0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas5 páginas

Reglamento Tribunal de Ética y Disciplina

Este reglamento establece las normas de funcionamiento del Tribunal de Ética y Disciplina de un colegio profesional. Regula aspectos como la presidencia, registro de expedientes, secretario de actuaciones, denuncias, audiencias y medios de prueba.

Cargado por

Germán Fiderio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas5 páginas

Reglamento Tribunal de Ética y Disciplina

Este reglamento establece las normas de funcionamiento del Tribunal de Ética y Disciplina de un colegio profesional. Regula aspectos como la presidencia, registro de expedientes, secretario de actuaciones, denuncias, audiencias y medios de prueba.

Cargado por

Germán Fiderio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REGLAMENTO TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

Art. 1º: NORMAS APLICABLES


El funcionamiento del Tribunal de Ética y disciplina se ajustará a lo dispuesto por la
Ley 9.538, los Estatutos del Colegio y las disposiciones del presente reglamento.

Art. 2º: PRESIDENTE. FUNCIONES


El Tribunal de Ética funcionará presidido por uno de sus integrantes, quien será el
responsable de convocar a las reuniones de¡ cuerpo, llevar al día los archivos y
registros del mismo, y representará al organismo ante el Directorio. El Presidente dura
en sus funciones seis meses, debiendo rotarse dicho cargo entre los miembros del
Tribunal.

Art. 3º: REGISTRO EXPEDIENTES


El Tribunal llevará un libro de registro de los expedientes que tramitan en su
jurisdicción. Los expedientes serán numerados correlativamente, por orden de
entrada, y por año, asentándose en el libro los siguientes datos: a) Número de
Expediente; b) Nombre del denunciado; e) Nombre del denunciante; d) Fecha de la
denuncia; e) Resolución dictada en el expediente y fecha de la misma.

Art. 4º: REGISTRO RESOLUCIONES


El Tribunal llevará además un registro de las resoluciones que dicte, las que llevarán
número y se archivarán correlativamente y cronológicamente.

Art. 5º: LEGAJO PERSONAL


El Tribunal llevará un legajo personal de cada colegiado que hubiera sido juzgado en
el mismo, donde, además del nombre, domicilio, número de matrícula, fecha de
matriculación de los profesionales, se asentarán las causas que hayan tramitado
respecto del mismo, así como la resolución recaída en la misma, y los antecedentes
referidos a la no emisión del voto, a los fines pertinentes.

Art. 6º: EXCUSACIONES Y RECUSACIONES


De los Jueces. Los jueces deberán excusarse de mantener en las causas en toda
circunstancia que, por vínculos profesionales, o personales de amistad, parentesco,
enemistad, o de otro orden que comprometan su imparcialidad. El denunciado tendrá
facultad para recusar a los jueces por las mismas causas. La excusación, al igual que
las recusaciones, deberán ser aceptadas por el tribunal en pleno. Los jueces
separados de la causa por excusación o recusación serán reemplazados por
colegiados de la matrícula designados por sorteo de la lista de conjueces.

Art. 7º: SECRETARIO DE ACTUACIONES


El Tribunal podrá designar a un secretario de actuación, nombramiento que podrá
recaer en un colegiado, en un empleado o funcionario del Colegio, o en el asesor
letrado de la entidad.

Art. 8º: SECRETO DE LAS ACTUACIONES


Las actuaciones revisten el carácter de secretas hasta tanto haya mediado
pronunciamiento del Tribunal. Podrán tener acceso a las mismas, el denunciado o el
abogado que éste designe en la forma y oportunidad prevista en este reglamento, y el
Directorio del Colegio, en circunstancias debidamente justificadas, y a juicio del
Tribunal.

