0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas295 páginas

GUIA de Proyecto Industrializacion de La Piña

Cargado por

maroflove5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas295 páginas

GUIA de Proyecto Industrializacion de La Piña

Cargado por

maroflove5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 295

1.

TITULO
“Proyecto de inversión privada para la Implementación de una planta
industrializadora de enlatado y jugo de piña en el Departamento de Santa Cruz.”
INTRODUCCION
Toda iniciativa, implica cambios fundamentales de visión, creatividad y actitud
profesional, la idea de este proyecto surge de la necesidad de industrializar parte de
la producción piña de la región de la provincia de Guarayos, generando productos
con valor agregado como enlatados de pulpas y jugos en botellas, aprovechando la
potencialidad que tiene la región para la producción de este producto, logrando un
beneficio colectivo tanto para los productores y empresa.

El dinamismo económico del mercado cruceño el incremento de la oferta de las


bebidas, pulpas y concentrados de frutas naturales, está aumentando debido a la
concientización de las personas a consumir jugos naturales con alto valor nutritivo,
aprovechando las condiciones del mercado y la potencialidad de la producción de la
región conlleva analizar oportunidades de negocio para realizar el análisis de
factibilidad del proyecto de inversión privada.

Con la creación de esta empresa se puede evidenciar ciertas características como


una oportunidad de negocio que permita generar empleo, enfocadas en la
industrialización de la piña que pueden beneficiar de manera indirecta el crecimiento
y desarrollo económico y social en áreas rurales.

La metodología para realizar el proyecto será mediante el diagnóstico participativo


de la producción Piñera en la provincia Guarayos, con la participación de los actores
principales o involucrados. La investigación se realizara de manera descriptiva para
conocer las características del mercado, estudio técnico, estudio financiero,
aplicando técnicas de investigación encuestas y entrevistas de expertos que sean
necesarios para el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteado.

1
a). Antecedentes
La piña es un producto de clima cálido y suelos franco arcillosos – arenosos
generalmente, no necesita riego cuando la lluvia anual alcanza de 1.000 a1.500
milímetros, requiere mucha luz y calor y no soporta las heladas lo cual es ideal en la
provincia Guarayos donde la mayor cantidad de producción de piña del
departamento proviene de esa provincia.

La piña tiene micronutrientes que ayudan a disolver los coágulos de la sangre que se
puede formar, siendo beneficioso para el corazón, al contener propiedades disúricas
y sustancias que estimulan los riñones ayudan a eliminar los elementos tóxicos del
organismo, así mismo presenta propiedades antiinflamatorias, contiene una mezcla
de enzimas llamada bromelia, las que bloquean la producción de encinas que se
forman cuando hay inflamación.

La piña Guaraya es la variedad de piña más dulce que se cultiva en Bolivia,


superando a otras variedades que se cultivan, por esta razón ha logrado los primeros
lugares en las preferencias del consumo como fruta fresca, su sabor muy dulce, su
apariencia, su inexistencia sabor picante su fragancia entre otras características lo
hacen diferente a otras variedades.

El contenido alto en fructosa de la piña puede no ser beneficioso para los diabéticos
o las personas que tratan de perder peso. Otra desventaja de comer piña fresca es
que comúnmente irrita a algunas personas las membranas mucosas que se
encuentran dentro de la boca. La alta acidez combinada con la bromelina puede
causar que pequeñas úlceras o aftas aparezcan en la lengua o las áreas
circundantes. En el proceso de la industrialización de la piña las desventajas que
provocaba la fruta fresca como la irritación en la boca y lengua serán neutralizadas;
los enlatados y jugos tendrán altas propiedades nutritivas.

2
La oportunidad para instalar una planta de enlatados de piña en Guarayos, con
aprovisionamiento de la piña de origen local está claramente definida, representa una
excelente opción para ampliar su de oferta de los productores para incrementar la
superficie cultivada de la piña.
La estacionalidad de la producción de la piña es de 3 a 4 meses, pero está
distribuida durante todo el año hacer jugos de piña en base de pulpas de ella lo cual
permite operar la planta de proceso a lo largo de todo el año.
Los precios de las frutas tropicales en la región son competitivos, hay suficiente
oferta y existe una larga tradición de comercio. Hay transportes con tarifas que
permiten obtener materia prima a precios competitivos.
El esquema de aprovisionamiento de materia prima tanto local como regional, se
puede asegurar mediante un acuerdo con productores y asociaciones.

b). Planteamiento del problema


La provincia de Guarayos tiene el potencial para la producción de la piña cayena lisa
es la variedad que las condiciones climáticas el suelo se constituye en las fortalezas
del cultivo en la región la problemática para no explotar esa potencialidad se detalla
en lo siguiente.

El problema del cultivo de la piña tiene su origen en muchas causas por ejemplo:
Carecen de práctica agroquímicas, el acceso a la asistencia técnica es deficiente,
presentando problemas en el cultivo como las pérdidas de frutas por ataque de
plagas y enfermedades por no tener disponibilidad de recursos para adquirir
agroquímicos ocasiona bajo porcentaje de piña de buena calidad, desconocimiento
del punto óptimo de cosecha.

El sistema de producción es tradicional lo que no permite mejorar los rendimientos


por unidad de superficie, en los últimos años hay apoyo directo por parte de los
organismos no gubernamentales en la provincia para la producción de la piña.

3
La producción de la piña es en pequeña escala, pocos son los productores que
producen a nivel comercial por lo tanto la mano de obra que utilizan es familiar, son
escasos la utilización de la mano de obra contratada.
El productor vende de forma individual su producto ya sea en la finca y a precios
bajos fijado por el comprador, esto a consecuencia por los escasos recursos
disponibles para el transporte del producto hasta los mercados.
Otro aspecto importante a considerar la piña es muy perecedero una vez
recolectado necesita que este en una cámara frigorífica a temperatura de
conservación para evitar que se deteriore.
Para la venta de la piña el productor la selecciona de acuerdo al tamaño, las piñas
grandes o tamaño normal son considerados como piña de primera, son los
requeridos por los compradores o consumidores finales, y gran cantidad de la
producción de la piña son pequeñas lo cual son descartados para la venta o no las
cosechan, es la que se deteriora, para aprovechar esa oportunidad el proyecto
consiste en adquirir las piñas que son considerados de segunda o tercera para la
industrialización.
En la región productora de piña en la provincia de Guarayos, hay medianos y
pequeños productores; existe el apoyo de instituciones públicas de la gobernación a
través de CIAT, para fomentar el cultivo de piña en la región, que beneficien a las
familias de la zona.

Considerando todo lo expuesto, se ve la necesidad de implementar una planta


industrializadora y comercializadora de enlatados y jugos de piña, para lo cual es
necesario realizar un estudio económico financiero para la implementación del
proyecto , además no existe ninguna empresa en la región del departamento
productores de enlatados y jugos de piña por lo tanto es una enorme oportunidad
para iniciar el emprendimiento , por lo tanto los productores de la piña tendrán
alternativas de mercado para proveer sus productos, generando empleos directos e
indirectos a los pobladores de la región mejorando sus niveles de vida.

4
c). Objetivos de la investigación

c.1.) Objetivo general


Determinar la factibilidad técnica, administrativa económica y financiera para la
implementación de una planta industrializadora y comercializadora de enlatados y
jugo de piña en el Departamento de Santa Cruz.
c.2) Objetivos específicos

 Diseñar el estudio de mercado para establecer la estructura de la oferta y


demanda del proyecto.
 Determinar la viabilidad para el estudio técnico como la mejor localización y el
tamaño óptimo de la planta
 Realizar la ingeniería del proyecto
 Evaluar el impacto ambiental que podría provocar el proyecto de acuerdo a la
ley 1333
 Determinar los principales indicadores financieros que permita la viabilidad
financiera del proyecto
 Realizar un análisis de riesgo para identificar las variables más sensibles del
proyecto
 Diseñar la estructura jurídica y organizacional para el proyecto
D). Justificación

El cultivo de la piña en Guarayos tiene un potencial para la producción tanto las


condiciones climáticas y el suelo son ideales para el cultivo de la piña, las
deficiencias radican en el manejo y practicas agronómicas y falta de apoyo de entes
gubernamentales.
No tienen parcelas definidas para la reproducción de hijuelos, el material para la
siembra es extraído de la parcela en producción.
No realizan la selección de lo hijuelos para la siembra
El cultivo de la piña no emplea agroquímicos ni insecticidas lo que contribuye el bajo
productividad del cultivo

5
La comercialización de la piña Guaraya se realiza en la zona previamente
seleccionada los frutos más grandes a precios establecidos por los compradores,
esto se traduce en bajo ingreso para las familias productoras.
Las pérdidas en las épocas de cosecha no solo son por mal manejo post cosecha
sino también por falta de alternativas para el mejor aprovechamiento de las frutas. El
procesamiento de frutas es otra forma para lograr la comercialización ya que este
permite ofrecer al consumidor otra manera de consumir las frutas; porque les brinda
un producto con una vida útil más prolongada y con unas características sensoriales
y nutricionales especiales

La esencia del proyecto consiste en la industrialización de la producción de la piña


de la región que son considerados las de segunda los frutos más pequeños que son
descartados por los compradores obteniendo productos terminados piñas en
conserva o enlatados y jugos de piña, el proyecto se realiza porque se considera
que es una oportunidad de negocio debido a que hay las condiciones y potencial de
la materia prima en la región y un atractivo de mercado que necesita ser formulada
con los criterios que nos aseguren una visión clara y actualizada del comportamiento
del mercado, de los requisitos técnicos, administrativos y legales, que generan los
datos necesarios para su evaluación económica y financiera, la cual permite
comparar la rentabilidad del proyecto con los costos de oportunidad de los
inversionistas

Con la implementación de la planta industrializadora de enlatados de piña y jugo ya


que generara beneficios para los accionistas de la empresa y por otro lado
contribuirá con el desarrollo económico social de la región mediante la generación de
nuevas fuentes de empleos directos e indirectos, lo que mejorará su nivel de
ingresos los cuales serán generadas como consecuencia de la actividad económica
de la producción de piña y por ende el desarrollo de la zona, proporcionando una
mejor calidad de vida, generando un efecto multiplicador en la economía de sector,
disminuyendo la migración de personas joven hacia la capital.

6
CAPITULO I
ESTUDIO DE MERCADO

A). Competitividad del mercado en el Dpto Santa cruz


Santa Cruz es el departamento con mayor dinamismo económico, convirtiéndose
como el motor del crecimiento económico del país.
En el siguiente grafico nos muestra la tendencia del PIB Nacional respecto al PIB
departamental.
Grafico N.1.1
Evolución de PIB DE Santa Cruz respecto al PIB Nacional
(Expresado en millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

El grafico N.1.1, demuestra que en la gestión 2015 Santa Cruz aporto al PIB.
Nacional con el 28.6% en términos monetarios ascendiendo a 9570 millones de
dólares.
Es importante destacar el desempeño en la actividad económica del departamento
de Santa Cruz el crecimiento económico, a continuación se muestra la tendencia del
crecimiento económico de Santa cruz respecto al crecimiento del país en términos
porcentuales.

7
Gráfico N.1.2
Crecimiento del PIB de Bolivia y de Santa Cruz ,2010-2015
(Expresado en porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

El grafico N1.2, muestra que el crecimiento económico en la gestión 2015 del


Departamento de Santa Cruz fue de 6.2% mientras que del país 5% respecto al año
anterior.
Otro aspecto a considerar es el crecimiento del ingreso per cápita departamental del
Departamento de Santa Cruz, a continuación se detalla la evolución del Ingreso per
cápita del País respecto al Departamento de Santa Cruz.
Gráfico N.1.3
Crecimiento del PIB per cápita de Bolivia y de Santa Cruz 2009-2014
(Expresado en dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

8
La mejora del ingreso per cápita se debió al comportamiento del PIB cruceño que
tuvo un crecimiento promedio de 4.9 por ciento entre 2005 y 2015. En la gestión
2015 el PIB per cápita del Departamento de Santa Cruz fue de 3385 $us, mientras
que del país 3.122 $us.
Las actividades económicas que participan en los diferentes sectores industriales
son indispensables en la competitividad económica del Departamento de Santa Cruz.
En el siguiente gráfico muestra la aportación económica de distintos rubros
económicos.
Gráfico N.1.4
Aportación al PIB por actividad económica del Departamento de Santa Cruz
gestión 2015
(Expresado en porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En este grafico se puede observar que del 28% del PIB que aporta Santa Cruz el
21.4% corresponde de las industrias manufactureras, el 18% la agricultura y
pecuaria.
En el rubro de las empresas manufactureras es importante destacar las empresas
alimenticias como gaseosas, lácteas tienen el mayor dinamismo, a continuación se
puede observar los distintos rubros que pertenecen al sector industrial
manufacturera.

9
Gráfico N.1.5
Aportación al PIB por rubros económicos al sector de la industria
manufacturera Del departamento de Santa Cruz 2005-2014
(Expresado en porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Del 21% que aporta la industria manufacturera que aporta al PIB departamental del
10% proviene de la industria alimenticia perfilándose con mayor competitividad en el
mercado.
Con todo lo mencionado se puede observar que el dinamismo y la competitividad
para un emprendimiento hace atractivo en el mercado cruceño.
Por lo tanto se puede anticipar como una buena señal para la industrialización de la
piña que en los siguientes capítulos se realizará estudios a mayor detalle para
determinar la factibilidad económica.

10
B). Características de la piña como materia prima
Piña Guaraya (Cayena Lissa)

La fruta de la piña es de forma de cilíndrica, pero en varias especies es oval o cónico


de color verde amarillento, rojizo o amarillo o según la variedad y el estado de
madurez. El corazón es bastante grueso sobre todo en las variedades de carne
blanca. Mide unos 30 centímetros y tiene un diámetro de 15 centímetros. Su peso es
aproximadamente de dos kilos, su pulpa es de color amarillo o blanco y se encuentra
rodeada de brácteas que forman la piel del fruto; en el extremo superior las brácteas
se transforman en una llamativa corona de hojas verdes1
La piña Cayena Lisa que se produce en Guarayos es de mayor demanda en el
mercado de Santa Cruz por su agradable sabor y alto contenido de fibra, pero sobre
todo porque es una fuente importante de vitaminas C, B1, B6, ácido fólico y
minerales, como el potasio.
Esta fruta se puede consumir fresca o en conserva, además se pueden obtener
productos, como jugos, néctares, jaleas, licores, mermeladas, dulces, helados, piña
en almíbar, ensaladas de fruta, etc. De los desechos de la cáscara de la fruta se
pueden aprovechar para la alimentación animal o fabricación de abonos orgánicos.

1.http://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce-230-Bolivia-Productos-Alimenticios-Potencial-Exportador.

11
1.1. Identificación de la materia prima del producto

El principal componente de la piña es el agua, que constituye aproximadamente el 85


% de su peso. Esta cantidad de agua convierte a la piña en un alimento con un valor
energético muy bajo, por lo que personas con problemas de exceso de peso u
obesidad pueden incluirla en su alimentación sin ningún problema. El nutriente
principal de la piña son los hidratos de carbono simples, que suponen
aproximadamente el 11 % de su peso, mientras que las proteínas y las grasas
apenas están presentes en esta fruta, al igual que en el resto. 2
Tiene más contenido de sacarosa que cualquiera de las piñas comerciales
(cuantitativamente no se conocen las concentraciones de azúcar porque hasta ahora
nadie ha realizado análisis químico y bioquímico; sin embargo, la prueba del gusto,
demuestra diferencias muy lejos, incomparable con cualquier otra variedad por su
alto contenido de azúcar).
La conservación de frutas por enlatado o envasado, se basa en el aislamiento del fruta
del contacto con el aire, al sumergirlas en un líquido azucarado (almíbar) y el sellado
hermético del envase.
La piña enladada tendrá una presentación en forma de trozos y rodajas.

2 http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentos_a_debate/2005/ 06/22/143156.pHp

12
Gráfico N 1.1
Valor nutritivo piña fresca corresponde a 100 gramos de esta fruta.

Fuente: http://alimentos.org.es/pina

Su contenido de agua es alto.


 Destaca su aporte de hidratos de carbono y de bromelina, una enzima que
ayuda a la digestión de las proteínas.
 Destaca su contenido de potasio, yodo y vitamina C.
 El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del
Impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el
equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

13
 El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea,
que regula el metabolismo.
 La vitamina C colabora en la formación de colágeno, huesos y dientes,
glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la
resistencia a las infecciones. Dicha vitamina posee además acción
antioxidante.

Su aporte de fibra mejora el tránsito intestinal y beneficia a múltiples alteraciones y


enfermedades3
1.1.1. Análisis de la oferta de piña como materia prima de jugo y enlatado
de piña
La mayor producción de la piña en Bolivia procede del trópico de Cochabamba que
cubre gran parte del mercado nacional como de Cochabamba, La Paz y parte de
Santa Cruz.
Además de la demanda interna , la piña del trópico es industrializa y también se
exporta, en el siguiente cuadro se puede apreciar las exportaciones en volumen en la
gestión 2014 Y 2015 a su respectivo país de destino.
Cuadro N.1.1
Exportaciones de piña gestión 2014-2015
Expresado en kilogramos
AÑO 2014 AÑO 2015
PAIS Kg Valor FOB $us Kg Valor FOB $us
ARGENTINA 1.452.708 459.265 1.468.600 502600
CHILE 1.353.175 326.395 1.367.000 302350
COSTA RICA 3.714 48.750 418 4829
ITALIA 2.659 34.953 1.880 25020
CANADA 518 8.041 0
ESPAÑA 245 2.360 0

AUSTRALIA 19 430 0

TOTAL EXPORTACION 2.813.038 880.194 2.837.898 834799


Fuente: Elaboración propia en base de datos de CADEX

3
http://alimentos.org.es/pina

14
El Cuadro N.1.1, muestra las exportaciones de la piña sin valor agregado en gestión
2015 se exporto más de 24.860 kg respecto al año anterior, pero en cuanto al valor
comercial monetario ha disminuido debido a mayor competitividad de los principales
país productores de piña. Además en la gestión 2015 a Canadá y España ya se dejó
de exportar.
Grafico N.1.7
Exportaciones de piña gestión 2014 2015
(Expresado en kilogramos)

1,600,000 1,452,708 1,353,175


1,468,600
1,400,000
1,367,000
1,200,000

1,000,000

800,000
2014
600,000
2.015
400,000

200,000 418 1,880


3,714 2,659 518 0 245 0 19 0
0

Fuente: Elaboración propia en base de datos de CADEX

Este grafico muestra que en el año 2015 los volúmenes de la exportación subió a la
Argentina y Chile, mientras bajo el volumen de exportación a Italia y se dejó de
vender a Canadá y España.
1.2. Exportaciones de Enlatado de piña
El principal productor y exportador de enlatado de piña es la Empresa La Selva SA
que se encuentra en el trópico de Cochabamba.
El enlatado es un producto terminado en agua con adición de azúcar u otro
edulcorante, incluido el jarabe.

15
A continuación se muestra los volúmenes de exportación y el valor económico
monetario del enlatado de piña a los diferentes países.
Cuadro N.1.2
Exportaciones de piña enlatada piña gestión 2014 2015
(Expresado en kilogramos y $us)
AÑO 2014 AÑO 2015
PAIS Kg Valor FOB $us Kg Valor FOB $us
VENEZUELA 164.160 320.400 0 0
ARGENTINA 28.800 32.545 375.422 430.617
PAISES BAJOS 6.324 17.856 0 0
URUGUAY 7.200 6.932
TOTAL
EXPORTACIONES 199.284 370.801 382.622 437.549
Fuente: Elaboración propia en base de datos de CADEX

En la gestión el volumen de 2015 la exportaciones incrementaron en un 48% gracias


a la mayor venta a la Argentina lo que equivale un ingreso de divisas de 66800 $us
más respecto al año anterior.
Grafico N.1.8
Exportaciones de piña enlatada piña gestión 2014 2015
(Expresado en kilogramos)

Fuente: Elaboración propia en base de datos de CADEX

16
El gráfico N.1.8 muestra que en el años 2014 el principal destino de la exportación de
enlatado de piña es Venezuela con el 78% del total de las exportaciones, pero en
2015 Venezuela dejo de comprar los enlatados de piña, mientras que en la gestión
2015, las exportaciones subieron gracias a la compra de gran cantidad de la
Argentina.

Es importante destacar que todas las exportaciones se realizan del chapare, la


exportación del enlatado de piña lo realiza la Empresa La Selva SA. Ubicada en el
trópico de Cochabamba.
La producción de la piña Guaraya se lo comercializa más del 80% en el mercado de
Santa Cruz, no existe ninguna empresa en la región que lo industrialice la producción
de la piña Guaraya.

1.3. Productos y subproductos a ser elaborados conforme al proyecto


Productos a elaborar
La potencialidad que tiene la región de Guarayos para la producción de piña, el
aumento de la superficie cultiva de las plantaciones de la piña gracias al programa
sobre manejo del cultivo, y asesoramiento técnico, que proporciona el CIAT a través de
la gobernación de Santa Cruz, por tanto se perfila que en los siguientes años
aumentara la oferta de la piña y por ende las fluctuaciones de precio que se da por el
comportamiento en el mercado, para aprovechar esa oportunidad se tiene la necesidad
de industrializar parte de la producción de la piña para obtener jugos y enlatados de
piña, existe la materia prima disponible, los insumos, además para la industrialización
se adquirirá las piñas de todos los tamaños pequeños medianos, grandes lo que
beneficiara al productor e incentiva a seguir cultivando y en mayor proporción debido a
que existirá una industria que garantizara su producción.
Los productos que se obtendrá a partir de la industrialización de la piña como materia
prima son:

17
1.3.1. Piña enlatada en rodajas
Imagen de enlatado de piña 750grs

1.3.2. Jugo de piña que será elaborado a partir de la pulpa

Imagen de jugo de piña en botella plástica no retornable 500ml

18
1.3.3. Características físicas de jugo de piña y enlatado.
El producto terminado posterior a la industrialización de la piña con alto valor
nutricional tendrá las siguientes características.
 Características físicas del enlatado de piña

La piña enlatada estará compuesto un 75% de piña en rodajas y un 25% jugo


alimbar es decir los insumos como edulcorante, benzoato de sodio acidulante,
 La piña enlatada tendrá un peso de 750 grs
 Envase de lata herméticamente sellada
 La piña enlatada vendrá en rodajas
 Tendrá la etiqueta donde muestra la información nutricional, fecha de
elaboración y vencimiento.

 Características físicas del jugo de piña

El jugo de piña tendrá tres presentaciones:


 En envase de botellas plástica no retornable de 2 litros
 En envase de botellas plástica no retornable de 1 litro
 En envase de botellas plástica no retornable de 500ml
 Tendrá la etiqueta donde muestra la información nutricional, fecha de
elaboración y vencimiento.

1.3.4. Calidad
La piña como materia prima desde el momento de la cosecha es muy propenso a
deteriorarse, es necesario almacenar en una cámara de conservación a temperatura de
5 a 2 grados.
El proceso e industrialización exige ciertos normas, procedimientos de inocuidad
alimentaria, con el cumplimiento de las normas establecidas por SENASAG. Todo el
proceso de industrialización cumplirá los estándares internacionales que exige para la
elaboración del enlatado y jugo de piña. Desde el almacenaje de la materia prima, el
proceso de producción, manipuleo, hasta el producto terminado.

19
1.3.4.1. Cualidades nutritivas del enlatado de piña

Un concentrado de enlatado de piña presenta las siguientes cualidades y


propiedades nutricionales.
Cuadro N.1.3
Propiedades nutritivas por cada enlatado de piña
Por cada 400 Recomendaciones Recomendaciones
Propiedades
grs de piña día Hombre día Mujeres
Energía (Kcal) 105 3000 2300
Proteínas 0.15 55 40
Hidratos de
carbono 30 375-400 288-315
Fibra 3.5 35 25
Agua 150 2500 2000
Calcio 25 1000 1000
Hierro 120 10 18
Yodo 42 140 110
Magnesio 24 350 330
Zinc 0.2 15 15
Sodio 3.5 2000 2000
Potasio 455 3500 3500
Fosforo 20 700 700
Vitamina B 2.2 2 1.8
Vitamina A 36 1000 800
Fuente: Tablas de Composición de Alimentos. Moreiras y col., 2013. (PIÑA)

20
1.3.4.2. Cualidades nutritivas del jugo de piña
Un vaso de jugo de piña contiene las siguientes propiedades nutritivas.
Cuadro N.1.4
Propiedades nutritivas por cada vaso de jugo de piña
Por un Vaso de
Propiedades 200 grs de jugo
de piña
Energía (Kcal) 82
Grasa 0.15
Fibra 0.4
Carbohidratos 20
Fibra 0.4
Azucares 18
Proteínas 0.64
Vitamina A 0.2
Vitamina C 20
Hierro 0.6
Fuente: Tablas de Composición de Alimentos. Moreiras y col., 2013. (PIÑA)

1.3.5. Listado de envase y empaque a utilizar


Los envases que serán necesarios para el producto son:
 Lata para la piña enlatada rodajas.
 Envases plásticos no retornables de polipropileno para el jugo de piña
 Etiquetas plásticas para los envases con su información nutricional y otras
características
 Cajas de cartón para el almacenaje de producto terminados
 Plástico lechoso para el embalaje de las cajas de cartón
 Pallets de madera.

1.3.6. Listado de productos sustitutos


El sector industrial de las empresas que producen jugos es muy competitivo a la vez
atractivo debido a que la población del mercado objetivo son consistentes que consumir
jugos tiene alto valor nutricional respecto a las gaseosas que consumo excesivo puede
provocar algunas enfermedades.

21
Los Productos sustitutos de jugos son:
 Gaseosas
 Refrescos y bebidas carbonadas
 Jugos artesanales
 Jugos de frutas industrializadas como :
Cuadro N.1.5
Productos sustitutos de jugo de piña
Productos sustitutos Envases
botella plástica de 2 lts
Jugo Acuarios
botella plástica de 500 ml
botella plástica de 2 lts
Jugos Tropi Frutt botella plástica de 500 ml
botella plástica de 1lts
botella plástica de 2 lts
Jugos Sfrutt botella plástica de 500 ml
botella plástica de 1lts
botella plástica de 2 lts
Jugos Tampico botella plástica de 500 ml
botella plástica de 1lts
botella plástica de 2 lts
Jugos Dfrutt botella plástica de 500 ml
botella plástica de 1lts
Fuente: Elaboración Propia

Los sustitutos directos de los enlatados de piña son: Enlatado de durazno, y enlatado
de banano y de piña.

22
1.4. Mercado nacional de jugos

A diciembre de 2015 la industria manufacturera presentó una incidencia de 0,6


puntos porcentuales y un crecimiento de 3,8 por ciento. El desempeño de ésta
actividad económica se fundamenta en la expansión de las actividades de alimentos
y bebidas, así como de otras industrias manufactureras. 1

El mercado de jugos y bebidas tienen gran potencial en los mercados nacionales


puesto que se cuentan con variedad de frutas estacionales y principalmente por el
bajo precio que significa comprar, este aspecto es muy importante puesto que
paulatinamente los hábitos de consumo van cambiando en nuestro país.
Considerando la accesibilidad en cuanto a precios para los transformadores, si
evidentemente el consumo de jugos de fruta en el país se ha incrementado
sustancialmente, éste se constituye en un negocio atractivo.

La producción de bebidas no alcohólicas creció un 66 por ciento en los últimos seis


años, así señala un estudio hecho por la Autoridad de Fiscalización y Control Social
de Empresas (AEMP).

La entidad reguladora señaló que entre las gestiones 2010 y 2014 la producción de
gaseosas, jugos y agua embotellada pasó de 495 millones de litros a 917 millones,
para el año 2015 la producción alcanzo a 990 millones de lts. , la importación de
jugos llego a 2,8 millones de lts.

Además, el aporte de la industria en el Producto Interno Bruto (PIB), llegó a 2,4 por
ciento. En la actualidad, según cifras oficiales, la firma Embol, cuenta con el 65 por
ciento de la participación del mercado.

1
Informe de fundacion milenium sobre la economía 2015

23
Delizia líder en jugos. El tercer segmento más importante, del sector del de jugos,
que representa entre 15% por ciento del mercado2.

El Departamento de Santa Cruz, consume el 55.30 por ciento de la producción total


del país de jugo a base de frutas. La urbe cochabambina ocupa el segundo lugar
con un 30,70 por ciento y La Paz con un 12,70 por ciento, según datos de la
Autoridad de Fiscalización y Control de Empresas.

Según estudios de mercado, Tampico tiene una participación de más de 50% del
mercado de bebidas sin gas.

1.5. Proyecciones del consumo aparente de jugos


La disponibilidad del producto que consume la Ciudad de Santa Cruz proyectado
hasta el 2020 con variación de incremento de 10-20% en la producción, como
también en la importación de jugos.
Se estima con base en la producción nacional que alcanzo en el año 2015 a 148,5
millones de litros más la importación de 1.5, del cual el 50% se consume en el
Departamento de Santa Cruz.

El 50% equivale a 75.6 millones de litros de jugo del cual el 85% se consume en la
ciudad de santa Cruz. Ósea el 64.3 millones de litros
El consumo aparente se determina la producción total, en relación con la balanza
comercial si se realizaran las exportaciones o se importaron los productos como en
este caso los jugos.

2
Fuente el nuevo dia 17 agosto 2015 estudio de consumo gaseosas jugo

24
Cuadro N.1.6
Consumo aparente de jugos en Santa Cruz de la Sierra
(Expresado en litros)
COMPOSICION
COMPOSICION VOLUMEN EN LITROS DE JUGO DE PIÑA PORCENTUAL
AÑO PRODUCCION IMPORTACION EXPORTACION TOTAL LTS % %
LTS LTS LTS PRODUCCION IMPORTACION TOTAL
2015 64,302,500 1,400,000 - 65,702,500 97.87% 2.13% 100.00%
2016 66,231,575 1,442,000 67,673,575 97.87% 2.13% 100.00%
2017 68,218,522 1,485,260 69,703,782 97.87% 2.13% 100.00%
2018 70,265,078 1,529,818 71,794,896 97.87% 2.13% 100.00%
2019 72,373,030 1,575,712 73,948,743 97.87% 2.13% 100.00%
2020 74,544,221 1,622,984 76,167,205 97.87% 2.13% 100.00%
Fuente: Elaboración propia en base de datos INE Publicación de boletín CAINCO

Según los resultados que muestran las cifras anteriores cada año la producción de
jugos se incrementan en 1.8 Millones de litros en promedio, el consumo aparente
anual es más de 65 millones lo que permite evidenciar que la demanda de consumo
de jugo frutas es mayor de lo que se produce, por lo que se tiene que importar el
2.13% de jugos al país.

Este cuadro se puede demostrar que el 98% la producción de jugo es nacional, es


decir las empresas tales Delicruz, Bebidas SA, Pil Andina Coca cola tiene copado el
mercado casi en su totalidad, solo el 2% son jugos importados tales como Minoil
siendo el mayor importador.

En el siguiente cuadro nos muestra el consumo aparente de enlatado de piña donde


interviene la producción, importación y exportación del producto.

25
Cuadro N.1.7
Consumo aparente de enlatados de piña en Bolivia
(Expresado en kilogramos)
COMPOSICION VOLUMEN EN KG DE ENLATADO E PIÑA COMPOSICION PORCENTUAL
PRODUCCION IMPORTACION EXPORTACION % %
AÑO TOTAL
KG KG KG PRODUCCION IMPORTACION
TOTAL KG
2,087,345 688,635 382,622 71.23% 28.77% 100.00%
2015 2,393,358
2,191,712 709,294 420,884 71.40% 28.60% 100.00%
2016 2,480,122
2,301,298 730,573 505,061 71.09% 28.91% 100.00%
2017 2,526,810
2,416,362 752,490 606,073 70.64% 29.36% 100.00%
2018 2,562,780
2,537,181 775,065 727,288 70.02% 29.98% 100.00%
2019 2,584,958
2,664,040 798,317 872,745 69.17% 30.83% 100.00%
2020 2,589,611
Fuente: Elaboración propia en base de datos INE Publicación de boletín CAINCO y Cadex

En la gestión 2015 la producción total equivale al 71% y el 29% fueron importados, lo


que significa que existe una demanda insatisfecha del producto para cubrir el
consumo nacional

1.5.1. Principales proveedores de jugos y su participación porcentual en el


mercado
Los principales proveedores de jugos que participan el mercado de Santa Cruz son:
 Delizia productor y distribuidor de jugos Ice Fruit, Jugos del campo
 Tropi Frut productor y distribuidor de jugos
 Coca cola productor y distribuidor de jugos de acuarios, Ades
 Pil Andina productor y distribuidor jugos de manzana, durazno, pura vida,
Tampico, Aruba.
 Bebidas SA productor y distribuidor de jugos SFRU
 Minoil importador de jugos como, Frut- All, del valle

26
En el grafico N.1.9 Se aprecia que la empresa Delizia tiene la mayor participación de
mercado de Jugos, con el 37% del mercado. PIL Andina, con participación de 31%
La firma Bebidas S.A. con 15% y Tropi Frut con 9%, representando estas cuatro
empresas más del 90 por ciento.
Gráfico N.1.9
Participación en mercado de los proveedores de jugos en Santa Cruz
Expresado en porcentajes

PARTICIPACION %

8% DELIZIA
9%
37% PIL ANDINA
15% BEBIDAS SA
TRUPI FRUT
31% OTROS

Fuente: Elaboración propia en base de datos estudio de competitividad publicado por el Dia el 17 agosto 2015

Los enlatados de piña en los últimos años han tenido una fuerte aceptación en el
mercado siendo gran parte importado de país de origen Chile.

Los principales proveedores de enlatados de piña que participan el mercado de


Santa Cruz son:

 De la Selva SRL ubicado en el trópico de Cochabamba.


 Insumos Bolivia Ubicados en trópico Cochabamba
 Minoil importador y distribuidor de piñas enlatadas de Chile y Argentina
 Kolly importador y distribuidor de piñas enlatadas de Argentina.
En el siguiente grafico se puede observar la participación de los proveedores de
enlatados de piña

27
Gráfico N.1.10
Participación de mercado de enlatados de piña en Santa Cruz
(Expresado en porcentajes)

PARTICIPACION %
5%

DE LA SELVA
20%
43% MINOIL
KOLLY
32% INSUMOS BOLIVIA

Fuente: Elaboración propia en base de datos estudio de competitividad publicado por el Dia el 17 agosto 2015

El principal productor de los enlatados de piña es la empresa de la Selva SRL. lo cual


tiene un participación en el mercado de 43%, seguido por el importador Minoil con
una participación de 32% siendo los más relevantes.

1.5.2. Características de los consumidores, considerando el nivel de


ingresos, edad, sexo, profesión u oficio.

Los jugos y los enlatados de piña son productos de consumo masivo que son
consumidos principalmente por personas hasta los 65 años.
En el punto donde se realice el estudio de mercado se mencionará al público
potencial que tiene decisión de compra a mayor detalle en el análisis de las
encuestas más adelante.

1.5.3. Evolución de precios unitarios de jugos y enlatados de los últimos


tres años.

La oferta y demanda en el mercado son los factores principales que influyen en los
precios de los jugos y enlatados de piña . Por lo tanto, los precios pueden fluctuar en
el tiempo. La variedad, la calidad y el origen son otros factores determinantes del
precio.

28
En los últimos años el precio de los jugos no tuvo una variación significativa, es
necesario destacar que en los últimos años la diversificación de sus productos como
la compañía de Coca Cola, Pil Andina realizando su lanzamiento de sus productos
diversificados.

En el siguiente cuadro nos muestran la tendencia de precios de los jugos desde la


gestión 2013 hasta la gestión 2015.
Cuadro N.1.8
Precios de los jugos en mercado de Santa Cruz
(Expresado en bolivianos)

PRODUCTOS 2013 2014 2015


Tampico 2lts 8,5 9 10
Juguitos Pil 500ml 5 6 6
Sfru 2 lts 9 9,5 10
Sfru 1 lts 7 8 8
Sfru 500 ml 5 5.5 6
Trupi frut 1 lts 8 8 8.5
Trupi frut 2lts 10 10 10
Ades 1 lt 10 10 10
Acuarios 2 lts 10 10,5 10,5

Fuente: Elaboración propia en base de datos estudio de competitividad publicado por el Dia el 17 agosto 2015

Los precios se mantienen en margen sin una variación considerable en estos últimos
3 años.

En el año 2012 la empresa estatal Insumos Bolivia ha implemento una planta


industrializadora de piña y derivados en el trópico de Cochabamba.
En el siguiente grafico se puede apreciar la tendencia de los precios de los enlatados
de piña en los últimos tres años.

29
Cuadro N.1.9
Precios de enlatado de piña en el mercado de Santa Cruz
(Expresado en bolivianos)
Productos proveedor 2013 2014 2015
Enlatados
rodajas 800grs De la selva 12 12 12
Enlatados en
trozos de 800grs De la selva 10 10 11.5
Enlatados
rodajas 800grs Minoil 12 12 13
Enlatados
rodajas 800grs Insumos Bolivia 10 12 12

Fuente: Elaboración propia en base de datos estudio de competitividad publicado por el Dia el 17 agosto 2015

En el cuadro N 1.9 se puede apreciar que los precios de los enlatados de piña se
encuentran relativamente estándar sin ninguna variación significativa.

1.5.4. Consumo de productos sustitutos jugos y enlatados

En el mercado del Departamento de Santa Cruz el producto con mayor demanda son
las gaseosas, agua embotellada, convirtiéndose son en sustitutos indirectos de los
jugos, los sustitutos directos del jugo de piña es: Tampico es el producto que mayor
consumo en la ciudad de Santa cruz, seguidamente por el jugo Sfru, Tropi Frut,
Acuarios, y Ades.

Los productos sustitutos directos de los enlatados de piña con mayor consumo es el
enlatado de durazno debido a que tiene una distribución intensiva que se puede
encontrar en cualquier punto de venta.

1.6. Comportamiento futuro del mercado nacional

Para analizar el comportamiento futuro nacional se hará énfasis en lo aspecto político


y económico que son los que pueden influir directamente en el mercado.

30
Más allá de cuál sea la voluntad política, lo cierto es que el período 2015-2020 se
insinúa extremamente desafiante para la estabilidad económica y social, dados los
efectos negativos que cabe esperar en Bolivia de la debilidad de la economía
mundial y, sobre todo, de la caída de los precios de las materias primas. Los retos a
futuro son complejos, por lo general el clima político será estable sin tener un
impacto significativo en el comportamiento del mercado.7
En lo económico se puede destacar que en promedio el crecimiento económico en
los últimos 5 años bordea el 5% y la inflación controlada.
Si bien los indicadores macroeconómicos han mostrado una considerable mejora en
los últimos 10 años, manteniendo además la estabilidad como la inflación, reducción
de la pobreza extrema, incremento del PIB per cápita.
El Reporte Global de Competitividad (RGC) 2014-2015 ubica a Bolivia en el puesto
105 de 144 economías evaluadas, con un puntaje de 3,77 (en una escala de 1 a 7),
donde los factores de eficiencia son los que más han penalizado al país, ya que en
este ámbito la calificación obtenida está en torno a 3,16, haciendo que el Bolivia se
ubique en el puesto 116 en esta categoría.8

Grafico N.1.11
Competitividad económica de Bolivia

7 Y 8 Fuente: informe Milenio 2015

31
El grafico N.11 nos muestra el puntaje de competitividad que se encuentra respecto a
otros países en América latina, el resultado de 3.77 lo que favoreció es que las
variables macroeconómicas son óptimas, la deficiencia se encuentra los conflictos
políticos sociales, las garantías jurídicas.

Las variables económicas tienen una relación directa teniendo un efecto multiplicador
sea para bien o para mal, en este contexto la situación económica del país nos
muestra que es alentador para efectuar una inversión, principalmente en el rubro de
manufactura y el rubro de alimentos que tiene mayor dinamismo y competitividad
económica teniendo una tendencia de crecimiento acompañado por el crecimiento de
la población ya que los jugos y enlatados de piña son de consumo masivo teniendo
una aceptación favorable en el público objetivo por su cualidades nutritivas que
presenta.

1.7. Oferta potencial de jugos


Para determinar el consumo de jugos se determinó tomando como base la
producción total de gaseosas, agua, jugos, en la gestión 2015 llego a producirse 990
millones de litros, lo cual el 15% son los jugos que representan 140millones de litros,
más la importación de jugos como Ades, juguitos, frutal, entre otros llegaron a
importarse alrededor de 2.8 millones de litros. De lo cual el 50% de la producción
nacional se consume en El dpto. de Santa Cruz, de lo cual el 85% se comercializa en
la ciudad y el 15% en las provincias.
Con estos datos se obtendrá el consumo per cápita de jugos

32
Cuadro N.1.10
Consumo total de jugos en Santa Cruz
(Expresado en litros)
Descripción Proporción Total

Producción nacional
gaseosas agua y Jugos 100% 990,000,000
consumo nacional total
de jugos 0.15 148,500,000
Importación nacional
de jugos lts 2,800,000

total consumo de jugos 151,300,000


consumo
departamental Santa
Cruz 50% 75,650,000
Consumo ciudad de
Santa Cruz 85% 64,302,500
Población año 2013
ciudad Santa Cruz 1,600,126
PIB Percapita LTS jugo 40.19
Fuente: Elaboración propia a base de datos Publicación del dia Ine Cadex

El consumo per cápita de consumo de jugo anual es de 40,19 lts.

1.8. Análisis de la Demanda


1.8.1 Análisis de la demanda de jugo de piña

Para determinar la demanda potencial se determinó la población de la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra entre la edad de 6 años – hasta 60 años que son las edades
que pueden consumir los jugos de piña, posteriormente se lo realizara la
multiplicación del consumo per cápita que es de 40.19 lts por año que consume en
promedio cada persona en la ciudad de Santa Cruz.
Para determinar la demanda potencial se tomó como base la población de Santa
Cruz con un índice de crecimiento de 2,4%, según datos del INE del último censo
nacional 2012.

33
Cuadro N.1.11
Demanda potencial de jugos en Santa Cruz
(Expresado en litros)

consumo per Demanda


Población
AÑO cápita en LTS potencial en lts
Delimitada
año AÑO
2,013 1,613,860 40.19 64,854,413
2,014 1,614,224 43.40 70,058,564
2015 1,646,508 45.57 75,032,722
2016 1,695,904 47.85 81,147,889
2017 1,695,904 50.24 85,205,283
2018 1,729,822 52.75 91,254,859
2019 1,747,120 55.39 96,775,777
2020 1,782,062 60.93 108,582,422
2021 1,817,704 67.02 121,829,478
2022 1,872,235 70.38 131,758,580
Fuente: Elaboración propia a base de datos de INE

Este cuadro muestra la demanda potencial de jugo de piña proyectado, para estimar
el consumo per cápita se determinó con un incremento porcentual del 5% debido que
en los últimos 5 años la producción de jugos incremento promedio entre 5 a 10%, un
aspecto a considerar es que las personas están concientizando que consumir jugos
beneficia su salud, y el aumento de la población.
1.8.2. Análisis de la oferta de jugo de piña

La oferta de jugo en el mercado de Santa Cruz se limita que más de 75,6 millones de
litro que se produce anualmente, del cual el 85% se consume en la ciudad de Santa
Cruz, los principales productores de piña son, Delizia SA, Bebidas SA, Jugos Bolivia
SA. Pil Andina SA, Coca Cola.

34
Cuadro N.1.12
Producción histórica de jugos en Santa Cruz
(Expresado en litros)

Producción Jugo
AÑO
(LT/año)

2,013 64,302,500
2,014 67,517,625
2015 70,893,506
2016 74,438,182
Fuente: Elaboración propia en base de datos INE Publicación de boletín CAINCO

Actualmente las empresas productoras de jugos como Delizia, Pil, Bebidas SA,
operan aproximadamente entre 80% de su capacidad instalada aproximadamente,
por lo tanto a partir de la gestión 2020 para estimar la producción total se consideró
un incremento de 20% en la producción asumiendo que existe la posibilidad que
estas compañías incrementen su capacidad de producción.

Para la proyección de la oferta de jugos se realizó haciendo uso de la información


histórica de la producción últimos 4 años cuyos datos se observan en el cuadro N.12

La ecuación de mínimos cuadrados por método de serie de tiempo o cronológicas


para la regresión lineal es la que se muestra a continuación donde b y c son los
parámetros de intercepto y pendiente, respectivamente:

En el siguiente cuadro nos muestra la proyección de la oferta utilizando la regresión


de mínimos cuadrados. Para ello las siguientes variables utilizadas son:
X=Años
Y =Producción de jugos

35
Cuadro N.1.13
Variables para la estimación de producción

AÑO X Y XY X^2

2013 0 64,302,500 - -
2014 1 67,517,625 67,517,625 1
2015 2 70,893,506 141,787,013 4
2016 3 74,438,182 223,314,545 9
Total 6 277,151,813 432,619,182 14
Fuente: Elaboración propia

La fórmula de la ecuación series cronológicas se muestra es lo siguiente:

1  yi  b  xi  nc
2  xi yi  b  xi2  c  xi
∑ ∑ ∑ ∑ n=4

Remplazando la formula se obtiene:

(-1.5)

Para despejar la “b” se aplica mediante el método de sustitución multiplicando con (-


1.5) la ecuación 1, posteriormente se obtiene lo siguiente:

- 415.727.719 = -9b -6c


432.619.482 = 14b +6c

16.891.463 = 5b + 0
b= 16.891.463 / 5 = 3.378.293

Una vez obtenida la “b” se remplaza en cualquier de las funciones ya sea ecuación 1
o ecuación 2, en este caso remplazaremos en la ecuación 1

36
277.151.813 = 6*(3.378.293) +4c
277.151.813 - 20.269.755 = 4c

256.882.057 = 4C

C = 256.382.057 / 4

C= 64.220.514

Una vez halladas los valores de la “b” y de la “c” se estima la producción de jugos
para los siguientes años (2017 hasta 2022). Tomando año 0 o año base la gestión
2013.

Yˆ  bx  c
Para el año 2017 se lo resta el año que se estima menos el año base 2017- 2013 =
4. Por tanto la producción para año 2017 será:
Y(2017) = 3.378.293*(4) + 64.220.514 = 77.733.686 de litros de jugo

Y(2018) = 3.378.293*(5) + 64.220.514 = 81.111.979 de litros de jugo

La misma operación se realizó para las siguientes gestiones para estimar la


producción, solo con una variación que existe la probabilidad de que partir de 2020
Pil y Delizia aumentaran su capacidad de producción en un 20%.

