0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas27 páginas

Normas de Seguridad Del Laboratorio de Química Usta

Este documento presenta normas de seguridad y material para el laboratorio de química. Incluye reglas sobre equipo de bioseguridad, vestimenta permitida, prohibiciones en el laboratorio, y procedimientos para calentar, destilar, manejar gases y sustancias químicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas27 páginas

Normas de Seguridad Del Laboratorio de Química Usta

Este documento presenta normas de seguridad y material para el laboratorio de química. Incluye reglas sobre equipo de bioseguridad, vestimenta permitida, prohibiciones en el laboratorio, y procedimientos para calentar, destilar, manejar gases y sustancias químicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE QUÍMICA

NORMAS DE SEGURIDAD Y MATERIAL DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

NORMAS DE SEGURIDAD

REGLAS

Es responsabilidad del estudiante velar por el cuidado y buen uso de equipos, materiales y
las instalaciones físicas del laboratorio. Deben contar con las medidas de trabajo y
seguridad para el trabajo en el laboratorio, conocer las normas de seguridad y atender las
recomendaciones y sugerencias del docente y personal de laboratorio.

Habitualmente se trabajan máximo 4 grupos simultáneamente en el laboratorio; cada grupo


estará conformado por máximo 4 integrantes.

Antes de iniciar la práctica, cada grupo recibirá su material de trabajo, el cual deben revisar
para asegurarse de que esté en buenas condiciones. Al finalizar la práctica este material
se debe entregar limpio y seco, al igual que el área de trabajo.

A continuación se exponen una serie de normas que deben conocerse y seguirse en el


laboratorio, las cuales fueron tomadas del manual de laboratorio de Química Inorgánica
General (Hoyos, O. & Vargas, L., 2010):

 Equipo de bioseguridad

 Bata blanca, manga larga, anti fluidos.

 Gafas de seguridad.

 Guantes de nitrilo.
 Tapabocas.

 Máscara de gases.

• Por razones de seguridad se prohíbe el uso de pantalones cortos y/o faldas. El


pantalón no debe tener rotos y preferiblemente debe ser jean. Los zapatos deben
ser cerrados y sin tacones.
• Quítese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de
accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares y
sombreros. la responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta norma
dentro del laboratorio es enteramente del estudiante.
Nunca deben llevarse lentes de contacto sin gafas protectoras, pues las lentillas
retienen las sustancias corrosivas en el ojo impidiendo su lavado y extendiendo el
daño.

• No se deben reutilizar los elementos de protección personal desechables.

• Es obligación del estudiante llegar puntual al laboratorio. No se permite el ingreso


15 minutos después de haber iniciado la sesión.
• Está prohibido fumar, beber o comer en el laboratorio, así como dejar encima de la
mesa del laboratorio ningún tipo de prenda.
• Mantenga las uñas recortadas. el cabello largo se llevará siempre recogido.

• No se permite el uso de celular, tablets, ni cualquier otro dispositivo para escuchar


música.
• No se permite salir del laboratorio sin autorización, una vez haya comenzado la
práctica.
• Debe conocerse la toxicidad y riesgos de todos los compuestos con los que se
trabaje.
• Debe ser práctica común consultar las etiquetas y libros sobre reactivos en busca
de información sobre seguridad.
• Como regla general no se debe pipetear nunca con la boca. los volúmenes de
ácidos, bases concentradas y disolventes orgánicos se medirán con probetas, en el
caso de que se deban medir los volúmenes exactos, se succionarán empleando
pipetas.
• Mantenga sólo el material requerido para la sesión, sobre la mesa de trabajo. los
frascos de reactivos deben permanecer en los mesones destinados para tal fin. los
demás objetos personales o innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del
área de trabajo.
• Los frascos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente después de su uso,
durante su utilización los tapones deben depositarse siempre boca arriba sobre la
mesa.
• Las vitrinas para gases tienen que utilizarse en todo trabajo con compuestos
químicos que pueden producir gases peligrosos o dar lugar a salpicaduras.
• No deben manipularse jamás productos o disolventes inflamables en las
proximidades de llamas.
Si algún reactivo se derrama, debe retirarse inmediatamente dejando el lugar
perfectamente limpio. Las salpicaduras de sustancias básicas deben neutralizarse
con un ácido débil (por ej. ácido cítrico) y las de sustancias ácidas con una base
débil (bicarbonato sódico).

