UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TRABAJO DIRIGIDO
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS COMO ESTRATEGIA PARA EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVO
(TRABAJO CON NIÑOS DE 2 Y 3 AÑOS EN EL CENTRO INFANTIL
UNIVERSITARIO “ANDRESITO”)
(Trabajo Dirigido para optar a la Licenciatura en Ciencias de la Educación)
POSTULANTE: Zulma Mirian Tola Quispe
TUTOR: Dr. Juan Eduardo García Duchen Ph.D.
LA PAZ – BOLIVIA
2018
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo dirigido se ha desarrollado en el Centro Infantil Universitario
“Andresito”, orientado a niñas y niños menores de 5 años, hijos de madres y padres
universitarios, docentes y administrativos con la finalidad de brindar la oportunidad de un
servicio social con el cuidado de sus hijas/os. Para lo cual, se realizó un análisis del
proyecto de la institución, tomando en cuenta la sistematización de requerimientos dentro
del Centro Infantil, a través de las necesidades, se decidió trabajar el área del Desarrollo
de Lenguaje expresivo.
El objetivo planteado del trabajo dirigido fue de implementar técnicas participativas como
estrategia para el Desarrollo del Lenguaje expresivo en niñas y niños de 2 y 3 años en el
Centro Infantil Universitario “Andresito”, para lo mismo se realizó la evaluación de “Escala
Abreviada de Desarrollo Psicosocial” (EAD) de Nelson Ortiz, el cual fue utilizado como
pre-test específicamente en el área de Audición y Lenguaje a niñas y niños de 2 y 3 años,
mismo que se hizo un análisis e interpretación de los datos, obteniendo resultados de un
porcentaje elevado de niñas y niños dentro de los parámetros de evaluación en un nivel
Medio Bajo.
De acuerdo al resultado obtenido, se aplicó diversas técnicas participativas en relación al
Desarrollo del Lenguaje Expresivo, en base a la “planificación educativa” de actividades
seleccionadas beneficiando directamente a niñas y niños, fortaleciendo la forma de
socializar ante la sociedad misma. En la implementación de las diferentes actividades se
trabajó en relación a los niveles o componentes del lenguaje para fortalecer el lenguaje.
Para la evaluación de las actividades de técnicas participativas, también se hizo el “diario
de campo” reajustando cada una de las actividades en el proceso de enseñanza, además
la realización de “informes mensuales”, con el seguimiento del avance de las actividades.
Con la implementación de las técnicas participativas para el Desarrollo del Lenguaje
expresivo, se aplicó el post-test de evaluación (EAD) de Nelson Ortiz, realizando un
análisis con respecto al área de lenguaje. También, se hizo la evaluación de cada una de
las diversas actividades, en la cual se pudo evidenciar que las actividades desarrolladas,
en niñas y niños fortalecieron el área del lenguaje y audición obteniendo como resultado
un nivel Alto, así como también en relación al lenguaje expresivo permitiendo a niñas y
niños expresar sus ideas y opiniones incrementando su vocabulario.
I
DEDICATORIA
A mi Madre y Padre, quienes me apoyaron de
manera incondicional en todo el proceso de mi
educación y en mi carrera además de realizarme
como persona y profesionalmente.
A mis hermanos quienes me apoyaron, colaboraron
y motivaron a seguir adelante sobre todas las cosas
en el transcurso de mi formación.
II
AGRADECIMIENTOS
En primera instancia agradecer a Dios, por darme la fuerza suficiente de seguir
cumpliendo mis objetivos, pese a los obstáculos que se me presentaron. A mi
familia, por brindarme todo su apoyo en el transcurso de mi formación dándome
palabras de aliento impulsándome de seguir adelante.
A la Universidad Mayor de San Andrés, por darme la oportunidad de formarme
profesionalmente. A mis docentes, por impartir sus conocimientos como personas y
así también como docentes para mi formación profesional.
Un agradecimiento muy especial a mi Tutor de Trabajo Dirigido Dr. Juan Eduardo
García Duchen Ph.D., por haberme orientado, guiado colaborado y apoyado durante
la elaboración del presente trabajo y en este proceso importante de mi formación.
A la Lic. Gabriela Fusi Donoso Coordinadora del Centro Infantil Universitario
“Andresito” (CIUA), por abrirme las puertas de la Institución y permitir trabajar el
presente trabajo.
Un particular agradecimiento al Lic. Marcelo G. Ergueta Álvarez Técnico Pedagógico
de la Institución, por su predisposición, colaboración y apoyo incondicional durante
el proceso del presente trabajo.
También agradezco a mis Tribunales, a la Lic. Ketty Arce Loredo y M.Sc. Rosario
Adrián, por la revisión y corrección con el fin de mejorar el presente documento.
Y a todas las personas que directa e indirectamente me apoyaron en la realización
del trabajo, por su colaboración un agradecimiento muy especial a Nilton Ortiz,
Pamela Flores Aguilar, a la Lic. Cinthia R. Salas Sánchez y a la Lic. Viviana
Machicado Alberto.
III
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................I
DEDICATORIA ........................................................................................................................II
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................III
ÍNDICE ................................................................................................................................. IV
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... IX
CAPÍTULO I ................................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA .................................................................................1
1.1 Justificación .....................................................................................................................2
1.2 Requerimientos Institucionales ......................................................................................4
1.2.1 Descripción del proyecto .........................................................................................5
1.2.2 Marco jurídico legal .................................................................................................6
1.2.3 Misión y visión..........................................................................................................7
1.2.3.1 Misión ...............................................................................................................7
1.2.3.2 Visión.................................................................................................................7
1.2.4 Objetivos de la institución .......................................................................................8
1.2.4.1 Objetivo general................................................................................................8
1.2.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................8
1.2.5 Localización del proyecto .........................................................................................8
1.2.6 Funcionamiento del centro infantil universitario “Andresito” ................................9
1.2.6.1 Modelo pedagógico de enseñanza - aprendizaje .............................................9
1.2.6.2 Planificación educativa ...................................................................................10
1.2.6.3 Intervención profesional del personal ............................................................10
1.2.6.3.1 Coordinación ............................................................................................11
1.2.6.3.2 Equipo técnico..........................................................................................11
1.2.6.3.2.1 Área de trabajo social .......................................................................11
1.2.6.3.2.2 Área pedagógica................................................................................11
1.2.6.3.2.3 Área de psicomotricidad ...................................................................12
1.2.6.3.2.4 Área de fonoaudiología.....................................................................12
1.2.6.3.2.5 Área de psicología .............................................................................12
IV
1.2.6.3.2.6 Educadoras y auxiliares .....................................................................13
1.2.6.4 Beneficiarios....................................................................................................13
1.2.6.4.1 Beneficiarios directos...............................................................................13
1.2.6.4.2 Beneficiarios indirectos............................................................................13
1.2.6.5 Evaluación .......................................................................................................14
1.3 Objetivos del trabajo dirigido .......................................................................................15
1.3.1 Objetivo general.....................................................................................................15
1.3.2 Objetivos específicos..............................................................................................15
CAPÍTULO II .............................................................................................................................16
ESTRUCTURACIÓN DEL SUSTENTO TEÓRICO DEL TRABAJO ...................................................16
2.1 Técnicas participativas ..................................................................................................17
2.1.1 Composición de las técnicas participativas............................................................19
2.1.2 Elementos a tomar en cuenta en la utilización de las técnicas .............................22
2.1.3 Tipos de técnicas ....................................................................................................24
2.1.3.1 Técnicas o dinámicas vivenciales ....................................................................24
2.1.3.2 Técnicas con actuación ...................................................................................25
2.1.3.3 Técnicas auditivas y audiovisuales ..................................................................26
2.1.3.4 Técnicas visuales .............................................................................................27
2.1.3.4.1 Técnicas escritas ......................................................................................27
2.1.3.4.2 Técnicas gráficas ......................................................................................28
2.2 Desarrollo del lenguaje .................................................................................................29
2.2.1 Lenguaje .................................................................................................................29
2.2.1.1 Lenguaje y sus funciones ................................................................................33
2.2.2.2 Lenguaje y comunicación: un esquema evolutivo ..........................................35
2.2.2 El desarrollo del lenguaje oral en los años preescolares .......................................40
2.2.3 Etapas del lenguaje ................................................................................................41
2.2.3.1 Etapa prelingüística .........................................................................................41
2.2.3.1.1 Pre balbuceo ............................................................................................44
2.2.3.1.2 Balbuceo...................................................................................................46
2.2.3.2 Etapa lingüística ..............................................................................................48
V
2.2.4 Hitos del desarrollo del lenguaje de 0 a los 3 años ................................................51
2.2.5 Procesos del lenguaje ............................................................................................53
2.2.5.1 Lenguaje expresivo .........................................................................................53
2.2.5.1.1 Comunicación oral ...................................................................................56
2.2.5.2 Lenguaje comprensivo ....................................................................................58
2.2.6 Componentes del lenguaje ....................................................................................60
2.2.6.1 Fonética...........................................................................................................61
2.2.6.2 Semántica........................................................................................................63
2.2.6.3 Morfosintáctico ...............................................................................................66
2.2.6.4 Pragmática ......................................................................................................69
CAPÍTULO III ............................................................................................................................72
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL TRABAJO ..............................................................72
3.1 Descripción del procedimiento metodológico del trabajo dirigido ..............................73
3.1.1 Población................................................................................................................75
3.1.2 Muestra ..................................................................................................................76
3.2 Tiempo de duración ......................................................................................................76
3.3 Instrumentos .................................................................................................................77
3.4 Instrumento de evaluación ...........................................................................................77
3.4.1 Puntuación y parámetros de evaluación ...............................................................78
3.5 Diseño de descripción del procedimiento del programa del trabajo dirigido ..............78
3.5.1 Pre-test...................................................................................................................78
3.5.2 Programa de técnicas participativas como estrategia para el desarrollo del
Lenguaje Expresivo ................................................................................................................79
3.5.3 Post-test .................................................................................................................83
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................84
DESARROLLO PRÁCTICO DEL TRABAJO DIRIGIDO ...................................................................84
4.1 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO ...........................................85
4.1.1 Planificación Educativa Semanal ............................................................................85
4.1.2 Diario de campo ...................................................................................................170
4.1.3 Informe mensual ..................................................................................................170
4.1.4 Guía metodológica ...............................................................................................172
VI
CAPÍTULO V ...........................................................................................................................173
RESULTADOS DEL TRABAJO DIRIGIDO ..................................................................................173
5.1 Análisis e interpretación de resultados ......................................................................174
5.1.1 Resultados del diagnóstico (pre-test) de evaluación de la “Escala Abreviada de
Desarrollo Psicosocial” (EAD) de Nelson Ortiz, área de Audición y Lenguaje .....................174
5.1.2 Evaluación de las actividades implementadas para el desarrollo del Lenguaje
Expresivo .............................................................................................................................177
5.1.3 Ficha de cotejo de las actividades implementadas para el desarrollo del Lenguaje
Expresivo .............................................................................................................................182
5.1.4 Resultados de la implementación de las técnicas participativas .........................183
5.1.5 Resultados del post-test de evaluación de la “Escala Abreviada de Desarrollo
Psicosocial” (EAD) de Nelson Ortiz, área de Audición y Lenguaje.......................................189
5.1.6 Comparación de los resultados de la evaluación (EAD) del pre-test y post-test .192
CAPÍTULO VI ..........................................................................................................................194
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................194
6.1 Conclusiones ...............................................................................................................195
6.2 Recomendaciones .......................................................................................................197
6.3 Guía metodológica ......................................................................................................199
BIBLIOGRAFÍA
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
ANEXOS
VII
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla Nro. 1 Desarrollo del lenguaje en meses de 0 a 3 años……………………………….…………....52
Tabla Nro. 2 Actividades de técnicas participativas……………………………………………………….……80
Tabla Nro. 3 Resultado del diagnóstico (pre-test)…………………………………………………………..…174
Tabla Nro. 4 Ficha de cotejo de las actividades implementadas……………………………..…………182
Tabla Nro. 5 Resultados del post-test……………………………………………………………………………….189
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro Nro. 1 Descripción del procedimiento metodológico………………………………………..…..73
Cuadro Nro. 2 Evaluación de las actividades implementadas……………………………………………178
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico Nro. 1 Resultados del diagnóstico pre-test…………………………………………………………. 175
Gráfico Nro. 2 Resultados de las actividades…………………………………………………………………… 183
Gráfico Nro. 3 Resultados del post-test…………………………………………………………………………… 190
Gráfico Nro. 4 Comparación de resultados pre-test y post-test………………………………………. 192
VIII
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo dirigido que se realizó, tuvo como objetivo, implementar las
técnicas participativas como estrategia para el Desarrollo de Lenguaje expresivo en
niñas y niños de 2 y 3 años del Centro Infantil Universitario “Andresito”, para quienes
se elaboró diversas actividades de técnicas participativas en relación al área a
trabajar, beneficiando directamente a niñas y niños fortaleciendo la interacción
social con su entorno, de tal forma que puedan expresar verbalmente creando sus
propias ideas, pensamientos y sentimientos, además se integre con sus
compañeras (os) y otras personas en el lugar que se encuentre o con el medio que
le rodea.
El seguimiento para el desarrollo del lenguaje fue a través de la planificación de
diversas técnicas participativas, mismo fue un método de enseñanza y aprendizaje
por la cual, cada actividad programada tuvo un objetivo. Las técnicas participativas
realizadas estuvieron compuestas por; dinámicas de animación, técnicas con
actuación, técnicas gráficas, técnicas auditivas y audiovisuales, con el fin de generar
en niñas y niños mediante las actividades implementadas, un ambiente fraterno y de
confianza, al mismo tiempo, integrar a cada uno de los miembros del grupo
mediante la comunicación del lenguaje expresivo en un espacio de respeto ante las
propias habilidades, capacidades y destrezas de niñas y niños.
Cabe mencionar que el lenguaje expresivo en niñas y niños es principalmente, una
manera de integración social con sus pares y con las personas de su entorno, en el
cual se transmite e intercambia, ideas, pensamientos, sentimientos u opiniones
generando una conversación. Las niñas y niños son seres humanos que son
capaces de aprender todo lo que se quiere enseñar, pero de manera didáctica y
práctica, así como una madre o un padre habla y conversa con su hija o hijo, la niña
o el niño imitará las palabras que aprendió de sus padres relacionando con otras
palabras para expresar verbalmente sus ideas, y lo mismo pasa de la escuela y del
lugar que transita la niña y el niño.
La comunicación de un lenguaje verbal con el entorno social, genera en niñas y
niños nuevos conocimientos, así mismo, crea la seguridad y confianza de hablar
IX
ante las demás personas fortaleciendo el proceso de desarrollo del lenguaje
expresivo.
Por lo cual, es importante indicar que, el trabajo dirigido es presentado bajo los
siguientes capítulos que a continuación se describen de manera clara:
En el Capítulo I, planteamiento de la problemática, se presenta la justificación del
trabajo, su razón e importancia por la cual se decidió la implementación de las
técnicas participativas como estrategia para el desarrollo del lenguaje expresivo, es
decir, en este apartado se describe el porqué del tema que se trabajó.
Posteriormente, se describe de manera detallada los requerimientos necesarios de
la institución, tomando en cuenta el tema, la población con quienes se trabajó y el
método de enseñanza, así como también se describe puntos específicos del
proyecto institucional del Centro Infantil Universitario “Andresito”, los cuales ayudó al
análisis de las necesidades que presentan niñas y niños.
Seguidamente, se desarrolla los objetivos del trabajo dirigido como: el objetivo
general (el objetivo del tema que se pretendió trabajar en el transcurso del tiempo) y
los objetivos específicos (aquellas tareas propuestas para alcanzar el objetivo
general). Es decir, diversos objetivos los cuales se propusieron para alcanzar con la
implementación de las técnicas participativas enfocadas al desarrollo del lenguaje
expresivo.
En el Capítulo II, estructuración del sustento teórico del trabajo, se describe, teorías
y definiciones de autores en base al tema del trabajo, en el cual se desarrollaron
aproximaciones de contenidos orientados al sustento del presente documento.
En el Capítulo III, procedimientos metodológicos del trabajo, se muestra la
descripción del procedimiento metodológico del trabajo dirigido en base a las
siguientes etapas:
- Primera etapa: el diagnóstico con la evaluación de la “Escala Abreviada de
Desarrollo Psicosocial” (EAD) de Nelson Ortiz (PRE-TEST).
- Segunda etapa: el programa o planificación de las actividades a
implementar, con la realización de las planificaciones educativas.
X
- Tercera etapa: la ejecución del trabajo con la implementación de las técnicas
participativas.
- Cuarta etapa: la evaluación de las actividades implementadas, además de la
evaluación de la “Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de Nelson
Ortiz (POST-TEST).
En este capítulo también se especifica el grupo etario de niñas y niños de 2 y 3 años
con quienes se trabajó, el tiempo de duración, el cual se trabajaron durante los
meses de junio a diciembre. Se describe el instrumento de evaluación que se utilizó.
A la vez se presenta el diseño de descripción del procedimiento del programa del
trabajo; aplicación del pre-test de la evaluación (EAD), posteriormente se detalla el
programa de las técnicas participativas tomando en cuenta los niveles o
componentes del lenguaje: nivel fonético, nivel semántico, nivel, morfosintáctico y
nivel pragmático, y finalmente la aplicación de post-test de la evaluación (EAD).
En el Capítulo IV, estrategia de intervención del trabajo dirigido, planificadas y
desarrolladas durante las sesiones y la elaboración de materiales didácticos para
fortalecer el lenguaje expresivo.
En el Capítulo V, resultados del trabajo dirigido, se presenta el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos en base a un análisis cualitativo y
cuantitativo, tanto de la evaluación del pre-test y post-test como la evaluación de las
actividades implementadas.
En el Capítulo VI, conclusiones y recomendaciones, tomando en cuenta el
desarrollo del trabajo con la implementación de las técnicas participativas del
programa.
Finalmente, se menciona la bibliografía y documentos electrónicos que fueron
utilizados en base al tema y anexos correspondientes.
XI
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
1
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.1 Justificación
Se realizó una revisión de autores en relación al tema de desarrollo del lenguaje
expresivo, por lo que se menciona principalmente que es importante estimular esta
área además de las otras, para la comunicación con el entorno social, a través de la
expresión oral se crean nuevos conocimientos de tal manera fortalezca al proceso de
aprendizaje y el desarrollo integral de la primera infancia con la estimulación
constante.
Es importante mencionar que, a través de la estimulación e intervención del lenguaje
expresivo, genera en niñas y niños seguridad, confianza en sí mismos además de los
nuevos conocimientos aprendidos por su entorno, conforme a los conocimientos
asimilados por niñas y niños, van ejercitando su nivel de lenguaje expresivo, de tal
manera que asocian las palabras y posteriormente dan sus propias ideas,
sentimientos, pensamientos y opiniones.
Desde este aspecto, las técnicas participativas, así como dinámicas de animación,
técnicas con actuación, técnicas gráficas, técnicas auditivas y audiovisuales, de
alguna manera fortalecen en el desarrollo del lenguaje expresivo, e indirectamente se
trabajan otras áreas, así como; en el desarrollo cognitivo, desarrollo psicomotriz,
además la parte de la atención, memoria y lo más importante el estado emocional de
niñas y niños.
A través de todo lo mencionado anteriormente, gracias al desarrollo del lenguaje
expresivo, cada una de las áreas se va estimulando de manera indirecta, de esa
manera se integra la participación de niñas y niños, además de adecuar la
socialización del lenguaje verbal con la transmisión e intercambio de ideas,
pensamientos y sentimientos que quieran compartir tomando en cuenta la
comprensión y entendimiento de lo que deseen.
El lenguaje expresivo permite en niñas y niños, incrementar el vocabulario con el
conocimiento y significado de nuevas palabras, a través de esas palabras asimiladas
niñas y niños en el momento de expresar sus ideas, van asociando cada una de ellas
para formar una frase u oración expresando de manera verbal de acuerdo a su
desarrollo de lenguaje. Mediante la expresión verbal de sus ideas, pensamientos u
2
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
opiniones en niñas y niños se genera la seguridad, confianza, resolviendo los
problemas que en ellos se puedan presentar. Así como también, el desarrollo del
lenguaje estimula la parte de la comprensión (el saber escuchar) así como también,
la parte de la expresión (el poder hablar) que conforme pasen los años en la
educación escolarizada facilite la habilidad de la lectura y escritura.
Las técnicas participativas, fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje
adquiriendo nuevos conocimientos, estas técnicas participativas logran además la
educación integral de niñas y niños, fortaleciendo sus valores, habilidades
lingüísticas, capacidades y destrezas.
Actualmente, en estos últimos años la educación está evolucionando, y cada día se
convierte en la base fundamental en el aprendizaje y en el entorno social, para que
se lleve adelante, necesariamente niñas y niños tienen que recibir el apoyo de parte
de sus padres de familia, y el contexto en su conjunto con quienes se relaciona. Al
hacer mención al apoyo, se refiere en lo material, lo afectivo, emocional y la
motivación reforzando sus habilidades lingüísticas, cognitivas y destrezas para que
niñas y niños tengan una vida con mayores posibilidades de conocimientos, sean
capaces de resolver sus problemas, creando sus propias ideas en donde se
encuentren, ya sea en la escuela y en su vida diaria.
El trabajo que se realizó fue principalmente con el objetivo de estimular el desarrollo
del lenguaje expresivo a través de la realización de diversas técnicas participativas
en niñas y niños del Centro Infantil Universitario “Andresito”, para lo cual se llevó a
cabo, el diagnóstico pre-test de la evaluación de la “Escala Abreviada de Desarrollo
Psicosocial” (EAD) de Nelson Ortiz, específicamente en el área de Lenguaje, en el
cual dieron resultados de nivel Medio Bajo. De acuerdo a los resultados hubo la
necesidad de aplicar técnicas participativas en base a las actividades de acuerdo a la
evaluación, además de otras actividades de técnicas participativas en relación al
desarrollo del lenguaje expresivo con la elaboración de la planificación educativa.
Posteriormente, a la aplicación de las técnicas participativas, se realizó la evaluación
de los mismos, dando resultados significativos y óptimos. Después se aplicó el post-
test de la evaluación (EAD) en el área de Lenguaje, en la cual se tomó en cuenta
como base, las actividades que tienen que realizar según la edad que tienen niñas y
3
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
niños, en este caso se aplicó en el rango de 2 a 3 años como indica en la evaluación
(EAD), por el cual se evidenciaron resultados óptimos de nivel Medio Alto.
Con la aplicación de las diversas técnicas, fortaleció el desarrollo del lenguaje
expresivo en niñas y niños, logrando la integración con la participación a través de la
comunicación transmitiendo e intercambiando sus ideas, pensamientos y opiniones,
señalando o expresando de manera verbal, en cada una de las actividades
programadas tomando en cuenta los objetivos propuestos.
1.2 Requerimientos Institucionales
El Centro Infantil Universitario “Andresito” trabaja con niñas y niños de 1 a 4 años, el
cual está dividido por salas según la edad de niñas y niños, la primera sala
“Andresito Camina” de 1 a 2 años, la segunda sala “Andresito Descubre” de 2 a 3
años y la tercera sala “Andresito Experimenta” de 3 a 4 años.
En la institución se analizaron diferentes áreas como ser: área de Desarrollo de
Lenguaje Expresivo, área de Desarrollo Comprensivo, área de Desarrollo Cognitivo,
área Desarrollo Psicomotriz, y área de Desarrollo de expresión y creatividad, sin
embargo, también se observó que se tiene que trabajar la atención.
En cuanto a la metodología de la institución, se trabaja respetando lo que indica la
ley Nro. 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, siguiendo un proceso muy exigente para
obtener resultados óptimos y eficientes y así beneficiándose niñas y niños del Centro
Infantil Universitario “Andresito”.
El Centro Infantil, trabajó con 125 niñas y niños, durante la gestión 2017, tomando en
cuenta ambos turnos (mañana y tarde).
El presente Trabajo Dirigido se implementó en el Centro Infantil Universitario
“Andresito”, con niñas y niños de la sala de 2 a 3 años, con quienes se aplicó
4
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
técnicas participativas como estrategia principalmente en el área de Desarrollo del
Leguaje expresivo.
Dicho lo anterior, cabe mencionar que, se tomaron en cuenta puntos específicos para
la realización del análisis con respecto a los requerimientos de la institución. El
Proyecto Institucional del Centro Infantil Universitario “Andresito”, mismo que fue
facilitado por el Técnico Pedagógico de la institución. A continuación, se detalla los
siguientes puntos:
Proyecto Institucional del Centro Infantil Universitario “Andresito” (2017):
1.2.1 Descripción del proyecto
Como antecedentes del Centro Infantil Universitario, podemos mencionar que el
mismo nace como “Guardería Modelo” San Andrés el año 1979, bajo responsabilidad
y administración del S.S.U. (Seguro Social Universitario). De conformidad a la Ley Nº
924 de 15 de abril de 1987 así como el D.S. 21637 que determina que las
asignaciones familiares dependan directamente de la parte patronal; el año 1990 es
transferida a la U.M.S.A., con los Recursos Humanos y Económicos, espacio del cual
nace el “Colegio Modelo San Andrés”.
El año 1997, de acuerdo a la Resolución, H.C.U. Nº 122/97 se determina la
construcción de la guardería en una superficie de 152 m2 espacio cedido por la
Facultad Técnica, en el terreno ubicado en la Av. 6 de agosto.
Por inquietud de los estudiantes, el H.C.U. emite la Resolución Nº 336/06 de fecha 5
de julio de 2006, para la apertura de la guardería, cuya ejecución se deja en manos
de los miembros de la Comisión de Bienestar Social del H.C.U., instancia que
nombra una subcomisión para estudiar las posibilidades económicas e
infraestructurales, los mismos que proponen varias alternativas sin lograr su
consecución.
5
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
En la presente gestión, el Dr. Waldo Albarracín, Rector de la Universidad Mayor de
San Andrés, determina la implementación del Centro Infantil Universitario “Andresito”
en concordancia con la Ley General del Trabajo Art. 62, Decreto Nº 28421 de 21
de octubre de 2005, Decreto Supremo 0961 de 18 de agosto de 2011, dando
respuesta a la necesidad de la comunidad universitaria, servicio que queda a cargo
de Secretaría General y la Coordinación del Centro Infantil Universitario “Andresito”.
1.2.2 Marco jurídico legal
El Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con un conjunto de normativas que
respaldan el desarrollo de la Educación Inicial en Familia Comunitaria no
Escolarizada brindando el sustento legal para su desarrollo en corresponsabilidad
entre las familias, las comunidades y el Estado.
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que “la educación constituye una
función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado...” (Art. 77 Inc. I,
CPE) y un derecho fundamental para todas las personas “...a recibir educación en
todos los niveles…” (Art. 17 CPE). En el Art. 30 numeral 12 “la educación es
intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo” como derecho de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Se establece en la CPE, que “toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su
desarrollo integral” (Art. 59 Inc. I CPE), obligándose el “…Estado, la sociedad y la
familia, a garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente,
que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y
socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios
públicos y privados...” (Art. 60 CPE).
Decreto supremo 28421 Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, el
mismo establece que las universidades se benefician con el 8.62 %, donde las
universidades utilizarán los recursos provenientes del IDH en actividades y
programas de mejoramiento de la calidad y el rendimiento académico y en
6
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
programas de interacción social dirigidos principalmente a poblaciones vulnerables y
con altos índices de pobreza.
Decreto Supremo N° 0961: Que en el inciso c) del Parágrafo II del Artículo 8 del
Decreto Supremo Nº 28223, de 27 de junio de 2005, modificado por el Artículo 2 del
Decreto Supremo Nº 28421, de 21 de octubre de 2005, establece que las
Universidades Públicas utilizarán los recursos provenientes del IDH entre otros, en
los componentes de programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento
académico, y programas de interacción social dirigidos principalmente a poblaciones
vulnerables y con altos índices de pobreza.
El artículo 3º.- (INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO). Menciona que para
financiar Infraestructura y Equipamiento (albergues, CENTROS INFANTILES,
comedores y complejos deportivos), las Universidades Públicas asignarán el cinco
por ciento (5%) de los recursos percibidos por concepto del IDH.
1.2.3 Misión y visión
1.2.3.1 Misión
Ofrecer el servicio social del Centro Infantil Universitario “Andresito” a niños menores de
5 años, hijos de madres y padres universitarios de los tres estamentos; para coadyuvar
a la igualdad de oportunidades académicas, de los estudiantes, y para que docentes y
administrativos desempeñen sus funciones académicas y administrativas eficiente y
eficazmente.
1.2.3.2 Visión
El Centro Infantil Universitario Andresito será un referente a nivel nacional en atención
de niñas y niños de la primera infancia, con calidad y calidez que preste servicios
integrales fomentando el crecimiento emocional, educativo y cultural, y que satisfaga la
demanda de los estudiantes, docentes y administrativos.
7
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.2.4 Objetivos de la institución
1.2.4.1 Objetivo general
- Implementar servicios integrales de atención, cuidado, seguridad, educación,
estimulación y orientación parental en el Centro Infantil Universitario
“Andresito”; con un enfoque multidisciplinario, oportuno, solidario, con calidad
y calidez; sin fines de lucro en beneficio de hijas e hijos menores de cuatro
años de estudiantes universitarios, docentes y administrativos de la
Universidad Mayor de San Andrés.
1.2.4.2 Objetivos específicos
- Desarrollar planes y programas de educación inicial en familia comunitaria no
escolarizada, para fortalecer el desarrollo integral infantil.
- Coadyuvar al proceso de estimulación oportuna de habilidades y cualidades
de hijas e hijos de la comunidad universitaria.
- Generar espacios de reflexión y conocimiento en temáticas relacionadas a la
primera infancia a madres y padres de familia de la comunidad universitaria.
- Prevenir la deserción estudiantil, de madres universitarias con hijas e hijos de
1 a 4 años.
- Promover el desarrollo integral y biopsicosocial de las niñas y niños, en los
ámbitos socio afectivo, comunicativo, cognitivo, psicomotor, cultural,
participativo y creativo.
- Promover una alimentación saludable a través de consejería alimentaria
adecuada a las necesidades de la población beneficiaria.
1.2.5 Localización del proyecto
El Centro Infantil Universitario “Andresito”, se encuentra ubicado en la calle Capitán
Ravelo pasaje Isaac Eduardo Nº 2613, la propiedad se encuentra readecuada y
remodelada para la atención de los niñas y niños menores de cuatro años.
8
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
El espacio cuenta con todos los servicios básicos para su funcionamiento como
Centro Infantil, mismo que albergará a 150 niñas y niños menores a cuatro años en
diferentes horarios.
1.2.6 Funcionamiento del centro infantil universitario “Andresito”
A continuación, se detalla el tipo de estructura de funcionamiento del Centro Infantil
Universitario “Andresito”, este apartado toma en cuenta elementos relevantes como
el modelo de enseñanza-aprendizaje a niñas y niños menores de 4 años, la
intervención técnica, la dinámica de trabajo, la población atendida, el tipo de
planificación educativa, las modalidades de evaluación y otras características
inherentes al funcionamiento del Centro Infantil Universitario “Andresito” (CIUA).
1.2.6.1 Modelo pedagógico de enseñanza - aprendizaje
Partimos del hecho de que cada niña y niño son únicos, son por lo tanto diferentes,
tanto física como intelectualmente, y que cada uno tiene sus propios intereses y
necesidades por lo que se intentará conseguir que ellas y ellos puedan progresar
respecto a sus necesidades y limitaciones (enseñanza-individualizada), con
actividades programadas y métodos educativos adecuados.
Es importante mencionar que, si bien cada niña y el niño son únicos y singulares, no
se puede pasar por alto el hecho de que viven, aprenden y coexisten en una
comunidad, de la cual son parte integrante y que en un futuro próximo serán
quienes la dirijan. Por esto el CIUA contempla en su “MODELO PEDAGÓGICO DE
ENSEÑANZA” los lineamientos específicos de la Ley Avelino Siñani y Elizardo
Pérez, enfocándose particularmente en las directrices de la denominada
“EDUCACION INICAL EN FAMILIA COMUNITARIA NO ESCOLARIZADA” donde se
emana directrices clave para la estructuración de un servicio educativo de nivel
inicial acorde a los principios pedagógicos de la norma y donde también se
encuentra incluido el análisis de las características del trabajo en la sala y del
Centro Infantil, valora el logro de los propósitos educativos, así mismo se preserva
la integridad física y psicológica de las niñas y niños, además de garantizar su
formación y su futura incorporación al sistema regular.
