0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Plan de Trabajo - TSGAIE-2024 1RO

Este documento presenta los contenidos y objetivos de la materia Practica profesionalizante I de la carrera Tecnicatura Superior en Gestión Administrativa para instituciones educativas. La materia busca iniciar a los estudiantes en el conocimiento de su futuro campo laboral a través de seis bloques temáticos sobre el estado, las instituciones educativas, la investigación y la observación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Plan de Trabajo - TSGAIE-2024 1RO

Este documento presenta los contenidos y objetivos de la materia Practica profesionalizante I de la carrera Tecnicatura Superior en Gestión Administrativa para instituciones educativas. La materia busca iniciar a los estudiantes en el conocimiento de su futuro campo laboral a través de seis bloques temáticos sobre el estado, las instituciones educativas, la investigación y la observación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUCIÓN: ISDF “José Manuel Estrada”

CARRERA: Tecnicatura Superior en Gestión Administrativa para instituciones educativas.

CURSO: 1ro DIVISION: 1ra y 2da

MODALIDAD: Taller.

MATERIA: Practica profesionalizante I

DURACIÓN DEL CURSADO: Anual

PROFESOR/ES: Maradey, Cecilia Beatriz

AÑO: 2024

 FUNDAMENTACIÓN:

Esta asignatura ofrece el campo propicio para el ejercicio idóneo de la labor del Técnico
Superior en Gestión Administrativa de las Instituciones Escolares.

La práctica profesionalizante plantea una alternativa sobresaliente de desarrollo y


formación superior que permita al estudiante entender en detalle a las organizaciones
institucionales así aportar soluciones creativas e innovadoras, en un entorno cambiante,
agregando valor a sus áreas de trabajo.

La estructura temática de esta materia constituye ocho bloques orientados al desarrollo


de competencias para la apropiación de metodologías y técnicas de investigación
fundamentadas por las teorías que enmarcan las ciencias sociales. Los primeros cuatro
módulos ofrecen elementos que permiten profundizar e indagar sobre el objeto y los
procesos de conformación de las organizaciones o instituciones públicas y las diferentes
perspectivas de análisis que conducen a la comprensión de los hechos sociales. Los tres

1
últimos módulos orientan la aplicación del campo de la investigación educativa, la
observación, evaluación y el estudio de contextos institucionales educativos de diferentes
niveles.

 OBJETIVOS
Iniciar a los futuros técnicos superiores en administración de instituciones
educativas en el conocimiento del futuro campo de desempeño profesional,
brindándoles elementos básicos para abordar el contexto institucional y
permitiendo construir nuevas herramientas para abordar la tarea cotidiana a partir
de una formación sólida teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

a) Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación.

b) Reconocer la diferencia entre las soluciones que se basan en la racionalidad


técnica y la existencia de un problema complejo que va más allá de ella.

c) Comprender la relevancia de la organización y administración eficiente del tiempo,


del espacio y de las actividades de instituciones educativas.

d) Familiarizarse e introducirse en el ejercicio profesional administrativo.

e) Facilitar herramientas prácticas, útiles y creativas para llevar adelante este rol, a fin
de producir toda la documentación que emane de la institución, para el personal y
los estudiantes.
f) Fomentar Capacidades para gestionar y ejercer el resguardo, actualización, registro
y distribución de la documentación y de los recursos materiales e infraestructura
de la Institución escuela.
g) Favorecer su contacto con situaciones concretas de trabajo en los contextos y
condiciones en que se realizan las prácticas profesionalizantes, considerando y

2
valorando el trabajo en el marco de los Derechos Fundamentales de los
trabajadores.

 CONTENIDOS

Bloque I: El Estado su organización, estructura y funciones

 Estado y empleo público. Estructura funcional. Niveles de organización.


 Naturaleza e importancia de las organizaciones. Concepto de organización.
Concepto de organización pública.
 Concepto de gestión pública, proceso de gestión administrativa.
 Componentes de la administración: Planeación, organización, control y dirección.
 Dimensiones y variables de análisis de las relaciones estatales: relaciones inter-
organizacionales, intra-organizacionales.
 Definición de estructura organizacional. Tipos de estructura organizacional.
Elementos de estructura organizacional.