1.8.2.1. Demanda Insatisfecha de jugo de piña


La demanda insatisfecha es decir se refiere al mercado que no se logra alcanzar con
la producción actual. Asimismo, puede ser proyectado para conocer su
comportamiento y obtener indicadores o supuestos que nos permitan conocer el
panorama sea favorable o desfavorable para el éxito del proyecto.

37
Cuadro N.1.14
Balance de oferta y demanda anual de jugos en Santa Cruz
(Expresado en litros)
Oferta Anual de
Demanda Potencial
AÑO jugos Demanda
Anual (Lts)
proyectado insatisfecha
2017 85,205,283 77,733,686 7,471,597
2018 91,254,859 81,111,979 10,142,880
2019 96,775,777 84,490,272 12,285,505
2020 108,582,422 100,542,106 8,040,317
2021 121,829,478 111,355,279 10,474,199
2022 131,758,580 116,896,207 14,862,373
Fuente: Elaboración propia

Se observa el comportamiento ascendente de la demanda, existe una demanda


insatisfecha de jugos por lo tanto es alentador para implementar el proyecto, al
incrementar la población el consumo de jugos también se incrementará
proporcionalmente.

1.8.3. Análisis de oferta y demanda de enlatado de piña


Para determinar la demanda potencial se determinó la población de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra entre la edad de 6 años – hasta 60 años que son las edades
que pueden consumir los enlatados de piña, posteriormente se lo realizara la
multiplicación del consumo per cápita que es de 2.5 kg por año que consume en
promedio cada persona en la ciudad de Santa Cruz. El consumo per cápita se
determinó en el estudio de mercado de las encuestas que el 25% de los que
consumen con mayor frecuencia consumen promedio una vez por mes 0.75 a 100
gramos multiplicando por 12 meses llega a 9 kg , contrarrestando el 25% llega a
2.5kg, lo cual tiene relevancia dividiendo la producción total con la población objetiva.

38
Cuadro N.1.15
Demanda Potencial de enlatado de piña en Santa Cruz
(Expresado en kg)
Demanda
Población
AÑO consumo per cápita potencial en lts
Delimitada
en LTS año AÑO
2013 1,613,860 2.05 3,308,413
2014 1,614,224 2.15 3,474,617
2015 1,646,508 2.26 3,721,315
2016 1,695,904 2.37 4,024,602
2017 1,695,904 2.49 4,225,832
2018 1,729,822 2.62 4,525,866
2019 1,747,120 2.75 4,799,681
2020 1,782,062 3.02 5,385,242
2021 1,817,704 3.32 6,042,242
2022 1,872,235 3.66 6,845,860
Fuente: Elaboración propia en base de datos INE Publicación de boletín CAINCO y estudio de mercado

En el cuadro N 1.15. Se observa el comportamiento ascendente de la demanda, El


consumo per cápita se estimó en relación del incremento de consumo de enlatados
de piña en los últimos tres años que bordean en un 5% y considerando el aumento
de la población objetiva que son la demanda potencial, por lo tanto a partir de año
2020 se estimó un incremento de 10% de consumo per cápita; mientas para la
producción total se consideró la capacidad de su planta que podrían producir las
empresas nacionales que bordea a 20% mientras se incrementó la importación en
función del volumen importado en los últimos 3 años que es de 5% y que podría
aumentar en un 10% las importaciones.

39
Cuadro N.1.16
Oferta histórica de enlatados en Santa Cruz

Producción Jugo
AÑO
(Kg/Año)

2,013 2,340,100
2,014 2,393,358
2015 2,480,122
2016 2,604,128
Fuente: Elaboración propia en base de datos INE Publicación de boletín CAINCO

Para la proyección de la oferta de enlatados de piña se realizó haciendo uso de la


información histórica de la producción aplicando la ecuación de mínimos cuadrados
para la regresión lineal es la que se muestra a continuación donde C y β1 son los
parámetros de intercepto y pendiente, respectivamente:

En el siguiente cuadro nos muestra la proyección de la oferta utilizando la regresión


de mínimos cuadrados. Para ello las siguientes variables utilizadas son:
X=Años
Y =Producción de jugos
Cuadro N.1.16
Variables para la estimación de la producción enlatados

Año X Y XY X^2

2013 - 2,340,100 0 0
2014 1.00 2,393,358 2,393,358 1
2015 2.00 2,480,122 4,960,244 4
2016 3.00 2,604,128 7,812,385 9
Total 6.00 9,817,709 15,165,987 14.00
Fuente: Elaboración propia

40
1  yi  b  xi  nc
2  xi yi  b  xi2  c  xi
∑ ∑ ∑ ∑ n=4

Remplazando la formula se obtiene:

(-1.5)

Para despejar la “b” se aplica mediante el método de sustitución multiplicando con (-


1.5) la ecuación 1, posteriormente se obtiene lo siguiente:

- 14.706.563 = -9b -6c


15.165.987 = 14b +6c

439.424= 5b + 0
b= 439.424/ 5 = 87.885

Una vez obtenida la “b” se remplaza en cualquier de las funciones ya sea ecuación 1
o ecuación 2, en este caso remplazaremos en la ecuación 1

= 6*(87.885) +4c
- 527.309 = 4c

9.290.399 = 4C

C = 9.290.399 / 4

C= 2.322.600

Una vez halladas los valores de la “b” y de la “c” se estima la producción de jugos
para los siguientes años (2017 hasta 2022). Tomando año 0 o año base gestión
2013.

41
Yˆ  bx  c
Para el año 2017 se lo resta el año que se estima menos el año base 2017- 2013 =4.
Por tanto la producción para año 2017 será:
Y(2017) = 87.885 *(4) + 2.322.600 = 2,674,140 kg de enlatados

Y(2018) = 87.885 *(5) + 2.322.600 = 2,762,025 kg de enlatados

De la misma manera se estimó para las siguientes gestiones.


1.8.3.1. Demanda insatisfecha de enlatado de piña

La demanda insatisfecha es decir se refiere al mercado que no se logra alcanzar con


la producción actual. En el siguiente cuadro podemos observar la demanda
insatisfecha del enlatado de piña.

Cuadro N.1.17
Balance de oferta y demanda enlatado en el Departamento de Santa Cruz
(Expresado en kg)
Oferta Anual de
Demanda Potencial
AÑO enlatado Demanda
Anual (Lts)
proyectado insatisfecha
2017 4,225,832 2,674,140 1,551,692
2018 4,525,866 2,762,025 1,763,841
2019 4,799,681 2,849,910 1,949,771
2020 5,385,242 3,507,777 1,877,465
2021 6,042,242 3,727,235 2,315,007
2022 6,845,860 3,859,012 2,986,848
Fuente: Elaboración propia en base de datos INE Publicación de boletín CAINCO y estudio de mercado

En este cuadro se puede apreciar que existe una demanda insatisfecha para el
producto de enlatado es una buena señal para implementar el proyecto, al
incrementar la población el consumo de jugos también se incrementará
proporcionalmente teniendo una demanda insatisfecha que el proyecto puede
satisfacer parte de la demanda.

42
1.9. Análisis FODA sector industrial
El sector industrial de los jugos y enlatados de piña que tienen una relación directa
que puede tener un efecto positivo y negativo para la implementación del proyecto
para ello se analizara Las 5 fuerzas competitivas más importante.
Para analizar cada fuerza competitiva se realizará un cuadro de calificación, que
consiste en ponderar de 1 a 5. Al grado de importancia que tiene con relación al
sector industrial.
1. Muy Bajo
2. Bajo
3. Regular
4. Alto
5. Muy Alto

1.9.2. Poder de negociación de los clientes


Con respecto a los clientes ellos tienen la posibilidad de mandar en el mercado ya
que ellos determinan la demanda del producto tomando en cuenta el sabor la calidad
y el precio del producto .Si nuestro producto satisface todas las exigencias del
consumidor va a tener una gran demanda por parte de ellos.
Primera Fuerza competitiva
Poder negociación con el cliente.
PODER DE NEGOCIACION DE LOS NOTA
NOTA
CLIENTES MÁXIMA
Pelean por Precios Bajos 5 5
Exigen Mejoras de Calidad 4 5
Están Organizados, Concentrados 3 5
Volumen de compra. 2 5
Diferenciación. 3 5
Total: 17 25
Porcentaje: 68%
Fuente: Elaboración propia.

Se determinó que no existe poder de negociación fuerte de los clientes porque las
tarifas y las políticas de descuento están preestablecidas, es decir, no pueden ser
modificadas, lo que obliga al cliente aceptar las condiciones de las empresas.

43
1.9.3. Poder de negociación de los proveedores
Debido a la gran cantidad de proveedores existentes la asociación de productores de
piña dedicados a esta actividad tenemos cierto grado de ventaja, firmar acuerdos
para garantizar la compra, ya que en temporada de cosecha hay una enorme oferta y
los productos bajan de precio no dependemos de solo un proveedor que nos facilite
la materia prima materiales e insumos, en gran medida tenemos mayor beneficio ya
que podemos negociar y obtener menor precio.
Segunda Fuerza competitiva
Poder negociación con el proveedor
PODER DE NEGOCIACION CON LOS NOTA
NOTA
PROVEEDORES MÁXIMA
Que la empresa no es un cliente
3 5
importante del grupo proveedor.
Que los proveedores vendan un
producto que sea un insumo importante 5 5
para el negocio del comprador.
Diferenciación de insumos. 5 5
Costos de cambiar proveedor 4 5
Que los productos del grupo proveedor 3 5
están diferenciados
Concentración de los proveedores. 2 5
Total: 22 30
Porcentaje: 73%
Fuente: Elaboración propia.

1.9.4. Amenaza de competidores entrantes


La entrada de una marca nueva de jugos o ya sea por la empresa como PIL,
DELIZIA, Estos tienen la experiencia y la tecnología necesaria para fabricar
productos de calidad y a un bajo costo utilizando economías de escala para el
consumidor por lo tanto la implementación del proyecto cuenta con un alto riesgo de
los competidores.

44
Tercera Fuerza competitiva
Amenaza de competidores entrantes
NOTA
BARRERAS DE INGRESO NOTA
MÁXIMA
Economías de Escala 4 5
Diferenciación del producto 4 5
Requisitos de Capital 3 5
Curva de experiencia 4 5
Acceso a canales de distribución. 4 5
Identificación de marca. 3 5
Total: 22 30
Porcentaje: 73%
Fuente: Elaboración propia.

En este sector las barreras de ingreso para nuevos competidores es un 73%, lo que
significativa que aquellas empresas que quieran entrar al sector tendrán que hacer
grandes inversiones de capital, tener un producto diferenciado y tener los canales de
distribución intensiva para el producto.
1.9.5. Amenaza de productos sustitutos
Las principales amenazas con la que se enfrenta el proyecto son con las marcas
tales como: Tampico, Sfrut, Tropi Furt, Ades, Acuarios, que son jugos similares al
jugo de piña que se pretende implementar.
Cuarta Fuerza competitiva
Amenaza de Productos sustitutos
AMENASA DE PRODUCTOS NOTA
NOTA
SUSTITUTOS MÁXIMA
Precios Competitivos o Inferiores. 5 5
Igual o Mejor Desempeño Funcional o al
4 5
mismo precio
Rendimiento y calidad comparada. 3 5
Costo de cambio para el cliente. 4 5
Aumento de la diversificación de la
5 5
oferta
Aparición de proveedores con ofertas
2 5
integrales de producto
Total: 23 30
Porcentaje: 77%
Fuente: Elaboración propia.

45
El 77% representa que existe alto índice de productos sustitutos en el sector
industrial de Jugos, de distintas marcas, lo cual pueden limitar el rendimiento del
sector, ya que estos son productos que suplen al nuestro por desempeñar la misma
función.
1.9.6. Rivalidad entre los competidores
En la Ciudad de Santa Cruz actualmente no existe ninguna empresa que industrialice
el jugo de piñas por lo tanto no tiene un competidor directo, mientras que en los
enlatados de piña la empresa Dela Selva, e insumos Bolivia que se encuentran el
trópico de Cochabamba son los productores de enlatado de piña, mientras que los
importadores y distribuidores como Minoil se encuentran en Santa Cruz.
A continuación se detalla los factores externos e internos del sector industrial de
jugos, que pueden afectar para la implantación de proyecto.
Quinta Fuerza competitiva
Amenaza de Competidores existentes
AMENAZA DE COMPETIDORES NOTA
NOTA
EXISTENTES MÁXIMA
Alta Competencia en Precios 5 5
Gran Número de competidores 4 5
Crecimiento de la demanda. 3 5
Costos Fijos Elevados 2 5
Falta de Diferenciación 5 5
Total: 19 25
Porcentaje: 76%
Fuente: Elaboración propia.

Existe una leve intensidad de rivalidad entre las empresas del sector puesta que
estas son numerosas, lo cual hace que exista competitividad en los precios. Pero no
utilizan grandes campañas en diferenciación del producto.
Una vez analizado los factores Los factores que intervienen en la estructura de
mercado, todas las fuerzas competitivas de Michael Porter muestran por encima
del 50%, esto refleja que en general el sector no es fragmentado y que en
consecuencia es atractivo y rentable, nos muestra también que las dos fuerzas que
afectarían más para el ingreso de una nueva empresa son el acceso a los canales de
distribución, y la diferenciación de productos.

46
En cuanto a los sustitutos existe una mayor amenaza para las empresas que se
encuentran dentro del sector de jugos, lo cual hace menos atractivo al mercado,
dependiendo de cómo la empresa está posicionada en el mercado lo ideal es la
diferenciación para tener una ventaja competitiva de productos de alta calidad y muy
diferenciados de los demás competidores.

Asimismo, el poder de negociación de los clientes es bajo, debido a que las tarifas y
políticas de descuento ya están preestablecidas, existe una oferta importante de piña
e insumos lo que no representa una amenaza de proveedores.
Cuadro N.1.18
Factores externos e internos sector industrial para la implementación de la
planta industrializadora de jugos
Equipamiento de última generación.
Personal calificado.
Fortalezas Características especiales del producto que se oferta
Calidad con alto valor nutricional del producto
producto nuevo
Crecimiento de Mercado
Cambios de nuevas tendencias alimenticias
Oportunidades Convenios de alimentación con el Estado
Aprovechar la potencialidad de producción de piña en la
región de guarayos
Ser nuevos y no tener experiencia en el mercado
Escases de materia prima.( por temporadas)
Debilidades
Baja participación en el mercado.
Bajo nivel de capacitación del personal
Cambios en las Leyes
Aumento en el precio de los insumos.
Productos sustitutos
Amenazas Diversificación de productos empresa PIL, Delizia con
jugos de piñas
Entradas de marcas extranjeras al mercado Nacional
Poco interés de las personas de consumir nuestro
producto
Fuente: Elaboración propia

47
En el siguiente cuadro nos muestra las estrategias que se deben implementar para
aprovechar las oportunidades y disminuir las debilidades con la implementación del
proyecto.
Cuadro N.1.19
Matriz FODA fortalezas debilidades y oportunidades
Foda Externo Fortalezas Debilidades
Equipamiento de última Ser nuevos y no tener
Foda Interno generación. experiencia en el mercado
Escases de materia prima.( por
Personal calificado. temporadas)
Características especiales del Baja participación en el
producto que se oferta mercado.
Calidad con alto valor nutricional Bajo nivel de capacitación del
del producto personal
producto nuevo
ESTRATEGIA (Fortalezas y ESTRATEGIA (Debilidades y
Oportunidades Oportunidades) Oportunidades)
Establecer campañas de
publicidad que nos permitan
Crecimiento de Capacitar constantemente al ser reconocidos por el
Mercado personal consumidor mediante ofertas
que impulsen las nuevas
tendencias alimenticias
Cambios de cambios Mantenerse al tanto de los Obtener fidelidad con nuestros
de nuevas tendencias cambios tecnológicos que puedan proveedores directos para así
alimenticias darse facilitarnos la materia prima.
Ofrecer un producto de calidad
Convenios de elaborado con frutas Promocionar el producto en el
alimentación con el seleccionadas fáciles de adquirir mercado local dependiendo de
Estado ( por el sector en el que nos las variaciones que existen en
desempeñamos el mercado.
Aprovechar la calidad de nuestro Aprovechar los gusto de los
Aprovechar la
productos para realizar el consumidores por esta fruta y
potencialidad de
lanzamiento de producto nuevo así introducir más productos en
producción de piña en
conocer a los clientes y captar el mercado y con ello ganar
la región de guarayos
más mercado experiencia
Fuente: Elaboración propia

48
Cuadro N.1.20
Matriz FODA fortalezas debilidades y amenazas

FODA Externo Fortalezas Debilidades


Equipamiento de última Ser nuevos y no tener
FODA Interno generación. experiencia en el mercado
Escases de materia prima.( por
Personal calificado. temporadas)
Características especiales del Baja participación en el
producto que se oferta mercado.
Calidad con alto valor Bajo nivel de capacitación del
nutricional del producto personal
producto nuevo
ESTRATEGIA (Fortalezas y ESTRATEGIA (Amenazas y
Amenazas Amenazas) Oportunidades)
Establecer las características
de oferta del producto para Establecer controles constantes
motivar al consumir a elegir de disponibilidad de materia
nuestro producto y así prima ante los escases y el
Aumento en el precio de podernos enfrentar a entradas posible aumento del precio de
los insumos. de marcas extranjeras. los insumos
Controlar constantemente la
participación de nuestro
Productos sustitutos Mantener personal altamente producto en el mercado ante
calificado que nos faciliten la posibles cambios de leyes que
optimización de los insumos. nos afecte a la producción
Utilizar la ventaja de adquirir la
mayor cantidad de la materia
prima en temporada de
cosecha para bajar costos y
Diversificación de producir producir productos a Apoyar a los productores en
productos empresa PIL, un precio más bajo y con ello capacitaciones y programas de
Delizia con jugos de ganarle terreno a los productos producción para incrementar la
piñas sustitutos. superficie cultivada
Sacar ventaja de las Establecer convenios con el
cualidades nutritivas de municipio de guarayos para
nuestros productos suba el brindar servicio técnico de
Entradas de marcas precio del producto sin que ello campo de asesoramiento
extranjeras al mercado afecte al nivel de unidades mejoramiento de cultivo y
Nacional vendidas producción de piña
Poco interés de las
personas de consumir
nuestro producto
Fuente: Elaboración propia

49
1.10. Canales de Distribución.
Debido ser un producto nuevo en el mercado el jugo de piña y enlatado son de
consumo masivo, la comercialización de los jugos se la realizará mediante
distribución directa.
La empresa productora se encargará de poner el producto en los puntos de venta al
consumidor final, asumiendo el costo de transporte y cobro de productos, se
encargará de la distribución intensiva de manera que el jugo puede encontrarse en
todos los puntos del departamento de Santa Cruz
Estos se aplicaran en la categoría para la distribución:
Productor – consumidor: Se realizará mediante promotores y fuerza de ventas es
decir promotores de ventas de la empresa productora y distribuidora.

A pesar de no existir intermediarios en el proceso de comercialización, es posible


mantener el precio de venta que llega al consumidor, ya que en el empaque del jugo
se imprime un precio de venta sugerido al que se planea llegar desde el momento en
que se evalúan los costos de producción y los márgenes de ganancia esperados. A
continuación se detalla la mezcla comercial para la industrializadora de piña.

50
Cuadro N.1.21
Variables controlables
Las 4 P del marketing DEFINICIONES
Nuestra planta industrial de jugos de frutas
ofrece al público lo siguiente:
Jugos de excelente calidad
 Envase de plástico no retornable de 2 lts
 Envase de plástico no retornable de 1 lts
 Envase de plástico no retornable de 500
ml
PRODUCTO  Piña Enlatada en rodajas de 750 Grs
 Los jugos estarán embalados en cajas de
cartón cubierto con plástico polietileno.
 Las etiquetas serán de plástico donde
mencionará la información nutricional,
fecha de elaboración y vencimiento.
Contienen vitaminas tales como:
Vitamina A, B y C.
Nuestra industrializadora de jugos de frutas
mantendrá un precio similar al de la
competencia en beneficio de la sociedad.
 Precio de jugo de 2 lts es PV= (CV+MC)=
6.13+1.87= 8BS
 Precio de jugo de 1 lts es PV= (CV+MC)=
PRECIO
3.37+1,67= 5.BS
 Precio de jugo de 500 Ml es PV=
(CV+MC)= 1,95+1,05= 3 BS
 Precio de enlatado 750 Grs es PV=
(CV+MC)= 6,02+1,99= 8BS

El tipo de distribución intensiva que se realizara


al producto estará dirigido a:
 Tiendas de barrio (Cuadrante desde
primer anillo hasta 9no anillo.
 Mercados (Pozos, Ramada, Abasto,
PLAZA
Ramafa, Mutualista, Plan tres mil, etc.
 Supermercados (Fidalga, Ic Norte,
Hipermaxi )
 Agencias de gaseosas y jugos Mercados
más populares.

51
Por ser un producto nuevo necesitamos el
marketing de campañas que nos ayuden a dar a
conocer nuestro producto, para ello requerimos
de las siguientes publicidades.
 Radios locales
 Colocación de afiches en los puntos de
PROMOCION venta
 Publicidad en prensa escrita
 Vallas publicitarias
 Merchandaisig
 Fuerza de venta a través de promotores
 Descuentos para mayoristas

Fuente: Elaboración propia

1.11. Investigación de Mercado

El estudio de mercado tiene por objeto determinar y sustentar la oferta y la demanda


que se analizó anteriormente del proyecto, además permite conocer las
características de los consumidores potenciales. La investigación que se realiza debe
proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, y en este
tipo de estudios la decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del
mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto.

1.11.2. Objetivo general


Identificar el grado de aceptación del jugo y enlatado de la piña Guaraya
industrializada para la implementación de una planta procesadora en el
Departamento de Santa Cruz.

52
1.11.2.1. Objetivos específicos.
 Determinar qué tipo de jugo se consume en el departamento de Santa Cruz
 Identificar si la población consume jugo de piña.
 Identificar las preferencias de los consumidores en base al consumo de jugos
 Determinar la frecuencia de compra de los jugos naturales de los
consumidores.
 Determinar los puestos de venta donde compran los jugos y enlatados
 Identificar las preferencias o motivos de compra
 Determinar si aceptan la forma de presentación del producto a fabricar
 Conocer si la población objetiva consumiría el enlatado y jugos de piña
industrializada
1.11.3. Plan de muestreo
 Universo: Población mayor de 18 años de edad del Departamento de Santa
Cruz provincia Andrés Ibáñez.
 Muestra: Probabilística, polietapico, aleatorio simple
 Error máximo: +/- 5% (en población total)
 Método de relevamiento: Cuestionario individual para cada encuestado
 Tamaño de la muestra
Muestreo por proporciones:

Z 2 P1  P 
n
E2

n= 386

n = tamaño necesario de la muestra


Z = número de unidades de desviación estándar en la distribución normal, que
producirá el grado deseado de confianza (con una confianza del 95%, Z = 1.96)
P = proporción de la población que posee la característica de interés (P =0 .5 en la
fórmula)

53
E = error, o máxima diferencia entre la proporción muestral y la proporción de la
población que estamos dispuestos a aceptar en el nivel de confianza que hemos
señalado. (E=5%).
 Muestra polietápica
Se trata de un caso particular del muestreo por conglomerados, en el que la unidad
final de muestreo no son los conglomerados sino subdivisiones de éstos. Por tanto,
será interesante aplicarlo cuando los conglomerados contengan un elevado número
de individuos y resulte aconsejable hacer una selección entre ellos.
Para el presente estudio se tomó en cuenta a la provincia Andres Ibañez, el cual
cuenta con 254 UV (Urbanizaciones) , de los cuales se escogieron al azar 10 UV que
son: UV1, UV10, UV11, UV40, UV150, UV86, UV70, UV113, UV203, UV64.
Del total de manzanos que contiene cada UV se tomó en cuenta 4 manzanas y de
cada manzana 10 personas.
Mapa de las UV (urbanización) objeto de estudio

Fuente: Santa Cruz virtual

54
Ejemplo UV .113 (Roca Coronado cuarto anillo)

Fuente: Santa Cruz virtual

1.11.4. Metodología del estudio de mercado


Según objetivo funcional:
 Descriptivos: para ello se aplicara encuestas personales mediante la
utilización de cuestionarios que tendrán resultados requeridos para cumplir
con los objetivos de la investigación, los cuales se realizara a las personas
que consumen jugos.
Según el modo de recabar los datos y el rigor matemático:
 Cuantitativos: Utilizamos este tipo para cuantificar datos y generalizar
resultados esto para identificar el nivel de aceptación del jugo de piña en la
Ciudad de santa cruz.

55
1.11.5. Fuentes de información
Para esta investigación de mercados se utilizaran las siguientes fuentes:
 Fuentes primarias
Se utilizara para recolectar datos a través de las encuestas personales. Es decir
que dentro de este punto el investigador recopila datos de informaciones
cuantitativas.
 Fuentes secundarias
Direcciones de páginas de internet entendidas en el tema.
Bibliografía especializada en investigación de mercados

1.11.6. Técnicas de recolección de información

 Encuesta.- Se formularan preguntas que serán aplicados conforme al plan de


muestreo que se elabore y permita la confiabilidad y validez de la información
obtenida.

56
1.12. Análisis de las encuestas jugo de piña
La encuesta fue realizada en el la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los datos
obtenidos se detallan en cada una de las tablas con sus respectivos porcentajes y
gráficos estadísticos.
1. ¿Quién hace las compras mayormente en su familia?

Alternativas Resultado Porcentaje


a). Padre de familia 30 7.77%
b). Madre de familia 256 66%
c)Trabajadora del hogar 65 17%
d). Otro 35 9%
Total 386 100.00%

9% 8% a). Padre de familia

17% b). Madre de familia

c)Trabajadora del
hogar
66% d). Otro

Mediante el siguiente gráfico, podemos identificar que el 66% de las compras en las
familias lo realizan las madres mientras el 17% las trabajadoras del hogar.

57
2.¿ De los siguientes jugos cual consume usted con más frecuencia?

Alternativas Resultado Porcentaje


a) Ades 20 5%
b) Frutall 27 7%
c) Acuarios 43 11%
d) Tropi Frut 75 19%
c) Tampico 117 30%
D) Sfrut 94 24%
e) Otro 10 3%
total 386 100%

3% 5%
a) Ades

7% b) Frutall
24% c) Acuarios
11%
d) Tropi Frut
20% c) Tampico
30% D) Sfrut
e) Otro

En este gráfico nos refleja el porcentaje de personas que indican el tipo de jugo que
consumen. El 30% consumo el jugo Tampico el 24% el jugo sfrut, el 20% Tropi frut
siendo los más relevantes.
3.¿Con que frecuencia consume usted el jugo mencionado?

Alternativas Resultado Porcentaje


a) 2 o 3 veces por día 42 11%
b) 1 vez por día 63 16%
c) 2 o 3 veces por semana 159 41%
a) 1 vez por semana 90 23%
b) 1 a 2 veces por mes 32 8%
Total 386 100%

58
a) 2 o 3 veces por día
8% 11%

b) 1 vez por día


23% 17%

c) 2 o 3 veces por
semana

41% a) 1 vez por semana

En las encuestas realizadas podemos apreciar que existe un porcentaje


representativo de personas que consumen jugos. El 41% consume 2 a 3 veces por
semana, mientras que el 23% una vez por semana y el 17% una vez por día.

4.¿ Cuánto usted paga por el jugo mencionado?


Alternativas Resultado Porcentaje
a) Entre Bs. 5 y 8 88 23%
b) Entre Bs. 8 y 10 177 46%
c) Entre Bs. 10 y 12 104 27%
D) Otro 17 4%
Total 386 100%

4%

23% a) Entre Bs. 5 y 8


27%
b) Entre Bs. 8 y 10
c) Entre Bs. 10 y 12
D) Otro
46%

Basándonos en las encuestas obtenidas por parte de los encuestados El 46% paga
por el jugo comprado entre 8 a 10bs, el 27% entre 10 y 12bs mientras que el 23%
entre 5 a 8 bs.

59
5.¿ Dónde generalmente usted compra el jugo de fruta?
Alternativas Resultado Porcentaje
a)Mercados 112 29%
b) Supermercados 75 19%
c)Tiendas de barrio 178 46%
c)Agencias distribuidoras 17 4%
d) otros 4 1%
Total 386 100%

4% 1% a)Mercados

b) Supermercados
29%

c)tiendas de barrio

46%
c)Agencias
20% distribuidoras
d) otros

En este gráfico nos refleja un gran porcentaje de personas que indican que lo compra
en los mercados y tiendas de barrios. El 46% lo compra de las tiendas de barrio, el
29% de los mercados, mientras el 20% de los supermercados.

6.¿ Al momento de decidir la compra usted elige el jugo de frutas por?


Alternativas Resultado Porcentaje
a) Precio 94 24%
b)Sabor 116 30%
c)Marca 35 9%
d) cantidad 77 20%
e)Valor nutricional 45 12%
f)Promoción 19 5%
Total 386 100%

60
5%
a) Precio
12% 24% b)Sabor
c)Marca
20%
d) cantidad
30% e)Valor nutricional
9%
f)Promocion

Mediante el siguiente gráfico, podemos identificar la principal característica que


percibe el comprador al momento de comprar los jugos es por sabor y precio. El 30%
lo compra por su sabor, el 24% por su precio, el 20% por la cantidad.

7. ¿En qué medio Ud. escucho publicidad referente al jugo que compra?

Alternativas Resultado Porcentaje


a) TV. 131 34%
b) Afiches en punto de venta 99 26%
c) Ballas 7 2%
d) Internet 47 12%
e) Radio 32 8%
a) Por otra persona 70 18%
b) Otro……. 0 0
Total 386 100%

0% a) TV.

18% b) Afiches en punto


34% de venta
8% c) Ballas

12% d) Internet

26%
2% e) Radio

61
Según el gráfico analizamos que el 34% de los encuestados escucho mediante
publicidad televisiva, el 26% por afiches en puntos de ventas, el 18% por
recomendación de otra persona.

8.¿ Ud. alguna vez ha tomado jugo de Piña?( si su respuesta en no pase a la


pregunta.N15)
Alternativas Resultado Porcentaje
a) si 374 97%
B) no 12 3%
Total 386 100%

3%

a) si
B) no
97%

En el gráfico se pude observar que el mayor porcentaje de los encuestados


consumió jugo de piña. El 97% ha consumido jugo de piña mientras que el 3% no
consumió nunca.
9.¿ En qué lugar Ud. Consumió el jugo de piña?
Alternativas Resultado Porcentaje
a) Supermercados 35 9%
b) Restaurants 57 15%
c) Mercados 47 12%
d) Kioscos ambulantes 95 25%
e) Consumo en el
hogar 152 39%
Total 386 100%

62
a) Supermercados
9%
b) Restaurants
39% 15%
c) Mercados
12%
d) Kioscos
ambulantes
25%
e) Consumo en el
hogar

Basándonos en las encuestas obtenidas por parte de los encuestados. El 39%


consumo de hogar, el 25% en kioscos ambulantes, el 15% en restaurantes.

10.¿Compraria usted jugo de piña Industrializada?(Si su respuesta es NO pase


a la pregunta N.15)
Alternativas Resultado Porcentaje
a) Si 376 97%
b)No 10 3%
Total 386 100%

3%

a) Si
b)No

97%

Por medio de las encuestas realizadas podemos indicar que existe un porcentaje
representativo de personas que están de acuerdo a consumir jugo de piña
industrializada. El 97% estaría dispuesto a comprar la piña industrializada. Solo el
3% no compraría.

63
11.¿En qué cantidad le gustaría que fuera la presentación del jugo de piña?

Alternativas Resultado Porcentaje


a) 200 CC. 15 4%
b) 350 CC. 22 6%
c) 500 CC. 112 29%
d) 750 CC. 46 12%
e) 1000 CC. 75 19%
f) 2000 CC. 116 30%
Total 386 100%

3%

6% a) 200 CC.

31% b) 350 CC.


c) 500 CC.
29%
d) 750 CC.
e) 1000 CC.
19%
12% f) 2000 CC.

Con respecto a la preferencia del tamaño del envase, el 30% de los encuestados que
estarían dispuestos a consumir el jugo de piña sugieren que la presentación sea en
envases de 2000ml, mientras que el 29% de 500ml y el 19% en presentación de
1000ml.
12. ¿Cuánto estaría Ud. dispuesto a pagar por el jugo de Piña?

Alternativas Resultado Porcentaje


a) Entre Bs. 5 y 8 170 44%
b) Entre Bs. 8 y 10 188 49%
c) Entre Bs. 10 y 12 23 6%
e) Otro….. 5 1%
Total 386 100%

64
6% 1%

a) Entre Bs. 5 y 8
44% b) Entre Bs. 8 y 10
c) Entre Bs. 10 y 12
49%
e) Otro…..

Según el gráfico analizamos que los encuestados prefieren pagar entre 10bs
promedio. El 49% de los encuestados que están dispuestos a consumir pagarían
entre 8-10bs, mientras que el 44% de los encuestados pagarían entre 5 a 8 bs.
13.¿ En qué tipo de envase le gustaría la presentación del jugo de Piña?
Alternativas Resultado Porcentaje
a) Botella plástica retornable 90 23%
b) Botella plástica no
140 36%
retornable
c) Bolsa de polietileno 9 2%
d) Botella de vidrio 65 17%
f) Cartón 82 21%
g) Otro……. 0 0%
Total 386 100%

a) Botella plástica
retornable
22% 23% b) Botella plástica no
retornable
c) Bolsa de polietileno
17%

36% d) Botella de vidrio

2%
f) Cartón

Con respecto a la preferencia del tamaño del envase el porcentaje más alto prefieren
botellas plásticas. El 36% le gustaría que el jugo de piña sea en envases de plásticos
no retornable, mientras el 22% en envases de plásticos retornable, el 22% en que el
jugo sea en cajas de cartón.

65
14. ¿Cuál sería el motivo que lo llevaría a comprar jugo de piña?

Alternativas Resultado Porcentaje


a) Producto nuevo 70 18%
b) Saludable (vitaminas) 127 33%
c) Por la publicidad 27 7%
d) Por su sabor 162 42%
e) Otros…… 0 0%
Total 386 100%

a) Producto nuevo

18%
b) Saludable
42% (vitaminas)
c) Por la publicidad
33%
d) Por su sabor
7%

En el gráfico se pude observar que el mayor porcentaje de los encuestados saben


los beneficios que tiene consumir jugo .El 42% compraría por su sabor, mientras que
el 33% por sus cualidades nutritivas, y el 18% por ser producto nuevo.
15. Datos personales:

Alternativas Resultado Porcentaje


Entre 18-25 Años 94 24%
Entre 25-30 Años 151 39%
Entre 30-40 Años 107 28%
Entre 40-50 Años 34 9%
Total 386 100%

66
9%
Entre 18-25 Años
24% Entre 25-30 Años
28%
Entre 30-40 Años
39%
Entre 40-50 Años

En el gráfico verificamos que la mayoría de encuestados corresponden a las edades


comprendidas entre 25 -30 años con el 39% de los encuestados mientras que , el
28% de los encuestados entre 18 a 25 años, y el 24% tienen la edad entre 30 a
40años.

Alternativas Resultado Porcentaje


Masculino 200 52%
Femenino 185 48%
Total 200 100%

48% Masculino
52% Femenino

Del total de personas encuestadas, podemos indicar que existe un porcentaje


representativo del género femenino, superando en gran proporción al género
masculino como podemos observar en el gráfico. El 52% de los encuestados son
varones mientras que el 48% son mujeres.

67
 Análisis de las encuestas del consumo de jugo de piña
Los resultados del estudio es favorable cumple las expectativas del proyecto, la
población está más consiente de consumir jugos naturales de frutas que son
saludables para la salud, un aspecto a considerar es que la mayor parte de los
encuestados consume entre 2 a 3 veces por semana los jugos, y gran parte una vez
por día, además la mayor parte lo adquieren en las tiendas de barrios, y mercados,
otro a aspecto importante es que el 97% consumió jugo de piña ya sea hecho como
jugo en el hogar en los restaurantes, ambulantes.
El 96% consumiría el jugo de piña industrializada, lo que más prefieren es que la
presentación sea en botellas plásticas no retornables, y la presentación sea en
envases de 2000 ml, 500ml y 1000ml, además conocen las cualidades nutritivas que
tiene la piña que por ello también lo adquirirían directamente en la compra. Por lo
tanto se puede afirmar que el producto tendrá gran aceptación en los consumidores
potenciales.

A continuación se detalla los resultados de las encuestas del estudio de mercado de


enlatado de piña.

 Resultados y análisis de encuesta de enlatado de piña


La encuesta fue realizada en el la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los datos
obtenidos los mostramos detalladamente con cada una de las tablas y con sus
respectivos gráficos estadísticos.
1. ¿De los siguientes enlatados de frutas, cual consume con más
frecuencia? Si su respuesta es (d) termina la encuesta para usted

Alternativas Resultado Porcentaje


a) Enlatado de durazno 301 78%
b) Enlatado de piña 74 19%
c) Otro 7 2%
d) Ninguno 4 1%
Total 386 100%

68
2% 1%

19% a) Enlatado de durazno


b) Enlatado de piña
c) Otro
78% d) Ninguno

En el gráfico se pude observar que el mayor porcentaje de los encuestados consume


enlatado de durazno es decir el 78% mientras que el 19% enlatado e piña.
2). ¿Con que frecuencia consume Ud. el producto mencionado?
Alternativas Resultado Porcentaje
a) 1 vez por día 5 1%
b) 2 o 3 veces por semana 47 12%
c) 1 vez por semana 86 22%
d) 2 a 3 veces por mes 150 39%
e) 1vez por mes 98 25%
Total 386 100%

1% a) 1 vez por día

13%
25% b) 2 o 3 veces por
semana
22%
c) 1 vez por semana

39%
d) 2 a 3 veces por
mes

En las encuestas realizadas podemos apreciar que existe un porcentaje


representativo de personas que consumen. El 39% de los encuestados consume los
enlatados mencionados 2 a 3veces por mes, el 25% una vez por mes, mientras que
el 22% adquiere entre dos veces por semana.

69
3). ¿Cuánto Ud. paga por el enlatado mencionado?
Alternativas Resultado Porcentaje
a) Entre Bs. 5 y 8 95 25%
b) Entre Bs. 8 y 10 212 55%
c) Entre Bs. 10 y 15 79 20%
Total 386 100%

20% 25% a) Entre Bs. 5 y 8


b) Entre Bs. 8 y 10
55% c) Entre Bs. 10 y 15

En este análisis podemos apreciar que el 55% de los que consumen enlatados pago
entre 8 a 10bs, mientras que el 25% entre 5 a 8bs siendo más relevantes.
4.¿ Dónde generalmente Ud. Compra el enlatado de fruta?
Alternativas Resultado Porcentaje
a) Mercados 208 54%
b) Supermercados 115 30%
c) Tiendas de barrio 55 14%
d) Otro 8 2%
Total 386 100%

2%

14% a) Mercados
b) Supermercados

30% 54% c) Tiendas de barrio


d) Otro

Por medio de las encuestas realizadas podemos indicar que existe un porcentaje
representativo de personas que lo adquiere en los mercados: El 54% lo compra en
los mercados, mientras que el 30% lo adquirió en los supermercados siendo los más
relevantes, y 14% en tiendas de barrios.

70
5.¿Al momento de decidir la compra Ud. elige el enlatado por?
Alternativas Resultado Porcentaje
a) Precio 47 12%
b) Sabor 151 39%
c) Marca 24 6%
d) Tipo de envase 14 4%
e) Cantidad 18 5%
f) Valor nutricional 110 28%
g) Promoción 16 4%
h) Otro 6 2%
Total 386 100%

4% 2%
a) Precio

12% b) Sabor
c) Marca
28% d) Tipo de envase
e) Cantidad
39%
f) Valor nutricional
5% 6% g) Promoción
4% h) Otro

Mediante el siguiente gráfico, podemos identificar la principal característica que


percibe el comprador al momento de comprar. El 39% lo adquiere por su sabor,
mientras el 28% por sus cualidades nutritivas, y el 12% por el precio.

6.¿ Ud. Consumiría el enlatado de Piña Guaraya?(si su respuesta es NO, no responda


las siguientes preguntas).

Alternativas Resultado Porcentaje


a) SI 299 79%
b) NO 87 21%
Total 386 100%

71
21%
a) SI
b) NO
79%

En este análisis podemos apreciar que la mayor cantidad de los encuestados


consumiría el enlatado de piña Guaraya. El 79% de los encuestados consumiría
mientras que el 21% no lo consumiría.
7. ¿En qué cantidad le gustaría que fuera la presentación del enlatado de piña?
Alternativas Resultado Porcentaje
a) 800 grs 188 49%
b) 1000 brms 97 25%
c) 600 grms 101 26%
Total 386 100%

26% a) 800 grs


49%
b) 1000 brms

25% c) 600 grms

En este gráfico nos refleja un gran porcentaje de personas que indican que prefieren
que la presentación del enlatado sea de 800 grs. El 44% de los encuestados le
gustaría que la presentación del enlatado sea 800 grs, mientras que el 31% 600grs y
el 31% de 1000 grs.

72
 Análisis de las encuestas del consumo de enlatado de piña
El análisis de las encuestas nos muestran que mayormente de la población consume
los enlatados de durazno , debido a que está en todos los puntos de venta, y precios
accesibles, solo el 20% consume enlatado de piña , las razones de la compra es por
su sabor , cualidades nutritivas, es importante mencionar es que el 79% consumiría
el enlatado de piña guaraya, le gustaría que la presentación sea de 7500grs, por lo
tanto se puede mencionar que el producto pude tener una aceptación considerable
en el mercado.
1.12. Conclusión del estudio de mercado

El Departamento de Santa Cruz tiene el mayor dinamismo económico del país aporta
con el 28% de PIB total, El sector manufacturera tiene una participación del 20% al
PIB departamental, y el sector industrial alimenticios bebidas no alcoholicas como
jugos, gaseosas y otros tiene una participación de un 10%, siendo el departamento
con mayor población en el área urbana, con tendencia de crecimiento poblacional.
En consumo de jugos y gaseosas tiene un incremento proporcional con la tasa de
aumento de la población, las personas están concientizando en consumir jugos que
son saludables y nutritivos para la salud,
Por lo cual del total consumo de producción de jugos e importación el 50% lo
consumen en santa Cruz de la Sierra. Teniendo un consumo promedio per cápita de
40lts anuales, existe una demanda insatisfecha comparando la producción y la
población potencial.
Según el estudio del mercado más del 96% consume jugos de frutas y el 95% estaría
dispuesto a compra jugo de piña industrializada, la mayor parte lo adquieren de
tiendas de barrio, mercados y supermercados, el enlatado de piña el 75% estaría
dispuesto a adquirir, gran parte de la producción del enlatado son de importación, lo
cual tendrá una gran aceptación el producto del público potencial, una oportunidad
debido que no existe una empresa que produzca jugo de piña y enlatado de piña en
Santa Cruz, provechando la potencialidad que tiene la provincia de Guarayos en la
producción de piña se puede aprovechar para implementar una planta
industrializadora que produzca jugo y enlatado de piña.

73
CAPITULO II
ESTUDIO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

2. Identificación de la materia prima

La materia prima para la producción de jugo y enlatado de piña, es la Piña Guaraya


o como también se lo denomina la piña cayena lisa. Gran parte de la producción en
la región de Guarayos como municipio de Urubicha y sus alrededores serán nuestros
proveedores de materia prima.

Cuadro N.2.1
Superficie cultivada de piña en Guarayos
Rend. KG X Producción
Superficie Cultivada Ha
AÑO Ha UN.
2012 188 2,250,000 3,375,000
2013 210 2,670,000 4,005,000
2014 225 3,150,000 4,725,000
2015 250 3,375,000 5,062,500
Fuente: Elaboración propia a base de datos de Tesis Pedro montero Gestión 2013

2.1. Insumos

Los insumos secundarios para la industrialización de la piña tanto para realizar el


jugo y enlatado de piña son :

2.1.1. Edulcorantes

Se le llama edulcorante aquel que sirve para dotar de sabor dulce a un alimento o
producto que de otra forma tiene sabor amargo o desagradable. Son los que se
emplean como sustitutos del azúcar, de alta intensidad con un 40% más dulce que la
misma.

Los edulcorantes se puede usar cualquier de estas variedades.

 Eduldiet
 Eduldiet Light
 Ciclamato de Sodio

74
 Sacarina de Sodio

2.1.2. Conservantes

Los conservantes son utilizados para prevenir el deterioro de los alimentos debido al
crecimiento de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos). Bien proporcionan
un medio inadecuado para el crecimiento o atacan a los microorganismos
directamente, destruyendo las paredes. celulares, .desnaturalizando las enzimas o
interfiriendo con el material genético de las células.

Los conservantes que se utilizara son:

 Sorbato de Potasio
 Benzoato de Sodio

2.1.3. Acidulantes:

Los aditivos aumentan la acidez de los alimentos, tienen un pH bajo en disolución (3-
6), sabor ácido. Se utilizan para neutralizar la alcalinidad, como conservantes (crean
condiciones en que los microorganismos no pueden proliferar); como aromatizantes y
sinérgicos de antioxidantes.

Los conservantes que se utilizara es.

 Ácido cítrico

2.1.4. Saborizantes

Es un compuesto químico que imparte sabor a los alimentos. Sensación causada por
las propiedades de una sustancia que en la boca estimula el sentido del gusto o del
olfato (o ambos) y/o receptores bucales generales del olor

Saborizantes Líquidos Concentrados.

75
2.1.5. Estabilizantes

Son los aditivos que impiden la separación de las emulsiones, espumas y


suspensiones en sus componentes individuales.

El estabilizante que se utilizara es. Carboximetil Cellulosa de Sodio (CMC)

2.1.6. Enturbiantes

Son aditivos utilizados como agentes de turbidez en la industria de los alimentos y


bebidas, son completamente solubles en agua, y no afectan el sabor, ni aroma de los
productos donde se aplican.

Los enturbieantes que se utilizará es: Enturbiante Liquido.

2.2. Envases plásticos y cajas de cartón

Los envases so de 500ml 1000ml y 2000ml son para los jugos de piña, las cajas de
cartón para almacenaje de los productos terminados.

2.2.1. Etiquetas de producto

Para los productos terminados la etiqueta será de plástico donde muestra la marca
de producto información nutricional y datos de la empresa productora y vencimiento.