9
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.2.6.2 Planificación educativa
En este acápite tomamos en cuenta todos los recursos teóricos emitidos por la ley
070 y los lineamientos clave enriquecidos por el enfoque del desarrollo integral
infantil desde la neurociencia, los cuales se traducen en tres niveles de planificación
educativa que van desde el plan anual (proyecto socio comunitario productivo
anual), los planes educativos bimensuales, mismos que direccionan el trabajo de los
meses de actividad y finalmente los planes diarios los que orientan el quehacer
educativo infantil de forma diaria.
- Proyecto sociocomunitario productivo (anual). Para esta gestión el CIUA
propone para sus beneficiarios: Desarrollar el respeto y cuidado del medio
ambiente de la comunidad a través de diferentes estrategias didácticas que
facilitarán la comprensión de saberes y conocimientos, así como la
transmisión de conceptos lógico matemáticos, nociones temporales,
espaciales, de lateralidad, las figuras geométricas y los sentidos; para aplicar
estos saberes y conocimientos en su contexto familiar, educativo y
comunitario.
- Planes bimensuales. Estos instrumentos nos permitirán orientar las
actividades pedagógicas de manera mensual, para de esta manera controlar
y evaluar los contenidos desarrollados con niñas y niños.
- Planes diarios. Este plan permite orientar el trabajo de la educadora de
manera diaria y así apuntar al objetivo mayor que se trazó para la presente
gestión.
1.2.6.3 Intervención profesional del personal
Se encuentra dividida en dos niveles los cuales son el ejecutivo y el operativo; el
ejecutivo está liderado por la coordinación del Centro Infantil y el equipo técnico,
entre tanto que el nivel operativo descansa en el grupo de educadoras y auxiliares a
las cuales se les encomienda la tarea del cuidado directo de niñas y niños.
10
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.2.6.3.1 Coordinación
Lidera al equipo y supervisa la calidad de los servicios que se presten en el CIUA,
además de organizar y dar seguimiento a las actividades programadas de acuerdo a
las necesidades detectadas de la población con la que se trabaja, también coadyuva
a la implementación de programas relacionados con el servicio del Centro Infantil los
cuales ayuden a alcanzar los objetivos generales y su misión.
1.2.6.3.2 Equipo técnico
Que a su vez se subdivide en las siguientes áreas:
1.2.6.3.2.1 Área de trabajo social
El área de trabajo social se encarga de recabar la información pertinente de la niña
niño y su entorno familiar con la finalidad de proteger y resguardar su integridad
contra toda forma de perjuicio, mientras se encuentra bajo el cuidado del CIUA.
Asimismo, se aplicarán instrumentos sociales (Ficha Social) al ingreso de la niña o
niño al Centro Infantil, que permiten conocer la situación socio económica de la niña
o niño y su familia, los cuales deberán adjuntarse al file personal.
1.2.6.3.2.2 Área pedagógica
Plantea la metodología de enseñanza apropiada para los diferentes grupos etarios
de acuerdo al enfoque legal en vigencia y a la etapa evolutiva de la niña y el niño,
mismos que propicien el desarrollo motriz, cognitivo, afectivo, de lenguaje y social.
Propone el periodo de aprestamiento de niñas y niños en la etapa no escolarizada,
también genera espacios de juego constituyéndolo en un recurso didáctico
fundamental, lo cual permite al niño desarrollar su independencia, autonomía,
identidad y autoestima, brindándole la oportunidad de experimentar, investigar,
explorar, crear, desarrollar y enriquecer el lenguaje, la imaginación, la fantasía,
expresar ideas, sentimientos y desarrollar su cuerpo.
11
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.2.6.3.2.3 Área de psicomotricidad
El área de psicomotricidad, evalúa, diagnostica e interviene mediante acciones
específicas el desarrollo motor, cognitivo y socio afectivo de niñas y niños.
Las intervenciones van dirigidas a nivel educativo y terapéutico tratando de que la
niña y niño asimile con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre.
Facilitando de esta forma, que las niñas y niños puedan descubrir, expresar sus
capacidades y sus habilidades motoras básicas por medio de la actividad
psicomotriz.
1.2.6.3.2.4 Área de fonoaudiología
El área fonoaudiológica estará destinada a intervenir en el proceso de estimulación
del lenguaje y la comprensión, en la atención temprana referente a trastornos del
lenguaje y a diferentes alteraciones de la comunicación, coadyuvando a que las
niñas y niños tengan mayor autonomía comunicativa a través de sesiones
individuales.
Proporcionando atención a las niñas y niños que tengan alterada la capacidad del
lenguaje previa evaluación y diseño de un programa individualizado para su posterior
intervención.
1.2.6.3.2.5 Área de psicología
El área de psicología, promoverá un ambiente afectivo apto para trabajar habilidades
sociales con niñas y niños beneficiarios, brindándoles elementos de socialización y
cortesía, herramientas de asertividad, elementos de prevención y manejo de
conflictos, propiciando en las y los niños la construcción de vínculos sociales y
afectivos.
Se cuenta con un espacio adecuado donde se atenderán casos de carácter
emocional, conductual y cognitivo de niñas y niños, contribuyendo de esta forma a su
desarrollo integral. Para lo cual se establecerá y mantendrá un clima afectivo, seguro
12
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
y de confianza, que les permitirá, expresarse con libertad y seguridad sobre su
entorno familiar y sobre el Centro Infantil.
Por otro lado, se realizará una evaluación sobre su desenvolvimiento y adaptación al
Centro Infantil a partir del registro de observación de su conducta, instrumento que
se aplicará en la tercera semana de su ingreso. También se aplicarán pruebas
psicológicas proyectivas según criterio profesional.
1.2.6.3.2.6 Educadoras y auxiliares
Las educadoras y auxiliares son personal altamente calificado, tienen como tarea
fundamental brindar un servicio de calidad y calidez a niñas y niños beneficiarios de
los Centros Infantiles, velando por el desarrollo educativo, la protección, seguridad y
cumplimiento de sus derechos; proponen actividades didácticas y lúdicas orientadas
a alcanzar los objetivos del CIUA.
1.2.6.4 Beneficiarios
1.2.6.4.1 Beneficiarios directos
La atención en el centro es especializada y se efectuará de acuerdo al siguiente
detalle:
− Lactantes: Niñas y niños de 1 a 2 años de edad.
− Pre infantes: Niñas y niños de 2 a 3 años de edad.
− Infantes: Niñas y niños de 3 a 4 años de edad.
1.2.6.4.2 Beneficiarios indirectos
Madres y padres de familia de la comunidad universitaria.
13
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.2.6.5 Evaluación
En el CIUA, se cuenta con un proceso de evaluación y seguimiento de niñas y niños
beneficiarios, objetivos, metas del proyecto y evaluación del personal. Que de detalla
a continuación:
- Evaluación y seguimiento de niñas y niños beneficiarios
- Se cuenta con instrumentos de evaluación que están adecuados a los grupos
etarios con los que se trabajan, los cuales son:
✓ Escala abreviada del desarrollo Nelson Ortiz
✓ Test TEPSI
✓ TEST REEL
✓ Registro de Observación
14
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.3 Objetivos del trabajo dirigido
1.3.1 Objetivo general
Implementar técnicas participativas como estrategia para el desarrollo del lenguaje
expresivo en 17 niñas y niños de 2 y 3 años de edad en el Centro Infantil
Universitario “Andresito”, de junio a diciembre del 2017.
1.3.2 Objetivos específicos
- Proponer técnicas participativas específicos para niñas y niños.
- Aplicar diferentes técnicas participativas para el desarrollo del lenguaje expresivo
de niñas y niños.
- Mejorar en el proceso de desarrollo del lenguaje expresivo, a través de las
técnicas participativas.
- Comprobar la eficacia de las técnicas participativas mediante el lenguaje
expresivo.
15
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
CAPÍTULO II
ESTRUCTURACIÓN DEL SUSTENTO
TEÓRICO DEL TRABAJO
16
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
2.1 Técnicas participativas
De acuerdo como indica el Proyecto Jalda (S/A):
Las técnicas participativas son consideradas como un componente de la
metodología, como el medio o procedimiento que se usa para realizar la
metodología misma. En otras palabras, las técnicas son solo uno de los
muchos ingredientes interactivos de cualquier metodología participativa. Bajo
esta definición, se puede esperar la utilización de una determinada técnica en
diferentes metodologías (p.2).
Se entiende que una técnica participativa, es considerada como un elemento
necesario según lo requiera la persona para trabajar y desarrollar diferentes
temáticas, si se tiene que trabajar un tema en específico y para que se tenga mejores
resultados logrando el objetivo, pues utilizará una técnica o varias, pero estas en
relación al tema a trabajar siguiendo una metodología y procedimiento de manera
eficaz.
Las técnicas participativas según, Oramas, Hechavarría, Rodríguez, Azze, Rodríguez
(2002), indican que:
Las técnicas participativas constituyen instrumentos útiles para las estrategias
de intervención en grupos. Intervenir en un grupo significa buscar un cambio
en el proceso que se ha propuesto, para los integrantes del grupo. El cambio
debe ser planificado, éticamente correcto y requiere de una tecnología
específica y de una concepción teórico metodológico (…) (p.118).
Para que se puedan realizar las técnicas participativas, es necesario tomar en cuenta
los recursos y materiales a utilizar tomando en cuenta el tema a desarrollar
cualquiera que sea, y de esa manera intervenir con el grupo de participantes que se
esté trabajando. Para que se logre la comprensión y entendimiento de dicho tema se
debe utilizar diversas técnicas para lograr el objetivo y la finalidad.
17
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Oramas et al. (2002) indica:
Las técnicas participativas facilitan el proceso de aprendizaje, como se
plantea, al desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión,
colectivizar el conocimiento individual, enriquecerlo y potenciar el
conocimiento colectivo, permitir desarrollar una experiencia reflexiva común y
permitir realmente una creación colectiva del conocimiento donde todos
somos partícipes en su elaboración y, por lo tanto, también de sus
implicaciones prácticas.
Las técnicas son pues, sólo herramientas que están en función de un proceso
de formación u organización. Una técnica en sí misma no es formativa ni tiene
un carácter pedagógico. Para que una técnica sirva como instrumento
educativo, debe ser usada en función de un tema específico, con un objetivo
concreto e implementado de acuerdo a los participantes con los que se está
trabajando. Las posibilidades de utilización de estas técnicas son muy
amplias, prácticamente se extiende a todas las acciones que se realizan con
grupos de personas con fines educativos. Pueden ser aplicadas en
comunidades laborales, en grupos de profesiones específicos: dirigentes,
profesionales de la salud y la educación; en grupos comunitarios con fines
diversos: para promoción de salud y desarrollo de la creatividad; en grupos
terapéuticos, con padres de familia, con adolescentes, en el trabajo social, en
los programas de atención a la tercera edad, etc. (p. 119)
Con respecto a las técnicas participativas, los cuales, al momento de realizar,
desarrollar e implementar una técnica en relación a la temática que se va a trabajar,
de alguna manera las técnicas participativas, va a fortalecer en el proceso de
aprendizaje con las personas que se vaya a trabajar, además de adquirir nuevos
conocimientos, así como también, logrando la participación de todos y cada uno de
los participantes respondiendo a las dudas que se tenga. Las técnicas participativas,
además va a integrar a todo el grupo cual número que exista dentro de un ambiente.
Por otra parte, las técnicas participativas, siempre estarán en función y en relación a
la temática que se quiera trabajar. Y de acuerdo al facilitador (a) que vaya a trabajar
con diferentes personas y participantes, de alguna manera las técnicas participativas,
va a integrar a todos y cada uno de los participantes, por ejemplo: al momento de
realizar una técnica participativa ya sea al inicio o al final del tema a trabajar, todo el
grupo de participantes se integrarán y adaptarán a la técnica.
18
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
2.1.1 Composición de las técnicas participativas
Las técnicas participativas están compuestas por diferentes actividades como
ser dinámicas de grupo, sociodramas, adecuación de juegos populares como
fines de participación, el análisis, la reflexión y un cambio de actitud
consciente y duradera en los participantes, que conduzca a una planificación
de acciones para la solución de problemas (Proyecto JALDA, s/a, p. 2).
Por lo cual, las técnicas participativas se dividen en diversos grupos como: dinámicas
de grupos, sociodramas, juegos simbólicos, dinámicas de análisis, dinámicas de
reflexión. Los cuales conlleva a una participación voluntaria de los grupos con los
que se trabaje. Gracias a las técnicas que se vayan a realizar se logrará conseguir el
objetivo sin ningún problema.
Vargas y Bustillos (1987) afirman:
Como primera afirmación creemos que las técnicas son sólo instrumentos en
el proceso de formación.
Afirmamos esto, porque hablar de un proceso educativo es hablar de una
forma específica de adquirir conocimientos, y el crear y recrear el
conocimiento, es un proceso que implica una concepción metodológica a
través de la cual este proceso se desarrolla.
En los procesos de formación en la Educación Popular, creemos que lo
fundamental no está en el “uso” de técnicas participativas en sí, sino en la
concepción metodológica que guía el proceso educativo.
Frecuentemente se habla de "metodologías participativas “haciendo
referencia por lo general” a la utilización de las técnicas participativas, pero
con una concepción metodológica tradicional, en la que interesa sobre todo el
aprendizaje de conceptos y no el hacer un proceso educativo basado en una
permanente recreación del conocimiento (p. 4).
Por tanto, las técnicas principalmente son instrumentos que van a contribuir
directamente al proceso de formación de las personas de acuerdo al tema que se
pretenda trabajar, pero con el objetivo de que esas personas puedan adquirir
diversos conocimientos así mismo crear y recrear sus propias ideas a partir de la
adquisición de dichos conocimientos. Así mismo, hacen referencia a los procesos de
formación específicamente en la Educación Popular, que en dichos procesos de
formación principalmente se centran en el uso de la concepción metodológica que va
19
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
dirigirse en el proceso educativo, siendo este como una guía para lograr el objetivo
de seguir en el proceso de enseñanza.
También se habla de Metodologías Participativas, esto tiene que ver con respecto a
la utilización de técnicas participativas, es decir, para una formación en la Educación
Popular necesariamente se toma en cuenta una concepción metodológica, pero
tradicional para un mejor aprendizaje creando nuevos conocimientos.
Oramas et al. (2002) citando a (Bosco, 2000) toman en cuenta lo siguiente, con
respecto a los Métodos Participativos:
Los Métodos Participativos se presentan como un conjunto de procedimientos
lógicamente estructurados para lograr algún objetivo, es un camino que debe
ser construido con una dirección y que se manifiesta en la práctica, es decir,
no es un camino prefabricado. Sin reducirse a un conjunto de técnicas e
instrumentos, estas lo expresan. Sin embargo, cuando nos referimos a una
metodología, detrás de esto existe una concepción del objeto que se aborda y
también un soporte, dado en una teoría general de conocimiento que
determina el tipo de teoría que se formula sobre el objeto y sobre la secuencia
de procedimientos e incluso la selección de las técnicas e instrumentos
(p.117).
A diferencia de las técnicas participativas, los métodos participativos siguen
específicamente un procedimiento de manera ordenada para lograr dichos objetivos
planteados, es decir que a partir de dichos objetivos se sigue una dirección y de esa
manera se muestre directamente en la práctica con la utilización de diversas técnicas
de acuerdo al tema que se requiera trabajar respetando el procedimiento del método
participativo.
Vargas y Bustillos (1987) indican:
(…) Creemos que las técnicas deben ser participativas para realmente
generar un proceso de aprendizaje como el que se plantea, porque permiten:
- Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.
- Permiten socializar el conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar
realmente el conocimiento colectivo.
20
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
- Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas
de estas técnicas permiten tener un punto común de referencia a través del
cual los participantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y
ampliando de esa experiencia colectiva.
- Permiten realmente una creación colectiva del conocimiento donde todos
somos partícipes en su elaboración y, por lo tanto, también de sus
implicancias prácticas.
Como dijimos, las técnicas son sólo herramientas que están en función de un
proceso de formación u organización.
Una técnica en sí misma no es formativa no tiene un carácter pedagógico.
Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en
función de un tema específico, con un objetivo concreto e implementado de
acuerdo a los participantes con los que se está trabajando (p.5).
Al referirse a las técnicas mencionan que principalmente las técnicas deben ser
estrictamente participativas y de algún modo u otro fortalecer en el proceso de
aprendizaje generando nuevos conocimientos. La importancia de que las técnicas
sean participativas es que, indirectamente va a permitir un a que las personas vayan
desarrollando conocimientos de manera individual además colectivo, e incluso
ampliar sus experiencias ya sea de manera personal o grupal.
Por ello es importante tomar en cuenta que, a través de las técnicas participativas va
permitir en las personas en crear sus propias ideas haciendo que cada uno de los
integrantes del grupo con el que se esté trabajando, sean partícipes brindando sus
ideas y opiniones a cualquier duda que se les presente durante la aplicación de
dichas técnicas. Sin embargo, no está obligado a realizar las técnicas participativas
para trabajar un tema sino al contrario, las técnicas se pueden realizar como una
manera de fortalecer el objetivo del tema que se necesite desarrollar, quiere decir
que si se utiliza diversas técnicas para trabajar un determinado tema se puede lograr
conseguir el objetivo como tal y con óptimos resultados. También, es importante
tomar en cuenta que al momento que requiera utilizar las técnicas participativas, es
aconsejable aplicar técnicas en relación al tema a trabajar y de esa manera obtener
bueno resultados.
21
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
2.1.2 Elementos a tomar en cuenta en la utilización de las técnicas
Vargas y Bustillos (1987), indican lo siguiente sobre los elementos a tomar en cuenta
en la implementación de las técnicas:
Como toda herramienta, hay que saber para qué sirve una técnica, y cómo y
cuándo debe utilizarse.
Las técnicas debemos dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo preciso.
- Como mencionamos anteriormente el uso de las técnicas debe estar
siempre en función de los objetivos concretos que tenemos en un programa
de formación (…).
Debemos elegir, técnicas que permitan lograr cada uno de los objetivos que
nos hemos planteado. Elegimos, por ejemplo: el rompecabezas de la
Organización, para ver el tema de la Cooperación, esta técnica nos da
elementos simbólicos para discutir y llegar al objetivo propuesto. Teniendo el
objetivo claro, podemos guiar la discusión hacia el tema en estos momentos
(…)
Al aplicar una técnica es importante tomar en cuenta el objetivo planteado del tema a
desarrollar. Las técnicas que se decida utilizar en un tema, se deben tomar en cuenta
de cuáles técnicas se va a realizar en relación al tema logrando un aprendizaje eficaz
siguiendo un procedimiento metodológico dando resultados óptimos. El tema a
desarrollar y la técnica a utilizar, ambos se deben trabajar con un fin, un objetivo, y el
hecho de utilizar diversas técnicas relacionado al tema en específico coadyuva en el
proceso de aprendizaje con el grupo de personas que se está trabajando. Vargas y
Bustillos (1987) afirman “Por tanto, es el objetivo que tenemos propuesto, el que nos
orienta para saber qué Técnica es más conveniente utilizar, y el cómo utilizarla” (p.
5).
Vargas y Bustillos (1987), también indican que:
(…) Así como debemos relacionar la técnica con el objetivo, debemos
también precisar el procedimiento a seguir para su aplicación de acuerdo a: el
número de participantes y el tiempo disponible (…).
La respuesta a esta pregunta varía y depende casi exclusivamente del
coordinador. Este debe tener en cuenta, primero que nada, el objetivo que se
ha propuesto, éste le sirve como orientación; también debe tener presente las
22
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
inquietudes y entusiasmo por la discusión que se genere en los participantes
y ser lo suficientemente flexible:
- Para no cortar una discusión que puede ayudar en ese momento a aclarar
más el tema, o
- Detener la discusión para que el proceso de reflexión se realice de forma
ordenada y no saltar a generalidades que no ayudan a profundizar realmente
en el tema (...).
- Un elemento importante a tomar en cuenta para la aplicación de cualquier
técnica es tener imaginación y creatividad, para modificarlas, adecuarlas y
crear nuevas, de acuerdo a los participantes y a la situación específica que se
debe enfrentar.
Este elemento nos permite no amarrarnos a la técnica en sí, sino al proceso
de formación que estamos tratando de llevar a cabo, donde lo fundamental no
es la técnica sino el objetivo que se persigue, el proceso mismo de formación,
la concepción metodológica que guía.
Una técnica puede tener múltiples variantes y múltiples procedimientos, al
aplicarla con diferentes participantes, en diferentes situaciones, o para
diferentes objetivos (pp.5-8).
Por lo cual, cabe mencionar que, si se decide utilizar técnicas con objetivos ya
planteados, se debe tomar en cuenta con el número de participantes y hacer el
respectivo seguimiento a desarrollar de dichas técnicas teniendo presente
principalmente el objetivo propuesto, el cual permitirá mejores resultados sin dejar de
lado las dudas que se presente durante el desarrollo de las técnicas y de esa manera
aprovechar en aclarar a las diversas preguntas para posteriormente profundizar el
tema.
Al momento de utilizar las técnicas es necesario, tomar en cuenta el cómo realmente
resulta la técnica, es decir si ayuda o no al objetivo planteado, y de esa manera
modificar el cómo se está utilizando la técnica o como también el desarrollo de la
técnica para luego adecuarlo al objetivo tomando en cuenta el tema que se está
trabajando. También mencionan que al aplicar una técnica lo importante es
principalmente seguir al objetivo con un proceso de enseñanza de formación
tomando en cuenta el objetivo al que se quiere llegar a alcanzar.
23
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
2.1.3 Tipos de técnicas
2.1.3.1 Técnicas o dinámicas vivenciales
Las técnicas o dinámicas vivenciales ayudan a crear un ambiente más participativo,
donde todos y cada uno de las personas y participantes que se esté trabajando,
puedan entrar en confianza y sean capaces de dar sus propias ideas u opiniones
ante cualquier situación que se les presente en el transcurso del desarrollo de las
técnicas que se vayan a aplicar o realizar.
Por ello es importante, al momento de realizar las técnicas dinámicas vivenciales,
logrando a que los participantes se involucren a cuál sea la técnica. Vargas y
Bustillos (1987) indican, “Las técnicas vivenciales se caracterizan por crear una
situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes
espontáneas; nos hacen vivir una situación” (p.6).
Vargas y Bustillos (1987), indican:
Podemos diferenciar las técnicas vivenciales en:
- Las de animación: Cuyo objetivo central es animar, cohesionar, crear un
ambiente fraterno y participativo.
Estas técnicas deben ser activas, deben tener elementos que permitan relajar
a los participantes, involucrar al conjunto y deben tener presente el humor.
- Las de análisis: (…) El objetivo central de estas dinámicas es dar
elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida
real.
Aparte del elemento simbólico, el tiempo juega un papel importante en la
mayoría de las técnicas vivenciales: les da dinamismo en la medida que es un
elemento de presión.
El que está coordinando una dinámica vivencial debe hacer un uso flexible del
tiempo, de acuerdo a como se está desarrollando la dinámica, sea para
presionar, sea para permitir que elementos propios del grupo de participantes
se desarrollen. Otro aspecto a tomar en cuenta son las “reglas” en las
dinámicas. Estas siempre deben ser aplicadas con flexibilidad; no son
estrictas ni intransigibles, y son elementos también de reflexión, por lo que
debemos analizar el significado que tienen en la realidad (pp.8-9).
24
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Las técnicas de animación son aquellos que se utilizan para alentar a los
participantes, iniciar una relación social de comunicación involuntaria y voluntaria,
como también establecer un espacio y un ambiente que integre a todo el grupo. Las
técnicas de animación, tiene como objetivo el de crear en cada uno de los
participantes una actitud positiva, motivar a que brinden sus propias ideas y
opiniones durante la técnica.
En cambio, las técnicas de análisis son aquellas que representan a una manera de
reflexionar sobre el tema que se trabajó, estas se pueden trabajar ya sea con
distintas técnicas participativas con la utilización de símbolos o distintivo de
materiales que permita fortalecer el objetivo del tema, y que sea con resultados
óptimos gracias al uso de las técnicas de análisis.
Cabe destacar, que al momento de utilizar las técnicas vivenciales se debe tomar en
cuenta el tiempo al igual que las reglas durante el desarrollo del mismo, esto para
que sea un trabajo más eficaz tanto para el grupo de los participantes como para el
objetivo del tema a desarrollar.
2.1.3.2 Técnicas con actuación
Según Vargas y Bustillos (1987), las técnicas con actuación son:
Por ejemplo, Sociodrama, Juego de roles. Cuento dramatizado, etc.
El elemento central es la expresión corporal a través de la cual representamos
situaciones, comportamientos, formas de pensar.
Para que estas técnicas cumplan su objetivo siempre que las vamos a aplicar,
debemos dar recomendaciones prácticas, por ejemplo:
- Presentación ordenada, y coherente.
- Dar un tiempo limitado para que realmente se sinteticen los elementos
centrales.
- Que se utilice realmente la expresión corporal, el movimiento, los gestos, la
expresión.
- Que se hable con voz fuerte.
- Que no hablen y actúen dos a la vez (p.9).
25
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Las técnicas participativas con actuación, tiene que ver con la dramatización
haciendo conocer un tema en específico. Para trabajar esta técnica, la persona que
vaya a utilizar una técnica con actuación necesariamente debe mostrar su expresión
corporal, ya sea con los movimientos y la expresión gestual, de manera que este se
note en la forma de cómo vaya expresando e impartiendo conocimientos previos. Es
decir, a través de las técnicas con actuación se debe expresar lo que se quiere
enseñar al grupo de participantes, ya sea con: mímicas, expresión verbal, cantos y
danzas. Esto con el objetivo de crear en los participantes nuevos conocimientos.
2.1.3.3 Técnicas auditivas y audiovisuales
Vargas y Bustillos (1987), consideran a las técnicas auditivas y audiovisuales:
Por ejemplo: una charla, un radio-foro, una película, un diaporama, etc.
La utilización del sonido o de su combinación con imágenes es lo que les da
la particularidad a estas técnicas. Debemos tomar en cuenta los siguientes
elementos:
Para usar una técnica auditiva o audiovisual se ha requerido de un trabajo de
elaboración previa que por lo general no es producto de la reflexión o análisis
que el grupo mismo ha realizado.
En ellas se presenta una situación, o un tema, con una interpretación basada
en una investigación, análisis y ordenamiento específicos de quienes la
produjeron.
En este sentido, decimos que aportan siempre elementos de información
adicional para que el grupo que lo está utilizando enriquezca su reflexión y
análisis sobre algún tema. Encierran siempre un punto de vista particular y
esto lo tenemos que tomar en cuenta, es un material que aporta elementos
nuevos o interpretaciones que permiten profundizar en el tema que se esté
viendo.
Cuando utilizamos estas técnicas es necesario que los coordinadores
conozcan su contenido de antemano para que realmente sirvan como una
herramienta de reflexión y no solo como distracción. Por esto es importante
siempre hacer una discusión para analizar el contenido o mensaje presentado
con una técnica auditiva o audiovisual. Es muy útil el tener preparadas
algunas preguntas para esta etapa que permitan relacionar el contenido con
la realidad del grupo.
También es bueno utilizar otras técnicas para analizar en grupos el contenido
de una charla o proyección, luego de éstas (pp.9-10).
26
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Las técnicas auditivas y audiovisuales son específicamente técnicas que fortalece en
el proceso de aprendizaje generando y creando nuevos conocimientos con el grupo
de participantes con quienes se esté trabajando. Entonces se puede decir que las
técnicas auditivas, hace referencia a aquellas técnicas con la utilización de diversos
sonidos, en cambio las técnicas audiovisuales son aquellas técnicas con la utilización
de videos, es decir que existe la combinación del audio y las imágenes logrando así
mejores resultados del tema que se quiere trabajar.
Para la utilización de este tipo de técnicas auditivas y audiovisuales, es necesario
tomar en cuenta la utilización de materiales en relación al mensaje que se quiere
impartir del tema a trabajar, a la vez el educador debe tener el total conocimiento del
tema y explicar al grupo de participantes el porqué del audio y audiovisual. Es
importante, que cada material que se utilice debe tener un objetivo y no solamente
que sea un momento de distracción, ya que necesario tomar en cuenta cada material
que se utilice esté siempre en relación al tema a desarrollar.
2.1.3.4 Técnicas visuales
Según Vargas y Bustillos (1987), diferencian dos tipos:
Las cuales son: técnicas escritas y técnicas gráficas.
2.1.3.4.1 Técnicas escritas
Vargas y Bustillos (1987):
Todo aquel material que utiliza la escritura como elemento central. Las que
son elaboradas por un grupo en el proceso de capacitación (como, por
ejemplo, papelógrafo, lluvia de ideas por tarjetas, etc.) se caracterizan por ser
el resultado directo de lo que el grupo conoce, sabe o piensa sobre un
determinado tema; es el producto del trabajo colectivo en el momento mismo
de su aplicación (…) (p.10).
Las técnicas escritas, son aquellas que generalmente son materiales en el cual se
usa la escritura, que informen un tema, así como los cuadros, mapas conceptuales,
27
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
conceptos, etc. La base principal de las técnicas escritas, son la escritura para dar a
conocer un tema.
Esta técnica se puede trabajar con el grupo de participantes, pero de forma escrita
dando sus propias ideas y opiniones de un determinado tema y/o problema, de esa
manera fortalecer el objetivo del tema que se desarrolle durante el proceso de
enseñanza. Al igual que otras técnicas, esta técnica integra a cada uno de los
miembros del grupo de participantes logrando un aprendizaje participativo sin dejar
de lado a los demás integrantes.
2.1.3.4.2 Técnicas gráficas
Indican Vargas y Bustillos (1987):
Todo material que se expresa a través de dibujos y símbolos (Por ejemplo,
afiche, “Lectura de cartas”, etc.)
Expresan contenidos simbólicamente, por lo que requieren de un proceso de
descodificación, o sea, de interpretación de esos símbolos.
Siempre que utilizamos este tipo de técnicas es recomendable empezar por
describir los elementos que están presentes en el gráfico (…) Esto permite
una participación de todos en la medida que exige un esfuerzo de
interpretación por parte de unos y de comunicación por parte de los otros
(p.11).
Por lo cual, las técnicas gráficas son aquellas que se utilizan con materiales
representados en dibujos, gráficos y/o pictogramas, es decir símbolos, que expresen
un tema en específico con contenidos claros y concisos. Cada uno de los gráficos
que se utilicen tiene que representar el tema que se quiera desarrollar. Es
importante, analizar con el grupo de participantes cada uno de los gráficos para que
se tenga una mejor comprensión además de comunicación directa entre todos.
Las técnicas gráficas son específicamente más directas, quiere decir, que lo que
represente una imagen va impartir un mensaje, pero con distintas interpretaciones de
cada participante, así mismo crenado nuevos conocimientos, pero a través de la
imagen.
28
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
2.2 Desarrollo del lenguaje
2.2.1 Lenguaje
Según Limachi (2007) indica:
Se entiende por lenguaje a la facultad, la posibilidad que tenemos los seres
humanos de poder expresar y comunicar nuestros pensamientos y
sentimientos. En cualquier tipo de actividad que desarrollamos, en toda forma
de arte y ciencia, en el vivir cotidiano, se necesita el uso corriente y constante
de lo que llamamos lenguaje.
El lenguaje como instrumento de la comunicación le sirve al hombre para
expresar su vida interior, sus ideas, necesidades, pensamientos, inquietudes,
sentimientos, órdenes, etc., de manera ordenada y sistemática hacia el
mundo exterior, a los que lo rodean (p.5).
Por la cual, el lenguaje es referido a una forma de que el ser humano pueda expresar
sus ideas y opiniones en tal sentido que este sea una manera de comunicación
interactuando con otras personas además de brindar información.
De igual forma, el lenguaje es entendido como una forma de comunicación donde el
hombre puede expresar lo que siente y piensa, cabe resaltar que el lenguaje es
también un acto desde que la persona nace e incluso el mirar y realizar diferentes
gestos faciales es una manera de expresar lo que siente y ser entendido también lo
que viene a ser, el lenguaje como tal. Así como Papalia, Wenkos y Duskin (2009),
afirman que el “lenguaje es un sistema de comunicación (…). Cuando los niños
conocen las palabras, las usan para representar objetos y acciones. Pueden
reflexionar sobre personas, lugares y cosas, y comunicar sus necesidades,
sentimientos e ideas con el fin de ejercer mayor control de su vida” (p.163).
Según indica en su revista, Ríos (S/A) citando a diferentes autores:
Watson (1924) define el lenguaje como un hábito manipulatorio. Considero
que esta definición carece de sentido práctico, ya que más allá de manipular
el lenguaje brinda la oportunidad al emisor o receptor de otorgar los
significados de un texto de acuerdo a sus propias experiencias y
características lingüísticas. Este aspecto deja a un lado el elemento
manipulador otorgado por Watson.