• No deben verterse residuos sólidos en los lavaderos, deben emplearse los


recipientes para residuos que se encuentran en el laboratorio.
• Los ácidos y bases concentrados se encuentran en la vitrina del laboratorio. en
ningún caso deben sacarse de la vitrina, cuando se requiera un volumen de estos
reactivos se llevará el recipiente adecuado a la vitrina para tomar allí mismo la
cantidad necesaria.
• Cuando se tengan dudas sobre las precauciones de manipulación de algún producto
debe consultarse al profesor antes de proceder a su uso.
• Los recipientes utilizados para almacenar disoluciones deben limpiarse
previamente, eliminando cualquier etiqueta anterior y rotulando de nuevo
inmediatamente.
• No calentar nunca enérgicamente una disolución. la ebullición debe ser siempre
suave.
• El mechero debe cerrarse, una vez utilizado, tanto de la llave del propio mechero
como la toma del gas de la mesa.
• Las disoluciones y recipientes calientes deben manipularse con cuidado. para la
introducción y extracción de recipientes de hornos y estufas deben utilizarse las
pinzas y guantes adecuados.
• Las heridas y quemaduras deben ser tratadas inmediatamente. En el caso de
salpicaduras de ácidos sobre la piel, lavar inmediatamente con agua abundante,
teniendo en cuenta que en el caso de ácidos concentrados la reacción con el agua
puede producir calor. es conveniente retirar la ropa para evitar que el corrosivo
quede atrapado entre la ropa y la piel.
• Deben conocerse la situación específica de los elementos de seguridad (lavaojos,
ducha, extintor, salidas de emergencia,...) en el laboratorio así como todas las
indicaciones sobre seguridad expuestas en el laboratorio.
No debe llevarse a la boca ningún material de laboratorio; si algún reactivo es
accidentalmente ingerido, avise de inmediato al Profesor o al Técnico del
Laboratorio.

NORMAS DE TRABAJO

• Cada equipo de trabajo es responsable del material que se le asigne, además del
equipo especial (por ejemplo centrífugas, balanzas, muflas, estufas,
espectrofotómetros, etc.) en caso de pérdida o daño, deberá responder de ello, y
diligenciar la correspondiente ficha. Antes de empezar con el procedimiento
experimental o utilizar algún aparato revisar todo el material, y su manual de
funcionamiento según sea el caso.
• Las disoluciones de reactivos, que no sean patrones ni muestras, se almacenan en
botellas de vidrio o plástico que deben limpiarse y rotularse perfectamente.
• Las balanzas deben dejarse a cero y perfectamente limpias después de finalizar la
pesada.
• Cerca de las balanzas sólo deben permanecer los estudiantes que se encuentren
pesando.
• Las sustancias patrón tipo primario anhidras se encuentran en el desecador y sólo
deben extraerse el tiempo necesario para su pesada. El desecador debe
permanecer siempre cerrado.
• El material asignado a cada práctica debe permanecer en el lugar asignado a dicha
práctica. No se debe coger material destinado a prácticas distintas a la que se está
realizando. Bajo ningún concepto se sacarán reactivos o material de prácticas fuera
del laboratorio.