2.3. Proveedores
2.3.1. Proveedor de la piña

La materia prima que es la piña se lo adquirirá de la producción de la región de


Guarayos, siendo un potencial para la producción en la zona. Para lo cual se firmara
un compromiso con las asociación de productores de piña de Guarayos para
garantizar la provisión de la materia estableciendo la cantidad de piñas y los precios .

76
2.3.2. Proveedor de Insumos.

Los proveedores de los insumos se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N.2.2
Proveedores de Insumos alimenticios en Santa Cruz Bolivia.
PROVEEDORES
INSUMOS GRUPO
ESENCIAL MAPRIAL HIPER SABOR
MONTALVO
Edulcorantes x x x x
Conservantes x x x x
Acidulantes x x x x
Saborizantes x x x x
Estabilizantes x x x x
Enturbiantes x x x x
Fuente: Elaboración propia

En este cuadro se puede observar que existen empresas proveedoras de los


ingredientes alimenticios, es importante para el proyecto para analizar alternativas de
compra.

En el siguiente grafico nos muestran los proveedores de envases plásticos cajas de


cartón y etiquetas plásticas.

Cuadro N.2.3
Proveedores de envases en Santa Cruz Bolivia.
PROVEEDORES
MATRIPLAST GRUPO INDUSTRIAS
PRODUCTOS EMPACAR
SRL LANDIVAR BELEN
Envases plásticos x x x
cajas de cartón x x
Etiquetas plásticas x x
Fuente: Elaboración propia

En este cuadro se observa que existen empresas en Departamento de Santa Cruz


proveedoras de envases, etiquetas y cajas de cartón.

77
 Envases plásticos
El jugo de piña se lo envasará en botellas plásticas no retornables en tres
presentaciones 2000ml, 1000 ml, 500ml.

El producto plástico se lo puede adquirir de la empresa Empacar, Belén siendo los


más importantes en el mercado de Santa Cruz Empacar.

Foto N.1
Envase plástico

Fuente: Elaboración Propia

La imagen adjunta son para envases plásticos, la empresa contara con un equipo
soplador para dar forma a la botella y posterior envase del jugo. Las tapas a rosca
También se adquirían de los mismos proveedores.

 Etiqueta

Las etiquetas de plástico tendrán toda la información necesaria de las propiedades


nutritivas del producto, Logo de la empresa, código de barra, fecha de vencimiento.
Las etiquetas se lo hará diseñar y posterior impresión en la empresa ya sea
Matriplast, Grupo Landívar u otro.

78
Foto N.2
Etiqueta del producto

Fuente: Elaboración Propia

 Lata para el enlatado de piña de 750 Grs


La lata estará herméticamente sellada laminado, constituido por acero con un
contenido mínimo de carbono entre 0,03% para dar durabilidad, recubierto por
una capa de estaño.

Foto N.3
Lata de 750 Grs

79
2.4. Precios
2.4.1. Precio de la piña.

El precio de venta se fija por tonelada la cual se establece en coordinación con el


mayorista y los miembros de la Asociación de Productores de Piña de Guarayos, el
cual es de 3.000 Bs 3500bs por tonelada y se mantiene constante para cada año.

Grafico N.2.3
Piña Guaraya

Fuente: Elaboración Propia

Grado de maduración de M3 (coloración amarilla desde la base hasta el 75 % de la


altura en la cáscara de la piña) Pulpa de color amarillo pálido .

2.5. Precio de los Insumos

La provisión de los insumos se adquirirá del mercado local de Santa Cruz, existe
entre 4 a 5 empresas que ofertan los ingredientes alimenticios, es importante para el
proyecto para analizar alternativas de compra considerando como los precios,
disponibilidad, tiempo de entrega, procedencia, forma de pago entre otros. Para cada
compra de los insumos se realizar con su orden de compra respectivo.

En el siguiente cuadro nos muestra los precios de los insumos:

80
Cuadro N2.4
Precio de los insumos
(Expresado en bolivianos)
Familia de Unidad precio
productos
Insumos medida promedio
kg Eduldiet 45
Edulcorantes kg Ciclamato de potasio 40
kg Sacarina de sodio 50
kg Sorbato de potasio 25
Conservantes
kg Benzoato de sodio 23
Acidulantes kg Ácido cítrico 25
Saborizantes lts Saborizante liquido 45
Carboximetil Celulosa
Estabilizantes lts 40
de Sodio o pecticina
Enturbiantes Lts Enturbiante Liquido 28
Fuente: Elaboración Propia En base de precio de Proveedor Maprial

2.6. Cantidad

La cantidad de la materia prima e insumo está en función a la capacidad y tamaño


de la planta y la capacidad requerida de producción del producto. En el siguiente
capítulo de tamaño y localización se analizara en detalle.

81
Cuadro N2.5
Importación año 2014 de Insumos alimenticios

IMPORTACION DE INSUMOS ALIMENTICIOS AÑO 2014


PROVEEDOR MAPRIAL SRL PROVEEDOR ESENCIAL SRL
Familia Productos U.M Cantidad Productos Cantidad Total
Ácido ascórbico TN 23 23
Ácido cítrico TN 150 Ácido cítrico 75 225
Cafeína anhidra TN 15 15
ACIDULANTES
Citrato de sodio TN 89 Citrato de sodio 45 134
Ac. fumarico cws TN 33 33
Ácido fosfórico 85% TN 10.5 Ácido fosfórico 85% 17 27.5
Benzoato de sodio TN 22 Benzoato de sodio 27.5 49.5
Fosfato dicálcico feed
TN 3 3
CONSERVANTES
Fosfato tricálcico TN 1.5 1.5
Sorbato de potasio TN 18 Sorbato de potasio 9 27
Bactericida TN 2.2 2.2
Ciclamato de sodio TN 250 Ciclamato de sodio 85 335
Aspartame TN 7 7
EDULCORANTES Edulcorante TN 1500 Edulcorante 570 2070
Edulcorante 025 TN 550 Edulcorante 025 120 670
Eduldiet ligt TN 85
Canela LT 500 Canela 250 750
Cereza LT 250 250
Cocoa alcalina LT 1700 Cocoa 600 2300
Durazno LT 1250 Durazno 120 1370
Fresa LT 920 Fresa 175 1095
ESENCIAS
Limón LT 1600 Limón 500 2100
SABORIZANTES
Manzana LT 750 Manzana 350 1100
Naranja LT 1050 Naranja 850 1900
Piña LT 260 Piña 215 475
Coco LT 650 Coco 480 1130
Maracuya LT 700 Maracuya 850 1550

Almidón de maíz TN 600 Almidón de maíz 472 1072


Cremodan TN 150 150
ESTABILISANTES
Dimodan TN 160 160
ESPESANTES
Glucosa en polvo TN 80 80
Maltodextrina TN 162 Maltodextrina 170 332
Panisol cc TN 117 Panisol cc 89 206
Pectina cítrica TN 210 Pectina cítrica 150 360
Fuente: Elaboración propia en base de datos proporcionados Maprial

82
Cuadro N2.6
Importación año 2015 de Insumos alimenticios
IMPORTACION DE INSUMOS ALIMENTICIOS AÑO 2015
PROVEEDOR MAPRIAL SRL PROVEEDOR ESENCIAL SRL
Familia Productos U.M Cantidad Productos Cantidad Total
Ácido ascórbico TN 18 18
Ácido cítrico TN 175 Ácido cítrico 90 265
Cafeína anhidra TN 17 17
ACIDULANTES
Citrato de sodio TN 95 Citrato de sodio 56 151
Ac. fumarico cws TN 25 25
Ácido fosfórico 85% TN 7 Ácido fosfórico 85% 20 27
Benzoato de sodio TN 25 Benzoato de sodio 33 58
Fosfato dicálcico feed TN 0 0
CONSERVANTES Fosfato tricálcico TN 0 0
Sorbato de potasio TN 27 Sorbato de potasio 12 39
Bactericida TN 0 0
Ciclamato de sodio TN 250 Ciclamato de sodio 75 325
Aspartame TN 0 0
EDULCORANTES Edulcorante TN 1380 Edulcorante 580 1960
Edulcorante 025 TN 710 Edulcorante 025 110 820
Eduldiet ligt TN 92 92
Canela LT 370 Canela 150 520
Cereza LT 200 200
Cocoa alcalina LT 1400 Cocoa 700 2100
Durazno LT 1050 Durazno 125 1175
Fresa LT 680 Fresa 0 680
ESENCIAS
Limón LT 1400 Limón 450 1850
SABORIZANTES
Manzana LT 850 Manzana 340 1190
Naranja LT 850 Naranja 750 1600
Piña LT 300 Piña 200 500
Coco LT 450 Coco 0 450
Maracuya LT 600 Maracuya 850 1450
0
Almidón de maíz TN 600 Almidón de maíz 520 1120
Cremodan TN 150 150
ESTABILISANTES
Dimodan TN 160 160
ESPESANTES
Glucosa en polvo TN 80 80
Maltodextrina TN 162 Maltodextrina 150 312
Panisol cc TN 117 Panisol cc 75 192
Pectina cítrica TN 210 Pectina cítrica 137 347
Fuente: Elaboración propia en base de datos proporcionados Maprial

83
2.7. Conclusiones

En el Municipio de Ascensión de Guarayos, la Asociación de Productores de Piña de


Guarayos (APIGUA) existe una producción de piña de 300 hectáreas
aproximadamente de lo cual hay una producción de 3 millones de toneladas
anualmente.

De la producción total casi el 20% se deteriora principalmente los frutos más


pequeños, establecer un compromiso para aprovisionamiento de la piña tendrá un
efecto favorable para los productores garantizando la venta de sus productos,
incentivando la producción.

Otro aspecto a considerar existe entre 5 empresas proveedoras de ingredientes


alimenticios en la ciudad De Santa Cruz. Como Maprial, Esencial, Grupo Montalvo,
otros.

Los insumos como plásticos y cajas de cartón existe diversos proveedores para
poder adquirir analizando en las diferentes alternativas

84
CAPITULO III
LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO
En este capítulo se analiza el tamaño y localización del proyecto, los cuales serán
determinados por factores importantes, tomando en cuenta las diversas variables
cuya influencia económica afectará significativamente en la evolución del proyecto.

3. Localización.

Consiste en delimitar el lugar específico y estratégico para implementar el


proyecto, cuyos servicios y condiciones satisfacen los requerimientos del proyecto,
donde los beneficios deben ser mayores respecto a otro sitio alternativo.

La elección del sitio optimo requiere un proceso de alternativas en los cuales se


pueden distinguir dos etapas: Macro localización y Micro localización.

3.1. Macro localización.

Se ha determinado la ubicación del proyecto en el Departamento de Santa Cruz,


debido a que se ha convertido en los últimos años en el centro dinámico de la
actividad industrial de Bolivia, con una economía en permanente crecimiento y
perspectivas interesantes de inversión en diferentes rubros.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2006 – 2010

85
3.2. Micro localización.

Consiste en la ubicación óptima, precisa del proyecto donde se podrá implementar


la planta industrializadora de piña para ello se analizara técnicas criterios,
variables para seleccionar el lugar estratégico.

3.2.1. Factores condicionantes para la localización

También es importante señalar la localización está condicionado a los


siguientes factores como:

 Materia Prima.- La disponibilidad de la piña en la zona para reducir los


costos de transportes.
 Insumos.- La disponibilidad de los insumos que se debe contar para producir
tanto el jugo y enlatado de la piña.
 Mercado.- Cercanía a mercado donde se puede comercializar el producto.
 Distribución.- El producto terminado para hacer llegar hasta el consumidor
final.
 Vías de acceso.- Se refiere al acceso libre y sin ninguna dificultad para el
ingreso de cualquier tipo de transporte, ya sea de carga pesada o al personal.
 Recursos Humanos.- La disponibilidad del personal sea de mano de obra
calificada y personal operativo.
 Servicios básicos Contar con energía eléctrica, agua, y alcantarillado
públicos.
 Costo del Terreno.- Este factor influirá en la inversión que se realizara en el
proyecto, debido a que se deberá encontrar un terreno que reúna las
condiciones del proyecto.
 Disponibilidad de terreno.- Es necesario contar con un terreno disponible de
600 metros cuadrados para la implementación del proyecto.

86
3.3. Técnicas de localización

La técnica de localización utilizada en el proyecto es el método de Brow y Guison


porque considera una evaluación ponderada, el cual ayudará a elegir entre tres
alternativas de localización del proyecto, cada una con una oportunidad de
desarrollo.

Este método transforma las escalas de medición objetivas para las alternativas de
consideración en una calificación entre cero y cinco de tal forma que la suma de las
calificaciones total sume uno, considerando una escala de cero a cinco.

Alternativa de localización:

 Carretera a Cotoca KM 10 Terreno de 1020m2


 Municipio de Asencion de Guarayos a 340 km de Santa Cruz 1120m2
 Zona parque industrial 7 Mo anillo. 900m2

a). Primera Alternativa.- Carretera a Cotoca 10 km – A la Ciudad de Santa Cruz.

Mapa 4.2
Lugar específico de la primera alternativa de ubicación del proyecto

Fuente: Google Eart satelital y avisos de venta comercial el deber

87
La primera alternativa es un lugar ideal que está a 20min a la ciudad de Santa Cruz,
con disponibilidad de terreno superior a los requerido, costo de terreno más bajo
respecto en el parque industrial, disponibilidad de mano obra, por lo general es
adecuado.

b). 2da Alternativa.- Munícipio de Asencion de Guarayos a 340 km de Santa Cruz

Mapa 4.3
Lugar especifico de la segunda alternativa de ubicación del proyecto

Fuente: Google Eart satelital

La segunda alternativa es un lugar muy cerca para aprovisionamento de matéria


prima, costo bajo del terreno, mano de obra mas barata, deficiente para obtener de
profesionales intelectual , lejos de al mercado de la ciudad de Santa Cruz, alto costo
de distribución, costo para la provisión de insumos siendo los mas importante.

88
c). Tercera alternativa.- Zona parque industrial 7 Mo anillo Virgen de Lujan

Mapa 4.3
Lugar especifico de la tercera alternativa de ubicación del proyecto

Fuente:
Google Eart satelital y avisos de venta comercial el deber

En la tercera alternativa es un lugar estratégico con variables favorables para el


proyecto como la cercanía de los jugos y enlatado para la distribución, disponibilidad
para provisión de insumos, acceso a servicios básico y alcantarillado, disponibilidad
de recursos humanos, la desventaja es costo elevado del terreno.

89
3.4. Análisis de la toma de decisión de localización para el proyecto
(Ranking de factores)

Este Método consiste en definir los principales factores determinantes de una


Localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la
importancia que se les atribuye. La suma de las calificaciones ponderadas permitirá
seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje.

Asignación de una escala de calificación para el análisis de la toma de decisión de


localización:

 Muy Bueno =5
 Bueno =4
 Regular =3
 Malo =2
 Pésimo =1

Cuadro N.3.1
Asignación de las escalas a las alternativas según Factores más Relevantes

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Factores (F) Ponderación
Puntaje Total Puntaje Total Puntaje Total
Costo de Terreno (F1) 25% 4 1 5 1,25 3 0,75
Materia prima (F2) 15% 2 0,3 5 0,75 2 0,3
Insumos (F3) 13% 5 0,65 2 0,26 5 0,65
Distribución al mercado
20% 5 1
(F3) 1 0,2 5 1
Vías de acceso (F3) 7% 5 0,35 2 0,14 5 0,35
Recursos humanos (F4) 10% 5 0,5 2 0,2 5 0,5
Servicios básicos (F5) 10% 4 0,4 2 0,2 4 0,4
TOTAL 100% 4,2 3 3,95
Fuente: Elaboración propia

90
De Acuerdo con los resultados obtenidos mediante el análisis del Ranking de
factores se concluye que, la Alternativa 1 (Zona KM 10 Carretera a Cotoca) como la
ubicación estratégica más adecuada. Entre los aspectos más destacados que se
puede señalar el costo del terreno es mucho más barato que en el Parque industrial,
cuenta con todos los servicios básicos, está a 20 minutos a la ciudad de Santa Cruz
para la distribución de los productos, disponibilidad de Insumos, disponibilidad de
personal, por lo tanto la planta Industrializadora de Piña se implementara en el KM
10 Carretera a Cotoca.

3.5. Tamaño

3.5.1. Factores determinantes del tamaño.

Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se debe considerar la cantidad


de la demanda insatisfecha, disponibilidad de materia prima, tecnología,
equipo y financiamiento (La capacidad instalada se expresará en litros / Año).
Existen factores que determinan o condicionan el tamaño óptimo de la planta,
por tal motivo se debe tomar en consideración y se procederá a describirlo en
orden de importancia e influencia en el proyecto en estudio.

3.5.1.1. La demanda insatisfecha

Uno de los factores determinantes del tamaño de la planta es la demanda que se


pretende satisfacer como es la demanda insatisfecha, pues de acuerdo a la cantidad
de producción está el requerimiento de los insumos y materia prima.

En el siguiente cuadro nos muestra la cantidad de jugos que se va producir


anualmente solo se desea cubrir el 40% de la demanda insatisfecha.

91
Cuadro N.3.2
Oferta anual proyectada de jugo de piña 2017-2022
(Expresada en lts)
Demanda Potencial Oferta Anual de Demanda
AÑO
Anual (Lts) jugos insatisfecha
2017 85,205,283 77,733,686 7,471,597
2018 91,254,859 81,111,979 10,142,880
2019 96,775,777 84,490,272 12,285,505
2020 108,582,422 100,542,106 8,040,317
2021 121,829,478 111,355,279 10,474,199
2022 131,758,580 116,896,207 14,862,373
Fuente: Elaboración propia en base de resultado de estudio de mercado.

El Cuadro N 3.2 Nos muestra que el primer año de operación 2018 Solamente para
cubrir el 40% de la demanda insatisfecha se producirá aproximadamente poco más
de 2.07 millones de litros de jugo en primer año de operación.

3.5.1.2. Capacidad de producción

La capacidad de producción está en función de la demanda para aumentar o


disminuir la cantidad producida.

Para estimar las cantidades se utilizó el método de variación porcentual por las
siguientes razones: En los últimos 5 años las empresas productoras de jugos
aumentaron en promedio entre 10 a 15% la oferta de jugos, lo cual se debe a
diversos factores como el crecimiento de la población, la concientización de las
personas que consumir jugos es favorable para la salud, ampliación de otros
segmentos de mercado y de su capacidad de producción.

El proyecto una vez que ingrese a la fase de operación producirá solamente el 50%
de su capacidad instalada, en los siguientes años incrementara la producción en 8%.

En el siguiente cuadro nos muestra la producción promedio diaria de jugos en las


tres presentaciones

92
Cuadro N.3.3
Producción diaria proyectada de jugo de piña 2018-2023
(Expresada en unidades)

AÑO TIPO DE PRODUCTO


Jugo 2 lts Jugo 1 lts Jugo 500 ml
2018 1,525 1,261 8,340
2019 1,769 1,463 9,674
2020 2,013 1,665 11,009
2021 2,257 1,867 12,343
2022 2,501 2,069 13,677
2023 2,745 2,270 15,012
Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro N.3.3 muestra las producciones diarias de jugos proyectada gestión


2018-2022 total en litros como del jugo de 2 lts, el jugo de 1lt y el personal de 500 ml
se trabajara en promedio 20 días al mes los demás días son para limpieza y
mantenimiento.

En el siguiente cuadro nos muestra la producción mensual de los jugos de piña en


las tres presentaciones.

Cuadro N.3.4
Producción mensual proyectada (2018-2022)
(Expresada en unidades)

AÑO TIPO DE PRODUCTO


Jugo 2 lts Jugo 1 lts Jugo 500 ml
2018 30,504 25,227 166,797
2019 35,385 29,264 193,485
2020 40,265 33,300 220,173
2021 45,146 37,336 246,860
2022 50,027 41,373 273,548
2023 54,907 45,409 300,235
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N 3.4. la producción mensual de jugo de piña

En el siguiente cuadro nos muestra la producción anual de los jugos de piña en las
tres presentaciones.

93
Cuadro N.3.5
Producción Anual proyectada de jugo de piña 2018-2023
(Expresada en unidades)
TIPO DE PRODUCTO
AÑO Jugo 500
Jugo 2 lts Jugo 1 lts ml
2018 366,049 302,728 2,001,570
2019 424,617 351,164 2,321,821
2020 483,185 399,601 2,642,072
2021 541,752 448,037 2,962,323
2022 600,320 496,474 3,282,574
2023 658,888 544,910 3,602,826
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.3.5 representa la estimación utilizando el método de variación


porcentual de acuerdo del crecimiento promedio de la demanda potencial; por lo cual
la planta incrementara en 8% de su capacidad instalada cada año.

La producción del enlatado de piña se detalla a continuación como diaria, mensual y


anual.

Para estimar la producción se utilizó, el crecimiento de la demanda, por las acciones


de marketing que tendrá efectos favorables en la ampliación de otros segmentos de
mercado; inicialmente el proyecto realizara la operación de 50% de su capacidad
instalada. Posteriormente aumentando en un 8% cada año

En el siguiente cuadro se detalla la producción diaria del enlatado de piña en la


presentación de 750 grs.

Cuadro N.3.6
Producción diaria proyectada de enlatado de piña 2018-2023
(Expresada en unidades)
AÑO
Producto
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Enlatado 750 grs 679 787 896 1,004 1,113 1,222
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro nos muestra la producción mensual del enlatado de piña en la


presentación de 750 grs.

94
Cuadro N.3.7
Producción mensual proyectada de enlatado de piña 2018-2023
(Expresada en unidades)

AÑO
Producto
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Enlatado 750 grs 13,573 15,745 17,916 20,088 22,260 24,431
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro nos muestra la producción anual del enlatado de piña en la


presentación de 750 grs.

Cuadro N.3.8
Producción Anual proyectada de enlatado de piña 2018-2023
(Expresada en unidades)

AÑO
Producto
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Enlatado 750 grs 162,876 188,937 214,997 241,057 267,117 293,178
Fuente: Elaboración propia

3.5.1.3. Materia Prima e Insumos: La materia prima, es la piña Guaraya una fruta
que pesa en promedio de 1.5 a 2kg adquirido directamente de los productores y
asociación de productores de piña. La capacidad de la planta procesara el 60% de la
producción total. De las 3,825 toneladas que se produce en promedio anualmente se
industrializara el 40% aproximadamente 1,530 toneladas.

Un litro de jugo contiene los siguientes ingredientes químicos.

 20 gramos de Edulcorante
 5 gramos de ácido cítrico
 2 gramos de benzoato de sodio
 4 ML de saborizante
 300 gramos de piña

Todos los ingredientes alimenticios se lo adquirirán del mercado de Santa Cruz.

95
3.5.1.4. Tecnología.- La maquinaria y equipos que se utilizará para la
industrialización de la piña serán de procedencia china y compra local.

 Bandeja de Inoxidables (Lavadora de la piña)


 Cinta transportadora
 Maquina Industrial peladora cortadora
 Maquina triturador extractor de jugo
 Tanque de inoxidable para mesclado de ingredientes
 Tanque inoxidable para pasteurizador
 Tanque de inoxidable de doble filtro
 Equipo de vapor para el tanque pasteurizador a +150 grados
 Enfriador de líquido chiller a 20 grados
 Maquina sopladora de botellas
 Maquina embotelladora y tapadora
 Equipo rebanadora
 Equipo deshidratador pasteurizador de latas
 Equipo enlatadora de piña
 Equipo selladora de lata
 Equipo purificador de agua
 Balanza electrónica de 2 toneladas
 Monta carga manual de 3 toneladas
 Selladora de bolsas
 Equipos de computación

Todas estas maquinarias y equipos se describirán a detalle en el capítulo de


Ingeniería.

96
3.5.1.5. Financiamiento.-

La disponibilidad de recursos financieros es el principal factor en la determinación del


tamaño del proyecto, sin la capacidad financiera para cubrir los requerimientos de la
inversión en la industrialización de la piña, el proyecto no sería factible por lo tanto
se necesitará el financiamiento propio y de terceros que permitirá llevar a cabo la
adquisición de activos y de los demás gastos que se necesiten para el desarrollo del
proyecto.

La realización del proyecto se deberá recurrir al financiamiento externo


aproximadamente del 44% del total de la inversión requerida y 56% aporte propio.

3.5.1.6. Capacidad de la planta

La capacidad del diseño de la planta está realizado sobre dimensionado un 50% más
de lo requerido, para cubrir la producción proyectada inicialmente se pondrá en
marcha con el 50% de su capacidad instalada.

Cuadro N.3.9
Producción Anual de jugos proyectada de enlatado de piña 2018-2022
(Expresada en unidades)

AÑO
DETALLE
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Capacidad producción 50% 58% 66% 74% 82% 90%
Botellas de 2 lts 366,049 424,617 483,185 541,752 600,320 658,888
Botellas de 1 LT 302,728 351,164 399,601 448,037 496,474 544,910
Botellas de 500 ML 2,001,570 2,321,821 2,642,072 2,962,323 3,282,574 3,602,826
TOTAL 2,670,347 3,097,602 3,524,858 3,952,113 4,379,369 4,806,624
Fuente: Elaboración propia

El Cuadro N.3.9 muestra que el primer año el proyecto operara el 50% de su


capacidad instalada, incrementando en 8% promedio en las siguientes gestiones.

97
3.5.1.7. Tamaño de la planta

El tamaño de la planta será de 950 m2 lo que incluye la oficina administrativa,


depósito de insumos, almacén de materia primas almacén de productos terminados,
la nave industrial.

En el siguiente esquema nos muestra el plano industrial propuesto.

Cuadro N.3.10
Plano de la planta

Fuente Elaboración propia

98
En el cuadro 3.10 nos muestra las dimensiones de cada ambiente de la planta con su
respectiva dimensión.

Cuadro N.3.11
Plano de distribución de área de producción

Fuente Elaboración propia

En el cuadro N3.11 Nos muestra las ubicaciones de los equipos para la


industrialización de la piña.

99
Cuadro N.3.12
Plano de distribución de área de oficina administrativa

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.3.12 Nos muestra la ubicación de las oficinas administrativas de las


distintas áreas.

Conclusiones

Para determinar la localización estratégica del presente proyecto se realizó un


estudio de los factores como el mercado para la comercialización, provisión de
insumos, costo de terreno, disponibilidad de recursos humanos entre otros,
concluyendo que el lugar estratégico para la implementación del proyecto es en el
KM 10 Carretera a Cotoca del departamento de Santa Cruz .La única desventaja es
la provisión de la materia prima que está a 320km el costo de transporte de materia
prima no tiene un impacto tan fuerte como para implementar la planta en Guarayos.
El tamaño requerido de la planta es de 950 m2 el terreno donde se implementara es
de 1020m2.

100
CAPITULO IV:
ESTUDIO DE INGENIERIA DEL PROYECTO

4. Introducción
En la ingeniería de proyecto se describirá el proceso de industrialización del enlatado
de piña y la industrialización del jugo de piña. Desde la recepción de la materia prima
e insumos hasta obtener el producto final.

4.1. Enlatado de piña


El enlatado tendrá presentación en rodajas, el peso del enlatado será de 750grms.

4.1.1. Proceso de producción enlatado de piña

 Inspección
La inspección se lo realiza en el descarguío del camión de la piña verificando el fruto
sino está deteriorado, el grado de madurez, es el control de calidad que se realiza a
la materia prima.

 Recepción

Se efectúa la recepción de piña una vez realizado el des carguío del camión a la
cámara de conservación para mantener a 5 grados la materia prima, jamás se podrá
mantener la fruta por más de un día, menos aun directamente en la intemperie o
suelo.
 Lavado y desinfectación
El proceso de lavado y desinfectación se lo realizará en bandejas de inoxidable con
chorro de agua con cloro y alta presión, con el propósito de despojarle adhesiones
de tierra, lodo u otro material adherido a la cáscara, el mismo que pudiera contener
microorganismos, capaces de deteriorar la calidad deseada en el producto final. De
esta manera la piña estará lista para el siguiente proceso.

101
 Calibración

Se realiza una inspección de tamaños de la piña, es decir una clasificación de


la piña pequeña y/ o deforme, las piñas más grandes son principalmente para el
enlatado, las piñas pequeñas, deformes para el procesamiento de jugo.

 Pelado y despulpado

Para el pelado y despulpado se debe mantener la máquina bien regulada y limpia.


Además de efectuar un control para que la fruta llegue al saca bocado que forma el
cilindro centrado, este proceso consiste en desprender la cáscara y remover el
corazón de la piña, obteniéndose la pulpa.
El porcentaje que se pierde de una piña entera en el pelado es del 25%, que
representa la cáscara de la piña. Mientras que en el descorazonado es del 15%.
 Rebanadora
La máquina cortadora realiza cortes con cuchillas sincronizadas y afiladas.
Controlando la sincronización entre las dos cuchillas para evitar el arrastre de los
cilindros y la cuchilla de corte. La huella de las cuchillas de arrastre deberá coincidir
con el corte de la rodaja de cada piña de acuerdo al tamaño sale entre 10- 15
rodajas.

 Selección y Llenado

Una vez obtenidas las rodajas se procede con el llenado de latas con una maquina
semi automática que están reguladas para introducir 600 grs de piña a las latas de
acuerdo a las especificaciones técnicas, en esta etapa se realiza control de calidad,
el que consiste en el cumplimiento de dimensiones y centrado uniformidad de color
por lata, fibra alrededor del foro, unidades o peso por lata.

 Llenado líquido de alimbar

La máquina debe estar bien regulada y con líquido que contiene edulcorante,
benzoato de sodio, estabilizantes, saborizantes; todo este líquido debe estar
pasteurizado y caliente.

102
 Doble Cierre

Verificar que las rulinas y otras piezas de la máquina no rayen las latas.
El control de calidad radica en completar el doble cierre y la inspección visiva sobre
rayados en el doble cierre y en el cuerpo de la lata.

 Cocción

La temperatura de esterilización es de 93-94ºC mínimo enfriado 30-35ºC,se lo realiza


entre 15 minutos en un horno industrial automatizado.
El control de calidad verifica las características organolépticas y realiza un control
interno de la temperatura máxima alcanzada.
 Cuarentena

Esta se realiza en almacén un lugar limpio, seco y fresco. Por 3-5 días, El control de
calidad consiste en revisar la existencia de latas mal selladas en las tapas, de latas,
hinchazones para su posterior etiquetado.

 Etiquetado y embalaje

Esto se lo realiza una vez que concluye el proceso anterior el etiquetado se lo


realizará manualmente, posteriormente se embala en cajas de cartón de 12
unidades en cada caja.
 Paletización y almacenamiento
Se lo realiza en orden de la producción, 24 cajas de cartón de 12 unidades en cada
pallet de madera codificando adecuadamente los productos de acuerdo al lote de
producción, se lo cubre con plástico lechoso las 20 cajas en sus respectivos pallet.

4.1.2. Diagramas de distribución de la planta para producir enlatado y jugo de


piña
En este cuadro de distribución se puede apreciar la ubicación de los equipos que
industrializaran la piña.

103
Cuadro N 4.1
Diagrama de ubicación de los equipos en la planta de producción

Fuente: Elaboración propia

Los materiales que se utilizaran en el laboratorio de control de calidad son:

 Medidor de acidez o PH
 Microscopio
 Balanza electrónica de 20 kg
 Reloj de pared
 Heladera hielo seco semi industrial de 2hp
 Olla de inoxidable electrónica para cocción capacidad 20 lts

104
 Materiales como Matraz, probeta graduada, basos de precipitado, cuchillos,
cucharas, jarras de inoxidable.
 Embudos
 Tubos de ensayo
 Microonda
 Agarraderas
 Mechero a gas

4.1.3. Diagramas de flujo recorrido para la producción del enlatado de piña

Los símbolos que se utilizara en el diagrama de flujo para la producción de enlatado


de piña son los siguientes.

Tiene lugar a una operación produce, realiza.

Tiene lugar a un transporte Desplaza

Tiene lugar a una inspección verifica

Tiene lugar a una espera interfiere

Tiene lugar cuando se guarda o protege un producto Guarda

Actividades simultáneas

105
Cuadro N 4.2
Diagrama de flujo de producción de enlatado de piña ( 750 Grs)
Inspección y control de
calidad

Recepción

Lavado y desinfectación de
piña

Calibración
inspección piña

Pelado y
despulpado

Rebanado

Selección de trozos

Colocado de rodajas a la lata

Deshidratado y llenado con


alimbar a la lata

Sellado de lata

Cocción

Enfriamiento

Etiquetado y
encartonado

Control de calidad

Almacenado

106
Cuadro N 4.3
Diagrama de Flujo del Proceso de Transformación de piña enlatada 750 grs

SIMBOLOS
Tiempo Distancia
N° DESCRIPCION
min
Equipo
(MTS)

Descarga de piña e Montacarga o


1 120
inspeccion manual
Recepcion almacenaje Montacarga o
2 45
de la piña 5 manual
Bandejas de
3 Lavado de la piña
10 5 inoxidable
Banda
4 Transporte a a la peladora 2
3 trasnportadora
5 Pelado de piña Máquina
15
2 peladora
Máquina
6 Rebanado de piña 10
2 Cortadora
7 Selección de rodajas 15
3 Manual
8 Llenado de rodas a la lata
10
3 Envasadora
Máquina
9 Llenado de jugo alimbar 15
3 llenadora
Máquina
10 Sellado de lata 20
2 sellador
11 Coccion y esterilizacion Máquina
15
2 coccion
12 Enfriamiento 20
6 Almacen
13 Etiquetado Encartonado 30
0 Manual
14 Manual
Control de calidad 15
0 Observacion
Montacarga
15 Almacenaje 20
5 Manual
Fuente: Elaboración propia

El tiempo de descarguio y almacenaje es de un camión Nissan de 10 toneladas de


piña. El diagrama de procesos flujo está diseñado para un lote de producción de 500
piñas.

107
4.2. Jugo de piña
Es la extracción de la parte carnosa de la piña, convirtiéndola en un líquido viscoso,
el cual pasa por una serie de procesos con mezcla de insumos antes de ser
envasada, conservando las propiedades nutritivas del producto, aroma, sabor, dulce
natural.

4.2.1. Proceso de Producción del jugo de piña


El proceso que se explica a continuación es para la elaboración de jugo de piña,
envasado en botellas plásticas no retornables de 500ml, 1000ml, 2000ml con adición
de persevantes.
 Inspección y Control

La piña que ingresará a la planta deberá ser previamente escogida y seleccionada


por un trabajador de nuestra empresa, el mismo que permanecerá en el sitio del
embalaje del producto, controlando las condiciones de calidad del producto
previamente establecidos. Esto mejorará el desarrollo del proceso de selección,
evitando con esto la pérdida de tiempo dentro de la planta y el rechazo de la materia
prima.
 Recepción y pesaje

Una se inspecciona se realiza el pesado y se pesarán piñas aleatoriamente, para


dar seguimiento a los proveedores según los parámetros que se exigen tales como:
Concentración de grados Brix (12 grados) y de 0,5 a 1,6 % de acidez, con una
apariencia semi-madura (peso en promedio de 1.5 a 2 Kg.). Se desechará la fruta
que esté sobre madura, porque estas pueden presentar fermentación interna o
pasarse en los grados brix preestablecidos.
 Lavado

El proceso de lavado se lo realizará en bandejas de inoxidable con chorro de agua


con cloro y alta presión, con el propósito de despojarle adhesiones de tierra, lodo u
otro material adherido a la cáscara, el mismo que pudiera contener microorganismos,
capaces de deteriorar la calidad deseada en el producto final. De esta manera la piña
estará lista para el siguiente proceso.

108
 Pelado y despulpado

Para el pelado y despulpado se debe mantener la máquina bien regulada y limpia.


Además de efectuar un control para que la fruta llegue al saca bocado que forma el
cilindro centrado, este proceso consiste en desprender la cáscara y remover el
corazón de la piña, obteniéndose la pulpa.

El porcentaje que se pierde de una piña entera en el pelado es del 25%, que
representa la cáscara de la piña. Mientras que en el descorazonado es del 15%.
 Trituración
En este proceso se realiza el corte en pedazos pequeños con cuchillas bien afiladas
y calibradas, que posteriormente pasa al extractor.
 Extracción del jugo

Es la operación que se la hace con una máquina industrial que recibe los pedazos
realiza la extracción y exprime separando el líquido de lo solido que por una malla de
inoxidable perforada para su filtración.
 Mezclado
En este proceso se realiza la mescla con los aditivos como agua, edulcorantes,
conservantes, saborizantes, estabilizantes y con el jugo de piña, el mesclado se
realizan en un tanque de inoxidable posteriormente pasa al proceso de
pasteurización.
 Filtrado
Se realiza para eliminar partículas e impurezas para conservar el olor sabor natural
del jugo.

 Pasteurización

Para la obtención del jugo de piña, pasa a un evaporador, cuya función es la de


eliminar el los microorganismos La temperatura en la que debe estar el evaporador
antes de ingresar el jugo es de 90°C. El líquido debe permanecer alrededor de 20
minutos.

109
 Enfriamiento :
El enfriamiento dentro del proceso cumple una función de seguridad para que el
concentrado y el jugo de piña conserven su calidad. Esto se lo realiza con la
generación de un choque térmico que sufrirá el líquido suministrado, permitiendo
eliminar aquellas bacterias que hayan crecido en él una vez que haya finalizado el
proceso de evaporación o pasteurización. Este choque térmico se consigue bajando
la temperatura de 80° C a 10° C. El equipo adecuado para este proceso es un
intercambiador de calor contra corriente de doble efecto.
 Extrafiltrado
Se realiza el ultimo filtrado de jugo antes de envasarse, este proceso se realiza a
través de ducto inoxidable que pasa del tanque de enfriamiento a la maquina
envasadora.

 Envasado

Una vez que el concentrado o jugo han sido enfriados, estos pasan a ser envasados
por maquina envasadora que tiene 6 acoples una capacidad de llenado de 10
botellas de 2lts por minuto por cada acople, 20 botellas de 1 lt por minuto por cada
acople y 35 botellas de 500 ml por minuto por cada acople; que se regula con logo
para programar la cantidad que se desea envasar como por ejemplo de 2000ml,
1000mly 500ml.
 Tapado
La misma maquina envasadora tiene 6 acoples a rosca para realizar el tapado de
las botellas. Capacidad de realizar tapado es de 40 botellas por minuto por cada
acople 240 botellas por minuto.
 Etiquetado
El etiquetado se lo realiza manualmente, las etiquetas contiene la información de la
empresa productora, información nutricional, ingredientes del jugo, código de barra,
fecha de producción y vencimiento.

110
 Empacado
Los jugos empacará en cajas de cartón 6 unidades de 2 lts en cada caja, 10
unidades de 1 lt en cada caja, 20 unidades de jugo de 500 ml en cada caja. Una vez
encartonados los jugos se colocaran en pallets de madera 18 cajas de cartón de
jugos de 2 lts en un pallets total 108 botellas de 2 lts de jugo; 20 cajas de cartón en
un pallets de jugos de 1lt, total 200 botellas de jugos de 1lt; 30 cajas de cartón en un
pallets de jugos 500 ml total 600 botellas de jugo de 500 ml en un pallets.
Posteriormente se lo envolverá con plástico lechoso una vez politizados.

 Almacenamiento Los jugos serán almacenados a una temperatura entre 20 a


18 grados.

111
4.2.2. Diagramas de flujo recorrido para la producción del enlatado de piña

En el siguiente cuadro nos muestra el diagrama de flujo para la producción del jugo
de piña.
Cuadro N 4.4
Diagrama de flujo de producción de jugo de piña

Inspección y control

Lavado y desinfectación de piña

Calibración inspección piña

Pelado y despulpado

Corte en mollinedo

Extracción de jugo

Mezclado con insumos

Filtrado

Pasteurizado

Enfriado

Extrafiltrado

Extrafiltrado

Tapado

Empacado

El diagrama de trasformación de producto indica el proceso de industrialización


desde la recepción de la piña hasta obtener el producto final de jugo en botellas
plásticas no retornable de 2lts, 1 lts. 500ml.

112
Cuadro N 4.5
Diagrama de Flujo del Proceso de jugo de piña

SIMBOLOS
Tiempo Distancia
N° DESCRIPCION
min
Equipo
(MTS)

Descarga de piña e Montacarga o


1 0
inspeccion manual
Recepcion almacenaje Montacarga o
2 0
de la piña 5 manual
Bandejas de
3 Lavado de la piña
20 5 inoxidable
Banda
4 Transporte a a la peladora 5
3 trasnportadora
5 Pelado de piña Máquina
20
2 peladora
Máquina
6 Cortado en pedacitos 15
2 Cortadora
7 Extraccion de jugo 30
3 Manual
8 Mesclado de Insumos
m 15
3 Envasadora
Máquina
9 Filtrado 15
3 llenadora
Máquina
10 Pasteurizacion del jugo 20
2 sellador
11 Enfriado Máquina
20
2 coccion
12 Extrafiltrado del jugo 10
6 Almacen
13 Envasado 70
0 Manual
14 Manual
Tapado 60
0 Observacion
Montacarga
15 Etiquetado encartonado 30
5 Manual

16 Empacado 30 5 Manual
Montacarga
17 Almacenaje 30 4 Manual
Fuente: Elaboración propia

El cuadro 4.5 muestra el diagrama para la producción diaria de jugo de piña,


industrializando 2700 kg de piña aproximadamente para obtener 11.000 lts de Jugo.

113
4.3. Tecnologías
A continuación se detalla las maquinarias y equipos que se requieren para la
industrialización la piña, tanto para realizar el enlatado de piña como para los jugos.
4.3.1. Máquinas para la producción de enlatados de piña
Las máquinas que son necesarios para la producción del enlatado de piña se
describen en los siguientes puntos.
4.3.1.1. Cámara frigorífica
Es un recinto aislado térmicamente con poliestireno para mantener a una
temperatura adecuada para evitar que se deteriore la materia prima El aislamiento de
poliestireno se usa principalmente en el sector de los alimentos, para naves de
almacenamiento y de proceso en el rango de 0°C hasta 30 °C.
Los paneles contribuyen en forma eficiente al ahorro eficiente de energía eléctrica en
las instalaciones frigoríficas.
Las características de la cámara son : (Ver anexo N.2.1)
 Aislante: Láminas de Poliestireno expandido de alta densidad (EPS).
 Densidad:15 kg / m3
 Superficies: Chapa Prepintada Blanca y galvanizada
 Espesor del poliestireno: 150mm
 Dimensiones cámara. Largo 10 mts largo 5 metros ancho 3.2 metros alto
 Especificacion: Resistencia a los ácidos, aceites y disolventes,alta
estabilidad dimensional y de gran resistencia.

4.3.1.2. Bandeja de inoxidable lavadora de piña


La máquina lavadora está equipada con 60 cepillos en forma de rodillos de 20cm de
largo, en la parte superior existen cañerías con salidas de 1/2 por donde saldrán
chorros de agua con cloro con alta presión para el lavado de las piñas con los
rodillos, además está equipada por un reductor de velocidad de 1.5 kw para regular
el flujo de agua, tiene una bomba de 2.2 kw, voltaje 220/380v 50hz, tiene una
capacidad de lavado entre 2500 a 2700 piñas por hora. Las dimensiones de la
maquina 4000 mts largo * 1200 mts ancho* 1000mm alto. (Ver anexo N.2.2).

114
4.1.1.3. Cinta Transportadora
Una vez Realizado el lavado pasa a las bandas transportadoras donde pasa al
siguiente proceso de pelado, La estructura de la banda transportadora es de acero
inoxidable, cuenta con un motor de ¾ hp 220v. Se puede regular la altura que se
requiere transportar, la dimensión es de 4000mm largo 550mm ancho. (Ver anexo
N.2.3).
4.1.1.4. Maquina peladora y despulpadora
La máquina es de múltiple funciones para pelar diferentes frutas como naranja,
limón, piña manzana, kiwi, papaya entre otros, lo único se calibra las cuchillas para la
fruta que se desea pelar en este caso lo usaremos para pelar piña. Todas las
acciones son controladas por ordenador de forma automática mediante un
programador.
El equipo tiene una capacidad de pelar entre 400 a 500 piñas por hora, Motor del
equipo de 1.5 hp 380v. ( Ver anexo N.2.4).

4.1.1.5. Maquina Rebanadora de piña


La estructura de la cortadora es de acero inoxidable está equipada con cuchillas que
pueden realizar las siguientes cortes:
 Rodajas: desde 1.5mm hasta 50mm
 Tiras : desde 3mm hasta 25mm
 Dados : desde 4mm hasta 20mm
 Este equipo tienen una capacidad de hasta 2500 Kg/Hora.
 Diámetro máximo del producto : 135mm
Las cuchillas se los calibra de acuerdo al grosor que se va realizar el corado, además
cuenta con un motor de ¾ hp. 220v.(Ver anexo 2.5).
4.3.1.6. Olla de inoxidable de insumos
En este recipiente tiene una capacidad de 80 lts es donde se prepara el almimbar
para el enlatado de piña es decir se hará hervir agua con edulcorante, conservante,
estabilizantes para posteriormente llenar a la lata con la piña para posterior sellado.

115
El encendido del equipo se efectúa mediante un sistema eléctrico comandado desde
una válvula de seguridad para gas. La marmita permite regular la potencia térmica
mediante un termostato que regula la temperatura del aceite al interior de la
chaqueta permitiendo de esta forma obtener mayor potencia térmica en los procesos
que requieran cortos tiempos de cocción (Ver anexo N.2.6).

4.3.1.7. Maquina selladora de enlatado de piña


El sellador de lata tiene una capacidad de sellar entre 10 a 12 latas por minuto, como
la producción del enlatado se realizara solamente se realizara por 3 a veces por
semana, por tanto no se requiere un equipo de mayor capacidad. (Ver anexo N.2.7).

4.3.1.8. Máquina de cocción del enlatado de piña


Es en esta máquina una vez sellado la tapa se lo introduce por un tiempo entre 15 a
20 min para eliminar los microorganismos a una temperatura de 90 grados a 100
grados, la cocina de cocción tiene una capacidad de 50 latas de almacenamiento,
está equipada con un nanómetro que indica y regula la temperatura del horno. (Ver
anexo N.2.8).
4.3.2. Máquinas para la producción de jugo de piña.
Las máquinas que son necesarios para la producción del enlatado de jugo se
describen en los siguientes puntos.
4.3.2.1. Maquina peladora y despulpadora
Esta máquina ya se mencionó anteriormente sus características técnicas.
4.3.2.2. Máquina y extractor de jugo
El extractor jugo está equipada con la trituradora doble con malla interna para
separar el líquido con la pulpa triturada el tanque es de acero inoxidable trabaja con
dos motores eléctricos cada una de 2hp, la primera para comprimir la piña, el otro
para expulsar el jugo, tiene una capacidad de extraer el jugo de 500-600 piñas por
hora suministro eléctrico 380v (Ver anexo N.2.9).

