CAMPO CONCEPTUAL DE LA EPISTEMOLOGIA EN LA
INVESTIGACION SOCIAL. CONCEPCIÓN TEÓRICA Y
ARGUMENTADA DESDE LA POSICIÓN CRÍTICA Y EXPERIENCIAL
DEL INVESTIGADOR
RESUMEN
El presente escrito, refiere una relatoría desde la óptica de analizar el campo
conceptual de la epistemología de la práctica pedagogía, con una concepción
teórica y argumentada, desde la posición crítica y experiencial del investigador.
Acá se presume una dialógica de acción, entre constructos teóricos, cotejados y
sincronizados con las posturas que emergen de los niveles experienciales de los
investigadores. Se tipifica como una investigación documental de corte
bibliográfico, que ha permitido el análisis, cotejo y comparaciones críticas de los
constructos teóricos de la ciencia, la redilad, el contexto social, entre otros
aspectos que resaltan en la práctica pedagógica. El escrito se presenta como una
relatoría que refleja en todo su contexto aspectos relevantes que reorientan el
análisis de los contextos sociales desde la óptica de la cientificidad humanística,
científica y tecnológica, como parámetros de afianzamiento, sostenibilidad y
sustentable de la ciencia. Concluyendo que, en los contextos sociales,
específicamente en el área de las ciencias sociales, básicamente en las de
educación, se comienza a gestar un aspecto primordial para la formación de
sujetos en orden a los requerimientos y necesidades del contexto, las realidades y
las cotidianidades sociales. Donde la visión está diseñada bajo la concepción de la
formación y/o generación de conocimiento significativo, en orden a requerimientos
y/o necesidades que surgen de las interacciones de los sujetos con el objeto o
situación social propiamente dicha.
Palabras claves: Epistemología, Práctica pedagógica, Contexto Social,
Investigación
ABSTRACT
The present writing refers to a report from the perspective of analyzing the
conceptual field of the epistemology of pedagogical practice, with a theoretical and
argued conception, from the critical and experiential position of the researcher.
Here, a dialogue of action is presumed, between theoretical constructs, collated
and synchronized with the positions that emerge from the experiential levels of the
researchers. It is typified as a bibliographical documentary research, which has
allowed the analysis, collation and critical comparisons of the theoretical constructs
of science, the leadership, the social context, among other aspects that stand out
in the pedagogical practice. The writing is presented as a report that reflects in all
its context relevant aspects that reorient the analysis of social contexts from the
perspective of humanistic, scientific and technological scientificity, as parameters
of consolidation, sustainability and sustainability of science. Concluding that, in
social contexts, specifically in the area of social sciences, basically in education, a
primordial aspect for the formation of subjects in order to the requirements and
needs of the context, realities and daily life begins to take shape. social. Where the
vision is designed under the conception of the formation and/or generation of
significant knowledge, in order to requirements and/or needs that arise from the
interactions of the subjects with the object or social situation itself.
Keywords: Epistemology, Pedagogical Practice, Social Context, Research
I.- INTRODUCCIÓN. ABORDAMIENTO AL HECHO DE ESTUDIO
En el devenir del desarrollo del hombre, se han generado a la par de su evolución,
conceptos, concepciones y/o constructos teóricos que han definido su accionar en
la evolución social, donde cada sujeto se hace actor de su propia realidad, de
cada situación y momento especifico, es así como en este accionar de verdades,
realidades sociales, así como se supuestos, se comienza a conformar una historia
en el desarrollo humano que ha de generar elementos o aspectos que se derivan
de transformaciones evolucioanantes en el tiempo y que son reales para cada
momento especifico de estudio y análisis, en tal sentido se pueden dar énfasis en
las siguientes definiciones que conformar la episteme del desarrollo humano, así
se tiene:
Conocimiento: Entendido como la opción mental de conocer,
convirtiéndose en un proceso de la mentalidad y actividad humana que direcciona
o pone de manifiesto la realidad objetiva de la conciencia del hombre, siempre,
según la Universidad del Norte, con un carácter histórico y social determinado a lo
largo del tiempo según la experiencia individual o colectiva. Se inicia con la
percepción de un objeto o el entendimiento de una abstracción y todo el proceso
de aprehensión de un hecho relacionado con la experiencia y la razón.
Por su parte Arias (2016), lo define “como un proceso en el cual se
relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto
conocido o percibido”. Acá se observa la sistematización de lo que conoce el
sujeto que investiga, con la realidad de lo conocido mediante la percepción de la
realidad del objeto a investigar, lo cual será validado con el proceso de generación
del constructo teórico el cual una vez validados se convierte en ciencia.
De esta manera, según Bunge (1973), el conocimiento puede entenderse
también como el producto de la acción de conocer, dependiendo de los
significados que sean otorgados por la cultura, acá se visualiza una nueva
estructura del conocimiento donde no solamente entra en juego el sujeto y el
objeto si no también el elemento cultural que delinea en muchas ocasiones la
forma de ver y proyectar situaciones, siendo que este conocimiento es posible de
adquirir, transmitir, derivar y proyectar entre los seres.