CALENTAR Y DESTILAR
• Para recoger recipientes calientes como cápsulas, crisoles, vasos, etc., utilizar las
correspondientes pinzas. También se puede hacer uso de un paño del laboratorio.
• Cuando se calienten líquidos, evitar que la posible proyección pueda alcanzar a
cualquier persona o reactivo incompatible. Al calentar una solución en un tubo de
ensayo, debe hacerse bajo el nivel del líquido y constantemente agitando. No debe
apuntarse con el tubo al compañero o a sí mismo, pues puede proyectarse.
• Al calentar vidrio, dejar enfriar antes de cogerlo. Colocarlo sobre un material
térmicamente aislante, el vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el vidrio frío.
• Dejar pasar suficiente tiempo para que se enfríen el vidrio y los objetos calientes
antes de lavarlos.
• No manipular productos inflamables (benceno, tolueno, éter, etc.) en presencia de
mecheros encendidos. No destilar éter con llama o en presencia de mecheros
encendidos.

GASES

• Las reacciones en las que se prevea un desprendimiento de gases, deben realizarse


siempre en la vitrina de gases.
• Cuando se va a oler un gas, no hacerlo nunca directamente, sino abanicando hacia
sí con la mano.
PUESTO DE TRABAJO

• Conservar siempre limpios los aparatos y el puesto de trabajo. Evitar derrames de


sustancias, pero si cayera alguna, recogerla inmediatamente.
• Todas las prácticas deberán realizarse con limpieza y, al terminar, toda el área de
trabajo deberá quedar ordenada y limpia, incluyendo el material de laboratorio, el
cual se debe entregar limpio y seco.

MANEJO DE SUSTANCIAS
• No tocar los productos químicos con las manos. Usar papel, espátulas, etc. Usar
guantes para el manejo de reactivos corrosivos y/o altamente tóxicos.
• Al usar cualquier tipo de reactivos, asegúrese que es el deseado y lea su etiqueta.

Si es transferido de recipiente etiquételo de nuevo.

• Todos los reactivos deberán manejarse con el equipo perfectamente limpio. Al


pipetear líquidos transferirlos a otro recipiente para su uso. Los reactivos no usados
no se devuelven a los frascos a menos de que se le indique.
• Nunca pipetear directamente del frasco.
• No manejar reactivos sin haber leído sus frases H y P, registrando sus propiedades
en el cuaderno de prácticas de laboratorio.
• Dilución de ácidos: añadir lentamente el ácido al agua contenida en un vaso,
agitando constantemente y enfriando el vaso receptor. Vierta siempre el ácido
concentrado sobre el agua, nunca añadir agua sobre el ácido, pues puede ocasionar
un accidente.
• Al agitar moderadamente un tubo de ensayo golpee con la punta del dedo la base
del tubo.
• Cuando requiera una agitación vigorosa por inversión del recipiente, tápelo con un
tapón de vidrio esmerilado o papel ParaFilm. Nunca lo haga con la mano.
• Recuerde lavarse las manos antes de salir del laboratorio.
RESIDUOS
• Los desperdicios líquidos no contaminantes se deben tirar por los desagües,
dejando correr suficiente agua, pues muchos de ellos son corrosivos. Los residuos
denominados contaminantes deberán verterse a los recipientes correspondientes
que estarán indicados en el laboratorio.
• Todos los desperdicios sólidos y papeles deberán colocarse en las canecas de
basura, el material de vidrio roto deberá descartarse en el recipiente especial para
ese efecto.

MATERIAL Y/O EQUIPOS DE LABORATORIO

Material y/o equipo Nombre Uso

Mezclar o revolver
Agitador de vidrio
sustancias.

Agitar tubos de
Agitador vórtex ensayo o pequeños
frascos de líquido.

Colocar embudos y
Aro metálico balones de
destilación.
Material y/o equipo Nombre Uso

Balanza analítica Medir masa.

Permite la circulación
Balón de
de vapores en la
destilación
destilación.

Permite contener
sustancias y se
Balón de fondo
puede calentar. Se
redondo
usa en montajes de
destilación.

