Diseño en Palermo.
XIV Encuentro Latinoamericano de Diseño 2019
(*) Yván Alexander Mendívez Espinoza. Magíster en Educación. Señor de Sipán. Perú. Docente en universidades nacionales: Univer-
Doctorando en Comunicación Social Publicista, Ingeniero Industrial sidad Privada del Norte (Trujillo y Cajamarca), Universidad Señor
y Comunicador Social. Embajador del Diseño Latino, miembro del de Sipán (Chiclayo), Veinte años de Conferencista nacional (UCV,
Consejo de Embajadores del Diseño Latino - Universidad de Palermo. UPAO, UNT, ITN) e internacional (México, Colombia, Chile, Brasil,
Argentina. Miembro del Foro Latinoamericano de Escuelas de Diseño Uruguay, Ecuador y Argentina), Docente e investigador. Estratega
- Universidad de Palermo. Argentina Director de la Escuela Académi- creativo, e incansable gestionador. Organizador de eventos nacionales
co Profesional de Artes & Diseño Gráfico Empresarial - Universidad e internacionales. Empresario en el rubro de la Publicidad Gráfica.
Sistemas Emergentes. “Una forma de Actas de Diseño (2019, diciembre),
Vol. 29, pp. 140-143. ISSSN 1850-2032.
organización encubierta” Fecha de recepción: abril 2016
Fecha de aceptación: febrero 2017
Versión final: diciembre 2019
Marta Nydia Molina González (*)
Resumen: El diseño complejo es un concepto que ha estado presente en las últimas décadas, concebido desde la
intensidad natural de los sistemas biológicos de organismos unicelulares, así como con la involuntaria necesidad
de ordenar los ámbitos urbanos con la finalidad de establecer sistemas funcionales; a través de ellos y analizando el
comportamiento de células humanas, se ha llegado a polarizar hasta los complejos sistemas artificiales de la Web , a
través de diversos medios, el estudio y el análisis de sistemas sociales auto-organizados como lo son las hormigas,
se muestra cómo son creados y cómo funcionan los sistemas emergentes.
Palabras clave: Diseño - Sistemas - Auto Organización - Patrones - Conducta - Información - Complejidad - Emergencia.
[Resúmenes en inglés y portugués y currículum en p. 143]
Introducción de manera natural o provocada por el hombre, esto da pie
En este ensayo se tratará el principal tema de sistemas a la creación de formas o morfogénesis. Como anteceden-
emergentes a partir de la obra impresa de Steven Johnson tes, podemos mencionar que finales de 1970, el campo
del mismo nombre, agregando un poco de otros autores de la biología matemática era relativamente nuevo, pero
quienes también participan en lo relacionado a las redes, se tienen estudios de la morfogénesis desde la Segunda
a su funcionalidad, al caos y al orden, a la información Guerra mundial, donde Turing, en 1954 desarrolla la
que los integra y a lo que surge de estas relaciones, nues- investigación de este concepto en el cual destaca la capa-
tro principal enfoque es referir esto al diseño de objetos o cidad de todas las formas de vida de desarrollar cuerpos
productos industriales, en donde hay mucho que analizar cada vez más complejos a partir de orígenes simples, así
al respecto, así también poner en práctica un método demostró cómo un organismo complejo, centrado en la
de creación de objetos a partir de algo más que ideas. recurrencia numérica de las flores, podía desarrollarse
Al hablar de sistemas, necesariamente se establece una sin una dirección o un plan maestro. Después de esto,
relación entre el flujo de información y los elementos in- en 1962 B.M. Shafer, estudiando las células del moho
volucrados en determinado tiempo, ambiente y espacio; de fango, estudió su proceso de agregación, que en un
estos mecanismos se dan tanto en el aspecto biológico, principio decía, se debía a la dirección de una célula
como en el social o en organizaciones artificiales como “marcapasos” similar a lo que sería en las organizaciones
el campo cibernético. En nuestra vida diaria es común sociales: el rey o el alcalde. Tiempo después las investi-
estar en contacto con todo tipo de sistemas, y aún más de gaciones descartaron la teoría de la célula “marcapasos”
cerca si inevitablemente pertenecemos o formamos parte y comprobaron que estos organismos simples podían
de ellos. Simplemente en un sistema natural como lo es agregarse comunicándose entre sí por medio de una
la galaxia en la que vivimos, hay elementos dinámicos sustancia llamada acrasina, que funcionaba a manera
que observados denotan actividades en agregación, re- de llamado para seguirse unas a otras, a esto se le llamó
ducción, flujos emergentes y otros constantes que siguen conducta ascendente o “bottom-up”, así se identificó la
patrones de comportamiento, es decir como si fuera un auto-organización, y sorprendentemente, es a partir de las
sistema vivo, pero, ¿Qué es la emergencia? Pues de la ecuaciones matemáticas de la conducta de estas células,
manera más clara podemos decir que se refiere a los que estudiaron Keller y Segel a finales de 1970, como se
cambios necesarios que surgen en cualquier campo o diseña el principio de los videojuegos o comunidades
circunstancia cuando existe intercambio de elementos, virtuales dinámicas, así también se asocia con el com-
140 Actas de Diseño 29. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 41-254. ISSN 1850-2032
Comunicaciones enviadas para Actas de Diseño
portamiento de los barrios urbanos y de las diferentes El sistema emergente de las hormigas, según Johnson,
redes del cerebro humano. consiste en elementos simples interconectados que per-
miten la aparición de la conducta más sofisticada paula-
tinamente, así como hacen los programadores donde los
chips transmiten la información empleando un lenguaje
Desarrollo binario: de ceros y unos.