Art. 9º: DENUNCIAS. AUTORIDAD FACULTARLA PARA RECEPCIONARLAS


Las denuncias sobre posibles faltas a la ética o disciplina por parte de los colegiados
serán recibidas por cualquiera de los miembros del Tribunal en forma verbal o por
escrito. Si lo fueran en forma verbal, se levantará acta de la misma, firmando el
denunciante, a quien se le entregará copia de lo actuado con la firma del miembro del
Tribunal. Si la denuncia se hiciera por escrito se recibirá la misma, entregándose al
denunciante copia certificada con la firma del Presidente. El Juez ante quien se labre
el acta tendrá las facultades previstas en el artículo 11 de este reglamento. En caso de
no encontrarse presente ninguno de los miembros del Tribunal al momento de
recibirse la denuncia, la misma podrá ser recepcionada por cualquier integrante del
Directorio del Colegio, y, en ausencia de éstos, por cualquier empleado administrativo
del Colegio, quien se encontrará facultado para suscribir el acta o el recibo de
recepción de la denuncia. El Directorio dará conocimiento al Tribunal de la denuncia
dentro de los dos días de recepcionada, entregando bajo recibo las constancias del
acta o escrito presentado ante alguno de sus miembros o empleados del Colegio.

Art. 10º: TRÁMITE POSTERIOR


Recibida una denuncia, el Presidente del Tribunal le dará entrada en el registro
respectivo, y procederá a formar un expediente de la misma. De inmediato la girará al
miembro del Tribunal que deba actuar como juez de trámite.

Art. 11º: JUEZ DEL TRÁMITE. FACULTADES


La tramitación de las causas ante el Tribunal se substanciará bajo la dirección de¡ juez
de trámite, quien dirigirá todo el procedimiento, en su faz instructora, conforme dispone
este reglamento. Los miembros del Tribunal distribuirán su labor para actuar corno
Jueces del Trámite, fijando un orden por sorteo, al comienzo de cada año. Las causas
que vayan entrando se irán distribuyendo en ese orden, a medida que se vayan
recepcionando, repitiéndose el mismo orden tantas veces como sea necesario.

Art. 12º: REUNIONES DEL TRIBUNAL


Los jueces fijarán un día de reunión por semana, o cada dos semanas, en que se
reunirán para recepcionar denuncias, supervisar el funcionamiento del Tribunal,
celebrar audiencia que se requieran la integración de todo el cuerpo, y dictar
resoluciones. Ello sin perjuicio de que pueda además reunirse en otros días y celebrar
audiencias o dictar resoluciones en cualquier día y hora.

Art. 13º: AUDIENCIA. RATIFICACIÓN. DENUNCIA.


El juez del trámite citará al denunciante a una audiencia para ratificar su denuncia, si la
misma no hubiese sido levantada por ante un integrante del mismo, acto en el cual
podrán estar los demás miembros del Tribunal. En esa oportunidad se le requerirán al
denunciante todos los datos o detalles que el Tribunal entienda pertinentes y
necesarios para la investigación y se le solicitará presente la prueba que obre en su
poder, o individualice la que obra en poder de terceros. También se le solicitará
individualice a posibles testigos de la falta investigada, si lo hubiere, o cualquier otro
elemento que pudiera resultar útil a la investigación.

Art. 14º: COMPARENCIA DEL DENUNCIADO


Cumplimentado el procedimiento previsto en los artículos que anteceden, el juez de
trámite procederá a citar al Tribunal al profesional o a los profesionales denunciados, a
una audiencia. Si de la denuncia no resultara con certeza la identidad del profesional
contra quien va dirigida, practicará previamente las diligencias pertinentes a tal fin. La
audiencia se verificará ante el Juez de trámite, con la presencia de los restantes
jueces si éstos desearen concurrir. En la audiencia, que se celebrará por separado en
caso de existir más de un denunciado o involucrado, se le dará conocimiento al
profesional de la denuncia radicada en su contra, dándosela la más amplia referencia
de lo denunciado, y sin que se le haga conocer la existencia de pruebas que hubiera
presentado el denunciante. El profesional será invitado a ese mismo acto a formular
las explicaciones o aclaraciones que considere conveniente, así como a poner en
conocimiento de¡ Tribunal todas las circunstancias que modifiquen la versión de los
hechos dada por el denunciante, excusen su responsabilidad o puedan resultar
atenuantes.

Art. 15º: AUDIENCIA CONCILIACIÓN FACULTATIVA. ARCHIVO ACTUACIONES.


