológico de violencia de género, es decir que han pasado por
y social del machismo y misoginia, de violencia normalizada contra las situaciones de violencia psicológica, violencia física o
violencia sexual.
mujeres…” (Marcela,2005).
Según establece la ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia Nº 348 en Bolivia, el feminicidio se
sanciona con 30 años de prisión sin derecho a indulto que se aplicarán en 9 causales:
» Cuando el autor sea o haya sido esposo, conviviente, novio, pareja, enamorado o tenga o haya tenido cualquier tipo
de relación afectiva, aun sin convivencia;
» Cuando la víctima se hubiera negado a establecer con el victimario, una relación de pareja, enamoramiento,
afectividad o intimidad;
» Cuando la víctima esté embarazada;
» Cuando la víctima sea dependiente o subordinada respecto del autor, es decir empleada, alumna, hija, sobrina, etc.
o tenga con el victimario una relación de amistad, laboral o de compañerismo;
» La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;
» Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de violencia física, psicológica, sexual o
económica, cometida por el mismo agresor;
» Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o la libertad sexual por ejemplo
violación, secuestro, etc. 273
» Cuando la muerte tenga que ver con el delito de trata o tráfico de personas;
» Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales. (Defensoría del pueblo, 2014. o
Pág.28)
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Prevención de violencia
» Cada día se conoce el incremento de nuevos casos de violencia en el país, entonces surge la cuestionante ¿por qué en
Bolivia a pesar de los avances en políticas y leyes que garantizan y protegen a los infantes, niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y mujeres, persiste en los diferentes ámbitos y se profundizan en crueldad?
» Es tarea del Estado y la sociedad cumplirlas para potenciar el desarrollo humano generando procesos de sensibilización
y concientización en las familias, unidades educativas, Instituciones y medios de comunicación.
» Es necesario recalcar que toda forma de violencia debe ser rechazada, para garantizar una cultura de paz equidad
y respeto, donde todos podamos alcanzar la armonía y el vivir bien.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN! \ /
w.
¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN! \
i
͵ En equipos elaboremos graffitis con mensajes de no violencia en diferentes espacios de nuestra cotidianidad.
͵ Realicemos un acta de compromiso de no violencia en el aula.
͵ Profundizamos nuestros conocimientos investigando las causas y consecuencias de la Violencia Cibernetica.
DESPATRIARCALIZACIÓN, EQUIDAD DE
GÉNERO Y CONVIVENCIA ARMÓNICA EN EL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!
¿Qué opinas sobre la frase: "Pensar es altamente femenino"? ¿Exalta a la mujer o al hombre? ¿Aparte de las frases,
en qué situaciones cotidianas encontramos mensajes donde predominan la autoridad de los hombres?
nuestra organización familiar y desde los gobiernos siempre hay alguien que tiene más fuerza que otro. Y en nuestra
actualidad esta situación es cuestionada, debido a que este “poder” tiende a generar violencia y diferencias jerárquicas
entre personas.
Este poder puede ser usado con distintos fines. El poder mal empleado podría derivarse en uno que nos resulta familiar:
el patriarcado. El patriarcado es aquella organización en la que un varón como “jefe” se impone sobre los demás. A
la última pregunta algunas personas aún podrían responder de manera afirmativa, oprimiendo a la mujer de forma
inconsciente.
1. Relaciones de poder implicadas en las relaciones de género
Las situaciones de violencia que observamos o vivenciamos en la sociedad tienen una causa subyacente: que es el poder
entendiendo este como la capacidad de influir en la voluntad de otra persona o de otras personas para hacer que acepten
nuestras ideas o nuestra voluntad. El ejercicio de poder se manifiesta en el control exagerado que una persona tiene
sobre otra. En el caso de las interacciones entre mujeres y hombres, esa situación es peligrosa porque atenta contra la
salud mental y física. Los efectos en la familia y, a la larga en la sociedad, son peligrosos porque no permiten mejorar las
condiciones de vida y lograr el horizonte del Vivir Bien.