29
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de
oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un
conjunto finito de elementos. Esta definición enfatiza las características
estructurales del lenguaje sin adentrarse en sus funciones y la capacidad de
generar acción que tiene para un emisor y el receptor. Dicho aspecto es
medular dentro de los estudios relacionados al lenguaje.
Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de
los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones,
cualidades y relaciones entre los mismos. Esta definición la considero
interesante dado a la importancia que le presta a los códigos para la
delineación de objetos, ya sean concretos o abstractos, los cuales en gran
medida nos ayudan a visualizar el mundo que nos rodea considerando
nuestros preceptos socioculturales.
Bronckart (1977) define el lenguaje como la instancia o facultad que se invoca
para explicar que todos los hombres hablan entre sí. La definición de
Bronckart la considero un poco tímida y profunda, ya que deja a un lado la
posible inferencia que tiene la cultura en un acto comunicativo entre un
receptor y el emisor.
Pavio y Begg (1981) indican que el lenguaje es un sistema de comunicación
biológico especializado en la transmisión de información significativa e
individualmente, a través de signos lingüísticos.
Considerando lo indicado sobre el lenguaje, cada uno de los autores mencionan
diferentes definiciones. Cabe mencionar, a través de lo indicado, el lenguaje está
referido principalmente a una acción comunicativa de parte del ser humano, el
cual utiliza códigos como forma de comunicación expresando sus propias ideas y
opiniones de tal manera que a través de los signos lingüísticos como verbales,
con el cual se va a transmitir una información propia del ser humano.
En el lenguaje tiene que ver principalmente, la relación de un emisor y un
receptor el cual hace que exista indirectamente una comunicación con el
intercambio de ideas, opiniones, pensamientos y sentimientos transmitiendo
información que es lo que hace que se entienda como un lenguaje.
Según Vega (2011), indica:
El concepto de lenguaje suele asociarse con términos como los de
comunicación, habla, lengua y también con una habilidad que se interpreta
como característica exclusiva de los seres humanos. El lenguaje, el habla y la
30
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
comunicación son partes interrelacionadas de un mismo proceso. El habla es
comunicada verbalmente, transmite y comunica significados e incluye
coordinación neuromuscular. La comunicación involucra el intercambio de
ideas y de información; es un proceso activo que comprende la codificación,
transmisión y decodificación de mensajes y requiere un emisor y un receptor
(p.15).
Es por ello que, el lenguaje se relaciona y tiene que ver con la comunicación, habla y
lengua, el autor hace mención entendiéndose como principales elementos para que
exista el lenguaje como tal. Al referirse con la comunicación, se entiende que es un
proceso de intercambio de opiniones, ideas, pensamientos e información el cual se
va a transmitir en base a un emisor y receptor los cuales van a desarrollar la
comunicación. Tomando en cuenta a otro elemento primordial para que exista dicho
lenguaje, también es, el habla, un elemento que de igual manera se interrelaciona, y
se refiere a la expresión verbal de palabras. Afirma Castillo (s/a) que el habla “Es la
manifestación motora del lenguaje, a través de la articulación de palabras” (p.2). Lo
anteriormente mencionado se refiere que el habla es la articulación de diversas
palabras que puede expresar el ser humano. Por último, lengua es el tipo de idioma
de cómo la persona expresa sus ideas o pensamientos, es decir, de acuerdo al
contexto donde se encuentre con una comunicación que se comprenda el idioma y
que exista un mejor entendimiento entre el emisor y el receptor. Menciona Castillo
(s/a) refiriéndose a la lengua “Es el sistema de signos y símbolos convencionales que
permite la comunicación entre los miembros de una determinada comunidad. Esta
puede constituir una lengua o dialecto, siendo por tanto u fenómeno regional” (p.2).
Por tanto, en palabras de la autora, el lenguaje se interrelaciona con el intercambio
de ideas, opiniones y pensamientos, ya sea transmitiendo información mismo que
sea de acuerdo a la expresión verbal, es decir, el idioma hablado para que exista la
comprensión directa.
Zabaleta (1991), citando a Saussure (S/A) indican:
El termino lenguaje nombra a cualquier sistema de comunicación que se
establece entre unos y otros individuos por medio de signos significativos.
31
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
El denominativo de lengua hace referencia a sistemas concretos de
comunicación establecidos en grupos humanos o sociedades también
concretas; grupos sociales más o menos grandes que hacen uso del mismo
sistema o idioma en el proceso de intercomunicación colectiva.
Mientras, lenguaje sería el vocablo genérico, lengua sería el termino
especifico, referencia directa a sistemas como el alemán, el ruso, e
castellano, el inglés, el italiano, el francés, para mencionar más que unos
pocos de los miles que existen.
El habla sería, no otra cosa, que el uso personal, el modo particular de hablar
una lengua por cada uno de sus usuarios (p.113).
El “lenguaje”, hace referencia a la comunicación a través de diversos signos como
las palabras de acuerdo a su expresión verbal y del contexto. Mientras que la
“lengua”, se refiere a la forma en el cual el ser humano emplea su vocabulario este
de acuerdo al contexto en el que se encuentre, por ejemplo: expresar de manera
verbal el propio idioma de la región en el que se encuentre, estos idiomas podrían
ser como; español, inglés, quechua, etc. Finalmente, el “habla”, es la expresión
verbal, es decir el uso de la lengua que la persona expresa de una forma particular,
así como también la forma de hablar con las personas ya sea intercambiando ideas y
opiniones.
Vega (2011) citando a Puyuelo (2003), indica que:
Define el lenguaje como una conducta comunicativa, una característica
específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel
cognoscitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer
explícitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy
complejas de acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación
cognoscitiva y comporta-mental, al que no es posible llegar sin el lenguaje.
Como se puede entender, el lenguaje está involucrado en gran parte de
nuestras actividades diarias y es de gran utilidad para nuestra interacción con
el mundo y las personas que nos rodean (p.15).
Por lo cual, para que exista dicho lenguaje tiene que ver la comunicación el cual está
presente en el diario vivir del ser humano. El lenguaje está presente constantemente
en la persona al momento de expresar sus ideas y pensamientos practicando
indirectamente el lenguaje. Gracias al desarrollo del lenguaje, el ser humano va
32
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
interactuar con las demás personas y a través de ello es que se realizará el lenguaje
como tal.
2.2.1.1 Lenguaje y sus funciones
Según Navarro (2003) menciona a cerca del lenguaje y sus funciones:
Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano
para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en
muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas.
Pero son sistemas muy limitados que les permiten comunicarse de una forma
muy básica. En el hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder
comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito…) y,
especialmente, a través de signos vocales (lenguaje oral), un sistema que le
permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda, el sistema más
complejo.
El lenguaje humano puede tener distintas funciones, entre las que
destacamos la comunicación, entendida como el intercambio de
informaciones.
Otra función importante es la representativa, que diferencia el lenguaje
humano del de los animales.
Estas dos funciones son fundamentales para comprender la evolución del
proceso de adquisición del lenguaje en el niño. La utilización de la función
representativa en sí misma, no implica un proceso comunicativo, pero es
necesaria para que éste llegue a producirse. Es, de hecho, una de las
primeras que utiliza en niño cuando comienza a utilizar el signo lingüístico.
Hay incluso quien hace referencia a la distinción entre estas funciones para
determinar el primer signo (p.323).
Por lo tanto, el lenguaje es la capacidad que tiene la persona de comunicarse a
través de la expresión verbal, como también escrito y además gestual, en el que va a
transmitir lo que siente y piensa de acuerdo a lo que quiere informar. Según el autor
menciona que para que exista el lenguaje, el ser humano se comunica mediante
sistemas, es decir comunicar un lenguaje ya sea de manera verbal, escrito o como
también gestual de manera que estos sistemas, le ayude al ser humano a que se
comunique de manera más libre y autónoma. Esta función quiere decir, el
intercambio de distintos pensamientos entre dos o más personas, así como la
información que se quiere transmitir. Lo anteriormente mencionado es una de las
funciones del lenguaje que tiene el ser humano.
33
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Otra de las funciones que también es importante mencionar es la representativa, uno
de los lenguajes que se diferencia de los animales que tiene el ser humano y que le
vuelve muy particular en el desarrollo del lenguaje y de esa manera conllevando a un
proceso de comunicación con un lenguaje que se comprenda.
Cabe resaltar que estas funciones tienen como característica importante en niñas y
niños, ya que en ellos se realiza el proceso de lenguaje iniciando con el lenguaje
gestual, pasando por el verbal y posteriormente el escrito, por lo que se relacionan a
una comunicación directa del lenguaje como tal.
Navarro (2003), citando a Alarcos (1976) comenta:
Algunos observadores consideran el primer signo como el síntoma del deseo
de algo y no la representación de algo. Pero añade que otros trabajos
muestran que cuando el niño comienza a valerse del signo lo utiliza también
para representar objetos. Por ello, considera que no se debe excluir la función
representativa del lenguaje de las primeras etapas semióticas, aunque pueda
aceptarse la idea de que la categoría designación sea, en la actividad
lingüística inicial, preponderante. Y considera que la elección funcional del
signo infantil comprendería tres modalidades: llamado, volición y designación
(“Llamo X”, “Deseo X” y “Este es X”).
No estimamos oportuno extendernos en la disyuntiva de si estas funciones
determinan o no los primeros signos infantiles, sino que ponemos de
manifiesto la importancia de las mismas, a tener en cuenta a la hora de
analizar dichos signos y su evolución (p.324).
Por tanto, otra de las funciones del lenguaje se considera al deseo de querer algo o
decir algo y no tanto a la representación de ese algo, es decir que el niño al querer
algo no siempre utilizará la función representativa del lenguaje, sino al contrario va
desear primeramente algo mediante gestos y posteriormente la representará de
acuerdo a su propio lenguaje de acuerdo a su desarrollo del lenguaje.
Se considera también, que existe tres principales modalidades del signo infantil,
como ser: el llamado, que se refiere al indicar o decir lo que desea la niña o el niño, a
través de gestos, o de manera verbal y de acuerdo al desarrollo del lenguaje. Otra de
las modalidades está la volición, que quiere decir, indicar lo que realmente quiere la
34
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
niña o el niño, esto a través de su propio lenguaje, ya sea de manera gestual, verbal,
pero de acuerdo a su desarrollo de lenguaje. Y por último está la modalidad de
designación, considerada como la actividad lingüística inicial del niño, de manera que
la niña o el niño exprese verbalmente lo que desea y de igual manera de acuerdo a
su proceso de desarrollo del propio lenguaje.
2.2.2.2 Lenguaje y comunicación: un esquema evolutivo
Amorin et al. (1980) indican que:
El ser humano, por su condición de ser social, ha sentido la necesidad de
establecer la comunicación con sus semejantes. Desde los albores de la
civilización, esta necesidad ha estimulado su ingenio para inventar numerosos
sistemas que le permitan expresar sus mensajes.
La función de conocer y de comunicarse son dos realidades simultaneas y
cotidianas del hombre, de tal forma que es difícil señalar donde termina una,
donde empieza la otra o la forma en que se conjugan. Sin embargo, por
propia experiencia podemos afirmar que elaboramos algo en la mente y que
lo comunicamos fuera de nosotros.
De estos dos imperativos del hombre: conocer y comunicar, surge el lenguaje.
El surgimiento del hombre y el principio del lenguaje son simultáneos, (Cfr.
Alcala, Antonio, et al. 1972, p.8).
La tradición filosófica afirma que le lenguaje es todo medio, sea el que sea, de
expresar las ideas. La enciclopedia británica dice: lenguaje es “todo medio de
comunicación entre los seres vivientes”.
Llevando hasta sus últimas consecuencias estas dos definiciones, el lenguaje
estará presente en todo: la risa, el llanto, las artes, el canto de los pájaros, los
colores; todos son signos, por lo tanto, serán aptos para la comunicación. Los
estudios sobre el fenómeno de la comunicación han profundizado, corregido y
matizado las ideas implícitas en las definiciones anteriores sobre el lenguaje.
En la actualidad se considera que el lenguaje no es solo un medio de
comunicación mediante el intercambio de señales basadas en un código,
(como el alfabeto Morse) sino que es, además, una manera de pensar, de
estructurar un contenido, reflejo de la realidad en que se vive. Elaboración y
transmisión de un mensaje, son dos funciones que manifiestan la capacidad
que tiene el hombre de transmitir al exterior sus propias vivencias.
En el campo de la antropología se piensa que no puede entenderse el
pensamiento, la cultura y las reacciones de un pueblo, si no se conoce su
lengua (pp.629-630).
35
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
El lenguaje y la comunicación son elementos fundamentales para el ser humano los
cuales se interrelacionan existiendo el intercambio de ideas entre el emisor y el
receptor. La existencia de la comunicación permite al ser humano la expresión verbal
de ideas, pensamientos y opiniones los cuales logran a que se ejecute una
comunicación.
Cabe mencionar que a través del lenguaje y la comunicación con el intercambio de
información, existe la función de que el ser humano conoce el medio en el que se
encuentre y de la misma manera comunicar lo que siente, por lo tanto es donde ahí
se inicia el lenguaje así como también el niño desde que nace empieza a conocer
todo lo que existe en su alrededor y posteriormente comunica mediante llantos,
sonrisa, balbuceos, etc. expresando lo que siente, a través de signos que sean
significativos.
El lenguaje además de ser un intercambio de ideas, tiene la función de que el ser
humano piense, de tal manera que exprese sus propias ideas. La elaboración y
transmisión de dichas ideas son fundamentales para la que exista el lenguaje como
tal.
Amorin et al. (1980) indican que:
El lenguaje humano presupone un emisor y un receptor del mensaje. El
primero (emisor) lo elabora y lo codifica además de emitirlo; el segundo
(receptor) lo recibe y lo decodifica.
La capacidad simbólica frente a los hechos es la característica esencial del
lenguaje humano, pues solo mediante este proceso ha logrado el hombre
formular una representación lingüística.
Los animales no van más allá del juego acción-reacción, porque no pueden
elaborar representación mental entre el objeto y la expresión. El ser humano,
en cambio, capta los objetos, los conceptualiza y finalmente los nombra.
Al hablar pronunciamos determinados sonidos que buscan comunicar algún
mensaje; por lo mismo, manejamos dos clases de elementos: físicos (los
sonidos) y mentales (los comunicados).
Tanto unos como otros se agrupan para producir las lenguas humanas.
Las unidades conceptuales o de contenido se llaman monemas; las de los
sonidos; fonemas. Esta doble articulación del lenguaje humano permite que
36
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
con unos cuantos fonemas (…) podamos hacer una gran cantidad de
combinaciones para expresar todo lo que deseamos (p.630).
Dicho lo anterior mencionado, para la realización del leguaje tiene que ver
principalmente el intercambio de ideas y pensamientos a través de la presencia y
existencia de un emisor y un receptor, el emisor es quien emite y expresa cual sea el
mensaje, mientras que el receptor, el aquel quien recibe la idea o el mensaje. A
través del emisor y el receptor tiende a existir el lenguaje y la comunicación creando
la una representación del desarrollo del lenguaje. Al momento de expresar diversas
ideas, se van produciendo a través de la expresión verbal de palabras, la ejecución
de sonidos, los cuales serán de manera física, es decir la expresión de palabras,
también está la clase mental, aquel que hace referencia a la comunicación, es decir,
la realización y formulación de las ideas para luego expresar y emitir la información.
Mayor (S/A) indica:
Podríamos empezar preguntándonos "¿por qué el lenguaje es la función que
más frecuentemente se altera en el niño?". Y encontraríamos la respuesta, sin
duda, en la compleja estructuración del mismo. La adquisición del lenguaje
oral se produce gracias a un proceso de interacción con las personas del
entorno, y asienta sobre unas bases fisiológicas y anatómicas concretas,
siguiendo un proceso de desarrollo cuyos mecanismos todavía no están
perfectamente explicados, pero en los que sabemos que intervienen procesos
cognitivos, afectivos y lingüísticos. Por otro lado, el lenguaje, gracias a la
experiencia, asume progresivamente múltiples funciones, tanto de carácter
social como individual, constituyéndose en un factor fundamental en la
estructuración de la personalidad del niño.
Desde el punto de vista de la maduración neurológica, el cerebro sigue, así
mismo, un ritmo en el cual existen momentos críticos para el desarrollo del
aprendizaje del lenguaje (Goodman, 1987), aspecto que, en opinión de
algunos autores (Dennis, 1988) debemos considerar cuidadosamente a la
hora de evaluar el progresivo uso funcional que el niño adquiere del mismo.
Por otro lado, la calidad de la estimulación ambiental influye sobre el ritmo de
maduración neurológica (Gardner, 1983), de tal modo que resulta difícilmente
separable el grado de madurez de un niño, de la situación de aprendizaje en
la que se encuentra; un aprendizaje puede ser accesible para un niño
inmaduro en unas condiciones educativas determinadas, y no serlo en otras
(Stevenson, 1992) (pp.5-6).
37
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
El lenguaje es un área que se debe estimular desde que el niño existe en la
sociedad, de tal manera que fortalezca en su vida misma del ser humano. Para el
desarrollo del lenguaje tiene que ver principalmente el hecho de interactuar con las
demás personas, con su entorno familiar para que posteriormente a futuro se integre
fácilmente a cualquier grupo en el medio que se encuentre, y como hace mención el
autor el hecho de interactuar con las demás personas, va intervenir en la persona,
específicamente en los procesos cognitivos, afectivos y lingüísticos pasando por un
proceso de madurez personal tanto como de la niña y como del niño.
Depende, específicamente el desarrollo del lenguaje para que no se evidencie
problemas en el aprendizaje de la niña y del niño, por lo tanto, la estimulación e
intervención con respecto al lenguaje es primordial en niñas y niños, de esta manera
lograr la integración de cada persona.
Mayor (S/A) indica que:
(…) El lenguaje constituye "un sistema convencional de signos, que se
organizan siguiendo unos códigos, aceptados por el medio social".
Una vez que el niño descubre que sus intenciones pueden ser “traducidas”
mediante el lenguaje, irá diversificando los usos de éste en su comunicación
social, a medida que aprenda a ajustar la expresión de sus intenciones a los
diferentes contextos. De ese modo irá adquiriendo las reglas que le permiten
acceder a la conversación: anunciar su intención, compartir un tema y hacer
comentarios sobre el mismo. Esa diversificación de usos permite
progresivamente ir más allá de las funciones comunicativas y
representacionales, en tanto que el lenguaje se convierte en un instrumento
del pensamiento y del control metacognitivo.
Por ello, las dificultades del lenguaje y la comunicación, en los niños, pueden
adoptar formas y consecuencias muy diferentes (ausencia de interés por
comunicarse, retraso en la adquisición de ciertos aspectos formales que
facilitan los intercambios, etc.), lo que puede entenderse fácilmente ya que el
lenguaje adquiere, progresivamente, un papel determinante en la
estructuración de la personalidad (p.7).
Según lo mencionado, el desarrollo del lenguaje tiene que ver con un sistema de
diversos códigos, de tal manera que desde que la niña o el niño descubren el
significado de dichas palabras las usará asociándolo a su propio lenguaje de tal
38
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
manera que se irá estableciendo la existencia de la comunicación tomando en cuenta
las ideas y/o pensamientos que se vaya a estructurar para luego emitir hacia los
demás. Como Mayor (S/A) tomando en cuenta la idea de Valmaseda (1990) afirma
que la comunicación puede ser entendida como: "aquellas conductas que el niño o el
adulto realizan intencionalmente para afectar la conducta de otra persona con el fin
de que ésta reciba la información y actúe en consecuencia" (p.6). Gracias a este
proceso, la niña y el niño irá incrementando sus ideas y al mismo tiempo fortalecer su
lenguaje. No obstante, el hecho de la no existencia de la interacción de la niña como
del niño, se corre el riesgo de no estimular al lenguaje, de esta manera conllevar a
una dificultad del propio lenguaje y la comunicación. Para la intervención con
respecto al desarrollo del lenguaje es importante intervenir desde un inicio con niñas
y niños.
Según Peralta (2000) indica:
El lenguaje tiene funciones, se puede conocer el mundo a través de él. En la
medida en que el lenguaje se va aprendiendo opera un componente
cognitivo, de manera que, si se tiene cierto conocimiento del mundo, se tiene
cierto conocimiento de las propias ideas, como también, suposiciones acerca
de las ideas de los demás (p.55).
Por lo cual, el lenguaje y a la comunicación van interrelacionadas, el lenguaje tiene
distintas funciones que atraviesa el ser humano, a través del proceso del lenguaje el
ser humano va conociendo más cosas y mediante el conocimiento de nuevas ideas
se crea otras nuevas ideas de parte del ser humano, y es donde ahí se encarga la
comunicación de intercambiar ideas y llenarse de nuevos conocimientos
incrementando el vocabulario de la persona. Así como también, para que el lenguaje
sea desarrollado se tiene que interactuar con otras personar, de tal manera que este
sea importante para la vida el ser humano con conocimientos amplios conociendo
más para elaborar sus propias ideas y opiniones de acuerdo a la información que
reciba o como también indague.
39
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
2.2.2 El desarrollo del lenguaje oral en los años preescolares
Según Vega (2011) indica:
El lenguaje oral cobra especial relevancia, ya que es la principal herramienta
que los niños preescolares emplean para expresar y modificar sus ideas
acerca de la realidad. El lenguaje es la simbolización de ideas que constituyen
estructuras mentales, y a partir de la manifestación de ideas propias y de los
demás, puede haber enriquecimiento mutuo de éstas (Secretaría de
Educación Pública, 1999).
Comprender lo que se dice y expresar lo que se tiene en mente, da sentido a
todas las interacciones comunicativas, lo que incluye el habla que se da en la
escuela y en otros contextos. Si no se garantiza ampliar las posibilidades de
comprensión y expresión de los pequeños, no sólo se afecta su forma de
interacción con los demás, sino la capacidad de aprender en el jardín de niños
y seguir haciéndolo a lo largo de la vida.
Generalmente se asume que el desarrollo del lenguaje oral está completo una
vez que el niño produce oraciones reconocibles, y que los desarrollos
posteriores son simplemente extensiones y refinamientos de las formas
lingüísticas ya existentes. Sin embargo, los niños de entre tres y ocho años de
edad todavía tienen que dominar muchos de los aspectos estructurales del
lenguaje, tienen que aprender muchas de las habilidades de comunicación,
de las formas y las funciones del lenguaje. En estos años, las habilidades que
componen el lenguaje se consolidan y expanden (p. 16).
De acuerdo a lo que menciona la autora, haciendo referencia a la Secretaria de
Educación Pública, el lenguaje en edad preescolar es muy importante para la
creación de las propias ideas de niñas y niños, y tener conocimiento de la realidad
como tal, mismo que a lo largo de la vida crea en niñas y niños en estructurar y
elaborar sus propios pensamientos e ideas para que cuando sea necesario puedan
compartir hacia las demás personas de su entorno o con el medio que se encuentre.
El hecho de entender lo se le indique a la niña o al niño y luego expresar lo
entendido, da lugar a una comunicación de manera que exprese sus propias ideas,
conllevando a un estilo de aprendizaje óptimo.
Se estima, para el desarrollo del lenguaje expresivo, la niña o el niño produce
oraciones simples, sin dejar de lado que se tiene que agilizar diversos aspectos
estructurales del lenguaje, y de esa manera fortalecer el proceso del lenguaje.
40
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
En la etapa preescolar de niñas y niños existe un proceso de lenguaje variado, donde
unos tienen un lenguaje más desarrollado y otros menos desarrollado, el caso es que
principalmente se debe trabajar sobre todo en esa etapa con la estimulación
específicamente del lenguaje, más aun que en ellos está presente el querer conocer
y descubrir todo lo que ven a su alrededor, para que luego lo asocien a sus palabras
y las expresen cuando sea necesario utilizarlo, el proceso del lenguaje tiene que ver
también con el pensar, estructurar las propias ideas y de esa manera compartir con
las demás personas.
2.2.3 Etapas del lenguaje
2.2.3.1 Etapa prelingüística
Navarro (2003), citando a Alarcos (1976) indica:
Es denominada también “pre semiótica”, “pre verbal”, o “etapa oral no
lingüística”. Alarcos (1976) habla de etapas precedentes a la utilización
efectiva del lenguaje, a las que denomina “presemióticas” o “prelingüísticas”,
durante las cuales se pueden encontrar funciones habituales ejercidas por el
lenguaje, como son la exteriorización y la comunicación. Describe este
período de la siguiente forma:
Durante este período se produce, además, una intensa actividad fónica que
sirve de preludio al futuro buen funcionamiento de los órganos destinados a
materializar el lenguaje, y también un desarrollo del aparato auditivo, que
predispone al niño a la captación de los signos exteriores audibles. Durante
este período, en el que la actividad fónica esencialmente presemiótica no está
bien diferenciada de los demás ejercicios físicos tales como las expresiones
de la fisonomía y los gestos del bebé, aún antes de que aparezca el signo,
adquiere la posibilidad de comunicarse al descubrir que los simples reflejos
que lo llevan a exteriorizarse en gritos o en muecas producen una reacción en
su medio circundante. Este procedimiento de comunicación solo tiene un
carácter de llamado (pp.325-326).
Dicho lo anterior, la etapa prelingüística hace referencia a una etapa en el cual la
comunicación se transmite con una comunicación no verbal, es decir, para que exista
dicha comunicación esta será mediante el afecto y/o gestos de niñas y niños.
41
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Por lo cual, la etapa prelingüística se caracteriza por la comunicación ya sea
mediante sonidos para fortalecer un desarrollo del lenguaje y otros órganos
ayudando al proceso de la comunicación con el medio que lo rodea, es decir con el
contexto que mayormente la niña o el niño tenga el contacto. Dentro de la secuencia
del desarrollo del lenguaje inicial, los autores; Papalia, Wendkos y Duskin (2009),
afirman que la etapa prelingüística es “Antes de que los bebés pronuncien palabras,
dan a conocer necesidades y sentimientos mediante sonidos que van del llanto a los
ruidos y balbuceos, hasta la imitación accidental y la deliberada” (p.163). El cual se
entiende como un lenguaje a través de sonidos, gestos y afecto de tal manera que se
refiere a un habla prelingüística existiendo una comunicación con un lenguaje no
verbal, sino de acuerdo su lenguaje de niñas y niños tomando en cuenta a lo que
viene a ser el “llamado”.
Navarro (2003), indica:
El eje de estudio de esta etapa se centra en dos aspectos principales,
relacionados con el desarrollo integral del niño y con las funciones básicas de
las emisiones fónicas de este período.
En la primera etapa de su evolución lingüística, el bebé debe desarrollar las
posibilidades funcionales de los órganos con los que producirán
manifestaciones lingüísticas; tiene que aprender a gobernar los aparatos de
fonación y audición. Esto corresponde a un ejercicio físico sin valor
comunicativo, aunque sí con la función de ejercitación articulatoria y auditiva.
Por otro lado, poco a poco, el bebé se da cuenta que sus manifestaciones
tienen una repercusión en el medio que le rodea (p.326).
Cabe resaltar, dentro de la etapa prelingüística se caracterizan principales aspectos
en que se hace mención primeramente a una comunicación en el que se integre con
su contexto sin ningún problema ya sea mediante gestos tratando de generar un
pensamiento o idea que quiere informar y hacer entender a la otra persona y con el
contexto que se encuentre. Por otro lado, hace mención el autor, como a funciones
básicas de las emociones fónicas que básicamente hace referencia a expresiones de
algunos sonidos como el balbuceo tratándose de querer informar algo, de tal manera
que la niña o el niño vaya desarrollando poco a poco su lenguaje con el medio y
contexto que se encuentre.
42
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Navarro (2003), citando a Alarcos (1976) indica:
A partir de ese momento, la actividad fónica se desdobla, siendo una actividad
creadora desinteresada, con carácter de juego, o bien un instrumento
comunicativo de "llamado". Hablamos del principio de la comunicación,
aunque en estos primeros meses sea muy básica y gestual, especialmente de
tipo afectivo hacia las personas que le rodean. (…) Pensamos que el
detonante del comienzo de la comunicación oral es precisamente el entorno.
Es a partir de que el niño observa una reacción exterior ante sus
manifestaciones fónicas, cuando comienza a ejercitarlas gradualmente de una
forma intencionada (pp.326-327).
Hace mención que, al referirse con la pronunciación de sonidos, es decir a una
actividad fónica de la niña o el niño con una comunicación de lo que específicamente
el “llamado”, el cual es una reacción por parte de la niña o el niño que experimenta
como un proceso de comunicación siendo esta gestual o por medio de emisiones
fónicas, esta comunicación es demostrada principalmente con las personan que le
rodean. La comunicación que tenga la niña o niño será específicamente con el medio
que lo rodea el cual le ayudará a que ellos se integren de manera que generen
nuevas respuestas de tal manera que puedan diferenciar cada una de las
expresiones demostrando actitudes positivas y negativas, de tal manera que exista
una comunicación que reaccione en la niña y el niño ideas a partir de expresiones
fónicas ayudando en la parte articulatoria ejercitando de manera gradual para
posteriormente fortalecer el proceso de desarrollo de lenguaje, así como también
desarrollando el área auditivo discriminando la emisión de sonidos.
Navarro (2003), citando a Chivite (1995) indica que:
Establece tres funciones básicas para este período:
- Ejercitación articulatoria y auditiva: primero, sólo exploratoria de diversos
sonidos; luego, también voluntaria o intencional respecto al sonido que se
quiere emitir o captar.
- Identificaciones y diferenciaciones fónicas, en la misma línea que las
anteriores, una identificación fónica es cuando el niño quiere producir y
produce el mismo sonido (articulatoria), o capta el mismo sonido (auditiva);
diferenciación es cuando de igual modo, quiere producir y produce un sonido
diferente del anteriormente emitido (articulatoria), o captar un sonido diferente
(auditiva).
43
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
- Respuesta al entorno fónico, que incluye una amplia gama de estímulos:
* Ruidos de la naturaleza-, viento, lluvia, olas...
* Ruidos de los animales: ladrido de un perro, maullido del gato.
* Ruidos de objetos o artilugios creados por el hombre.
* Las lenguas naturales habladas (p.327).
Cabe mencionar que, dentro de la etapa prelingüística existen diversos procesos por
los cuales la niña o el niño tienen que experimentar, así como se menciona que
existen tres diferentes funciones en esta etapa. Una de las funciones es la
“Ejercitación articulatoria y auditiva”, mismo que hace referencia el realizar una
prueba de distintos sonidos los cuales serán emitidos de manera voluntaria o como
también involuntaria. Otra de las funciones, son las “Identificaciones y
diferenciaciones fónicas”, es decir, la emisión de sonidos específicamente que quiere
producir la niña o el niño, o como también la discriminación e identificación de
sonidos los cuales se realizará a través de la audición. Por último, está la función de
“Respuesta al entorno fónico”, el cual hace referencia a la estimulación de varios
sonidos, así como; sonidos onomatopéyicos (animales, estaciones del año, medios
de transporte, bosque, etc.)
2.2.3.1.1 Pre balbuceo
Vocalizaciones reflejas y Gorjeo (0-2 meses)
Navarro (2003), indica que:
Durante el primer mes de vida, lo único que emite la niña son vocalizaciones
reflejas o exteriorizaciones sonoras, como el llanto. Puede establecerse aquí
el comienzo del proceso comunicativo ya que la niña se comunica a través del
llanto, que según la tonalidad denota distintos contenidos de dolor, hambre o
reflejo de cualquier estado de bienestar o malestar. Con él, logra comunicar
sus necesidades y si le son satisfechas, lo usará de forma intencional.
Hacia el segundo mes, observamos las primeras articulaciones espontáneas
o gorjeos, (…) (p.328).
Por lo que hace referencia a una de las sub etapas dentro de la etapa prelingüística,
el cual es el pre-balbuceo, y de acuerdo a las palabras del autor, esta sub-etapa es
cuando el niño o la niña en sus primeros meses de nacida la comunicación que
44
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
establece son inclinadas a vocalizaciones específicamente a través de diversos
sonidos, como por ejemplo: la risa, el llanto, que a lo mejor quiere indicar lo que
quiere, como: indicar que tiene hambre, algún dolor, u otras cosas, logrando de esa
manera comunicar las distintas necesidades e inquietudes que podría presentar la
niña o el niño. Este tipo de comunicación que utilizan las niñas y los niños son un
medio con el cual ellos se sentirán satisfechos al ser entendidos y comprendidos por
el medio que lo rodea más aun para que sea un proceso de desarrollo en el lenguaje
y su comunicación con los demás.
En esta sub etapa de la etapa prelingüística, la comunicación de niñas y niños es de
manera constante ya que de la manera que ellos expresan cualquier malestar e
inquietud a través de vocalizaciones, llanto o balbuceo se integran a una
comunicación que las personas que lo rodean expresan hacia la niña o el niño, de tal
manera en este caso ambos se integran a una comunicación, siendo este a la vez un
ejercicio de un lenguaje expresivo y un lenguaje comprensivo, los cuales conllevan a
un proceso del lenguaje.