Capacidades a desarrollar:

 Contextualizar las intervenciones de enseñanza con el objeto de encontrar


diferentes y mejores formas de posibilitar el desempeño laboral apoyando
procesos democráticos en interior de las instituciones educativas.
 Construir el rol profesional a través del logro de autonomía y responsabilidad para
la genuina toma personal de decisiones.
 Planificar y desarrollar la enseñanza de las habilidades necesarias para vincularse
responsablemente con los otros y para trabajar en forma colaborativa.
Bibliografía:
 Gestión de las organizaciones públicas. file:///D:/Usuario/Desktop/Tec.
%20GAIE/3-Gestion-de-las-Organizaciones-publicas.pdf
 Pagani, Ma. Laura (2010). Introducción a las organizaciones públicas: marco
conceptual y dimensiones de análisis. VI Jornadas de Sociología de la UNLP.

3
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
file:///D:/Usuario/Desktop/Tec.%20GAIE/Introuccion%20a%20las
%20organizacion%20publicas.%20Pagani,%20Ma.%20Laura.pdf

Bloque II: Las instituciones


 ¿Qué son las instituciones?
 Características de las instituciones.
 Tipos de instituciones. Importancia de las instituciones
 ¿Las instituciones sirven en un núcleo social?
Capacidades a desarrollar:
 Contextualizar las intervenciones de enseñanza con el objeto de encontrar
diferentes y mejores formas de posibilitar el desempeño laboral apoyando
procesos democráticos en interior de las instituciones educativas.

Bibliografía:
 Kaminsky, Gregorio (1990), "Sagas institucionales", en: Dispositivos
institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales,
Lugar Editorial, Buenos Aires, pp. 9-15.

 Revista económica, Douglas North. Fecha de extracción: 14 de junio del


2012.http://www.revistaperspectiva.com/archivos/revista/No
%205/10_produzcan_crecimiento.pdf

Bloque III: Las instituciones educativas.


 Ley Federal de educación. 26.206 Art. 120 ,121 y 122 sobre Instituciones
educativas.
 Reglamento general de las Instituciones educativas de la Provincia de Buenos
Aires. Decreto Nº 2299.

4
(Comunidad educativa, Personal docente, personal administrativo)
(Participación organizada de la comunidad educativa).
Organización de la actividad institucional: Equipos de trabajo de la
Institucional, equipo de trabajo institucional, equipo docente institucional.
Equipos de trabajo administrativos.
Capacidades a desarrollar:
 Construir el rol profesional a través del logro de autonomía y responsabilidad para
la genuina toma personal de decisiones.
 Planificar y desarrollar la enseñanza de las habilidades necesarias para vincularse
responsablemente con los otros y para trabajar en forma colaborativa.

Bibliografía:
 Friggerio, G; Poggi, M (1992), “Instituciones educativas, Cara y Seca” elementos
para su comprensión.
 Reglamento general de las Instituciones educativas de la Provincia de Buenos
Aires. Decreto Nº 2299
file:///D:/Usuario/Desktop/Tec.%20GAIE/reglamento_general.pdf

Bloque IV: El proceso de investigación.

 Proceso de construcción del marco teórico en la investigación social. Articulación


ente teoría, objetivos y metodología de las investigaciones sociales.
 Supuestos de investigación cualitativa y cuantitativa.
 Diseño metodológico (teoría y técnicas).
 Utilización de encuestas y entrevistas en investigación social.

Capacidades a desarrollar

 Dominar y utilizar un repertorio de técnicas para favorecer la consolidación de


los grupos de aprendizaje.

5
 Planificar y desarrollar la enseñanza de las habilidades necesarias para
vincularse responsablemente con los otros y para trabajar en forma
colaborativa.

Bibliografía

 Manual de metodología.
file:///D:/Usuario/Desktop/Tec.%20GAIE/212974607-Manual-de-Metodologia-
CLACSO-Ruth-Sautu.pdf
 VASILACHIS de GIALDINO (2012): Estrategias de investigación cualitativa. Ed.
Gedisa, Barcelona.

Bloque V: Elementos de observación: instrumentos de registros y reconocimiento del


proceso administrativo de una institución educativa.

 ¿Qué entendemos por observación? Tipos de observación.


 Concepto y características de observación sistemática.
 Fases del método observacional.
 Elaboración y adecuación de estrategias de recolección de datos para la
elaboración de proyectos como resultado de investigaciones en instituciones
educativas destino.
 El PEI como principal documento de organización institucional.
 Diseño curricular del nivel inicial y medio.