2. Equidad de género e igualdad de oportunidades
Según la Ley No. 348 la equidad de género tiene cómo finalidad eliminar las brechas de desigualdad para el ejercicio
pleno de las libertades y los derechos de mujeres y hombres.
A continuación, algunos ejemplos para poner en práctica la equidad de género y la igualdad de oportunidades en nuestra
vida:
͵ Tratar a las niñas y a los niños con respeto, igualdad, sin estereotipos.
͵ Compartir las tareas del cuidado y del hogar entre todos los miembros de la familia.
͵ Denunciar los hechos de violencia.
͵ Alentar a los estudiantes a desarrollar sus capacidades en diferentes áreas.
3. Estereotipos que discriminan y desvalorizan a mujeres y varones
Según la definición que se recoge en la RAE, un estereotipo consiste en una imagen estructurada y
aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir
de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad.
En este contexto, es probable que hayas escuchado decir: “¡Los hombres no lloran!”, o bien ¡¿cómo vas a jugar con
autos?!, ¡eso es de hombres!”, estas frases son “estereotipos de género”, y son las que profundizan las desigualdades y
las causas más frecuentes de discriminación y desvalorización de las mujeres, restando las oportunidades de tener una
vida digna o desarrollar el máximo de sus potencialidades como personas y profesionales.
4. Perspectiva crítica de los roles impuestos
Las sociedades patriarcales privilegian lo masculino sobre lo femenino mediante la imposición de roles diferentes para
cada uno de ellos, impide que las mujeres, al igual que los hombres, puedan desarrollar su potencial para aprender,
formarse y con eso contribuir a la construcción de una sociedad más justa y democrática.
Si bien la familia, la sociedad, las escuelas, los programas y la publicidad de la televisión que vemos, nos muestran cada
día que esos roles son naturales, hoy en día no podemos continuar asumiendo esas falsas creencias. ¿Por qué?, porque
son esos roles impuestos los que generan violencia.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN! \ /
͵ En equipos escribamos los estereotipos identificados en nuestro entorno social y planteemos cambios.
͵ Elaboremos un comic sobre la equidad de género.
275
SÍ, ES UN ESTEREOTIPO NO ES UN ESTEREOTIPO
SITUACIÓN ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ?
Héctor se cayó y se lastimó jugando en el parque, se le acerca su papa y le dice que los
varoncitos no lloran, desde ese día Héctor cada vez que se lastimaba por accidente o se sentía
triste recordaba esas palabas...
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
María estaba en una clase en el colegio donde la maestra les dijo que mencionaran una
profesión para el futuro, María muy entusiasmada responde que quería ser una gran
futbolista y tan famosa como Messi, a lo que sus compañeros de curso se ríen, diciendo que
solo los varones son futbolistas famosos...
FUNDAMENTOS Y DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD A PARTIR DE
NUESTRA CULTURA
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!
Es necesario partir de la comprensión del ¿por qué nos comportamos de una manera diferente, los unos de los otros?,
ahí emerge el concepto de la personalidad.
¿Qué es la personalidad?
La personalidad es un constructo psicológico que nos facilita la comprensión de los diversos problemas que surgen en las
personas que habitan en nuestro entorno
1. Análisis de la personalidad y sus teorías
Se entiende la personalidad como un conjunto de rasgos y características que se originan desde el momento de nuestro
nacimiento y nos permite delimitar la forma de ser de un sujeto. Se puede decir que incluso los bebes poseen una
personalidad, y aunque ésta no está aún bien definida, se irá desarrollando a lo largo del crecimiento en la medida que el
individuo vaya interactuando con su entorno socio-cultural. En los primeros 5 años de vida la interacción entre el instinto
y el ambiente serán fundamentales para que el niño vaya desarrollando su propia personalidad.
Las diferencias individuales relacionadas con patrones de conducta, pensamiento y sentimiento también conforman
la personalidad de un individuo, de esta manera cada persona posee rasgos y una estructura sicológica única. A partir
de los rasgos únicos de cada individuo, podemos agrupar los mismos y clasificar las personalidades en los siguientes
tipos: extrovertidas, divertidas, optimistas, enérgicas, pesimistas, confiadas, desconfiadas, tímidas, perezosas, serias,
nerviosas, sensibles, insensibles, cariñosas, etc.