Navarro (2003), citando a Alarcos (1976) indica:
Están condicionados por la posición horizontal del bebé. Se trata de
articulaciones profundas de la cavidad bucal, principalmente sonidos
guturales aislados con carácter exploratorio. Consideramos que este es el
comienzo de la función de ejercitación articulatoria y auditiva, que hasta el
momento sólo tiene carácter exploratorio.
Con respecto a la respuesta al entorno, notamos que la niña empieza a
reconocer personas y voces con claridad, y responde con sonrisas, llama la
atención de los que le rodean con sonidos e imita gestos (p.328).
Dentro del pre-balbuceo, también hace mención a que la niña o el niño genera
específicamente sonidos, lo que corresponde a la articulación de diversos sonidos,
ya sean están de cualquier tipo, pero de manera que en algún momento no se
entienden. Sin embargo, estos sonidos son elementales para dicha ejercitación de la
articulación de sonidos además que, mediante la articulación de dichos sonidos, la
niña o el niño va estimulando el área auditiva, de manera que comienza a identificar
las voces del medio que lo rodea e incluso discriminando voces con más claridad.
45
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
A través de la identificación de las voces de las personas, la niña o el niño, se
comunicará respondiendo con sonrisas, sonidos o como también gestos los cuales
son una forma de indicar lo que siente.
Papalia et al. (2009) refieren que:
En las primeras vocalizaciones, el llanto es el único medio de comunicación
del recién nacido. Los distintos tonos, patrones e intensidades señalan
hambre, sueño o enojo. Entre las seis semanas y los tres meses, los bebés
comienzan a arrullar cuando están contentos: chillan, gorjean y profieren
sonidos vocales como “ahhh”. (…) comienzan a jugar con sonidos articulados
que corresponden a los sonidos que oyen de los demás (p.164).
Dicho lo anterior mencionado, hace referencia a una comunicación con un lenguaje
de llanto, éste como único medio de comunicación para la niña o el niño. Los sonidos
que expresan en esta etapa, denotan principalmente como: hambre, sueño, enojo, u
otra necesidad que tenga la niña o el niño. Cabe resaltar que, en esta etapa, al
realizar los diversos sonidos la niña o el niño, lo ven como una forma de diversión.
Así mismo, el jugar con los sonidos que ellos mismos articulan o imitan ya sea de las
personas que lo rodean, fortalece que en ellos en el proceso de desarrollo del
lenguaje.
2.2.3.1.2 Balbuceo
Juego Vocal (3-6 meses)
Navarro (2003), indica:
A partir del tercer mes la niña emite un balbuceo claro y constante, con
sonidos guturales y vocálicos. La niña pasa de emitir sonidos aislados, como
ejercitación articulatoria únicamente con carácter exploratorio, a emisiones
voluntarias o intencionales respecto al sonido que quiere emitir. De la misma
forma, empieza a realizar identificaciones y diferenciaciones, tanto
articulatorias como auditivas para producir el mismo sonido o uno diferente.
En este sentido observamos que afianza los sonidos guturales y repite de
manera constante /ga/, /ge/.
Dentro de estas manifestaciones fónicas, incluimos como características los
gritos que emite para escucharse, que progresivamente se convierten en
46
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
gritos de protesta o de alegría, cuando algo le agrada o desagrada. Son, por
tanto, una llamada expresiva relacionada con su estado de ánimo o con
alguna necesidad. También emite gritos o un sonido similar a un ronroneo
cuando está entretenida o jugando.
Si bien durante esta etapa no se advierte una gran evolución en cuanto a la
cantidad de emisiones fónicas, sí encontramos un comportamiento que
denota respuesta ante su entorno, y reacciones que la preparan para un
proceso comunicativo. Empieza a observarlo todo con detenimiento. Muestra
con gestos (pataleo, movimiento de brazos, sonrisas) cuando algo le gusta.
Observa los movimientos y gestos e intenta imitarlos. Nota la presencia de
animales y quiere tocarlos. Siente curiosidad por todo lo que ve y oye. Le
gusta que le presten atención y jueguen con ella. Entiende perfectamente a
través de los tonos cuando se juega con ella (pp.328-329).
De acuerdo a lo dicho anteriormente, en la sub- etapa de lo que viene a ser, el
balbuceo es más clara y de manera más frecuente con la emisión de diversos
sonidos que indirectamente son como el ejercicio articulatorio. Los diferentes sonidos
que vayan a realizar fortalecen en la articulación y pronunciación de consonantes o
como también vocales. En esta sub-etapa ya comienzan a diferenciar e identificar a
través del área auditivo para posteriormente producir o crear otro tipo de sonido.
Por otro lado, tomando en cuenta a la emisión de sonidos, estas serán de manera
que resulte la expresión del estado emocional de la niña o el niño, entendiéndose a
la necesidad que tengan, que de tal manera sea una forma y manera de
comunicación.
Cabe mencionar que también en esta sub-etapa la niña o el niño muestran
curiosidad, generalmente por todo lo que ve y lo que oye y escucha, y por lo tanto ya
es cuando empiezan a diferenciar lo que quieren o no.
Papalia et al. (2009), citando a Fernald, Perfors y Marchman (2006) indican que:
El balbuceo (repetición de cadenas de consonante y vocal, como “ma-ma-
ma”) ocurre entre los seis y los 10 meses. Aunque muchos lo confunden con
las primeras palabras del bebe, el balbuceo no es lenguaje real, puesto que
para él no comunica ningún significado.
La imitación es clave cuando se empieza a aprender a hablar. Primero, los
niños imitan accidentalmente los sonidos del lenguaje y luego se imitan
repitiéndolos. Luego, de los 9 a los 10 meses, imitan de manera deliberada
47
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
los sonidos sin entenderlos. Cuando tienen un repertorio de sonidos, los
concatenan en patrones que suenan como el idioma, pero parece no tener
sentido. Por último, cuando los niños se familiarizan con los sonidos de
palabras y frases, comienzan a asignarles significados (pp.164-165).
Por lo cual, el balbuceo es la expresión verbal de la repetición de diversos sonidos
sean estas consonantes o como también vocales, los cuales son referidos a una
comunicación sin ningún significado, sino al contrario, se entiende de acuerdo a lo
que la persona conoce a la niña o al niño.
Los sonidos que vayan a emitir, la niña como el niño, es por donde se comienza a
desarrollar el lenguaje expresivo, en primera instancia se realizará por medio de la
imitación de manera casual de acuerdo a lo que escuche a través de las personas
que lo rodeen, de tal manera que se vayan imitando frecuentemente los sonidos
fortaleciendo y relacionando con la creación de palabras con diferentes significados,
los cuales serán comprendidos y entendidos tanto para el emisor como para el
receptor.
2.2.3.2 Etapa lingüística
Navarro (2003), citando a Alarcos (1976) indica:
El período prelingüístico se prolonga más allá del momento en el que el niño
lleva a cabo el descubrimiento del signo. Para él la actividad fónica se
desdobla en dos actividades claramente diferenciadas: una libre, creadora,
privada de intención comunicativa, que sucede al balbuceo, y otra intencional,
significativa y, desde un punto de vista estrictamente fonético, mucho más
pobre y reducida (p.334).
Dicho lo anterior, dentro de la etapa lingüística, hace referencia a un desarrollo de
lenguaje más significativo, quiere decir, que la niña o el niño va hallar o descubrir el
signo, es decir, las palabras como tal. Como se mencionó, en la etapa pre-lingüística,
el lenguaje es mediante la emisión de sonidos ya sean estas por medio de la
imitación o creación de sonidos sin ningún significado. Mientras en la etapa
lingüística del lenguaje, la comunicación ya es intencional y de manera significativa
48
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
que conlleve a la articulación de palabras, pero mediante silabas o como también
palabras completas.
Papalia et al. (2009), indican que:
El bebé promedio dice su primera palabra entre los 10 y los 14 meses, con lo
que inicia el habla lingüística; la expresión verbal que comunica significados.
Al principio, el repertorio verbal total de un infante se reduce casi a “mamá” o
“papá”. O es una silaba simple que tiene más de un significado, el cual
depende del contexto en que el niño la prefiere. “Pa” puede significar; “Quiero
eso”, “Quiero salir” o “¿Dónde está papá?”. Esta palabra, que expresa un
pensamiento completo, se llama holofrase (p.166).
Por la cual, aproximadamente entre los 10 y 14 meses, la niña o el niño inician a
articular palabras que son más escuchadas, generalmente el de sus padres con los
que convive frecuentemente. Las palabras sueltas que pronuncian son
específicamente por silabas o como también palabras que son entendidos por
significados que lo asigne el medio que lo rodea. Esas palabras son denominadas
“holofrase”, que se refiere a dar a conocer y entender, a un conjunto de diversas
palabras a través de una frase. Las palabras que pronuncian en la etapa lingüística
es proceso de lenguaje que fortalece en la expresión verbal para que más adelante
la niña o el niño logre pronunciar la palabra como tal, así como también entender la
palabra y posteriormente crear nuevas ideas incrementando su vocabulario.
Papalia et al. (2009), citando a Golinoff, Hirsh y Henon (2006) indican que:
Entre los 10 meses y los dos años, los procesos por lo que los bebés
aprenden palabras, cambian de manera gradual de la simple asociación al
acatamiento de las reglas sociales. A los 10 meses, los infantes asocian un
nombre que oyen con un objeto que encuentran interesante, (...).
A los 12 meses, comienzan a prestar atención a las claves de los adultos,
como al mirar o señalar un objeto al tiempo que dicen su nombre. Sin
embargo, de todos modos, aprenden solo el nombre de los objetos
interesantes e ignoran los indiferentes (...).
De los 18 a los 24 meses, los niños aplican las claves sociales para aprender
nombres, cualquiera que sea el interés intrínseco de los objetos (pp.166-167).
49
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
(…) El vocabulario pasivo (receptivo o entendido) crece a medida que la
comprensión verbal se acelera, adquiere mayor precisión y gana en eficiencia.
A los 18 meses, tres de cuatro niños entienden 150 palabras y dicen 50 de
ellas. Lo niños con vocabulario más amplio y menores tiempos de reacción
reconocen palabras desde que se pronuncia la primera mitad de ellas; por
ejemplo, cuando oyen “pe” o “ga” señalan una ilustración de un perro o un
gato.
Al principio, la adición de palabras nuevas al vocabulario expresivo (hablado)
es lenta. Luego, en algún momento entre los 16 y los 24 meses, ocurre una
“explosión de nombres”, aunque el fenómeno no es universal. En pocos
meses un niño pasa de decir unas 50 palabras a decir varios cientos. Las
ganancias rápidas del vocabulario hablado expresan aumentos en la
velocidad y exactitud del reconocimiento durante el segundo año (p.167).
Dicho lo anterior, a partir de los 10 meses de edad del niño a los 2 años, el proceso
el lenguaje de la niña o del niño generalmente van cambiando de forma progresiva
las diversas palabras, por ejemplo: si antes de los 10 meses la niña y el niño
pronunciaban una palabra suelta, como una silaba, pues ya en esta etapa, van
pronunciando la palabra completa y asociando a cualquier objeto que les sea
interesante, de tal manera que van formando oraciones de dos palabras, es decir,
oraciones simples. A esta edad principalmente a niñas y niños ponen mayor atención
a las cosas u objetos que les guste y les sea de su agrado, de los cuales se
aprenden los nombres correspondientes de cada uno de ellos, para que
posteriormente sean pronunciadas al momento de utilizar el objeto o como también
señalar. A través de ese proceso de expresión verbal, la niña y el niño va
incorporando nuevas palabras a su vocabulario de tal manera que exista una
comunicación existiendo la compresión y después la expresión verbal de la palabra.
Sin embargo, cabe mencionar que, dentro de la etapa lingüística, a través de la
expresión verbal de diversas palabras que la niña y el niño ya comprendieron, pues
se convierte en un vocabulario pasivo, el cual hace referencia a la palabra que se
comprende, de tal manera que al pasar el tiempo esas palabras van asociando con
otras palabras y de esa forma fortalecer la incrementación de su propio vocabulario.
Es por eso que mientras más palabras conoce y comprende la niña o el niño, su
lenguaje comprensivo y expresivo va desarrollando de manera eficaz.
50
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Papalia et al. (2009), indican que:
En las primeras frases, el siguiente adelanto lingüístico se presenta cuando
un niño pequeño junta dos palabras para expresar una idea (“muñeco cae”).
En general, los niños lo hacen entre los 18 y 24 meses. Sin embargo, esta
edad varía de manera considerable (…).
Lo común es que la primera frase de un niño se relacione con
acontecimientos diarios, personas y actividades. Al principio los niños usan un
habla telegráfica, que consiste en unas palabras esenciales. Cuando Rita dice
“Abeda bade”, quiere dar a entender “Mi abuela barre el piso”. El habla
telegráfica de los niños, y la forma que adopta, varia con el idioma que se
aprende (…) (p.167).
En la etapa lingüística, la niña y el niño relacionan dos palabras para formar una
oración simple, así mismo menciona que, no todos a esa edad desarrollan su
lenguaje de igual manera, ya que el lenguaje es un proceso que se adquiere de
acuerdo al medio que lo rodea, entonces es por eso que la edad varía de manera
considerable. Principalmente, la pronunciación de las diferentes palabras expresadas
de manera verbal de niñas y niños, son relacionados a las palabras que escuchan de
las personas que están cerca de ellos, sin embargo, cabe resaltar que mediante las
palabras que se escucha del medio que o rodea, ellos la pronuncian de tal manera
que van emitiendo silabas de las palabras, para indicar una idea, el cual es entendido
a un habla telegráfica.
2.2.4 Hitos del desarrollo del lenguaje de 0 a los 3 años
La tabla que se presenta, son hitos o actividades que según la edad en meses de la
niña y el niño deben realizar como base fundamental y además para saber cómo
está el nivel específicamente en el desarrollo del lenguaje. Tomamos en cuenta a los
siguientes autores, quienes unieron sus ideas con respecto al proceso del lenguaje
de niñas y niños de 0 a 3 años.
Papalia et al. (2009) citando a Bates, O Connell y Shore (1987); Capute, Shapiro y
Palmer (1987); Kuhl (2004); Lalonde y Werker (1995); Lennebert (1969) y Newman
(2005) indican sobre los hitos del desarrollo del lenguaje de la siguiente manera:
51
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TABLA NRO. 1
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN MESES DE 0 A 3 AÑOS
EDAD EN MESES DESARROLLO
Al nacer Pueden percibir el habla, llorar, dan alguna respuesta a los
sonidos.
1½a3 Arrullos y risas.
3 Juegan con sonidos articulados
5a6 Reconocen las secuencias sonoras que oyen a menudo.
6a7 Reconocen los fonemas de su lengua materna.
6 a 10 Balbucea con encadenamientos de vocales y consonantes.
9 Se comunica con gestos y practica juegos de gestos.
9 a 10 Imita deliberadamente los sonidos.
9 a 12 Usa algunos gestos sociales.
10 a 12 Ya no distingue sonidos que no sean los de su idioma.
10 a 14 Dice su primera palabra (casi siempre el nombre de algo).
10 a 18 Dice palabras sueltas.
12 a 13 Entiende la función simbólica de la denominación: aumenta el
vocabulario pasivo.
13 Usa gestos más elaborados.
14 Usa gesticulación simbólica.
16 a 24 Aprende muchas palabras nuevas; amplía rápidamente su
vocabulario expresivo de unas 50 palabras a tantas como 400;
usa verbos y adjetivos.
18 a 24 Dice su primera frase (de dos palabras).
20 Emplea gestos; nombra las cosas.
20 a 22 Su comprensión se acelera.
24 Usa muchas frases de dos palabras; (…), quiere hablar.
30 Aprende palabras nuevas casi todos los días; habla en
combinaciones de tres o más palabras; comete errores
gramaticales.
36 Dice hasta 1000 palabras (…).
Fuente, elaborado en base a: Papalia et al. (2009) citando a
Bates, O Connell y Shore (1987); Capute, Shapiro y Palmer
(1987); Kuhl (2004); Lalonde y Werker (1995); Lennebert
(1969) y Newman (2005) (p.164)
52
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Dentro de esta tabla, se especifica de manera detallada las diferentes actividades
que debería de realizar la niña y el niño según la edad que presenta, así mismo cabe
mencionar que estas actividades son base de lo que tendría que realizar de acuerdo
a la edad.
En la tabla, la parte remarcada a color, se especifica las actividades fundamentales
que debería realizar tanto la niña como el niño de 2 y 3 años, mismos con los que se
trabajaron diversas actividades para que realicen dichas actividades de los hitos del
lenguaje expresivo.
Las niñas y los niños de 2 y 3 años, a esa edad según su desarrollo del lenguaje,
generalmente ya desarrollan la categoría semántica, es decir, expresa de manera
verbal una oración de dos palabras, además de simplificar las conjunciones o como
también sílabas, pero a medida que vaya desarrollando su lenguaje incrementa
nuevas palabras para formular oraciones simples y complejas de manera que se
entienda lo que quiere informar.
2.2.5 Procesos del lenguaje
Dentro de los procesos del lenguaje existe el lenguaje expresivo como también el
lenguaje comprensivo, los cuales se irán desarrollando de manera clara:
2.2.5.1 Lenguaje expresivo
Según Gironda (2012) citando a Garvey (1994) indica que:
Es el área del lenguaje que le permite al niño expresarse por medio de
gestos, señas o palabras. El carácter expresivo verbal del lenguaje está
determinado por los siguientes aspectos: desarrollo del vocabulario, uso de
frases, construcción gramatical de oraciones, ordenamiento lógico y
secuencial (p.41).
Por lo cual, de acuerdo a lo mencionado el lenguaje expresivo se encarga
principalmente de la expresión verbal, un lenguaje hablado verbal que niñas y niños y
53
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
las demás personas expresan ya sean con señas o palabras anunciando o
informando alguna situación.
El lenguaje expresivo tiene que ver con los siguientes aspectos: Desarrollo del
vocabulario; hace referencia a la incrementación del vocabulario, Uso de frases; el
cual se encarga de la utilización y formulación de frases simples y/o complejas al
momento de hablar, también esta otro de los aspectos de la expresión verbal es, La
construcción gramatical de oraciones; que hace referencia a la formulación de
palabras construyendo diversas oraciones los cuales sean entendibles hacia los
demás, y finalmente está el Ordenamiento lógico y secuencial; hace referencia al
orden de las palabras de una oración presentando una secuencia, de tal manera que
se entienda al momento de que la persona exprese de manera verbal la información.
El lenguaje expresivo se caracteriza específicamente de la expresión verbal, es decir
un lenguaje comunicativo de manera verbal, además de expresar lo que siente,
piensa la persona, a medida que dicha persona exprese de manera verbal cualquier
información pasa por cada uno de los aspectos en relación al lenguaje expresivo que
anteriormente fueron mencionados.
Amorin et al. (1980) indican que:
La plena realización del lenguaje oral, en su aspecto expresivo (hablar) y en el
comprensivo (escuchar) constituye la condición indispensable para que se
efectúe el diálogo entre los hombres.
Esta forma de comunicación (oral) aunque es la más antigua, exige para que
sea efectiva el desarrollo de ciertas capacidades como las siguientes:
a) Manejo de amplio vocabulario como elemento de vital importancia.
b) Uso adecuado de términos dentro de un contexto.
c) Emisión de ideas con presión, claridad, fluidez y propiedad.
d) Saber escuchar y verificar (decodificar) los mensajes orales recibidos
(p.633).
Dicho lo anterior, el hecho de hablar con una persona o con varias personas se
utiliza el lenguaje expresivo de manera verbal, así como también un lenguaje
comprensivo en el que la persona escucha, de tal manera que se genere una
54
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
conversación entre personas. La comunicación oral fortalece diversas acciones
como: el manejo de diversas palabras aumentando el vocabulario con términos
amplios de cada uno de niñas y niños, así como también de las demás personas, los
cuales al momento de hablar emitan y expresen de manera verbal generando una
comunicación con nuevas opiniones e ideas, de tal manera que exista una
comprensión de los mensajes recibidos de las otras personas.
Según Paredes y Quiñones (2014) citando a Puyuelo y Rondal (2003) indican:
1er nivel conceptual-semántico: Este se da inicio con el interés
comunicativo, la elección y organizar la información para relacionarla con lo
que se dice, así como con el interlocutor
Lo que se quiere decir, tiene una elaboración semántica (paso de lo
conceptual a lo lingüístico), las que diseñadas reúnen un número de
relaciones, dimensiones y propiedades del contexto contenidas en las
palabras de una lengua. Estas producciones reciben el nombre de mensaje
pre verbal.
El 2do nivel de expresión: Es el léxico gramatical, en el que se recopilan
elementos léxicos no articulados (lemas) del léxico mental para formar un
mensaje verbal, los mismo que quedan a disposición de las reglas
morfosintácticas del lenguaje (pasan a lexemas) pasando movimientos
articulatorios a nivel fonológico (mensaje articulado) logrando así la
comunicación. El cambio del nivel pre - verbal al verbal articulado es
supervisado por sistemas que contienen analizadores, dispositivos de
verificación de comprensión y de comparación, entre otros, así como la
integración del mensaje en el contexto pragmático.
Para que exista dicho lenguaje expresivo, se debe pasar por un proceso de
conceptualización mental de la persona, así como la utilización de un mensaje pre
verbal es decir para expresar las ideas de manera verbal hacia la otra persona, se
debe antes formular lo que tienes en mente y posteriormente compartir las ideas de
la información. Para pasar al siguiente proceso será la expresión verbal, en el cual se
articulan las palabras formando frases de oraciones simples o como también
complejas logrando una comunicación de un lenguaje expresivo.
Al expresar las opiniones e ideas se genera movimientos articulatorios de diversas
palabras, así como también fortaleciendo el nivel fonológico de cada una de las
55
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
palabras de tal manera que se comprenda los mensajes emitidos y decodificando
dicha información.
2.2.5.1.1 Comunicación oral
Según Fuentes (1980) indica:
En el proceso de la comunicación humana intervienen:
- Emisor: sujeto que produce el mensaje.
- Mensaje: el contenido comunicado.
- Receptor: sujeto o sujetos que reciben el mensaje.
- Canal: medio físico que porta el mensaje.
- Código: la lengua común que se utiliza en el mensaje.
- Contexto: Las circunstancias que dificultan o facilitan la comprensión del
mensaje y el entendimiento comunicativo.
El acto de comunicación se produce cuando todos los factores anteriores
actúan o cumplen su misión. La cadena de actos comunicativos produce el
proceso de comunicación. La finalidad de todo acto de comunicación es
establecer una comunicación recíproca.
El emisor expresa su mensaje para provocar una respuesta en el receptor.
La comunicación oral se basa en este mecanismo de Estímulo-Respuesta.
Ante un mensaje, el receptor expresa su respuesta: respondiendo a una idea,
o contestando reciprocando con una pregunta ante el mensaje del emisor.
La conversación entre dos personas se produce a causa del mecanismo
estimulo-respuesta, ya que la respuesta (condicionamiento clásico) del
receptor, suele ser estímulo para que el emisor siga comunicándose y se
establezca un proceso comunicativo continuado (pp.109-110).
Dentro del lenguaje expresivo, se relaciona con la comunicación oral, el cual se
encarga de seguir un proceso que tiene que ver con un: emisor, mensaje, receptor,
canal, código y contexto, mismos que actúan y cumplen y lograr realizar una
comunicación. Al momento de expresar o emitir el mensaje hace que se cree una
respuesta en el que recibe el mensaje, en este caso funciona el receptor, el cual
hace que exista la comunicación oral basándose en un proceso de estímulo y
respuesta habiendo de una comunicación de manera continua en el que trabajen
principalmente el emisor y receptor, el receptor se encargará de realizar diversas
preguntas acerca del mensaje y/o información que genere el emisor, creando nuevos
conocimientos a través de la conversación con una comunicación oral más amplia.
56
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Según Fuentes (1980) indica:
La expresión oral tiene ciertas ventajas prácticas sobre la escrita. Esta
afirmación se comprueba en:
-La historia. El hombre se comunicó desde muy antiguo a través de sonidos
mientras que la escritura es un invento tardío.
- El aprendizaje. E l hombre aprende a hablar antes que a escribir. Los
analfabetos saben comunicarse a pesar de no conocer los signos gráficos de
la escritura.
- La sencillez. Existen pueblos primitivos que no saben leer ni escribir, pero
que no sólo saben comunicarse oralmente, sino que tienen una literatura de
transmisión oral.
- La entonación. Como se ha visto en otro tema precedente, con la
entonación se puede expresar todo tipo de emociones, sentimientos, actitudes
y estados de ánimo que abarcan infinidad de matices.
- La mímica. La mímica colabora en la exactitud de la expresión oral
especialmente cuando la riqueza léxica es precaria. Con movimientos, gestos
y miradas se sustituyen las dificultades expresivas orales o se realzan y se
subrayan dándoles más énfasis.
La comunicabilidad hace del hombre un ser sociable. La expresión oral es la
principal forma de integración social a la comunidad (pp.110-111).
Por lo cual, el hecho de utilizar un lenguaje oral genera a futuro en niñas y niños así
como también a personas, para un lenguaje escrito, ya que dentro del lenguaje
expresivo en cuanto a la Historia; se vio un avance en la comunicación oral ya que el
lenguaje escrito era un proceso en que se tenía una idea de que el lenguaje escrito
era otro proceso, en el Aprendizaje; se aprende a hablar y luego a escribir de manera
correcta, en la Sencillez; con el propio lenguaje van transmitiendo sus ideas y
opiniones de tal manera que exista una comunicación oral, la Entonación; se encarga
de el tono de las palabras y la forma de cómo se emite el mensaje al receptor,
generando una comprensión de lo que se dice. Y finalmente está la Mímica; ya sea
con un lenguaje de gestos, miradas, señales, los cuales harán que exista una
comunicación a través de la mímica.
Todo lo anterior mencionado hace que el lenguaje oral genere una comunicación
incrementando el vocabulario e integrando a todas las personas creando así seres
sociables que puedan resolver sus problemas, e inquietudes a lo largo de su vida.
57
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
2.2.5.2 Lenguaje comprensivo
Según Paredes y Quiñones (2014) citando a Puyuelo y Rondal (2003) indican:
Se inicia de tres formas:
Una primera forma (no lingüística), para ser activado el mensaje que se
quiere dar, este debe ser claro a partir del entorno de interacción, por la
entonación del hablante o suposiciones de lo que quiere decir.
La segunda forma (lingüística), limitada al léxico (comprensión léxica no
morfosintáctica), se deduce el mensaje que se quiere dar desde el significado
de palabras individuales o de algunas de ellas.
La tercera forma procede del análisis morfosintáctico y léxico, los
lexemas son estudiados de acuerdo a sus relaciones gramaticales
(comprensión lingüística completa). (...) el niño suele comprender y responde
mucho más a más palabras de las que produce (p.20).
El lenguaje comprensivo es el cómo escucha el receptor del emisor el mensaje
emitido, de tal forma que de acuerdo al mensaje comprendido pueda responder al
mensaje como tal.
Para el lenguaje comprensivo se tiene pasar por distintas formas o procesos,
siguiendo una secuencia de tal manera que sea un lenguaje en el que exista
comprensión del mensaje, entonces como primera forma está la (No lingüística),
mismo que hace referencia a un proceso en el cual principalmente el mensaje debe
ser recibido de manera entendible para que posteriormente sea analizado por el
mismo receptor, también analizando la forma en como exprese o emita el emisor, por
otro lado como la segunda forma está la (lingüística), de acuerdo al mensaje recibido
una vez que se haya analizado, entonces el receptor responderá de manera verbal
de acuerdo al mensaje o información recibida del emisor, finalmente como tercera
forma (procede del análisis morfosintáctico y léxico), esta forma se encarga
específicamente como indica la misma forma, a la procedencia de un análisis y
revisión morfosintáctico y léxico, el cual tiene que ver con la comprensión total del
mensaje pero a través de las palabras, la forma en el cual el receptor recibe el
mensaje, a mayores palabras recibidas más será el análisis de las frases emitidas
por el emisor.
58
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Las formas descritas con anterioridad, son un proceso en el cual son una manera de
asimilar la comprensión total del mensaje o información que el emisor emita hacia el
receptor el que recibe dicho mensaje. Es importante mencionar que el escuchar es
importante para quien haga el papel de receptor y que posteriormente pueda
responder y emitir su opinión e idea personal.
Según Fuentes (1980) indica:
En la comunicación oral el sujeto emisor expresa una idea por medio del
lenguaje hablado y el sujeto receptor ha de captarla y comprenderla.
Analizar la comprensión de una comunicación oral, implica investigar en el
comportamiento del sujeto receptor. Debe dar la respuesta adecuada al
estímulo que provoca el mensaje.
Normalmente no prestamos atención al mecanismo del acto comunicativo
porque es una realidad continua y permanente en nuestra vida de relación.
Diariamente ejercemos esa comunicación con un incesante ir y venir de
palabras que transmitimos o que recibimos de los otros.
La comunicación es el medio que transporta las ideas que se quieren
transmitir o recibir (p.114).
En el lenguaje comprensivo, tiene que ver la comunicación oral, el cual el emisor al
momento de emitir sus ideas, opiniones o cualquier información, el receptor tiene que
hacer el mayor esfuerzo por escuchar y entender la información recibida para luego
responder la información sin ningún problema.
El hecho de escuchar la información del emisor hace que exista una comunicación
continua, generando la integración de cada persona al momento de hacer el papel de
receptor, además estimula la creación de nuevos pensamientos a través de
conocimientos recibidos gracias al emisor. A través de la comunicación genera en
niñas y niños desde pequeños, la integración al grupo, la creación de propias ideas y
pensamientos y algo que es importante la incrementación del vocabulario creando
seres sociables. Laime y Sotomayor (2002) afirman: “(…) el desarrollo de las
competencias comunicativas orales exige que los niños se apropien de las
convenciones lingüísticas, discursivas y culturales de la sociedad en la que viven”
(p.10).
59
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Amorin et al. (1980) indican que:
Existe en el currículo escolar un elemento tan importante ayer como hoy: el
desarrollo del lenguaje, el dominio de las habilidades de comunicación. El
desarrollo del lenguaje sólo se logrará mediante la estimulación y promoción
de la perceptividad en las formas de expresión.
Viendo hacia futuro, la escuela no puede conformarse con enseñar un cierto
caudal de contenidos a los alumnos, sino más bien de instrumentarlos con el
dominio de los aspectos básicos del lenguaje para que sean capaces de
procesar, reelaborar y producir informaciones. (…). La realización del lenguaje
comprende aspectos expresivos y comprensivos.
En el lenguaje Oral, ponemos en juego la parte expresiva que es hablar; y la
parte comprensiva que es escuchar.
En el lenguaje Escrito o Grafico, escribir viene a ser el aspecto expresivo y el
comprensivo, leer (p.630).
Cabe mencionar, para que exista el desarrollo del lenguaje se debe tomar en cuenta
la estimulación del mismo, algo primordial para que la niña y el niño tenga
habilidades comunicativas con sus pares y con las demás personas de su entorno
social. Es por ello que, para que el desarrollo del lenguaje sea trabajado desde que
nacen niñas y niños para que posteriormente sean capaces de formular sus propias
opiniones e ideas sin ningún problema e integrándose con los demás.
Para el lenguaje oral es importante principalmente la parte expresiva, es decir, hablar
y la parte comprensiva que se encarga de escuchar. Es necesario como
anteriormente se mencionó, estimular el desarrollo del leguaje de niñas y niños y que
más adelante a futuro en el momento de escribir siendo el aspecto expresivo y el
comprensivo en el momento de la lectura, no sea una dificultad para niñas y niños a
lo largo de su vida.
2.2.6 Componentes del lenguaje
Según Paredes y Quiñones (2014) citando a Serón y Aguilar (1992) señalan:
Los componentes del lenguaje: Fonético Fonológico, Léxico semántico,
Morfosintáctico y Pragmático.
60
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
A continuación, se detalla algunas conceptualizaciones de los componentes o niveles
del lenguaje según diversos autores:
2.2.6.1 Fonética
Según Fuentes (1980) indica:
En consecuencia:
La fonología estudia los fonemas o sistema fónico de la lengua.
La fonética estudia los sonidos y su realización en el habla.
Como pueden darse muchas variantes físicas en la pronunciación de una
misma palabra al ser realizada por distintas personas:
La fonología nos dirá el modelo ideal común a que se ajustan las variantes y
cómo pueden incidir en la significación.
La fonética describirá cómo se producen físicamente esos sonidos reales en
cada una de esas variantes.