116
4.3.2.3. Tanque de filtrado para jugo.
El tanque es de acero inoxidable de 2000 litros tiene dos capas lo que separa en la
parte superior es el filtro milimétrico de inoxidable donde llega el jugo concentrado y
pasa el jugo líquido a la parte inferior del tanque, el tanque está equipado con un
agitador capacidad de 1 hp 220v. (Ver anexo N.2.10).
4.3.2.4. Tanque de mezclado de insumos y el jugo de piña
El tanque tiene una capacidad de 5000L es de acero inoxidable, es donde se
mesclan los insumos como el agua, edulcorante, benzoato de sodio, saborizante,
estabilizantes, ácido cítrico, y jugo de piña, el tanque de mezcla tiene un agitador
automático que se programa con un logo, la capacidad del motor del agitador es de 1
hp, una vez que la mescla esta uniforme pasa al tanque de pasteurización. (Ver
anexo N.2.11).
4.3.2.5. Tanque Pasteurizador o marmita de 2000lts.
El proceso de cocción se realiza en una marmita con agitador (desmontable) de
acero inoxidable cuenta con instrumentos de control de temperatura y presión. Así
mismo, una tubería de descarga de 1 pulgada para facilitar la salida del producto
final. (Ver anexo N.2.12).
4.3.2.6. Tanque de enfriamiento del jugo (Ver anexo N.2.13)
El tanque de enfriamiento tiene tres capas
En la parte externa superior está aislada con poliuretano de 60mm y recubierta con
chapa inoxidable.

En la segunda capa o la del centro recircula agua fría a 10 grados que es enfriado
por un Chiller o enfriador de agua este equipo es enfriado mediante un
intercambiador de calor. Espesor de diámetro donde recircula el agua es de 2mm.

En la última capa está el tanque de 3mm esp. La chapa inoxidable donde llega el
líquido o jugo de piña del tanque de pasteurización para ser enfriado posteriormente,
pasa por una tubería inoxidable al equipo de envasadora.

La capacidad del tanque es de 1500lts.

117
La capacidad del chiller que enfría al tanque es una unidad condensadora con
compresor hermético de 10hp, el equipo enfriador tiene un condensador enfriado por
aire, tanque de líquido, tanque de succión presostatos de protección eléctrica, válvula
solenoide, visor de líquido filtro de líquido el tablero esta energizado con un
controlador programado a la temperatura que enfriara el equipo al tanque.

El tanque tiene dos bombas la primera para el ingreso de agua, la segunda para
expulsar el jugo al tanque la maquina envasadora

4.3.2.7. Maquina Infladora de botellas plásticas


La máquina sopladora semiautomática para la producción de envases de plástico no
retornables desde 250ml hasta 2000ml, El sistema de aire está dividido en dos
partes: la parte de acción neumática que proporciona alta presión para soplar y dar
forma las botellas. La máquina también está equipada con silenciador y sistema de
engranaje para lubricar la parte mecánica de la máquina. Además está equipada por
un enfriador por agua de 5 hp a fin de refrigerar el soporte de preforma después de
calentarse y que evita la deformación del cuello. El sistema de escape de aire
mantiene la temperatura estable durante el calentamiento. Tiene un capacidad de
inflar 2500 botellas de 2 lts por hora, 3500 botellas de 1 lt pro hora y 5000 botellas de
500 ml por hora. (Ver anexo N.2.14).
Para la maquina es necesario contar con compresor de aire seco con motor de 10 hp

118
Cuadro N.4.6
Características técnicas del soplador de botellas

4.3.2.8. Maquina envasadora de jugo


La máquina envasadora de jugo se alimenta directamente del tanque de enfriamiento
a otro tanque pequeño con un flotador que regula el caudal de presión del producto
desde un tanque. (Ver anexo N.2.15)
 La máquina envasadora tiene 6 boquillas
 Se regula con un logo de acuerdo el volumen de jugo que se va envasar ya
sea de 2 lts, 1 lt o 500ml.

119
 Es fácil la regulación de la separación entre boquillas y la altura de éstas
respecto de los envases.
 Estructura fabricada en acero inoxidable A304, que garantiza una alta
calidad y durabilidad, cumpliendo además con exigencias sanitarias para
envasado.
 Las Boquillas de diseño especial para llenado exacto del volumen
con sistema de evacuación y recuperación del exceso de producto.
 Capacidad de 10 botellas de 2 lts por minuto
 El aire comprimido es de 90 psi consumo máximo 15cfm.

4.3.2.9. Purificador de agua


Se encarga del tratamiento del agua potable que es necesario y exigido por el
Senasag que el agua tiene que estar purificada y tratada para la industrialización de
jugos o gaseosas.
Las características y los materiales que posee el purificador son:

 Bomba de agua cruda: Proporciona la presión de gua que se va purificar a la


arena de cuarzo del filtro/filtro de carbón activado.
 Arena de cuarzo del filtro: Deshace de la turbiedad, suspendido mater, la
materia orgánica, etc .
 Filtro de carbón activado: Elimina el color, libre de cloruro, la materia
orgánica, importa perjudiciales y así sucesivamente.
 Micras filtro: Evita cualquier la deposición de partículas de gran tamaño, la
mayoría de las bacterias, los virus y entrar en la membrana del ro, la precisión
es 5 um, para la celebración de la espalda cualquier concentración de
partículas de gran tamaño como los grandes de hierro, el polvo, la materia
suspendida, la impureza.
 Bomba de alta presión: Proporciona alta presión a la membrana del ro( al
menos 2.0mpa)
 Controlador de caudal se detiene automáticamente cuando existe alto nivel
de agua purificada, y se ejecuta cuando el nivel bajo.(Ver anexo N.2.16 ).

120
4.3.3. Procedencias de tecnologías
Las tecnologías es de procedencia china por importación directa, las herramientas y
algunos equipos compra local, los muebles y otros materiales también compra local.
A continuación las cantidades de los maquinarias y equipos.

Cuadro N 4.7
Equipos importados para la industrialización de la piña
Descripción cantidad Procedencia
Maquina Inoxidable lavadora piña 1 china
Cinta transportadora 1 china
Máquina Peladora y despulpadora 2 china
Máquina Rebanadora 2 china
Máquina Triturador y extractor de jugo 1 china
Olla o marmita de insumos 1 china
Maquina selladora de enlatado de piña 1 china
Maquina cocción de enlatado de piña 1 china
Tanque de inoxidable con filtro 1 china
Tanque inoxidable de insumos 1 china
Tanque pasteurizador más equipo 1 china
Tanque enfriador 1 china
Maquina sopladora de botella 1 china
Maquina envasadora 1 china
Chiller enfriador de agua para tanque 1
de enfriado china
Equipo Purificador de agua 1 china
Fuente: Elaboración propia

4.4. Equipos y herramientas


Los equipos y herramientas que son indispensables para la implementación de la
planta industrializadora de piña se adquirirán mediante compra local.
A continuación se describe a los principales.
4.4.1. Bandeja de inoxidable

En las bandejas de acero inoxidable de 2mm espesor serán utilizados para el


lavado de los utensilios o filtros de las maquinas, tiene orificio para desagüe en la
parte inferior.(Ver Anexo N.2.17).

121
4.4.2. Balanza electrónica

La balanza tendrá una capacidad de 2 toneladas, se utilizara para pesar las


materias primas e insumos antes de realizar la recepción correspondiente
(Ver anexoN.2.18).

4.4.3. Compresor de aire

Es un compresor común que se utilizará para limpiar en seco las frutas antes de
entrar a la Cámara de Conservación. Este equipo es muy necesario ya que la piña
no se puede limpiar de otra manera debido a que tiene muchas hendiduras y hojas
agrupadas en roseta donde se esconden muchos insectos que la pueden dañar en
el almacén. Por este motivo, se requiere una corriente de aire adecuada para
liberarla del polvo e insectos. Además será necesario para limpiar cunado se haga
reparación las maquinas. ( ver anexo N.2.19).
Se contara con dos compresores de aire uno será para el soplador de botellas
plásticas con las siguientes características técnicas
 Energía (KW/HP): 7.5kw/10hp
 Cylinder X Pistones (milímetro): 2X105+2X55
 Velocidad (RPM): 950
 Capacidad (L/Min-CFM): 1800-64
 Presión (PSI/bar): 135-9
 El tanque del aire (L): 800L
El segundo compresor de aire será usado para limpieza tendrá las siguientes
características:
 Energía HP): 5hp
 Velocidad (RPM): 950
 Capacidad (L/Min-CFM): 800
 Presión (PSI/bar): 120
 El tanque del aire (L): 300L

122
4.4.4. Monta carga elevador Manual

La monta carga tendrá un capacidad de levantar 2 toneladas que serán usados para
cargas los jugos paletizados a los vehículos distribuidoras (Ver anexo N.2.20)

4.4.5. Monta carga Manual

La monta carga tendrá un capacidad de manipular de 5 toneladas que serán usados


para trasladar los jugos de la planta al almacén de productos (Ver anexo N.2.21).

4.4.6. Extintores

Se contara con 10 extintores capacidad de12 lts cada una, un extintor estará
ubicada en la oficina administrativa, los demás en la planta y almacén.(Ver anexo
N.2.22)

4.4.7. Cocina, Heladera

La cocina a gas con 6 hornallas, la heladera con congelador hielo con motor de ¾
Hp (Ver anexo N.2.23)

4.4.8 Materiales para laboratorio

Los materiales para laboratorio que serán necesarios son: Medidor de acidez
microscopio Balanza electrónica de 20 kg, Reloj de pared heladera hielo seco semi
industrial de 2hp, Olla de inoxidable electrónica para cocción capacidad 10 lts.
Materiales como Matraz, probeta graduada, vasos de precipitado, cuchillos,
cucharas, jarras de inoxidable, embudos, tubos de ensayo microonda Agarraderas
mechero a gas, termómetros.(Ver anexo N.2.24).
En el siguiente cuadro se detallan la maquinaria y herramientas que se adquirirá en
el mercado local.

123
Cuadro N 4.8
Equipos y herramientas para la industrialización de la piña
(Expresado en unidades)
Descripción cantidad Procedencia
Cámara frigorífica de poliestireno 15
metros largo*6 ancho*3,5 alto mts 1 Bolivia
Equipo para la cámara de 15 hp
hermético 1 Bolivia
Bandeja de inoxidable 1 Bolivia
Balanza electrónica cap. 2 ton 1 Bolivia
Monta carga elevador manual 2 Bolivia
Monta carga manual 2 Bolivia
Compresor de aire de 10hp 1 Bolivia
Compresor de aire de 10hp 1 Bolivia
Juego de lavadores inox 2 Bolivia
juego Cuchillos inox 3 Bolivia
Garrafa p/gas 4 Bolivia
Cocina 1 Bolivia
Heladera 2 Bolivia
Microonda industrial 1 Bolivia
Extintores 12 Bolivia
Microscopio 1 Bolivia
Juego de llaves combinadas 2 Bolivia
Juego de llaves dados 2 Bolivia
Estuche de herramientas de plomería 1 Bolivia
Estuche de herramientas Eléctricos 1 Bolivia
Amoladora 6” 2 Bolivia
Máquina de soldar 1 Bolivia
Botellón de oxígeno, Nitrógeno, Argón 3 Bolivia
Taladro 2 Bolivia
Bombas de agua 11/2 hp 2 Bolivia
Bombas de agua 21/2 hp 2 Bolivia
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.4.8 se puede observar los equipos y herramientas que serán


necesarios para la implementación de la planta industrializadora de piña.

124
4.5. Muebles enseres
Los muebles son todos los bienes que pueden ser trasladados de un lugar a otro con
relativa facilidad, serán utilizados para guardar, apoyar o colocar en ellos otros
objetos y personas, en este caso serán destinados para la oficina de administración y
el depósito. Los enseres son bienes perecibles que se utilizan en la oficina.
En el siguiente cuadro nos muestra los muebles y enseres que se adquirirá
localmente
Cuadro N 4.9
Detalle de muebles y enseres
(Expresado en unidades)
Descripción Cantidad Procedencia
Escritorios 10 Bolivia
Sillas ejecutivos 10 Bolivia
mesas de madera 4 largo 2 mt ancho 3 Bolivia
teléfonos 8 Bolivia
Celular corporativos 10 Bolivia
Archiveros 3 Bolivia
Estantes para archivos 2 Bolivia
Estantes para materia prima e insumos 5 Bolivia
Fuente: Elaboración propia

4.6. Equipos de computación y aire acondicionados


Las computadoras de mesa serán tecnología Intel, disco duro 600 Gb, memora Ram
4 Gb, Core 3, monitor de 21 pulgadas.
En el siguiente cuadro nos muestra la cantidad de equipos de computación que se
requieren para operar la planta industrializadora de piña.
Cuadro N 4.10
Detalle de equipos de computación
(Expresado en unidades)
Descripción cantidad Procedencia
Computadora de mesa 8 Bolivia
Impresora /Fotocopiadora 2 Bolivia
Estabilizadores 8 Bolivia
Aire acondicionado Marca Exelellent
18000btu 4 Bolivia
Fuente: Elaboración propia

125
4.7. Materiales para laboratorio.
En el siguiente cuadro nos muestra los materiales para implementar el laboratorio de
control de calidad.
Cuadro N 4.11
Detalle de materiales laboratorio
(Expresado en dólares)
Detalle Cantidad Medida Precio Total
Medidor de acidez 1 PZA. 120 120
Matraz 25 PZA 5 125
Probeta 25 PZA 4 100
Vasos precipitado 25 PZA 5 125
Jarra de 1lt de vidrio 6 PZA 15 90
Embudo 6 PZA 10 60
Agua destilada 25 Lts 10 250
Tubo de ensayo 30 PZA 2 60
Agarradera 5 PZA 10 50
Mechero a gas 3 PZA 50 150
Termómetro 10 PZA 20 200
Guantes quirúrgico 6 caja 10 60
Barbijo 3 Caja 10 20
Guantes de nitrilo 1 caja 30 50
Total $us 1,190
Fuente: Elaboración propia

4.8. Vestimenta y material de seguridad


En el siguiente cuadro nos muestra la vestimenta para los operarios y encargados,
se lo dotara dos veces por año el equipamiento de seguridad.
Cuadro N 4.12
Detalle de vestimenta y material seguridad
(Expresado en dólares)
Detalle Cantidad Medida Precio Total
Pantalón jeans 40 PZA 30 1200
Camisa con logo 40 PZA 20 800
Bota de seguridad 20 PZA 30 600
Gafa de seguridad 80 PZA 5 400
Casco 20 PZA 10 200
Protector auditivo 80 PZA 1 80
Guantes 80 PZA 2 160
Gorro 80 PZA 2 160
Total $us 3,600
Fuente: Elaboración propia

126
4.9 Sistema Contable
El sistema TR4 es un sistema contable que nos permite operar el manejo de la
contabilidad, inventario, facturación, producción, ventas, distribución, con mayor
rapidez, eficiencia y transparencia. Se adquirirá de Asociación Software Generación
2000 Costo del sistema 4500$.

4.10. Material de escritorio


A continuación se detalla los materiales de oficina que se requiere para la
implementación de la planta industrial de piña.

Cuadro N 4.13
Detalle de material de escritorio
(Expresado en dólares)
Material de escritorio Cantidad P/U Total Procedencia
Lapicero 40 0,2 8 Bolivia
Lápiz 15 0,1 1,5 Bolivia
Resaltadores 10 0,25 2,5 Bolivia
Engrampadoras 10 3 30 Bolivia
Perforadoras 10 3 30 Bolivia
tijeras 5 2 10 Bolivia
Cuadernos 20 3,5 70 Bolivia
Tinta p/impresora 8 15 120 Bolivia
Clips 25 0,3 7,5 Bolivia
Ganchos para carpeta 250 0,05 12,5 Bolivia
Sobre de manila 500 0,05 25 Bolivia
Caja de papel boom 5 40 200 Bolivia
Talonario de pedidos 5 5 25 Bolivia
Talonario de salidas
material 5 5 25 Bolivia
Talonario de facturas 8 30 240 Bolivia
Cóndor 15 6 90 Bolivia
otros 1 200 200 Bolivia

Total $us 1,097


Fuente: Elaboración propia

127
4.11. Perforación de Pozo
Se construirá un pozo profundo de 40-a 60 metros de profundidad de un diámetro de
6“pulgadas con el cual se pretende dar abastecimiento de agua para lavado de piña,
Limpieza de equipos, para uso sanitario, duchas. Pero no se lo usara como insumo
de almimbar para la industrialización de jugo y enlatado de piña.
La construcción del pozo estará a cargo mediante contrato de una empresa
constructora, donde la empresa responsable debe tener todos los equipos y
herramientas de perforación. Como ser Taladros, portamechas, equipo de perfilaje
eléctrico, martillo neumático, compresores de aire, bombas centrifugas, equipos de
soldadura, tuberías de acero, conductimetro, embudo de Marh para la medición de
viscosidad, Etc.

Cuadro N 4.14
Detalle de Actividades Perforación de Pozo de agua
N.0 Detalle U.M Cantidad
1 Perforación exploratoria Ser 1
2 Análisis de granulometría Ser 1
3 Diseño de pozo Ser 1
4 Realización de perfilaje eléctrico del pozo Ser 1

perforación de Pozo , con inyección de lodo a


pared desnuda con martillo neumático según Ser 1
especificaciones técnicas
5
Colocación de tubería 6"de encamisado y Ser 1
7 filtros correspondientes
Colocación de empaque de gravilla y arena
Ser 1
8 granulada especial
9 Limpieza y desarrollo del pozo. Ser 1
10 Prueba de bombeo y aforos correspondientes. Ser 1
11 Aislación vertical y sello sanitario del pozo Ser 1
12 Soldaduras en tuberías de acero Ser 1
13 Instalación de Bomba de agua 5 hp Ser 2
Instalación de tanque de agua capacidad Ser 1
14 7.000 lts
Conexiones del tanque a las cañerías de
Ser 1
15 drenaje, sanitario, y bandeja lavadora de piña
Fuente: Elaboración propia

128
4.12. Requerimientos Recursos humanos para la operación
Para el desarrollo de las actividades es necesario contar con mano de obra directa y
que se detalla a continuación: En el siguiente cuadro nos muestra las obligaciones
que tiene el empleador con las AFP.
Cuadro N 4.15
Detalle de planilla aporte patronales
(Expresado en bolivianos)
Riesgo Pro Aporte Prevision Doble
Imdennizacion
CARGO Haber basico Caja N.S.S Profesional vivienda solidadrio Aguinaldo
10% 1.71% 2.00% 3.00% 8.33% 16.67%
Gerente General 5,500 550 94.05 110 165 458.33 916.67
Secretaria 2,000 200 34.2 40 60 166.67 333.33
Contador 3,500 350 59.85 70 105 291.67 583.33
Caja 2,500 250 42.75 50 75 208.33 416.67
Encargado produccion 4,500 450 76.95 90 135 375.00 750.00
Jefe de ventas 4,500 450 76.95 90 135 375.00 750.00
Distribuidor 1 2,700 270 46.17 54 81 225.00 450.00
Distribuidor 2 2,700 270 46.17 54 81 225.00 450.00
Promotor 1 3,000 300 51.3 60 90 250.00 500.00
Promotor 2 3,000 300 51.3 60 90 250.00 500.00
Ingeniero Alimentos 4,000 400 68.4 80 120 333.33 666.67

Almacen de M.P 2,500 250 42.75 50 75 208.33 416.67


Almacen de P.T 2,500 250 42.75 50 75 208.33 416.67
Operarios 1 2,000 200 34.2 40 60 166.67 333.33
Operarios 2 2,000 200 34.2 40 60 166.67 333.33
Operarios 3 2,000 200 34.2 40 60 166.67 333.33
Operarios 4 2,000 200 34.2 40 60 166.67 333.33
Operarios 5 2,000 200 34.2 40 60 166.67 333.33
Operarios 6 2,000 200 34.2 40 60 166.67 333.33
Distribuidor 3 2,700 270 46.17 54 81 225.00 450.00
Enca. Mantenimiento 3,500 350 59.85 70 105 291.67 583.33
Guardia de Seguridad 2,000 200 34.2 40 60 166.67 333.33
TOTAL 63,100 6310 1079.01 1262 1893 5,258.33 10,516.67
TOTAL APORTE PATRONAL MENSUAL 26,319
TOTAL APORTE PATRONAL ANUAL 315,828
Bono antigüedad a partir de año 4 (5%) 3155
Fuente: Elaboración propia

El cuadro N4.15 muestra que la empresa tiene gastos en las cargas sociales
mensualmente 26,319 Bs. Por tanto el sueldo mensual de los empleados es de
63,000 bs lo que equivale anualmente 757,200 bs más las carga sociales asciende a
1, 073,028 bs en el primer año, se estima que para los siguientes años la tasa de
incremento de sueldo será de 8% anual lo cual es ve reflejado en los costos fijos.

129
130
Cuadro N 4.16
Nómina de personal requerido
(Expresado en unidades)
N o . C A R N ET D FECHA DE SEXO FECHA DIAS HORAS BONO DE HORAS EXTRAS BONOS REINTEGRO TOTAL DESCUENTOS TOTAL LIQUIDO
PAGADOS DIA HABER MONTO BONO DE OTROS GANADO AFP RC-IVA DESCTOS PAGABLE
OCUPACION
NACIMIEN BASICO HABER
ID . A P E LL. N . NACION TO (F/M) INGRESO MES PAGADAS ANTIGUED.NUMERO PAGADO PUNTUAL. BONOS BASICO A+B+C 12.71% 13% OTROS ANTICIPOS (K) (L)
(B) (C) ( E) ( F) D+E+F (H) (I) (J) H+I+J G-K

1 xx xx Boliviana xx x Gerente General 02/01/2017 29 8 5500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 699.05 0.00 0.00 0.00 699.05 4,800.95
2 xx xx Boliviana xx x Secretaria 02/01/2017 29 8 2000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 254.20 0.00 0.00 0.00 254.20 1,745.80
1 xx xx Boliviana xx x Contador 03/01/2017 29 8 3500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 444.85 0.00 0.00 0.00 444.85 3,055.15
3 xx xx Boliviana xx x Caja 04/01/2017 29 8 2500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 317.75 0.00 0.00 0.00 317.75 2,182.25
4 xx xx Boliviana xx x Encargado produccion 05/01/2017 29 8 4500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 571.95 0.00 0.00 0.00 571.95 3,928.05
5 xx xx Boliviana xx x Jefe de ventas 06/01/2017 29 8 4500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 571.95 0.00 0.00 0.00 571.95 3,928.05
6 xx xx Boliviana xx x Distribuidor1 07/01/2017 29 8 2700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 343.17 0.00 0.00 0.00 343.17 2,356.83
7 xx xx Boliviana xx x Distribuidor 2 08/01/2017 29 8 2700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 343.17 0.00 0.00 0.00 343.17 2,356.83
8 xx xx Boliviana xx x Promotor 1 09/01/2017 29 8 3000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 381.30 0.00 0.00 0.00 381.30 2,618.70
9 xx xx Boliviana xx x Promotor 2 10/01/2017 29 8 3000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 381.30 0.00 0.00 0.00 381.30 2,618.70
Control Calidad (Ing
xx xx Boliviana xx x 11/01/2017 29 8 4000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 508.40 0.00 0.00 0.00 508.40 3,491.60
10 Alimentos)
11 xx xx Boliviana xx x Almacen 1 12/01/2017 29 8 2500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 317.75 0.00 0.00 0.00 317.75 2,182.25
12 xx xx Boliviana xx x Almacen 2 13/01/2017 29 8 2500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 317.75 0.00 0.00 0.00 317.75 2,182.25
13 xx xx Boliviana xx x Operarios 1 14/01/2017 29 8 2000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 254.20 0.00 0.00 0.00 254.20 1,745.80
14 xx xx Boliviana xx x Operarios 2 15/01/2017 29 8 2000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 254.20 0.00 0.00 0.00 254.20 1,745.80
15 xx xx Boliviana xx x Operario 3 16/01/2017 29 8 2000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 254.20 0.00 0.00 0.00 254.20 1,745.80
16 xx xx Boliviana xx x Operario 4 17/01/2017 29 8 2000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 254.20 0.00 0.00 0.00 254.20 1,745.80
17 xx xx Boliviana xx x Operario 5 18/01/2017 29 8 2000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 254.20 0.00 0.00 0.00 254.20 1,745.80
18 xx xx Boliviana xx x Operario 6 19/01/2017 29 8 2000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 254.20 0.00 0.00 0.00 254.20 1,745.80
19 xx xx Boliviana xx x Distribuidor 3 20/01/2017 29 8 2700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 343.17 0.00 0.00 0.00 343.17 2,356.83
20 xx xx Boliviana xx x Guardia seguridad 20/01/2017 29 8 2000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 254.20 0.00 0.00 0.00 254.20 1,745.80
21 xx xx Boliviana xx x Enca. Mantenimiento 21/01/2017 29 8 3500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 444.85 0.00 0.00 0.00 444.85 3,055.15
TOTAL MENSUAL 55,079.99
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.4.16 podemos observar los sueldos para cada personal que operaran en la planta con su respectivo haber
básico

131
4.13. Programa de producción
En el programa de producción de clasificará en dos grupos, como para la producción
de jugos, y para la producción de enlatados.
Para la industrialización se utilizara el 40% de la producción total de piña de la región
de Guarayos.

En el siguiente cuadro podemos observar la producción total Neta que se produce


anualmente la piña en la región de Guarayos de las 250 a 300 hectáreas de la
superficie cultivada de piña.

Cuadro N 4.17
Producción requerida para la industrialización
(Expresado en kilogramos)
Detalle kg
Producción total de la piña Guaraya 3,825,000
Industrialización 40% 1,530,000
Desperdicio Pelado despulpado 40% 612,000
Total piña despulpada pelada 918,000
Producción para jugo 80% 734,400
producción p/enlatado 20% 183,600
Fuente: Elaboración propia

De las 918 toneladas anuales destinadas a industrialización el 80% se destinara para


hacer jugo y el 20% para el enlatado.
1 kg de fruta de piña despulpada pelada alcanza para procesar 3 lts de jugo.
En este caso 734400kg x 3= 2.203.200 lts destinadas a producirse el primer año.
Cuadro N 4.18
Producción total de jugo primer año
(Expresado en kilogramos)
Detalle U.M TOTAL
Total fruta pelada y KG
despulpada para jugo(kg) 734,400
1 kg de fruta para 3 lts de Lts
jugo 2,203,200
Mermas en proceso 5% Lts 167,589
total Producción de jugo Lts
aproximado. 2,035,611
Fuente: Elaboración propia

132
Las mermas en el procesamiento equivale aproximadamente 5% llegando una total
de 167,589 lts esto son los jugos vaporizados, regalos, perdidos, entre otros.

4.13.1. Programa de producción de jugo de piña


En el siguiente cuadro nos muestran la cantidad de litros que se producirá el primer
año en las distintas presentaciones de envases, es decir el 35% se lo producirá en
envases de 2lts, el 15% envases de 1lt y 50% envases de 500ml.

Cuadro N 4.19
Producción total por tipo de productos
(Expresado en litros)
producto % producción Total lts
Botellas no retornable de 2 lts 35.00% 732,097.97
Botellas no retornable de 1 LT 15.00% 302,728
Botellas no retornable de 500 ML 50.00% 1,000,785
Total 100.00% 2,035,611
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.4.19 muestra la cantidad de litros que se producirá anualmente en las


distintas presentaciones.
En el siguiente cuadro muestra la producción anual, mensual y diaria que se
producirá en la primera gestión en las diferentes presentaciones.

Cuadro N 4.20
Producción diaria, mensual anual de jugos año 1
(Expresado en unidades)
Producción Producción Producción
Detalle
anual mensual diaria
Botellas de 2 lts 366,049 30,504 1,525
Botellas de 1 LT 302,728 25,227 1,261
Botellas de 500 ML 2,001,570 166,797 8,340
TOTAL 2,670,347 222,529 11,126

Fuente: Elaboración propia

En este cuadro N 4.20 muestra el programa de producción diario, semanal, y anual


de jugos a envasarse. Solamente se producirá 5 veces por semana.

133
En el siguiente cuadro nos muestra la proyección desde la gestión 2018 hasta 2023 ,
en las diferentes presentaciones de productos.
Cuadro N 4.21
Proyección anual de cantidades a producir
(Expresado en unidades)
AÑO
DETALLE
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Capacidad producción 50% 58% 66% 74% 82% 90%
Botellas no retornables
de 2 lts 366,049 424,617 483,185 541,752 600,320 658,888
Botellas no retornables
de 1 lts 302,728 351,164 399,601 448,037 496,474 544,910
Botellas no retornables
de 500 ml 2,001,570 2,321,821 2,642,072 2,962,323 3,282,574 3,602,826
TOTAL 2,670,347 3,097,602 3,524,858 3,952,113 4,379,369 4,806,624
Fuente: Elaboración propia

El año 0 es el año 2017 donde se realizara toda la obra civiles construcciones y


equipamiento de la planta, la planta se pondrá en operación a partir del 2018. El
primer año empezará a operar el 50% de su capacidad instalada, en los siguientes
años incrementara en un 8% de su capacidad.

4.13.1.1. Insumos para producción de jugo de piña


Los insumos para la producción de jugo son:
 Eduldiet
 Benzoato de sodio
 Ácido cítrico
 Estabilizante o pesticida
 Saborizante liquido

En el siguiente cuadro nos muestra la relación jugo vs insumo, es decir la cantidad


de insumos que requiere para producir un 2 de jugo con su respectivo costo de
insumo.

134
Cuadro N 4.22
Cantidad de insumos para 2 litro de jugo

2 litros de jugo
Costo Total
Insumos U.M Cantidad
BS
Eduldiet Grs 40 1.80
Ácido cítrico Grs 10 0.24
benzoato de sodio Grs 4 0.092
estabilizantes Grs 4 0.12
Saborizante ML 8 0.40
Materia prima piña Grs 600 2.50
Botella plástico no
retornable 2000 ml Un 1 0.55
Tapas a rosca Un 1 0.12
Etiqueta Un 1 0.20
Agua LTS 1.6 0.050
Mano obra SER 1 0.060
total costo bs 6.13
Margen de contribución bs 1.87
Precio de Venta bs 8.00
Fuente: Elaboración propia

El cuadro N 4.22 muestra el costo que se incurre para producir 2 litros de jugo, el
precio se estableció de acuerdo a los precios del mercado, es decir en relación los
precios de los sustitutos directos de jugo como Tropi Frut, Tampico, Sfrut.
El precio de distribución a los mercados, supermercados, tiendas de barrio será de
8bs, de manera que el consumidor final lo pueda adquirir entre 9 a 10 bs máximo.

135
Cuadro N 4.23
Cantidad de insumos para 500 Ml de jugo

500 ml de jugo
Costo
Insumos U.M cantidad
Total Bs
Eduldiet Grs 10 0.45
Ácido cítrico Grs 2.5 0.070
benzoato de sodio Grs 1 0.023
estabilizantes Grs 1 0.023
Saborizante ML 2 0.10

Materia prima piña Grs 150 0.63


Botella plástico no
retornable 500ML Un 1 0.30
Tapas a rosca Un 1 0.12
Etiqueta Un 1 0.20
Agua Ml 450 0.015
Mano obra SER 1 0.020
total costo bs 1.95
Margen de
Contribución bs 1.05
Precio de Venta bs 3.00
Fuente: Elaboración propia

El cuadro N 4.23 muestra el costo que se incurre para producir 500 ml de jugo, el
precio se estableció de acuerdo a los precios del mercado, es decir en relación los
precios de los sustitutos directos de jugo como Tropi Frut, Sfrut, Juguitos Pil, Ades
El precio de distribución a los mercados, supermercados, tiendas de barrio será de
3.00 bs, de manera que el consumidor final lo pueda adquirir entre 4 a 4.5 bs
máximo.

4.11.1.2. Materia prima requerida


A continuación se detalla la proyección de la materia prima que se requiere para
producir jugo de piña en las tres presentaciones.

136
Cuadro N 4.24
Cantidad de piña requerida para producción de jugo 2018-2023
AÑO
Detalle
UM 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Piña para jugo de 2 lts KG 219,629.39 254,770 289,911 325,051 360,192 395,333
Piña para jugo de 1 lts KG 90,818 105,349 119,880 134,411 148,942 163,473
Piña para jugo de 500 KG
ml 300,235 348,273 396,311 444,348 492,386 540,424
Total KG de piña Neto KG 610,683 708,393 806,102 903,811 1,001,521 1,099,230
Mas desechos de KG
pelado (40%) 244,273 283,357 322,441 361,524 400,608 439,692
Total KG Bruto de piña KG 854,957 991,750 1,128,543 1,265,336 1,402,129 1,538,922
Total piñas en UN
unidades (1.5kg
c/piña) 569,971 661,166 752,362 843,557 934,753 1,025,948
Mas Imprevistos 10% UN 56,997 66,117 75,236 84,356 93,475 102,595
Total materia prima UN
requerida (Und) 626,968 727,283 827,598 927,913 1,028,228 1,128,543
Fuente: Elaboración propia

En el cuadroN.4.24 muestra las cantidades de materia prima destinada para la


industrialización de jugo de piña en sus tres presentaciones. Por ejemplo para el año
2018 el jugo de 2 lts se producirá 366,049 unidades, para procesar dos litros se
necesitan 600 Grs de piña pelada, por lo tanto: (366,049* 600)/1000 = 219,629 kg de
piña pelada despulpada que necesitamos para producir esa cantidad de unidades de
jugo. Del peso neto se lo suma el 40% lo cual le corresponde la cascara, y mermas
para obtener peso bruto, posteriormente se lo divide con 1.5 kg lo que pesan en
promedio las piña Guaraya para obtener las cantidades de unidades de piña.
Además se está considerando un 10% de piña para cualquier imprevisto.
Para estimar la cantidad se realizó en función de la producción con un incremento de
8% a partir del año 2018, porque se incrementara la capacidad de operación, para
estimar el precio de la materia prima se tomó precio promedio en los últimos cinco
años que oscila la tonelada a 3000bs dando precio unitaria a 3bs. Con una variación
de incremento en el precio de la materia prima en un 8%

137
Cuadro N 4.25
Cantidad de piña requerida para producción de jugo 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)

AÑO
Detalle
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Cantidad de piña 626,968 727,283 827,598 927,913 1,028,228 1,128,543

precio Unitario 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0


Total Bs 1,880,904 2,312,760 2,789,667 3,315,477 3,894,342 4,530,734
Fuente: Elaboración propia

4.13.1.3. Insumos requeridos


A continuación se detalla la cantidad de insumos requeridos.
Cuadro N 4.26
Cantidad de Edulcorante requerida para producción de jugo 2018-2023
(Expresado en kilogramos)
AÑO
PRODUCTO UM
2,018 2019 2020 2021 2022 2023
Eduldiet para jugo de 2 KG
lts 14,642 16,985 19,327 21,670 24,013 26,356
Eduldiet para jugo de 1 KG
lts 6,055 7,023 7,992 8,961 9,929 10,898
Eduldiet para jugo de KG
500 ml 20,016 23,218 26,421 29,623 32,826 36,028
Total KG 40,712 47,226 53,740 60,254 66,768 73,282
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N 4.27
Cantidad de Ácido cítrico requerida para producción de jugo 2018-2023
(Expresado en kilogramos)
AÑO
PRODUCTO UM
2,018 2019 2020 2021 2022 2023
Ácido cítrico P/ jugo de 2 lts KG 3,660 4,246 4,832 5,418 6,003 6,589
Ácido cítrico P/ jugo de 1 lts KG 1,514 1,756 1,998 2,240 2,482 2,725
Ácido cítrico P/ jugo 500ML KG 5,004 5,805 6,605 7,406 8,206 9,007
Total KG 10,178 11,807 13,435 15,064 16,692 18,320
Fuente: Elaboración propia

138
Cuadro N 4.28
Cantidad de Benzoato de sodio requerida para producción de jugo 2018-2023
(Expresado en kilogramos)
AÑO
PRODUCTO UM
2,018 2019 2020 2021 2022 2023
KG
Benzoato de sodio P/ jugo de 2 lts 1,464 1,698 1,933 2,167 2,401 2,636
Benzoato de sodio P/ jugo de 1 lts KG 605 702 799 896 993 1,090
Benzoato de sodio P/ jugo 500 Ml KG 2,002 2,322 2,642 2,962 3,283 3,603
Total KG 4,071 4,723 5,374 6,025 6,677 7,328
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N 4.29
Cantidad de Estabilizante requerida para producción de jugo 2018-2023
(Expresado en kilogramos)
AÑO
PRODUCTO
UM 2,018 2019 2020 2021 2022 2023
Estabilizante p/jugo de 2 lts KG 1,464 1,698 1,933 2,167 2,401 2,636
Estabilizante p/jugo de 1 lts KG 605 702 799 896 993 1,090
Estabilizante p/jugo de 500 KG
ml 2,002 2,322 2,642 2,962 3,283 3,603
Total KG 4,071 4,723 5,374 6,025 6,677 7,328
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N 4.30
Cantidad de Saborizantes requerida para producción de jugo 2018-2023
(Expresado en Litros)
AÑO
PRODUCTO
UM 2,018 2019 2020 2021 2022 2023
Saborizante para jugo de 2 lts LTS 2,928 3,397 3,865 4,334 4,803 5,271
Saborizante para jugo de 1 lts LTS 1,211 1,405 1,598 1,792 1,986 2,180
Saborizante para jugo de 500 LTS
ml 4,003 4,644 5,284 5,925 6,565 7,206
Total LTS 8,142 9,445 10,748 12,051 13,354 14,656
Fuente: Elaboración propia

139
Cuadro N 4.31
Cantidad de insumos requerida para producción de jugo 2018-2023
(Expresado en kilogramos)
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Detalle UM
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Eduldiet KG 40,712 47,226 53,740 60,254 66,768 73,282
Ácido cítrico KG 10,178 11,807 13,435 15,064 16,692 18,320
benzoato de KG
sodio 4,071 4,723 5,374 6,025 6,677 7,328
estabilizantes KG 4,071 4,723 5,374 6,025 6,677 7,328
Saborizante LTS 8,142 9,445 10,748 12,051 13,354 14,656
Total 67,175 77,923 88,671 99,419 110,167 120,915
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.4.31 muestra la cantidad de insumos que serán necesarios para la


industrialización de jugo en horizonte del proyecto. La cantidad está en función de la
capacidad de producción con incremento de acuerdo a las cantidades a producirse.
En el siguiente cuadro muestra la cantidad de botellas plásticas que se requiere para
la producción de jugo.

Cuadro N 4.32
Cantidad de envases requerida para producción de jugo 2018-2023
(Expresado en unidades)
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Productos UM Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Botellas No PZA
retornable de 2lt 366,049 424,617 483,185 541,752 600,320 658,888
Botellas No PZA
retornable de 1lt 302,728 351,164 399,601 448,037 496,474 544,910
Botellas No PZA
retornable de 500
ml 2,001,570 2,321,821 2,642,072 2,962,323 3,282,574 3,602,826
Tapas PZA 2,670,347 3,097,602 3,524,858 3,952,113 4,379,369 4,806,624
Etiqueta PZA 2,670,347 3,097,602 3,524,858 3,952,113 4,379,369 4,806,624
Total 8,011,040 9,292,807 10,574,573 11,856,340 13,138,106 14,419,873
Fuente: Elaboración propia

140
El cuadro N 4.32 muestra la cantidad de insumos que serán necesarios para la
industrialización de jugo. La cantidad está en función a las cantidades a producirse
incremento en la misma proporción. Las tapas son universales para las tres
presentaciones; la etiqueta solo varia el tamaño de acuerdo a la presentación del
jugo.

4.13.2. Programa de producción enlatado de piña


El enlatado de piña se producirá del 20% de la materia prima como se describió
anteriormente. Es decir aproximadamente de los 183.600kg de piña se enlatara en
el primer año. Cada presentación será de 750 grs.

En el siguiente cuadro nos muestra el detalle de producción de los enlatados de piña


para producir diario, mensual y anual.

Cuadro N 4.33
Cantidad de enlatado de piña a producir piña
(Expresado en unidades)
Detalle U.M Cantidad TOTAL

Piña despulpada kg KG 97,725

Piña p/enlatar KG 97,725

Envases de 750 grs Año 1 Latas 162,876


Enlatado mensual Latas 13,573
Enlatado diario (20 días) x Latas 679
mes
Fuente: Elaboración propia

El cuadro muestra que del total piña despulpada para el enlatado del mismo, a un
envase de 750 de peso 600 Grs es piña en rodajas.
La producción se realizara, 5 veces a la semana.
En el siguiente cuadro nos muestra la cantidad de enlatados que se producirá
anualmente.

141
Cuadro N 4.34
Cantidad de enlatado de piña anual 2018-2022
(Expresado en unidades)
AÑO
DETALLE
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Capacidad
producción 50% 58% 66% 74% 82% 90%
Enlatado 750 grs 162,876 188,937 214,997 241,057 267,117 293,178

Fuente: Elaboración propia

La estimación de la capacidad de producción se realizó de acuerdo a la producción


que se incrementara la producción el 8% en gestión 2018 hasta 2023.

Para sacar los costos de producción de una pieza de enlatado de 750 gamos se
detalla a continuación.

Cuadro N 4.35
Costo para producir un enlatado de 750grs
(Expresado en bolivianos)

U.M Costo
Detalle Cantidad Total
Eduldiet Grs 25 1,50
benzoato de sodio Grs 5 0,12
estabilizantes Grs 4 0,12
Saborizante Grs 4 0,20
Ácido cítrico Grs 5 0,12
Materia prima piña Grs 500 2,1
Lata PZA 1 1,10
Tapas PZA 1 0,50
Etiqueta PZA 1 0,20
Costo Mano obra SER 1 0,04
Agua de almimbar ML 150 0,015
Total Costo bs 6,01
Margen de
contribución 1.99
Precio de Venta 8.00
Fuente: Elaboración propia

142
El costo para producir cada enlatado de 750 gramos es de 6.01 bs. El precio se
estableció de acuerdo a los precios del mercado, es decir en relación los precios de
los competidores directos que venden enlatados (Insumos Bolivia, Importadora
Minoil) y sustitutos indirectos como enlatado de durazno, el precio de distribución a
los mercados, supermercados, tiendas de barrio será de 8 bs, de manera que el
consumidor final lo pueda adquirir entre 9 a 10 bs máximo.
4.11.2.1. Materia prima requerida para producir enlatado de piña
A continuación se detalla la proyección de la materia prima para la producción de
enlatado de piña.
Cuadro N 4.36
Cantidad de piña requerida para producir enlatado de piña 2018-2023
UM AÑO
Producto
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Piña para enlatado KG
neto 97,725.87 113,362 128,998 144,634 160,270 175,907
Mas desechos de KG
pelado (50%) 48,863 56,681 64,499 72,317 80,135 87,953
Total KG Bruto de piña KG 146,589 170,043 193,497 216,951 240,406 263,860
Total piñas en UN
unidades (1.5kg
c/piña) 97,726 113,362 128,998 144,634 160,270 175,907
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N 4.37
Cantidad de piña requerida para producir enlatado de piña 2018-2023
(Expresado en unidades)
AÑO
Producto
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Piña 97,726 113,362 128,998 144,634 160,270 175,907
Precio 3.00 3.18 3.37 3.57 3.79 4.01
Total 293,178 360,491 434,827 516,785 607,013 706,208
Fuente: Elaboración propia

El año 0 es el año 2017 donde se realizara toda la obra civiles construcciones y


equipamiento de la planta, la planta se pondrá en operación a partir del 2018
En el cuadro N 4.37 se aprecia las cantidades de piña que se requiere para producir
el enlatado de piña anualmente con su respectivo costo de la materia prima, la
cantidad está en función de la producción la gestión 2019 con un incremento de 8%,

143
el precio está de acuerdo a la variación promedio que fluctuó en los últimos cinco
años 3 bs por unidad precio por mayor. Con una variación de 6% anualmente.

4.13.2.2. Insumos requeridos para enlatado


A continuación se detalla la cantidad de insumos requeridos.

Cuadro N 4.38
Cantidad de insumos requerida para producir enlatado de piña 2018-2023

2018 2019 2020 2021 2022 2023


Detalle
UM Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Eduldiet KG 4,071.91 4,723.42 5,374.92 6,026.43 6,677.93 7,329.44
KG
benzoato de sodio 814 945 1,075 1,205 1,336 1,466
estabilizantes KG 652 756 860 964 1,068 1,173
Saborizante LTS 651.51 684 752 828 869 913
Ácido cítrico KG 814 945 1,075 1,205 1,336 1,466
total KG 6,189 7,108 8,062 9,024 9,951 10,881
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro N 4.38 se aprecia las cantidades de insumo que se requiere para


producir el enlatado de piña anualmente. Lo que está proyectado en función de la
producción del enlatado de piña.
En el siguiente cuadro nos muestra la cantidad de Latas que se requiere para la
producción de enlatado de piña.

Cuadro N 4.39
Cantidad de insumos requerida para producir enlatado de piña 2018-2022
(Expresado en unidades)
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Productos
UM Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Latas de 750grs PZA 162,876 188,937 214,997 241,057 267,117 293,178
Tapa PZA 162,876 188,937 214,997 241,057 267,117 293,178
Etiqueta PZA 162,876 188,937 214,997 241,057 267,117 293,178
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N 4.39 se aprecia las cantidades de latas tapas y etiqueta que se


requiere para producir el enlatado de piña anualmente, proyectada de acuerdo a la
capacidad de producción.