1.1. Elementos de la personalidad
» Constitución, se refiere a un conjunto de características internas y externas basadas en la herencia genética.
» Temperamento, es la naturaleza emocional innata de una persona.
» Carácter, es la forma estable y específica en la que un individuo por medio de la herencia adquiere características
emocionales y dinámicas.
» Actitudes, es la tendencia que posee el individuo a responder favorable o desfavorablemente a determinada
circunstancia.
» Aptitudes, se refiere al conjunto de habilidades que posee el sujeto para realizar una determinada acción.
» Rasgos, son características del sujeto que no cambian a pesar de las diferentes situaciones a las que se enfrenta en
su existencia.
1.2. La personalidad según Freud
Para Freud la personalidad es el resultado la lucha de fuerzas, motivaciones y conflictos internos inconscientes que
entran en conflicto con el entorno. En la medida que el niño va creciendo el centro de placer irá cambiando. Desde
la perspectiva de Freud, la primera infancia es determinante para construcción de la personalidad adulta, esta estará
en función a la resolución de los conflictos generados precisamente, en la búsqueda constante por la satisfacción del
deseo. Las enfermedades de orden psíquico, los trastornos de personalidad, pueden ser explicadas, desde la perspectiva
freudiana, por la no satisfacción de las necesidades dentro del desarrollo de la primera infancia.
La personalidad se presenta con las siguientes características:
» Ello: según Montaño Sinisterra, el ello la parte inconsciente y nos acompaña desde que nacemos, su único interés es
satisfacer las necesidades básicas del niño evitándole el dolor y sufrimiento. Es el ello la parte “instintiva o animal”
del ser humano.
276 » Superyó: es el guardián moral que supervisa y vigila al “yo” para reencaminarlo y mantenerlo en las acciones morales
establecidas en la sociedad; al mismo tiempo hace que la conciencia funcione para ir en busca de la ideal perfección.
» Yo: se encuentra entre lo consciente y lo preconsciente; es la instancia neutral que no permite los excesos del ello, ni
o del superyó, por ello opera bajo el principio de realidad.
Ejemplo en la vida cotidiana: me encuentro en el patio del colegio, de pronto veo un celular en el piso. EL ELLO actúa
Tercer Trimestre: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología
inmediatamente diciéndome: “no lo devuelvas, quédatelo”. De pronto aparece el YO tratando de decirme. ¿El dueño del
celular puede estar preocupado? ¿Quizás lo compró con mucho sacrificio? Finalmente, el SUPERYÓ me hace comprender
que tener objetos ajenos es malo, lo mejor es devolverlo.
1.3. La personalidad según Adler
Adler manejaba una teoría conocida como la sicología individual, su atención se enfocó en el hecho de que cada persona
es única y diferente, debiéndose así entender a cada individuo desde una perspectiva social, y no tomando en cuenta el
aspecto biológico. Sostenía que cada sujeto se desarrolla en base a la superación del complejo de inferioridad.
A el se debe la introducción y el manejo de estos dos complejos relacionados a la superioridad e inferioridad, complejos
determinantes para el brote psicótico, el cual influye de manera directa en el desarrollo de estilos de vida errados o
estilos de vida sanos.
1.4. La personalidad según Karen Horney
Para Karen Horney el psicoanálisis debe estar enfocado desde una perspectiva interpersonal. Replantea la mirada
freudiana respecto a la envía que sentiría la mujer; tal envía no estaría motivada por el órgano sexual del varón, sino por
el rol que la misma ocuparía en la sociedad. A diferencia de Freud, para Horney, es la cultura la que influye de manera
decisiva en el desarrollo de la personalidad; plantea que la neurosis tiene una base social basada en el afecto de los
padres. Propuso diez necesidades neuróticas:
Al mismo tiempo estableció como respuesta a estas diez necesidades neuróticas, tres maneras de manejarlas.
1. Ir hacia la gente (solución de retraimiento): el individuo se muestras sumiso, busca el afecto y la aprobación de los
demás.