PROSECUCIÓN DEL TRÁMITE
Celebrada la audiencia a que se refiere el artículo anterior, el Tribunal, con la
presencia de sus tres integrantes, procederá a resolver el procedimiento a seguir con
la causa. Podrá, si lo considera oportuno, convocar al denunciante y al denunciado a
una audiencia de conciliación. También podrá disponer el archivo de las actuaciones,
por resolución fundada, si del resultado de la audiencia del artículo anterior, resultase
que las explicaciones o aclaraciones del denunciante hicieran inútil proseguir las
actuaciones. Si, por el contrario, encontrase mérito para proseguir las investigaciones,
así lo dispondrá por resolución fundada, en la que establecerá además las medidas de
prueba que estime convenientes.

Art. 16º: MEDIOS DE PRUEBA


Cualquier medida de prueba es admitida en este procedimiento. Si se tratase de
declaración de testigos, y los mismos fueran miembros del Colegio, se procederá a
citarlos bajo apercibimiento de considerarlos incursos en falta si no concurriesen a
declarar sin causa justificada. Si se tratase de terceras personas ajenas al Colegio, se
las invitará a concurrir, dejándose constancia de su negativa si no desearen declarar o
no concurrieran a hacerlo. Los informes que fuera necesario requerir a organismos
públicos o privados se solicitarán por nota del Tribunal suscrita por el Juez del Trámite,
a título de colaboración.

Art. 17º: Si de las declaraciones del denunciado, el denunciante, de cualquiera con los
testigos, resultase alguna contradicción, el juez del trámite procederá a convocar a
quienes hubieran incurrido en contradicción, a una audiencia conjunta en las que se
les hará saber la discrepancia de sus declaraciones, e invitándolos a aclarar la
situación.

Art. 18º: Si la naturaleza de la cuestión hiciera menester la opinión de un perito, el


Tribunal designará tres profesionales para actuar en tal carácter, los que, en lo posible
deberán ser colegiados. La designación de perito es de carácter irrenunciable, y sólo
se admitirán excusaciones o recusaciones en la misma forma que los jueces. El
denunciado podrá designar a un representante, miembro del Colegio para que actúe
como su delegado técnico ante los peritos, haciendo las aclaraciones y advertencias
que crea oportuno.

Art. 19º: Una vez producida toda la prueba dispuesta por el Tribunal, el mismo volverá
a reunirse con la presencia de sus tres jueces, y resolverá si resulta útil producir
alguna otra prueba, o si la investigación ha sido agotada. En el primer caso, dispondrá
cuáles medidas resuelve ordenar se produzcan y en el segundo analizará la conducta
del denunciado, estableciendo la responsabilidad que prima facie podría atribuírsela,
individualizando las disposiciones que entiende aplicables al caso. Podrá también, si
considera que las pruebas han aclarado debidamente la conducta del denunciado,
disponer el archivo de las actuaciones.

Art. 20º: Agotada la investigación, y formulada la evaluación de la conducta del


denunciado a que hace referencia el artículo precedente, el Juez del Trámite,
procederá a darle vista de las actuaciones al denunciado por el término de 10 días,
que podrá ser ampliado hasta 24 si el denunciado no se domiciliara en Rosario. El
denunciado podrá revisar todo lo actuado hasta ese momento por el Tribunal, y extraer
fotocopias de lo actuado a su costa.

Art. 21º: DESCARGO


Dentro del plazo otorgado, el denunciado podrá efectuar su descargo, y tendrá
derecho a ofrecer la prueba que estime conveniente. El Tribunal ordenará la
producción de la prueba que ofrezca el denunciado, la que se rendirá con su presencia
e intervención. En su descargo, en las audiencias de prueba, y en las demás
presentaciones que el denunciado quiera efectuar, el mismo podrá contar con
patrocinio de un abogado de la matrícula.

Art. 22º: RESOLUCIÓN. PRODUCCIÓN DE PRUEBAS


Contestado el traslado o vencido el término de hacerlo, si no hubiera ofrecido prueba
el denunciado, el Tribunal dictará resolución sin más trámite. Si el denunciado hubiera
ofrecido pruebas una vez rendidas las mismas, se le dará vista de ellos, pudiendo el
denunciado dentro de los cinco días siguientes efectuar las aclaraciones o
consideraciones que juzgue oportunas, pasando la causa a resolución inmediatamente
de recepcionada la misma.