144
4.14. Evaluación impacto ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso de análisis orientado a que
los agentes implicados formen un juicio previo, lo más objetivo posible, sobre los
efectos ambientales de una acción humana prevista que puede provocar un proyecto
ya sea provocando efectos negativos que pueden afectar al aire, agua, fauna, flora,
suelo, también puede influir en aspectos socioeconómicos, y sobre la posibilidad de
evitarlos, reducirlos a niveles aceptables o compensarlos.
Las tareas que secuencialmente se desarrollan en el Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental (E.E.I.A.) son:
 Diagnóstico del estado inicial del ambiente.
 Identificación de impactos
 Predicción de impactos
 Evaluación de impactos
 Análisis de riesgos
 Medidas de prevención y mitigación
 Programa de Prevención y Mitigación (PPM).
 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) – Programa de Monitoreo
 Programa de Cierre, Restauración y Abandono
 Plan de Contingencias y Análisis de Riesgos

4.14.1. Marco normativo ambiental general


Una nueva tarea de las sociedades es la necesidad de crear una conciencia
ambiental, dentro de los principios del Desarrollo Sostenible.
Bolivia se suma a esta corriente a partir de un reordenamiento de sus estructuras
jurídico-legales, en el que se destacan la promulgación de la Ley del Medio Ambiente
en 1992 y la creación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en el
año 1993, hoy llamado Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
4.14.2. Marco normativo específico
La Ley del Medio Ambiente promulgada con el N° 1333 en fecha 27 de abril de 1992
y tiene por objeto (artículo 1°) "... la protección y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la

145
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de la vida de la población".
A su vez, los instrumentos normativos de gestión ambiental, se clasifican en los de
regulación directa de alcance general y los de alcance particular.
De regulación directa de alcance general son los que se detallan a continuación:

 Reglamento para la prevención y control ambiental,


 Reglamento de actividades con sustancias peligrosas,
 Reglamento de gestión de residuos sólidos,
 Reglamento en materia de contaminación atmosférica,
 Reglamento en materia de contaminación hídrica, otros a ser aprobados en el
contexto ambiental.
 Normas sectoriales de calidad ambiental.
 Normas para descargas y emisiones.

4.14.3. Elaboración de la Ficha Ambiental


La Ficha Ambiental (FA) es el documento técnico que marca el inicio del proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se constituye en instrumento para la
determinación de la Categoría de EEIA, con ajuste al Art. 25 de la Ley del Medio
Ambiente. Este documento, que tiene categoría de Declaración Jurada, incluye
información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos clave y
la identificación de la posible solución para los impactos negativos.
Para el proyecto se ha realizado el llenado de la correspondiente Ficha Ambiental,
que se presenta a continuación.

Ministerio de desarrollo rural, agropecuario y medio ambiente viceministerio de


medio ambiente, biodiversidad, cambios climáticos y de gestión y desarrollo forestal
dirección general de medio ambiente.

146
FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL
1. Información general

Fecha: 30/03/2016
Lugar: Km 10 carretera a
Cotoca
Responsable del llenado de la ficha
Profesión: Ing.
Nombre y Apellidos: Angel zurita Iriarte Comercial
Reg. Profesional: Santa
Cargo: Investigador
Cruz de la Sierra
Departamento: Santa Cruz Domicilio: Av. Junín
Telf. Celular: 75605516
Calle Mamerto Oyola N41

2. Datos de la unidad producto

Empresa o Institución: “Proyecto industrialización de Piña”


Personero (s) Legal (s): Inversionista
Procesamiento jugo de y enlatado de
Actividad Principal: piña
Cámara o Asociación a la Empresa responsabilidad Limitada
que pertenece

147
3. Identificación y ubicación del proyecto

Nombre del Proyecto: “Producción Planta Industrializadora de piña


Ubicación Física del Proyecto: Km 10 carretera a Cotoca
Municipio: Cotoca Coordenadas Latitud Sur: 15º 53' 31"
Código catastral del predio……..Registro de derechos reales……..
Provincia: Andrés Ibañes Dpto.: Santa Cruz
Longitud Oeste 63º 11' 17
Altitud: 207 m.s.n.m.

Superficie a ocupar.
1050m2
Descripción del
terreno Topografía, pendientes: La topografía de la zona tiene
pendientes que oscilan hasta un 10%.
Profundidad y mapa freática: Mayor a 3,5 metros
Calidad del Agua: El agua es apta para consumo humano y animal.
Vegetación predominante: predominante es barbecho romplaneado
Red drenaje natural: De sur a norte urbanización Calleja:

hojas:----------------Libro:---- Año:...................... Dpto.: Santa


Partida:-----------
------------ . Cruz
Colindantes del predio y actividades que se desarrolla
Norte: Silos San Juan
Sur: Teplo srl
Este: Camino
carretero
Oeste: Exprosal
Uso de Suelo: Sin ninguna actividad agricola
Certificado de Uso de Suelo: No -------- Expendido por.--------- En fecha:---------

148
4 . Descripción del proyecto
Actividad, Sector
Económico: Industrial Manufactura
Actividad específica: Industrialización de piña
Naturaleza del proyecto: Nuevo (X) Ampliatorio (…..) Otros (……)
Exploración(X) Ejecución(x) Operación(x)
Etapas del Proyecto:
Abandono( ) Mantenimiento Futuro ( )

Ámbito de acción del


proyecto Urbano (x)

Evaluar la viabilidad técnica, económica


y financiera para la implementación de
Objetivo del Proyecto:
una planta industrializadora de piña en el
departamento de Santa Cruz

Contribuir a mejorar las condiciones de


vida de los productores de piña de la
región de Guarayos incentivando
incrementar la superficie cultivada para
Finalidad del Proyecto
aprovechar el potencial que tiene la
región, con el propósito tener beneficio
económico la empresa industrializadora
y los productores.

5. Alternativas y tecnologías

Se consideró o están consideradas alternativas de localización? (si)


Se demostró mediante una evaluación entre tres alternativas posibles
alternativa elegida es la mejor, Técnica y económicamente considerando
distintos factores que influye directamente en la elección estratégica de la
unidad de negocio. Las tecnologías se importara de la China y los equipos
materiales se proveedora del mercado local.
6. Inversión Total

Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( X ) Diseño


FASE DE ESTUDIO Final ( )
INVERSIÓN DEL PROYECTO: Costo total ($685,721)
FUENTES DEL
FINANCIAMIENTO:
Inversionista Bs. (56%) y Préstamo: Bs
(44%)

149
7. ACTIVIDADES

En el siguiente cuadro nos muestra las actividades que se ejecutaran para la


construcción y equipamiento de la planta industrializadora de piña

Cuadro N 4.40
Actividades en fase de ejecución y operación de proyecto
(Expresado semanas)
Duración
FASE Entregable Actividades semanas
Se realizara las limpieza excavaciones área de la
planta 1
Se realizara Excavación para las zapatas pal
galpón 2
Se realizara Armado de parrillas para baseado de
zapatas del galpón 4
Armado y baseado de pilares de concreto para el
Obra gruesa galpón 5
terminada del Se realizara levantamiento de muro para el
galpón y de galpón 10
oficina
administrativa se realizara Fabricación de serchas y correas
para la calamina del galpón 13
Colocación y soldado de serchas correas de fierro 10
Colocado e calaminas al galpón 1
Ejecución Compactación de piso del galpón 2
Baseado de piso de hormigón 1
Excavación de zapatas para la oficina 1
Levantamiento de muro 2
Colocado de tasas lavamanos 1
Se colocara la instalación sanitaria tuberías PVC 2
Se instalara el cableado de alta tensión 1
Cableado eléctrico luminarias 2
Obra fina de S e realizara el revocado 3
galpón y área S e realizara el pintado 2
administrativa Cableado eléctrico en las oficinas administrativas 2

Se realizara el colocado e mosaicos en los baños 2


Se realizara la instalación de aire acondicionado
en la oficina 1
Ubicar los equipos a sus lugares respectivos 1
Habilitar las conexiones eléctricas 1
equipos
Operación realizar las conexiones hidráulicas 1
funcionando
Realizar la prueba eléctrico de lata tensión 1
Realizar la prueba de producción de los equipos 0,2
Total semas 72,2
Total meses 18,05
Fuente: Elaboración propia

150
9. Producción de residuos y/o desechos

En el siguiente cuadro nos muestra los residuos o desechos que producirá el


proyecto desde la fases de ejecución y operación y las medidas de mitigación para
evitar los riesgos ambientales.

Cuadro N 4.41
Medidas de mitigación en la ejecución y operación del proyecto

TIPO DESCRIPCIÓN DETALLE CANTIDAD DISPOSICIÓN FINAL O MITIGAR


Excavaciones y Poca Los materiales generados por
Sólidos
tierra, arena movimientos de tierra. emission las excavaciones serán
Desechos utilizados
Almacenar como relleno
en un solo lugarpara
los
Proceso de construcción No
compactar el piso para luego
Sólidos del fierros de la infraestructura cuantificada retasos de fierros perfiles latas
baseado de concreto
paramaterial
luego venderlo secomo
El sobrante lo
Estucos Proceso de construcción No deshuesoa la empresa que
donara
Sólidos pinturas de la infraestructura cuantificada ejecuta o contratista
Almacenaje en contenedor
propio para luego realizar su
Sólidos Áridos Limpieza del área Variable traslado y botar
las aguas serán tratadas
mediante ducto a un tanque de
Aguas del concreto donde las cisternas de
procesamiento limpieza de pozos ciegos
llevara el líquido una vez por
liquido Desechos Variable mes
Las cascaras se almacenará en
Cascaras y desechos un contenedor de 10m3 donde
de piña 2 veces por semana recogerá
Sólidos Desechos Variable una volqueta de aseo público.
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro muestra el resumen de impactos ambientales “clave”


(importantes). Considerados impactos negativos y/o positivos; acumulativos con
sus medidas de mitigación propuestas para impactos negativos “clave” (importantes),
indicar para cada etapa (ejecución, operación).

151
Cuadro N 4.42
Medidas de mitigación para disminuir el impacto en la fases de ejecución de
proyecto

ETAPA: EJECUCIÓN
IMPACTO MITIGACION
Al tener una ponderación muy baja,
(-) Aire: Partículas en
se debe considerar como medida de
suspensión por efecto de la
mitigación el esparcimiento de agua
excavación del suelo y
en los lugares donde se encuentran
traslado de materiales como
depositados los materiales áridos. Se
la arena y grava.
considera como un impacto negativo
(-) Suelo: El suelo se verá bajo reversible y mitigable.
afectado por el movimiento Se deberá esparcir agua para
de tierras. disminuir el impacto.
(+) Social: Generación de al
menos 25 nuevas fuentes de
Contribuir a generar mayores fuentes
trabajo indirectos (albañiles,
de empleo, en el periodo de
ayudantes choferes, etc.) y el
ejecución del proyecto y que en estos
efecto multiplicador que
momentos es crucial para contribuir a
significa: generación de
mejorar la calidad de vida de los
nuevas actividades
habitantes de la región callejas de
económicas (venta de
Cotoca.
comidas), expendio de
bebidas y comidas rápidas,
materiales de construcción,
eletricos, propia
Fuente: Elaboración sanitarios y otros

152
Cuadro N 4.43
Medidas de mitigación para disminuir el impacto en la fases de operación de
proyecto
ETAPA: OPERACIÓN
IMPACTO MITIGACION
Se deberá realizar un tanque de
concreto similar a un pozo ciego
(-)Desechos de aguas de capacidad unos 5000 lts debido a
limpieza proceso producción que en el lugar no cuenta con
y las maquinas alcantarillado, 1 vez por semana
una cisterna deberá recoger el agua
.
Se deberá almacenar en un
contenedor o los que quieran usar
(-)Desechos de la cascara como bagazo para animales
de la piña regalárselo, dos a 3 veces por
semana la volqueta del aseó
publico recogerá
Se genera empleos directos cuando
(+) Social: Se generan
se pone en marcha la planta tanto
empleos directos 12
en área administrativa y operativos
mejorando los niveles de vida
DECLARACION JURADA

Los suscritos; XXXX XXXX (Inversionista), representada por XXXX XXX


(Representante Legal), en calidad de promotor, y el Lic Angel Zurita
(Investigador), en calidad de responsable técnico de la elaboración de la
ficha ambiental, damos fe de la veracidad de la información detallada en el
presente documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser
evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de Confesión
voluntaria.

FIRMA Firma
Promotor Angel Zurita (Responsable)

153
En el siguiente cuadro nos muestra la evaluacion de impacto ambiental provocara el
proyecto en la mediada de ejecucion y operación, la ponderacion que se utilizo es de
acuerdo al efecto negativo que provocara (A= BAJO),(B =MEDIO), (C= ALTO); los
impactos positivos (1= BAJO) ,(2= MEDIO),(3= ALTO).

154
Cuadro N.4. 44
Evaluación cualitativa de la Matriz Impacto Ambiental
PROYECTO: PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE PIÑA
FASE DEL PROYECTO: Ejecución, Operación, Abandono
COMPONENTES FISICO BIOLOGICO HUMANO
SOCIOECONOM
FACTORES AMBIENTALES AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA RUIDO ICO

Oxidantes Fotoquúmicos

Producción de Acuíferos

Necesidades Comunales
Partículas Suspendidas

Comportamiento Social

Ingreso Sector Público


Areas Verdes Urbanas
Variaciones de Caudal

Salinidad y Alcalinidad
Monóxido de Carbono

Vegetación Terrestre

Sistemas Fisiológicos
Rendimiento Laboral
Efectos Psicológicos
Oxidos de Nitrógeno

Compuestos Tóxicos

Vegetación Acuática
Aceites y Alcalinidad
Sólidos Suspendidos
Tóxicos Peligrosos
Factor Dispersión

Oxígeno Disuelto
Sólidos Disueltos
Oxidos de Azufre

Aceites y Grasas

Fauna Terrestre

Fauna Acuática
Uso de Suelos
Compactación

Comunicación

Estilo de Vida
Temperatura

Nutrientes

Nutrientes

Vectores
Riesgos
Erosión

Empleo
Aves
Olor
EJECUCION
1 Transporte de materiales y equipos para construccion A A A A 3
Campamento para alojamiento de los que realizaran la
2 B B B B B C B 3
construccion
3 Preparación del terreno. B B B B B 2
Replanteo de terreno Limpieza de la vegetacion del
4 C B B B B 3
lugar
5 Excavaciones pa las zaptas C B B B A 3
6 Presencia Humana. A B A A C B 3
Empleo (generación de 10 a 15 empleos directos
7 2
albañiles obreros).
8 Armado de fierros A C C 2

9 Baseado de zapatas y levantamiento muros B B B B B 3

10 Armado de serchas correas de fierro colocado calamina B B A A A 2

11 Instalaciones sanitarias A A A 2

12 Pintado A B 2

13 Montaje de equipos y maquinarias B B B B 2


14 Generacion de fuentes de trabajo B B A 2

Fuente: Elaboración propia

155
PROYECTO: PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE PIÑA
FASE DEL PROYECTO: Ejecución, Operación, Abandono
COMPONENTES FISICO BIOLOGICO HUMANO
SOCIOECONOM
FACTORES AMBIENTALES AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA RUIDO ICO

Oxidantes Fotoquúmicos

Producción de Acuíferos

Necesidades Comunales
Partículas Suspendidas

Comportamiento Social

Ingreso Sector Público


Areas Verdes Urbanas
Variaciones de Caudal

Salinidad y Alcalinidad
Monóxido de Carbono

Vegetación Terrestre

Sistemas Fisiológicos
Rendimiento Laboral
Efectos Psicológicos
Oxidos de Nitrógeno

Compuestos Tóxicos

Vegetación Acuática
Aceites y Alcalinidad
Sólidos Suspendidos
Tóxicos Peligrosos
Factor Dispersión

Oxígeno Disuelto
Sólidos Disueltos
Oxidos de Azufre

Aceites y Grasas

Fauna Terrestre

Fauna Acuática
Uso de Suelos
Compactación

Comunicación

Estilo de Vida
Temperatura

Nutrientes

Nutrientes

Vectores
Riesgos
Erosión

Empleo
Aves
Olor
OPERACIÓN B B B 2
15 Manejo de agua 3
16 Rececion de la piña 2

17 Lavado C B B B A
18 Pelado de lapiña B B B B 2
19 estractor jugo 3
20 Mesclado agua e ingredientes A B B B 2
21 Pasteurisar el jugo B C B A 2
22 Enfriado A A 2
23 Sonido de los equipos B A 2
24 Desechos de piña B B B 1
25 Aguas de lavado del proceso de produccion B B B A
26 Aguas de instalaciones sanitarias C B A
27 Desechos de plasticos paletts bolzas B B B
Gases de los equipos refrigeracion industrial y
28 B
pateurisador
29 Acumulacion de basura de comedor B

30 recirculacion de agua B B B A B

31 Generacion de empleos directos 3


32 Generacion de empleos indirectos directos 3
33 Benefico a proveedores de materia prima 3
34 Benefico a proveedores de insumos 3

35 Benefico a vendedores de alimentos de la zona 3

36 Beneficio a trasnportadores de mp 3
ABANDONO
37 Desmantelamiento de instalaciones 3
38 Empleo 3
Fuente: Elaboración propia

156
La legislación boliviana considera un previamente un paso anticipado a los estudios
de Evaluación de Impacto Ambiental, para proyectos privados denominado
Identificación de Impactos Ambientales, mediante en ello se registra al proyecto en la
base de datos del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA),
Para lo cual se llena la ficha ambiental por el promotor del proyecto, posteriormente
presentado la FA esta establece la categoría del proyecto, que están definidos por
las siguientes categorías
 Categoría 1: Requieren de Evaluación de Impacto Ambiental Analítica Integral
 Categoría 2: Requieren de Evaluación de Impacto Ambiental Analítica
Específica
 Categoría 3: Requieren la preparación del Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental (PASA).
 Categoría 4: No requieren de EEIA.
Una vez analizado y ponderado de acuerdo a la importancia o los efectos que puede
provocar las actividades en el proceso de implantación del proyecto, nos da como
resultado que el proyecto requiere Plan de aplicación y seguimiento ambiental decir
medidas de mitigación para las actividades que producen efectos negativos.

Suma Impactos Negativos 0.942300


Suma de impactos Positivos 0.290426

157
Cuadro N 4.45
Clasificación de evaluación de impacto ambiental del proyecto.

La categoría 3 No requieren de Evaluación de impacto ambiental Analítica


específicas para implementar medidas de mitigación para el proyecto para
disminuir los impactos negativos.

Fuente: Elaboración propia

158
Cuadro N 4.46
Valoración de impacto ambiental del proyecto según su efecto
VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS SEGÚN LA IMPORTANCIA DEL EFECTO

Importancia del Efecto = Magnitud x Incidencia = M * (2I+3A+3S+M+P+2R+R)


Valoración de Incidencia Típica e Incidencia Estandarizada
Impactos I A S M P R R MA Total
1 3 3 2 2 1 3 3 1 0.53
2 3 3 3 2 1 3 2 1 0.58
3 3 3 3 1 3 3 3 1 0.63
4 3 3 2 3 1 1 2 1 0.42
5 3 3 2 2 3 2 3 1 0.53
6 3 3 2 2 3 2 2 1 0.50
7 3 1 2 3 1 1 1 1 0.24
8 3 1 2 3 1 1 1 1 0.24
9 3 3 3 1 3 3 3 1 0.63
10 3 3 2 3 1 3 3 1 0.55
11 3 1 2 1 1 2 2 1 0.26
12 3 3 3 1 3 3 2 1 0.61
13 3 3 2 2 3 2 2 1 0.50
14 3 1 2 2 1 1 2 1 0.24
15 3 1 2 3 1 1 1 1 0.24
16 1 1 2 2 1 1 2 1 0.13
17 3 1 2 2 1 2 2 1 0.29
18 1 1 1 2 1 1 1 1 0.03
19 3 3 3 1 1 2 2 1 0.50
20 1 1 2 3 1 2 2 1 0.21
21 1 1 2 2 1 2 2 1 0.18
22 1 1 1 3 1 1 1 1 0.05
23 3 3 3 2 3 2 3 1 0.61
24 3 3 2 2 1 2 2 1 0.45
25 3 3 2 2 1 3 3 1 0.53
26 3 3 3 1 1 2 3 1 0.53
27 3 3 2 2 3 2 2 1 0.50
28 3 3 3 1 3 3 3 1 0.63
29 3 3 2 3 3 3 3 1 0.61
30 1 1 2 2 1 2 2 1 0.18
31 3 3 3 2 1 2 2 1 0.53
32 3 3 2 2 1 2 2 1 0.45
33 1 1 2 3 1 1 1 1 0.13
34 1 1 1 2 1 1 2 1 0.05
35 3 3 2 2 3 3 3 1 0.58
36 3 3 3 3 3 2 2 1 0.61
37 3 3 3 1 3 3 2 1 0.61
38 3 3 2 2 3 3 3 1 0.58
Totales 98 86 84 78 66 78 82 38 1075.00

Fuente: Elaboración propia

159
Criterios de evaluación de incidencia impacto ambiental

Clasificación del Impacto


(Según las medidas correctoras)
Compatible 0 >= IM >= (-) 0,25 Bajo 0 < IM <= 0,25
Moderado (-)0,25 > IM >= (-)0,5 Medio 0,25 < IM <= 0,5
Severo (-)0,5 > IM >= (-)0,75 Alto 0,5 < IM <= 0,75
Crítico IM < (-)0,75 Sin MM IM > 0,75

Valoración de los Impactos Signo


Impactos Valor total Clasificación del Impacto
(Importancia del Efecto) ( + / -)

1 0.53 - -0.53 SEVERO

2 0.58 - -0.58 SEVERO


3 0.63 - -0.63 SEVERO
4 0.42 - -0.42 MODERADO
5 0.53 - -0.53 SEVERO
6 0.50 - -0.50 MODERADO
7 0.24 + 0.24 MEDIO
8 0.24 - -0.24 COMPATIBLE
9 0.63 - -0.63 SEVERO
10 0.55 - -0.55 SEVERO
11 0.26 - -0.26 MODERADO
12 0.61 - -0.61 SEVERO
13 0.50 - -0.50 MODERADO
14 0.24 - -0.24 COMPATIBLE
15 0.24 - -0.24 COMPATIBLE
16 0.13 - -0.13 COMPATIBLE
17 0.29 + 0.29 MEDIO
18 0.03 + 0.03 BAJO
19 0.50 + 0.50 MEDIO
20 0.21 + 0.21 BAJO
21 0.18 - -0.18 COMPATIBLE
22 0.05 - -0.05 COMPATIBLE
23 0.61 - -0.61 SEVERO
24 0.45 - -0.45 MODERADO
25 0.53 - -0.53 SEVERO
26 0.53 - -0.53 SEVERO
27 0.50 - -0.50 MODERADO
28 0.63 - -0.63 SEVERO
29 0.61 - -0.61 SEVERO
30 0.18 - -0.18 COMPATIBLE
31 0.53 - -0.53 MEDIO
32 0.45 + 0.45 MEDIO
33 0.13 + 0.13 MEDIO
34 0.05 + 0.05 MEDIO
35 0.58 + 0.58 MEDIO
36 0.61 + 0.61 MEDIO
37 0.61 + 0.61 MEDIO
38 0.58 + 0.58 MEDIO

160
Cuadro 4.47
Resultados de la calificación de los impactos según su incidencia

Participación Participación IA por signo Análisis


Clasificación IA
Total (%) (%) (Participación IA, combinaciones)

Participación % Participación %
CRITICO 0% 0% IA Críticos + Severos 32%
SEVERO 32% 48% IA Severos + Moderados 47%

(-)IA
66%
MODERADO 16% 24% IA Moderados + Compatibles 34%
COMPATIBLE 18% 28%
BAJO 5% 15%
MEDIO 29% 85% IA Medios + Bajos 34%

(+)IA
34%
ALTO 0% 0% IA Altos + Medios 29%

SIN MM 0% 0% IA Sin MM + Altos 0%


TOTAL 100% 100%

4.14.5 Conclusión de evaluación impacto ambiental


 La construcción de la Infraestructura, no se realizará desmonte, únicamente
limpieza de las hierbas, puesto que tampoco existen vegetación y fauna
significativa en el lugar.
 La contaminación del aire será mínima solo en la parte de ejecución del
proyecto, el levantamiento de polvo se lo reducirá regando con agua.
 En la etapa de operación los insumos son alimenticios no son expanden
partículas que pueden afectar de manera significativa.
 En la operación del proyecto los equipos como el pasteurizador y extractor de
piña generan hasta 85 decibeles, los operarios tendrán tapones o proyectores
de seguridad auditiva, no afectara a la gente del alrededor puesto que no es
una zona urbana la ubicación del proyecto.
 Los desperdicios como las cascaras de la piña se lo regalara diariamente para
consumo animal como se almacenara en tolva de volqueta.
 Los desechos de líquidos se almacenara en un tanque de concreto tipo
capacidad almacenamiento 20000 lts una vez que casi lleno una cisterna se
encargara de absorberlo y eliminar fuera de la instalación, debido a que la
zona no cuenta con alcantarillado sanitario.

161
Uno de los impactos positivos del proyecto con la implementación de la planta
industrializadora de piña en KM 10 carretera a Cotoca no provocara efectos
negativos que pueden afectar negativamente al aire, suelo, agua, sociedad, solo
implementando las medidas de mitigación de la manera correcta se soluciona los
efectos negativos, mientras que afectara positivamente el proyecto no solo
generando nuevos fuentes de empleo de la zona, también beneficiando a los
productores de piña, pobladores de la región debido que se demandará mano de
obra directa e indirecta generando un efecto multiplicador mejorando las condiciones
de vida de las personas involucradas con el proyecto.

162
Cuadro 4.48
Medida de mitigación fase de ejecución de proyecto
ETAPA: EJECUCION
CLASIFICACION
ACTIVIDAD DE IMPACTO EFECTO NEGATIVO MITIGACION
La basura de la limpieza no se
quemara sino guardar en bolsas
Al realizar el campamento
plásticas para posteriormente
Campamento para en el lugar se realizara la
mandar en una volqueta toda la
alojamiento de los que limpieza del terreno,
basura, los desechos de calaminas
Severo excavaciones
realizaran la retazos de maderas también se
improvisación de casa de
almacenará en un lugar para
construcción calamina para guardar
posteriormente mandar en la
materiales
volqueta de basura, se improvisara
letrina para los obreros.
Toda la tierra nivelada o excavada
Al excavar la tierra con la se reutilizara como relleno para la
Preparación del maquina Tracto compactación posterior, además se
terreno y replanteo del Excavadora niveladora rociara a diario la tierra con agua,
lugar levanta polvo, genera no será un efecto negativo porque la
ruido instalación no está dentro de la
Severo zona urbana
La excavación se
realizara manualmente
La tierra se lo acumulara en un
con herramientas como
Excavaciones para las lugar para posterior reutilización
pala lampa mediante los
como relleno de compactación. Se
zapatas albañiles y obreros, lo
lo rociara con agua para evitar el
que genera escombro de
levantamiento de polvo.
tierra y levantamiento de
Severo partículas de polvo
Al personal trabajando en lugar
En la soldadura de fierros cerca del armado de las estructura
genera sonido de la de fierros se dotara de protector
Armado de estructuras máquina de soldar, auditivo, los retazos de fierros se lo
de fierros sonido de la amoladora almacenara en un lugar adecuado
de corte, genera alejado donde se construye la
desechos de electrodos y planta lo mismo con los retazos de
Moderado retazos de fierros. electrodos.
En el vaciado de zapatas
de concreto genera El vaciado se realizara a través de
Baseado de zapatas Severo partículas suspendidas Mixer, así desperdiciar la mescla,
del cemento, arenilla, generar menos partículas
desechos de mescla suspendidas de cemento
Al personal se lo dotara de protector
El colocado de calamina auditivos, los sobrantes de los
Colocado de calaminas Severo genera ruido en el ganchos y calaminas se lo
clavado de la misma almacenara en lugar adecuado
posteriormente llevarlo a la chatarra.
Para evitar la elevación de
El pintado genera partículas se pintara pintura al agua
partículas suspendidas y con rodillo y no con soleta a presión,
olor usaran barbijos el personal de la
Pintado Severo obra
Fuente: Elaboración propia

163
Cuadro 4.49
Medida de mitigación fase de ejecución de proyecto
OPERACIÓN
Clasificación
Actividad de impacto Efecto negativo Mitigación
Todo el personal de producción deberá
El sonido de la peladora de tener su protector auditivo, además la
piña pasteurizador, y la planta estará ubicado
Sonido de los equipo Severo
embotelladora llega entre 80 aproximadamente 500 mts de área
a 85 decibeles, mayor a lo urbana del barrio callejas. Lo que no
permitido afecta a los vecinos.
Los desechos se almacenara en un
contenedor, tapado con plástico, a
Los desechos la cascara de diario se lo regalara a la granja de la
la piña genera olor y lechería que se encuentra a solo 1 km ,
Desechos de la piña Moderado
acumulación de insectos y lo cual lo utilizara como bagazo, en
moscas caso de no recogiera a la semana en
dos ocasiones se lo llevara en volqueta
de basura. Al vertedero de Cotoca
En el lugar no existe alcantarillado
Las aguas generan sanitario, se realizara un tanque de
Agua del proceso de contaminación u olor sino concreto capacidad de 20.000 lts.estilo
Severo
producción está tratada o no conectada pozo ciego. Cuando ya esté lleno se lo
a ductos de alcantarillados contratara a la cisterna de limpiezas
sanitario para vaciar el tanque.
Las aguas generan Como no existe alcantarillado sanitario.
contaminación u olor sino También se realizara un pozo ciego
Agua de instalaciones
Severo está tratada o no conectada alejado de la planta, la cisterna de
sanitarias
a ductos de alcantarillados limpieza se contratará cuando sea
sanitario necesario para la limpieza

Toda la basura se reciclara los


Desechos plásticos, madera plásticos en bolsas apartes, cartones,
Moderado Los desechos sino están palletes de madera, entre otros para
u otros
bien recicladas genera posteriormente botarlos al vertedero o
basura e falta de higiene regalarlos a la persona que quieran.
Desechos organices del Los desechos provocan Los desechos a diario almacenados en
Moderado
comedor olor, falta de higiene el contenedor de basura.
Fuente: Elaboración propia

164
4.15. Conclusión de Ingeniera de proyecto.
Con la implantación del proyecto planta industrializadora de piña se cubrirá
aproximadamente el 40% de la demanda insatisfecha del consumo de jugos y
enlatados en la ciudad de Santa Cruz.

El proyecto inicia con una fase de ejecución de la planta y operación para la


trasformación de productos terminados

Para el proceso de producción la materia prima se proveerá la región Guarayos que


es una zona potencial para el cultivo de piña.

Para la producción de jugo de piña es un proceso que comienza desde la recepción


de la piña, lavado, pelado, despulpado, extracción de jugo, mezclado de insumos,
pasteurizado enfriado envasado etiquetado, almacenado.

Los equipos y maquinarias para la industrialización cumplen según las normativas


que exige el senasag.

165
CAPITULO V
INVERSIONES
Este capítulo, procede a realizar el cálculo preciso de los valores monetarios
destinados para la ejecución, operación del proyecto. Las inversiones se
descomponen en fijas, diferidas y capital de trabajo.

5.1. Inversión fija

Denominada también inversión en activos fijos o tangibles, comprende todos


aquellos bienes de uso que se adquieren durante la etapa de instalación y/o
funcionamiento del proyecto. Estas inversiones son bienes materiales que se tocan y
ven, y que en su mayor parte están sujetos a la depreciación o agotamiento, que es
la gradual extinción de la riqueza por efecto de la explotación.

Cuadro: 5.1
Requerimiento de Terreno
(Expresado en dólares)

Item Descripción Unidad Cantidad Costo Costo Total


unitario $us
1 Terreno Hectárea 1,02 91.18
$us 93.000

Fuente: Elaboración propia

166
Cuadro: 5.2
Requerimiento de Perforación de Pozo
(Expresado en dólares)
N.0 Detalle U.M Cantidad Precio Total
1 Perforación exploratoria Ser 1 3.000 3.000
2 Análisis de granulometría Ser 1 2.000 2.000
3 Diseño de pozo Ser 1 700 700

Realización de perfilaje eléctrico Ser 1 150 150


4 del pozo
perforación de 80mts Pozo , con
inyección de lodo a pared
Ser 1 6.500 6.500
desnuda con martillo neumático
5 según especificaciones técnicas
Colocación de tubería 6"de
encamisado y filtros Ser 1 3.000 3.000
7 correspondientes
Colocación de empaque de
gravilla y arena granulada Ser 1 3.000 3.000
8 especial
9 Limpieza y desarrollo del pozo. Ser 1 800 800
Prueba de bombeo y aforos Ser 1 500 500
10 correspondientes.
Aislación vertical y sello sanitario Ser 1 1.500 1.500
11 del pozo
12 Soldaduras en tuberías de acero Ser 1 2.500 2.500
Instalación de Bomba de agua 5
Ser 2 950 1900
13 hp
Instalación de tanque de agua Ser 1 1.000 1.000
14 capacidad 7.000 lts
Conexiones del tanque a las
cañerías de drenaje, sanitario, y Ser 1 1.500 1.500
15 bandeja lavadora de piña
TOTAL 28.050

Fuente: Elaboración propia

167
Cuadro: 5.3
Requerimiento de Infraestructura o galpón
(Expresado en dólares)
N.0 Cantidad U.M Cantidad Precio Total
1 Limpieza de terreno M2 820.00 3.00 2.460
2 Nivelación y replanteo M2 820.00 6.00 4.920
3 Replanteo y trazado M2 820.00 5.00 4.100
4 Excavación de zanjas 0-2 m suelo M3 120 6.00
blando (manual) 720
5 Relleno y compactado sin provisión M3 90 6.00
de material 540
7 Zapata de hº aº aisladas M3 10 300.00 3.000
8 Columna de hº aº pequeñas PZA 6 120.00
estructuras 720
9 Viga de hº aº 1:2:3 PZA 10 350.00 3.500
10 Losa alivianada c/viguetas M2 12 300.00
pretensadas 3.600
11 Cubierta de estructura metálica PZA 15 70.00 1.050
12 Colocado de relleno y compactado de ML 480 10.00
piso 4.800
13 Vaciado de piso ML 480 18.00
8.640
14 Colocado de cerchas y correas PZA 25 210.00 5.250
15 Colocado de calamina ML 480 15.00 7.200
67 Levantado de muro de ladrillo M2 120 50.00
p/galpón 6.000
17 Impermeabilización con recuplas ML 20 10.00
calaminas 200
18 Canaletas ML 70 20.00 1.400
19 Revoque de cemento interior M2 250 20.00 5.000
20 Revocado y colocado de cerámica M2 20 150
para laboratorio 3.000
21 Revestimiento de mesones de 0.6 ML 10 100.00
mts 1.000
22 Piso de mosaico granito M2 250 20.00 5.000
23 Cielo falso de placas de pvc M2 350 15.00 5.250
24 Pintura latex exterior M2 400 7.00 2.800
25 Puerta de corrediza 4*3mt PZA 1000 2.00 2.000
26 Marco de puertas 2" x 4" PZA 200 2.00 400
27 Ventana de aluminio anodizado M2 30 150.00 4.500
28 Encuadre de ventanas ML 20 15.00 300
29 Botaguas cerámicos ML 25 80.00 2.000
30 Provisión y coloc. de bloque de vidrio M2 30 85.00
de 19 x 19 cm 2.550
31 Lavamanos ovalin s/pedes c/grif PZA 3 200.00
(p/mesón granito) 600

168
32 Pilastra para medidor trifásico c/ caja PZA 1 1,500.00
met. y acc. 1.500
33 Pilastra para teléfono PZA 1 100.00 100
34 Tubería pvc sanitario 2" ML 100 30.00 3.000
35 Punto de agua potable PTO 1 300.00 300
36 Punto de desague sanitario PTO 1 200.00
200
37 Cámara de inspección 60x60cm PZA 1 300.00 300
38 Inodoro blanco tanque bajo PZA 4 100.00 400
39 Lavamanos blanco PZA 4 50.00 200
40 Urinario blanco PZA 3 50.00 150
41 Lavaplatos 1 deposito PZA 2 50.00 100
42 Ducha PZA 3 80.00 240
43 Lavandería de cemento de 2 cubas PZA 2 120 240
44 Hidrante de pared completo PZA 2 1,200.00 2.400
45 Cámara séptica PZA 2 800.00 1.600
46 Bajante pluvial pvc 4" ML 20 150.00 3.000
47 Llave de paso de 3/4" PZA 10 5.00 50
48 Accesorios para tanque elevado GLB 2 100.00 200
49 Iluminación PTO 40 10.00 400
50 Tomacorriente trifásica PTO 1 500.00 500
51 Tomacorriente con tierra PTO 1 200.00 200
52 Tablero eléctrico fuerza 380v pza 1 4,000.00 4.000
53 Toma de teléfono PTO 10 20.00 200
54 Tomas de computación PTO 10 10.00 100
55 Tablero medidor PZA 1 200.00 200
56 Politubo de 2" para cometida eléctrica ML 250 10.00 2.500
57 Politubo de 1" para cometida eléctrica ML 250 7.00 1.750
58 Punto para computadoras PTO 1 150.00 150
59 Toma de fuerza (p/ aires) PTO 1 250.00 250
60 Cable de 30mm mm2 para acometida ML 150 15.00
eléctrica alta tensión 2.250
61 Cable de 6 pares para acometida ML 30 5.00
Telefónica 150
62 Accesorios de red PZA 20 20.00 400
63 Tubería de cobre de 3/4 instalación ML 200 20.00
eléctrica 4.000
TOTAL $US 120.530

Fuente: Elaboración propia

169
Cuadro: 5.4
Requerimiento de Infraestructura oficina administrativa
(Expresado en dólares)
Detalle U.M Cantidad P.U P.T
Excavación y Vaseado de
PZA 60 80 4,800
zapatas
Levantamiento de muro M2 60 85 5,100
Vaseado de piso M2 50 75 3,750
Fabricación y colocado de
PZA 3 800 2,400
lavamanos y baños
Revocado de la oficina M2 80 25 2,000
Instalación fluvial SER 1 1,500 1,500
Instalación eléctrica SER 1 1,000 1,000
pintado de la oficina SER 1 1,200 1,200
Colocado de puertas PZA 4 600 2,400
Colocado de ventanas PZA 4 300 1,200
TOTAL $US 25,350
Fuente: Elaboración propia
Cuadro: 5.5
Requerimiento de Maquinaria y equipos importados
(Expresado en dólares)
Costo
Descripción Cantidad PU Total
Maquina Inoxidable lavadora piña 1 6,000 6,000
Cinta transportadora 1 4,500 4,500
Maquina Peladora y despulpadora 2 17500 35,000
Maquina Rebanadora 2 5,500 11,000
Maquina Triturador y extractor de jugo 1 8,000 8,000
Olla o marmita de insumos 1 2,000 2,000
maquina selladora de enlatado de piña 1 1,200 1,200
Maquina cocción de enlatado de piña 1 2,200 2,200
Tanque de inoxidable con filtro 1 5,000 5,000
Tanque inoxidable de insumos 1 7,500 7,500
Tanque pasteurizador más equipo 1 17,800 17,800
Tanque enfriador 1 13,500 13,500
Maquina sopladora de botella 1 12,000 12,000
Maquina envasadora 1 15,200 15,200
Chiller enfriador de agua para tanque de
1
enfriado 5,800 5,800
Equipo Purificador de agua 1 4,700 4,700
Total valor FOB china 151,400
Mas costos (flete, seguro, impuestos,
comision, agencia,otros 50% 1 75,700
TOTAL PUESTO EN PLANTA 227,100
Fuente: Elaboración propia en base de precio Proveedor GROUP MACHINE

170
Cuadro: 5.6
Requerimiento de Maquinaria y herramienta
(Expresado en dólares)
Costo
Detalle Cantidad P.U
Total
Cámara frigorífica de poliestireno 15
metros largo*6 ancho*3,5 alto mts 1 7500 7,500
Equipo para la cámara de 15 hp
hermético 1 8000 8,000
Bandeja de inoxidable 1 600 600
Balanza electrónica cap 2 ton 1 900 900
Monta carga elevador manual 2 800 1,600
Monta carga manual 2 300 600
Compresor de aire de 10hp 1 2680 2,680
Compresor de aire de 5hp 1 1250 1,250
Juego de lavadores inox 2 100 200
juego Cuchillos inox 3 50 150
Garrafa p/gas 4 40 160
Cocina 1 200 200
Heladera 2 600 1,200
Microonda industrial 1 200 200
microscopio 1 800 800
Balanza electrónica 20 kg 1 100 100
Olla de 10 lts insumos laboratorio 1 30 30
Reloj de pared 1 10 10
Extintores 12 40 480
Juego de llaves combinadas 2 80 160
Juego de llaves dados 2 50 100
Estuche de herramientas de
plomería 1 100 100
Taladro 2 60 120
Amoladora 1 80 80
Máquina de soldar 1 100 100
Botellón de oxigeno Nitrógeno 1 300 300
Estuche herramientas eléctricos 1 100 100
Bombas de agua 1 hp 2 200 400
Bombas de agua 3/4hp 2 150 300
Total maquinaria y herramientas 28,420

Fuente: Elaboración propia

171
Cuadro: 5.7
Requerimiento de muebles enseres
(Expresado en dólares)
Detalle U.M Cantidad P.U P.T
Escritorios PZA 10 160 1,600
Sillas ejecutivos PZA 10 40 400
mesas de madera 4*3 PZA 3 120 360
teléfonos PZA 8 60 480
Celular corporativos PZA 10 30 300
Archiveros PZA 3 250 750
Estantes para archivos PZA 2 200 400
Estantes para materia prima e PZA
insumos 5 1300 6,500
total $US 10,790

Cuadro: 5.8
Requerimiento de equipos computación
(Expresado en dólares)
Detalle U.M Cantidad P.U P.T
Computadora de mesa PZA 8 500 4,000
Impresora /Fotocopiadora PZA 2 500 1,000
Estabilizadores PZA 8 25 200
Aire acondicionado Marca exelellent PZA
18000btu 4 4000 1,600
Total $US 6,600

Fuente: Elaboración propia

Cuadro: 5.9
Requerimiento vehículos
(Expresado en dólares)
Detalle U.M Cantidad P.U P.T
vehículo tipo furgoneta PZA 5 12,500 62,500
Fuente: Elaboración propia

La Inversión en activos fijos se recupera mediante el mecanismo de depreciación. El


terreno es el único activo que no se deprecia.

172
5.1.1. Depreciación de activos.
Es la pérdida de valor contable de los activos fijos, como ser las maquinarias,
equipos, muebles enseres, vehículos, equipos de computación, el único que no
está expuesto a la depreciación es el terreno.
Para el proyecto se aplicó mediante el método de la línea recta.

Cuadro: 5.10
Cuadro de depreciación anual de infraestructura
(Expresado en dólares)
Porcentaje de
Valor Importe Valor Valor de
Detalle Vida Util perdida valor
Inicial Anual residual Mercado
%
Infraestructura 145,880 40 3,647 15% 123,998 130,000

Fuente: Elaboración propia

Para determinar la depreciación se determinó por el método de línea recta, la


depreciación anual de la infraestructura será de 3,647$ y el valor residual a 6 años
será de 123,998 $, además nos muestran el valor del mercado que costara
aproximadamente en año 6 lo cual se usara en el flujo de caja.

Cuadro: 5.11
Cuadro de depreciación anual de Muebles Enseres
(Expresado en dólares)
Valor Importe Porcentaje de Valor Valor de
Detalle Vida Útil
Inicial Anual perdida valor % residual mercado

Muebles y Enseres 10,790 10 1079 60% 4,316 7,000

Fuente: Elaboración propia

Para determinar la depreciación se determinó por el método de línea recta, la


depreciación anual de los muebles enseres será de 1079 $us y el valor residual a 6
años será de 4.316$, además nos muestran el valor del mercado que costara
aproximadamente en año 6 lo cual se usara en el flujo de caja.

173
Cuadro: 5.12
Cuadro de depreciación anual de Maquinaria y equipo
(Expresado en dólares)
Porcentaje
Valor Importe Valor Valor de
Detalle Vida Util de perdida
Inicial Anual residual Mercado
valor %
Equipos Y
maquinarias 227,100 8 28,388 75% 56,775 68,130

Fuente: Elaboración propia

Para determinar la depreciación se determinó por el método de línea recta, la


depreciación anual de la maquinaria y equipo será de 26.869 $us y el valor residual
a 6 años será de 53.738$, además nos muestran el valor del mercado que costara
aproximadamente en año 6 lo cual se usara en el flujo de caja.

Cuadro: 5.13
Cuadro de depreciación anual de Herramientas
(Expresado en dólares)
Porcentaje de
Valor Vida Importe Valor Valor de
Detalle perdida valor
Inicial Útil Anual residual mercado
%
Herramientas 28,420 8 3553 75% 7,105 7,000

Fuente: Elaboración propia

Para determinar la depreciación se determinó por el método de línea recta, la


depreciación anual de la herramienta será de 3.553 $us y el valor residual a 6 años
será de 7.105$, además nos muestran el valor del mercado que costara
aproximadamente en año 6 lo cual se usara en el flujo de caja.

Cuadro: 5.14
Cuadro de depreciación anual de equipo de computación
(Expresado en dólares)
Porcentaje
Valor Vida Importe Valor Valor de
Detalle de perdida
Inicial útil Anual residual mercado
valor %

Equipo computación y aires


acondicionado 6,600 4 1650 100% - 3,300 0

Fuente: Elaboración propia

174
Para determinar la depreciación se determinó por el método de línea recta, la
depreciación anual de la equipos de computación será de 1650 $us ,en el año 5 se
realizara la reposición de estos activos.

Cuadro: 5.15
Cuadro de depreciación anual de vehículos
(Expresado en dólares)
Valor Vida Importe Porcentaje de Valor Valor de
Detalle
Inicial útil Anual perdida valor % residual mercado

Vehículos 62,500 5 12500 100% - 12,500 18,000

Fuente: Elaboración propia

Para determinar la depreciación se determinó por el método de línea recta, la


depreciación anual de la equipos de vehículos será de 12,500 $us ,cumpliendo su
valor contable antes del ciclo de proyecto estimado, no se realizara la reposición de
vehículo, ademasen el año seis el valor de mercado ascenderá a 18,000 $us.

Cuadro: 5.16
Cuadro de depreciación anual
(Expresado en dólares)
Detalle 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Infraestructura 3,647 3,647 3,647 3,647 3,647 3,647
Muebles y Enseres 1,079 1,079 1,079 1,079 1,079 1,079
Equipos Y maquinarias 28,388 28,388 28,388 28,388 28,388 28,388
Herramientas 3,553 3,553 3,553 3,553 3,553 3,553
Equipo computación 1,650 1,650 1,650 1,650 - 1,650
Vehículos
12,500 12,500 12,500 12,500 12,500 -
Total Depreciación anual 50,816 50,816 50,816 50,816 49,166 38,316

Fuente: Elaboración propia

175
Cuadro: 5.17
Efecto impositivo de los activos fijos
(Expresado en dólares)
Detalle Valor
valor de mercado Activos fijos 330,130
Valor contable Activos fijos 192,194
Base imponible (BI =VM-VC) 137,936
Efecto impositivo (IUE) 34,484
Fuente: Elaboración propia

El cuadro n 5.17 muestra el valor lo que realmente costara los activos en el año 6, lo
cual se usa como el valor terminar en el flujo de caja; el valor de mercado de los
activos también está considerado el terreno que en año 6 el costo ascenderá de
93.000 a 1000.000$. El valor contable es el valor residual de la depreciación de los
activos.