2. Ir en contra de la gente (solución expansiva): el individuo se comporta de manera agresiva con los otros, quieren
destacar, buscar control y poder sobre los otros.
3. Alejarse de la gente (solución de resignación): el individuo se distancia, aleja y retrae.
2. Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad: Lo biológico, lo sicológico, el medio
natural y social
La personalidad es la organización psicológica, biológica y social de cada uno de nosotros, donde intervienen los siguientes
factores:
2.1. Factores genéticos, son los rasgos y características físicos que adquirimos genéticamente de nuestros padres y
antepasados que nos ayudan a configurar nuestra personalidad
2.2. Factores sicológicos, es toda la experiencia de la vida que los humanos creamos a través de nuestras decisiones
personales.
2.3. Factores sociales, son todos los factores externos relacionados con la comunidad (costumbres, prácticas rituales) o
de la familia (hábitos, valores, costumbres) que ayudan en la formación de la personalidad, me distinguen y me hacen
único.
2.4. Factores ambientales o naturales, son las cosas que adquirimos durante nuestra vida, los cuales surgen a partir
de elementos específicos de la región y el estilo de vida de las personas que construyeron estructuras específicas
relacionadas con el clima, el medio ambiente y las tradiciones.
3. La influencia del grupo etario en el desarrollo del yo social
El medio ambiente social desempeña un papel importante en el desarrollo de la personalidad,
aquí nace el muy conocido refrán; “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
Podemos mencionar que la persona en sus diferentes etapas va relacionándose con personas
de cierto rango de edad, relaciones como por ejemplo la amistad o los compañeros en la edad
escolar irán definiendo aspectos importantes de la personalidad y la identidad de las personas.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN! \
Realicemos la siguiente actividad: X
Observemos las personas de nuestra comunidad, barrio, unidad educativa e identifiquemos los rasgos comunes que
presentan respecto a su personalidad. :
w.
¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!
277
5>
En nuestro cuaderno de apuntes, escribamos una lista de defectos y virtudes personales para valorarnos como personas.
o
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!
Realicemos una lista de 5 personajes nacionales o que se destaquen por sus habilidades: artísticas, deportivas,
matemáticas y otras. ¿Según tu opinión porque las personas desarrollamos más habilidades que otras?
2.8. Inteligencia corporal o kinestésica, sin duda, para la expresión de nuestras emociones o el manejo de ciertas
herramientas, es necesario contar con las habilidades corporales y kinestésicas que nos permitan la relación con los otros
y al mismo tiempo el desarrollo cultural de toda civilización. Este tipo de inteligencia siguiendo la teoría de Gardner, la
poseen las personas que muestran capacidades corporales en la danza, el deporte, en la cirugía y en la creación plástica
de los artistas.
2.9. Inteligencia naturalists, esta inteligencia nos permite como seres humanos, un posicionamiento relacional con el
entorno natural, estableciendo vínculos sentido con los animales, las plantas o con el mismo espacio geográfico. Este
hecho que pone de manifiesto una capacidad que permite la supervivencia del género humano.
Para Gardner, esta inteligencia les permitiría a quienes la tienen más desarrollada, comprender la importancia del uso
racional de los recursos que nos brinda la naturaleza, evitando cualquier tipo de sobre explotación, que llevarían al ser
humano, irremediablemente a su propia destrucción.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN! \
Escribamos el tipo de inteligencia con el que nos identifiquemos, luego describamos cómo podríamos aprovechar esta
inteligencia.
w
¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!
0,
Busquemos personajes de películas, series o ciencia ficción que conozcamos y tenga uno de los tipos de inteligencia
vistos en el tema, luego justifiquemos la elección.
Tipo de Lógico - Corporal o
Intrapersonal Interpersonal Lingüística Espacial Musical Naturalista
inteligencia matemático kinestésica
Personaje
Justificación
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!