Los fonemas son los sonidos ideales que están en la mente, algo así como
los sonidos que el hablante quiere pronunciar. Estos modelos ideales se
materializan en lo que llamamos sonido.
El sonido ideal o fonema pertenece al plano mental, es una realidad mental.
El sonido pertenece al mundo material y por tanto es medible, pudiéndose
determinar duración, intensidad y altura.
El fonema, como realidad mental, pertenece a la lengua que no está
materializada.
El sonido pertenece al habla, pues es una realidad material (p.76).
Dicho lo anterior mencionado, para que se llegue al proceso de la fonética se
relaciona con la fonología, el cual se encarga de la asimilación de los signos (letras,
símbolos) de la lengua y posteriormente se pasa a lo que es la fonética, mismo que
hace referencia a la pronunciación de la articulación de sonidos tales como los
signos que vienen a ser como las letras de las palabras y de esa manera pronunciar
las mismas sin ningún problema.
Para llegar a pronunciar la letra de las palabras, es necesario que la persona tenga
en mente también el símbolo para lo cual le será menos complicado articular el
sonido de la letra como tal expresando de manera verbal. Amorin (1980) afirma que
la fonética “Investigar los sonidos y las funciones” (p.664). Es importante recalcar que
61
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
la fonética se centra en la búsqueda de los sonidos propios de las letras y para ello
se requiere de la estimulación constante en la realización de los sonidos por ejemplo
de las consonantes más complicadas de pronunciar en la etapa de la infancia de
niñas y niños. Etapa que es necesariamente trabajar los sonidos con distintas
actividades y fortalezca en el proceso de desarrollo de lenguaje.
Según Acosta y Moreno (2005) citando a Onieva (1993) y Sommerstein (1980)
indican que:
Se interesa por el estudio de la organización de los sonidos en un sistema
valiéndose de sus caracteres articulatorios y de la distribución o suma de los
contextos en que pueden aparecer.
La fonética trata de las características de los sistemas articulatorio y auditivo
del ser humano. Reagrupa los sonidos propios de una lengua determinada
(fonemas) (p.21).
Considerando dicho lo anterior a cerca de la fonética, se encarga principalmente de
un sistema de la articulación de diferentes y diversos sonidos de las vocales y
consonantes para la pronunciación de las palabras. Sin embargo, cabe mencionar
que, el hecho de asimilar y visualizar un símbolo, así como una “letra” de las
palabras, es necesario tomar en cuenta que indirectamente a parte de la articulación
de los signos, también va a influir en el área auditivo, es decir, al momento de
pronunciar el sonido de una letra como tal, la niña o el niño deberá escuchar y
asimilar el sonido además de discriminar haciendo una diferencia con otros sonidos.
Según Gironda (2012) indica que:
El aprendizaje fonético está marcado por tres características fundamentales:
1° La globalidad del proceso, según la cual el niño adquiere los fonemas
globalmente (…). Es decir, el niño no aprende a pronunciar letras, sino
palabras y frases.
2° El desfase entre el sistema perceptivo y el reproductivo. Es decir, que hay
que distinguir entre los que el niño percibe, y que es motivado por las
emisiones del adulto, y lo que el emite y nosotros percibimos. El niño dice
Tetesa en vez de Teresa, o paya, en vez de playa. Si nosotros le decimos
Tetesa o paya, lo desorientamos y no nos entiende.
62
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
3° Existe un orden de aparición y unas estructuras de desarrollo muy
definidos; casi iguales en todos los países, aunque con rapidez variable entre
los distintos niños (p.46).
Dentro del proceso de la fonética existen tres características los cuales son: En
primer lugar, niñas y niños aprenden en primera instancia a pronunciar verbalmente
las palabras y posteriormente frases de dos o tres palabras según la edad que
presenten formando oraciones simples o como también oraciones complejas. En
según lugar, al momento de que niñas y niños, pronuncian las palabras en algunos
casos emiten letras de las palabras que les son complicadas de pronunciar
completamente la palabra como tal, para lo cual es importante que, con el contexto
que se encuentre es necesario que las personas le halen de lo más normal posible
haciendo de que la niña o el niño escuche (lenguaje comprensivo) y pueda expresar
de manera verbal (lenguaje expresivo) lo comprendido. De la manera que el adulto
hable o converse con su hija o hijo, tiene que ser claro, ya que las niñas y niños
imitaran de igual forma que el adulto le hable. Y por último, en tercer lugar, viene a
ser el orden y el proceso de la articulación de cada uno de las letras así como
también con la separación de las silabas para luego llegar a la pronunciación
correcta de las palabras.
2.2.6.2 Semántica
Según Fuentes (1980) indica:
La definición que tradicionalmente se ha dado a la Semántica, es la de ser la
teoría o la ciencia de las significaciones. Puede decirse de modo general que
es el nivel lingüístico que estudia el significado de las palabras.
El lenguaje es un sistema de signos y los signos de este sistema son las
palabras, pero las palabras pueden ser estudiadas desde diferentes aspectos.
Una palabra puede ser analizada:
- Por los sonidos (fonemas o grafemas) que la componen. A esto se refiere la
Fonología.
- Por los elementos (lexemas y morfemas) que la integran. Esto lo estudia la
Morfología.
- Por su comportamiento (sustantivo, verbo, determinantes…) en la cadena
hablada. Lo que pretende a la Morfosintaxis.
63
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
- Por su contenido significativo (semantema). Y esta es la función de la
Semántica.
La Semántica trata sobre los semantemas.
La semántica se ocupa de los contenidos significativos de las palabras
(pp.165-164).
Por la cual, la semántica hace referencia al significado de las palabras como tal, es
decir la definición y concepto de las palabras. Para que llegar a la definición y
significado de dichas palabras hace mención el autor a un análisis de las palabras,
así como el sonido la forma su estructura y posteriormente llegar al significado de la
palabra, es decir la semántica. Amorin (1980) afirma que el análisis semántico
“Atiende al significado de las palabras, distinguiendo las que describen la naturaleza
del objeto, de aquellas que solamente la nombran” (p.664). Para lo cual es necesario
analizar las palabras llegando a entender el significado correspondiente.
También, la semántica se refiere al proceso de dar significado a objetos y eventos a
través del uso de palabras y oraciones, que niñas y niños al momento de expresar
verbalmente logrando así la comunicación entre sus pares o como también con las
personas que los rodean, comprendiendo el significado tanto de las palabras como la
frase de la oración.
Según Gironda (2012) indica que:
El lenguaje es la expresión más compleja y diferenciada de la función
simbólica. Por ello la dimensión semántica del aprendizaje de la lengua no
puede reducirse al ámbito de la comunicación.
Participa también de la elaboración de conceptos y de la plasmación en
comportamientos.
La producción de primeras palabras por el niño supone un logro muy
interesante: las palabras son el resultado de la fusión de secuencias fonéticas
y de significados.
Es evidente que el niño estructura la organización semántica a través de la
representación del mundo que lo rodea y de la comunicación que establece
con dicho mundo o sus intermediarios que son los adultos de su entorno, e
incluso es idea general que le niño realiza la captación del mundo a través de
los modelos lingüísticos que le son transmitidos.
El lenguaje que se le ofrece al niño como una realidad preexistente en la que,
poco a poco, va a penetrar y que acabará conquistando mediante el
64
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
acoplamiento de significantes y significados. El niño pretende la relación entre
significante y significado en un determinado contexto, según la cual el
significado de una palabra no se adquiere de una sola vez. Primero el niño
captará el más general de sus rasgos, pero uno solo, después,
sucesivamente, iría adquiriendo los rasgos más específicos hasta
completarlos de acuerdo con el lenguaje adulto (p.49).
Es importante mencionar, para que exista una comprensión de lo que se diga al
sujeto receptor, el emisor tiene que ser claro en lo que le diga, ya que de esa manera
se genera el significado de las palabras además de lo que se quiere informar a través
de la expresión verbal de varias palabras. Quiere decir, que a través de la
comunicación existe mayor comprensión de significados de palabras, de tal forma
que le será la asimilación de significados indirectamente, por ejemplo: si decimos una
frase de una oración simple de palabras que comprenda la niña o como el niño,
usará una o dos palabras de la frase mencionada para asociar o relacionar con otra
de tal manera que se entienda y tenga un significado claro.
La estimulación del lenguaje expresivo con el nivel o componente semántico,
fortalece con la incrementación del vocabulario a través de la asimilación del
significado de las palabras.
Según Gironda (2012) citando a Fernández (1990) indica que:
Por otro lado, desde que el niño comprende y usa una palabra es un contexto
dado, hasta que es capaz de dominar los rasgos de esa palabra y usarla en
otros contextos, existe una progresión léxico-semántica significativa del
desarrollo lingüístico del niño.
El procedimiento que emplea el niño para las adquisiciones léxico-semánticas
forma parte del procedimiento general para todo el aprendizaje del lenguaje:
su tendencia a imitar el vocabulario del adulto, su capacidad para crear
palabras y dotarlas de significado. Esta capacidad se logra en gran parte por
la asistencia de recursos morfológicos (p.50).
Cabe mencionar, que en el momento de que se le hable a niñas y niños, ellos van
asimilando cada una de las palabras, así como también van comprendiendo el
significado los cuales son de igual manera utilizados ya sea por la niña o el niño, de
tal manera las asocian con otras palabras para formular una oración expresando
65
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
verbalmente. El hecho de que una persona adulta exprese verbalmente ya sea una
idea, un pensamiento o quiere informar algo y compartir con niñas y niños, genera
sin darse cuenta una estimulación de lenguaje de forma indirecta, el cual hace que
en la niña y en el niño se incremente el vocabulario. Es por eso que gracias a esa
estimulación, niñas y niños van progresando con respecto al desarrollo del lenguaje.
Según Paredes y Quiñones (2014) indican que:
Se centra en el estudio del significado de las palabras y de las combinaciones
de palabras.
Incluye los elementos léxicos o palabras de la lengua que constituyen el léxico
o vocabulario de ésta. Se trata del “diccionario mental” (la amplitud de estos
varía según las personas: edad, nivel cultural, profesión), en general suelen
ser algunas decenas de millones de palabras (p.21).
La semántica hace referencia a un diccionario mental, es decir, una vez que la niña o
el niño conoce la palabra, esta debe estar presente en la mente y además de saber
qué significado tiene la palabra como tal, para que, al utilizar las diversas palabras, le
sea menos complicada al momento de ser expresadas de manera verbal
transmitiendo conocimientos de tal manera que se comprenda sin ningún problema.
El lenguaje de expresión verbal de las diferentes palabras a través de un adulto con
la presencia de niñas y niños, permite en los mismos ampliar su vocabulario
formulando frases u oraciones simples como también complejas, e incluso conocer
otras nuevas palabras y mantener en su memoria a largo plazo y mejor aún si son
utilizadas de manera constante para que las palabras estén en la memoria.
2.2.6.3 Morfosintáctico
Según Gironda (2012) citando a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (S/A)
indica:
Dado que las primeras palabras del niño se han considerado como
holofrases, ya que se interpretan como la expresión de deseos, es evidente
que no pueden tomarse como manifestaciones sintácticas. La sintaxis y la
66
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
morfosintaxis tendrán su razón de ser cuando el niño tenga capacidad para
unir dos palabras. Y, para su comprensión, habrá que tener presente el
contexto en que se pronuncian estas frases elementales. Asi, mamá, agua,
dicho en el ambiente familiar, puede significar: mamá, quiero agua. Pero
mamá, agua, ante una fuente o un río, puede significar: mamá, veo agua
(p.52).
Considerando lo anterior mencionado, la morfosintaxis es la unión de dos, tres
palabras y más palabras de tal manera se formule frases u oraciones simples o como
también complejas, sin embargo estas frases u oraciones generalmente niñas y
niños las expresan solo palabras para tratar de decir algo expresando de manera
verbal, pero estas palabras son entendidas de manera que las palabras son
asociadas, es decir, utilizan palabras que en el adulto u otra persona con más edad
de la niña o del niño, sean comprendidas y la van asociando según en el contexto
que se encuentren, por ejemplo: la niña o el niño expresa, “oso grande” que será
entendido como quiero ese oso grande, o mira ese osos grande, para confirmar lo
que quiere dar a entender la niña o el niño, el adulto necesariamente realizará
preguntas en relación a lo que mencionó. A través de las preguntas del adulto, en la
niña o en el niño, hará que en ellos cree el orden de las palabras relacionando las
palabras y que tengan un sentido.
Según Fuentes (1980) indica:
El lenguaje tiene un funcionamiento similar a una máquina o un organismo,
que tienen sus piezas o elementos cada una con su forma y funcionamiento
propio, pero que acoplados al mecanismo general facilitan y coadyuvan al
funcionamiento total.
La marcha del mecanismo general depende del funcionamiento de cada una
de las piezas y de un acople a la estructura general y a las funciones
asignadas.
En el lenguaje sucede lo mismo. El mecanismo del lenguaje de un individuo o
de una comunidad, funciona bien cuando cada pieza tiene su forma adecuada
y cumple con la función que debe desempeñar dentro de la estructura
general.
Las palabras son las piezas en el mecanismo del leguaje.
El estudio de las palabras puede hacerse desde dos puntos de vista.
Por una parte, podemos analizar en una palabra su forma, esto es, sus
características etimológicas, su formación y los constituyentes que la integran.
67
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
La morfología estudia las partes del lenguaje analizando su forma.
Por otra parte, podemos analizar las funciones que desempeña y las
relaciones de las palabras para formar un sintagma o una oración
La sintaxis estudia el mecanismo del lenguaje, analizando las funciones que
cada una de las piezas desempeñan.
Las palabras tienen una forma, que las permite adaptarse a la función que
deben desempeñar en la cadena hablada (pp.145-146).
Cabe mencionar que la morfosintaxis, es un sistema de organización de palabras, así
como una estructura de manera ordenada, al momento de utilizar de manera verbal
las diversas palabras, estas sean de manera comprensible para el sujeto receptor.
“Se encarga de detallar la estructura interna de las palabras como de las normas de
combinación de los sintagmas en oraciones. Concierne a la realización de las
estructuras de significado complejo, mediante la formación de secuencias
organizadas de lexemas” (Paredes y Quiñones, 2014, citando a Dubois, 1979, p.22).
Cada palabra que se menciona, tiene su forma, es decir el significado, concepto o
definición, de manera que esas palabras son convertidas y asociadas a una frase u
oración creando una oración ya sea simple o compleja.
Según Gironda (2012) citando a Mc Carty (1980) indica:
En el proceso de desarrollo sintáctico del leguaje se condensa en cuatro
fases:
1° La oración reducida a una palabra, que tiene lugar entre los nueve y los
quince meses.
2° La oración principal, con predominio de nombres y ausencia de
determinantes, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares. Entre los 12 y
27 meses.
3° Las oraciones de cuatro o cinco palabras, con las mismas
características que la anterior, pero atenuadas. Existe en ellas escaso
dominio de la flexión, y aparecen algunas oraciones subordinadas. Sucede
esto entre los 2 y los 4 años.
4° La oración completa de seis a ocho palabras, con mayor complejidad de
elementos relacionantes y más dominio de la flexión. Sucede esto entre los 5
y 6 años, periodo en el que el niño realiza las estructuras básicas del
lenguaje. Antes de los 4 años, una o dos palabras pueden asumir todas las
funciones de la oración. Ciertamente se trata de una sintaxis diferente de la
del adulto (p.53).
68
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Para el desarrollo del proceso del nivel o componente morfosintáctico, se sintetiza en
cuatro fases, según la edad de niñas y niños, como primera fase; esta la edad de 9 y
15 meses, donde la oración de la niña y niño es reducida en una sola palabra e
incluso en una silaba o emisión de silabas o letras dentro de una palabra, así como el
holofrase. Como segunda fase; que está dentro de la edad entre 1 y 2 años,
presentan en su lenguaje expresivo la oración principal, es decir, expresan las frases
u oraciones de manera que emiten las conjunciones, preposiciones, las que son
necesarias para dar a entender lo que quieren expresar, ya sea una opinión e idea.
En la tercera fase; esta entre los 2 y 4 años, en las que expresan verbalmente
oraciones de cuatro o cinco palabras, formulando frases u oraciones los cuales son
expresadas de diferentes maneras para indicar alguna opinión o idea. Y por último en
la cuarta etapa; esta entre los 5 y 6 años, que expresan de manera verbal las
oraciones de seis, ocho o más palabras, que hace referencia a un dominio de
palabras convirtiéndolas en frases con una estructura sistematizada y el orden de las
palabras las cuales son expresadas de manera que se comprenda ante un adulto o
como también con sus pares.
Es importante mencionar, en el desarrollo del lenguaje de niñas y niños, pasan por
un proceso de cuerdo a la edad que presenta la niña y el niño, tomando en cuenta
las fases mencionadas anteriormente, y para que se desarrolle la parte de la
morfosintaxis, es necesario la comunicación verbal constante, de manera que, en
niñas y niños se incremente nuevas palabras para su vocabulario y que estas sean
asociadas de acuerdo a la idea u opinión que se requiera expresar verbalmente por
parte de ellos además estimular el desarrollo del lenguaje expresivo.
2.2.6.4 Pragmática
Según Paredes y Quiñones (2014)
Se encarga del funcionamiento del lenguaje en el entorno social del ser
humano, en los contextos sociales, situacionales y comunicativos; es decir,
analiza los factores que explican o regulan el uso intencional del lenguaje,
para la correcta interpretación del significado. Reagrupa una serie de sub-
69
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
funciones que tienen la intención de actuar sobre el interlocutor o influenciarle
(p.22).
La pragmática, hace referencia al lenguaje expresivo, así como la comunicación
entre un sujeto emisor y un sujeto receptor, pero una comunicación con la intensidad
de significados de palabras.
Para el desarrollo del componente o nivel pragmático, necesariamente se tiene que
estimular a través de una comunicación elaborando preguntas que comprendan
niñas y niños, posteriormente ellos respondan a esas preguntas de manera que
formulen frases u oraciones respetando el orden de las palabras, a través de las
preguntas elaboradas por el sujeto emisor, en niñas y niños crea de igual manera el
elaborar otras preguntas con respecto al tema que se está conversando y
comunicando.
Esta comunicación y conversación fortalece en niñas y niños en el desarrollo del
lenguaje expresivo con los distintos componentes anteriormente estudiados y
analizados, de tal manera que gracias a los distintos procesos que tiene que pasar la
niña como el niño, fortalece directamente como se mencionó en el desarrollo del
lenguaje expresivo, así como también en el lenguaje comprensivo el cual tiene que
ver con el lenguaje.
Según Vega (2011) indica que:
Consiste en aplicar apropiadamente las reglas de uso del lenguaje en un
contexto determinado.
Este aspecto permite analizar cómo es que el niño se convierte en un
conversador activo, siguiendo los convencionalismos sociales que rigen el uso
apropiado del lenguaje. Incluye, por ejemplo, las rutinas de preguntar y
responder, así como la negociación para la construcción de significado
compartido.
Los niños deben aprender la secuencia de una conversación y cómo
mantener una conversación con significado. Mientras los adultos utilizan las
palabras (por ejemplo, preguntas) para clarificar la comprensión, los niños
hacen uso de claves no verbales. Poco a poco, los niños irán utilizando
estrategias cada vez más semejantes a las del adulto. Esto se aprende en los
70
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
contextos cotidianos, como la casa y la escuela, sobre bases comunes a
niños y adultos, como actividades compartidas, y da cada vez mayor iniciativa
permitida al niño en las conversaciones. El niño utiliza este conocimiento
acerca del lenguaje oral, que ocurre de manera natural tanto dentro como
fuera de la escuela, para desarrollar su conocimiento acerca de la lectura y la
escritura (p.16).
De acuerdo a lo mencionado, la pragmática consiste en el uso del lenguaje
expresivo, en el que se desarrolla una comunicación en base a la construcción y
formulación de frases que son elaboradas tanto del sujeto emisor y el sujeto receptor.
A través de esta conversación, niñas y niños van aprendiendo la secuencia de una
conversación pero que sea comprensible para luego expresar las ideas u opiniones
del sujeto receptor.
Cabe señalar que, a través de la conversación, en niñas y niños se genera un
ambiente de amplios conocimientos y un aprendizaje de palabras para formular
frases y ser expresadas ante las personas que lo rodean o como también con sus
pares que habitualmente se socializan en la vida cotidiana, como ser en la escuela.
El acto del lenguaje expresivo dentro de una comunicación, hace dar cuenta en niñas
y niños, el orden de las palabras para que de esa forma tenga un significado, a la vez
sea un pretexto para la incrementación de nuevas palabras en el vocabulario de
niñas y niños, y de tal manera estimular en el área del desarrollo del lenguaje.
71
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL
TRABAJO
72
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
3.1 Descripción del procedimiento metodológico del trabajo dirigido
Para la implementación de dichas actividades se siguió las siguientes etapas:
CUADRO NRO. 1
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
MEDIOS DE
ETAPAS ACTIVIDAD OBJETIVO VERIFICACIÓN
- Acta de reunión
PRIMERA Entrevista con la Determinar el
ETAPA: Coordinadora acerca de área a desarrollar
las áreas que se necesita con niñas y niños. - Acta de
DIAGNÓSTICO
trabajar con niñas y niños aprobación.
del Centro Infantil
Universitario “Andresito”.
Coordinar con el Lic. Buscar los - Cronograma de
Técnico Pedagógico del tiempos y actividades.
Centro Infantil espacios para
Universitario “Andresito”, aplicar el Trabajo
con los tiempos y Dirigido.
espacios para aplicar el
Trabajo Dirigido.
- Informe de
Aplicar la evaluación de la Identificar resultados de
“Escala Abreviada de tomando en niñas y niños de
Desarrollo Psicosocial” de cuenta 2 y 3 años, en el
Nelson Ortiz como pre- específicamente, área de Audición
test. el resultado del y lenguaje de la
área de Audición evaluación
y lenguaje de la “Escala
evaluación de la Abreviada de
“Escala Desarrollo
Abreviada de Psicosocial”
Desarrollo (EAD) de Nelson
Psicosocial”. Ortiz como pre-
test.
73
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
SEGUNDA Realizar actividades de Aplicar el - Realización de
ETAPA: técnicas participativas programa o la Planificación
relacionado con el planificación del semanal.
PROGRAMA O
desarrollo del lenguaje Trabajo Dirigido.
PLANIFICACIÓN expresivo.
Hacer
DE LAS conocimiento de
ACTIVIDADES A las actividades a
IMPLEMENTAR. la institución
como al tutor
para así poder
aplicar las
actividades de
acuerdo al área
que se pretende
trabajar.
TERCERA Implementar técnicas Aplicar el - Visto bueno del
ETAPA: participativas como programa o Lic. Técnico
estrategia para el planificación de Pedagógico de
EJECUCIÓN
desarrollo del lenguaje las técnicas las actividades a
DEL TRABAJO expresivo, tomando en participativas ya implementar.
DIRIGIDO. cuenta los niveles del planteadas, para
lenguaje. el desarrollo del - Diario de campo
lenguaje de cada uno de
expresivo de las actividades a
acuerdo a los desarrollar.
niveles del
lenguaje.
- Informe
Aplicar técnicas de mensual de los
Desarrollar las avances y
acuerdo a lo que tienen actividades de resultados
que realizar niñas y niños, acuerdo a la edad obtenidos de las
con respecto al desarrollo de niñas y niños.
del área del lenguaje de la diferentes
evaluación de la “Escala actividades
Abreviada de Desarrollo implementadas.
Psicosocial” de Nelson
Ortiz.
74
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
CUARTA Evaluación de las Realizar un - Informe de
ETAPA: actividades análisis resultados de las
implementadas en cualitativo y actividades
EVALUACIÓN
relación al desarrollo del cuantitativo, a implementadas
lenguaje expresivo. través de los en relación al
resultados que se desarrollo del
Aplicación de la obtendrá de la lenguaje
evaluación de la “Escala evaluación de la expresivo.
Abreviada de Desarrollo “Escala
Psicosocial” de Nelson Abreviada de - Informe de
Ortiz, como pos-test. Desarrollo resultados de
Psicosocial” de niñas y niños de
Nelson Ortiz. 2 y 3 años, en el
Entrega de informe del
Trabajo Dirigido. área de Audición
y lenguaje de la
evaluación
“Escala
Abreviada de
Desarrollo
Psicosocial” de
Nelson Ortiz
como pos-test.
Fuente: Elaboración propia
3.1.1 Población
En la presente gestión, de la población que existió, se tomaron en cuenta el turno de
la mañana y tarde de las tres diferentes salas como:
- Sala 1 “Andresito Camina” de 1 a 2 años.
- Sala 2 “Andresito Descubre” de 2 a 3 años.
- Sala “Andresito Experimenta” de 3 a 4 años.
En el que existieron un total de 125 de niñas y niños inscritos en el Centro Infantil
Universitario “Andresito”.
75
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
3.1.2 Muestra
Se tomó la muestra de la Sala 2 “Andresito Descubre” de 2 a 3 años, turno de la
tarde. En el que se seleccionaron a 17 niñas y niños.
Es importante mencionar, que se tomó en cuenta la edad de 2 a 3 años a razón de
que ese rango de edad, es la base fundamental de que niñas y niños desarrollen el
lenguaje expresivo, el cual fortalecerá en la lectura y escritura y en su vida misma
como personas a futuro.
Por otra parte, a requerimiento de la institución del Centro Infantil Universitario
“Andresito”, solicitaron el trabajar con la sala de los pre-infantes de 2 a 3 años, y de
acuerdo al diagnóstico se evidenció la necesidad de que en ese rango de edad, se
trabaje el área de Desarrollo del Lenguaje Expresivo y de manera indirecta ir
fortaleciendo las otras áreas que se desarrollan dentro de la institución como: el área
de Desarrollo Comprensivo, área de Desarrollo Cognitivo, área Desarrollo
Psicomotriz, y área de Desarrollo de expresión y creatividad.
3.2 Tiempo de duración
El tiempo de duración de la implementación de las técnicas participativas como
estrategia para el desarrollo del lenguaje expresivo de niñas y niños de 2 y 3 años de
edad, fue de 6 meses, iniciando con el diagnóstico de niñas y niños con la Aplicación
de la evaluación de la “Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de Nelson Ortiz
como pre-test específicamente en el área de Audición y lenguaje, la intervención se
realizó a través de actividades para el desarrollo del lenguaje expresivo con la
presentación del programa o planificación de las actividades a implementar
conjuntamente con la revisión y aprobación del visto bueno del Licenciado Técnico
Pedagógico quién es el encargado en el Área Pedagógico dentro del Centro Infantil
Universitario “Andresito”. Posteriormente, se hizo la ejecución de las actividades
planificadas. Luego, se realizó la evaluación de las actividades que se implementaron
para el desarrollo del lenguaje expresivo y finalmente, se realizó la evaluación de la
76
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
“Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de Nelson Ortiz como post-test
conjuntamente con el análisis e interpretación de los resultados.
3.3 Instrumentos
Para el área del lenguaje que se decidió intervenir, se utilizó la evaluación de la
“Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de Nelson Ortiz como pre-test.
La “Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de Nelson Ortiz, está organizada
específicamente en 4 áreas:
- El área de motricidad gruesa.
- El área de motricidad fina.
- El área de audición y lenguaje.
- El área personal y social.
A partir de los resultados del diagnóstico específicamente en el área del Lenguaje, se
implementaron las técnicas participativas, por la cual, se hizo un constante
seguimiento de estrategia de intervención con los siguientes: la Planificación
Educativa Semanal, Diario de Campo e Informe Mensual. Así mismo, se elaboró la
Guía metodológica.
(Ver, para mayores referencias, Capítulo IV Desarrollo Práctico del Trabajo
Dirigido, pág. 84)
3.4 Instrumento de evaluación
La evaluación que se realizó de la “Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de
Nelson Ortiz, se utilizó como pre-test y post-test, mismo que fue enfocada
específicamente en el área del desarrollo del lenguaje y para ello se implementaron
diversas actividades para el desarrollo del lenguaje expresivo a través de las técnicas
participativas.
77
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
3.4.1 Puntuación y parámetros de evaluación
La “Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de Nelson Ortiz, consta de 36 ítems,
en los que cada ítem, son de diversas actividades de acuerdo a la edad de meses de
niñas y niños. Cada ítem tiene la puntuación de 1 punto y 0 punto. Se pone 1 punto
por cada ítem que realiza la niña o niño y 0 punto cuando no lo realiza.
Los parámetros normativos para la evaluación que se toma en cuenta en la “Escala
Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de Nelson Ortiz, son:
- ALERTA: Que corresponde a lo que valoramos como “Deficiente” (corresponde
a puntajes inferiores al percentil más próximo al 5% inferior del grupo normativo).
- MEDIO BAJO: Se aproxima a lo que calificamos de “Regular” (corresponde a
puntajes comprendidos entre los percentiles más próximos al 5% en el extremo
inferior y 50% en el extremo superior).
- MEDIO ALTO: Recibe una valoración semejante a “Bueno” (corresponde a
puntajes comprendidos entre los percentiles más próximos al 50% en el extremo
inferior y 95% en el extremo superior).
- ALTO: Corresponde al puntaje máximo, nivel “Excelente” (corresponde a
puntajes superiores al percentil más próximo al 95%).
3.5 Diseño de descripción del procedimiento del programa del trabajo
dirigido
3.5.1 Pre-test
Para el procedimiento del programa se aplicó la evaluación de la “Escala Abreviada
de Desarrollo Psicosocial” de Nelson Ortiz.
78
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
3.5.2 Programa de técnicas participativas como estrategia para el
desarrollo del Lenguaje Expresivo
El programa se desarrolló tomando en cuenta los niveles o componentes del
lenguaje como:
- Nivel fonético.
- Nivel semántico.
- Nivel morfosintáctico.
- Nivel pragmático.
En el que se implementaron técnicas participativas como estrategia para el desarrollo
de lenguaje expresivo.
Las técnicas participativas aplicadas durante las diversas sesiones, fueron las
siguientes, así como: Técnicas o dinámicas vivenciales, Técnicas con actuación,
Técnicas gráficas, Técnicas auditivas y audiovisuales.
Las técnicas anteriormente mencionadas, fueron aplicadas con el fin de fortalecer en
niñas y niños el proceso de enseñanza y aprendizaje adquiriendo nuevos
conocimientos, las cuales fueron puestos en práctica con la expresión verbal
incrementando su vocabulario con nuevas palabras. También, lograr la educación
integral creando un ambiente fraterno y de confianza, integrando a cada uno de los
miembros del grupo mediante la participación y comunicación a través del lenguaje
expresivo, dando sus propias ideas y opiniones en un espacio de respeto ante las
propias habilidades, capacidades y destrezas, los cuales fueron tomados en cuenta
en todo el transcurso de las actividades con las diversas temáticas en relación al
proceso del área de desarrollo del lenguaje expresivo.
79
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TABLA NRO. 2
ACTIVIDADES DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
NRO. DE NOMBRE DE NRO. DE
ACTIVIDADES ACTIVIDADES OBJETIVO SESIONES
APLICADAS
ACTIVIDAD “La lengua del - Fortalecer en la ejercitación de la lengua Sesión (1)
Nro. 1 cocodrilo”. realizando diferentes movimientos
musculares estimulando habilidades
motrices, para la articulación correcta de las
palabras.
- Fortalecer en los niveles del lenguaje, como:
el nivel fonético y nivel semántico.
ACTIVIDAD “Moviendo mis - Fortalecer y estimular movimientos Sesión (1)
labios”. musculatorios faciales al momento de mover
Nro. 2
los labios y los órganos fonoarticulatorios,
para la articulación correcta de diversas
palabras.
- Fortalecer en los niveles del lenguaje, como:
el nivel fonético y nivel semántico.
ACTIVIDAD “Mis cinco - Fortalecer en el reconocimiento e Sesiones
sentidos”. identificación de los cinco sentidos y la
Nro. 3 (de 1 a 15)
función que cumplen.
- Fortalecer en los cuatro niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
ACTIVIDAD “Imitando las - Fortalecer en la identificación y comprensión Sesiones
Nro. 4 emociones”. gestual del estado emocional de las personas (de 1 a 10)
y si mismos.
- Fortalecer en los cuatro niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
80
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
ACTIVIDAD “Partes de mi - Fortalecer en el reconocimiento y Sesiones
Nro. 5 cuerpo”. diferenciación de las partes de su propio (de 1 a 14)
cuerpo expresando verbalmente y formando
oraciones simples.
- Fortalecer en la incrementación del
vocabulario de niñas y niños.
- Fortalecer en los cuatro niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
ACTIVIDAD “Moviendo mi - Coadyuvar en la identificación y diferenciación Sesión (1)
Nro. 6 cuerpo”. de las partes de su propio cuerpo bailando y
cantando así formando oraciones simples al
momento de expresar verbalmente las partes
de su cuerpo.