Capacidades a desarrollar

 Analizar las propuestas formativas del Instituto y las escuelas asociadas, para
identificar fortalezas y debilidades.
 Trabajar en equipo para acordar criterios sobre el diseño, implementación y
evaluación de las propuestas de trabajo, así como para elaborar proyectos.

6
Bibliografía

 TIC en Educación y Formación. Metodología avanzada Curso: 2008/09


file:///D:/Usuario/Desktop/Tec.%20GAIE/Observacion_sistematica_(trabajo).pdf
 Diseño Curricular Educación Inicial 2020. Ministerio de Educación. Provincia de
Corrientes. Disen_oCurricularInicial-Digitalizada-VersionFinal (1).pdf
 GESTIÓN PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL DEL NIVEL INICIAL.pdf

Bloque VI: Observación Institucional

 Contexto institucional y diagnóstico de grupo.


 Diseño de un organigrama de la institución escolar destino.
 Seguimiento y evaluación de las practicas profesionalizantes.
 Relato de experiencias en instituciones escolares destino.
 Revisión y comparación de las trayectorias personales, sociales y profesionales,
con las experiencias adquiridas durante la práctica profesionalizante y el primer
año de cursado de la tecnicatura.

Capacidades a desarrollar

 Planificar y desarrollar la enseñanza de las habilidades necesarias para vincularse


responsablemente con los otros y para trabajar en forma colaborativa.
 Generar un clima favorable a la convivencia y el aprendizaje, en la institución y en
las aulas.
 Promover la formulación de preguntas, la expresión de ideas y el intercambio de
puntos de vista.

MODALIDAD DE TRABAJO

Presencial

7
Se propiciará desde este espacio la revisión y profundización de los marcos teóricos en
relación a los contenidos propuestos, a partir de clases semipresenciales, implementando
diversas estrategias metodológicas con soporte virtual: exposiciones del docente para
iniciar o concluir un tema y/o aclarar dudas, lectura comprensiva y crítica de los textos
propuestos; exposiciones grupales; guías de lectura; búsqueda bibliográfica; informes;
plenarios generales; espacios de intercambio; entre otros.
En todo momento se buscará la confrontación entre marcos teóricos y conceptuales y la
reflexión crítica e informada. Se dará lugar a momentos de integración y sistematización
de los contenidos abordados a través de trabajos prácticos integradores individuales y
grupales como resultado de las observaciones participantes en las instituciones destino.
Es necesario destacar la importancia de señalar y poner en evidencia las dificultades
propias del material bibliográfico/contenido y los obstáculos vinculados al inicio de una
nueva etapa por parte de cada estudiante, con el fin de que los errores puedan ser
considerados como un insumo para el aprendizaje.
Virtual:

Este espacio será desarrollado con modalidad teórico-práctico a partir de actividades


(virtuales) que se articularan con las clases presenciales y por videoconferencia, teniendo
en cuenta su carga horaria semanal debiendo cumplimentar lo trabajos prácticos
obligatorios para quedar en condición de regular. Los estudiantes deberán trabajar con el
material preparado específicamente para ello, que se subirán según cronograma
institucional y realizar las actividades indicadas, pudiendo consultar a los docentes en las
clases presenciales o por los canales dispuesto en el aula virtual.

Plan de Trabajo

El trabajo realizado por la docente de la práctica profesionalizante requiere de un


seguimiento personalizado y singular de la práctica de cada alumno, antes, durante y
posterior al ingreso a la Institución. Ya que pensamos la práctica docente en tres tiempos:

 MAYO – JUNIO. En primer lugar, analizar lo institucional: un análisis de los


contextos educativos actuales, análisis crítico de los niveles Educativos.

8
 JULIO- AGOSTO- SEPTIEMBRE. En segundo lugar, la puesta en acción de la práctica
en terreno, y el trabajo con cada alumno.
 OCTUBRE- NOVIEMBRE. En un tercer tiempo, que es el tiempo de concluir: la
presentación escrita de la producción del trabajo e investigación anual.

DESCRIPCIÓN MENSUAL

MAYO – AGOSTO
Duración de las actividades en terreno: Los alumnos tendrán una duración de actividades
en terreno de 6 meses, durante los cuales llevarán a cabo visitas programadas a diferentes
instituciones de nivel medio e inicial.
Organización de los grupos de visita: Los alumnos se dividirán en grupos pequeños y
asistirán a las instituciones asignadas una vez por semana. A cada integrante del grupo se
le asignará un día específico y un área de observación para trabajar.
Planificación de la visita:
División de los alumnos en grupos pequeños y asignación de diferentes instituciones para
visitar.
Elaboración de un plan detallado de visita por parte de cada grupo, incluyendo día y hora,
objetivos específicos y preguntas para el personal administrativo.