Material volumétrico
Balón volumétrico usado para preparar
soluciones.
Material y/o equipo Nombre Uso

Incubar muestras en
agua a una
temperatura
Baño maría
determinada durante
un periodo de tiempo
determinado.

Bureta graduada Titular soluciones

Sistema de
ventilación que
protege al usuario
Campana de
contra la exposición
extracción
a vapores químicos,
gases, polvo y
aerosoles.
Material y/o equipo Nombre Uso

Cápsula de Calentar sustancias


porcelana y evaporar líquidos.

Poner en rotación
una muestra para
acelerar la
Centrífuga decantación o la
sedimentación de
uno de sus
componentes.

Medir el pH de una
Cinta de pH determinada
sustancia.

Crisol Calentar sustancias.


Material y/o equipo Nombre Uso

Calentar y hacer
Cuchara de
combustión de una
combustión
sustancia.

Absorber la
humedad de los
Desecador precipitados, secar
sólidos y mantener el
medio seco.

Embudo Filtrar sustancias.

Usado para filtración


Embudo Buchner
al vacío.
Material y/o equipo Nombre Uso

Embudo de Separar líquidos


decantación inmiscibles

Medir volúmenes,
calentar líquidos,
Erlenmeyer hacer titulaciones y
recristalización de
sólidos.

Escobillón Lavar material.

Tomar cantidades
Espátula pequeñas de
muestras sólidas.
Material y/o equipo Nombre Uso

Hacer estudio de
objetos demasiado
pequeños para ser
estudiados a simple
Estereoscopio
vista, y demasiado
grandes para ser
estudiados bajo el
microscopio.

Contener sustancias
Frasco lavador o solventes para la
limpieza del material.

Gradilla para Colocar tubos de


tubos de ensayo ensayo.

Se utiliza para
Matraz de
filtración al vacío con
succión o kitasato
bomba de succión.
Material y/o equipo Nombre Uso

Mechero Bunsen Calentar sustancias.

Mechero de
Calentar sustancias.
alcohol

Tomar pequeñas
Microespátula cantidades de
sustancias sólidas.

Mortero con Triturar sólidos y


pistilo mezclar sustancias.

Equipo de alta
temperatura, usado
en tratamiento
térmico, pruebas de
Mufla calcinamiento,
incineración de
muestras orgánicas
e inorgánicas y
cocción de
Material y/o equipo Nombre Uso
materiales
cerámicos, entre
otros.

Fijar pinzas, aros,


Nueces y pinzas etc. a los soportes
universal.

Medir volumen de
líquidos y de manera
Picnómetro
indirecta la densidad
de los mismos.

Sujetar diferentes
Pinzas de bureta
objetos.

Pinzas para crisol Sostener crisoles.

Sujetar tubos de
Pinzas para tubo ensayo mientras se
de ensayo calientan o
manipulan.
Material y/o equipo Nombre Uso

Transferir pequeñas
Pipeta Pasteur cantidades de
líquidos.

Pipeta Medir volúmenes


volumétrica exactos de líquidos.

Se usa junto con la


Pipeteador de pipeta para transferir
rueda líquidos de un
recipiente a otro.

Calentar materiales.
Placa de
Se usa sobre el
calentamiento
trípode.

Plancha de Calentar recipientes


calentamiento con líquidos.
Material y/o equipo Nombre Uso

Medir volúmenes de
Probeta graduada
líquidos.

Condensar vapores.
Refrigerante o
Usado en
condensador
destilación.

Sostener diversos
Soporte universal materiales. Permite
armar montajes.
Material y/o equipo Nombre Uso

Termómetro de
Medir temperatura.
mercurio

Sostener crisoles
Triángulo de
cuando estos deben
porcelana
ser calentados.

Se usa sobre el
Trípode mechero para
calentar.

Se puede calentar
para realizar
Tubo de ensayo
reacciones en
pequeña escala.
Material y/o equipo Nombre Uso

Tubo para Usados para


centrífuga centrifugar muestras.