En tal sentido, según Martínez (2004, p.8), “el problema principal que
enfrenta actualmente la investigación en las ciencias sociales, y en general en las
ciencias humanas, y su metodología, tiene un fondo esencialmente
epistemológico, pues gira en torno al concepto de "conocimiento” y de "ciencia" y
la respetabilidad científica de sus productos: el conocimiento de la verdad y de las
leyes de la naturaleza”. De aquí, en la segunda parte del siglo xx, con la aparición,
sobre todo de las corrientes posmodernistas, las posestructuralistas, el
construccionismo, así como el desconstruccionismo, la teoría crítica, el análisis del
discurso, la desmetaforización del discurso son parte de los planteamientos que
formula la teoría del conocimiento.
De esta forma se comienza entonces a dilucidar de que forma el
conocimiento ha de ser socializado y sistematizado en la sociedad del saber y/o
del conocimiento, por lo que se comienza a gestar la CIENCIA, visualizada está
según Arias (2016), como “un conjunto de conocimientos verificables,
sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un
determinado objeto de estudio o rama del saber”. Acá visualizamos como la
ciencia se fundamenta en el conocimiento que ha de ser verificable y comprobado,
que parte de los componentes de sujeto y el objeto, tal como se describió al
analizar y definir el conocimiento, de análisis o estudio.
Así de acuerdo a Bunge (1981), según el objeto de estudio, clasifica las
ciencias en formales y fácticas. Donde las primeras, son las que se ocupan del
estudio de objetos ideales o intangibles, es decir, conceptos que sólo están en la
mente humana. Utilizando como método la deducción y su criterio de verdad es la
coherencia o no contradicción. También son incluidas las ciencias formales la
matemática, la lingüística y la lógica. Esta última estudia el pensamiento, algo
intangible que no podemos ver ni tocar, pero que sistematizadas son realidades
comrpobables.
Por otra parte, las ciencias fácticas son las que se encargan del estudio de
objetos materiales o tangibles. Utilizan el método científico y su criterio de verdad
es la verificación. Éstas se dividen en ciencias naturales (Física, Química,
Biología, entre otras), y ciencias humanas o culturales (Historia, Sociología,
Economía, entre otras).
De esta manera la ciencia se deriva en diferentes áreas del conocimiento,
focalizada en el estudio certificado y validado en diversas aristas que fluyen de las
realidades de cada escenario de acción, así la REALIDAD pasa a ser el elemento
primordial para el desarrollo de conocimiento aplicado mediante la ciencia como
factor focal del CONTEXTO SOCIAL en el que se va a desarrollar o desenvolver
el proceso, son estos dos factores que envuelven el comportamiento del hombre y
sus acciones que traducida en COTIDIANIDAD genera el accionamiento social
que tiene cada sujeto, enmarcado en su relación con el objeto de estudio que dan
paso a situaciones concretas que emergen del quehacer diario de este y el
contexto social en el cual interactúa, el cual que refleja su realidad.
Toda esta sinonimia que engloba realidad – contexto social – cotidianidad,
reflejan o repercuten en el desarrollo de conocimientos propios de cada grupo
social que organizados o no, permiten definir aspectos, factores, consecuencias y
necesidades que ameritan soluciones oportunas, concretas y sistematizadas que
darán lugar al desarrollo de un conocimiento que refleje el comportamiento de
cada sujeto y/o situación, enmarcada en conocimiento que vincule sujeto – objeto,
que ha de haber sido validado como ciencia, todo esta concepción la podríamos
capitalizar como MUNDO DE LA VIDA que ha de demarcar el hecho u objeto de
enseñanza y/o aprendizaje que sujeto a un proceso epistémico de creación de
situaciones simularan el hecho de conocer o afianzar lo conocido.
Ante toda esta situación amaizada focalizada en los contextos sociales,
especificados en la educación, se ha de repensar el accionar de estos y orientar la
formación de un sujeto con mentalidad crítica, que le permita abordar su
necesidad de cambio y/o desarrollo desde una perspira holística y sinérgica con su
realidad social. Ya que de eso dependerá que pueda asumir y /o empoderarse de
las razones de sus necesidades, las consecuencias y las soluciones inmediatas
para poder desarrollar una posición más en sintonía con la evolución social. Es así
como se visualiza la PRÁCTICA PEDAGÓGICA, como factor primordial del
desarrollo educativo y la validación de la generación de conocimiento en esta área
específica de la ciencia.
En este sentido, la PRÁCTICA PEDAGÓGICA constituye esa interacción
que conjuga el docente con las experiencias diarias y saberes desde la
microcultura, haciendo una relación mixta de lo pluricultural, lo transdisciplinario y
lo multidisciplinario en el ámbito del aprendizaje en diferentes áreas del acontecer
educativo. Se convierte así en una interacción gestada del día a día, acá se
demarca la interacción sujeto – objeto – realidad – cotidianidad – contexto social,
desde su intervención socio educativa.