- Coadyuvar en el área de la motricidad gruesa
controlando los movimientos de su propio
cuerpo.
- Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
ACTIVIDAD “Mi nombre - Fortalecer en el reconocimiento de su nombre Sesión (1)
Nro. 7 completo y el completo y el de sus papás.
de mis papás”. - Fortalecer en los cuatro niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
ACTIVIDAD “Los - Coadyuvar en la identificación y diferenciación Sesiones
Nro. 8 animales”. de los animales domésticos. (1 y 2)
- Fortalecer en la discriminación y memoria
auditiva.
- Fortalecer en los cuatro niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
81
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
ACTIVIDAD “Sonidos - Fortalecer en la identificación del nombre de Sesiones
Nro. 9 onomatopéyicos los animales domésticos y el sonido (de 1 a 7)
de animales”. correspondiente de cada uno de ellos.
- Estimular la discriminación auditiva y memoria
visual.
- Fortalecer en los cuatro niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
ACTIVIDAD “El nombre - Fortalecer en la identificación de su propio Sesión (1)
Nro. 10 completo de mi nombre y el nombre de su compañera y
compañero”. compañero expresando de manera verbal
formando oraciones simples.
- Fortalecer en los cuatro niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
ACTIVIDAD “Acciones de - Fortalecer en la identificación de las acciones Sesiones
Nro. 11 personas y de personas y animales describiendo y (de 1 a 6)
animales”. expresando verbalmente formando oraciones
simples.
- Fortalecer en la incrementación del
vocabulario de niñas y niños.
- Fortalecer en los cuatro niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
ACTIVIDAD “Implementos - Fortalecer en la identificación del nombre de Sesiones
Nro. 12 de aseo los implementos de aseo personal expresando (de 1 a 10)
personal”. de manera verbal.
- Fortalecer en la incrementación del
vocabulario de niñas y niños, así mismo
formando oraciones simples.
- Fortalecer en los cuatro niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
Fuente: Elaboración propia
82
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
3.5.3 Post-test
Se aplicó como evaluación, la “Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de
Nelson Ortiz. (Ver la ficha de la “Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de
Nelson Ortiz, utilizada para la evaluación del diagnóstico pre-test y la
evaluación del post-test, en ANEXO 1)
83
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
CAPÍTULO IV
DESARROLLO PRÁCTICO DEL TRABAJO
DIRIGIDO
84
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
4.1 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO
La estrategia de intervención fue de manera continua y planificada, se utilizaron
materiales educativos los cuales ayudaron a niñas y niños en su desarrollo de
lenguaje, e incluso ayudaron de gran manera en la atención y comprensión
obteniendo resultados significativos el cual fue el objetivo. A través de las diferentes
actividades de intervención, niñas y niños mejoraron su lenguaje expresivo. Los
materiales que se utilizaron fueron un apoyo para trabajar el desarrollo del lenguaje
como estrategia de intervención que fueron aplicados para distintas técnicas
participativas como, por ejemplo; en canciones, teatros, videos educativos, títeres, es
decir diferentes dinámicas que llame la atención y a la vez tomando en cuenta el
objetivo, de tal manera que en niñas y niños se desarrollaron las distintas
actividades.
Los roles y papel que desempeñaron niñas y niños del Centro Infantil Universitario
“Andresito”, fueron el de desarrollar mejor su lenguaje expresivo pronunciando las
palabras que son difíciles de articular. El rol que se cumplió como Educadora fue en
enseñar a niñas y niños estrategias para el área de su lenguaje expresivo, así
también estimular con diferentes técnicas participativas.
Para la estrategia de intervención, se ha diseñado una “Planificación Educativa
Semanal”, así también se realizó el “Diario de Campo”, finalmente el “Informe
Mensual”, a continuación, se describe de manera detallada.
4.1.1 Planificación Educativa Semanal
La “Planificación Educativa Semanal”, se desarrolló bajo los siguientes criterios:
➢ Planificación educativa semanal: Se tomó en cuenta los días, mes y año para
la implementación de dichas actividades.
➢ Día: Se indica, específicamente el día, la fecha y año que se realizó la actividad.
85
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
➢ Turno: Se toma en cuenta en qué tiempo se aplicó la actividad, es decir, ya sea
en el turno de la mañana o en el turno de la tarde.
➢ Grupo etario: Significa el rango de edades de niñas y niños con el que se
trabajó.
➢ Educadora: Es la encargada quien aplica las actividades del plan de trabajo.
➢ Objetivo holístico: El cual está determinado por la institución de acuerdo a sus
planes institucionales.
➢ Objetivo de trabajo dirigido: Se tomó en cuenta, el objetivo general del trabajo
dirigido, marcando las líneas de acciones del presente trabajo.
➢ Objetivo semanal: Aquellas acciones que se concretó durante la semana en el
proceso de enseñanza y aprendizaje con niñas y niños.
En la tabla referencial, muestra el tiempo estimado de la actividad, además en qué
sala se trabajó la actividad, qué actividad se desarrolló, la secuencia didáctica que se
siguió, los recursos necesarios para llevar a cabo la actividad y la modalidad de
evaluación. Los cuales se describen tomando en cuenta los siguientes criterios:
➢ Hora: Se especifica el tiempo de duración de la actividad.
➢ Sala: Se determina, el lugar y/o ambiente el cual se desarrolló dicha
actividad.
➢ Actividad: Se especifica de manera clara y entendible el nombre de dicha
actividad, e incluso se describe una pequeña introducción especificando lo
que se logrará gracias a la actividad.
➢ Secuencia didáctica: Dentro de la secuencia didáctica se tomó en cuenta
tres pasos principales para llevar a cabo la actividad, los cuales son:
Primer paso, “Inicio”, en el que se determina lo que se hará antes de
desarrollar la actividad, realizando diferentes técnicas relacionado con la
actividad, es decir, que motiven a niñas y niños a que se integren en el grupo.
Segundo paso, “Desarrollo”, en el que se describe a detalle el procedimiento
a seguir, y de igual manera realizando diferentes técnicas relacionado con la
actividad.
86
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Tercer paso, “cierre”, en el cual se tomó en cuenta de cómo se cerraría la
actividad, ya sea con una o dos técnicas que apoyen al objetivo de la
actividad obteniendo mejores resultados.
➢ Recursos: Se tomó en cuenta los diferentes materiales necesarios para llevar
a cabo la actividad.
➢ Evaluación: Hace referencia a la obtención de los resultados gracias a la
actividad implementada.
A continuación, se muestra las planificaciones educativas semanales, los cuales se
realizaron durante todo el proceso del trabajo dirigido.
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
4.1.2 Diario de campo
El diario de campo, se realizó con la finalidad de ajustar las diversas actividades de
técnicas participativas aplicadas durante las diversas sesiones.
Este diario de campo, se trabajó en base a los siguientes criterios, las cuales se
detallan:
➢ Actividad: Se describe el título de la actividad, además el número de sesión
que se aplicó, con el fin de tener claro el número de sesión.
➢ Fecha: Especifica la fecha, mes y año, por la cual se tenga conocimiento la
aplicación de la actividad.
➢ Institución: Hace referencia a la institución con el que se trabajó.
➢ Observación: Se describe de manera detallada, el proceso de desarrollo de
dicha actividad, es decir, desde el inicio tomando en cuenta, la hora y los
materiales a utilizar, hasta la culminación de la actividad.
➢ Conclusión: Se menciona los resultados obtenidos durante todo el desarrollo
de la actividad, e incluso se describe las recomendaciones a tomar en cuenta
para la aplicación posterior a trabajar, con otras alternativas y sugerencias,
tomando en cuenta el objetivo de la actividad.
➢ Pertinencia: Se describe si, aquella actividad con las diferentes técnicas que
se aplicaron, fueron adecuados para lograr el objetivo de la actividad.
(Ver, para mayores referencias de algunos ejemplos de diarios de campo, en
ANEXO 2)
4.1.3 Informe mensual
El informe mensual, es la evaluación de las sesiones implementadas durante el mes,
tomando en cuenta el objetivo de la actividad como tal. Por la cual, se presentaron 7
informes mensuales, de junio a diciembre del año 2017.
170
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Este informe mensual se describe mediante diversas características, las cuales son:
➢ Antecedentes: En el cual, se detalla los antecedentes de la institución y
quienes se benefician.
➢ Desarrollo: En un primer momento, se detalla el mes en el que se desarrolló
las diversas actividades, el grupo etario con los que se trabajó y el objetivo del
presente documento. En un segundo momento, se presenta el procedimiento
del informe mensual, las cuales son:
Indicadores de logro (actividades): Por la cual, se dividen por semanas del
respectivo mes juntamente con la fecha. También, se especifica las
actividades con las sesiones aplicadas que se realizaron durante la semana.
Descripción: Se menciona, desde la revisión de las planificaciones por el
Técnico Pedagógico. Posteriormente, de manera detallada se describe el
desarrollo de cada una de las actividades implementadas, específicamente lo
que se realizó. También, se tomó en cuenta la conclusión y recomendación
de dicha actividad.
Valoración: Se especifica, si la actividad ha concluido o aún está en proceso,
es decir, cuando se indica “concluido”, hace referencia si se logró el objetivo
de la actividad, para luego seguir con otra actividad. Y, cuando se indica en la
valoración de la actividad, que está “en proceso”, significa que la actividad se
seguirá aplicando reforzando las técnicas para lograr el objetivo.
➢ Conclusiones y recomendaciones: Actividades que se implementaron
durante el mes conjuntamente las recomendaciones con las sugerencias a
realizar en las diversas sesiones. A la vez, se menciona los materiales
utilizados, así como también la revisión por el Técnico Pedagógico de la
planificación educativa, de las diferentes actividades.
(Ver, para mayores referencias, de algunos ejemplos de Informes mensuales,
en ANEXO 3)
171
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
4.1.4 Guía metodológica
Se realizó una “guía metodológica”, en la cual, se presenta las técnicas participativas
en relación al tema, juntamente los pasos a seguir de cada una de las actividades
tomando en cuenta los objetivos a alcanzar, tanto el objetivo del trabajo dirigido, así
como también de las diferentes actividades con las respectivas técnicas aplicadas.
La guía metodológica, se realizó con el fin de facilitar a quien lo utilice, por ejemplo:
una educadora o educador, quien al utilizar esta guía le permita tener de cada
actividad, una base de procedimientos que le sirva para trabajar con la estimulación
específicamente en el área de desarrollo del lenguaje expresivo en niñas y niños de
2 y 3 años.
En este presente guía, se siguió diversos criterios, los cuales se describen a
continuación:
➢ Técnica: El nombre de la actividad, en relación al área a trabajar, en este
caso al área de desarrollo del lenguaje expresivo.
➢ Objetivo: Hace referencia al objetivo de dicha técnica en relación a la
actividad planteada.
➢ Recursos: Los materiales necesarios para llevar a cabo dicha actividad.
➢ Tiempo: El tiempo aproximado que dure la actividad.
➢ Desarrollo: Dentro del desarrollo, se especifica los pasos a seguir durante la
aplicación de la técnica.
➢ Evaluación: Se evalúa a la niña o al niño de manera individual, mediante
indicadores tomando en cuenta el objetivo planteado de las técnicas de la
actividad, de manera que se obtenga un resultado a través de parámetros de
evaluación con la asignación de puntaje, como: “logró” con 1 punto y “no
logró” con 0 punto, de tal manera se obtenga un resultado que determine si se
tiene que volver a realizar o no la actividad con otras alternativas de técnicas,
de tal manera lograr el objetivo.
(Ver mayores referencias de “Guía metodológica”, pág. 199)
172
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
CAPÍTULO V
RESULTADOS DEL TRABAJO DIRIGIDO
173
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
5.1 Análisis e interpretación de resultados
5.1.1 Resultados del diagnóstico (pre-test) de evaluación de la “Escala
Abreviada de Desarrollo Psicosocial” (EAD) de Nelson Ortiz, área de
Audición y Lenguaje
TABLA NRO. 3
RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO (PRE-TEST)
NRO. DE NIÑAS Y PARÁMETROS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
NIÑOS DE 2 Y 3 AÑOS. AREA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
ALERTA MEDIO BAJO MEDIO ALTO ALTO
PARTICIPANTE 1 X
PARTICIPANTE 2 X
PARTICIPANTE 3 X
PARTICIPANTE 4 X
PARTICIPANTE 5 X
PARTICIPANTE 6 X
PARTICIPANTE 7 X
PARTICIPANTE 8 X
PARTICIPANTE 9 X
PARTICIPANTE 10 X
PARTICIPANTE 11 X
PARTICIPANTE 12 X
PARTICIPANTE 13 X
PARTICIPANTE 14 X
PARTICIPANTE 15 X
PARTICIPANTE 16 X
PARTICIPANTE 17 X
TOTAL 2 8 6 1
Fuente: Elaboración propia
174
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
GRÁFICO NRO. 1
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PRE-TEST
EVALUACIÓN DE LA (EAD) ÁREA DE AUDICIÓN Y
LENGUAJE, A NIÑAS Y NIÑOS DE 2 Y 3 AÑOS
ALERTA MEDIO BAJO MEDIO ALTO ALTO
6% 12%
35%
47%
PARÁMETROS DE NRO. DE NIÑAS Y TOTAL, EN
EVALUACIÓN NIÑOS DE 2 Y 3 AÑOS PORCENTAJES
ALERTA 2 12%
MEDIO BAJO 8 47%
MEDIO ALTO 6 35%
ALTO 1 6%
TOTAL 17 100%
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
De un total de 17 niñas y niños, en la evaluación de la “Escala Abreviada de
Desarrollo Psicosocial” (EAD) de Nelson Ortiz, en el área de Audición y Lenguaje:
- 2 participantes presentan un nivel de Alerta que hace a un total del 12%.
- 8 participantes presentan un nivel de Medio bajo que hace a un total del 47%.
- 6 participantes presentan un nivel de Medio alto que hace un total del 35%.
- 1 participante presenta un nivel Alto que hace un total del 6%.
175
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Por la cual, cabe mencionar, de acuerdo a los resultados obtenidos del diagnóstico,
hubo la necesidad de realizar diversas actividades para reforzar las actividades en
base a la edad que presentan niñas y niños, para lo cual se propuso y programó
implementar técnicas participativas como estrategia para el desarrollo del lenguaje
expresivo, a partir de ello trabajar el proceso de desarrollo a partir del propio cuerpo
de niñas y niños para luego trabajar con la parte externa del medio que lo rodea.
Con respecto a las actividades como base principal en la evaluación de “Escala
Abreviada de Desarrollo Psicosocial” en el área del lenguaje, se evidenció
específicamente que se debe iniciar con la estimulación constante del lenguaje,
además trabajar la identificación de niñas y niños, con el reconocimiento de sus
propios nombres, la formulación de frases u oraciones simples, la pronunciación
correcta de las palabras, incrementar su vocabulario con nuevas palabras además de
los significados para luego asociar las palabras y saber en qué momento puede
utilizarlos, y de esa manera lograr la comprensión del receptor. Para que niñas y
niños fortalezcan el área del lenguaje, también hubo la necesidad de trabajar en
relación a los niveles o componentes del lenguaje como: el nivel fonético, nivel,
semántico, nivel morfosintáctico y nivel pragmático, de esa manera obtener óptimos
resultados con respecto al tema del trabajo.
176
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
5.1.2 Evaluación de las actividades implementadas para el desarrollo
del Lenguaje Expresivo
Se implementaron 12 actividades las cuales son:
- Actividad Nro. 1 “La lengua del cocodrilo”.
- Actividad Nro. 2 “Moviendo mis labios”.
- Actividad Nro. 3 “Mis cinco sentidos”.
- Actividad Nro. 4 “Imitando las emociones”.
- Actividad Nro. 5 “Partes de mi cuerpo”.
- Actividad Nro. 6 “Moviendo mi cuerpo”.
- Actividad Nro. 7 “Mi nombre completo y el de mis papás”.
- Actividad Nro. 8 “Los animales”.
- Actividad Nro. 9 “Sonidos onomatopéyicos de animales”.
- Actividad Nro. 10 “El nombre completo de mi compañero”.
- Actividad Nro. 11 “Acciones de personas y animales”.
- Actividad Nro. 12 “Implementos de aseo personal”.
La evaluación de las diversas actividades que se realizaron fue de manera individual,
a razón de obtener un resultado de manera específica y significativa, tomando en
cuenta los diversos objetivos planteados de cada una de las actividades
implementadas, así como también en relación al objetivo del presente Trabajo
Dirigido.
Es importante mencionar que, a través de la evaluación individual se pudo evidenciar
un óptimo resultado con respecto al área de desarrollo del lenguaje expresivo de
niñas y niños de 2 y 3 años.
A continuación, se detalla la evaluación realizada de las actividades anteriormente
mencionadas, en este caso a manera de ejemplo se tomó en cuenta con la
realización de la evaluación de uno de los participantes.
177
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
CUADRO NRO. 2
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS
PARTICIPANTE 4
NRO. ACTIVIDADES ÁREA QUE FORTALECE EJECUCIÓN RESULTADO
1 “La lengua del - Fortalece en la ejercitación de la lengua realizando Se ejecutó la Si, articula las
cocodrilo”. diferentes movimientos musculares estimulando actividad sin ningún palabras de manera
habilidades motrices, para la articulación correcta de las problema. correcta.
palabras. Realiza movimientos
- Fortalece en los niveles del lenguaje, como: el nivel musculares de la
fonético y nivel semántico. lengua.
- Fortalece y estimula movimientos musculatorios faciales al Se ejecutó la Si, realiza
2 “Moviendo mis momento de mover los labios y los órganos actividad sin ningún movimientos de los
labios”. fonoarticulatorios, para la articulación correcta de diversas problema. labios.
palabras. Articula diversas
- Fortalece en los niveles del lenguaje, como: el nivel palabras expresando
fonético y nivel semántico. de manera verbal.
- Fortalece en el reconocimiento e identificación de los cinco Se ejecutó la Si, reconoce e
3 “Mis cinco sentidos”. sentidos y la función que cumplen. actividad sin ningún identifica los cinco
- Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel problema. sentidos de su propio
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel cuerpo.
pragmático. Conoce la función que
cumplen los cinco
sentidos.
178
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
- Fortalece en la identificación y comprensión gestual del Se ejecutó la Si, identifica y expresa
4 “Imitando las estado emocional de las personas y si mismos. actividad sin ningún de manera verbal los
emociones”. - Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel problema. estados emocionales
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel de las personas y de
pragmático. sí mismo.
- Fortalece en el reconocimiento y diferenciación de las Se ejecutó la Si, reconoce y
5 “Partes de mi cuerpo”. partes de su propio cuerpo expresando verbalmente y actividad sin ningún diferencia las partes
formando oraciones simples. problema. de su propio cuerpo
- Fortalece en la incrementación del vocabulario de niñas y expresando de
niños. manera verbal
- Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel formando oraciones
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel simples e
pragmático. incrementando su
vocabulario.
- Coadyuva en la identificación y diferenciación de las Se ejecutó la Si, identifica y
6 “Moviendo mi cuerpo”. partes de su propio cuerpo bailando y cantando así actividad sin ningún diferencia las partes
formando oraciones simples al momento de expresar problema. de su propio cuerpo al
verbalmente las partes de su cuerpo. momento de realizar
- Coadyuva en el área de la motricidad gruesa controlando diferentes
los movimientos de su propio cuerpo. movimientos.
- Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel Controla los
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel movimientos de su
pragmático. propio cuerpo.
179
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
- Fortalece en el reconocimiento de su nombre completo y Se ejecutó la Sí, reconoce y expresa
7 “Mi nombre completo y el de sus papás. actividad sin ningún de manera verbal su
el de mis papás”. - Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel problema. nombre completo y el
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel de sus papás
pragmático. formando oraciones
simples.
- Coadyuva en la identificación y diferenciación de los Se ejecutó la Sí, reconoce, identifica
8 “Los animales”. animales domésticos. actividad sin ningún y diferencia
- Fortalece en la discriminación y memoria auditiva. problema. expresando de
- Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel manera verbal a los
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel animales domésticos.
pragmático. Expresa verbalmente
los sonidos de cada
animal.
- Fortalece en la identificación del nombre de los animales Se ejecutó la Si, identifica el nombre
9 “Sonidos domésticos y el sonido correspondiente de cada uno de actividad sin ningún del animal y diferencia
onomatopéyicos de ellos. problema. los sonidos.
animales”. - Estimula la discriminación auditiva y memoria visual. Expresa de manera
- Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel verbal los sonidos de
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel cada uno de los
pragmático. animales domésticos.
- Fortalece en la identificación de su propio nombre y el Se ejecutó la Si, identifica y expresa
10 “El nombre completo nombre de su compañera y compañero expresando de actividad sin ningún verbalmente el nombre
de mi compañero”. manera verbal formando oraciones simples. problema. de sus compañeras y
180
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
- Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel compañeros.
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel
pragmático.
- Fortalece en la identificación de las acciones de personas Se ejecutó la Si, identifica las
11 “Acciones de y animales describiendo y expresando verbalmente actividad sin ningún acciones de las
personas y animales”. formando oraciones simples. problema. personas y animales.
- Fortalece en la incrementación del vocabulario de niñas y Describe las acciones
niños. de personas y
- Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel animales expresando
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel de manera verbal
pragmático. formando oraciones
simples.
- Fortalece en la identificación del nombre de los Se ejecutó la Si, reconoce e
12 “Implementos de aseo implementos de aseo personal expresando de manera actividad sin ningún identifica los
personal”. verbal. problema. implementos de aseo
- Fortalece en la incrementación del vocabulario de niñas y personal expresando
niños, así mismo formando oraciones simples. verbalmente el nombre
- Fortalece en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel correspondiente.
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel Desarrolló el lenguaje
pragmático. expresivo articulando
las palabras.
Fuente: Elaboración propia
181
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
5.1.3 Ficha de cotejo de las actividades implementadas para el
desarrollo del Lenguaje Expresivo
TABLA NRO. 4
FICHA DE COTEJO DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS
NRO. DE NÚMERO DE ACTIVIDADES TOTAL
PARTICIPANTES
ACTIVIDAD 10
ACTIVIDAD 11
ACTIVIDAD 12
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 6
ACTIVIDAD 7
ACTIVIDAD 8
ACTIVIDAD 9
PARTICIPANTE 1 8
PARTICIPANTE 2 10
PARTICIPANTE 3 9
PARTICIPANTE 4 12
PARTICIPANTE 5 12
PARTICIPANTE 6 9
PARTICIPANTE 7 12
PARTICIPANTE 8 12
PARTICIPANTE 9 12
PARTICIPANTE 10 12
PARTICIPANTE 11 12
PARTICIPANTE 12 12
PARTICIPANTE 13 12
PARTICIPANTE 14 12
PARTICIPANTE 15 12
PARTICIPANTE 16 12
PARTICIPANTE 17 12
Fuente: Elaboración propia
ACTIVIDADES EJECUTADAS
EN PROCESO DE EJECUSIÓN
182
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
5.1.4 Resultados de la implementación de las técnicas participativas
GRÁFICO NRO. 2
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
PARTICIPATIVAS
Actividad 1-12 Actividad 1-9 Actividad 1-10 Actividad 1-8
6% 6%
12%
76%
NRO. DE NRO. DE NIÑAS Y TOTAL, EN
ACTIVIDADES NIÑOS DE 2 Y 3 AÑOS PORCENTAJES
DE 1 A 12 13 76%
DE 1 A 9 2 12%
DE 1 A 10 1 6%
DE 1 A 8 1 6%
TOTAL 17 100%
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
De las 12 actividades implementadas, se puede observar que:
➢ En 13 niñas y niños se logró implementar las 12 actividades, que hacen un total
del 76%.
183
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
➢ En 2 niñas y niños se logró implementar 9 actividades, que hacen un total del
12%.
➢ En 1 niña o niño se logró implementar 10 actividades, que hacen un total del 6%.
➢ Y en 1 niña o niño se logró implementar 8 actividades, que hacen una total del
6%.
Por lo cual, cabe mencionar que, en su mayoría de 17 niñas y niños, se
implementaron las diversas actividades de técnicas participativas, por la cual se pudo
evidenciar que en ellos hubo un proceso de estimulación de desarrollo de lenguaje, a
su vez se fue trabajando tomando en cuenta y acorde al nivel de aprendizaje que
presenta cada uno de niñas y niños. En una minoría de niñas y niños se logró
implementar las actividades más del 50%, es decir que se aplicó las actividades de 1
a 8, 1 a 9 y de 1 a 10 actividades.
Es importante mencionar, que las técnicas participativas como estrategia para el
desarrollo del lenguaje expresivo, para que dieran óptimos resultados, se hizo la
realización de los diarios de campo, a partir de ello se fue haciendo un seguimiento
de manera continua y constante, esto con la finalidad de ir reajustando las diversas
actividades de técnicas participativas las cuales fueron aplicadas durante las
diversas sesiones.
Los diarios de campo, apoyaron a que cada una de las sesiones de dichas
actividades de técnicas participativas, se vayan fortaleciendo tomando en cuenta los
objetivos de los mismos, los cuales se fueron alcanzando cada una de ellas en y
durante la aplicación en diferentes sesiones. Cabe mencionar que, al realizar los
diarios de campo, también fueron una manera de evaluación de dichas actividades,
es decir ver la evolución y eficacia de dichas técnicas participativas, las cuales fueron
una estrategia para ir fortaleciendo el proceso de desarrollo en el área del lenguaje
expresivo.
Gracias a los diarios de campo, se evidenció un avance significativo y eficaz, esto
porque se hizo el seguimiento como tal tomando en cuenta todas y cada una de las
técnicas participativas que se fueron aplicando e implementando a lo largo de la
intervención. Por lo mismo, para que se haga el seguimiento constante y
184
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
correspondiente de dichas actividades con la realización de las técnicas
participativas, se tomó en cuenta el procedimiento de cada una de las diversas
actividades.
A partir de la realización de los diarios de campo, se obtuvo resultados significativos
de cada una de las técnicas participativas que fueron implementadas, por la cual se
explica de manera específica el resultado de dichas actividades realizadas. Sin
embargo, cabe mencionar que, no en todos, tanto como niñas y niños se
implementaron las técnicas participativas, esto a razón por cambio de turno de niñas
y niños en el Centro Infantil, sin embargo, durante las sesiones aplicadas las
actividades fortalecieron de igual manera en el desarrollo de lenguaje. A
continuación, se evidenció lo siguiente:
La Actividad Nro. 1 “La lengua del cocodrilo”. Niñas y niños fortalecieron sus
habilidades motrices a través de la ejercitación de la lengua, a través de la aplicación
de diversos ejercicios e incluso realizando diferentes movimientos musculares, y
gracias a esta actividad se evidenció que niñas y niños articulan correctamente las
palabras que anteriormente se les fue difícil de pronunciar. Así como también
conforme al seguimiento de la actividad fortalecieron en los niveles del lenguaje,
como: el nivel fonético y nivel semántico.
Actividad Nro. 2 “Moviendo mis labios”. Se evidenció en niñas y niños, gracias a esta
actividad, realizan movimientos musculatorios faciales al momento de mover los
labios y fortaleciendo en la parte de los órganos fonoarticulatorios, esto para la
articulación correcta de diversas palabras que eran complicadas de pronunciar. Así
mismo mejoró en los niveles del lenguaje, como: el nivel fonético y nivel semántico.
Actividad Nro. 3 “Mis cinco sentidos”. Cabe mencionar que niñas y niños reconocen e
identifican los cinco sentidos a través de su propio cuerpo, además la función que
cumplen aplicando diversas técnicas participativas en relación al tema de trabajo. Por
lo cual, también fortaleció en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel fonético,
nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel pragmático.
185
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Actividad Nro. 4 “Imitando las emociones”. De acuerdo a las técnicas participativas
que se aplicaron en esta actividad, niñas y niños identifican y comprenden el estado
emocional de las personas y si mismos. A la vez se evidenció que, fortalecieron en
los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel
morfosintáctico y nivel pragmático.
Actividad Nro. 5 “Partes de mi cuerpo”. A partir de las diversas técnicas que se
desarrolló, se pudo evidenciar que niñas y niños, reconocen y diferencian las partes
de su propio cuerpo de tal manera que expresan verbalmente sus ideas,
pensamientos y opiniones formando oraciones simples fortaleciendo la
incrementación del vocabulario a través del conocimiento de nuevos significados de
palabras. También mejoraron en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel
fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel pragmático.
Actividad Nro. 6 “Moviendo mi cuerpo”. Se evidenció en niñas y niños, identifican y
diferencian las partes de su propio cuerpo a través del baile y canto, así como
también forman oraciones simples al momento de expresar verbalmente las partes
de su cuerpo. Así mismo se pudo evidenciar, que tienen el control corporal al
momento de realizar movimientos con su propio cuerpo. Fortalecieron en los cuatro
niveles del lenguaje, como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y
nivel pragmático.
Actividad Nro. 7 “Mi nombre completo y el de mis papás”. Se evidenció en niñas y
niños, gracias a las técnicas participativas implementadas, reconocen e identifican su
nombre completo y el nombre completo de sus papás. Así como también
fortalecieron en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel fonético, nivel
semántico, nivel morfosintáctico y nivel pragmático.
Actividad Nro. 8 “Los animales”. Es importante mencionar, a través de las técnicas
participativas niñas y niños, identifican y diferencian a los diversos animales
domésticos de nuestro contexto, a la ves desarrollaron la memoria auditiva a través
de la discriminación de los nombres de los animales. Fortalecieron en los cuatro
186
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
niveles del lenguaje, como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y
nivel pragmático.
Actividad Nro. 9 “Sonidos onomatopéyicos de animales”. Se evidenció, niñas y niños
identifican y diferencian los nombres de cada uno de los animales domésticos, así
como también identifican los sonidos que realizan los animales, mismos que a la vez
expresan de acuerdo al animal que observan. A través de la identificación, niñas y
niños discriminan con el área auditivo y memoria visual. Fortalecieron en los cuatro
niveles del lenguaje, como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y
nivel pragmático.
Actividad Nro. 10 “El nombre completo de mi compañero”. De acuerdo a las técnicas
participativas aplicadas, se evidenció en niñas y niños, logran identificar su propio
nombre completo, así como también, el nombre de sus compañeras y compañeros,
ya sea señalando o expresando de manera verbal formando oraciones simples. A
través de esta actividad con diversas técnicas, fortalecieron en los cuatro niveles del
lenguaje, como: el nivel fonético, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel
pragmático.
Actividad Nro. 11 “Acciones de personas y animales”. Se evidenció que niñas y
niños, identifican las diversas acciones tanto de personas como de animales, de tal
manera que describen expresando verbalmente formando oraciones simples,
además incrementaron su vocabulario a través del conocimiento de nuevas palabras.
Fortalecieron en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel fonético, nivel
semántico, nivel morfosintáctico y nivel pragmático.
Actividad Nro. 12 “Implementos de aseo personal”. Niñas y niños reconocen e
identifican el nombre de los implementos de aseo personal expresando de manera
verbal. Así mismo, incrementaron su vocabulario formando oraciones simples.
Fortalecieron en los cuatro niveles del lenguaje, como: el nivel fonético, nivel
semántico, nivel morfosintáctico y nivel pragmático.
187
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Por otra parte, se evidenció en el desarrollo del lenguaje expresivo, que hubo un
proceso significativo en relación al desarrollo de los diferentes niveles o
componentes del lenguaje como: el nivel fonético; desarrollaron y ejercitaron la parte
de la articulación de sonidos logrando la correcta pronunciación de palabras, en el
nivel semántico; fortaleció en niñas y niños la parte de, la asimilación y conocimiento
de las palabras además de su significado, en el nivel morfosintáctico; a través de la
ampliación de la asimilación de los significados de las palabras, fortalecieron en la
parte de la asociación de las palabras uniendo palabras para la formación de frases u
oraciones expresando verbalmente de tal manera que se comprenda a través de la
transmisión de información que se desee dar a conocer. Finalmente, el nivel
pragmático; en relación a la formulación de frases u oraciones, niñas y niños
desarrollaron la parte de la comunicación con el intercambio de ideas, pensamientos,
sentimientos u opiniones, expresando de manera verbal y al mismo tiempo formando
oraciones simples de manera sistemática de tal forma se entienda la información al
momento de transmitirla.
Por lo cual, es importante mencionar, gracias a las actividades implementadas, niñas
y niñas fortalecieron de manera directa en el desarrollo de lenguaje expresivo, dando
óptimos resultados de acuerdo al proceso y nivel de aprendizaje de igual forma en el
desarrollo del lenguaje expresivo dando óptimos resultados el proceso de
aprendizaje de manera significativa de cada una de las actividades, los cuales fueron
implementados a través de diversas técnicas participativas programadas en relación
al tema de trabajo, así como también se evidenció, un avance en cuanto al desarrollo
del lenguaje de niñas y niños.