» Las emociones
A diferencia de los sentimientos, las emociones suelen ser breves pero intensas. Estas son respuestas que se producen
en nuestro organismo ante distintos estímulos externos y determinadas situaciones. Siendo así provocan distintas
conductas como agresión, miedo o alegría y pueden generar cambios fisiológicos en el sistema nervioso. Las situaciones
satisfactorias generan en nosotros emociones positivas, mientras que las que nos lastiman o dañan nos producen
emociones negativas, como también las emociones inesperadas. Reconocerlas será fundamental para conocernos a
nosotros mismos y para poder reconocer a los demás, y así formar mejores relaciones.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
Elaboremos una pequeña historieta enfatizando las emociones que se ven a diario en tu familia y en tu Unidad Educativa,
esta historieta debe tener al menos 4 planas para poder compartirla en clases.
DESARROLLO DE HABILIDADES »
SOCIALES
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!
Escribamos de que manera afecto las relaciones personales el Covid 19.
Imagina una pelea entre tus dos amigas por un tema particular, ¿qué harías para que la
discusión se detenga?
¿Qué entendemos por empatía y como lo practicamos en la unidad educativa?
El conflicto es inherente al ser humano esto quiere decir que constantemente estamos inmersos en diferentes conflictos,
no solo con otras personas, sino con nosotros mismos. La toma de decisiones o elegir la mejor solución ante un problema
determinado pueden suponer un conflicto para cualquier persona. Normalmente hablamos como si fueran sinónimos de
problemas y conflictos, vamos a describirlos muy brevemente para diferenciarlos:
» Problema: estado de tensión o malestar que surge entre dos personas o más, porque tienen los mismo o contrarios,
intereses, a lo que no encuentran una solución compatible con igualdad entre ellos.
» Conflicto: una cuestión de difícil solución entre dos o más personas donde ambas tienen o creen tener la razón.
Los conflictos surgen y nos acompañan a lo largo de toda la vida, no hay que entenderlos siempre como algo negativo, ya
que los conflictos pueden ser positivos. Es muy importante identificarlos para poder solucionarlos.
¿Qué tipos de conflictos nos encontramos en el día a día?
Debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de conflictos dependiendo del contexto o la forma en que se
manifiestan.
» Conflictos latentes: son aquellos conflictos que existen, pero las personas implicadas no son conscientes de ellos.
» Conflictos explícitos o manifiestos: aquellos conflictos que son aparentes y reconocidos por las personas implicadas.
» También podemos encontrar:
» Conflictos intrapersonales: surgen en el interior de la persona, consigo misma, están relacionados con los valores
que posee o con cuestiones personales y/o íntimas.
1. Comunicación asertiva
En los tiempos que corren, se apela mucho a las técnicas de comunicación, una herramienta que es necesaria para el
desarrollo de la sociedad, del ser humano como ser sociable y que necesita interrelacionarse para poder sobrevivir.
La comunicación asertiva es una de las grandes protagonistas para que esto se pueda dar. La ideología, el credo, la
religión o cualquier tipo de opinión pueden ser contrarias dependiendo de quién sea nuestro interlocutor, al grupo que
pertenezcamos o a la clase social a la que pertenezcamos. Incluso dentro de nuestro grupo identitario podemos tener
diferencias de pensamientos.
El proceso para resolver cualquiera de estos tipos de conflictos es el mismo y se basa en 7 pasos que podemos seguir:
» Definir el problema: buscar el origen o las causas que dan lugar a la situación que se están viviendo, intentando
responder a las siguientes preguntas ¿Qué va mal? ¿Qué ocurre?
» Analizar las causas: tener presente el porqué del conflicto, todo lo que ocurre tiene una o varias causas, saber
analizarlas ayudará a resolver la situación.
» Definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe tener claro lo que se quiere conseguir
en esa situación o conflicto. ¿Queremos solucionarlo?
» Generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del conflicto y pensar qué se puede hacer
desde un punto de vista positivo. Aunque en el momento nos parezca imposible, cada situación de conflicto tiene
multitud de soluciones posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional a la más racional.
» Elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha de preguntar qué se debe hacer y cuál es 281
la forma más adecuada de actuar. La clave para ello es poder prever las posibles consecuencias que puede tener cada
alternativa que se nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más adecuada. Pensar antes de actuar. o
» Poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué manera se puede solucionar hay que llevarlo
a la práctica eligiendo la manera más adecuada.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
» Evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo dirán si la resolución del conflicto ha sido
positiva o no.