En el flujo de caja se debe deducir el efecto impositivo el 25% de la base imponible,


debido que la venta de activos es parte de las utilidades de la empresa.

5.2. Inversión Diferida

Denominadas también intangibles, no se tocan ni se ven, por lo tanto son inversiones


que no están sujetas al desgaste físico o depreciación.
Cuadro: 5.18
Materiales para laboratorio control de calidad
(Expresado en dólares)
Detalle Cantidad Medida Precio Total
Medidor de acidez 1 PZA 120 120
Matras 25 PZA 5 125
Probeta 25 PZA 4 100
Vasos precipitado 25 PZA 5 125
Jarra de 1lt de vidrio 6 PZA 15 90
Embudo 6 PZA 10 60
Tubo de ensayo 30 PZA 2 60
Agarradera 5 PZA 10 50
Mechero a gas 3 PZA 50 150
Termómetro 10 PZA 20 200
Guantes quirúrgico 6 CAJA 10 60
Guantes de nitrilo 1 CAJA 50 50
Total $us 1,190

Fuente: Elaboración propia

176
Cuadro: 5.19
Cuadro de inversión diferida de proyecto
(Expresado en dólares)
Detalle U.M P.U C.T
Estudio de investigación Global 2,500 2,500
Gastos de puesta en marcha
equipos Global 3,800 3,800
Gastos en capacitación de equipos a
personal Global 2,500 3,800
Tramites de personería jurídica Global 2,000 2,000
Sistema TR4 Global 4,500 4,500
Imprevistos Global 4,000 4,000
Estudio de laboratorio Global 2,000 2,000
Página web Global 2,300 2,300
Total $US 24,900

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.5.17 muestra los gastos intangibles que incurrirá el proyecto, los
cuales se amortizan en los primeros 4 años de operación.

5.3. Capital de trabajo


El capital trabajo se define como la inversión del proyecto en activos a corto plazo
que permiten que el proyecto desarrolle sus actividades operativas de manera
normal, en todo el ciclo productivo, se caracteriza porque son recursos cuya
magnitud se mantiene más o menos constante durante el funcionamiento del
proyecto.
Se entiende por ciclo productivo a las etapas del proceso de producción que se inicia
con el empleo de recursos materiales, humanos y financieros para producir y
comercializar el bien o servicio del proyecto.

Luego de pasar por estas etapas se recuperan los recursos financieros invertidos,
dando inicio a un nuevo ciclo y así sucesivamente.

Para determinar el capital de trabajo se realizara por el siguiente método:

177
5.3.1. Método desfase

Permite calcular la inversión necesaria para el capital de trabajo que debe financiarse
desde el instante en que se adquiere los insumos hasta el momento en que se
recupera en capital invertido.

Para la aplicación de este método se debe conocer el costo efectivo de producción


anual proyectado tomando como base de información el precio de mercado de los
insumos requeridos por el proyecto.

Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe
financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de
materia prima e insumo hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta
de los productos.

ICT= CT x n
365

ICT= Inversión Capital trabajo


CT= Costo total
n= Numero de desfases entre la ocurrencia de los egresos y la generación de
ingresos.
 Ventas a contado
El 20% del total de las ventas serán al contado
 Ventas crédito corto plazo
Se refiere al tiempo que la empresa podrá obtener el dinero de la venta a los
clientes, de acuerdo a las políticas de la empresa se considera que el 40%
un periodo de 15 días de pago que se otorgara venta de los productos.
 Ventas crédito mediano plazo
Se refiere al tiempo que la empresa podrá obtener el dinero de la venta a los
clientes, de acuerdo a las políticas de la empresa se considera que el 30%
un periodo de 30 días de pago que se otorgara venta de los productos.

178
 Ventas crédito Largo plazo
Se refiere al tiempo que la empresa podrá obtener el dinero de la venta a los
clientes, de acuerdo a las políticas de la empresa se considera que el 10%
un periodo de 40 días de pago que se otorgara venta de los productos.
 Periodo promedio de pago a proveedores
Es el tiempo que la empresa pagara a los proveedores de materia prima e
insumos que son requerida para la industrialización la piña, el tiempo de pago
a proveedores será de 10 días.
 Periodo promedio de producción
El lote de producción es variable de acuerdo al tipo de producto que se va
elaborar y la cantidad ya sea para producir jugos de 2 lts, 1 lts o 500 ml o el
enlatado de piña. Generalmente se produce en 4-5 horas una producción
para cubrir la demanda, por lo tanto se tomara como referencia 1 día.
 Periodo promedio de Inventario.
Es el tiempo que la mercadería estará almacenada para posterior distribución
en promedio se considera que estará en almacén 3 días.
 Costos totales
Los costos fijos y los costos variables que incurrirán el proyecto para la
industrialización en este caso en primer año de operación, En el siguiente
capítulo se detalla los costos.
Conociendo las variables se realiza la siguiente operación.

179
Cuadro: 5.20
Cuadro días de desfase para capital de trabajo
(Expresado en días)
Detalle % Días Desfase
Ventas contado 10% 0 0
Ventas crédito corto plazo 40% 15 6
Ventas crédito mediano plazo 30% 30 9
Ventas crédito largo plazo 20% 40 8
Periodo promedio de cobro
23
(PPC)
Pago a proveedores (PPP) 10 10
Producción de producto 1 1
Almacenaje cuarentena 3 3
Periodo de producción e
4 4
inventario (PPI)
Desfase promedio días 17

n= PPC+PPI-PPP

n= 23+4-10 = 17 días Es lo que demora en ingresarnos dinero desde la producción


del producto.

Por lo tanto tenemos que el capital de trabajo es igual a KT= CT x n


365

ICT= 8, 739,099 x 17
365

KT= 407,027 Bs Se requiere de dinero para el capital de operaciones del proyecto.

180
Cuadro: 5.21
Proyección del capital de trabajo
(Expresado en Bolivianos)
Detalle AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
Inventario 76,666.72 91,832 108,037 125,352 143,845 163,633
Cuentas por Cobrar 725,587.47 841,681 967,353 1,095,454 1,226,021 1,359,089
Cuentas por Pagar 191,667 229,579 270,094 313,381 359,612 409,082
Capital de Trabajo Neto 407,027 610,587 703,934 805,297 907,426 1,010,253 1,113,640
- - - - - -
Inversión en CT 203,561 93,347 101,363 102,129 102,828 103,386

1,113,640
Recuperación en Capital
de trabajo

El cuadro 5.21. Muestra la estimación del capital de trabajo, para el horizonte del
proyecto.

Primeramente se estimó el inventario es igual a : INV= CVT x PPI


365

INV= 6,995,838 x 4
365

El CVT es el costo variable total que en el primer año es de 6,995,838 Bs, el PPI es
el periodo promedio de inventario que es 4 días, realizando la operación tenemos el
Inventario para el año 1 de 76,666 Bs, la misma operación se realizó para las
siguientes gestiones.
CXC= Ingreso Total Bruto x PPC
Las cuentas por Cobrar es igual a: 365

CXC= 11,514,758 x 23
365

Por lo tanto realizando la operación las cuentas por cobrar para el Año 1 será de
725,587 Bs, Para las siguientes gestiones se realizó la misma operación.

CXP= CVT x PPP


Las cuentas por pagar es igual a 365

181
CXP= 6,995,838 x 10
365

Por lo tanto realizando la operación las cuentas por pagar para el Año 1 será de
191,667 Bs, Para las siguientes gestiones se realizó la misma operación.

El capital de trabajo neto para el año 1es de 610,587; La forma de terminar es de la


siguiente manera:

Capital Trabajo Neto = INV + CC - CP

Entonces es igual a 76,677 +725,587-191,667 = 610.587 Bs, la misma operación para


los siguientes gestiones.

Por último la Inversión de capital de Trabajo es igual a la inversión de Capital


trabajo del Año 0 menos el Capital de trabajo neto del año 1.

Inversión de Capital de Trabajo = 407.027 - 610.587 = - 203.561

De la misma manera para los siguientes gestiones. La recuperación del capital de


trabajo es la sumatoria de las inversiones de capital de trabajo.

El capital de trabajo equivale el 9% del total de inversión total.

182
5.4. Inversión total
En el siguiente cuadro se detalla la inversión total requerida para la implementación y
operación del proyecto.
Cuadro: 5.22
Cuadro de inversión Total
(Expresado en dólares)
Concepto Año 0
INVERSIÓN FIJA 602,340
Terreno 93,000
Galpón construido 120,530
Perforación de Pozo 28,050
Oficina administrativa construido 25,350
Maquinaria y equipo 227,100

Equipos y herramientas 28,420


Muebles y Enseres 10,790
Equipos de computación 6,600
Vehículos 62,500
INVERSIÓN DIFERIDA 24,900
Estudio de investigación 2,500
Gastos de puesta en marcha
3,800
equipos
Gastos en capacitación de equipos a
3,800
personal
Tramites de personería jurídica 2,000
Sistema TR4 4,500
Imprevistos 4,000
Página web 2,300
Estudio de laboratorio 2,000
Capital de trabajo 58,481

Total Inversión requerida $us 685,721

Fuente: Elaboración propia

Para el capital de operaciones se estima 58,481 $us equivale al 9 % del total de la


inversión; es decir una vez entre en operación la planta industrializadora de piña, el
monto que permitirá sustentar para la provisión materia prima, insumos, mano de
obra servicios básicos, costos de distribución entre otros, para hacer frente las
obligaciones contraídas.

183
5.5. Calendario de Inversiones

Las inversiones son para apoyar el curso técnico del proyecto, de ahí la importancia
de hacerlas oportunamente, para el proyecto se requiere realizar las inversiones en
el corto plazo, la inversión fija se realiza en el año cero y la reposición de inversión
fija en el año sexto, el capital de trabajo es requerido a lo largo del ciclo productivo
del proyecto.

Cuadro: 5.23
Calendario de Inversiones
Año 0 Año N
ACTIVIDAD
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1 2 3 4 5 6
Galpón Construido
Oficina administrativa
construido
Maquinas instalados
Equipo herramientas
instalados
Muebles enseres
comprados
Laboratorio equipada
Computadoras
compradas
Vehículos comprados
Inversion diferidas
Inversión en capital
de operaciones
Materia prima
Insumo
Mano de obra
Material de escritorio
Servicio basicos
Gastos de
comercializacion

5.6 Conclusiones El valor monetario que se requiere para el desarrollo del


proyecto, asciende a 685,721 $us, la inversión fija comprende el 88% de la
inversión total, el capital de trabajo constituye el 9% y el 3% constituye inversión
diferida.

184
CAPITULO VI
ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO
6. Montos de inversión y fuentes de recursos financieros

La inversión total identifica la cantidad de efectivo que los inversionistas deben


contar, para el montaje y puesta en marcha del proyecto. Como se puede observar
en el cuadro 6.1, el 88% está constituido por la inversión fija, el 9% por el capital de
trabajo y el 3% restante es la inversión diferida.
Cuadro: 6.1
Inversión total
(Expresado en dólares)

Total Inversión ($US.) 685,721 100%


INVERSIÓN FIJA 602,340 88%
INVERSIÓN DIFERIDA 24,900 3%
CAPITAL DE TRABAJO 58,491 9%
Fuente: Elaboración propia

La inversión total del proyecto será financiado mediante préstamo es decir fuentes
externas, y con fondos propios del inversionista o fuentes internas.
6.1. Financiamiento con aporte propio

Llamado también fuente interna, está constituido por el aporte del inversionista del
proyecto. Para el proyecto los recursos propios son destinados para la inversión fija
como construcción de infraestructura compra de terreno inversiones diferidas,
capital de trabajo lo que equivale el 56% del total del proyecto.

6.2. Financiamiento mediante préstamo

Llamado también fuentes externas, son recursos que se pueden obtener de terceros
como instituciones bancarias nacionales e internacionales, compañías de
arrendamiento financiero, organismos internacionales, crédito de proveedores y
entidades comerciales. Para el proyecto el crédito necesario será destinado para la
compra de maquinaria, equipos, vehículos de distribución lo que equivale el 44% de
la inversión total.

185
Cuadro: 6.2
Estructura de financiamiento
(Expresado en dólares)
Aporte
Propio Crédito
Concepto TOTAL
externo
Año 0
Inversión Fija 302340 300,000 602,340
Terreno 93,000
Galpón construido 120,530
Perforación de Pozo 28,050

oficina administrativa construido 25,350

Maquinaria y equipo - 227,100


Equipos y herramientas 28,420 -
Muebles y Enseres 10,790

Muebles y Enseres para oficina -

Equipos de computación 6,600 -


Vehículos 390 62,110
INVERSIÓN DIFERIDA 24,900 - 24,900
Estudio de investigación 2,500

Gastos de puesta en marcha equipos 3,800

Gastos en capacitación de equipos a


3,800
personal

Tramites de personería jurídica 2,000


Sistema TR4 4,500
Imprevistos 4,000
Página Web 2,300 -
Estudio de laboratorio 2,000
Capital de trabajo 58,481 - 58,491
Total 385,721 300,000 685,721
Porcentaje 56% 44% 100%
Fuente: Elaboración propia

186
6.3. Condiciones de préstamo
Son las condiciones establecidas por los agentes financieros que otorgarán el
préstamo a favor del proyecto. Dichas condiciones comprenden el periodo del
préstamo, las garantías exigidas, los intereses aplicados y el tiempo de diferimiento
Para el proyecto se considera el 44% del total de la inversión, el cual será devuelto
mediante pagos periódicos donde se amortiza parte del capital y se cancelan
intereses.
Las principales características a evaluar de los créditos serán las siguientes:

 Tipos de interés
 Plazo a pagar del crédito
 Tipo de amortización “pago constante” ó “pago variable”
 Forma de pago “mensal, trimestral, semestral, anual”
 Periodo de gracia.
 Garantía hipotecaria.

6.3.1. Alternativas de financiamiento.

Son las distintas alternativas de financiamiento externo que tiene el proyecto para
obtener el capital para la inversión total inicial. Se detallaran las opciones de crédito a
largo plazo de distintas entidades financieras.

Para el crédito a largo plazo se tienen las siguientes alternativas:

Cuadro: 6.3
Primera alternativa de financiamiento
BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ
Monto 300.000
Moneda Dólares
Préstamo
Tipo de crédito
Amortizable
Tasa de interés 18% Anual
Periodo de gracia 0 Años
Forma de pago mensual
Plazo 6 años
Fuente: Elaboración propia

187
Cuadro: 6.4
Segunda alternativa de financiamiento
BANCO ECONOMICO
Monto 300.000
Moneda Dólares
Tipo de crédito Préstamo Amortizable
Tasa de interés 16% Anual
Periodo de gracia 0 Años
Forma de pago mensual
Plazo 6 años
Fuente: Elaboración propia

Entre las alternativas de financiamiento se opta por el crédito del Banco económico
este a su vez ofrece una tasa de interés del 16% Anual. Amortizable Anualmente.

6.3.2. Método de amortización constante

Llamado también factor de recuperación del capital (f.r.c.) su cálculo se efectúa


utilizando la fórmula de la anualidad constante, con este método el pago anual
incluye capital e intereses.

El servicio de la deuda se efectiviza en cantidades constantes cada año y para su


determinación se emplea la siguiente fórmula:
 M = Monto a pagar por periodo (Capital más intereses).
 K= Capital Obtenido mediante Préstamo
 i = Interés anual
 n = Numero de pagos

En el siguiente cuadro nos muestra las obligaciones de crédito del financiamiento


externo. Se muestran las amortizaciones con sus respectivos intereses.

188
Cuadro: 6.5
Obligaciones de crédito al Banco económico

AMORTIZACION CUOTA
AÑO INTERES SALDO
DE CAPITAL ANUAL

0 - 300,000
1 50,000 48,000 98,000 250,000
2 50,000 40,000 90,000 200,000
3 50,000 32,000 82,000 150,000
4 50,000 24,000 74,000 100,000
5 50,000 16,000 66,000 50,000
6 50,000 8,000 58,000 -

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N 6.5 nos muestra Las cuotas anuales que se pagara para cubrir la
deuda.

6.4. Calendario de inversiones y fuentes de los recursos.

Se presenta el cronograma de inversiones para los seis años de vida útil del
proyecto, en el cuarto año es necesario realizar una reposición los equipos de
computación toda vez que estos equipos tienen una vida útil de cuatro años.

189
Cuadro: 6.6
Calendario de inversiones
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
INVERSIÓN FIJA
Terreno
93,000
Galpón construido
120,530
oficina administrativa
construido 25,350
Maquinaria y equipo
227,100
Equipos y herramientas
28,420
Muebles y Enseres
10,790
Muebles y Enseres para
oficina
Materiales laboratorio
1,190
Equipos de computación
6,600 6,600
Vehículos
62,110
INVERSIÓN DIFERIDA
22,600
Estudio de investigación
2,500
Gastos de puesta en
marcha equipos 3,800
Gastos en capacitación de
equipos a personal 3,800
Tramites de personería
jurídica 2,000
Sistema TR4
4,500
Estudio de laboratorio
2,000
Imprevistos
4,000
Capital de trabajo -
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.6.6 muestra que todas las inversiones fijas se realizarán en primer
año, y la operación en el año 1, solo se realizara la reposición de equipo
computación se realizará en año 5 debido al cumplimiento de la vida útil.

190
Conclusiones

Para el proyecto se requiere una inversión total que asciende al monto de


685,721 Dólares, de lo cual el 44% será por crédito externo será devuelto mediante
pagos periódicos donde se amortiza parte del capital y se cancelan intereses. Se
realizara el préstamo del Banco económico el monto de 300,00 $us a una tasa de
interés seleccionada es del 16% anual y por un periodo de 6 años.

191
CAPITULO VII

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Este capítulo de análisis de ingresos y costos tiene por objetivo la cuantificación


monetaria del programa de producción física en calidad de ventas, así como la
monetización de los requerimientos físicos de los diferentes insumos primarios y
secundarios en calidad de costos para todo el periodo de vida útil del proyecto.

7. Presupuesto de ingresos

El ingreso en un Proyecto de Inversión está constituido por el valor monetario de las


ventas que arroja la producción de un bien o servicio por una empresa

7.1. Ventas
Las ventas se estimaran para los productos como jugo de piña en sus tres
presentaciones botellas plásticas no retornables de 2 lts, 1 lt, 500ml, además los
enlatados de piña de 750 grs.
7.1.1. Cantidades proyectada a vender de jugo de piña

Cuadro N. 7.1
Proyección de cantidades de jugo a producir 2018-2023
(Expresada en unidades)

AÑO
DETALLE
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Capacidad producción 50% 58% 66% 74% 82% 90%
Botellas de 2 lts 366,049 424,617 483,185 541,752 600,320 658,888
Botellas de 1 LT 302,728 351,164 399,601 448,037 496,474 544,910
Botellas de 500 ML 2,001,570 2,321,821 2,642,072 2,962,323 3,282,574 3,602,826
TOTAL 2,670,347 3,097,602 3,524,858 3,952,113 4,379,369 4,806,624
Fuente: Elaboración propia

Para estimar la proyecciones e realizo la variación porcentual de 8% tomando como


base el crecimiento de consumo de jugos que se incrementó en los últimos tres años
que es de entre 10 a 15% en el departamento de Santa Cruz. Además cuando
empiece a operar la planta producirá con el 50% de su capacidad instalada,
posteriormente para los siguientes años se incrementar en 8% en función del

192
incremento de la demanda potencial o por la incorporación de otros segmentos de
mercado.

7.1.2. Cantidades proyectada a vender enlatado de piña

Cuadro N. 7.2
Proyección de cantidades enlatados a producir 2018-2023
(Expresada en unidades)
AÑO
Producto
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Capacidad
producción 50% 58% 66% 74% 82% 90%
Enlatado 750 grs 162,876 188,937 214,997 241,057 267,117 293,178
Fuente: Elaboración propia.

Para estimar la proyecciones e realizo en función a la producción incremento de 8%


anualmente , tomando como base el crecimiento de consumo de enlatados que se
incrementó en los últimos tres años que es de entre 5 % en la ciudad de Santa Cruz.
Además cuando empiece a operar la planta producirá con el 50% de su capacidad
instalada, posteriormente para los siguientes años se incrementar en 8%, de acuerdo
a la rotación del producto.

7.1.3. Precio de venta de jugo de piña

Para establecer el precio de venta se determinó de acuerdo a los costos de


producción, tanto como los costos fijos y variables más un margen de ganancia. Por
ejemplo para producir un 1 litro de jugo se detallan los costos que ya se explicó en
capítulo de ingeniería de proyecto.

193
Cuadro N. 7.3
Costo para producir 2 lt de jugo

2 litros de jugo
Costo Total
Insumos U.M Cantidad
BS
Eduldiet Grs 40 1.80
Ácido cítrico Grs 10 0.24
benzoato de sodio Grs 4 0.092
estabilizantes Grs 4 0.12
Saborizante ML 8 0.40
Materia prima piña Grs 600 2.50
Botella plástico no
retornable 2000 ml Und 1 0.55
Tapas a rosca Und 1 0.12
Etiqueta Und 1 0.20
Agua Lts 1.6 0.050
Mano obra Ser 1 0.060
total costo bs 6.13
Margen de contribución bs 1.87
Precio de Venta bs 8.00
Fuente: Elaboración propia

El cuadro N 7.3 muestra el costo que se incurre para producir 2 litros de jugo, el
precio se estableció de acuerdo a los precios del mercado, es decir en relación los
precios de los sustitutos directos de jugo como Tropi Frut, Tampico, Sfrut.
El precio de distribución a los mercados, supermercados, tiendas de barrio será de
8bs, de manera que el consumidor final lo pueda adquirir entre 9 a 10 bs máximo.

194
Cuadro N. 7.4
Costo para producir 1 lt de jugo
Costo Total
Insumos U.M Cantidad
BS
Eduldiet Grs 20 0.90
Ácido cítrico Grs 5 0.12
benzoato de sodio Grs 2 0.05
estabilizantes Grs 2 0.06
Saborizante ML 4 0.20
Materia prima piña Grs 300 1.25
Botella plástico no
retornable 1000 ml Und 1 0.40
Tapas a rosca Und 1 0.12
Etiqueta Und 1 0.20
Agua Lts 0,6 0.03
Mano obra Ser 1 0.05
total costo bs 3.37
Margen de contribución bs 1,63
Precio de Venta bs 5.00

El cuadro N 7.4 muestra el costo que se incurre para producir 1 litros de jugo, el
precio se estableció de acuerdo a los precios del mercado, es decir en relación los
precios de los sustitutos directos de jugo como Tropi Frut, Tampico, Sfrut.
El precio de distribución a los mercados, supermercados, tiendas de barrio será de 5.
bs de manera que el consumidor final lo pueda adquirir entre 6 a 6.5 bs máximo.

195
Cuadro N. 7.5
Costo para producir 500 ml de jugo

500 ml de jugo
Costo
Insumos U.M cantidad
Total Bs
Eduldiet Grs 10 0.45
Ácido cítrico Grs 2.5 0.070
benzoato de sodio Grs 1 0.023
estabilizantes Grs 1 0.023
Saborizante Ml 2 0.10

Materia prima piña Grs 150 0.63


Botella plástico no
retornable 500ML Und 1 0.30
Tapas a rosca Und 1 0.12
Etiqueta Und 1 0.20
Agua Ml 450 0.015
Mano obra SER 1 0.020
total costo bs 1.95
Margen de
Contribución bs 1.05
Precio de Venta bs 3.00
Fuente: Elaboración propia

El cuadro N 7.5 muestra el costo que se incurre para producir 500 ml de jugo, el
precio se estableció de acuerdo a los precios del mercado, es decir en relación los
precios de los sustitutos directos de jugo como Tropi Frut, Tampico, Sfrut. Ades,
juguitos Pil. El precio de distribución a los mercados, supermercados, tiendas de
barrio será de 3.00 bs de manera que el consumidor final lo pueda adquirir entre 4 a
4.5bs bs máximo.

196
Cuadro N. 7.6
Costo para producir 1 enlatado de 750grs
U.M Costo
Detalle Cantidad Total
Eduldiet Grs 25 1,50
benzoato de sodio Grs 5 0,12
estabilizantes Grs 4 0,12
Saborizante Grs 4 0,20
Ácido cítrico Grs 5 0,12
Materia prima piña Grs 500 2,1
Lata PZA 1 1,10
Tapas PZA 1 0,50
Etiqueta PZA 1 0,20
Costo Mano obra SER 1 0,04
Agua de almimbar ML 150 0,015
Total Costo bs 6,01
Margen de
contribución 1.99
Precio de Venta 8.00
Fuente: Elaboración propia

El costo para producir cada enlatado de 750 gramos es de 6,01 bs. El precio se
estableció de acuerdo a los precios del mercado, es decir en relación los precios de
los competidores directos que venden enlatados (Insumos Bolivia, Importadora
Minoil) y sustitutos indirectos como enlatado de durazno, el precio de distribución a
los mercados, supermercados, tiendas de barrio será de 8 bs, de manera que el
consumidor final lo pueda adquirir entre 9 a 10 bs máximo.

7.2. Ingresos por ventas proyectados

Conocido el precio de venta y las cantidades a vender del jugo de piña y enlatado, se
procede a la determinación de los ingresos anuales proyectados, para
posteriormente elaborar el estado de resultados.

197
Cuadro N. 7.7
Proyección de ingresos de jugo de piña 2018-2023
(Expresado en bolivianos)
AÑO
Producto precio
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Botellas de 2 lts 8 366,049 424,617 483,185 541,752 600,320 658,888
PV 8 8 8.08 8.16 8.24 8.32
Sub total Ingresos
Jug.2lt 2,928,392 3,396,935 3,904,132 4,421,134 4,948,085 5,485,133
Botellas de 1 LT 5 302,728 351,164 399,601 448,037 496,474 544,910
PV 5.0 5.0 5.1 5.1 5.2 5.2
Sub total Ingresos
Jug.1lt 3 1,513,640 1,755,822 2,017,985 2,285,215 2,557,588 2,835,180
Botellas de 500ml 2,001,570 2,321,821 2,642,072 2,962,323 3,282,574 3,602,826
PV 3.00 3.00 3.03 3.06 3.09 3.12
Sub total Ingresos
Jug.500 ML 6,004,709 6,965,463 8,005,479 9,065,598 10,146,119 11,247,344
TOTAL 10,446,741 12,118,220 13,927,595 15,771,947 17,651,792 19,567,657
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.7 7 muestra los ingresos brutos que obtendrá por la venta de los
jugos. A partir del 2021 el precio se incrementara en 1%.

Cuadro N. 7.8
Proyección de ingresos enlatados de piña 2018-2023
(Expresado en bolivianos)
AÑO
Producto
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Enlatado 750 grs 162,876 188,937 214,997 241,057 267,117 293,178
Pv 8 8 8.08 8.16 8.24 8.32
Total 1,303,012 1,511,493 1,737,175 1,967,219 2,201,690 2,440,654
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.7 8 muestra los ingresos brutos que obtendrá por la venta de los de
enlatados de piña, considerando que el precio de venta se mantendrá constante.

198
Cuadro N. 7.9
Proyección de ingresos brutos del proyecto
(Expresado en bolivianos)
AÑO
Producto
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Jugos 10,446,741 12,118,220 13,927,595 15,771,947 17,651,792 19,567,657
Botellas de 2 lts 2,928,392 3,396,935 3,904,132 4,421,134 4,948,085 5,485,133
Botellas de 1 LT 1,513,640 1,755,822 2,017,985 2,285,215 2,557,588 2,835,180
Botellas de 500 ML 6,004,709 6,965,463 8,005,479 9,065,598 10,146,119 11,247,344
Enlatado 1,303,012 1,511,493 1,737,175 1,967,219 2,201,690 2,440,654
Total ingresos
jugos y enlatados 11,749,753 13,629,713 15,664,770 17,739,166 19,853,483 22,008,312
en bs
Mermas (2%) 234,995 272,594 313,295 354,783 397,070 440,166
TOTAL 11,514,758 13,357,119 15,351,475 17,384,382 19,456,413 21,568,145
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.7 9 muestra los ingresos brutos que obtendrá por la venta de los
enlatados de piña y jugos de piña en las tres presentaciones, las mermas
representan el 2% son los productos vencidos, o los obsequios a los clientes por
promociones, etc.

7.3. Costos: Se redefine costos como todo desembolso que debe efectuar la
empresa a cargo del proyecto, para la adquisición de bienes y servicios a ser
utilizados, durante un periodo determinado.

7.3.1 Costos fijos. Son aquellas obligaciones fijas que se deben realizar,
independientemente del nivel de producción para cualquier nivel de utilización de
la capacidad instalada, como por ejemplo los sueldos y salarios al personal
Administrativo, materiales de oficina y servicio de la deuda, etc.

199
Cuadro N. 7.10
Proyección de costo servicios básicos 2018-2023
(Expresado en bolivianos)
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Luz Eléctrica 60,000 66,000 72,600 79,860 87,846 96,631
Agua Potable 57,600 63,360 69,696 76,666 84,332 92,765
Teléfono 5,760 6,336 6,970 7,667 8,433 9,277
Internet 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200
TOTALES 133,560 145,896 159,466 174,392 190,811 208,873
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.11
Proyección de costo Mantenimiento 2018-2023
(Expresado en bolivianos)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Mantenimiento
42,000 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000
Maquinas y equipo
Mantenimiento
7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200
vehículos
Total mantenimiento
49,200 49,200 49,200 49,200 49,200 49,200
preventivo
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.12
Proyección de costo Comercialización 2018-2023
(Expresado en bolivianos)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Gastos Merchandaising 42,000 50,400 60,480 72,576 87,091 104,509
Promociones 42,000 50,400 60,480 72,576 87,091 104,509
Total 84,000 100,800 120,960 145,152 174,182 209,019
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.13
Proyección de costo Publicidad 2018-2023
(Expresado en bolivianos)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Publicidad Radio 20,000 20,000 20,000 24,000 24,000 24,000
Publicidad
10,500 10,500 13,550 12,905 16,596 20,655
Medios impresos
Total 30,500 30,500 33,550 36,905 40,596 44,655
Fuente: Elaboración propia

200
Cuadro N. 7.14
Proyección de costo Publicidad televisiva 2018-2023
(Expresado en bolivianos)

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Publicidad
126,000 126,000 138,600 152,460 167,706 184,477
Televisiva
Total 126,000 126,000 138,600 152,460 167,706 184,477
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.15
Proyección de costo vallas Publicitarias 2018-2023
(Expresado en bolivianos)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Alquiler vallas
50,000 50,000 50,000 75,000 75,000 75,000
publicitarias
Total 50,000 50,000 50,000 75,000 75,000 75,000
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.16
Proyección de costo Distribución 2018-2023
(Expresado en bolivianos)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año4 Año 5 Año 6
Envió materia Prima
Guarayos Cotoca 54,000 59,400 65,340 71,874 79,061 86,968
Distribución Sta Cruz-
mercados- agencias- 72,000 76,680 81,626 86,850 92,360 98,168
tiendas-Supermercados
TOTAL bs 126,000 136,080 146,966 158,724 171,422 185,135
Fuente: Elaboración propia
Cuadro N. 7.17
Proyección de costo ropa de trabajo 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)

Detalle Cantidad Medida Precio Total


Pantalón jeans 40 pza 209 8352
Camisa 40 pza 139 5568
Bota de seguridad 20 pza 209 4176
Gafa de seguridad 80 pza 35 2784
Casco 20 pza 70 1392
Protector auditivo 80 pza 7 557
Guantes 80 pza 14 1114
Gorro 80 pza 14 1114
Total Bs 25,056
Fuente: Elaboración propia

201
Cuadro N. 7.18
Proyección de costo Material de laboratorio 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)
Detalle Cantidad Medida Precio Total
Medidor de acidez 1 pza 835 835
Matras 25 pza 35 870
Probeta 25 pza 28 696
Vasos precipitado 25 pza 35 870
Jarra de 1lt de vidrio 6 pza 104 626
Embudo 6 pza 70 418
Tubo de ensayo 30 pza 14 418
Agarradera 5 pza 70 348
Mechero a gas 3 pza 348 1044
Termómetro 10 pza 139 1392
Guantes quirúrgico 6 caja 70 418
Guantes de nitrilo 1 caja 348 348
Total Bs 8,282
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.19
Proyección de costo Material de escritorio 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)
Material de escritorio Cantidad P/U Total
Lapicero 40 1.39 55.68
Lápiz 15 0.70 10.44
Resaltadores 10 1.74 17.40
Engrampadoras 10 20.88 208.80
Perforadoras 10 20.88 208.80
tijeras 5 13.92 69.60
Cuadernos 20 24.36 487.20
Tinta p/impresora 8 104.40 835.20
Clips 25 2.09 52.20
Ganchos para carpeta 250 0.35 87.00
Sobre de manila 500 0.35 174.00
Caja de papel boom 5 278.40 1392.00
Talonario de pedidos 5 34.80 174.00
Talonario de salidas
material 5 34.80 174.00
Talonario de facturas 8 208.80 1670.40
Cóndor 15 41.76 626.40
otros 1 1392 1392

Total Bs 7,035
Fuente: Elaboración propia

202
7.3.2. Costos variables. Son aquellos costos que están en función de la producción
que puede aumentar y disminuir de acuerdo a la cantidad producida.

Cuadro N. 7.20
Proyección de costo materia prima 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)
Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Piña 2,174,082 2,673,251 3,224,494 3,832,262 4,501,355 5,236,942
Total 2,174,082 2,673,251 3,224,494 3,832,262 4,501,355 5,236,942
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.21
Proyección de costo insumos 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)
Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Eduldiet 2,015,286 2,454,618 2,932,845 3,452,759 4,017,332 4,629,730
Ácido cítrico 274,811 318,781 362,750 406,720 450,690 494,660
benzoato de
sodio 112,369 130,348 148,327 166,306 184,285 202,264
estabilizantes 165,295 191,743 218,190 244,637 271,085 297,532
Saborizante 439,697 506,466 575,026 643,928 711,137 778,449
Total 3,007,458 3,601,955 4,237,138 4,914,350 5,634,528 6,402,634
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.22
Proyección de Botellas plásticas 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)

Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Botellas de 2lt 201,327 233,539 265,752 297,964 330,176 362,388
Botellas de 1lt 121,091 140,466 159,840 179,215 198,590 217,964
Botellas de
500ml 500,392 580,455 660,518 740,581 820,644 900,706
Tapas 320,442 371,712 422,983 474,254 525,524 576,795
Etiqueta 267,035 309,760 352,486 395,211 437,937 480,662
Total 1,410,287 1,635,933 1,861,579 2,087,225 2,312,870 2,538,516
Fuente: Elaboración propia

203
Cuadro N. 7.23
Proyección de costo latas 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)

Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Latas de 750grs 198,709 230,503 262,296 294,090 325,883 357,677
Tapa 114,014 132,256 150,498 168,740 186,982 205,224
Etiqueta
enlatado 16,288 18,894 21,500 24,106 26,712 29,318
Total 329,010 381,652 434,294 486,935 539,577 592,219
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.24
Proyección de costo plástico p/embalaje 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)

Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Plásticos 21,000 22,050 23,153 24,310 25,526 26,802
total 21,000 22,050 23,153 24,310 25,526 26,802
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.25
Proyección de cajas de cartón 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Cajas de cartón 36,000 43,200 51,840 62,208 74,650 89,580
Total 36,000 43,200 51,840 62,208 74,649 89,580
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N. 7.26
Proyección de cajas de Pallets de madera 2018-2023
(Expresado en Bolivianos)

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 0


Pallets de madera 18,000 21,600 25,920 31,104 37,325 44,790
Total 18,000 21,600 25,920 31,104 37,325 44,790
Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta el detalle de los costos fijos y costos variables, lo que


vendría n hacer el total de costos.

204
Cuadro N. 7.27
Proyección de ingresos costos fijos y variables
(Expresado en bolivianos)
AÑO
DETALLE
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Costo variable 6,995,838 8,379,641 9,858,418 11,438,395 13,125,830 14,931,482
Piña 2,174,082 2,673,251 3,224,494 3,832,262 4,501,355 5,236,942
Eduldiet 2,015,286 2,454,618 2,932,845 3,452,759 4,017,332 4,629,730
Ácido cítrico 274,811 318,781 362,750 406,720 450,690 494,660
benzoato de sodio 112,369 130,348 148,327 166,306 184,285 202,264
estabilizantes 165,295 191,743 218,190 244,637 271,085 297,532
Saborizante 439,697 506,466 575,026 643,928 711,137 778,449
Botellas de 2lt 201,327 233,539 265,752 297,964 330,176 362,388
Botellas de 1lt 121,091 140,466 159,840 179,215 198,590 217,964
Botellas de 500ml 500,392 580,455 660,518 740,581 820,644 900,706
Tapas 320,442 371,712 422,983 474,254 525,524 576,795
Etiqueta Para botellas 267,035 309,760 352,486 395,211 437,937 480,662
Plásticos 21,000 22,050 23,153 24,310 25,526 26,802
Latas de 750grs 198,709 230,503 262,296 294,090 325,883 357,677
Tapa 114,014 132,256 150,498 168,740 186,982 205,224
Etiqueta para enlatado 16,288 18,894 21,500 24,106 26,712 29,318
Palets de madera 18,000 21,600 25,920 31,104 37,325 44,790
Cajas de cartón 36,000 43,200 51,840 62,208 74,650 89,580
Costos fijos 1,743,262 1,871,030 2,026,892 2,226,342 2,414,843 2,622,572
Sueldos y salarios más carga
sociales 1,073,028 1,158,870 1,251,580 1,351,706 1,459,843 1,576,630
Bono de antigüedad 3,155 3,155 3,155
Vallas publicitarias 50,000 50,000 50,000 75,000 75,000 75,000
Publicidad Televisiva 126,000 126,000 138,600 152,460 167,706 184,477
Gastos de merchansaisig 42,000 50,400 60,480 72,576 87,091 104,509
promoción de ventas 42,000 50,400 60,480 72,576 87,091 104,509
Mantenimiento equipos 49,200 49,200 49,200 49,200 49,200 49,200
Agua 57,600 63,360 69,696 76,666 84,332 92,765
Luz 60,000 66,000 72,600 79,860 87,846 96,631

Ropa de trabajo 25,056 25,056 25,056 25,056 25,056 25,056


Teléfono 5,760 6,336 6,970 7,667 8,433 9,277
Internet 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200
Material de escritorio 7,635 8,017 8,418 8,839 9,281 9,745
Material de laboratorio 8,282 9,111 10,022 11,024 12,126 13,339
Transporte y Distribución 126,000 136,080 146,966 158,724 171,422 185,135
Publicidad Radio y medio
impreso 30,500 30,500 33,550 36,905 40,596 44,655
Imprevistos 30,000 31,500 33,075 34,729 36,465 38,288
COSTOS TOTALES BS 8,739,099 10,250,671 11,885,310 13,664,736 15,540,673 17,554,054
Fuente: Elaboración propia

205
7.4. Cuadro de impuesto

En el siguiente cuadro nos muestra las compras de los insumos con factura lo que
nos permite reducir para pagar el débito fiscal

Cuadro N. 7.28
Proyección de egresos con factura
(Expresado en bolivianos)
AÑO
Detalle
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Eduldiet 2,015,286 2,454,618 2,932,845 3,452,759 4,017,332 4,629,730
Ácido cítrico 274,811 318,781 362,750 406,720 450,690 494,660
benzoato de sodio 112,369 130,348 148,327 166,306 184,285 202,264
estabilizantes 165,295 191,743 218,190 244,637 271,085 297,532
Saborizante 439,697 506,466 575,026 643,928 711,137 778,449
Botellas de 2lt 201,327 233,539 265,752 297,964 330,176 362,388
Botellas de 1lt 121,091 140,466 159,840 179,215 198,590 217,964
Botellas de 500ml 500,392 580,455 660,518 740,581 820,644 900,706
Tapas 320,442 371,712 422,983 474,254 525,524 576,795
Etiqueta 267,035 309,760 352,486 395,211 437,937 480,662
Plásticos y cajas de cartón 21,000 22,050 23,153 24,310 25,526 26,802
Latas de 750grs 198,709 230,503 262,296 294,090 325,883 357,677
Tapa 114,014 132,256 150,498 168,740 186,982 205,224
Etiqueta 16,288 18,894 21,500 24,106 26,712 29,318
Material de escritorio 7,635 8,017 8,418 8,839 9,281 9,745
Ropa de trabajo 25,056 25,056 25,056 25,056 25,056 25,056
Internet 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200
TOTALCOMPRA CF 4,810,647 5,684,863 6,599,837 7,556,915 8,557,037 9,605,172
CF 13% 625,384 739,032 857,979 982,399 1,112,415 1,248,672
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro nos muestra el cuadro de compras locales de los insumos con
IVA.

206
Cuadro N. 7.29
Proyección de ventas con impuestos
(Expresado en bolivianos)

Producto AÑO
Jugos 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Botellas de 2 lts 2,928,392 3,396,935 3,904,132 4,421,134 4,948,085 5,485,133
Botellas de 1 LT 1,513,640 1,755,822 2,017,985 2,285,215 2,557,588 2,835,180
Botellas de 500 ML 6,004,709 6,965,463 8,005,479 9,065,598 10,146,119 11,247,344
Enlatado 1,303,012 1,511,493 1,737,175 1,967,219 2,201,690 2,440,654
Total ingresos jugos y
11,749,753 13,629,713 15,664,770 17,739,166 19,853,483 22,008,312
enlatados en bs
Mermas 234,995 272,594 313,295 354,783 397,070 440,166
IT 352,493 408,891 469,943 532,175 595,604 660,249
IVA 1,527,468 1,771,863 2,036,420 2,306,092 2,580,953 2,861,081
TOTAL IVA IT 1,879,960 2,180,754 2,506,363 2,838,267 3,176,557 3,521,330
Fuente: Elaboración propia

El siguiente cuadro nos muestra las obligaciones fiscales por las ventas. Para sacar
el impuesto a las transacciones el 3% del total de las ventas ,mientras para el IVA el
13%, se debe tomar en cuenta las compras el crédito fiscal para deducir el débito
fiscal, si las compras fueron mayores a las ventas se tiene a favor del fisco o
viceversa, las obligaciones fiscales se cumple mensualmente.

Cuadro N. 7.30
Estructura de crédito fiscal de activos fijos
Detalle Monto $us IVA (13%)
Maquina Equipo importación 151,400 19,682
Maquina Equipo compra local 28,420 3,695
Muebles enseres 10,790 1,403
Equipo computación 6,600 858
Total $us 197,210 25,637
Total Crédito fiscal bs 178,436
Fuente: Elaboración propia

El cuadro N.7.30 Muestra los activos fijos que serán sujetos a contribuir con el crédito
fiscal al proyecto, equivale a 178.436 bs lo cual compensara al débito fiscal en el
primer año de operación.

207
Cuadro N. 7.31
Proyección de impuestos a pagar 2018-2023
(Expresado en bolivianos)
DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022 2023
IT 352,493 408,891 469,943 532,175 595,604 660,249
IVA 723,648 1,032,831 1,178,441 1,323,693 1,468,538 1,612,408
Impuestos a pagar 1,076,141 1,441,722 1,648,384 1,855,868 2,064,142 2,272,658
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N.7.31 muestra los montos de dinero que se incurrirá anualmente por
los impuestos que se pagara mensualmente.

7.5. Presupuesto de costo y gasto

Están conformados por los costos fijos, depreciación maquinaria y equipos, la


amortización de inversión diferida que tiene que amortizarse por cuatro años, y el
interés de la deuda.

Cuadro N. 7.32
Proyección de presupuesto de gasto y costo
(Expresado en bolivianos)
AÑO
DETALLE
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Costos Fijos 1,743,262 1,871,030 2,026,892 2,226,342 2,414,843 2,622,572
Depreciación 353,679 353,679 353,679 353,679 342,195 266,679
Amortización de IDF 43,326 43,326 43,326 43,326 - -
Intereses 334,080 278,400 222,720 167,040 111,360 55,680
TOTAL 2,474,347 2,546,435 2,646,618 2,790,387 2,868,398 2,944,931
Fuente: Elaboración propia

7.6. Estados de resultados.

El estado de pérdidas o ganancias es una proyección de los ingresos y costos


que tendrá el proyecto en su fase de operaciones y conocer su Estado de
Resultado, paran así determinar las utilidades como las perdidas en la etapa de
operación.

208
Cuadro N. 7.33
Proyección de estado de resultado 2018-2023
(Expresado en bolivianos)
DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ingresos totales 11,514,758 13,357,119 15,351,475 17,384,382 19,456,413 21,568,145
Costos Variables 6,995,838 8,379,641 9,858,418 11,438,395 13,125,830 14,931,482
Margen Bruto 4,518,920 4,977,478 5,493,057 5,945,988 6,330,583 6,636,663
Gastos operativos 2,140,267 2,268,035 2,423,898 2,623,347 2,757,038 2,889,251
Costos Fijos 1,743,262 1,871,030 2,026,892 2,226,342 2,414,843 2,622,572
Depreciación 353,679 353,679 353,679 353,679 342,195 266,679
Amortización de IDF 43,326 43,326 43,326 43,326 - -
Resultado operativo 2,378,653 2,709,442 3,069,160 3,322,641 3,573,545 3,747,412
Intereses 334,080 278,400 222,720 167,040 111,360 55,680
Utilidad antes de
impuestos 2,044,573 2,431,042 2,846,440 3,155,601 3,462,185 3,691,732
IT 352,493 408,891 469,943 532,175 595,604 660,249
IVA 723,648 1,032,831 1,178,441 1,323,693 1,468,538 1,612,408
Utilidad antes de IUE 968,432 989,320 1,198,055 1,299,733 1,398,042 1,419,075
IUE 25% 242,108 247,330 299,514 324,933 349,511 354,769
Utilidad NETA 726,324 741,990 898,541 974,800 1,048,532 1,064,306
Fuente: Elaboración propia

El Cuadro N 7.33 muestra que el proyecto tendrá utilidades en las gestiones


proyectadas decir que los ingresos serán mayor a los costos y gastos.

7.7. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio permite identificar la cantidad óptima a vender para que los
ingresos y los gastos sean iguales a cero; es decir, el punto donde no existan
ganancias ni pérdidas para el proyecto.

El punto de equilibrio nos muestra los niveles mínimos de venta a los que el proyecto
puede funcionar sin incurrir en ganancias ni perdidas.