A la evolución de reglas simples a complejas es lo que se El ser humano difiere en lo que respecta a sus sistemas
llama “emergencia” y dentro de un sistema, cuando agen- biológicos propios, si bien es similar a nivel celular en
tes múltiples dentro de él interactúan en forma dinámica, donde la suma de las acciones todas las células son la
siguiendo reglas locales e independientes de cualquier persona en sí, el ADN funciona como el planificador o
instrucción de un nivel superior, es lo que se define como esquema a seguir, sin embargo las células también apren-
la forma más elemental del comportamiento complejo. den de su interacción local con las células vecinas y de
Los sistemas emergentes de hoy suelen utilizarse para esta manera se hacen cada vez más complejas, iniciando
encontrar amigos, reconocer voces o recomendar libros, en forma de un organismo unicelular, el cual, al poco
basados en el reconocimiento de patrones, retroalimen- tiempo se divide y se convierte en policelular al realizarse
tación y control indirecto. el proceso de mitosis, constituyendo células hijas con la
Steven Johnson describe detalladamente la similitud misma información, las cuales siguen llevando a cabo el
del comportamiento del sistema biológico, el urbano y mismo proceso sucesivamente hasta llegar a ser células
el cibernético. En el caso del sistema biológico, estudió especializadas o avanzadas.
por mucho tiempo en Arizona ecología conductista, El autor traslada las características de estos sistemas
enfocándose a las hormigas granívoras de esa zona, su naturales a los urbanos, comparando la forma en que
trabajo de investigación se centró en la conexión entre la ciudades como Manchester, que de ser una muestra de
microconducta de hormigas individuales y del comporta- desorganización aparente, emergió siendo una cuidad
miento general de la colonia. Contrario a lo que se conoce modelo en donde sus células individuales o individuos
comúnmente a cerca de la hormiga reina, se encontró, se comportaron de cierta forma que provocaron sistemas
en los hormigueros, a la reina en un pequeño habitáculo emergentes, trabajando desde su transformación grupal
resguardado de todo el movimiento de las otras hormi- sistemática hasta generar un comportamiento global en
gas, demostrando así que es un comportamiento natural, donde el aparente caos fue convirtiéndose en un siste-
innato y de supervivencia el que esté cuidada quien ma emergente complejo, que, aunque parezca difícil de
está encargada de continuar la especie, es decir, quien entender, es al contrario, en donde existe la complejidad
engendra a los miembros de la colonia, además de ello, hay organización. En otros casos de ciudades de Esta-
es por naturaleza responsabilidad de los miembros de la dos Unidos como Los Ángeles o Phoenix, hay barrios
colonia proveer a su madre de alimento y de mantenerla que equivalen a las colonias de hormigas que tienen
a salvo. Al referirnos al sistema de comportamiento, la estructuras policéntricas surgidas a partir de miles de
hormiga reina no es líder, no funciona para dar órdenes interacciones locales ubicadas dentro de la forma mayor
a sus subalternas, sino que cada una se comunica entre sí de la cuidad.