2. Empatía
La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda su complejidad. Esto no
supone necesariamente compartir las mismas opiniones y argumentos que justifiquen el estado o reacción que expresa
la otra persona. Ni siquiera significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con carga afectiva del
interlocutor. La empatía está referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional. Además,
la empatía implica tener la capacidad suficiente para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad
para tomar perspectiva, tanto cognitiva como afectiva, respecto a la persona que nos expresa su estado emocional.
La empatía, como habilidad de la inteligencia emocional, es importante porque posibilita experimentar diferentes
beneficios.
Permite disfrutar de relaciones sociales participando más Aumenta el carisma y el atractivo.
con el grupo de amigos, compañeros o familiares. Permite ser más respetuoso.
Ayuda a sentirse personalmente mejor. Desarrolla capacidades de liderazgo, negociación y
Facilita la resolución de conflictos. colaboración, así como ser mejor considerado por los
Predispone a ayudar a los demás y compartir. demás.
Practicar la empatía nos ayuda a ampliar nuestras perspectivas y con ello a enriquecer nuestro mundo con nuevas ideas,
puntos de vista y oportunidades.
Es una habilidad social clave que, como ya hemos visto, nos permite escuchar mejor, comprender y formular mejores
preguntas, tres aspectos fundamentales de una buena comunicación. Además, es una de las bases para construir
relaciones sólidas y enriquecedoras, basadas en la confianza, la comunicación y el respeto.
3. Escucha activa
La escucha activa es una habilidad que puede ser adquirida y desarrollada con la práctica. Sin
embargo, puede ser difícil de dominar, pues hay que ser pacientes y tomarse un tiempo para
desarrollarla adecuadamente. En la escucha activa, la empatía es importante para situarse en
el lugar del otro, pero también la Validación emocional, la aceptación, pues se debe escuchar
sin juzgar y es necesario comunicar a la otra persona que se le ha entendido. Por esto, existen
dos elementos que facilitan la escucha activa, son los siguientes:
» Disposición psicológica: la preparación interna es importante, estar en el momento
presente, prestar atención constante y observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los
sentimientos.
» Expresión de que se está escuchando al otro interlocutor con comunicación verbal, en lo que se conoce como la
función fática del lenguaje (ya veo, umm, uh, etc.) y el lenguaje no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del
cuerpo, etc.).
m ¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
w.
¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!
i
Realizaremos una representación teatral, donde se reflejen las diferentes formas de resolver problemas mediante las
habilidades sociales.
TALLER DE PADRES
Gestión y manejo de emociones para evitar conflictos (manejo
de rabietas y frustración en adolescentes) Comparte esta invitación con tu padre, madre y/o tutor
La etapa del adolescente se caracteriza por los múltiples e cambios que
provocan inestabilidad emocional, incertidumbre, miedo y rebeldía, en este
sentido, es importante, que tanto, padres de familia y maestros, coadyuven
en la gestión las emociones, que le permitan a las y los estudiantes a serenar
la mente y sus emociones, para afrontar situaciones de enojo y frustración.
-
Bsd nodo PPFF to tfvvtamos a
po/tictpar d^i TalUr
i
Bibliografía
• Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular. Educación Secundaria Comunitaria Productiva “Texto de Aprendizaje”. 1er.
año, primer, segundo y tercer trimestre. La Paz, Bolivia.
• Aprendiendo Sobre la Transformación de Productos y la Generación de Ingresos. (2013). Ruta de Aprendizaje, 1-49.
• Aruquipa Arce, N. A. (2020). Lineamientos estratégicos para la política de desarrollo productivo de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Lengua Castellana
• Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular. Educación Secundaria Comunitaria Productiva “Texto de Aprendizaje”. 1er.
año, primer, segundo y tercer trimestre. La Paz, Bolivia.
• Antezana H. Luis. (1985) Literatura boliviana, límites y alcances, Caravelle. Cahiers du mondehispanique et. N° 44, Tolulouse, Pág. 129-182
• Bofarull y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona. GRAO.