A continuación se detalla el punto de equilibrio por producto tanto delos jugos de piña
y enlatado de piña.

Fórmula para sacar punto de equilibrio cantidades

209
Fórmula para sacar punto equilibrio monetario

PE= CF/(1-(CVu-PV))

Para determinar el costos fijo para el cálculo del punto de equilibrio de cada producto
de jugo en las tres presentaciones y enlatado de piña se determinó de la siguiente
manera.
Cuadro N. 7.34
Proporción de participaciones ingresos brutos por productos
(Expresado en bolivianos)
Detalle Jugo 2 lts Jugo 1 lt Jugo 500ml Enlatado
Precio de venta 8 5 3 8
Costo variable
Unitario 6.13 3.37 1.95 6.02
Margen 1.87 1.63 1.05 1.99
Cantidad producir 366,049 302,728 2,001,570 162,876
Ganancia 683,780 493,144 2,099,647 323,310
Total Ganancia 3,599,880
Proporción % 19% 14% 58% 9%
Fuente: Elaboración propia

La importancia del cuadro N 7.34 es para conocer el monto que corresponde de


costo fijo para cada producto, para lo cual se realizó de acuerdo al producto que más
utilidad genera conociendo que participación tienen los cuatro tipos de productos en
las utilidades del proyecto.

Para el producto de jugo de 2 lts el costo fijo total se multiplicara por el 19%

( 1,731,262 * 0.19) = 284,990 bs, es el costo fijo anual del año 1 que corresponde
para producir jugos de 2 lts

210
Cuadro N. 7.35
Punto de equilibrio de jugo de piña de 2lts

DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022 2023


IT 2,928,392 3,396,935 3,904,132 4,421,134 4,948,085 5,485,133
CV 2,424,414 2,902,402 3,416,176 3,970,070 4,568,910 5,218,072
CF 275,121.30 295,286 319,884 351,360.90 381,110 413,893.88
PV 8.00 8.00 8.08 8.16 8.24 8.32
CVU 6.13 6.13 6.13 6.13 6.13 6.13
Punto Equilibrio
Cantidad 147,281 158,076 164,211 173,187 180,586 188,749
Punto Equilibrio Costo 1,178,250 1,264,607 1,326,828 1,413,341 1,488,464 1,571,300
% VENTA 40% 37% 34% 32% 30% 29%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N 7.1
Punto de equilibrio de jugo de piña de 2lts Año 1

Fuente: Elaboración propia

El punto de equilibrio en el primer año que se debe vender es de 147,281 unidades


de jugo de 2lts, lo que genera costo de 1,778,250 bs lo que es decir es donde la
empresa no gana ni pierde.

211
Cuadro N. 7.36
Punto de equilibrio de jugo de piña de 1lts

DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022 2023


IT 1,513,640 1,755,822 2,017,985 2,285,215 2,557,588 2,835,180
CV 1,215,127 1,444,119 1,687,819 1,948,026 2,226,745 2,526,216
CF 259,320 278,326 301,512 331,181 359,222 390,123
PV 5.00 5.00 5.05 5.10 5.15 5.20
CVU 3.37 3.37 3.37 3.37 3.37 3.37
Punto Equilibrio
Cantidad 159,190 170,857 179,578 191,490 201,753 212,947
Punto Equilibrio Costo 795,949 854,286 925,451 1,016,517 1,102,584 1,197,430
% VENTA 53% 49% 46% 44% 43% 42%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N 7.2
Punto de equilibrio de jugo de piña de 1lts Año 1

Fuente: Elaboración propia

El punto de equilibrio en el primer año que se debe vender es de 159,190 unidades


de jugo de 1lts, lo que genera costo de 795,949 bs de la producción es decir es
donde la empresa no gana ni pierde.

212
Cuadro N. 7.37
Punto de equilibrio de jugo de piña de 500ml

DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022 2023


IT 6,004,709 6,965,463 8,005,479 9,065,598 10,146,119 11,247,344
CV 2,124,742 2,517,923 2,933,063 3,372,852 3,840,289 4,338,724
CF 1,086,403 1,166,028 1,263,162 1,387,459 1,504,933 1,634,390
PV 3.00 3.00 3.03 3.06 3.09 3.12
CVU 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95
Punto Equilibrio
Cantidad 1,035,656 1,111,561 1,170,678 1,250,751 1,320,229 1,395,945
Punto Equilibrio Costo 3,106,967 3,334,684 3,612,474 3,967,946 4,303,907 4,674,136
% VENTA 52% 48% 45% 44% 42% 42%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N 7.3
Punto de equilibrio de jugo de piña de 500 ml Año 1

Fuente: Elaboración propia

El punto de equilibrio en el primer año que se debe vender es de 1,035,656 unidades


de jugo de 500 ml lo que genera costo de 3,106,967 bs de la producción es decir es
donde la empresa no gana ni pierde

213
Cuadro N. 7.38
Punto de equilibrio de enlatado de piña de 750 grs

DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022 2023


IT 1,303,012 1,511,493 1,737,175 1,967,219 2,201,690 2,440,654
CV
CF 122,417 131,390 142,335 156,341 169,578 184,165
PV 8.00 8.00 8.08 8.16 8.24 8.32
CVU 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02 6.02
Punto Equilibrio
Cantidad 61,671 66,191 68,927 72,859 76,132 79,731
Punto Equilibrio
Costo 493,370 529,530 573,642 630,089 683,438 742,228
% VENTA 38% 35% 33% 32% 31% 30%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N 7.4
Punto de equilibrio de enlatado de piña Año 1

Fuente: Elaboración propia

El punto de equilibrio en el primer año que se debe vender es de 61,671 unidades de


enlatado de piña de 750 gramos lo que genera costo de 493,370 bs lo que de la
producción es decir es donde la empresa no gana ni pierde

214
A continuación nos muestra el punto de equilibrio monetario del proyecto.

Cuadro N. 7.39
Punto de equilibrio del proyecto

DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022 2023


IT 10,438,617 11,915,397 13,703,091 15,528,515 17,392,271 19,295,488
CV 6,995,838 8,379,641 9,858,418 11,438,395 13,125,830 14,931,482
CF 1,743,262 1,871,030 2,026,892 2,226,342 2,414,843 2,622,572
Punto Equilibrio Costo 5,285,625 6,305,318 7,224,201 8,452,509 9,844,178 11,595,723
% VENTA 51% 53% 53% 54% 57% 60%
Fuente: Elaboración propia

El punto de equilibrio en el primer año del proyecto que se debe vender en productos
por valor de 5,285,625 lo que genera el 51% del total de las ventas donde la
empresa no gana ni pierde.

Conclusiones
La principal fuente de ingreso para el proyecto, está constituido por las ventas de
producción de jugo de 500 ml seguido por el jugo de 2lts, proyectado los costos fijos,
variables en el estado e resultado nos muestra que el proyecto tendrá utilidades en
los seis años, otro aspecto importante a considerar es que para estar en un punto de
equilibrio se debe vender mínimamente el 51% de la producción donde no se pierde
ni se gana.

215
CAPITULO VIII
EVALUACION FINANCIERA

La Evaluación Financiera de un proyecto consiste en construir el flujo de dinero


proyectado según el tiempo programado para el proyecto, es decir la vida útil del
mismo, para después descontarlo a una tasa adecuada de manera tal que podamos
medir o cuantificar la generación del valor agregado y su monto.
El objetivos es determinar la viabilidad financiera del proyecto, la capacidad de
generación de valor, analizar la liquidez, analizar los efectos de la financiación en la
rentabilidad y la liquidez del proyecto.
8.1 Estados de pérdidas y ganancias proyectados

Con los datos referentes a los ingresos del proyecto y a los costos totales de
producción, se elabora el estado de pérdidas y ganancias agrupando los ingresos y
los costos de manera independiente.
Cuadro N.8.1
Estado de resultados con financiamiento
(Expresado en bolivianos)
DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ingresos totales 11,514,758 13,357,119 15,351,475 17,384,382 19,456,413 21,568,145
Costos Variables 6,995,838 8,379,641 9,858,418 11,438,395 13,125,830 14,931,482
Margen Bruto 4,518,920 4,977,478 5,493,057 5,945,988 6,330,583 6,636,663
Gastos operativos 2,140,267 2,268,035 2,423,898 2,623,347 2,757,038 2,889,251
Costos Fijos 1,743,262 1,871,030 2,026,892 2,226,342 2,414,843 2,622,572
Depreciación 353,679 353,679 353,679 353,679 342,195 266,679
Amortización de IDF 43,326 43,326 43,326 43,326 - -
Resultado operativo 2,378,653 2,709,442 3,069,160 3,322,641 3,573,545 3,747,412
Intereses 334,080 278,400 222,720 167,040 111,360 55,680
Utilidad antes de
impuesto 2,044,573 2,431,042 2,846,440 3,155,601 3,462,185 3,691,732
IT 352,493 408,891 469,943 532,175 595,604 660,249
IVA 723,648 1,032,831 1,178,441 1,323,693 1,468,538 1,612,408
Utilidad antes de IUE 968,432 989,320 1,198,055 1,299,733 1,398,042 1,419,075
IUE 25% 242,108 247,330 299,514 324,933 349,511 354,769
Utilidad NETA 726,324 741,990 898,541 974,800 1,048,532 1,064,306
Fuente: Elaboración propia

Muestra que el proyecto tendrá utilidades en los seis años proyectados los ingresos
serán mayor a los gastos.

216
8.2. Flujo de caja

El Flujo de Caja corresponde al análisis del dinero efectivamente recibido y erogado


por la empresa, no es un resultado contable sino financiero.

Este instrumento financiero identifica el origen de los recursos y su forma de


aplicación, está compuesto por dos elementos: el primero constituido por corriente
de fondos que genera el proyecto y el segundo representado por los usos que
identifican a las inversiones realizadas en activos fijos, diferidos, capital de trabajo
y egresos provenientes de la corriente del costo total de producción como se
puede ver a continuación:

8.2.1. Flujo de caja con financiamiento


Cuadro N.8.2
Flujo de caja proyectado
(Expresado en bolivianos)
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
-
Inversión Fija -4,192,286 45,936
Inversión Diferida -173,304
- - - - - -
Capital de trabajo -407,027 203,561 93,347 101,363 102,129 102,828 103,386
Valor terminal 2,297,705
-
Efecto impositivo 240,009
Recuperación de capital
de trabajo 1,113,640
Flujo de inversiones -4,772,617 -203,561 -93,347 -101,363 -102,129 -148,764 3,067,950
Utilidad Neta 726,324 741,990 898,541 974,800 1,048,532 1,064,306
Amortización Inv. Diferida 43,326 43,326 43,326 43,326 - -
Depreciación 353,679 353,679 353,679 353,679 342,195 266,679
Compensación del IT - 242,108 247,330 299,514 324,933 349,511
Flujo operativo 1,123,329 1,381,104 1,542,877 1,671,319 1,715,661 1,337,670
Préstamo 2,088,000
- - - - - -
Amortización deuda 348,000 348,000 348,000 348,000 348,000 348,000
- -
Flujo financiero 2088000 -348000 -348000 -348000 348,000 -348000 348,000
Flujo de inversiones -4,772,617 -203,561 -93,347 -101,363 -102,129 -148,764 3,067,950
Flujo operativo 0 1,123,329 1,381,104 1,542,877 1,671,319 1,715,661 1,337,670
Flujo financiero 2088000 -348000 -348000 -348000 -348000 -348000 -348000
Flujo de caja bs -2,684,617 571,769 939,757 1,093,514 1,221,190 1,218,897 4,057,620
Fuente: Elaboración propia

217
En este cuadro podemos observar que el proyecto no tendrá problemas de liquidez,
lo cual nos indica que podrá hacer frente a las obligaciones contraídas a terceros.

El valor terminal es el valor de los activos fijos a precio de mercado que refleja en la
depreciación de los activos fijos, el efecto impositivo es el 25% de la base imponible.
Ver Cap. 5 Pag. 176).

El proyecto está proyectado hasta año 6 donde se recupera el capital de trabajo ver a
detalle Cap.5 Pag 181

La inversión diferida se amortiza en los primer cuatro años según la normativa de


contable, la depreciación de los activos fijos muestra una disminución en año 5
debido a que el equipo de computación su vida útil es cuatro años, de la misma
manera en el año 6 disminuye la depreciación porque los vehículos su vida útil
culmina en año 5.

La compensación del IT es la diferencia del IUE respecto al IT. Es decir que el IUE es
como un pago anticipado al IT.

El IUE es un pago anticipado al IT de la gestión posterior, o sea que el IUE del año 1
compensa al IT del año 2. En al año 1 se pagó IUE de 242,108Bs, Para el año 2 EL
IT Pagado es de 408,891Bs. Es decir en realidad solo se pagó de IT 167.783, Se
obtuvo una compensación del Valor del IUE es lo que se ve reflejado en el flujo de
caja.

El flujo operativo se suma la utilidad neta la depreciación, amortización, y la


compensación de IT , debido a que efectivamente no son salidas de dinero real. Por
esta razón ya incrementa la utilidad en el flujo.

218
La amortización de la deuda corresponde al financiamiento externo del proyecto el
periodo de pago es de 6años por lo tanto 2, 088,000 /6 años= 348,000 anual que
incurrirá el proyecto para hacer frente la deuda contraída.

Por lo tanto el flujo de caja neto será el flujo operativo menos flujo financiero de la
deuda.

En el siguiente cuadro nos muestra el estado de resultado sin financiamiento.

Cuadro N.8.3
Estado de resultados sin financiamiento
(Expresado en bolivianos)
DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ingresos totales 11,514,758 13,357,119 15,351,475 17,384,382 19,456,413 21,568,145
Costo de venta 6,995,838 8,379,641 9,858,418 11,438,395 13,125,830 14,931,482
Margen Bruto 4,518,920 4,977,478 5,493,057 5,945,988 6,330,583 6,636,663
Gastos operativos 2,140,267 2,268,035 2,423,898 2,623,347 2,757,038 2,889,251
Costos Fijos 1,743,262 1,871,030 2,026,892 2,226,342 2,414,843 2,622,572
Depreciación 353,679 353,679 353,679 353,679 342,195 266,679
Amortización de IDF 43,326 43,326 43,326 43,326 - -
Resultado operativo 2,378,653 2,709,442 3,069,160 3,322,641 3,573,545 3,747,412
Intereses 0 0 0 0 0 0
Utilidad antes de
impuesto 2,378,653 2,709,442 3,069,160 3,322,641 3,573,545 3,747,412
IT 352,493 408,891 469,943 532,175 595,604 660,249
IVA 723,648 1,032,831 1,178,441 1,323,693 1,468,538 1,612,408
Utilidad antes de IUE 1,302,512 1,267,720 1,420,775 1,466,773 1,509,402 1,474,755
IUE 25% 325,628 316,930 355,194 366,693 377,351 368,689
Utilidad NETA 976,884 950,790 1,065,581 1,100,080 1,132,052 1,106,066
Fuente: Elaboración propia

Este cuadro muestra a diferencia del estado de resultado con financiamiento, que no
existe préstamo por lo tanto no hay interés pagados, donde utilidad neta será mayor
al estado de resultado con financiamiento que se utilizara para determinar el flujo de
caja sin financiamiento

219
8.2.2. Flujo de caja sin financiamiento
Cuadro N.8.4
Flujo de caja proyectado
(Expresado en bolivianos)
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
- -
Inversión Fija 4,192,286 - 45,936
-
Inversión Diferida 173,304
- - - - - - -
Capital de trabajo 407,027 203,561 93,347 101,363 102,129 102,828 103,386
Valor terminal 2,297,705
-
Efecto impositivo 240,009
Recuperación de capital
de trabajo 1,113,640
- - - - - -
Flujo de inversiones 4,772,617 203,561 93,347 101,363 102,129 148,764 3,067,950
Utilidad Neta 976,884 950,790 1,065,581 1,100,080 1,132,052 1,106,066
Amortización Inv.
Diferida 43,326 43,326 43,326 43,326 - -
Depreciación 353,679 353,679 353,679 353,679 342,195 266,679
Compensación del IT - 325,628 316,930 355,194 366,693 377,351
Flujo operativo 1,373,889 1,673,424 1,779,517 1,852,279 1,840,941 1,750,096
Préstamo -
Amortización deuda
Flujo financiero - - - - - - -
- - - - - -
Flujo de inversiones 4,772,617 203,561 93,347 101,363 102,129 148,764 3,067,950
Flujo operativo - 1,373,889 1,673,424 1,779,517 1,852,279 1,840,941 1,750,096
Flujo financiero - - - - - - -
-
Flujo de caja bs 4,772,617 1,170,329 1,580,077 1,678,154 1,750,150 1,692,177 4,818,045
Fuente: Elaboración propia

En este cuadro podemos observar que el proyecto sin financiamiento no tendrá


problemas de liquidez, lo cual nos indica que podrá hacer frente a las obligaciones
contraídas a terceros.

A diferencia del flujo de caja con financiamiento en este cuadro no existe de la deuda
por lo tanto no hay amortización de deuda.

220
8.3. Indicadores Financieros

Se presenta los criterios de evaluación financiera a partir de las inversiones, costos


e ingresos del proyecto, para tener indicadores que sirvan de base confiable para
que inversionistas tomen las mejores decisiones. Es muy importante, ya que la
tarea de evaluar nos ayuda a obtener indicadores que nos ayudarán a medir los
beneficios financieros del proyecto.
Para evaluar el proyecto se necesita la tasa de descuento que permitirá la obtención
de flujos actualizados, Se tomaron como referencia los precios de mercado para
establecer la tasa de descuento o costo de oportunidad.

 Costos de Oportunidad, son todas las ganancias no percibidas por la


realización de una determinada actividad imposibilitando la realización de otra.
Para determinar el costo de capital se aplicó el método CAPM
El Costo de Capital (ra), es definido como el promedio ponderado del Costo del
Capital Propio (re) y Costo de la Deuda y/o financiamiento (rd). Matemáticamente se
expresa de la siguiente forma.

Donde:

 E es el monto total de inversión realizada con aporte propio.


 D es el monto total de inversión realizada con aporte de terceros
 Re es el costo de oportunidad del inversionista
 Rd es la tasa tasa de interés que el banco otorga crédito.
Para determinar la tasa de descuento se realiza la siguiente operación

Ra= (( 385,721 )/( 385,721 +300.000))*0.20 ((300.000)/( 385,721 +300000)*0.16


Ra=0.11+0.0699 = 0.1825*100= 18.25%

Ra=18.25% costo de capital

221
Previamente analizado el costo de capital, otra forma más detallada con mayor
precisión y fundamento técnico financiero es mediante el modelo CAPM Para la cual
se analiza las siguientes variables: (Ver anexo N. 3).

 .rf es una tasa libre de riesgo, se refiere a operaciones financieras como los

DPF’s
 rm es la tasa de rendimiento promedio del mercado en el rubro del proyecto.

 β es el indicador de relación entre la rentabilidad del negocio y el mercado, es


decir si es positivo indicará una relación proporcional.
En el siguiente cuadro nos muestra las variables para establecer el costo de
oportunidad

Indicadores %
Tasa libre historica riesgo rf(h) 2,43%

Tasa libre de riesgo actual rf(a)


2.43%
Rentabilidad del mercado(RM) 9.35%
beta de la empresa (B) 1.21
Riesgo pais Bolivia (PRP) 5.40%
Inflacion promodio 5 años 5.50%
Costo de oportunidad (KE) 16.5%
Fuente: www.damodaran.com

KE=fr(a)+B1*(rm-rf(h)+PRP/1
KE=(0.0243+(1.21*(0.0935+0.0243))+0.054)/1

Ke= 16.5% es el costo de la deuda por método CAPM+5.5= 22%

Como se puede observar aplicando las dos fórmulas se tiene casi el mismo resultado
del costo de la deuda de 16.5% para la cual como inversionista puedo incrementar
un 5.5% para exigir mayor retorno de mi inversión asumiendo más riesgos por lo
tanto el costo de la deuda será de 22%.
Conociendo el costo de la deuda se puede determinar el costo de oportunidad o la
tasa de descuento para el proyecto tanto con financiamiento y sin financiamiento.

222
Para determinar el costo de oportunidad se analiza las siguientes variables.

Cuadro N.8.5
Costo de oportunidad del proyecto
montos $ % i CPPC
Estructura de capital
Crédito 300000 44% 16% 5.25%
Aporte propio 385,721 56% 22% 12.09%
Total 685,721 1 0,285 17.34%
Estructura de capital montos $ % i CPPC
Aporte propio 685,721 100% 22% 22%

Fuente: Elaboración propia

El i de crédito es la obligación contra el banco; el 5.25% del CPPC se obtiene la


multiplicación de ( 0.44*0.16)-0.75=0.0525*100= 5.25%
La resta es la deducción del 25% de las IUE. La determinación del Costo de la
Deuda (rd) se basa simplemente en la expresión de la tasa financiamiento promedio

ponderada neta de impuestos, específicamente el IUE.


El 22% es el costo de la deuda obtenida mediante el método CAPM, con toda esa
información se puede determinar el costo de oportunidad del proyecto que es 17,34%
es la tasa mínima que se exige para que el proyecto sea rentable.

La tasa para análisis financiero el proyecto con financiamiento es de 17,35%


Mientras la tasa de descuento para análisis sin financiamiento es de 22%

Estructura de capital montos $ % i CPPC

Aporte propio 685,721 100% 22% 22%

223
8.3.1. Valor Actual Neto (VAN).

Este indicador de rentabilidad también conocido como valor presente neto, se define
como la sumatoria de los beneficios (ingresos) y costos (egresos) netos anuales
actualizados del proyecto, a cuyo resultados se le restará la inversión inicial
realizada. Para actualizar estos montos se anota una tasa de actualización.

Se calcula con la siguiente fórmula:

Donde:

 FC = Flujo de caja
 n= Vida útil de proyecto
 i= Tasa de descuento
 I= Inversión inicial año 0

VAN CF= 274,146$

Este resultado muestra VAN con financiamiento que después de recuperar la


inversión de 685,721 $us y de haber sido actualizados los flujos a una tasa de
descuento del 17,34% queda una ganancia liquida de 271,146$ por lo cual el
proyecto es rentable ya que genera un valor adicional.

VAN SF es de 163,283 el VAN sin financiamiento que después de recuperar la


inversión y de haber sido actualizados los flujos a una tasa de descuento del 22%
queda una ganancia liquida de 163.283 $, por lo cual el proyecto es rentable ya que
genera un valor adicional. Como se puede observar en el VAN con financiamiento
genere mayor utilidad adicional.

224
8.3.2.Tasa Interna de Retorno (TIR).

La tasa interna de retorno se puede definir como aquella tasa de actualización que
aplicado al flujo neto, logra que el VAN del proyecto sea igual a cero.

TIR CF= 35%

TIR SF 29%

El TIR se encuentra por encima de la tasa de rendimiento requerido (costo de


oportunidad del capital) igual a 17.34% para la TIR con financiamiento, y 22% para
la TIR sin financiamiento. Esto significa que el proyecto tiene rentabilidad, ya que el
retorno del proyecto es suficiente para compensar el costo del capital y además
produce un rendimiento adicional, por lo tanto el proyecto es factible. Es lo que el
proyecto rendirá en promedio anualmente sobre el capital invertido. La inversión con
financiamiento genera mayor rendimiento en el proyecto.

8.3.3. Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

Basa sus fundamentos en la cantidad de tiempo necesaria para que el inversionista


recupere su capital invertido en el proyecto. Este método nos indica el número de
periodos que se necesita para recuperar la inversión.
Este método selecciona aquellos proyectos mutuamente excluyentes cuyos
beneficios permiten recuperar más rápidamente la inversión, es decir, cuanto más
corto sea el período de recuperación de la inversión mejor será el proyecto, o bien, la
decisión de invertir se toma comparando este período de recuperación con algún
estándar predeterminado.
Para el cálculo del PRI en el proyecto la siguiente fórmula:

PRI = a + (b – c)
d

Donde:

225
a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.
b = Inversión Inicial
c = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera la
inversión.
d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

-
Flujo de caja $us 685.721 82,151 135,023 157,114 175,458 175,129 582,991
Flujo acumulativo 82,151 217,173 374,287 549,746 724,875 1,307,866

PRI= 4+(685.721- 549.746)/ 724.875 = 4,2 AÑOS

El periodo de recuperación la inversión es de 4 años y 2 mes, tiempo que nos tomará


recuperar el total de la inversión del proyecto, es decir la inversión inicial y el capital
trabajo.
8.3.4. Beneficio costo

El benefició costo es la ganancia que se obtiene por cada dólar invertido y la


formula es:

B/C = VAN BRUTO / INV.

B/C CF= (699.710 / 386334 )= 1.71


B/C SF= (919.725 / 686,334 )= 1.24

El indicador de Costo Beneficio con financiamiento nos muestra que el proyecto de la


implementación de la planta industrializadora y comercializadora de piña rendirá
0.71 $us por cada dólar invertido. Mientras sin financiamiento el por cada dólar
invertido se recibirá 0.24 $us

226
Conclusión

La evaluación efectuada, tomando en cuenta los principales indicadores financieros,


permite demostrar el proyecto de la planta industrializadora de piña es rentable. nos
muestra que el VAN 274,146 $us del proyecto después de haber recuperado la
inversión actualizado en año 6 se tendrá ese rentabilidad, también los flujos de todos
los años son positivos eso nos muestra que la empresa no tendrá problemas de
liquides, La TIR es mayor al costo de oportunidad lo que significa que es conveniente
realizarla inversión, independientemente con financiamiento y sin financiamiento es
rentable el proyecto.

Por lo tanto se recomienda seguir los pasos establecidos para su implementación


inmediata dado que el proyecto es técnico y económicamente factible

227
CAPITULO IX
SIMULACION DE MONTECARLO

9.1. Simulación Montecarlo.


El objetivo de la realizar de la simulación Montecarlo es determinar las variables más
riesgosas del proyecto de inversión, para tan efecto se realizara dos tipos de análisis:
análisis determinístico y análisis probabilísticos.
9.1.1. Análisis Determinístico.
Para de realización de análisis determinístico lo primero se determinó las variables
de entera, que se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro N.9.1
Parámetros de proyección

Detalle Valor Unidad Criterio


Precios
El precio se estableció de acuerdo al
costo unitario es decir lo que nos cuesta
Precio de Botellas Jugo
8 bs/unidad producir jugo en botella de 2lts más el
de 2 lts
margen de contribución de acuerdo al
precio de jugos en mercado.
El precio se estableció de acuerdo al
costo unitario es decir lo que nos cuesta
Precio de Botellas Jugo
5 bs/unidad producir jugo en botella de 1lts mas el
de 1 LT
margen de contribución de acuerdo al
precio de jugos en mercado.
El precio se estableció de acuerdo al
costo unitario es decir lo que nos cuesta
Precio de Botellas Jugo
3 bs/unidad producir jugo en botella de 0.5 lts más el
de 500 ML
margen de contribución de acuerdo al
precio de jugos en mercado.
El precio se estableció de acuerdo al
costo unitario es decir lo que nos cuesta
Precio de Enlatado 750
8 bs/unidad producir el enlatado de piña de 750 grs
grs
más el margen de contribución de
acuerdo al precio de jugos en mercado.

228
Costo de los principales insumos
El costo de la piña Guaraya en promedio es
Costo de la piña 3 bs/unidad de 3 bs precio que se mantuvo en los
últimos 5años
Tasa de crecimiento en el 6% % La tasa de crecimiento para la simulación se
precio de MP considera de 9% de la materia prima
El costo del edulcorante en promedio es de
costo del Edulcorante 45 bs/unidad 45bs precio que se promedió de los últimos
5años
Tasa de crecimiento en el La tasa de crecimiento para la simulación se
precio de edulcorante 5% % considera de 5% del insumo
Capacidad Producción

Es la capacidad máxima que tiene la planta


Unidad
Capacidad Máxima de 732,098 en producir en 8 hrs diarias 360 días al año
ProduccionBotellas de 2 lts
Es la capacidad máxima que tiene la planta
Capacidad Máxima de 605,456 Unidad
en producir en 8 hrs diarias 360 días al año
Producción Botellas de 1 LT
Capacidad Máxima de Es la capacidad máxima que tiene la planta
Producción en Botellas de 4,003,140 Unidad
en producir en 8 hrs diarias 360 días al año
500 ML

Es la capacidad máxima que tiene la planta


Capacidad máxima de 325,753 en producir en 8 hrs diarias 360 días al año
Producción para Enlatados Unidad
Es la capacidad de la planta cuando
Capacidad usada el Primer empiece a operar el primer año
50% %
año posteriormente aumentara en 8%
anualmente
Es lo que incrementara la producción a
Incremento anual 8% %
partir del año dos
Costos Fijos

Sueldos y salarios 1,073,028 bs/año


Son el total de sueldos más las cargas
sociales que se incurrirá anualmente
El 8% se lo que se prevé que se incremente
Incremento Salarial 8% % en promedio el sueldos en los siguientes
años
Los gastos de distribución es lo que se
Transporte y Distribución 126,000
bs/año destinara anualmente
Los gastos de comercialización es lo que se
Publicidad Ventas
126,000 bs/año destinara anualmente
Incremento Costo Se considera que el costo de incremento
distribución y publicidad 10% % para la simulación

229
Como variable se toma en valor actual neto de la evaluación sin financiamiento.
a) Análisis Tornado.
En análisis tornado hace variar en +/-10% cada una de las variables de entrada y los
resultados se muestran en el siguiente gráfico.
Grafico N.9.1
Análisis de Tornado

E309
-200,000.00 0.00 200,000.00 400,000.00

Tasa_Inc_MP 14% 3%

Costo_Piña 3,44 2,83

P_Ensulcorante 43,93 36,85

SyS 1.270.457 1.004.616

Tasa_Inc_Endu 14% 3%

Inc_Salarial 14% 8%

Publicidad_Ventas 136.080,00 115.920,00

Transporte 132.385 119.615

Gasto_COM 32.940,00 28.060,00

Tasa_Crec_PubliYCOM 11% 9%

Hacia arriba Hacia abajo

El gráfico muestra las variables ordenadas de mayor a menor, que tiene mayor
impacto en el valor actual neto del proyecto. El incremento y el precio de la piña que
tiene mayor incidencia en el proyecto, la segunda viable que tiene mayor incidencia
en el VAN es el precio del edulcorante y los sueldos y salarios

230
9.1.2. Análisis Probabilístico.
Para la aplicación de análisis probabilístico se cargó distribución de probabilidades a
las variables más riesgosas determinas en el punto anterior.
Cuadro 9.2 Análisis probabilístico
Parámetros de Proyección
Más
Detalle Valor Unidad Distribución Mínimo Probable Máximo
Precios

Precio de Botellas de 2 lts 8 bs/unidad Beta Pert 7,2 8 8,8


Precio de Botellas de 1
LT 5 bs/unidad Beta Pert 4.5 5 5.5
Precio de Botellas de 500
ML 3 bs/unidad Beta Pert 2.7 3. 3.30
Precio de Enlatado 8 bs/unidad Beta Pert 7.2 8 8.8
Costo de los principales insumos
Costo de la piña 3 bs/unidad Beta Pert 2.7 3 4
Tasa de crecimiento en el
precio de MP 6% % Uniforme 2% 15%
costo del Edulcorante 45 bs/unidad Beta Pert 35. 39 50
Tasa de crecimiento en el
precio de edulcorante 5% % Uniforme 2% 15%
Capacidad Producción

Capacidad Máxima de
Producción Botellas de 2 732,098
lts Unidad Triangular 658.888 732.098 805.308
Capacidad Máxima de
Producción Botellas de 1 605,456
605.456
LT Unidad Triangular 544.910 666.002
Capacidad Máxima de
Producción en Botellas de 4,003,140 4,003,140
500 ML Unidad Triangular 3,602,826 4,403,454

Capacidad máxima de
Producción para 325,753 325,753
Enlatados Unidad Triangular 293178 358,328
Capacidad usada el
Primer año 50% % Uniforme 45% 55%
Incremento anual 8% % Uniforme 7% 9%
Costos Fijos

1,073,028
Sueldos y salarios bs/año Triangula 935116 1,073,028 1400000
Incremento Salarial 8% % Uniforme 7% 15%

Transporte y Distribución 126.000 bs/año Beta Pert 113400 12,6000 138,600


Gastos de
comercialización 126.000 bs/año Beta Pert 113400 12,6000 138,600

231
a) Distribución de probabilidad del valor actual neto.
En el siguiente gráfico se muestra la distribución de probabilidad del valor actual
neto.
Grafico N.9.2
Probabilidad del VAN

Luego de realizar 10.000 escenarios, existe una probabilidad el 71% de que el VAN
sea mayor a cero.
b) Interpretación de los estadígrafos
Se presentan los siguientes datos:
Cuadro 9.3
Valores estadígrafos
Estadísticas: Valores de previsión
Pruebas 10,000
Caso base 207,388.
Media 103,733
Mediana 105,439
Desviación estándar 245,453.
Varianza 60,247,286,
Sesgo -0.0797
Curtosis 2.87
Coeficiente de variación 2.37
Mínimo -814,082.91
Máximo 921,035.48
Ancho de rango 1,735,118.40
Error estándar medio 9,477

232
 Media

Se tiene un promedio (media) del VAN igual a $us. 103.733 igual que los datos
obtenidos en el VAN determinístico.

 Mediana

Utilizando la herramienta análisis de escenarios, se ha determinado que la mediana


de los resultados obtenidos al correr las 10.000 iteraciones o escenarios posibles es
igual a VAN =105.439

9.1.3. Análisis de sensibilidad.


En el siguiente se muestra las variables que contribuyen en mayor medida a la
variabilidad el valor actual neto.
Grafico N.9.3
Gráfico de sensibilidad

233
La tasa incremento de la piña tiene una incidencia negativa 27.5%% en el valor
actual neto, el costo de la piña también incidencia negativa de 20.7% y el precio de
jugo 500ml tiene una incidencia positiva con 17.7%.
Grafico N.9.3
Gráfico de sensibilidad

Considerando solamente los costos del proyecto en el análisis de sensibilidad la tasa


de incremento de la materia prima afecta al VAN con una incidencia negativa en un
45%, mientras que el costo de la materia prima con una incidencia negativa de 32%,
y el precio del edulcorante con un 10%

9.1.4. Variables mínimas y máximas


Precios Mínimos.
En el siguiente cuadro se muestra hasta qué nivel pueden bajar los precios y aun así
el proyecto ser viable.

234
Cuadro 9.4 Variables mínimas y máximas del proyecto
Parámetros de Proyección
Detalle Valor MIN MAX Unidad
Precios
Precio de Botellas de 2 lts 8 6.6 bs/unidad
Precio de Botellas de 1 LT 5 3.81 bs/unidad

Precio de Botellas de 500 ML 3 2.80 bs/unidad


Precio de Enlatado 8 4,94 bs/unidad
Costo de los principales insumos
Costo de la piña 3 3.78 bs/unidad
Tasa de crecimiento en el
precio de MP 6% 15.13% %
costo del Edulcorante 45 60.70 bs/unidad
Tasa de crecimiento en el
5%
precio de edulcorante 29% %
Capacidad Producción

Capacidad Máxima de 732,098


Producción Botellas de 2 lts 511124 Unidad
605,456
Capacidad Máxima de
Producción Botellas de 1 LT 320,985 Unidad
Capacidad Máxima de
4,003,140
Producción en Botellas de 500
ML 3,097,427 Unidad

Capacidad máxima de 325,753


Producción para Enlatados 107,331. Unidad
Capacidad usada el Primer
año 50% 45% %
Incremento anual 10% 4% %
Costos Fijos
Sueldos y salarios 1,039,018 1,664,503 bs/año
Incremento Salarial 8% 33.00% %
Transporte y Distribución 126,000 768,773 bs/año

Publicidad de Ventas 126,000.00 768,773 bs/año


Tasa de Crec. De Publicidad
de Ventas 10% 127% %
Gasto de comercialización 30500 363.422 bs/año

En el cuadro 9.2 se puede observar hasta qué punto bajarían los precios
mínimamente donde el proyecto no ganaría tampoco perdería haciendo que el VAN
sea igual a 0, Los mismo en cuanto a los costos es decir cuál es el punto máximo

235
que podrían aumentar los costos ya sea de la materia prima e insumo donde el
proyecto no gana ni pierde es decir llegando tener un VAN 0.
En la capacidad de producción nos muestra lo que se tiene que vender en promedio
mínimo el proyecto es decir el 45% de la capacidad instalada donde el proyecto no
gana ni pierde.

9.2. Acciones Frente al riesgo.


 Costo de la piña. La acción para mitigar el riesgo de estas variables es tener
alianzas estratégicas con los proveedores o contratos de futuros. Además en
caso extremo prever proveedores de piña del chapare.
 Capacidad producción
Una vez que la planta entre en operación con el lanzamiento de jugos de
piña, el departamento comercial junto con los promotores y distribuidores se
debe aplicar estrategia de penetración de mercado para llegar con una
distribución intensiva el producto.
 Capacidad máxima de jugo de 500ml
El producto que se producirá en gran escala es el jugo personal de 500ml,
por lo tanto tiene un impacto fuerte en el VAN del proyecto ya sea negativo o
positivo siendo una de las variables más sensibles, se debe aplicar políticas
de merchadaising y distribución intensiva para tener mayor rotación del
producto.
 Precio de jugo de 500ml
El precio del jugo personal siendo las variables más sensibles del proyecto,
una ventaja competitiva será distribuir a precio bajo a 3.bs de manera el
consumidor final lo pueda adquirir entre 4 bs máximo 5bs; lo que representa
que está muy por debajo de precios de los jugos como Ades, Frutall, Sfrutt,
entre otros.

236
 Tasa de incremento de materia prima
El proyecto es muy sensible a la variación de precio de la materia prima para
lo cual se debe tener alternativas de proveedores firmar compromisos con la
asociación de productores de piña, aprovisionarse la mayor cantidad posible
en temporada de cosecha.
 Precio de jugo de 2lts
Se debe optimizar costos en la producción para no elevar precio de ventas
sino mantener stantar de manera que el precio este un poco menor respecto
de los sustitutos directos.
 Incremento de precio de edulcorante
El azúcar o edulcorante es muy importante en la producción de jugo y
enlatado por lo tanto se debe analizar los diferentes proveedores locales o
nacionales para poder adquirir en un precio menor con políticas de
descuento porque se adquiera de gran magnitud.

9.3. Conclusiones

En el análisis de sensibilidad utilizando los gráficos Tornado y Spider, se ha logrado


determinar que la variable más sensible que puede afectar directamente de manera
negativa al proyecto es la tasa de crecimiento de la materia prima, el precio de la
materia prima y del edulcorante.

En el análisis de escenarios de riesgo se identifica de igual manera que la variable


más crítica es la capacidad usada debe operar mínimamente el 45% de sus
capacidad instalada. Además se han establecido los precios mínimos de los
productos, para jugo de 2 lts precio mínimo 6.6 bs, para jugo de 1lts 3.81 y para
jugo de 500 ml 2.81 , con cualquier de estos precios el VAN es cero

La probabilidad de que el VAN sea mayor a cero es igual al 71%, significa que en
10.000 escenarios el 71% de las veces se tendrá un VAN positivo o mayor a cero

237
CAPITULO X

10. Estudio jurídico fiscal

Por aspectos jurídicos que la sociedad y el gobierno determinan para cualquier sujeto
u organización que desee iniciar algunas actividades económicas, en algún rubro,
incondicionalmente deberá actuar dentro del marco legal que las leyes previamente
establecen, siguiendo pasos y cumpliendo normas, respaldando así la seriedad de la
empresa.

10.1. Forma jurídica

Luego de observar las características de las conformaciones de sociedades, se vio


por conveniente que la más adaptable a nuestras formas de operaciones y de
administración es la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

 Características

 En las sociedades de responsabilidad limitada, los socios responden


hasta el monto de sus aportes.
 El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso,
puede representarse por acciones o títulos valores.
 La sociedad de responsabilidad limitada, no podrán tener más de
veinticinco socios.
 El capital social estará dividido en cuotas de capital de igual valor.
 En este tipo de sociedades, el capital social debe pagarse en su
integridad, en el acto de constitución social.
 Los aportes en dinero y en especie deben pagarse íntegramente al
constituirse la sociedad.
 Puede acordarse el aumento de capital social, mediante el voto de
socios, que represente la mayoría del capital social.
 Los socios tienen derecho de examinar la contabilidad, los libros y
documentos de la sociedad en cualquier tiempo

238
10.1.1. Detalle de las características de la constitución societaria elegida

Los pasos para la conformación societaria son los siguientes, dentro de la estructura
del código de comercio:

 Lugar y fecha de celebración del acto.


 Nombre, edad, estado civil nacional, profesión, domicilio y número de la
cédula de identidad de las personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad
y domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la construcción.
 Razón social o denominación y domicilio de la sociedad;
 Objetivo social, que debe ser preciso y determinado.
 Monto del capital social, con una indicación del mínimo cuando este sea
variable.
 Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, o servicios y su
valorización.
 Regla para distribuir las utilidades o soportar las perdidas. En caso de silencio,
se entenderán en proporción a los aportes.
 Previsiones sobre la constitución de reservas.
 Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los
socios o accionistas entre si y con respecto a terceros.
 Compromiso sobre jurisdicción en su caso.

Luego de haber constituido la sociedad, resta inscribirla en las instituciones públicas


que por ley se exige, los mismos que detallamos a continuación como sus
respectivos requisitos.

10.2. Razón social

El nombre de la empresa será Jugos Bambi Srl

239
10.3. Organismos públicos
Para inscribir la sociedad ante los distintos es necesario distintos trámites legales

10.3.1. Inscripción al plan regulador:

Para la construcción de la planta industrializadora de piña el Plan Regulador exige


una serie de requisitos que deben ser tomados en cuenta y que se detallan a
continuación:
Plano de ubicación y uso de suelo.
 Ficha ambiental
Donde se deben cumplir con ciertos requisitos:
a) Datos de la unidad productiva.
b) Identificación y ubicación del proyecto.
c) Descripción del sitio de emplazamiento.
d) Descripción del proyecto
e) Alternativas y tecnologías.
f) Inversión total.
g) Actividades (Ingeniería de proyecto).
h) Recursos humanos (mano de obra).
i) Materia prima, insumos y producción del proyecto.
j) Producción de residuos y/o desechos
k) Indicar como y donde se almacenan los insumos
l) Indicar los procesos de transporte y manipulación de insumos
m) Posible accidentes y/o contingencias.
n) Consideraciones ambientales.
 Declaración jurada.
a) Cuatro planos de construcción escala 1:50
b) Cuatro planos de corte en dos sentidos, fachada, planta alterna, escala
1:50
c) Dos copias de instalación eléctrica e hidro sanitaria escala 1:50
d) Plano de ubicación emplazamiento y techo.
e) Escritura de constitución en sociedad, inscrito en Derecho Reales.

240
f) Impuesto al día del terreno.

10.3.2. Requisitos para conformar una sociedad de responsabilidad


limitada

 Formulario Nº 0020/03 de solicitud de Matricula de Comercio con carácter de


Declaración Jurada, debidamente llenada y firmada por el representante legal.
 Balance de apertura firmado por el Representante legal y el profesional que
interviene, acompañando la respectiva solvencia profesional original otorgada
por el Colegio de Contadores.
 Publicación del Testimonio de constitución en un Periódico de circulación
nacional que contenga las partes pertinentes referidas a:
 Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada
legible, para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine
el nombramiento del mismo.
 Acta de Fundación y Estatutos vigentes.
 Acta de Nombramiento de un Director Provisional.

 Arancel

S.R.L./SOC. Colectiva y en comandita simple bs.455

 Plazo del trámite

Dos días hábiles, computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite
ante el registro de comercio.
10.4. Procedimientos para afiliar a los entes reguladores
Se deben seguir los siguientes pasos

10.4.1. Inscripción en FUNDEMPRESA

Trabaja para brindar seguridad jurídica a todas las actividades que surgen del
comercio y que por ley deben tener un registro y control del Estado, garantizando de
esta manera la legalidad del tráfico mercantil, lo cual contribuye a fomentar la
actividad comercial y las inversiones nacionales y extranjeras.

241
Para registrar a una empresa se necesitan dos cosas:

 Formulario de Declaración Jurada Nº 0020 de FUNDEMPRESA debidamente


llenado

 Testimonio de escritura pública de constitución

 Testimonio de poder del representante legal

 Publicación del resumen del testimonio de constitución

 Balance de apertura sellado por el Colegio de Auditores con la solvencia


profesional original respectiva

 Certificado de depósito (mínimo con 25% del capital suscrito)

 Acta de nombramiento de un director provisional

10.4.2. Inscripción en el Servicio Nacional de Impuestos Internos (SIN)

Mediante poder expreso, o mediante resolución de directorio, se nombra uno o varios


apoderados legales que se constituyen en el Servicio Nacional de Impuestos
Internos, o en las Direcciones Regionales en el interior del país, para inscribir a la
sociedad en el Número de identificaron tributaria (NIT); para éste cometido, se
deberán presentar los siguientes documentos:

 Presentación de la siguiente información y/o documentación:

 Escritura de Constitución de la Sociedad

 Carné(s) de Identidad del (de los) representante(s) legal(es)

 Recibo de pago de energía eléctrica o agua, que certifique el domicilio de la


empresa y de los representantes.

La entrega del número de NIT es inmediata, si se cumplen los requisitos indicados.

La entrega del certificado del NIT en el domicilio de la empresa es en el lapso de 1 a


10 días.

242
10.4.3. Inscripción en la Municipalidad

Cada municipio tiene sus propios requisitos de inscripción en el Padrón Municipal.

En municipio de Cotoca se debe recabar el formulario del Padrón Municipal de


Contribuyentes (PMC). Una vez presentado, la empresa registra los bienes
inmuebles y vehículos de su pertenencia y la actividad a la que se dedica, sobre los
que pagará el impuesto respectivo. La Honorable Alcaldía otorgará la Licencia de
Funcionamiento correspondiente.

10.4.4. Caja Nacional de Salud

Para afiliarse a la caja se requiere los siguientes requisitos:

 Carta de solicitud de afiliación dirigida al Jefe de afiliación regional CNS


 Formulario AVC 01 (Formulario del Empleador) con sello y firma
 Formulario AVC 02 (Carné del empleador)
 Formulario RCI 1ª (sin llenar) con sello y firma del empleador
 Fotocopia de la Cédula de Identidad del Representante Legal
 Certificado de Inscripción del NIT
 Balance de Apertura

 Testimonio de Constitución de Sociedad y poder del Representante Legal


(Legalizados)

 Nómina del personal con datos de su fecha de nacimiento

 Croquis de la ubicación de la empresa

 Certificación de no afiliación de la empresa de los siguientes Entes Gestores


de Salud: Caja Bancaria Privada, Caja Petrolera de Salud, Caja Nacional de
Caminos, Seguro Universitario, COSSMIL, SINFC.
10.4.5. Administradora de fondo de pensiones

 Llenar el Formulario de Inscripción del Empleador

 Fotocopia del NIT

 Fotocopia del documento de Identidad del Representante Legal.