Art. 23º: ASESORAMIENTO LETRADO


El Tribunal podrá, antes de dictar resolución, solicitar dictamen del asesor letrado del
Colegio.

Art. 24º: CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN FINAL. VALORACIÓN DE LA PRUEBA


El Tribunal dictará resolución dentro de los 20 días de concluida la tramitación de la
causa. La resolución contendrá una relación de los hechos investigados, de las
actuaciones labradas, y de la prueba rendida. Los jueces expresarán su opinión por
separado, y se resolverán en función de la prueba rendida, en base a la cual
dispondrán, de acuerdo con su íntima convicción, cuál ha sido la falta imputable al
denunciado, y si éste resulta o no culpable de la misma. Si lo encontraran culpable, en
la misma resolución expresarán la sanción que le imponen.

Art. 25º: NOTIFICACIÓN


Las sanciones dictadas por el Tribunal serán comunicadas al interesado y al Directorio
del Colegio, a los fines pertinentes.

Art. 26º: TRÁMITE ESPECIAL PAPA INHABILITACIÓN PARA OCUPAR CARGOS


ELECTIVOS
El procedimiento relativo a la inhabilitación para ejercer cargos electivos en el Colegio
establecida en el artículo 47 de los Estatutos, se regirá por un procedimiento especial.
Finalizada la elección, y recibida del Directorio la nómina de los colegiados que no
hubiesen votado, el Tribunal cursará comunicación por carta plegada sin sobre y con
aviso de retorno, a cada uno de los colegiados que no hubieran emitido su voto,
invitándolos a justificar o poner de manifiesto las razones por las cuales no emitió su
voto, dentro del plazo que prudencialmente fijará, y que podrá variar en razón de la
distancia del domicilio de los colegiados. Recibidas las respuestas correspondientes,
las analizará y determinará cuáles se encuentran debidamente justificadas, de lo que
se dejará constancia en el legajo personal de cada colegiado. A aquellos cuya
justificación no hubiere sido admitida, y los que no hubiesen respondido a los
requerimientos del Tribunal, se le asentará la debida constancia de su legajo. Al
registrarse por segunda vez consecutiva la falta de justificación debida de la no
emisión del voto, el Tribunal le cursará un aviso al colegiado que se encontrara en esta
situación previniéndole de las consecuencias de la repetición de dicha conducta. La
justificación de las causases de la no emisión del voto podrá tenerse por
cumplimentada por la invocación de las mismas efectuadas en forma escrita por el
colegiado, no siendo indispensable probar los extremos invocados, salvo que
circunstancias excepcionales así lo justifiquen a criterio del Tribunal.

Art. 27º: PLAZOS. AMPLIACIÓN


Los plazos de días a que hace referencia al presente reglamento deben computarse
como días hábiles, entendiéndose como tales aquellos en los que el Colegio de
Psicólogos de Rosario desplegara actividad administrativa. El Tribunal podrá tener por
ampliados o suspendidos los plazos, cuando a su criterio, circunstancias de fuerza
mayor hubiesen impedido el ejercicio de sus derechos dentro de la causa por parte de¡
colegiado afectado.

Art. 28º: PLAZOS PARA RESOLVER


El procedimiento no podrá permanecer paralizado por un plazo mayor de 7 días
hábiles, que podrá ampliarse hasta 15 en los casos en que por el estado de la causa
sea menester el dictado de una resolución del Tribunal en pleno. Vencidos estos
plazos así como el plazo para dictar resolución que establece el artículo 24, el
Colegiado interesado podrá requerir pronto despacho de su trámite. Si pasados cinco
días de efectuada dicha presentación, el Tribunal no se expidiere, la causa quedará
archivada sin más trámite.

Art. 29º: APLICACIÓN SUPLETORIA


Supletoriamente serán de aplicación al proceso previsto en este reglamento las
normas establecidas en el Código de Procedimiento en lo penal de la provincia, en
cuanto sean compatibles con la finalidad disciplinaria del reglamento. Las normas
contenidas en el mismo serán aplicadas cuidando en todo momento de asegurar el
derecho a la defensa enjuicio del afectado.

También podría gustarte