0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Ensayo Psicoterapia

Este documento describe la psicoterapia individual en El Salvador, incluyendo sus retos, impacto y alcances. Actualmente ha habido un incremento en la atención de salud mental, dirigida principalmente a problemas como ansiedad, estrés y relaciones interpersonales. Los profesionales usan enfoques cognitivo-conductuales y manuales de diagnóstico, pero deben considerar las características individuales de cada caso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Ensayo Psicoterapia

Este documento describe la psicoterapia individual en El Salvador, incluyendo sus retos, impacto y alcances. Actualmente ha habido un incremento en la atención de salud mental, dirigida principalmente a problemas como ansiedad, estrés y relaciones interpersonales. Los profesionales usan enfoques cognitivo-conductuales y manuales de diagnóstico, pero deben considerar las características individuales de cada caso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA DE PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

Un vistazo a la ventana del bienestar psicológico a través de profesionales de Psicoterapia


Individual: Sus retos, impacto y alcances en el contexto salvadoreño

Barahona Portillo, Andrea Nicole BP21001

Eméstica Umaña, Paola Marcela EU21001

Lira Cedillo, Emerson Anthony LC21042

Marroquín Tejada, Samantha Alexandra MT21005

Rivera Quintanilla, María Guadalupe RQ21010

Para iniciar, es importante mencionar que la psicoterapia individual es un proceso de


tratamiento psicoterapéutico que se basa en la relación profesional establecida entre
consultante y psicólogo, la cual se enfatiza en el uso del diálogo permitiendo de esta manera,
que se pueda proporcionar un ambiente de apoyo y confianza que le permita expresarse con
alguien objetivo, neutral e imparcial, donde se trabaja de manera conjunta en aquellos
patrones de pensamiento y comportamiento que interfieren en el bienestar psicológico de una
persona (APA, 2012).

Dentro del contexto salvadoreño, durante mucho tiempo el ejercicio de la Psicoterapia así
como el acudir a ella, ha sido un tema de relevancia a discutir, debido a que, suele pensarse
que la atención psicológica es para personas que padecen de una enfermedad mental, donde
generalmente se les denomina como “enfermos mentales”, por consecuente, muchas personas
dentro de la población no consideran el acudir a terapia como una opción y no se le atribuye
la importancia debida, de igual manera, existen factores que inciden de forma directa como lo
es la escases de profesionales de la salud mental en todo el territorio salvadoreño.

Sin embargo, actualmente durante el período de 2022-2023 ha habido un incremento en la


atención de salud mental, donde regularmente la razón por la cual las personas suelen acudir
a terapia se dirige a problemáticas psicológicas tales como lo son la ansiedad, el estrés, las
relaciones interpersonales y el autoestima según lo relatado por los profesionales
entrevistados, esto mismo puede constatarse por medio de la encuesta de salud mental
realizada por el Instituto Nacional de la Salud (INS) en el año 2022: “En el grupo de
adolescentes de 13 a 17 años, el 20.8% presenta signos de estrés postraumático o angustia
moderada, y la prevalencia de cualquier tipo de trastorno de ansiedad es del 54.8%” (Contra
Punto, 2023).

Ahora bien, con respecto al abordaje terapéutico de las problemáticas que suelen presentarse
en los distintos casos al acudir a un proceso psicoterapéutico, estos pueden abordarse desde
cortes terapéuticos como lo son la Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia Psicoanalítica, e
incluso con Terapias de Tercera Generación, no obstante, durante la realización de las
respectivas entrevistas, los profesionales indican que ambos trabajan bajo un enfoque
Cognitivo-Conductual. , el cual según su metodología, se divide en tres fases siendo estas la
fase inicial, fase de exploración y plan de intervención, incluyendo respectivamente la
relación psicoterapéutica, entrevistas a profundidad así como el uso de la observación,
hipótesis, aplicación de pruebas psicológicas, diagnóstico e intervención entre otros aspectos
de importancia referidos a las características correspondientes de cada caso.

Pese a lo anterior descrito, es de importancia enfatizar que no es indispensable utilizar sólo


un tipo de enfoque terapéutico, en vista de que las características de cada caso serán
diferentes, lo que significa que, pueden utilizarse incluso herramientas pertenecientes a otros
tipos de terapias, según lo ameritado de acuerdo al caso.

Por otra parte, los expertos en psicoterapia individual, hacen uso de los manuales de
clasificación diagnóstica en el proceso terapéutico como instrumento de guía que permite
darle un nombre a la problemática que el consultante presente, con el fin de dar un
diagnóstico adecuado por medio de la psicoterapia, así lo mencionan los psicólogos
entrevistados, más sin embargo, se hace hincapié que el psicoterapeuta sea cauteloso al
utilizarlo, debido a que, el DSM está en constantes actualizaciones, por ello es indispensable
trabajar de la mano con otros instrumentos que complementen la idea central que
proporciona el DSM.
Respecto a la postura sobre la farmacología, la cual busca controlar los síntomas físicos
dentro la atención terapéutica, Avendaño et al. (2020) mencionan: “Los fármacos ayudan a
estabilizar la sintomatología de un trastorno psiquiátrico afectado la dinámica del
funcionamiento cerebral” p.26, por tanto, es necesario complementar dicho tratamiento con
psicoterapia, teniendo siempre en cuenta la severidad del problema y las individualidades del
consultante para llegar a la prescripción de medicamentos por parte del psiquiatra. Se
necesita priorizar antes de remitir a psiquiatras, la psicoterapia individual como el método
principal para que la persona mejore sin llegar a los fármacos y así como lo menciona uno de
los psicólogos entrevistados, evitar la farmacodependencia.

Por otro lado, existe una gama de retos dentro de la psicoterapia individual en nuestro
contexto salvadoreño, ya que, es imprescindible buscar métodos o alternativas que mejoren
las diversas formas de abordaje, las barreras y dificultades que el consultante posea en su
progreso, esto se ve reflejado en la experiencia de uno de los profesionales de la salud mental
entrevistados, donde sostiene que, los principales limites que se encuentran la alta demanda
de terapias individuales en modalidad virtual que ocasiona una falta de motivación por parte
de los psicoterapeutas, así mismo, uno de los principales retos alude a las distintas barreras
que el consultante presente en el proceso terapéutico, entre las cuales se encuentran: las
barreras económicas, en donde muchas personas de la población no cuenta con los recursos
económicos para pagar un servicio de salud mental y las barreras interpersonales, las cuales
hacen referencia a la motivación y compromiso con el que el consultante disponga durante
las sesiones, porque muchos de ellos piensan que la responsabilidad recae únicamente en el
psicoterapeuta, por lo que, varios adopten una postura pasiva y no muestren un mayor
interés.

En consecuencia, muchos de los profesionales de la salud mental pueden presentar de manera


significativa afectaciones en sus actividades y vida cotidiana, producto de la
contratransferencia y síndrome de burnout que puede surgir durante el proceso terapéutico,
de ahí radica la importancia del autocuidado, como lo indica Guy, 1995 citado por Morales,
2018 (p.14.) “el autocuidado ha dejado de ser una opción o un lujo narcisístico para ser
cumplido solamente cuando el tiempo lo permite, es un requisito humano, una necesidad
clínica y una obligación ética”. Por ello, los profesionales en psicoterapia individual
entrevistados expresan que es importante llevar de la mano con su trabajo actividades y
mecanismos de autocuidado, entre los cuales destacan: buscar ayuda terapéutica, el ajuste y
equilibrio en la responsabilidad del consultante en el ejercicio profesional y la atención a las
redes personales de apoyo.

También podría gustarte