Contener y calentar
aceite mineral.
Usado comúnmente
Tubo Thiele en la determinación
de puntos de fusión y
ebullición de una
sustancia.

Medir volúmenes,
Vaso de
disolver sustancias y
precipitados
calentar líquidos.

Vidrio de reloj Pesar sólidos.


SÍMBOLOS DE RIESGOS QUÍMICOS /PICTOGRAMAS

Los símbolos de riesgo son unos pictogramas que se encuentran


estampados en las etiquetas de los productos químicos y que sirven para dar
una percepción instantánea del tipo de peligro que entraña el uso,
manipulación, transporte y almacenamiento de los éstos.
Tabla Nº1. Símbolos de peligro químico.

Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos

 Ácido
Clasificación: Estos productos químicos clorhídrico
causan destrucción de tejidos vivos y/o  Ácido
materiales inertes. fluorhídrico
Precaución: No inhalar y evitar el contacto  Ácido sulfúrico
con la piel, ojos y ropas.  Hidróxido de

Corrosivo potasio

Clasificación: Sustancias y preparaciones


que pueden explotar bajo efecto de una
llama o que son más sensibles a los
 Nitroglicerina
choques o fricciones que el dinitrobenceno.
 Flúor
Precaución: evitar golpes, sacudidas,
fricción, contacto con flamas o fuentes de

Explosivo calor.
Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos

Clasificación: Sustancias y preparaciones:


 Líquidos con un punto de inflamación
inferior a 21ºC, pero que NO son
 Benceno
altamente inflamables.
 Etanol
 Sustancias sólidas y preparaciones que
 Acetona
por acción breve de una fuente de
 Carburo de
inflamación pueden inflamarse
calcio
fácilmente y luego pueden continuar
 Sulfuro de
quemándose ó permanecer
potasio
incandescentes, o
Inflamable  Hidrógeno
 gaseosas, inflamables en contacto con
 Éter etílico
el aire a presión normal, o
 que, en contacto con el agua o el aire
húmedo, desenvuelven gases
fácilmente inflamables en cantidades
peligrosas;
 Precaución: evitar contacto con
materiales ignitivos (aire, agua).

Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos

Definición: Sustancia que libera dioxígeno


y facilita la combustión.
Son productos ricos en oxígeno que, en  Permanganato
contacto con otras sustancias, sobre todo de potasio
inflamables, pueden provocar, avivar o  Ácido
agravar un incendio o una explosión. peracético

Oxidante o Precaución: evitar su contacto con

Comburente materiales combustibles.


 Propano
Definición: Gas comprimido o a presión.
 Óxido nitroso
Pueden explotar bajo los efectos del calor:
 Dióxido de
gases comprimidos, licuados o disueltos.
carbono
Los gases licuados pueden provocar
 Helio
quemaduras y heridas por frío.
 Nitrógeno
Precaución: No lanzarlas nunca al fuego.
 Acetileno
Gas presurizado
Definición: sustancias que pueden causar
un enrojecimiento o ardor, pero no causan
lesiones.
Pueden ser tóxicos en grandes dosis.
 Amoniaco
Irritantes para los ojos, la nariz, la garganta
 Lejía
o la piel.
Pueden causar alergias en la piel,
somnolencia o vértigo.
Exclamación
Precaución: todo el contacto con el cuerpo
humano debe ser evitado.

Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos

Definición: Puede causar alergia, ser


mutagénica, ser cancerígena, o causar  Metanol
trastornos de la reproducción.  Monóxido de
Precaución: debe ser evitado el contacto carbono
con el cuerpo humano, así como la  Cloro
inhalación de los vapores.
Peligroso para la salud
Clasificación: Sustancias y preparaciones
 Cianuro
que, por inhalación, ingestión o penetración
 Trióxido de
cutánea, pueden implicar riesgos graves,
arsénico
agudos o crónicos a la salud.
 Nicotina
Peligrosidad de causar un problema de
 Mercurio
salud en dosis altas y tiempos cortos de
 Plomo
exposición.
 Cadmio
Toxicidad aguda Precaución: todo el contacto con el cuerpo
 Metanol
humano debe ser evitado.