con las demás a través de las feromonas (semio-químicos) Así también, en otro ambiente comparativo como el
que despiden a través de sus glándulas), y que son los que software vemos características similares a los sistemas
codifican el reconocimiento de las tareas, estos códigos sociales de las hormigas y a los urbanos, Johnson men-
tienen gradientes que indican el nivel del olor similar a ciona que los cerebros, como las ciudades hacen más que
lo que sucede con los perros de caza. De esta manera se conectar, porque la inteligencia requiere tanto conecti-
organizan por medio de habilidades cognitivas mínimas vidad como organización. Por ejemplo: comparando el
para resolver colectivamente problemas que requieren universo de documentos HTML como una ciudad, cada
sutileza e improvisación, usando solo información social documento sería un edificio, y si no tuviera barrios
donde cada una de forma individual no conoce el con- diferenciados sería solo una desorganización, una masa
texto general, pero sí son capaces de trabajar en conjunto de datos no diferenciada. En la web, los vínculos son
de forma coordinada sin un marcapasos. En este tipo unidireccionales y por ello no tienen retroalimentación,
de conducta social se pueden destacar ciertas variables, las conexiones bidireccionales son las que provocan la
como son: el tamaño total de la colonia, la cantidad de retroalimentación y construyen los sistemas emergen-
comida almacenada en el hormiguero, o la cantidad de tes, que promueven un aprendizaje de nivel superior,
comida disponible en los alrededores. Wilson, a comien- esto lo interpretamos como una respuesta inteligente
zos de los años sesenta categorizó diez signos o códigos al recibir información de regreso y transformándola en
de la comunicación entre hormigas, de los cuales nueve algo distinto, pero viendo la carencia de aprendizaje,
son a través de feromonas y solo uno se distingue por con la tecnología tipo collaborative-filtering, o filtración
ser contacto físico. colaborativa se construyen sitios relacionados y así se
El proceso de toma de decisiones es global, y el margen forman grupos de asociación. También la industria web
de error es despreciable, considera Deborah Gordon que está asociándose a la de implantación de negocios para
la capacidad de regulación de las tareas va de acuerdo reunir mentes afines, tanto si buscan entretenimiento
con el tamaño de la colonia o la provisión de comida, como si buscan formas útiles de información. Después
es decir, que provoca una conducta global donde más es de la evolución tecnológica de la web, queda la pregunta
diferente: el rastro de feromonas de una hormiga indivi- siguiente: ¿Podrá ser sustituida la vida en las ciudades
dual no va a modificar al grupo. por sitios virtuales donde se experimenten las sensacio-
Actas de Diseño 29. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 41-254. ISSN 1850-2032 141
Diseño en Palermo. XIV Encuentro Latinoamericano de Diseño 2019
nes y percepciones tan similares a las reales a partir de que lo hace posible, es decir, que de manera individual
la llamada revolución digital? Al parecer la tendencia al no es posible que se le llame inteligente a una neurona,
día de hoy es seguir formando agrupaciones de personas porque la manera de funcionar del sistema es solo cuando
que generan ideas, éstas generan datos y los datos llegan a sus elementos están interconectados.
tribus que tienen intereses compartidos, utilizando herra- En referencia a la evolución del hombre, menciona el
mientas de retroalimentación, interacción entre vecinos autor que los cambios en el tamaño del cerebro se han
y reconocimiento de patrones, que son las características dado en proporción de tres veces su volumen en tres
de identidad de todos los sistemas auto-organizados, y millones de años, ese incremento puede haber tenido
así es como funciona la creación de objetos o productos muchas causas, pero uno de los argumentos en lo que
de diseñadores, donde se gestan es realmente en los gru- coinciden muchos teóricos es la necesidad de una mayor
pos de personas, en el intercambio de información, en inteligencia social, capaz de procesar información y res-
el aparente caos, donde encontrando los orígenes de los ponder a la conducta de otros seres humanos y responder
factores principales, puede encontrarse la claridad del de forma adaptativa tanto a otros como al medio en el que
sistema como una red o un conjunto de ellas. se desenvuelven, esto se puede entender desde el prin-
Es posible que se modifique la situación de las redes de cipio en que la mayoría de los primates no humanos son
informática en un futuro de acuerdo a como funciona la animales sociales. De esta manera al iniciar el cultivo de
naturaleza jerárquica de las corporaciones modernas, es cereales se necesitó de mayor interacción entre los seres
decir, de uno a muchos, desde lo elemental, es así como humanos y las plantas, se crearon así las comunidades
se fortalece una comunidad, cuando crece de abajo hacia sedentarias y se formaron grupos con leyes y gobierno
arriba; como menciona De Landa (1977) “No fueron los central creando así sistemas emergentes.
