0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Historia Natural de La Enfermedad 2

El esquema de Leavell y Clark es un modelo que considera la enfermedad como un proceso que comienza en un estado de salud y termina en posibles desenlaces, dividido en periodos prepatogénico, patogénico y de resultado. La tuberculosis se transmite por vía aérea causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, y su curso natural incluye etapas clínicas y subclínicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Historia Natural de La Enfermedad 2

El esquema de Leavell y Clark es un modelo que considera la enfermedad como un proceso que comienza en un estado de salud y termina en posibles desenlaces, dividido en periodos prepatogénico, patogénico y de resultado. La tuberculosis se transmite por vía aérea causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, y su curso natural incluye etapas clínicas y subclínicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GALLARDO MONTOYA MARÍA FERNANDA III-12

Esquema de Leavell y Clark


Es un modelo de estudio que considera a la enfermedad como un proceso que
comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueden
resultar de la evolución de una enfermedad, dicho proceso se puede dividir en
periodos:
 Periodo Prepatogénico: En el que la persona convive con agentes y
factores del entorno que pueden ser perjudiciales para la salud, pero existe
una situación de equilibrio. La persona en esta situación está “sana” (no
presenta enfermedad).
 Periodo Patogénico: En este periodo, se rompe la situación de equilibrio
entre la persona y los factores de riesgo (sociales, ambientales,
personales).
 Resultado: en este periodo, la enfermedad puede tener diferentes caminos:
la recuperación de la situación anterior a la enfermedad, la cronificación, la
incapacidad y la muerte.
En cada uno de estos periodos existen medidas que se pueden realizar para evitar
que la enfermedad progrese, a las cuales se les conoce como niveles de
prevención:
 Prevención primaria: Son las medidas destinadas a eliminar los factores de
riesgo de una o varias enfermedades, antes de que estas aparezcan, a
través de medidas específicas (p. ej. vacunaciones, etc.) e inespecíficas (p.
ej. lavado de manos).
 Prevención secundaria: Son las medidas destinadas a detectar y tratar lo
más precozmente la enfermedad, con el fin de restablecer el estado de
salud y evitar la cronicidad.
 Prevención terciaria: Una vez que la enfermedad se ha cronificado, trata de
reducir su impacto en la vida de la persona a través de medidas de
rehabilitación física, psicológica y de integración social.
GALLARDO MONTOYA MARÍA FERNANDA III-12

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: TUBERCULOSIS


PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
CURSO NATURAL DE LA INTERACCIÓN ENTRE HUÉSPED Y
Agente AGENTE
Causada por la bacteria
Mycobacterium Tuberculosis
ETAPA CLÍNICA
Existe la mycobacterium africanum y

Muerte
la mycobacterium bovis. CRONICIDAD Secuelas

Aumento en
Complicaciones la tortuosidad
Signos y de las
síntomas - Complicaciones arterias.
específicos tempranas son: Hipertrofia de
Signos y Derrame pleural la capa
síntomas Fiebre o febrícula. Meningocefaliti, muscular de
inespecíficos Tos con tuberculosis miliar las arterias
expectoración por Linfadenitis pulmonares.
Huésped Ambiente Tuberculosis más de dos periférica. Cortocircuitos
Persona con Lugares con latente: La semanas. - Complicaciones vasculares y
HORIZONTE CLÍNICO

infección por el infección Pérdida de peso tardías son: aneurismas


falta de higiene
VIH. temprana no Anorexia, hiporexia. Tuberculosis arteriales
y hacinamiento. causa Diaforesis. ósea
Bebes y niños bronquiales.
Se transmite por síntomas, ya Presencia de Tuberculosis Cicatrices en
pequeños. vía aérea. que el adenopatía. renal el pulmón,
Adquirientes de Estilo de vida y sistema Presencia de Tuberculosis pleura o
drogas ilícitas. situación inmunitario flemas y/o sangre cutánea cualquier otra
Personas del cuerpo en la expectoración Tuberculosis estructura del
socioeconómica.
inmunodeprimidas. protege la (hemoptisis). peritoneal organismo
propagación. Dificultad Tuberculosis que infecte.
Personas mayores. respiratoria. ocular
Dolor de pecho o Tuberculosis
de espalda. genital.

ETAPA SUBCLÍNICA
Puerta de entrada Respuesta del sistema inmunológico
Se transmite por vía aérea, La respuesta inmune proactiva en
la vía de ingreso más tuberculosis puede ser definida como Th1,
frecuente es la inhalatoria, ya que la inmunidad celular y la
la presentación más producción de IFN-g por células T CD4 y
habitual de la enfermedad CD8 es crítica para el control de la
es la pulmonar. enfermedad.

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención


terciaria
Promoción de la Protección Diagnóstico Tratamiento Limitación Rehabilitación
salud específica precoz oportuno del daño
1. Mantener una 1. Usar 1. Tos Fase Tratamiento 1. Rehabilitación
dieta saludable. mascarilla. persistente, más intensiva: 60 acortado física.
de 2 semanas a dosis con
GALLARDO MONTOYA MARÍA FERNANDA III-12

2. Hacer ejercicio 2. Aplicarse la veces cuatro estrictamente 2. Educación y


con regularidad. vacuna BCG. acompañada de fármacos que supervisado. control del
3. Seguir protocolos hemoptisis. se administran Control clínico paciente para
de salubridad. 2. Fiebre. diariamente: del paciente. evitar otras
4. No consumir 3. Sudoración. Isoniazida, Hospitalizació complicaciones
alcohol o tabaco. 4. Astenia. Rifampicina, ny pulmonares.
5. Adinamia. Pirazinamida y supervisión Atención
Etambutol. médica. psicológica.

También podría gustarte