188
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
5.1.5 Resultados del post-test de evaluación de la “Escala Abreviada de
Desarrollo Psicosocial” (EAD) de Nelson Ortiz, área de Audición y
Lenguaje
TABLA NRO. 5
RESULTADOS DEL POST-TEST
NRO. DE NIÑAS Y PARÁMETROS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
NIÑOS DE 2 Y 3 AÑOS. AREA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
ALERTA MEDIO BAJO MEDIO ALTO ALTO
PARTICIPANTE 1 X
PARTICIPANTE 2 X
PARTICIPANTE 3 X
PARTICIPANTE 4 X
PARTICIPANTE 5 X
PARTICIPANTE 6 X
PARTICIPANTE 7 X
PARTICIPANTE 8 X
PARTICIPANTE 9 X
PARTICIPANTE 10 X
PARTICIPANTE 11 X
PARTICIPANTE 12 X
PARTICIPANTE 13 X
PARTICIPANTE 14 X
PARTICIPANTE 15 X
PARTICIPANTE 16 X
PARTICIPANTE 17 X
TOTAL 0 1 8 8
Fuente: Elaboración propia
189
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
GRÁFICO NRO. 3
RESULTADOS DEL POST-TEST
EVALUACIÓN DE LA (EAD) ÁREA DE AUDICIÓN Y
LENGUAJE, A NIÑAS Y NIÑOS DE 2 Y 3 AÑOS
ALERTA MEDIO BAJO MEDIO ALTO ALTO
0%
6%
47%
47%
PARÁMETROS DE NRO. DE NIÑAS Y TOTAL, EN
EVALUACIÓN NIÑOS DE 2 Y 3 AÑOS PORCENTAJES
ALERTA 0 0%
MEDIO BAJO 1 6%
MEDIO ALTO 8 47%
ALTO 8 47%
TOTAL 17 100%
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
De un total de 17 niñas y niños, en la evaluación del post-test de la “Escala
Abreviada de Desarrollo Psicosocial” (EAD) de Nelson Ortiz, específicamente en el
área de Audición y Lenguaje, se evidencia que:
- Ningún participante presenta un nivel de Alerta que hace a un total del 0%,
190
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
- 1 participante, presenta un nivel de Medio bajo que hace a un total del 6%.
- 8 participantes presentan un nivel de Medio alto que hace un total del 47%.
- y 8 participantes presentan un nivel Alto que hace un total del 47%.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación del post-test, a través de la
implementación del programa de las actividades de técnicas participativas, se
evidencia un proceso significativo dando resultados óptimos conforme al desarrollo
de cada una de las actividades. Así mismo, se evidencia que en una mayoría de los
grupos de participantes está en un nivel Medio alto y un nivel Alto, por lo que niñas y
niños fortalecieron de gran manera en relación al área de lenguaje. En el participante
que presenta un nivel de Medio bajo, principalmente es por la cual presenta un
retraso de lenguaje leve, sin embargo, durante la aplicación de las diversas técnicas
participativas fue desarrollando el lenguaje compresivo y expresivo, en el
comprensivo, entiende las consignas y en el expresivo, expresa verbalmente
palabras simples y oraciones simples el cual fue un avance significativo.
Es importante mencionar, en general que niñas y niños en base a las actividades que
deben desarrollar, fortalecieron en el reconocimiento e identificación de objetos
haciendo el uso de frases u oraciones simples de manera verbal, así como también
la función que cumple cada uno de los objetos. A la vez, se incrementó el vocabulario
con la asimilación y conocimiento de nuevas palabras para el uso correspondiente en
el momento de expresar ideas, pensamientos u opiniones.
Cabe mencionar, a partir de las distintas actividades de técnicas participativas, niñas
y niños de acuerdo a la edad que presentan, en el área de desarrollo del lenguaje
expresivo, fortalecieron el nivel de aprendizaje de manera significativa, que conllevó
a la integración en distintas actividades.
191
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
5.1.6 Comparación de los resultados de la evaluación (EAD) del pre-test
y post-test
GRÁFICO NRO. 4
COMPARACIÓN DE RESULTADOS PRE-TEST Y POST-TEST
RESULTADOS DEL PRE-TEST Y POST-TEST
9
8
7
Título del eje
6
5
4
3
2
1
0
PRE-TEST POST-TEST
ALERTA 2 0
MEDIO BAJO 8 1
MEDIO ALTO 6 8
ALTO 1 8
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PRE-TEST EVALUACIÓN POST-TEST
EVALUACIÓN
NRO. DE NIÑAS Y NIÑOS TOTAL, EN NRO. DE NIÑAS TOTAL, EN
DE 2 Y 3 AÑOS PORCENTAJES Y NIÑOS DE 2 Y PORCENTAJES
3 AÑOS
ALERTA 2 12% 0 0%
MEDIO BAJO 8 47% 1 6%
MEDIO ALTO 6 35% 8 47%
ALTO 1 6% 8 47%
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Elaboración propia
192
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Interpretación
En los resultados generales, aplicados a niñas y niños de 2 y 3 años de Centro
Infantil Universitario “Andresito”, tanto en la evaluación del pre-test y post-test con la
“Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial” de Nelson Ortiz, específicamente en el
área de lenguaje se obtuvieron los siguientes resultados:
En la evaluación pre-test, se evidencia un porcentaje de 12% de niñas y niños con un
nivel de Alerta, luego de la aplicación de las técnicas participativas, en la evaluación
post-test el porcentaje fue de 0%, con un proceso significativo.
En la evaluación pre-test, se obtuvo un resultado con un porcentaje de 47% de niñas
y niños presentaban un nivel Medio Bajo, posterior a la aplicación de las técnicas
participativas, en la evaluación post-test el porcentaje fue de 6%, de niñas y niños
con un nivel Medio Bajo, el cual reduce significativamente.
Niñas y niños con un nivel Medio Alto, en la evaluación pre-test se evidenció un
resultado de 35%, después de la aplicación de las técnicas participativas, en la
evaluación post-test se evidencia como resultado un porcentaje de 47%, en el cual
se observa evidentemente que la cantidad de niñas y niños aumenta en gran
manera.
Finalmente, niñas y niños con un nivel Alto en la evaluación pre-test se evidenció a
un porcentaje de 6%, en cambio luego de la aplicación de las técnicas participativas,
en la evaluación post-test se obtuvo como resultado un porcentaje de 47%,
alcanzando un resultado óptimo y significativo.
Es importante mencionar, tanto en el nivel Medio Alto como en el nivel Alto, ambos
son considerados favorables y fortalecedores para un desarrollo óptimo y eficaz de
niñas y niños, por lo cual un porcentaje de 47% de niñas y niños fortalecieron
satisfactoriamente en relación al desarrollo del lenguaje.
193
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
194
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
6.1 Conclusiones
De acuerdo al objetivo planteado en el presente trabajo, se concluye que:
➢ Se logró implementar de manera eficiente las técnicas participativas como
estrategia para el desarrollo del lenguaje expresivo en niñas y niños de 2 y 3
años de edad del Centro Infantil Universitario “Andresito”.
Es por esto, que el objetivo general del presente trabajo dirigido se cumplió, gracias
a la aplicación de las diferentes técnicas propuestas durante el proceso de
implementación, técnicas que se desarrollaron en relación al tema a trabajar, por el
cual dieron óptimos resultados con respecto al desarrollo del lenguaje expresivo,
conforme al proceso de aplicación de las técnicas participativas, una mayoría de
niñas y niños fortalecieron de manera significativa el área de desarrollo del lenguaje
expresivo.
Con respecto a los objetivos específicos, se concluye que:
➢ Se logró proponer diversas técnicas participativas específicamente para niñas y
niños, siendo estas como base principal y esencial para trabajar el área de
lenguaje expresivo, en el cual se realizó la planificación educativa tomando en
cuenta las actividades de técnicas que tengan relación con el tema de trabajo, y
que respondan al objetivo planteado. Por la cual, se obtuvo resultados óptimos
por parte de niñas y niños.
➢ Se logró aplicar, 12 técnicas participativas para el desarrollo del lenguaje
expresivo de niñas y niños, en el cual se siguió el procedimiento haciendo un
seguimiento de la planificación educativa realizada. Los temas que se
desarrollaron fueron en relación a actividades de técnicas participativas que
fortalecieron en el área de desarrollo de lenguaje expresivo de niñas y niños,
dando óptimos resultados durante las sesiones programadas tomando en cuenta
el nivel de aprendizaje.
➢ Se logró mejorar en el proceso de desarrollo del lenguaje expresivo, en el cual
se apoyó y colaboró a niñas y niños, en relación al nivel de aprendizaje y
195
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
asimilación de conocimientos en este caso de las palabras. Por el cual, dio
resultados significativos con la incrementación del vocabulario generando la
participación voluntaria de niñas y niños expresando verbalmente sus ideas,
pensamientos, sentimientos u opiniones formando oraciones simples como
también complejas.
➢ Se logró comprobar la eficacia de las técnicas participativas mediante el
lenguaje expresivo, integrando a cada uno de niñas y niños en las actividades
de técnicas participativas planificadas anteriormente. Siendo, fundamental para
la estimulación con respecto al área de desarrollo de lenguaje expresivo de
niñas y niños. En una mayoría de niñas y niños, se obtuvo resultados de manera
significativos, dado que se realizó la evaluación de cada una de las actividades
de las técnicas participativas, así como también la evaluación pos-test.
Cabe mencionar, con a la aplicación de diversas técnicas participativas, niñas y
niños demuestran resultados óptimos, por el cual fortalecieron en el desarrollo del
lenguaje expresivo en niñas y niños del Centro Infantil Universitario “Andresito”, así
mismo promoviendo el lenguaje expresivo, realizando una comunicación con la
transmisión e intercambio de información expresando de manera verbal sus propias
ideas, pensamientos, sentimientos u opiniones, los cuales se evidenciaron durante
el proceso de implementación de las actividades.
Por tanto, las técnicas participativas el cual fue la estrategia fundamental para el
desarrollo del lenguaje expresivo en niñas y niños, por lo cual se obtuvo resultados
de manera positiva, así mismo se lograron alcanzar los objetivos planteados del
presente trabajo.
196
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
6.2 Recomendaciones
➢ Se recomienda la aplicación constante de las actividades con diversas
técnicas participativas de tal modo que fortalezca con respecto al área del
desarrollo del lenguaje, donde niñas y niños estén destinados en que sean
partícipes en cada una de las técnicas participativas logrando la integración
del grupo presente.
➢ Se recomienda utilizar técnicas participativas que estén en relación al tema a
desarrollar y trabajar, para que favorezca en niñas y niños en el proceso de
aprendizaje y ser personas con nuevos conocimientos para futuras
generaciones.
➢ La relación directa que tienen niñas y niños son sus padres, por lo cual se
recomienda contar con el apoyo de su entorno familiar, en hacer seguimiento
constante de dichas actividades con técnicas participativas que fortalezca al
proceso de desarrollo del lenguaje expresivo de su hija como de su hijo.
➢ Como sugerencia fundamental, a las educadoras quienes se relacionan de
manera directa al igual que el entorno familiar de niñas y niños, es
recomendable que interactúen a través de técnicas participativas que
fortalezca en la comunicación con el grupo, de tal modo que exista la
integración respetando las ideas, opiniones, sentimientos y maneras de
pensar, esto con el fin de que la educadora sea parte activa de la vida de
niñas y niños.
➢ Se recomienda a la institución, proponer técnicas participativas para cada
área de desarrollo de niñas y niños, aparte de realizar las técnicas
participativas en el área del lenguaje, pues también trabajar en relación a
otras áreas, como: el área de desarrollo motriz, área de desarrollo cognitivo,
área de desarrollo de expresión y creatividad, áreas que se desarrollan
dentro del Centro Infantil Universitario “Andresito”.
197
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
➢ Se recomienda tomar en cuenta el proceso de nivel de desarrollo de
lenguaje, también con respecto a la enseñanza y aprendizaje de niñas y
niños, aplicando técnicas participativas acorde a la edad que presente tanto
como niñas y niños.
➢ La educación es base principal y fundamental en niñas y niños, es por esto
que se recomienda estimular a través de las técnicas participativas, la
educación en niñas y niños, desde la infancia en relación al proceso de
enseñanza y aprendizaje.
198
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
6.3 Guía metodológica
La presente guía metodológica, se elaboró con el objetivo de desarrollar las
diferentes actividades con las diversas técnicas participativas, fortaleciendo el
proceso de desarrollo en el área del lenguaje expresivo, de tal manera que niñas y
niños de 2 y 3 años del Centro Infantil Universitario “Andresito”, puedan expresar
sentimientos, ideas, u opiniones incrementando su vocabulario a través de la
asimilación de nuevas palabras.
Mediante las técnicas participativas como estrategia para el desarrollo del lenguaje
expresivo, se logra la integración y participación de niñas y niños, esto de manera
directa, por lo mismo, a partir de la integración se va fortaleciendo la socialización y
estimulación del lenguaje verbal con la transmisión e intercambio de ideas,
pensamientos y sentimientos con el entorno social que lo rodea.
Al aplicar las técnicas participativas para trabajar el lenguaje expresivo, permite en
niñas y niños, además de incrementar el vocabulario, que en ellos exista el
desenvolvimiento a través de los conocimientos aprendidos sobre todo en el rango
de edad de 2 y 3 años, el cual es una etapa fundamental de trabajar principalmente
en el proceso de desarrollo del área del lenguaje expresivo (el poder hablar), claro
que sin dejar de lado el lenguaje comprensivo (el saber escuchar), además de
fortalecer las demás áreas acorde a la edad que presente la niña y el niño. Así como
también, mediante la expresión verbal permite en niñas y niños de expresar sus
ideas, pensamientos u opiniones las cuales van a generar en ellos la seguridad,
confianza, resolviendo los problemas que en ellos se puedan presentar y conforme
pasen los años en la educación escolarizada en niñas y niños, faciliten en ellos la
habilidad de la lectura y escritura.
Las técnicas participativas, fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje
adquiriendo nuevos conocimientos, estas técnicas participativas logran además la
educación integral de niñas y niños, fortaleciendo sus valores, habilidades
lingüísticas, capacidades y destrezas.
A continuación, se muestra la guía metodológica como tal.
199
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
GUÍA METODOLÓGICA
REALIZADO POR:
Univ. Zulma Mirian
Tola Quispe
LA PAZ-BOLIVIA
2018 200
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
AGRADECIMIENTOS
Al Centro Infantil Universitario “Andresito” (CIUA), por permitir en
brindarme el espacio para desarrollar las diversas actividades y
lograr el objetivo del trabajo.
Al licenciado Marcelo G. Ergueta Álvarez Técnico Pedagógico de la
institución, por su apoyo incondicional durante el proceso y
ejecución y seguimiento de las actividades del presente trabajo.
Y a todas las personas que directa e indirectamente me apoyaron
en la realización del trabajo, por su colaboración un
agradecimiento muy especial a Nilton Ortiz, Pamela Flores, a la
licenciada Cinthia R. Salas Sánchez y a la licenciada Viviana
Machicado Alberto.
¡Muchas gracias!
201
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN
1. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
EXPRESIVO……………………………………………………………………...………………………………………..…………1
1.1 TÉCNICA NRO. 1 “LA LENGUA DEL COCODRILO”……………………...…………………………….………1
1.2 TÉCNICA NRO. 2 “MOVIENDO MIS LABIOS” ……………………………..…………………..……….………3
1.3 TÉCNICA NRO. 3 “MIS CINCO SENTIDOS”. ………………………………..……………………………………5
1.4 TÉCNICA NRO. 4 “IMITANDO LAS EMOCIONES” ………………………..…………………………………..7
1.5 TÉCNICA NRO. 5 “PARTES DE MI CUERPO”……………………………….…………………………………….9
1.6 TÉCNICA NRO. 6 “MOVIENDO MI CUERPO”. ……………………………………………………….……….12
1.7 TÉCNICA NRO. 7 “MI NOMBRE COMPLETO Y EL DE MIS PAPÁS”…………………….…………….14
1.8 TÉCNICA NRO. 8 “LOS ANIMALES”. ………………………………………………………………………..……16
1.9 TÉCNICA NRO. 9 “SONIDOS ONOMATOPÉYICOS DE ANIMALES”………………………….…..….18
1.10 TÉCNICA NRO. 10 “EL NOMBRE COMPLETO DE MI COMPAÑERO”…………………………20
1.11 TÉCNICA NRO. 11 “ACCIONES DE PERSONAS Y ANIMALES”…………………………..……....22
1.12 TÉCNICA NRO. 12 “IMPLEMENTOS DE ASEO PERSONAL”…………………………………..…..24
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
202
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
PRESENTACIÓN
La presente guía metodología de técnicas participativas para el desarrollo del lenguaje
expresivo, es un material pedagógico y didáctico, mismo que fortalece principalmente en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de niñas y niños de 2 a 3 años.
A través de la implementación de las diversas técnicas participativas de esta guía
metodológica, fortalecerá específicamente en el desarrollo del lenguaje expresivo de niñas y
niños, de tal manera que ellos puedan comunicarse, expresar de manera verbal sus ideas y
opiniones incrementando su vocabulario.
Esta guía metodológica, contiene diversas técnicas participativas, principalmente para el
desarrollo del lenguaje expresivo de niñas y niños. A través de la aplicación de las diversas
técnicas de esta guía metodológica, se logrará integrar a cada uno de los participantes dentro
del grupo de manera que cada uno sea participe desde el inicio hasta el final de la técnica
programada. Así mismo, Oramas, A., Hechavarría, J., Rodríguez, R., Azze, M., Rodríguez, T.
(2002), mencionan que: “Las técnicas participativas, constituyen instrumentos útiles para las
estrategias de intervención en grupos. Intervenir en un grupo significa buscar un cambio en
el proceso que se ha propuesto, para los integrantes del grupo”. Por lo cual, para que se
puedan realizar las técnicas participativas, es necesario tomar en cuenta los recursos y
materiales a utilizar tomando en cuenta el tema a desarrollar cualquiera que sea, y de esa
manera intervenir con el grupo de participantes que se esté trabajando.
En esta guía metodológica se desarrollan cada una de las técnicas con diversas características
y además al finalizar la implementación de dichas técnicas, se establece una evaluación
general con parámetros de evaluación. A continuación, se describe cada una de ellas.
1. CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS
Dentro de esta guía metodológica, cada una de las técnicas contiene un procedimiento, bajo
las siguientes características, los cuales son:
- Tema de la técnica participativa: Hace referencia al tema principal que se va a
desarrollar.
203
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
- Objetivo: Se refiere al logro que se quiere alcanzar en relación al tema de la técnica
participativa.
- Recursos: Se toma en cuenta los diferentes materiales que sean necesarios utilizar
para llevar a cabo dicha técnica.
- Tiempo: Se especifica el tiempo aproximado de duración de la técnica.
- Desarrollo: Dentro del desarrollo de la técnica se especifica una descripción paso a
paso, es decir un procedimiento y la secuencia didáctica de la técnica. Dentro del
desarrollo, principalmente se presenta diversas técnicas, pero en relación al tema a
desarrollar.
- Evaluación: Hace mención a los resultados obtenidos de acuerdo a la técnica
desarrollado. Además, se describe a través de diversos indicadores respondiendo al
objetivo de la técnica.
- Puntaje: Para que la técnica sea eficaz, el puntaje presenta dos indicadores y
conjuntamente la puntuación, es decir, “Logra”, equivalente a 1 punto y “No logra”,
equivalente a 0 punto, los cuales sirven para reforzar la técnica.
Cabe mencionar, en cada una de las técnicas se tomó en cuenta las diversas actividades en
relación al tema a trabajar, esto para facilitar a los participantes un mejor aprendizaje. A la
vez se tomó en cuenta diversas dinámicas de grupos, juegos simbólicos, etc. los cuales
conllevan la participación voluntaria de los miembros del grupo con el que se trabaje,
logrando alcanzar los objetivos planteados de acuerdo al tema que se esté trabajando.
2. PARAMETROS DE EVALUACIÓN
Para hacer la respectiva evaluación de las diversas actividades, más adelante se sigue una
evaluación el cual se da un valor a los indicadores de evaluación de cada uno de las
actividades.
El total de los indicadores de todas las actividades son: 33 indicadores, el cual está dividido
en tres parámetros de evaluación. Los parámetros de evaluación son: insatisfactorio,
medianamente satisfactorio y satisfactorio.
204
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
Cada uno de los parámetros de evaluación tiene una calificación y que quiere decir lo
siguiente:
- Insatisfactorio: Se determina a una valoración “deficiente”, es decir que la niña o el
niño, logró responder a los indicadores debajo del 50% del total. Este parámetro de
evaluación corresponde a un puntaje de: 0 a 11 del total de los indicadores.
- Medianamente satisfactorio: Se determina a una calificación “regular”, es decir que
la niña o el niño, logró en responder a los indicadores más del 50% del total. Este
parámetro de evaluación corresponde a un puntaje de: 11 a 22 del total de los
indicadores.
- Satisfactorio: Se determina a una calificación “excelente”, es decir que la niña o el
niño, logró en responder a los indicadores más del 80% del total. Este parámetro de
evaluación corresponde a un puntaje de: 22 a 33 del total de los indicadores.
PARAMETROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE
INSATISFACTORIO 0 - 11
MEDIANAMENTE SATISFACTORIO 11 - 22
SATISFACTORIO 22 - 33
205
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1. TECNICAS PARTICIPATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVO
1.1 TÉCNICA NRO. 1:
“LA LENGUA DEL COCODRILO”
206
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 1: “LA LENGUA DEL COCODRILO”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
Ejercitar la lengua realizando diferentes - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 30
movimientos musculares estimulando - Sillas. minutos.
habilidades motrices. - Muñeco de cocodrilo.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, el facilitador o facilitadora iniciará conjuntamente con niñas y
niños cantando diferentes canciones.
- Acomodamos a niñas y niños en sus sillas formando un semi-círculo.
- Para presentar al señor cocodrilo, les pedimos que tomen mucha atención de todo lo que dice el
“señor cocodrilo”, por ejemplo: con la ayuda del facilitador o facilitadora, hacemos que el señor
cocodrilo hable, primero, con un saludo, el señor cocodrilo dirá; “niñas y niños tengo una lengua
muy grande y me encanta moverlo haciéndolo bailar, me divierte mucho cuando veo a mi lengua
moverse por todos lados en diferentes direcciones”.
- Luego, indicamos a niñas y niños que muestren su lengua sacando de su boca lo más largo que
puedan.
- Posteriormente se les indica que hagan bailar a su lengua moviéndolo a distintas direcciones, como
ser: arriba (tratando de tocar la nariz), abajo (tratando de tocar el mentón), derecha e izquierda.
- Finalmente, nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra realizar los LOGRA NO LOGRA
movimientos de la legua. (1 punto) (0 punto)
- Identifica el nombre de la lengua, y para qué sirve.
- Realiza movimientos musculares de la lengua.
207
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.2 TÉCNICA NRO. 2:
“MOVIENDO MIS LABIOS”
208
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 2: “MOVIENDO MIS LABIOS”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
Fortalecer los movimientos musculares - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 30
y faciales de los labios y los órganos - Sillas. minutos.
fonoarticulatorios. - Imágenes de los labios.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador iniciará conjuntamente con niñas
y niños cantando diferentes canciones e incluso puede realizar diversos juegos.
- Acomodamos a niñas y niños en sus sillas en forma de un semi-círculo.
- Luego, la facilitadora o el facilitador preguntará a niñas y niños, diciendo: ¿Dónde está nuestro
labio? Y todos deberán mostrar su labio, e inmediatamente la facilitadora o el facilitador al igual
que niñas y niños deberá mostrar su labio.
- Después, de haber señalado el labio, con la ayuda de la facilitadora o el facilitador, se irá realizando
la demostración de diversos movimientos con los labios, por ejemplo: cerrado, abierto, mandando
besos, posición de silbar, etc.
- Posteriormente, se utilizará imágenes de labios representando diversos movimientos, en el que se
irá mostrando a niñas y niños, para que vayan observando y de igual manera imitar y realizar los
movimientos de acuerdo a la imagen.
- Finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra realizar los LOGRA NO LOGRA
movimientos de los labios. (1 punto) (0 punto)
- Identifica el nombre del labio.
- Realiza movimientos musculares faciales al momento de mover
los labios.
209
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.3 TÉCNICA NRO. 3:
“MIS CINCO SENTIDOS”
210
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 3: “MIS CINCO SENTIDOS”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
Identificar los cinco sentidos y la función - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 45
que cumplen. - Sillas. minutos.
- Imágenes de los cinco sentidos.
- Frutas.
- Jabón líquido.
- Títeres de personas.
- Cajas sensoriales.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador iniciará conjuntamente con niñas
y niños, con la realización de diversos movimientos y sonidos con los cinco sentidos, por ejemplo:
con las manos hacemos sonidos con “aplausos”, con los ojos hacemos movimientos de “abrir y
cerrar” y de esa manera con los demás sentidos.
- Acomodamos a niñas y niños en sus sillas en forma de un círculo.
- Luego, la facilitadora o el facilitador irá mostrando a niñas y niños con el propio cuerpo, los cinco
sentidos, por ejemplo: esta es la nariz, la boca, los ojos, las orejas, y las manos.
- Posteriormente, niñas y niños tendrán que identificar en su propio cuerpo los cinco sentidos
además de expresar de manera verbal formando oraciones simples.
- Luego, la facilitadora o el facilitador mostrará imágenes de los cinco sentidos y se irá nombrando
conjuntamente con niñas y niños de acuerdo al sentido que se observe, a medida que se muestre
las imágenes de los sentidos, se expondrá en distintos lugares de la sala.
- Una vez identificado los cinco sentidos se explicará a niños y niñas la función que cumple cada uno
de ellos, se utilizará diferentes objetos de acuerdo al sentido que se vaya a explicar, la facilitadora o
el facilitador dirá, por ejemplo: la nariz sirve para sentir olores, aromas (se hará sentir aromas con
la utilización del jabón líquido y olores con la fruta, por ejemplo: la papaya) y de esa manera
trabajar con los demás sentidos.
- Después, se contará un cuento de los cinco sentidos, y a medida que se vaya relatando el cuento,
niñas y niños deberán señalar y en lo posible nombrar los cinco sentidos y qué función cumple cada
uno de los sentidos, ejemplo: ¿para qué sirve la boca? Para comer, hablar, etc.
- Luego, todos nos ponemos a jugar a la casita de los cinco sentidos, viajando a distintas direcciones
de la sala, la facilitadora o el facilitador dirá, por ejemplo: ¿Dónde está la casita del sentido del
gusto? Niñas y niños deberán buscar e ir al lugar.
- Una vez que estén en el lugar de la casita del “sentido del gusto”, la facilitadora o el facilitador
pedirá a niñas y niños que señalen y nombren donde se encuentra en su rostro y además en el de
sus compañeros el sentido del gusto.
- Finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra reconocer los cinco LOGRA NO LOGRA
sentidos en su propio cuerpo, además de reconocer la función que (1 punto) (0 punto)
cumplen cada uno de los sentidos.
- Identifica y reconoce el nombre correspondiente de cada uno de
los sentidos.
- Conoce la función que cumple cada uno de los sentidos.
211
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.4 TÉCNICA NRO. 4:
“IMITANDO LAS EMOCIONES”
212
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 4: “IMITANDO LAS EMOCIONES”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
Identificar, expresar y comprender el - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 45
estado emocional de las personas y de - Cojines. minutos.
sí mismos. - Imágenes de emociones (tristeza,
felicidad, llanto, enojado y
asombrado).
- Títeres de personas.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador iniciará conjuntamente con niñas
y niños cantando diversas canciones, realizando los gestos de los estados emocionales (felices,
tristes, llorando, enojados y asombrados), por ejemplo: se irá cantando una canción donde todos
estemos “felices”, luego “tristes”, etc.
- Luego, acomodamos a niñas y niños en sus cojines en forma de un semi-círculo.
- Después, la facilitadora o el facilitador realizará la demostración con su rostro de diversos estados
emocionales como: feliz, triste, llorando, enojado y asombrado. Al momento de que la facilitadora
o el facilitador demuestre el estado emocional, por ejemplo: de un rostro feliz, se preguntará a
niñas y niños, ¿Cómo estoy? Para que niñas y niños expresen de manera verbal que “estoy feliz”.
- Luego, se mostrará imágenes de diversos estados emocionales para que puedan comprender, por
ejemplo: cómo se pone una persona en estado de felicidad, tristeza, etc. Y de esa manera se ir
trabajando con cada uno de las emociones.
- Una vez que niñas y niños hayan observado las imágenes de los distintos estados emocionales,
realizarán los mismos movimientos de acuerdo al estado emocional e irán reconociendo y
comprendiendo cada uno de ellos.
- Posteriormente, se contará un cuento con títeres relacionado a la actividad.
- Y finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra reconocer los cinco LOGRA NO LOGRA
sentidos en su propio cuerpo, además de reconocer la función que (1 punto) (0 punto)
cumplen cada uno de los sentidos.
- Identifica y reconoce el nombre correspondiente de cada uno de
los estados emocionales (tristeza, felicidad, llanto, enojado y
asombrado).
- Expresa de manera gestual los diversos estados emocionales
(tristeza, felicidad, llanto, enojado y asombrado).
213
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.5 TÉCNICA NRO. 5:
“PARTES DE MI CUERPO”
214
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 5: “PARTES DE MI CUERPO”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
Identificar y diferenciar las partes del - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 45
cuerpo humano por los nombres - Sillas. minutos.
correspondientes y el lugar donde - Fanelógrafos del cuerpo
corresponden. humano de ambos sexos
(hombre, mujer).
- Muñecos desarmables de
ambos sexos (hombre, mujer).
- Rompecabezas del cuerpo
humano.
- Hojas de cartulina tamaño
resma de diferentes colores.
- Tijera.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador iniciará invitando a niñas y niños
que se tomen de las manos y formar un círculo para cantar diferentes canciones relacionados con
las partes del cuerpo.
- Luego, acomodamos a niñas y niños en sus sillas en forma de un semi-círculo.
- Después, con la ayuda de la facilitadora o el facilitador vamos mostrando a niñas y niños con el
propio cuerpo, las partes del cuerpo, niñas y niños irán reconociendo el nombre correspondiente
de cada uno de las partes del cuerpo, por ejemplo: la facilitadora o el facilitador mostrará la cabeza,
niñas y niños de igual manera mostraran sus cabezas y expresaran de manera verbal el nombre
como tal.
- Luego, la facilitadora o el facilitador mostrará a niñas y niños un rompecabezas del tamaño real de
un niño, se nombrará cada una de las partes del cuerpo.
- Luego, la facilitadora o el facilitador mostrará una parte del cuerpo humano, por ejemplo, la mano y
preguntará a niñas y niños, ¿Cuál es el nombre de esta parte del cuerpo?, niñas y niños
responderán el nombre correspondiente y a la vez tendrán que identificar en su propio cuerpo,
mostrando su propia mano. De esa manera se trabajará con las demás partes del cuerpo del
rompecabezas y se irá armando conjuntamente con niñas y niños.
- Posteriormente usamos el fanelógrafo y de igual manera preguntamos donde se encuentra la
cabeza, los pies, las manos, etc.
- Después, la facilitadora o el facilitador, presentará a niñas y niños a los muñecos desarmables de
ambos sexos (hombre, mujer), explicando los géneros para hacer la diferencia.
- Luego, utilizamos a uno de los muñecos, por ejemplo: la muñeca desarmable y con la ayuda de la
facilitadora o el facilitador se irá mostrando las partes del cuerpo, de manera que se irá
desarmando la muñeca para que niñas y niños vayan identificando las partes del cuerpo.
- A medida que se desarme a la muñeca, niñas y niños irán expresando verbalmente el nombre
correspondiente de cada uno de las partes del cuerpo humano, de tal manera que vayan formando
oraciones simples, por ejemplo: se preguntará a niñas y niños ¿Cuál es el nombre de esta parte del
cuerpo de la muñeca? Y la niña o el niño dirá, “Es su cabeza”, “Es una mano”, etc.
- Posteriormente, la facilitadora o el facilitador pegará sobre el piso una hoja de cartulina e invitará a
una niña o un niño que se echará sobre en la cartulina para dibujar el cuerpo de la niña o niño tal
que quede la silueta del cuerpo.
- Una vez terminado de dibujar la silueta, se irá completando con niñas y niños las partes del cuerpo
215
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
que le falte, por ejemplo: el cabello, los ojos, etc.
- Después, se cortará cada parte del cuerpo humano dividiéndolo por partes como un rompecabezas
para que luego niñas y niños armen a manera de juego expresando verbalmente los nombres de
cada una de las partes del cuerpo y al mismo tiempo formar oraciones simples incrementando su
vocabulario.
- Finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada,
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra identificar las partes en LOGRA NO LOGRA
su propio, además de expresar verbalmente el nombre correspondiente de (1 punto) (0 punto)
cada uno de las partes del cuerpo.
- Identifica el lugar de las partes del cuerpo humano.
- Diferencia las partes del cuerpo humano.
- Expresa de manera verbal el nombre correspondiente de cada una
de las partes del cuerpo humano.
216
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.6 TÉCNICA NRO. 6:
“MOVIENDO MI CUERPO”
217
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 6: “MOVIENDO MI CUERPO”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
- Identificar y diferenciar las - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 45
partes del cuerpo bailando y - Espejo. minutos.
cantando. - Música.
- Parlante.
- Estimular la atención al
momento de realizar
preguntas sobre las partes
del cuerpo humano a través
de la música.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador iniciará conjuntamente con niñas
y niños invitando a que se sienten en el piso de forma horizontal mirando hacia el espejo, esto para
observar su propio cuerpo de cada uno.
- Luego se cantará canciones relacionados a las partes del cuerpo humano.
- Posteriormente la Educadora realizará preguntas específicas de las partes del cuerpo, por ejemplo:
¿Dónde está la cabeza?, ¿Dónde está la mano? y entonces niñas y niños deberán mostrar su cabeza
y al mismo tiempo expresar de manera verbal el nombre, de esa manera la facilitadora o el
facilitador realizará otras preguntas en relación a las partes del cuerpo.
- Después, la facilitadora o el facilitador indicará a niñas y niños que deberán estar atentos a la letra
de la canción para realizar los movimientos bailando.
- Una vez realizado la recomendación, la facilitadora o el facilitador pondrá la música e invitará a
niñas y niños a que se paren manteniendo el lugar y en dirección hacia el espejo, esto para observar
los movimientos que se realice de acuerdo a la letra de la canción.
- Luego, al momento de escuchar la letra de la canción, la facilitadora o el facilitador deberá cantar y
realizar los movimientos de acuerdo a la música, de igual manera niñas y niños imitaran los
movimientos que observen de la facilitadora o el facilitador.
- Finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra identificar y diferenciar LOGRA NO LOGRA
las partes de su propio cuerpo mediante el baile. (1 punto) (0 punto)
- Identifica las partes de su propio cuerpo a través del canto y baile.
- Realiza los movimientos de su cuerpo de acuerdo a la letra de la
canción.
218
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.7 TÉCNICA NRO. 7:
“MI NOMBRE COMPLETO Y EL DE MIS PAPÁS”
219
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 7: “MI NOMBRE COMPLETO Y EL DE MIS PAPÁS”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
Reconocer su nombre completo y el - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 45
de sus papás expresando de manera - Sillas. minutos.
verbal cuando sea necesario - Fotografías de niñas y niños.
formando oraciones simples.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador pedirá sus nombres a los padres y
madres de familia, además de fotografías de sus hijos.
- Luego, al momento de iniciar la actividad la facilitadora o el facilitador ayudará a niñas y niños a
que se acomoden en sus sillas en forma de un semi-círculo para luego cantar diferentes canciones
conjuntamente con niñas y niños.
- Después, la facilitadora o el facilitador con la ayuda de fotografías de cada niña y niño, irán
reconociendo de quién es.
- Una vez que la niña o el niño reconozca su fotografía, deberá nombrar su nombre completo y el de
sus compañeros.
- Después, la facilitadora o el facilitador, llamará ya sea a una niña o un niño por su nombre completo
para que la niña o niño reconozca su nombre y al mismo tiempo expresar verbalmente su propio
nombre.
- Luego que la niña o el niño exprese de manera verbal su nombre, la facilitadora o el facilitador
preguntará, por ejemplo: ¿Cuál es el nombre de la mamá? y ¿Cuál es el nombre del papá? Para que
la niña o el niño pueda recordar los nombres de sus papás, la facilitadora o el facilitador deberá
ayudar en recordar el nombre de su mamá y papá.
- Para terminar con la actividad, la facilitadora o el facilitador expondrá las fotografías en un cuadro,
tal que niñas y niños puedan observar e identificar de quienes son, expresando de manera verbal el
nombre completo de cada uno, y el nombre de la mamá y del papá.
- Finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra identificar y expresar LOGRA NO LOGRA
verbalmente su propio nombre y el de sus papás. (1 punto) (0 punto)
- Reconoce su propio nombre y el de sus papás.
- Expresa de manera verbal su nombre completo.
- Reconoce el nombre de sus papás.
- Expresa de manera verbal el nombre de sus papás.
220
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.8 TÉCNICA NRO. 8:
“LOS ANIMALES”
221
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 8: “LOS ANIMALES”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
Conocer los diversos animales - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 45
domésticos y los sonidos que realizan - Muñecos de animales domésticos minutos.
los mismos. (perro, gato, vaca, caballo, burro,
gallo, gallina, pato, chancho y
oveja).
- Sonidos de onomatopéyicos de
animales domésticos.
- Parlante.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador invitará a niñas y niños a que se
sienten sobre el piso en forma de un semi-círculo, nos ponemos a cantar canciones relacionado con
los animales.
- Luego, al momento de iniciar la actividad la facilitadora o el facilitador recomendará a niñas y niños
que tienen que escuchar con mucha atención los sonidos de los animales.
- Posteriormente, la facilitadora o el facilitador pondrá el audio de los sonidos onomatopéyicos de
animales (se puede repetir el audio tres veces).
- Luego, una vez escuchado los sonidos onomatopéyicos de animales, con la ayuda de la facilitadora
o el facilitador se irá mostrando a los muñecos de diversos animales domésticos (perro, gato, vaca,
caballo, burro, gallo, gallina, pato, chancho y oveja). En el cual se irá identificando a cada uno de los
animales por sus nombres correspondientes.
- Después, con la ayuda de la facilitadora o el facilitador niñas y niños deberán expresar de manera
verbal el nombre de cada uno de los animales y en lo posible expresar los sonidos que realizan cada
uno de los animales.
- Posteriormente, la facilitadora o el facilitador contará un cuento de la “Familia de los animales” y a
medida que se vaya contando el cuento, se pedirá a niñas y niños que realicen expresando
verbalmente el sonido de cada uno de los animales, esto para estimular en niñas y niños la
discriminación y memoria auditiva.
- Finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra identificar y expresar LOGRA NO LOGRA
verbalmente a los animales domésticos y el sonido que realizan. (1 punto) (0 punto)
- Reconoce y señala a los animales domésticos y el sonido que
realizan.
- Expresa y diferencia de manera verbal el nombre de cada uno de
los animales.
- Expresa de manera verbal los sonidos que realizan los animales.
222
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.9 TÉCNICA NRO. 9:
“SONIDOS ONOMATOPÉYICOS DE ANIMALES”
223
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 9: “SONIDOS ONOMATOPÉYICOS DE ANIMALES”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
Reconocer a los diversos animales - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 45
domésticos a través de los sonidos - Muñecos de animales domésticos minutos.
que realizan. (perro, gato, vaca, caballo, burro,
gallo, gallina, pato, chancho y
oveja).
- Imágenes de animales
domésticos.
- Sonidos onomatopéyicos de
animales domésticos.
- Parlante.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador invitará a niñas y niños a que se
sienten sobre el piso en forma de un semi-círculo, nos ponemos a cantar canciones relacionado con
los animales.
- Después, la facilitadora o el facilitador a través de la grabadora hará escuchar los sonidos
onomatopéyicos de los diversos animales domésticos de nuestro contexto (perro, gato, vaca,
caballo, burro, gallo, gallina, pato, chancho y oveja).
- Luego, se irá identificando conjuntamente con niñas y niños el nombre correspondiente y el sonido
que realizan cada uno de los animales de manera que puedan expresar verbalmente, a medida que
se vaya escuchando los sonidos, la facilitadora o el facilitador pedirá a niñas y niños que imiten el
sonido de cada uno de los animales.
- Luego, la facilitadora o el facilitador mostrará a niñas y niños muñecos de los animales domésticos
de nuestro contexto (perro, gato, vaca, caballo, burro, gallo, gallina, pato, chancho y oveja), además
diferentes imágenes, explicando de qué animal es, y cuál es el sonido que realiza con la ayuda de
los sonidos onomatopéyicos de animales.
- Posteriormente, al momento de que niñas y niños escuchen el sonido de cada uno de los animales,
la facilitadora o el facilitador preguntará, ¿Cuál es el nombre del animal? Niñas y niños deberán
responder el nombre correspondiente, además de señalar el muñeco y la imagen del animal que
escucharon y nombraron.
- Luego, la facilitadora o el facilitador entregará a cada niña y niño a un muñeco de animal para
realizar el juego simbólico, en el cual representarán a los animales expresando los sonidos de
acuerdo al animal.
- Finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra identificar y expresar LOGRA NO LOGRA
verbalmente el nombre de los animales y el sonido correspondiente. (1 punto) (0 punto)
- Reconoce y señala a los animales domésticos a través de los sonidos
que realizan.
- Expresa y diferencia de manera verbal el nombre de cada uno de los
animales.
- Expresa de manera verbal los sonidos que realizan los animales.
224
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.10 TÉCNICA NRO. 10:
“EL NOMBRE COMPLETO DE MI COMPAÑERO”
225
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 10: “EL NOMBRE COMPLETO DE MI COMPAÑERO”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
Reconocer el nombre completo de sus - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 30
compañeras y compañeros. - Sillas. minutos.
- Mesas.
- Pelota pequeña.
- Ovillo de lana.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador invitará a niñas y niños a que se
sienten en sus sillas junto a las mesas, nos ponemos a cantar diversas canciones ya sea e elección
de la facilitadora o el facilitador o de los propios niños.
- Luego, la facilitadora o el facilitador indicará a niñas y niños que debemos expresar el nombre
completo de cada uno, para ello se hará un repaso de los nombres completos de todos los
presentes, pero con la ayuda de una pelota pequeña.
- Se pasará la pelota empezando por la facilitadora o el facilitador presentándose, por ejemplo: ¿Yo
me llamo? o ¿Mi nombre es?
- Luego, la facilitadora o el facilitador pasará la pelota pequeña a una niña o niño, quien deberá
expresar su nombre completo, en este caso la facilitadora o el facilitador deberá ayudar a la niña o
al niño su nombre completo, pero en el caso de que no recuerden sus nombres.
- Posteriormente, con la ayuda del ovillo de lana, se jugará el juego de la “Tela araña”, en el que la
facilitadora o el facilitador pasará el ovillo de lana expresando su nombre.
- Luego, la facilitadora o el facilitador pasará el ovillo de lana a niñas y niños, en el que tendrán que
expresar de manera verbal su nombre, por ejemplo: ¿Mi nombre es?
- Después, de expresar verbalmente su nombre, la niña o el niño deberá pasar el ovillo de lana a su
compañera o compañero a quien le llegue la lana expresando su nombre completo, por ejemplo:
¿Su nombre es?, en esta parte la facilitadora o el facilitador deberá ayudar en expresar
verbalmente los nombres de cada niña y niño.
- Finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra reconocer su propio LOGRA NO LOGRA
nombre completo y el nombre completo de sus compañeras (os). (1 punto) (0 punto)
- Reconoce y señala los nombres de sus compañeras (os).
- Reconoce su nombre completo.
- Expresa de manera verbal su nombre completo.
- Expresa y diferencia de manera verbal el nombre de cada uno de
sus compañeras (os).
226
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.11 TÉCNICA NRO. 11:
“ACCIONES DE PERSONAS Y ANIMALES”
227
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 11: “ACCIONES DE PERSONAS Y ANIMALES”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
Describir las acciones de personas y - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 30
animales a través de las imágenes - Sillas. minutos.
formando oraciones simples para - Frasco de burbujas.
incrementar su vocabulario. - Imágenes de acciones de
personas y animales.
- Objetos reales (cepillo dental,
toalla, peine, vaso, plato,
cuchara, etc.) necesarios de
acuerdo a las imágenes de
acciones de personas y animales.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador invitará a niñas y niños a que se
sienten en sus sillas formando un semi-círculo,
- Luego con la ayuda de la facilitadora o el facilitador conjuntamente con niñas y niños realizamos el
ejercicio del “soplo” utilizando el frasco de burbujas, cada niña y niño deberá realizar el ejercicio
por turnos.
- Luego, la facilitadora o el facilitador irá mostrando cuadros de imágenes de distintas acciones de
personas y animales, y la facilitadora o el facilitador preguntará, por ejemplo: ¿Qué ven aquí? Y de
acuerdo a las acciones dentro de las imágenes se realizará distintas preguntas.
- Posteriormente, la facilitadora o el facilitador explicará cada uno de las imágenes, a medida que se
vaya explicando las diferentes acciones de personas y animales se irá exponiendo en la pizarra.
- Luego, niñas y niños irán observando las diferentes acciones tomando mucha atención.
- Después, se pedirá a niñas y niños que describan cada una de las imágenes, por ejemplo: la
facilitadora o el facilitador dirá, ¿Qué ven aquí?, ¿De qué color es?, ¿Está feliz?, ¿Es niña o niño? Y
otras preguntas para que niñas y niños respondan a las preguntas formando diferentes oraciones
simples así incrementando su vocabulario.
- Luego, jugamos realizando diversas acciones por turnos, y vamos describiendo las mismas.
- Finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra identificar y describir LOGRA NO LOGRA
las distintas acciones de personas y animales a través de las imágenes ya (1 punto) (0 punto)
sea señalando o expresando verbalmente.
- Señala los objetos de las acciones de personas y animales.
- Identifica las acciones de personas y animales.
- Expresa y describe las acciones de personas y animales.
228
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
1.12 TÉCNICA NRO. 12:
“IMPLEMENTOS DE ASEO PERSONAL”
229
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
TÉCNICA NRO. 12: “IMPLEMENTOS DE ASEO PERSONAL”
OBJETIVO: RECURSOS: TIEMPO:
- Conocer los implementos de - Sala amplia y despejada. Aproximadamente 45
aseo personal. - Sillas. minutos.
- Implementos reales de aseo
- Identificar y expresar de personal. (Peine, cepillo dental,
manera verbal los toalla, jabón líquido, etc.).
implementos de aseo - Imágenes de acciones de
personal, formando personas con la utilización de los
oraciones simples para implementos de aseo personal.
incrementar el vocabulario.
DESARROLLO:
- Para el desarrollo de esta actividad, la facilitadora o el facilitador invitará a niñas y niños a que se
sienten en sus sillas formando un semi-círculo,
- Luego con la ayuda de la facilitadora o el facilitador conjuntamente con niñas y niños cantamos
diferentes canciones a elección de niñas y niños.
- Después, la facilitadora o el facilitador irá mostrando diversos implementos reales de aseo
personal, las irá nombrando cada una de ellas, y les dirá a niñas y niños para qué sirve, por ejemplo:
el cepillo dental sirve para cepillarnos los dientes, el jabón líquido sirve para lavarnos las manos,
etc.
- Posteriormente, la facilitadora o el facilitador preguntará a cada niña y niño, por ejemplo: ¿Para
qué sirve la toalla? ¿Para qué sirve el peine?, etc.
- Luego la facilitadora o el facilitador mostrará diferentes imágenes donde se observe la utilización
de cada uno de los implementos relacionados al aseo personal.
- Después, niñas y niños describirán las imágenes relacionadas a la utilización de los objetos de aseo
personal, e irán formando oraciones simples expresando de manera verbal incrementando su
vocabulario.
- A continuación, con la ayuda de la facilitadora o el facilitador jugamos con la caja de sorpresas, en
el que cada niña y niño sacará de la caja un implemento de aseo personal, expresará verbalmente
el nombre e indicará para qué sirve.
- Finalmente, todos nos aplaudimos por la actividad realizada.
EVALUACIÓN: Observamos si la niña o el niño logra identificar y expresar LOGRA NO LOGRA
verbalmente los implementos de aseo personal indicando para qué sirven. (1 punto) (0 punto)
- Señala los objetos de implementos de aseo personal.
- Expresa verbalmente los implementos de aseo personal.
- Describe expresando verbalmente las imágenes de acciones de
personas con la utilización de los implementos de aseo personal.
230
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
BIBLIOGRAFÍA
- Oramas, A., Hechavarría, J., Rodríguez, R., Azze, M., Rodríguez, T. (2002). Los
métodos participativos en pedagogía. Instituto Nacional de Salud de los
Trabajadores / Volumen 10 Edición Especial (Nº 1 y 2), 118.
- Vargas, L. y Bustillos G. 3ra. Edición. (1990) Técnicas participativas para la Educación
Popular. Santiago de Chile
231
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera Ciencias de la Educación
ANEXOS
1. Para la Técnica Nro. 6: “Moviendo mi cuerpo”: (Música bailable de las partes del
cuerpo).
2. Para la Técnica Nro. 8: “Los animales” y la Técnica Nro. 9: “Sonidos onomatopéyicos
de animales”: (sonidos onomatopéyicos de animales domésticos) los cuales están
adjuntados en el CD:
232
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, V., y Moreno, A. (2005). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos
Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Ed. Masson.
Amorin, J., Berkstein, L., Borovoy, A., Caballero, F., Cabañas, R., Cirianni, G. D.,
…Treizman, A. V. (1980). Enciclopedia de Educación. Didáctica: expresión y
ciencias. México: Ed. Nauta.
Borjas, B. (2007). Lenguaje y Pensamiento. Caracas: Ed. Iesalc.
Fuentes, J. L. (1980). Comunicación. Madrid, España: Ed. S. E.
Gironda, L. M. (2012). Cantos, rimas y juegos para desarrollar el lenguaje oral en
niños y niñas del nivel inicial “Jardín Infantil Planeta Niños” (Tesis para optar al
título de licenciatura en Ciencias de la Educación). Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz-Bolivia.
Laime, M. y Sotomayor, M. (2002). Guía Didáctica de Lenguaje. La Paz, Bolivia: Ed.
Reforma Educativa MECyD.
Limachi, R. (2007). Taller de Lenguaje y Gramática. La Paz, Bolivia: Ed. S.E.
Oramas, A., Hechavarría, J., Rodríguez, R., Azze, M., Rodríguez, T. (2002). Los
métodos participativos en pedagogía. Instituto Nacional de Salud de los
Trabajadores / Volumen 10 Edición Especial (Nº 1 y 2), 118.
Ortiz, N. (2000). Escala Abreviada de Desarrollo Psicosocial. Colombia, Santa Fe de
Bogotá: Ed. Unicef.
Papalia, D. E., Wendkos, S., y Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. México: Ed.
McGraw-Hill.
Paredes, K. M. y Quiñones, S. M. R. (2014). El vocabulario expresivo y comprensivo
en niños varones y mujeres de seis a nueve años de edad de Instituciones
Educativas estatales y privadas de Lima Metropolitana (Tesis para optar el
grado académico de Magister en Fonoaudiología con mención Trastornos del
Lenguaje en Niños y Adolescentes). Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima-Perú.
Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una
visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Chile: Ed. S.E.
Proyecto Institucional (2017). Centro Infantil Universitario “Andresito” de la
Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia: Ed. S.E.
Vargas, L. y Bustillos G. (1987) Técnicas participativas para la Educación Popular.
Santiago de Chile. 3ra. Edición: Ed. S.E.
Vega, L. O. (2011). Estrategias para la promoción del Desarrollo del Lenguaje en
niños preescolares. México. Primera Edición: Ed. S.E.
Zabaleta, J. (1991). Lenguaje y Pensamiento. Cochabamba, Bolivia: Ed. E/P.
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
- Mayor, A. (S/A). Evaluación del lenguaje oral. Recuperado el 13 de octubre
de 2017 de
https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/2007/DF/Artic/EvdelLg
Oralcap7.pdf
- Navarro, P. (2003). Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación.
CAUDE, Revista de Filología y su didáctica, Núm. 26, Centro Virtual
Cervantes. Recuperado el 13 de octubre de 2017 de
https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf
- Proyecto Jalda. (S/A). Manual de Técnicas Participativas. Recuperado el 15
de octubre de 2017 de
http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/ease_taller08_m6
_anexo2.pdf
- Rios, I. (S/A). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento.
Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.
Recuperado el 11 de abril de 2017 de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
ANEXOS
ANEXO NRO. 1
FICHA DEL NIÑO
ESCALA DE DESARROLLO
Nombre Completo: _____________________________________ Fecha de
Nacimiento:_____/_____/_____
Centro: ________________________________________________ Fecha de
Evaluación:____/_____/_____
Sexo: Edad en meses: Peso: Talla:
P P P P
N
U U U U
E U A N B N C N D N
D M
A E MOTRICIDAD T MOTRICIDAD T AUDICION Y T PERSONAL Y T
A A A A
D R GRUESA J FINA J LENGUAJE J SOCIAL J
O
E E E E
1 0 Patalea Sigue movimiento horizontal y Se sobresalta con ruido Sigue con la mirada los
vertical del objeto. movimientos de la cara.
1 1 Levanta la cabeza en prona. Abre y mira sus manos. Busca el sonido con la mirada Reconoce a su madre.
a 2 Levanta cabeza y pecho boca Sostiene objeto en la mano. Pronuncia dos sonidos Sonríe al acariciarlo.
abajo. diferentes.
3
3 Sostiene cabeza al levantarlo Se lleva objeto a la boca. Balbucea con las personas. Se voltea cuando se le habla.
de los brazos
4 4 Sostiene la cabeza sentado Agarra objetos voluntariamente. Pronuncia 4 o más sonidos Agarra las manos del
diferentes. examinador.
a
5 Se voltea de un lado a otro Sostiene un objeto en cada Ríe a "carcajadas". Acepta y agarra el juguete.
6 mano.
6 Intenta sentarse solo. Pasa objeto de una mano a Reacciona cuando se le llama. Pone atención a la
otra. conversación.
7 7 Se sostiene sentado con Agarra varios objetos a la vez. Pronuncia 3 o más sílabas. Ayuda a sostener taza para
ayuda. tomar.
a
8 Se arrastra en posición boca Agarra objeto con los dedos. Hace sonar la sonaja o campana. Reacciona ante su imagen en
9 abajo. el espejo.
Agarra cubo con pulgar e
9 Se sienta sin ayuda. índice. Pronuncia una palabra clara. Imita los aplausos.
10 10 Gatea. Mete y saca objetos en caja. Niega con la cabeza. Entrega juguete al
examinador.
a 11 Se agarra y sostiene de pie Agarra tercer objeto sin soltar Llama a la madre o
otros. acompañante. Pide un juguete u objeto.
12
12 Se para sin ayuda Busca objetos escondidos. Entiende orden sencilla Bebe en taza solo.
13 13 Da pasitos solo. Hace torre de tres cubos. Reconoce tres objetos Señala una prenda de vestir..
a 14 Camina solito Pasa hojas de un libro. Combina dos palabras. Señala dos partes del cuerpo.
18 15 Corre. Espera como sale la pelota Reconoce seis objetos. Avisa para ir al baño.
19 16 Patea la pelota Tapa bien la caja. Nombra cinco objetos. Señala 5 partes del cuerpo.
a 17 Tira la pelota con las manos. Hace garabatos circulares. Usa frases de tres palabras. Trata de contar experiencias.
24 18 Salta con los pies Hace torre de 5 o más cubos. Pronuncia más de 20 palabras Controla en el día su orina.
claras.
25 19 Se para de punta Ensarta 6 o más cuentas. Dice su nombre completo. Diferencia hombre-mujer.
a 20 Se levanta sin usar las manos. Copia línea horizontal y vertical Conoce alto-bajo, grande- Dice nombre papá y mamá.
pequeño.
36 21 Camina hacia atrás. Separa objetos grandes y Se lava solo manos y cara.
pequeños. Usa oraciones completas.
37 22 Camina en punta de pies. Figura humana rudimentaria I Conoce para que sirven cinco Puede desvestirse solo.
objetos.
a 23 Se para en un solo pie. Corta papel con las tijeras. Comparte juego con otros
Repite tres números. niños.
48 24 Lanza y agarra la pelota. Copia cuadrado y círculo.
Describe bien el dibujo. Tiene amigo especial.
49 25 Camina en línea recta Dibuja figura humana II Cuenta dedos de las manos o Puede vestirse y desvestirse
cubos. solo.
a
26 Tres o más pasos en un pie. Agrupa por color y forma. Distingue adelante-atrás, arriba- Sabe cuántos años tiene.
60 abajo.
Organiza juegos.
27 Hace rebotar y agarra la pelota. Dibuja escalera. Nombra 4-5 colores
61 28 Salta con los pies soga a 25 Agrupa por color forma y Expresa sus opiniones. Hace "mandados".
cms. tamaño
a
29 Corre saltando combinando los Hace gradas de 10 cubos. Conoce izquierda y derecha. Conoce nombre de la
72 pies. comunidad en que vive
30 Salta desde 50 cms. de altura. Dibuja una casa. Conoce días de la semana. Comenta vida familiar.
73 31 Juega T’hunkuna de muestre Escribe letras y/o números Identifica letras iguales Sabe qué lugar ocupa en su
familia
a 32 Hace construcciones sencillas. Modela una persona Dice frases con entonación Participa de actividades
84 33 Salta combinando los pies Copia figura con líneas curvas. Conoce ayer hoy y mañana Conoce fechas especiales
(caballito).
85 34 Abre cierra las manos Colorea figura Cuenta hacia atrás desde 10 Relaciona el tiempo con
alternando actividades diarias
a
35 Marcha sin perder el ritmo Hace figura con papel Pone ordenes en secuencia Indica recorrido
96
36 Salta la soga Recorta curvas circulo Conoce en orden días de la Habla sobre si mismo
semana
RESULTADOS POR AREAS
A B C D
TOTAL
MG MF AL PS
La parte remarcada a color, es el área que específicamente se utilizó para la
evaluación pre-test y post-test en el área del lenguaje
ANEXO NRO. 2
DIARIO DE CAMPO
ACTIVIDAD Nro. 1: LA LENGUA DEL COCODRILO (SESIÓN 1)
FECHA: 19 DE JUNIO DE 2017
INSTITUCIÓN: CENTRO INFANTIL UNIVERSITARIO “ANDRESITO”
OBSERVACIÓN
Se inició la actividad a horas 15:40 pm. y de acuerdo a la planificación aprobada,
niños y niñas se sentaron en sus respectivas sillas en media luna y frente a sus
mesas, luego se cantó diferentes canciones a elección de niñas y niños.
Se presentó al muñeco cocodrilo con un saludo a niñas y niños, luego se preguntó
¿Dónde está la lengua? Y lo mostraron sin ningún problema y posteriormente se
indicó que todos mostraran lo más que puedan sus lenguas sacándolo hacia afuera,
se indicó también que la lengua sirve para sentir sabores, y que sin la lengua no
podríamos hablar. Seguidamente, el muñeco cocodrilo también saco su lengua
mostrando a todos ya que la idea era que saquen sus lenguas igual que el cocodrilo.
Y para que la actividad sea más participativa se explicó a niñas y niños que al
cocodrilo le encanta hacer bailar a su lengua, como ser: arriba (tratando de tocar la
nariz), abajo (tratando de tocar el mentón), derecha e izquierda. Primero hice una
demostración y así mismo el muñeco cocodrilo para que de esa manera, niñas y
niños puedan realizar los mismos movimientos el cual fue paso por paso. Al realizar
estos movimientos también se hizo diferentes sonidos.
Durante la actividad realizada niñas y niños en su mayoría tomaron mucha atención
por lo que observaron muy atentamente al muñeco de cocodrilo y algunos niños que
estuvieron un poco inquietos.
La actividad “La lengua del cocodrilo” terminó a horas 16:30 pm., por lo que la
actividad tuvo una duración de 50 minutos.
CONCLUSIÓN
En conclusión, se notó a niñas y niños que les gustó mucho la presencia del
muñeco del cocodrilo ya que realizaron todos los movimientos, sobre todo cuando
tuvieron la oportunidad de tocarlo y hacer mover por ellos mismos la lengua del
cocodrilo y al mismo tiempo el de ellos mismos, esta actividad se realizó con el
objetivo de que se trabaje los movimientos musculares de la lengua como ser:
arriba, abajo, derecha, izquierda y moviendo la lengua de rápido y lento.
Se recomienda realizar esta actividad con la técnica de los movimientos de la
lengua de manera continua ya que esta actividad ayuda de gran manera en que la
niña y el niño vayan mejorando en el desarrollo del lenguaje sobre todo en la
articulación de los fonemas.
PERTINENCIA
La actividad “La lengua del cocodrilo”, desarrolla la parte muscular de la lengua con
la realización de los diversos movimientos, esto con el fin de que se pueda producir
fonemas a través de diversos sonidos onomatopéyicos por ejemplo de animales
como ser: del perro (guau), del gato (miau), y diferentes sonidos más.
DIARIO DE CAMPO
ACTIVIDAD Nro. 2: MOVIENDO MIS LABIOS (SESIÓN 1)
FECHA: 20 DE JUNIO DE 2017
INSTITUCIÓN: CENTRO INFANTIL UNIVERSITARIO “ANDRESITO”
OBSERVACIÓN
Para la aplicación de esta actividad se esperó a que lleguen las niñas y los niños por
el lapso de 15 minutos del horario establecido, mientras se fue alistando los
materiales y se acomodó la sala con sus respectivas sillas y mesas es media luna.
La actividad de inició a horas 15:45 pm. y de acuerdo a la planificación de la
actividad aprobada. Para lo cual asistieron solo niños.
Se inició la actividad, “Moviendo mis labios” la Educadora preguntó a niñas y niños
¿Dónde está el labio? Y respondieron señalando su propio labio. Luego la
Educadora fue mostrando con su propio cuerpo diferentes movimientos de los labios
para que luego niñas y niños vayan realizando los mismos movimientos. Luego se
mostró una imagen de un labio, entonces los niños tenían que expresar verbalmente
que era lo que observan, y lo nombraron sin ningún problema de que era un labio,
luego se preguntó a cada uno de los niños de qué era lo que observan y haciendo
que muestren nuevamente sus propios labios señalando con la mano y la de sus
compañeros. Posteriormente se fue mostrando las imágenes de los labios uno por
uno, y se explicó que deben realizar los mismos movimientos que se les presenta en
la imagen. Y de esa manera los niños realizaron los movimientos con la
demostración de la educadora. Durante la actividad uno de los niños se puso
inquieto y se puso a caminar en la sala, y para tomar asiento se puso a llorar por lo
que no quería sentarse, pero aun así él trabajó con las imágenes de los labios
indicando que quería, un labio feliz y otro mandando besos.
La sesión de la actividad terminó a horas 16:30 pm., por lo que tuvo una duración de
45 min.
CONCLUSIÓN
En conclusión, en la actividad “Moviendo mis labios” todos los niños participaron,
realizando los movimientos de los labios presentados con los diversos movimientos,
así mismo se pudo observar que a todos los niños les gustó mucho el labio de los
besos. Se logró realizar la actividad por lo cual se tiene que seguir trabajando para
que puedan diferenciar entre un labio feliz, triste, serio, tímido, sonriente, etc.
PERTINENCIA
La actividad “Moviendo mis labios”, coadyuva en la estimulación de movimientos
musculatorios faciales al momento de mover los labios y los órganos
fonoarticulatorios, movimientos como, por ejemplo: labios que demuestren felicidad,
seriedad, mandando besos, triste, etc.
ANEXO NRO.3
ANEXO NRO. 4
FOTOGRAFÍAS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
ACTIVIDAD NRO. 1
TÉCNICA “LA LENGUA DEL COCODRILO”
ACTIVIDAD NRO. 2
TÉCNICA “MOVIENDO MIS LABIOS”
ACTIVIDAD NRO. 3
TÉCNICA “MIS CINCO SENTIDOS”
ACTIVIDAD NRO. 4
TÉCNICA “IMITANDO LAS EMOCIONES”
ACTIVIDAD NRO. 5
TÉCNICA “PARTES DE MI CUERPO”
ACTIVIDAD NRO.6
TÉCNICA “MOVIENDO MI CUERPO”
ACTIVIDAD NRO. 7
TÉCNICA “MI NOMBRE COMPLETO Y EL DE MIS PAPÁS”
ACTIVIDAD NRO. 8
TÉCNICA “LOS ANIMALES”
ACTIVIDAD NRO. 9
TÉCNICA “SONIDOS ONOMATOPÉYICOS DE ANIMALES”
ACTIVIDAD NRO. 10
TÉCNICA “EL NOMBRE DE MÍ COMPAÑERO”
ACTIVIDAD NRO. 11
TÉCNICA “ACCIONES DE PERSONAS Y ANIMALES”
ACTIVIDAD NRO.12
TÉCNICA “IMPLEMENTOS DE ASEO PERSONAL”