243
 Fotocopia del documento de respaldo de inicio de actividades de la empresa
Ej. Alta de la Caja de Salud a la cual la empresa esté afiliado, Contrato de
Trabajo de sus dependientes más fotocopia del documento de identidad, Nota
firmada por sus dependientes respaldando el mes que se declara como primer
aporte, Nota firmada por el representante Legal.

10.4.6. Ministerio de trabajo

 Llenado de declaración jurada. Formulario único de registro del


empleador (2 ejemplares). Declaración jurada debidamente llenado y
firmado.

 Fotocopia del NIT (Certificado de Inscripción)

 Fotocopia del carnet del representante legal o propietario

 Planilla de sueldos y salarios de acuerdo al modelo establecido por el


Ministerio de Trabajo, debidamente llenado y firmado por los
trabajadores (copia)

 Boleta (original) de depósito bancario de Bs. 80.- (Ochenta 00/100


Bolivianos) en la cuenta Nº 501-501-6336-3-95 del

 Banco de Crédito a nombre del Ministerio de Trabajo.

10.4.7. Inscripción a Senasag


Para obtener el certificado de “Registro Sanitario”, se tramita en la Jefatura Distrital
del SENASAG presentando un expediente que contenga los siguientes documentos:

 Carta de solicitud (se recomienda utilizar el formato establecido).


 Fotocopia del NIT. (Certificado de Inscripción del Contribuyente).
 Formulario de Solicitud y Formulario de relación de ingredientes y aditivos a
utilizar para la producción de jugo de piña y enlatado.
 Flujograma de Proceso por producto.

244
 Croquis de distribución de ambientes en la planta de acuerdo al contenido
mínimo del formato establecido.
 Croquis de ubicación de la planta
 Descripción del proceso para el tratamiento del agua que utiliza como insumo
para la producción de jugo.
 Descripción lugar y características del proveedor de materia prima
 Depósito bancario a la cuenta del SENASAG de acuerdo a las tasas
aplicables vigentes este caso para el proyecto 1200 bs anual

10.5. Organización administrativa

La organización de la empresa se estructurara de forma funcional, teniendo en


cuenta las funciones de cada puesto en cuanto al trabajo técnico, obligaciones y
delimitar las funciones y responsabilidades

10.5.1. Estructura orgánica.

A continuación se detalla el organigrama del proyecto con sus respectivo nivel de


autoridad y dependencias

Gerente general

Secretaria

CONTROL DE GERENTE CONTADOR ENCARGADO DE


CALIDAD COMERCIAL PRODUCCION

Cajero Compras Operario Encargado de Encargado de


Promotor 1 Distribudor 1 1 Almacen mantenimiento
Operario
Promotor 2 Distribuidor 2 2 Encargado almAcen
producto terminado
Operario
Distribuidor 3 3
Operario
4
Operario
5

Operario 6

245
10.5.1.1. Manual de funciones
1. Cargo. Gerente General

FORMATO DE PERFIL DE CARGO


JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: GERENTE GENERAL
DEPENDENCIA:
Función Básica:
Es la persona encargada de organizar, planificar y dirigir la empresa para alcanzar
las metas de la compañía y hacer cumplir a los empleados las funciones
encomendadas.
Función Específica:
 Representar legalmente a la compañía.
 Capacidad y eficiencia para resolver problemas en negociaciones
empresariales.
 Planificar y poner en desarrollo los objetivos a corto y largo plazo y notificar
proyecciones de dichos objetivos a la junta general.
 Evaluar periódicamente el cumplimiento funcional de los departamentos
ventas, producción, control de calidad.
 Es el encargado de aprobar los estados financieros.
 Es el encargado de aprobar las compras de materia prima e insumos
 Se encarga de la contratación y despido del personal.
Perfil del cargo:
 Edad: entre 26 y 40 años.
 Género: Indistinto.
 Título: Profesional en área Ciencias Administrativas Económicas y
Financieras
 Maestría en MBA , o Finanzas Corporativas o Diseño Evaluación e Proyectos.
 Experiencia mínima de 5 años en cargos y responsabilidades similares.
 Manejo Nivel avanzado de paquetes de computación y manejo sistema TR4.

246
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Secretaria
DEPENDENCIA:
Función básica:

Es aquella que brinda un apoyo incondicional con las tareas establecidas por sus
superiores, además de acompañar en la vigilancia de los procesos a seguir dentro de
la empresa.
Función Específica:
 Persona proactiva, organizada y puntual en sus funciones.
 Archivos de documentación en general de la empresa
 Realizar los Libros compras y ventas IVA, tanto para el envío del Da’Vinci y
los libros para notaria.
 Llenado de formularios AFP Futuro y AFP Previsión, y CNS de forma mensual
para descargos.
 Elaboración De Comunicaciones Internas / Llamadas de atención.
 Administrar y controlar la provisión de material de escritorio
 Realizar la recepción de todas las llamadas ingresadas a oficina y posterior
Contacto a interno correspondiente
 Tener un desempeño eficiente en su área.
 Obedecer y realizar las tareas encomendadas por sus superiores.
 Contar con facilidad de dominio en expresiones tanto verbales como escritas.
Perfil del cargo:
 Edad: de 20 a 35 años.
 Género: Femenino.
 Estado Civil: Indistinto.
 Competencia: Tener Formación técnica en secretariado o estar cursando
niveles universitarios en Administración de empresas, Finanzas o comercial,
con conocimientos en contabilidad.
 Manejo de paquete office.
 Experiencia mínima de un año.

247
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Contador
DEPENDENCIA: Gerencia

Función Básica:
Es responsable de manejar los recursos de la empresa tales como el presupuesto,
gastos en los permisos legales, balance general, para así poder conocer el estado
financiero de una empresa. También es el encargado de solicitar préstamos
bancarios para el financiamiento de la empresa.
Función Específica:
 Preparar y emitir los estados financieros de la organización.
 Contabilización de egresos, ingresos, traspasos y ajustes necesarios (interna)
en forma diaria, para generar reportes al día
 Control de extensión de cheques para evitar el gasto excesivo en ciertas
actividades
 Arqueo sorpresivo a caja.
 Levantamiento de inventario cuando sea necesario para control de informes.
 Registrar toda la parte impositiva y sus respectivos pagos de los mismos.
 Realizar la conciliación bancaria
 Se encarga de solicitar préstamos bancarios.
 Monitorea y evalúa constantemente los costos en ingresos de la compañía.
 Reporta periódicamente al gerente sobre el presupuesto que gasta o necesita
la empresa.
 Guarda con absoluta reserva la información de la compañía.
 Controla los activos de la empresa.

Perfil del cargo:


 Edad: de 25 a 45 años
 Género: indistinto
 Título profesional Auditor Financiero o Contador
 Experiencia mínima en 3 años en cargos similares
 Manejo de sistema TR4
 Manejo de exel avanzado

248
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Cajera/o
DEPENDENCIA: Contabilidad

Función Básica: Es la persona encargada de llevar todos los registros de todas las
transacciones contables que se realizan en la empresa de las ventas y compras de
los productos.

Función Específica:

 Realizar una correcta administración en el manejo de efectivo, tanto en caja


general, como en caja chica, con los respaldos correspondientes
debidamente Firmados y autorizados.
 Realizar efectivamente los registros contables, según el tipo de movimiento
efectuado, con su respaldo.
 Asignar el efectivo y controlar los gastos del personal mediante caja chica,
Según requerimiento, las cuales deberán estar respaldadas con facturas
Correctamente llenadas a nombre de la empresa y autorizados.
 Administrar la venta de productos al contado y crédito mediante
documentación de respaldo.
 Rendición de caja chica a contabilidad con sus respectivos respaldos
 Emitir vales autorizado en coordinación con el contador.
 Realizar las planillas de sueldo
 Cancelar los anticipos y sueldos.

Perfil del cargo:


 Edad: de 25 a 45 años
 Género: indistinto
 Nivel técnico superior en área contabilidad o estudiante o egresada de las
carreras ciencias económicas administrativa
 Experiencia mínima en 2 años en cargos similares
 Manejo de sistema TR4 (No excluyente)
 Manejo de paquete office.

249
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Jefe Producción
DEPENDENCIA: Gerencia

Función Básica:
Es el responsable del proceso de elaboración de jugos de piña y enlatado de piña

Función específica:

 Planifica las cantidades a producir de los productos


 Cuantifica los insumos
 Planifica, controla y realiza un seguimiento constante de las operaciones de
producción.
 Verifica el proceso de producción.
 Velar por la calidad de los diversos procesos de fabricación a fin de garantizar
una óptima manufactura.
 Controla la producción y los inventarios.
 Higiene y seguridad industrial.
 Se encarga de la elaboración de métodos y medición de trabajo.
 Supervisa a los operarios de la planta

Perfil del cargo:

 Edad: de 25 a 45 años
 Género: indistinto.
 Título profesional Ingeniero Industrial/ O ingeniero en alimentos
 Conocimiento avanzado industrialización de jugos
 4 años de experiencia en cargos a fines.
 Conocimiento en manejo de maquinarias (procesadoras de frutas).
 Capacidad de toma de decisiones.

250
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Operarios
DEPENDENCIA: Producción

Función Básica:
Un operario de producción debe estar muy bien capacitado para el proceso de
producción desde la recepción de materia prima hasta la obtención del producto
terminado que está elaborando cumpliendo con las especificaciones que el
encargado de producción le detalla en la hoja de producción.
Función Específica:
 Cumplir con el horario de trabajo asignado.
 Informar de cualquier anomalía que suceda en el lugar de trabajo.
 Responsable de responder por los implementos de trabajo otorgados.
 Estar higiénicamente limpio con toda la ropa de producción
 Responsabilidad de realizar las funciones otorgadas por el jefe inmediato.
 Se encarga de revisar la materia prima e insumos
 Controla las maquinas
 Revisa que los productos terminados estén en buen estado
 Coloca los productos en los cartones para luego ser distribuidos
 Se encarga de colocar la materia prima en las maquinas
 Se encarga de recepcionar los productos terminados
 Revisa y se encarga de limpiar el lugar de producción

Perfil del cargo

 Varón
 Ser bachiller mayor de 18 años
 Alta responsabilidad y autodisciplina.
 Honestidad
 Experiencia de 1 año en elaboración de derivados de frutas.

251
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Distribuidor
DEPENDENCIA: Comercial

Función básica:

Es el encargado de transportar y distribuir los productos de una manera prudente


para que estos lleguen en un buen estado a las manos de nuestros clientes.

Función Específica:

 Se encarga de trasladar los productos desde la empresa hasta los puntos de


venta, sea mercados supermercados, agencias, o tiendas de barrio.
 Llevar y entregar la factura al cliente y traer la copia firmado por la persona
que lo recibió
 Llevar o recoger cheques de clientes. (si es que está en su ruta de la
entrega).
 Apoyar en la carga de productos para llevar a los clientes
 Rendir a la caja las ventas de las entregas efectuados
 Rendir los gastos que efectúo en caso en la entrega de los productos.

Perfil del cargo:

 Edad: de 23 a 35 años.
 Género: Masculino.
 Ser bachiller.
 Tener licencia profesional categoría B o C
 Experiencia mínima de 1 año
 Conocer mercado de la ciudad de Santa Cruz
 Certificado de buena conducta

252
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Gerente Comercial
DEPENDENCIA: Gerencial
Función Básica: Desempeña funciones orientadas al análisis y comprensión del
mercado donde se dinamice la empresa, identificando las necesidades del cliente,
desarrollando así una demanda de los productos de la empresa.

Función específica:

 Realizar programas de Merchandaising en puntos de venta


 Estrategias de penetración de mercado
 Llevar un adecuado control y análisis de las ventas
 Reportar las ventas realizadas semanalmente al gerente.
 Coordinar con los promotores de venta
 Realizar seguimiento servicio de post venta
 Autorizar el recorrido para la entrega de productos
 Incrementar el nivel de ventas de la empresa.
 Analizar los productos con baja rotación para posibilitar su venta o posibilitar
su liquidación, en coordinación con la Gerencia.
 Identificar falencias en características de productos que oferta la empresa y
reportar a la Gerencia, Control de calidad y Producción
 Analizar el comportamiento de mercado y elaboración de proyectos para venta
de productos as clientes potenciales.
 Realizar la identificación de segmentos de mercado, investigación de
información respecto a precios de la competencia y requerimientos del cliente
en ferias y zonas identificadas, para informe a la Gerencia
Perfil del cargo:

 Edad: de 25 a 40 años
 Género: Indistinto.
 Tener título universitario en ingeniería comercial, marketing
 Experiencia: mínima de 5 años en Productos de consumo masivo
 9.Cargo de promotor

253
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Promotor
DEPENDENCIA: Comercial

Es el responsable de dar a conocer el producto a los clientes potenciales.

Función específica:
 Ofrecer productos en Mercados, Supermercados, tiendas de barrio
 Brindar información sobre los productos que elabora la empresa.
 Coordinar con el jefe de ventas dar a conocer cualquier anomalía
 Vender los productos de la empresa.
 Dar un servicio eficiente al cliente.
 Prestar atención a la solicitud de los clientes.
 Dar a conocer a los clientes información sobre promociones o descuentos.
 Llenar un kardex de pedido para posterior distribución
 Realizar seguimiento al cliente
 Pegar afiches propagandas en los puntos de venta
 Contactar a clientes que se realizó la entrega de mercadería a crédito, para
realización de cobros de cuentas por vencerse una semana antes del
cumplimiento del crédito y vencidas.
 Realizar el pedido diario de productos, en función de rotación de productos y
productos estacionales, en coordinación con Almacén de Ventas.
 Elaborar un plan de trabajo en forma diaria para el siguiente día hacer
aprobar con jefe de ventas.
Perfil del cargo:

 Ser bachiller o estar cursando niveles universitarios.


 Experiencia mínima de un año como vendedor.
 Facilidad de expresión oral
 Tener motocicleta y licencia de conducir
 Excelente calidad humana
 Conocer mercado

254
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Encargado almacén
DEPENDENCIA: Produccion
Función Principal

Es el encargado de almacenar, organizar y conservar los bienes que se le entreguen,


bajo custodia, administración y absoluta responsabilidad de su parte, llevando
registros de inventarios con lo que se cuente en la bodega. También se encarga de
revisar que los productos que vienen del área de producción no estén en mal estado

Función específica:

 Recepcionar las materias primas e insumos


 Verificar el estado y peso de los insumos
 Ingresar mediante sistema Tr4 de acuerdo a la factura nota de entrega
 Contar con un correcto orden de la bodega.
 Conocer sobre los tipos de movimientos de los insumos embodegados.
 Entregar las materias primas e insumos de acuerdo al pedido de producción
 Despachar los productos terminados
 Recolección y revisión de firmas de las guías de salida de los responsables
de cada área de trabajo.
 Mantener limpia el área de bodega.

Perfil del cargo:

 Tener profesión a nivel técnico superior en áreas ciencias económicas


 Alta responsabilidad y autodisciplina.
 Honestidad y calidad humana.
 Tener conocimientos en control de inventario
 Manejo de herramientas office.
 Trabajar bajo presión

255
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Encargado Mantenimiento
DEPENDENCIA: Producción
Función Principal
Realizar el seguimiento correctivo y preventivo de las maquinarias y equipos para
evitar fallas que puede afectar a la producción.
Función específica:
 Realizar el control diario de cada equipo
 Realizar la verificación del circuito eléctrico de los equipos
 Reparar motores
 Cambiar aceite de compresores o motores
 Readecuar el circuito eléctrico
 Realizar el mantenimiento de las unidades frigoríficas
 Realizar mantenimiento de los enfriadores de agua
 Realizar mantenimiento de aires acondicionados
 Cambiar motores, poleas o rodillos de las máquinas y equipos
Perfil del cargo:

 Tener profesión a nivel técnico superior o licenciatura en mecánica Industrial


 Conocimiento solido en Mecánica de equipos
 Conocimiento solido en refrigeración Industrial
 Conocimiento solido en electricidad Industrial
 Honestidad y calidad humana.
 . Trabajar bajo presión
 Responsable y Honradez

256
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
JUGOS
FECHA: EMPRESA BAMBI
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: SRL CÓDIGO: 1
NIVEL: CARGO: Encargado Compras
DEPENDENCIA: Contador

Función Principal
Realizar las cotizaciones y concretar las compras de las insumos y materiales
requeridos para la producción de jugo y enlatados de Piña.

Función específica:
 Realizar cotizaciones mínimo de tres proveedores por producto.
 Coordinar con almacén de los insumos que falta comprar
 Hacer aprobar cheques para la compra
 Rendir diariamente a caja las compras realizadas
 Realizar trámites de las AFPS, Caja nacional de Salud
 Realizar depósitos de cheques o efectivos a la cuenta
 Realizar seguimiento continuo a los proveedores de insumos
 Rendir al almacén las cantidades según solicitadas las compras.

Perfil del cargo:

 Ser Bachiller de Humanidades


 Tener licencia de conducir Categoría B o C
 Conocimiento de paquetes Office
 Honestidad y calidad humana.
 Trabajar bajo presión
 Responsable y Honradez

257
CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO

Posteriormente realizado el análisis de cada capítulo se llegó a las siguientes


conclusiones.

 Las variables macroeconómicas están controladas no tendrá un impacto tan


considerable que puede afectar negativamente al proyecto.
 El mercado cruceño tiene el mayor dinamismo económico del país aportando
con un 28% el departamento al PIB nacional, convirtiéndose en una alternativa
atractivo para un emprendimiento
 El sector representa el industrial alimentos de bebidas gaseosas jugos
representa en 10% de total de del rubro manufacturo en la aportación del PIB
departamental
 Existe una tendencia creciente en aumento de consumo de jugos
industrializados en la ciudad de santa cruz el consumidor paulatinamente esta
concientizado que consumir jugos es saludable para su salud.
 El mercado Cruceño es muy amplio y existe una gran demanda insatisfecha
de consumo de jugos.
 No existe una empresa líder que predomine en el sector industrial de jugos
debido que tienen sus productos diversificados.
 En la Ciudad de Santa Cruz no existe un competidor directo o una empresa
que industrialice la piña para obtener jugos.
 Según el estudio de mercado el 95% de los encuestados consumen jugo y el
90% estaría dispuesto a consumir piña guaraya industrializada.
 Hay una gran oferta de piña en el municipio de Guarayos y una potencialidad
enorme para aumentar su capacidad de producción
 La Asociación de Productores de Piña de Guarayos (APIGUA) cuenta con el
apoyo del Gobierno Municipal y la Asociación Integral de Productores
Agropecuarios de Ascensión de Guarayos, en forma conjunta se desarrollan
actividades para incentivar la producción.
 Existe programas de capacitación para incrementar superficie cultivada
atreves de CIAT financiado por la gobernación Santa Cruz.

258
 Existe una producción activa entre 250 a 300 hectáreas en la región. Lo que
equivale una producción de 4 millones de toneladas de piña.
 Existe varias empresas de ingredientes alimenticios e insumos para proveerse
de insumos que se requieren para la industrialización.
 El proyecto estará ubicado por la carretera a Cotoca 10 KM
 Las tecnologías para la industrialización se proveerá de la china .
 Se tiene conocimiento a perfección sobre el proceso de industrialización e
jugo de piña y enlatado.
 La ficha medio ambiental así como la matriz de impacto determina que este
proyecto es de clase III, y por las características del mismo no representa
amenaza para el medio ambiente y no se hace necesarios realizar un Estudio
de Impacto Ambiental detallado solamente medidas de mitigación tanto en la
fase de ejecución y operación.
 El análisis económico nos permitió que el proyecto no tendrá problemas de
liquidez y que los indicadores de rentabilidad nos muestra que el proyecto es
factible financieramente para su implementación.
 Los indicadores de rentabilidad nos muestra que el proyecto será
financieramente rentable, con un VAN promedio 150.000 ya sea con o sin
financiamiento, y una TIR mayor al costo de oportunidad.
 Realizando el análisis de sensibilidad en Cristall ball se determinó que el
proyecto tiene una probabilidad de 71% que el VAN sea positivo.

259
RECOMENDACIONES GENERALES DEL PROYECTO

 Se recomienda ejecutar el proyecto es factible finacieramente, con grans


persepectiva d ecrecimeinto en un futuro.
 Realizar el tramite de municipalidades y juridicos anticipadamnte para el
proyecto.
 Afiliarse a las entes reguladores tanto para empleados y empleadores para
evitar inconvenientes.
 Cumplir con todas las obligaciones fiscales.
 Realizar la importacion de equipos cuando la obra civil tenga un 70% de avance
ya que demora 90 dias desde china a Santa Cruz.
 Planificar , organizar todas las actividades que requiere para la ejecucion del
proyecto.
 Preeveer fuentes externas anticipadamente para finaciamiento para hacer
ferente el capital de operaciones.
 Implementar sistema contable TR4 para un control eficente de inventario,
produccion, ventas, contabilidad, y otros
 Es necesario fortalecer asociación de productores de piña mediante el
establecimiento de compromisos de tiempos, cantidades, calidades y precios
que representen ventajas para ambos y con ello abastecer a la industria no sólo
en la época de sobre producción sino de manera permanente.
 Con el proposito de fomentar e incentivar la produccion de casi el 20% de los
frutos no se cosecha o deteriora debido que son considerados pequeños, se
adquirira aunque a precio diferenciados para sus posteror industrializacion.
 Todos los empleados que tenga contacto directo en la industrializacion deben
estar higenicamente vestidos y limpios (barbijo, gorro, guantes)
 Realizar limpieza de equipos todos los dias una vez terminado el lote de
produccion.
 Realizar mantenimiento de los equipos mecanico y electrico
 Tener un stock minimo de insumos para la industrializacion

260
 En la epoca de mayor oferta de la piña producir a mayor escala sin descuidar el
stock y la rotacion de productos.
 Al momento de lanzamiento de producto aplicar estartegia de penetracion de
mercado mediante tecnicas de Merchansaisg en los puntos de venta.
 Aplicar tecnicas de districucion asignado por cuadrantes de segmentos de
mercados para cada promotor y distribuidor.
 Participar en eventos donde exista de mayor afluencia de personas para
promocionar el producto.
 Trabajar con mayor enfasis tema de calidaad y caracteristicas, sabor del
producto para la diferenciacion.
 Tener proveedores del tropico de cochabamba en caso que no abastesca la
produccion de Guarayos .

261
BIBLIOGRAFIA

 Análisis de la producción, industrialización y comercialización de la piña en el


cantón milagro y su impacto en la economía del sector. abril 2014
http://repositorio.unemi.edu. ec.pdf
 Agronegocios. Guía técnica para el cultivo de piña. Ministerio de Agricultura y
Ganadería – Gobierno de El Salvador. El Salvador. 2011)
http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guias/pina.pdf
 Cámara de exportadores (CADEX) Exprtaciones e importación de piña y
derivados. 2014
 Cámara Industria y comercio (CAINO) “potencialidad de producción región
Guaraya.
 Fundación de Informe Milenio 2015
 GUTIÉRREZ L., Héctor (1994). Evaluación de proyectos ante certidumbre.
Santiago de Chile: Talleres Gráficos de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad de Chile
 Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Perfil de Mercado Piña
http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_pina.pdf
 Instituto nacional de estadística (INE).
 PDM (2006). Plan de Desarrollo Municipal de Ascensión de Guarayos 2008-
2012
 SAMPIERI Hernández Roberto Metodología de la investigación.4ta edición.
SAPAG Chain, Nassir y SAPAG Chain, Reinaldo (1996). Preparación y
evaluación de proyectos, 3ra edición. Colombia: McGraw Hill.

262
CURRÍCULUM VITAE

1. DATOS PERSONALES.

Nombre completo : Angel Zurita Iriarte.


Fecha de Nacimiento : 26 de enero de 1988.
Lugar de Nacimiento : Yapacaní, Prov. Ichilo, Santa Cruz - Bolivia
Cédula de Identidad : C.I. 7660710 SC.
Estado Civil : Soltero
Profesión : Licenciado en Ingeniería Comercial.
Dirección : Av. Landívar calle Mamerto Oyola # 44.
Provincia Andrés Ibañes. Dpto. Santa Cruz
Teléfono. Cel: 75605516.
Email. [email protected]/[email protected]

2. DATOS DE ESTUDIO.

2.1. ESTUDIOS PRIMARIOS.


1994 - 1998
Colegio Fe y Alegría “Don Bosco”, San Germán, Yapacaní - Prov. Ichilo, Santa Cruz –
Bolivia.

2.2. ESTUDIOS SECUNDARIOS.


1998 - 2005.
Colegio Fe y Alegría “Don Bosco”, San Germán, Yapacaní - Prov. Ichilo, Santa Cruz –
Bolivia.

2005
DIPLOMA DE BACHILLER EN HUMANIDADES.
Colegio Fe y Alegría “Don Bosco”, San Germán, Yapacaní, Provincia Ichilo, Santa Cruz –
Bolivia.

2006.
“TÍTULO” – T.B.H. No. 079395 – DIPLOMA DE BACHILLER EN HUMANIDADES.
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

263
2.3. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.

DIPLOMA ACADEMICO.
Santa Cruz, 10 de Septiembre del 2012.
Licenciado en Ingeniería Comercial, No. 035066.
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

TITULO EN PROVISIÓN NACIONAL.


Santa Cruz, 18 de Enero 2013.
Licenciado en Ingeniería Comercial, No 031198
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

2.4. ESTUDIOS DE POST-GRADO.

Marzo – Octubre 2015


DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR” Nº 008342.
Escuela de Posgrado de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

Marzo 2013 - Agosto 2015


MAESTRIA EN “Diseño y Evaluación de Proyectos Públicos y Privados 7ma Versión 4
Edición” en proceso de titulación.
Escuela de Posgrado de la Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras
Business Scholl Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

2.5. OTROS LOGROS ACADÉMICOS IMPORTANTES.

OPERADOR DE COMPUTADORAS 2007


Instituto Superior CAPSES Santa Cruz – Bolivia.

3. EXPERIENCIA LABORAL.

 Encargado de Ventas en la empresa de Refrigeración Industrial


TEPLO SRL (Octubre 2010 hasta diciembre 2014).
 Gerente Comercial empresa CHIRI SRL desde enero 2015 a la fecha.

264
4. CURSOS, SIMPOSIOS, SEMINARIO TALLER, EVENTOS, TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES.

27 de septiembre 2007
Conferencia Ventajas de la Unidad Fomento de Vivienda (UFV)
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Universidad Autónoma “Gabriel
René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

30 de octubre 2007
Conferencia Bonosol vs Renta Dignidad
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Universidad Autónoma “Gabriel
René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

27 a 28 2008
Certificado de Participación de 6ta feria de Emprendimiento e Innovación
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Universidad Autónoma “Gabriel
René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

12 de Junio de 2009
III Ciclo de conferencias de publicidad y promoción
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Universidad Autónoma “Gabriel
René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

27 de Noviembre 2009
IV Ciclo de conferencias de publicidad y promoción
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Universidad Autónoma “Gabriel
René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia

Mayo de 2009
Congreso Latinoamericano “Estrategia empresarial en Latinoamérica y el mundo
herramientas y tendencias”
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Universidad Autónoma “Gabriel
René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia

Diciembre 2013.
Conferencia de Gestion de Calidad Recursos Humanos y comunicaciones bajo la guía
de
PMBOK
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Universidad Autónoma Business
Scholl “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

20 de agosto 2014
Conferencia Magistral “Experiencias de Marcas”
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Business Scholl Universidad
Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

265
19 de agosto 2014
Conferencia Magistral “La Franquicia Modelo de Negocio Exitoso”
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Business Scholl Universidad
Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

Julio 2015
Conferencia de Gestión de Integración, Alcance, Tiempo y Costo bajo la guía de
PMBOK
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Universidad Autónoma Business
Scholl “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

21de agosto 2015


Conferencia Magistral “Informe de Política Monetaria”
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Business Scholl Universidad
Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

Octubre 2015
Conferencia “Estrategia de Enseñanza Aprendizaje”
Facultad Ciencias Económicas Administrativas Financieras Universidad Autónoma “Gabriel
René Moreno”, Santa Cruz – Bolivia.

4.1 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

2012
“Estudio de Factibilidad Económica y Financiera para implementar una Importadora de
Materia Prima e Insumo”
Angel Zurita I. Oscar Sangines (Tesis de grado).

5. RECONOCIMIENTOS.

Certificado de Reconocimiento de la empresa CHIRI SRL por el excelente


desempeño y superar Objetivos propuestos Gestión 2015.

6. IDIOMAS DOMINADOS.

CASTELLANO.

266
ANEXOS 2
ANEXO 2.1 Camara frigorifica interna para almacenaje de la materia prima

Las dimenciones de la camara son 10 mts largo 5 metros ancho 3.2 metros alto, es de paneles de
poliestireno 100mm alta densidad 20kg x m3 esp recubierta de chapa blanca prepintada,la
temperatura interna de la camara a 5 grados.

267
Equipo Unidad Condensadora para la cámara frigorífica

La central de frio consta de 2 compresores de 10 hp cada uno

 Compresor: Semi-hermético frascold 10 hp ( 2pzas


 Capacidad frigorífica: 40kw El equipo (Evaporando a 0 grados condensado a 45 grados)
 Consumo corriente: 25 amp entre los dos compresores
 Condensador: Enfriado por aire de 55 kw ( 1 condensador con 2 ventiladores de 550mm)
 Accesorios : Marca danfos ( Válvula expansión, solenoide , visores, tanque de líquido,
separador de succión presostatos)
 Evaporador: Consumo por ventilador 1 amp. Total 10amp

268
Anexo N.2.2 Bandeja de inoxidable lavadora de piña
Material: Acero inoxidable
Características: Consta de 60 cepillos forma de rodillos, parte superior con tuberías de agua
Reductor de velocidad.1.5kw
Motor: 2.2kw
Voltaje. 220/380

Anexo N.2.3 Cinta Transportadora


Material: Acero inoxidable
Características: Estructura de Inoxidable dimensiones 4000mm largo 550mm ancho
Motor ¾ HP
Voltaje 220/380v

269
Anexo .2.4 Maquina peladora y despulpadora de piña
Capacidad: 500 piñas Hora
Potencia: 1.5hp
Consumo: 3,2 amp
Bandeja y cuchillas de inoxidable desarmable
Control: Programación manual con logo y energizado automático
Voltaje 220/380v

Anexo .2.5 Maquina Cortadora rebanadora de piña


Potencia: 1. hp
Material Bandeja y cuchillas de inoxidable desarmable, regulable
Capacidad 2500kw hora
Control: Programación automático para realizar cortes
Voltaje 220/380v

270
Anexo N.2.6 Olla de preparación de almimbar
Características: Acero inoxidable 3 mm esp
Capacidad: 80 lts
Tapa: Hermético con protección doble de vapor
Power . 220v

Anexo .N.2.7 Maquina selladora de enlato de piña


Características: Sellador 12 latas por minuto
Potencia: Motor 1 hp
Consumo: 1.5 amp
Voltaje: 220v

271
Anexo .N.2.8 Maquina Esterilización enlatado de piña
Características: de acero inoxidable con manómetro de control de temperatura
Capacidad: Para 50 latas almacenamiento

Producto final

Anexo N.2.9 Máquina y extractor de jugo


Características: Con bandeja de entrada y salida inoxidable Cuchillas
Capacidad. 500 a 600 piñas por hora
Potencia: Motor 2 hp
Consumo: 1.5 amp
Voltaje: 220/380V

272
Anexo N.2.10 Tanque de filtrado
Características: Acero inoxidable con filtro doble milimétrico, tapa desarmable
Capacidad. 2000 lts
Motor agitador: 1 hp
Voltaje: 220/380V

AnexoN.2.11 Tanque de mesclado de insumos y el jugo de piña


Características. Acero inoxidable.
Capacidad. 5000lts
Potencia: Agitador 1 hp
Consumo: 2.1 amp
Voltaje: 220V

273
Anexo N.2.12 Pasteurisador o marmita
Material. Acero inoxidable con equipo compresor de 8hp a vapor
Instalación: Con transductores de alta y baja presión, Manómetros programables
manualmente, válvula de servicio y de seguridad.
Capacidad. 2000lts
Potencia: Agitador 1 hp
Consumo: 2.1 amp
Voltaje: 380V

Anexo N.2.13 Tanque de enfriador de jugo


Material. Acero inoxidable triple, envuelto con cañería de cobre donde pasa refrigerante para
enfriamiento aislado con poliuretano para disminuir carga térmica.
Equipo: Compresor hermético de 10 hp condensador enfriado por aire con dos forzadores
con tablero eléctrico
Capacidad. 1500lts
Tiempo enfriamiento 1 hora
Consumo: 5 amp Voltaje: 380V

274
Anexo N.2.14 Maquina sopladora de botellas
Características: Inflar 2500 botellas de 2 lts por hora, 3500 botellas de 1 lt pro hora y 5000
botellas de 500 ml por hora
Equipo: Enfriador de agua o chiller con compresor hermético de 5 hp condensador enfriado
por aire con dos forzadores con tablero eléctrico
Compresor de aire de 10 hp
Voltaje: 380V

Anexo N.2.15 Maquina envasadora de jugo


Material. Acero inoxidable
Capacidad: 10 botellas de 2lts por minuto, 20 botellas de 1lt. 40 botellas de 500 ml por
minuto
Boquillas. 6 pzas totalmente regulables
Presión: 90 psi

275
Anexo N.2.16 Purificador de agua
Material. Cilindros pvc de 50 lts cada uno
Capacidad. 1000lts hora
Potencia: 1.5kw
Consumo: 2. amp
Voltaje: 220v

Anexo N.2.17 Bandeja inoxidable

Anexo N.2.18 Balanza electrónica


Capacidad: 2000kg
Power 220v

276
Anexo N.2. 19 Compresor de aire Tanque del aire 800L
Velocidad .950 RMP
Potencia (KW/HP): 7.5/10
Capacidad 1800 LIM
Presión 135 PSI

Anexo N.2. 20 Monta carga manual y elevador

Capacidad 2 toneladas y 5 toneladas

277
Anexo N.2.22 Extintores 10kg

Anexo N.2.23 Cocina y Heladera

278
Anexo N.2.24 Materiales de Laboratorio

279
Anexo N.3MODELO KPM PARA DETERMINAR EL COSTO DE OPORTUNIDAD

Anexo 4.cuadro de depreciación Activos

Vida Valor de
Detalle Total Depreci/Anual Valor residual
Util mercado
Terreno 93,000 93,000 100,000
Infraestructura 145,880 40 3647 123,998 130,000
Muebles y Enseres 10,790 10 1079 4,316 7,000
Equipos Y maquinarias 227,100 8 28387.5 56,775 68130
Herramientas 28,420 8 3552.5 7,105 7,000
Equipo computación y
6,600 4 1650 0
aires acondicionado 0
Vehículos 62,500 5 12500 0 18,000
Total Depreciación
481,290 50816 192,194
anual 330,130

280
ANEXO N.5 REPORTE DE CRISTALL BALL DE PROYECTO

E309
400,000.00
300,000.00
200,000.00
100,000.00
0.00
-100,000.00
10.00% 30.00% 50.00% 70.00% 90.00%

Tasa_Inc_MP Costo_Piña P_Ensulcorante


SyS Tasa_Inc_Endu Inc_Salarial
Publicidad_Ventas Transporte Gasto_COM
Tasa_Crec_PubliYCOM

E309
1
Variable de entrada Elasticidad 10.00% 30.00% 50.00% 70.00% 90.00%
Tasa_Inc_MP -3.75 304,359.94 224,449.98 139,445.49 49,075.06 -46,942.83
Costo_Piña -15.29 264,341.13 199,287.15 139,445.49 71,096.25 -32,380.85
P_Ensulcorante -8.24 212,456.84 173,968.86 139,445.49 100,702.20 43,144.58
SyS -5.01 195,917.30 167,795.49 139,445.49 104,567.62 53,909.86
Tasa_Inc_Endu -0.70 191,030.39 165,398.74 139,445.49 113,153.50 86,505.00
Inc_Salarial -0.97 174,141.72 157,090.12 139,445.49 121,190.14 102,306.01
Publicidad_Ventas -0.44 144,342.00 141,893.75 139,445.49 136,997.24 134,548.98
Transporte -0.45 142,657.84 140,842.46 139,445.49 138,048.52 136,233.14
Gasto_COM -0.11 140,630.76 140,038.12 139,445.49 138,852.86 138,260.23
Tasa_Crec_PubliYCOM -0.07 140,169.13 139,808.50 139,445.49 139,080.10 138,712.30
1
La elasticidad es la media de todo el rango de prueba

E309 Entrada
Explicación de
Variable de entrada Hacia abajo Hacia arriba Rango variación 1 Hacia abajo Hacia arriba Caso base
Tasa_Inc_MP 304,359.94 -46,942.83 351,302.77 44.63% 3% 14% 9%
Costo_Piña 264,341.13 -32,380.85 296,721.99 76.47% 2.83 3.44 3.09
P_Ensulcorante 212,456.84 43,144.58 169,312.26 86.84% 36.85 43.93 39.91
SyS 195,917.30 53,909.86 142,007.44 94.13% 1,004,616 1,270,457 1,110,332
Tasa_Inc_Endu 191,030.39 86,505.00 104,525.39 98.08% 3% 14% 9%
Inc_Salarial 174,141.72 102,306.01 71,835.71 99.95% 8% 14% 11%
Publicidad_Ventas 144,342.00 134,548.98 9,793.02 99.98% 115,920.00 136,080.00 126,000.00
Transporte 142,657.84 136,233.14 6,424.70 100.00% 119,615 132,385 126,000
Gasto_COM 140,630.76 138,260.23 2,370.53 100.00% 28,060.00 32,940.00 30,500.00
Tasa_Crec_PubliYCOM 140,169.13 138,712.30 1,456.83 100.00% 9% 11% 10%

281
282
Distribución De probabilidades de estadígrafos

Informe de Crysta l: comple to


Simulación iniciada el 17/01/2017 a las 08:00 p.m.
Simulación detenida el 17/01/2017 a las 08:00 p.m.

Prefs ejecución:
Número de pruebas ejecutadas 10,000
Velocidad extrema
Monte Carlo
Inicialización aleatoria
Control de precisión activado
Nivel de confianza 95.00%

Estadísticas de ejecución:
Tiempo de ejecución total (seg) 5.04
Pruebas/segundo (promedio) 1,984
Números aleatorios por segundo 41,654

Datos de Crystal Ball:


Suposiciones 21
Correlaciones 0
Matrices de correlación 0
Variables de decisión 0
Previsiones 1

P re visione s

H oja de tra ba jo: [CE P A fin 17012017.xlsx]fina ncie ro

P re visión: 111754,003707974 Ce lda : E 309

Resumen:
El nivel de certeza es 66,75%
El rango de certeza es de -89,17 a Infinito
El rango completo es de -814.082,91 a 921.035,48
El caso base es 207.388,41
Después de 10.000 pruebas, el error estándar de la media es 2.454,53

283
H oja de tra ba jo: [CE P A fin 17012017.xlsx]P a ra me tros

S uposición: Costo_P iña Ce lda : B12

Beta PERT distribución con parámetros:


Mínimo 2.70
Más probable 3.00
Máximo 4.00

S uposición: Ga sto_COM Ce lda : B29

Uniforme distribución con parámetros:


Mínimo 27,450.00
Máximo 33,550.00

S uposición: Inc_S a la ria l Ce lda : B25

Uniforme distribución con parámetros:


Mínimo 7%
Máximo 15%

S uposición: Incre _Ca pa cida d_U sa da Ce lda : B22

Uniforme distribución con parámetros:


Mínimo 7%
Máximo 9%

S uposición: P _B_0.5Lt Ce lda : B8

Beta PERT distribución con parámetros:


Mínimo 2.70
Más probable 3.00
Máximo 3.30

284
S uposición: P _B_1lt Ce lda : B7

Beta PERT distribución con parámetros:


Mínimo 4.50
Más probable 5.00
Máximo 5.50

S uposición: P _Bote la _2lt Ce lda : B6

Beta PERT distribución con parámetros:


Mínimo 7.20
Más probable 8.00
Máximo 8.80

S uposición: P _E nla ta do Ce lda : B9

Beta PERT distribución con parámetros:


Mínimo 7.20
Más probable 8.00
Máximo 8.80

S uposición: P _E nsulcora nte Ce lda : B14

Beta PERT distribución con parámetros:


Mínimo 35.10
Más probable 39.00
Máximo 50.00

S uposición: P ublicida d_V e nta s Ce lda : B27

Uniforme distribución con parámetros:


Mínimo 113,400.00
Máximo 138,600.00

285
S uposición: Q_U sa da _a ño1 Ce lda : B21

Uniforme distribución con parámetros:


Mínimo 45%
Máximo 55%

S uposición: Qma x Ce lda : B17

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 658,888
Más probable 732,098
Máximo 805,308

S uposición: Qma x_0.5Lt Ce lda : B19

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 3,602,826
Más probable 4,003,140
Máximo 4,403,454

S uposición: Qma x_1lt Ce lda : B18

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 544,910
Más probable 605,456
Máximo 666,002

S uposición: Qma x_E nla ta do Ce lda : B20

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 293,178
Más probable 325,753
Máximo 358,328

286
S uposición: S yS Ce lda : B24

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 935,116
Más probable 1,039,018
Máximo 1,400,000

S uposición: T a sa de Cre cie no e n e l pre cio Ce lda : B10

Uniforme distribución con parámetros:


Mínimo 1%
Máximo 1%

S uposición: T a sa _Cre c_P ubliY COM Ce lda : B28

Uniforme distribución con parámetros:


Mínimo 9%
Máximo 11%

S uposición: T a sa _Inc_E ndu Ce lda : B15

Uniforme distribución con parámetros:


Mínimo 2%
Máximo 15%

S uposición: T a sa _Inc_MP Ce lda : B13

Uniforme distribución con parámetros:


Mínimo 2%
Máximo 15%

287
Suposición: T ra nsporte Ce lda : B26

Beta PERT distribución con parámetros:


Mínimo 113,400
Más probable 126,000
Máximo 138,600

Fin de suposiciones
Grá ficos de se nsibilida d

288
Anexo N.6 Arbol de problemas

289
Anexo N.7 Arbol Objetivos

290
ENCUESTA
Soy estudiante de la unidad de postgrado de la UAGRM, estamos realizando encuestas para
estudiar la posibilidad de implementar una planta de procesadora de jugo de Piña y enlatado
de la misma; para lo cual le pedimos su colaboración por unos minutos. Gracias

Marque con una X la respuesta que Ud. considera

1. ¿Quién hace las compras mayormente en su familia?

291
6. ¿Al momento de decidir la compra Ud. elige el jugo de frutas por:?(más de
una respuesta es correcta)

a) Precio e) Cantidad
b) Sabor f) Valor nutricional
c) Marca g) Promoción
d) Tipo de envase h) Otros……..
7. ¿En qué medio Ud. escucho publicidad referente al jugo que compra?
a) TV. e) Radio
b) Afiches f) Por otra persona
c) Ballas g) Otro…….
d) Internet

8. ¿Ud. alguna vez ha tomado jugo de Piña guraya industrializada?(si su


respuesta es NO, pase a la pregunta 11)
a) Si b) No
9. ¿En qué lugar Ud. compra el jugo de piña?
a) Supermercados d) Kioscos ambulantes
b) Restaurants e) Consumo en el hogar
c) Mercados f) Otro….
10. ¿Conoce Ud. las propiedades que tiene la fruta de Piña?
a) Si b) No

11. ¿Compraría Ud. jugo de Piña Guaraya? (si su respuesta es NO, pase a la pregunta
16)
a) Si b) No

12. ¿En qué cantidad le gustaría que fuera la presentación del jugo de piña?
a) 200 CC. d) 750 CC.
b) 350 CC. e) 1000 CC.
c) 500 CC. f) 2000 CC.
13. ¿Cuánto estaría Ud. dispuesto a pagar por el jugo de Piña?
a) Entre Bs. 5 y 8 d) Entre Bs. 12 y 15
b) Entre Bs. 8 y 10 e) Otro…..
c) Entre Bs. 10 y 12
14. ¿En qué tipo de envase le gustaría la presentación del jugo de Piña?
a) Botella plástica d) Botella de vidrio
retornable e) En lata
b) Botella plástica no f) Cartón
retornable g) Otro…….
c) Bolsa de polietileno
15. ¿Cuál sería el motivo que lo llevaría a comprar jugo de piña?

292
a) Producto nuevo d) Por otras propiedades
b) Saludable (vitaminas) e) Otros……
c) Por la publicidad

16. DATOS PERSONALES:


 EDAD:
a. Entre 18-25 d. Entre 40-50
b. Entre 25-30 e. Otro………….
c. Entre 30-40
 SEXO:
a. F b. M

Marque con una X la respuesta que Ud. Considera

1) ¿De los siguientes enlatados de frutas, cual consume con más


frecuencia? Si su respuesta es D termina la encuesta para usted
a) Enlatado de durazno d) Ninguno
b) Enlatado de piña
c) Otro

2) ¿Con que frecuencia consume Ud. el producto mencionado?


a) 1 vez por día c) 1 vez por semana
b) 2 o 3 veces por d) Otro.........
semana

3) ¿Cuánto Ud. paga por el enlatado mencionado?


a) Entre Bs. 5 y 8 d) Otro…….
b) Entre Bs. 8 y 10
c) Entre Bs. 10 y 15

4) ¿Dónde generalmente Ud. Compra el enlatado de fruta mencionado


(más de una respuesta es correcta)
a) Mercados
b) Supermercados
c) Tiendas de barrio
d) Otro

293
5) ¿Al momento de decidir la compra Ud. elige el enlatado por:?(más
de una respuesta es correcta)

a) Precio
b) Sabor
c) Marca
d) Tipo de envase
e) Cantidad
f) Valor nutricional
g) Promoción
h) Otro

6.¿ Ud. Consumiría el enlatado de Piña Guaraya? (si su respuesta es NO, no


responda las siguientes preguntas)

a) SI
b) NO

7. ¿En qué cantidad le gustaría que fuera la presentación del enlatado de


piña?

A) 800 GRS
B) 600 GRS
c) 1000 GRS

294
295

También podría gustarte