capitalistas quienes produjeron la primera revolución En el ser humano, en la biología, las ciudades o las redes
de algodón; todas las nuevas ideas vinieron de negocios cibernéticas, los sistemas emergentes por lo general son
de pequeños empresarios”. Las pequeñas compañías, la respuesta a un conflicto donde se responde con la
menciona Johnson, figuran como los mejores agentes construcción de diversas vías a manera de proporcionar
de innovación y adaptación creativa a los cambios, que soluciones inmediatas, sin embargo, no es garantía que
motivan a la evolución de los sistemas. funcionen mejor que los viejos sistemas, se entiende que
La razón de la comparativa de los sistemas biológicos todo está en constante evolución, cambio y dinamismo,
de las hormigas, no es debido a que tengan parecido en y, de acuerdo a la heterogeneidad de los elementos par-
las actividades que realizan los seres humanos, sino a ticipantes en conjunto, será el resultado obtenido.
la identificación de los patrones de comportamiento, es
decir, como medio de información en los sistemas natu-
rales. Las hormigas no se comunican entre sí para indicar
qué deben hacer, la señal está en el patrón de contacto, Conclusión
y se puede dar en cualquier tipo de sistema en donde Como reflexión, después de conocer el texto de Steven
sus elementos básicos necesiten un cierto grado de flujo Johnson puedo comentar lo siguiente: los sistemas emer-
que se vincule a cierta necesidad de un cambio grupal; gentes son de origen biológico, siempre han estado allí
al tener una respuesta a esta reacción podría predecirse constituidos de la manera más perfecta y organizada y
el comportamiento futuro de todo el sistema. de forma similar adaptada por el hombre en su mismo
En palabras del doctor Van. R. Potter de la Escuela de Me- hábitat, hablando de la urbe y sus implicaciones en lo que
dicina de la Universidad de Wisconsin señala Johnson: se refiere a grupos sociales, tráfico vehicular, desorden
“La presencia de un producto final en el medio celular de desechos, y desorganización global, hay también aquí
provoca que la maquinaria que se pone en funcionamien- una marcada red o sistema interconectado de todos los
to para producir esa sustancia disminuya o detenga por elementos, y como fondo o estructura principal está la
completo su actividad; a esta forma de comportamiento inteligencia, al crearse desde abajo para evolucionar en
celular se le denomina inteligente”, quiere decir que la algo complejo y funcional, el software emergente de igual
célula, de acuerdo a la información exterior que recibe, manera hace asociaciones buscando o rastreando sitios
sabe cómo actuar de acuerdo a su programación y no solo donde se han registrado patrones de uso, comparados a
lo hace de manera mecánica. Y la célula que ha sufrido los patrones de información útil del comportamiento de
alguna mutación se comporta como un idiota al seguir los seres vivos, de esta manera, nuestro cerebro tiene en
produciendo lo que ya no necesita. Esta es una forma de común, con el avance tecnológico, el reconocer patrones,
ver cómo los elementos del sistema pueden modificar su reconocer rostros o crear metáforas, lo cual es necesario
comportamiento según sea el estímulo que reciben, es considerar en el proceso de diseño de productos también,
como la conducta en las ciudades: donde la diversidad desde la génesis del objeto donde sea éste parte de un
una vez lograda, se autodestruye al no tener retroalimen- sistema emergente, resultado de la conexión de factores
tación o control, similar al mecanismo homeostático de ambientales, urbanos, antropológicos y geográficos, entre
los seres humanos donde hay una auto-organización. otros; coincido con Johnson en que el ser humano es
El cerebro humano es un ejemplo de auto-organización capaz de reconocer patrones a través de combinaciones
donde existe una red dentro de la cual están en conexión lógicas, sin embargo puedo agregar que en lo referente
un gran número de neuronas; en este sistema no puede a sistemas emergentes, la naturaleza todavía es superior
darse una precisión entre ellas debido a su variación. El a cualquier sistema artificial, solo hay que definir los
sistema en su conjunto piensa, según Alan Turing, y es límites para prevalecer en el dominio del software o de
su estructura lógica, no su plasmación física particular lo los seres artificiales creados por el hombre, no obstante,
142 Actas de Diseño 29. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 41-254. ISSN 1850-2032
Comunicaciones enviadas para Actas de Diseño
el desarrollo tecnológico del diseño demanda día a día system, through various means , the study and analysis of social
mayor intervención artificial. self-organizing systems such as ants, it shows how to create and how
emerging systems work.
Keywords: Design - Systems - Auto organization - Patterns - Behavior
Referencias - Information - Complexity - Emergency.
Hofstadter, D. (2013). Yo soy un extraño bucle. México, D.F.: Tusquets.