Definición: El contacto de esa sustancia


con el medio ambiente puede provocar  Benceno
daños al ecosistema a corto o largo plazo.  Cianuro de
Manipulación: debido a su riesgo potasio
potencial, no debe ser liberado en las  Lindano
cañerías, en el suelo o el medio ambiente.
Dañino para el medio
ambiente

CODIFICACION DE LA UNION EUROPEA


El cual contiene una descripción de los riesgos y de las medidas de precaución y un sistema
de protección de imágenes.
Sistema de la National Fire Protecction Association (NFPA 704)
Establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o
emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales
respecto del fuego. Este código ha sido creado para dar información al cuerpo de bomberos
peligros para la salud de una sustancia química, en situaciones distintas de una
emergencia.
Interpretación cuadro riesgos
Salud (azul)
4 Peligro Puede ser fatal en cortas exposiciones.
Equipos de protección especializada se requiere
3 Atención Puede causar lesiones serias o permanentes.
2 Atención Puede causar incapacidad temporal o lesiones residuales.
1 Aviso Puede causar irritación significante.
0 Sin peligro usualmente.
Inflamabilidad (rojo)
4 Peligro Se vaporizará y se quemará fácilmente a temperaturas normales.
3 Atención Se puede encender a casi todas las temperaturas ambiente.
2 Advertencia Debe ser calentado a alta temperatura ambiente para quemar.
1 Debe precalentarse antes de que se produzca la ignición.
0 No combustible
Inestabilidad (amarillo)
4 Peligro Material explosivo a temperatura ambiente.
3 Peligro Puede ser explosivo a altas temperaturas o si es golpeado.
2 Atención Cambio químico violento a altas temperaturas o presiones.
1 Aviso Normalmente estable. Inestable a altas temperaturas.
0 estable No reactivo cuando es mezclado con agua
Casos Especiales (blanco)
OX Agente Oxidante.
SA asfixiantes simples.
W Reacciona violenta o explosivamente con agua.

Etiqueta de los reactivos químicos

Figura 1. Etiqueta de un reactivo químico


Fuente: http://www.ubscode.com/es-es/how-to-do-it/7/reach-
regulation
RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL TRABAJO EN EL

LABORATORIO Y LA PRESENTACION DE INFORMES

No olvide que la preparación de un informe de laboratorio comienza en el mismo


laboratorio (realizando medidas, registrando datos, etc.). A continuación se presentan
una serie de consejos que ayudaran a un trabajo provechoso en el laboratorio:

1. Lea y analice la guía de laboratorio con anterioridad a la práctica

2. Emplee un cuaderno de laboratorio para el registro de notas.

3. Escuche atentamente y tome nota de las instrucciones dadas por el profesor.

4. Registre metodologías, observaciones, materiales y reactivos usados en la práctica.

5. Revise los resultados obtenidos con el profesor.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA
• Garzón, G. Fundamentos de química general con manual de laboratorio. México: pp
377-380-381-382.

CIBERGRAFÍA

 Hoyos, O. & Vargas, L. (2010). Química Inorgánica General: Manual de laboratorio.


Popayán: Universidad del Cauca. Obtenido de
https://www.academia.edu/11189767/Guias_Qu%C3%ADmica_Inorganica_Gener
al
 Pictogramas en el etiquetado de productos. (03 de 08 de 2017). Obtenido de
http://www.100ciaquimica.net/labor/picproductos.htm
 Química técnica. Práctica sobre instrumentos de laboratorio. (03 de 08 de 2017).
Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos34/instrumental-
laboratorio/instrumentallaboratorio.shtml

También podría gustarte