Lengua Originaria
• Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular. Educación Secundaria Comunitaria Productiva “Texto de Aprendizaje”. 1er.
año, primer, segundo y tercer trimestre. La Paz, Bolivia.
• Ministerio de Educación. (2017). Qhichwa Simi Pirwa, Diccionario Quechua Ñancharispa Quechua.
• Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas – Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Quechua (2022). Qama Aymara Aru Pirwa.
Lengua Extranjera
• Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular. Educación Secundaria Comunitaria Productiva “Texto de Aprendizaje”. 1er.
año, primer, segundo y tercer trimestre. La Paz, Bolivia.
• Saslow, J.-Ascher, A. (2006). Top Notch Fundamentals. United States of America. Pearson Education.
• Saslow, J.-Ascher, A. (2011). Workbook-Top Notch Fundamentals. United States of America. Pearson Education.
Ciencias Sociales
• Ministerio de Educación (2022).subsistema de Educación Regular Educación Secundaria Comunitaria Productiva. “Texto de Aprendizaje”. Primer
año. La Paz, Bolivia
• https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales
• https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=metodo+de+las+ciencias+naturales
Artes Plásticas y Visuales
• Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular. Educación Secundaria Comunitaria Productiva “Texto de Aprendizaje”. 1er.
año, primer, segundo y tercer trimestre. La Paz, Bolivia.
• Ministerio de Educación (2021). Monograma, dosificación y aplicación. Subsistema de Educación Regular Educación Secundaria Comunitaria
Productiva. “Texto de Aprendizaje”. Primer año. (pp. 185-187). La Paz, Bolivia.
• Chapman, Leonora. (2019). Dibujar es la técnica más eficaz para memorizar, según científicos canadienses. ‘Experimental Aging and Research‘.
https://www.rcinet.ca/es/2019/01/22/dibujar-es-la-tecnica-mas-eficaz-para-memorizar-segun-cientificos-canadienses/. 28/11/2022
Educación Musical
• Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular. Educación Secundaria Comunitaria Productiva “Texto de Aprendizaje”. 1er.
año, primer, segundo y tercer trimestre. La Paz, Bolivia.
• Auza, A. (1989) Simbiosis cultural de la música boliviana, Bolivia. CIMA
• Cavour, E. (2010) Instrumentos musicales de Bolivia, Bolivia CIMA.
Educación Física y Deportes
• Bermond, Jean-Luc, /1989). La salud de su columna vertebral. Editorial Panorama. México.
• Campo, J. Gallach, J. (2017). Técnicas del Atletismo. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
• Daiuti, M (1999). Básquetbol Metodología de la enseñanza. Editorial Stadium buenos Aires, Argentina.
Cosmovisiones, Filosofía y Sicología
• Baron, R. (1996) Sicología. Prentice-Hall.
• Beristain, H. (2008). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.
298 • Bowlby, J. (1990) El vínculo afectivo. Paidós.
Valores, Espiritualidad y Religiones Para conocer más
• Jefferson Penascola (2022). Enfoque del compromiso religioso y la orientación religiosa. Ed. Babelcube Inc. referencias ingresa
o • Artigas, Mariano (2005). La espiritualidad del ser humano. España.
• Florescano, Enrique (2000). La visión del cosmos de los indígenas actuales. México. al QR
Equipo de redactores de texto de aprendizaje 1er. Año de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva.
Técnica Tecnológica
Sarah Marlene Canqui Quisbert
(La Paz)
El presente texto es un amplio trabajo colectivo en el que han participado los profesores
mencionados en los créditos, así como diversas instituciones y que, además, recupera pasajes de
los textos de aprendizaje publicados en la anterior gestión, 2022.
ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
MINISTERIO
DE EDUCACION
www.minedu.gob.bo
@ minedubol
@ minedubol
m @ minedu _bol
Ministerio de Educacion - Oficial
y. MinEduBol
[)S8l [email protected]
@minedu _bolivia
Av. Arce No. 2147 • Telefonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116
La Paz - Bolivia