 Definición de objetivos generales de la visita.


 Elaboración de pautas claras para la elaboración del plan.
 Fomento de la investigación previa sobre la institución a visitar.
 Enfoque en objetivos específicos y formulación de preguntas relacionadas.

Visitas a las instituciones:


Realización de visitas programadas, entrevistando al personal administrativo y recopilando
información relevante.
Recopilación de información por parte de los grupos.
Reunión de los grupos para compartir y organizar la información recopilada.
AGOSTO - SEPTIEMBRE
Análisis y discusión en grupo:
Reunión de todos los alumnos para discutir observaciones y conclusiones.

9
Identificación de similitudes, diferencias, mejores prácticas y áreas de mejora en la gestión
administrativa.
OCTUBRE - NOVIEMBRE
Elaboración de informes:
Preparación de informes detallados por parte de cada grupo.
Inclusión de recomendaciones para mejorar procesos administrativos.
Presentación de informes:
Presentación de informes al grupo total utilizando medios visuales.
Fomento de la participación de todos los alumnos en la discusión y el intercambio de
ideas.
Reflexión y conclusiones finales:
Promoción de una reflexión colectiva sobre lo aprendido y extracción de conclusiones.
Identificación de oportunidades de aprendizaje adicionales o áreas de investigación
futura.
Estas actividades proporcionarán a los alumnos una experiencia práctica valiosa,
desarrollando habilidades fundamentales para su futura carrera en gestión administrativa
educativa

DESCRIPCION
La práctica profesionalizante I, corresponde al primer acercamiento del futuro Técnico
Superior en Gestión Administrativa de Instituciones Educativas con las realidades propias
del nivel Inicial y Primario.

Las actividades en terreno se realizarán en los institutos de nivel inicial y primario con los
cuales el ISFD. “José Manuel Estrada” cuente previamente con acuerdo de colaboración
conjunta.

Las mismas tendrá inicio el día en el mes de abril y finalizaran oportunamente en el mes
de noviembre. Dicha instancia contara de tres etapas divididas en 2 meses cada una:

Durante el mes de abril ETAPA PRE - ACTIVA, el alumno trabajará en el taller de la


residencia durante los presenciales estipulados.

10
 Control y organización del cuaderno de actuación y organización de la
documentación pertinente.
 Organización de la carpeta de campo y bitácoras.
 Organización de la presentación formal y pertinente a las instituciones asociadas.
 Taller acerca de LA OBSERVACION como instrumento de recolección de datos. A
cargo de la Profesora Esp. Marta Meza del Instituto superior de Formación
Docente José Manuel Estrada.
 Conversatorio con la directora Martha Pavón de la Escuela Jardin De Infantes Nº 10
Las Ardillitas. TEMA: LA GESTION DIRECTIVA COMO ADMINISTRADOR
 Conversatorio con la directora: María de Los Ángeles Lasala Escuela N.º 275
Supervisor Isidro Esteban Moreira. TEMA: LA GESTION DIRECTIVA COMO
ADMINISTRADOR
 Primeras reuniones con los directivos de las instituciones asociadas para las firmas
de acuerdos y aunar criterios.
 Tareas conjuntas con las materias: Circuitos administrativos y Legislación, para
vincular al alumno con las acciones administrativas propias del nivel.

Finalizado el periodo de organización de la documentación se dará inicio a la ETAPA


ACTIVA de mayo a octubre, donde el alumno se insertará de lleno en las instituciones
del nivel correspondiente a la Práctica Profesionalizante I:

Planificación de la visita:

Dividir a los alumnos en grupos pequeños y asignarles diferentes instituciones de nivel


medio e inicial para visitar.

Solicitar a cada grupo que elabore un plan detallado de su visita, incluyendo el día y la
hora, los objetivos específicos de la visita y las preguntas que realizarán al personal
administrativo.