Holland, J. (1995). Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity. Resumo: O projeto complexo é um conceito que tem sido nas últi-
Chinese: Adisno-Wesley. mas décadas, concebido a partir de intensidade natural de sistemas
Jonhson, S. (2001). Sistemas Emergentes ¿Qué tienen en común las biológicos organismos unicelulares, bem como a necessidade de
hormigas, las neuronas, ciudades y software? Madrid, España: encomendar áreas urbanas involuntários com o objectivo de estabe-
Turner. lecer sistemas funcionais; através deles e analisar o comportamento
Martín Juez, F. (2002). Contribuciones para una antropoloogía del das células humanas, chegou a polarizar ao Web complexa sistemas
diseño. Gedisa. artificiais, através de vários meios, o estudo e análise de sistemas
Mercado, R. (2013). Identidad, diseño, información. Monterrey: auto-organizados sociais, como formigas, são ele mostra como eles
Universidad Autónoma de Nuevo León. são criados e como os sistemas emergentes trabalhar.
Ricard, S. (2009). Redes complejas. Barcelona: Tusquets.
Sosa, L. (2012). Diseño basado en los sistemas complejos adaptati- Palavras chave: Desenho - Sistemas - Auto organização - Padrões -
vos. Recuperado el 30 de Agosto de 2014, de http://eprints.uanl. Comportamento - Informação - Complexidade - Emergência.
mx/3430/1/Liliana_Beatriz_Sosa_Compe%C3%A1n_Dise%C3%
B1o_basado_en_los_Sistemas_Complejos_Adaptativos-El_dise% (*) Marta Nydia Molina González, Diseñadora Industrial egresada
C3%B1o_de_objetos_autorreferentes.pdf de la Universidad Autónoma de Nuevo León, es Master en Diseño y
Venturini, V. (10 de Febrero de 2012). Comportamiento emergente e desarrollo de Nuevos Productos por la Universidad de Guadalajara.
inteligencia artificial. Recuperado el 1 de Noviembre de 2015, de Al terminar sus estudios de Licenciatura, obtuvo el Premio al Saber
www.ucasal.edu.ar/htm/ingenieria/cuadernos/archivos/3-p46- otorgado por la Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Monterrey, N.L.
Venturini.pdf México. Su experiencia profesional ha sido en diseño de empaques,
mobiliario y diseño de espacios interiores. Se ha desarrollado en
Abstract: The complex design is a concept that has been present el campo de la docencia en la UANL, la Universidad de Monterrey
in recent decades , in view of all or away , conceived from natural y el Tec de Monterrey en México. Profesora de la Licenciatura en
intensity of biological systems of unicellular organisms, as well as Diseño Industrial desde 2002, Coordinadora del Área de Proyección
inadvertent need to manage urban areas with the purpose of estab- de Diseño, Asesora de Tesis de Licenciatura, Investigadora en diseño
lishing functional systems ; through them, analyzing the behavior centrado en el usuario y cursa estudios de nivel Ph. D.con acentuación
of human cells, It has come to polarize to the artificial Web complex en Arquitectura y Asuntos Urbanos.
Acepções do termo estilo para o campo Actas de Diseño (2019, diciembre),
Vol. 29, pp. 143-151. ISSSN 1850-2032.
do Design Fecha de recepción: julio 2016
Fecha de aceptación: febrero 2017
Versión final: diciembre 2019
Gisela Monteiro, Priscila Andrade y Sérgio Sudsilowsky (*)
Resumo: Este ensaio busca mapear conceitos e definições sobre o termo estilo e seu uso no campo do Design, sendo
organizado em duas partes. A primeira apresenta uma abordagem etimológica/histórica. Já a segunda, formal/pro-
cessual, propõe uma reflexão a partir do ponto de vista de autores que são referência acerca do emprego da palavra,
sobretudo nos discursos do campo do design. Nesta abordagem enfocamos três das mais populares –e “pioneiras”–
atuações profissionais do designer: projeto de produto, o design gráfico e o de moda.
Palavras chave: Design - Estilo - Projeto - Produto - Design Gráfico - Design de Moda - Estética.
[Resumos em espanhol e português e currículo em pp. 150-151]
Introdução Estética e em quase todas mais que compõem o eixo de
Ao iniciar seus estudos nos cursos de Design, em dis- disciplinas teóricas (ou “repertoriais”, se preferirem), os
ciplinas como História da Arte, História do Design, alunos são apresentados a uma série de termos classifi-
Actas de Diseño 29. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 41-254. ISSN 1850-2032 143