 Definir los objetivos de la visita:

11
 Antes de solicitar que se elabore un plan, es importante definir los objetivos
generales de la visita. ¿Qué esperan lograr con esta visita? ¿Es investigación para
un proyecto, aprender sobre un proceso específico, establecer contactos, etc.?
 Proporcionar pautas claras:
 Es útil brindar a cada grupo una lista de verificación o pautas específicas sobre qué
incluir en su plan. Esto podría incluir la fecha y hora de la visita, la ubicación exacta,
los nombres y roles de las personas a quienes les gustaría entrevistar, etc.
 Fomentar la investigación previa:
 Animar a los grupos a investigar sobre la organización o lugar que van a visitar
antes de elaborar su plan. Esto les ayudará a formular preguntas más informadas y
a identificar áreas específicas que les gustaría explorar durante la visita.
 Enfoque en los objetivos específicos:
 Solicitar a cada grupo que elabore una lista de preguntas específicas que desean
hacer al personal administrativo o a cualquier persona que esté involucrada en el
área que están investigando. Estas preguntas deberían estar directamente
relacionadas con sus objetivos de visita y diseñadas para obtener la información
necesaria para cumplir con esos objetivos.

Visitas a las instituciones:

Los grupos realizan las visitas programadas, entrevistando al personal administrativo de


las instituciones asignadas y recopilando información relevante sobre sus procesos
administrativos, estructura organizativa, herramientas utilizadas, etc.

ETAPA POS – ACTIVA

La etapa pos- activa del proyecto se centra en la consolidación y presentación de los


hallazgos obtenidos durante las visitas a las instituciones educativas. Este proceso sigue un
flujo específico:

Recopilación de información:

12
Después de las visitas, los grupos se reúnen para compartir la información recopilada y
organizarla en un formato accesible para su presentación al grupo total.

Análisis y discusión en grupo:

Todos los alumnos se reúnen para discutir las observaciones y conclusiones de cada grupo.

Se pueden identificar similitudes y diferencias entre las instituciones visitadas, así como
mejores prácticas y áreas de mejora en la gestión administrativa.

Elaboración de informes:

Cada grupo prepara un informe final escrito* de su visita, destacando los aspectos más
relevantes relacionados con la gestión administrativa de la institución.

Los informes pueden incluir recomendaciones para mejorar los procesos administrativos
basadas en las observaciones realizadas durante las visitas.

*Corresponde al TIF (Trabajo Integrador Final) acorde al regimen de promocion de las


unidades curriculares anuales.

Presentación de informes:

Los grupos presentan sus informes al grupo total, * utilizando medios visuales como
presentaciones de diapositivas, gráficos o videos para ilustrar sus hallazgos.

Se fomenta la participación de todos los alumnos en la discusión y el intercambio de ideas


sobre las prácticas administrativas en las instituciones educativas visitadas.

*Corresponde al COLOQUIO ORAL FINAL, acorde al régimen de promoción de las unidades


curriculares anuales.

Reflexión y conclusiones finales:

13
Al finalizar las presentaciones, se promueve una reflexión colectiva sobre lo aprendido
durante el proceso y se extraen conclusiones sobre la importancia de la gestión
administrativa en las instituciones educativas.

Se pueden identificar oportunidades de aprendizaje adicionales o áreas de investigación


futura en el campo de la gestión administrativa educativa.

Estas actividades proporcionarán a los alumnos una experiencia práctica valiosa y les
ayudarán a desarrollar habilidades de observación, análisis, trabajo en equipo y
comunicación, fundamentales para su futura carrera en la gestión administrativa de
instituciones educativas.

En resumen, la etapa posactiva del proyecto se centra en la síntesis y presentación de los


datos recopilados durante las visitas, con el objetivo de identificar áreas de mejora y
compartir aprendizajes con el grupo total.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DE LA UC

FORMATO SEMINARIO/ TALEER

CRITERIOS DE EVALUACION

14
La evaluación del aprendizaje tiene los siguientes propósitos: diagnóstica, formativa y
sumaria.

Se pueden considerar:

Pruebas escritas, en las que se consideran las Evaluaciones Parciales.

Intervenciones orales, que comprende la participación de los alumnos en los


trabajos grupales o individuales. Incluye la autoevaluación y la coevaluación que
pueden realizarse a través de cuestionarios, fichas de observación, lista de cotejos,
entre otros.

Presentación y sustentación de trabajos escritos, que comprende los informes


que los alumnos elaboran, en los que se evaluará: la rigurosidad, originalidad y
objetividad científica; capacidad expositiva y habilidad para responder
interrogantes; uso correcto y apropiado del idioma.

15

También podría gustarte