De esta forma según el Proyecto de Educación Básica "Reto, compromiso y
transformación" (1997), emanada por el Ministerio de Educación y Deportes,
enmarcado en el Proyecto Educativo Nacional, se define la Práctica Pedagógica
como el quehacer diario de los docentes que les permite establecer relaciones
cada vez más humanas y participativas; involucrando a todos los protagonistas del
proceso institucional.
Así se puede, según los investigadores (2020), como autores de este relato,
se puede visualizar la Práctica Pedagógica, como una acción del acto o hecho
educativo, que permite el uso de métodos, técnicas, herramientas y
procedimientos metódicos en la planificación y/o organización educativa, que
permitan a los participantes del mismo, empoderarse, bajo una concepción guiada,
de su propio aprendizaje para garantizar la generación de conocimiento
significativo, a través del aprendizaje aprehensivo y no adherido.
Pudiendo referir entonces, la practica pedagógica, como el diario
desempeño, que desde la arista educativa, se orienta a propiciar acciones que
hagan emerger aprendizajes pertinentes en los alumnos, tomando en cuenta que
cuando se hace referencia a estos aprendizajes pertinentes, no se busca aludir a
lograr conocimiento en un área específica, sino al hecho que la integralidad de la
educación, como área de formación de sujetos/individuos para la vida, que a su
vez define y orienta los comportamientos y/o conductas, así como responsable de
la generación de agente de cambio en el individuo en respuesta a las necesidades
y exigencias, cada vez más coherentes, al contexto social en el cual estos tienen
inherencia y desempeño.
Todo este planteamiento en respuesta al Currículo Básico Nacional (1997), el
cual orienta la acciones que vinculen docentes, alumnos y comunidad a través de
relaciones más humanas y participativas, siendo que según Cabezas en su
presentación del "Proyecto Pedagógico Escuela Activa para la Dignidad" (1997:45)
"Se requiere entonces impulsar un cambio educativo de largo aliento, para
transformar un modelo pedagógico que es el eje de reproducción del modelo
educativo vigente". Así todo este discurso teórico, plante que la práctica
pedagógica debe estar enmarcada también en la PRAXIS SOCIAL.
Donde es el SUJETO, ente primordial en la generación de conocimiento, por
ser él quien dispone de este, quien desea conocer más de lo que sabe, quien
busca dar respuestas a situaciones e interrogantes, se convierte, así, en el eje
principal del desarrollo de contextos epistémicos y paradigmáticos donde la
esencia es el conocimiento (con la concepción de conocimiento significativo –
aprehensivo), la formación, la ciencia y el actuar, dan respuesta a los contextos
sociales integradores.
Así se hace pertinente hacer referencia a la EPISTEMOLOGÍA, la cual
según Leal (2012. p 27);
“estudia, evalúa y confronta los diferentes elementos,
concepciones, fundamentos y estructuras que presenta el
proceso de producción del conocimiento científico. Este término
se deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que
significa “conocimiento verdadero”; la epistemología entonces
es la disciplina que estudia la búsqueda del conocimiento. Por
lo tanto, el conocimiento científico no tiene fundamento en sí
mismo, sino que depende de una concepción que lo legitima:
un paradigma, una episteme, una teoría”.
Al asumir esta conceptualización y al validar la concreción de la legitimidad
que le da la epistemología a la ciánica y por ende al conocimiento, se ha de hacer
un planteamiento en relación a las concepciones epistémicas que orientan el
acontecer generador de conocimiento, por lo que al aplicar este, focalizado y
validado por la ciencia. se ha de hacer su disertación o asociación al ámbito
multicultural, tras y multidisciplinario que tiene el concomiten, es decir al aplicar
este, hecho ciencia, se debe contextualizar a la realidad actual del o los
escenarios en el cual se ha de aplicar este conocimiento, esto en respuesta a lo
planteado por Guanipa (2015, p. 7), quien considera que “la epistemología explica
el proceso de investigación, como se produce, pues gira en torno al concepto de
conocimiento, de ciencia y la respetabilidad científica de sus productos”
INTERROGANTES REPRESENTATIVAS DEL ANALISIS
¿Qué cambios son necesarios para asumir el proceso de investigación
en este momento histórico-social?
La investigación es el proceso que, manejado de manera sistémica, permite
el abordaje observable de situaciones dadas en un contexto social que ameritan
ser analizadas para dar respuestas oportunas y mensurables en función a la
magnitud de la situación observada. Es aquí donde se hace relevante asumir
cambios desde la realidad propia de cada contexto social. Asumiendo que cada
situación es cambiante en función a los escenarios en que se presentan, cada una
de ellas son requirentes de acciones investigativas diferentes y de respuestas
diversas en función a las condiciones culturales, políticas, sociales, étnicas, así
como de necesidades creadas a los contextos sociales.
La situación acá radica en el hecho que los contextos sociales, hoy día, se
enfrenta a una nueva situación en lo político, social, ideológico, inclusive religioso,
que ha modulado la cultura en su forma más incipiente, todas estas situaciones
ameritan que se susciten cambios en la forma de como investigar, pues la misma
debe orientarse en función a las necesidades del contexto social y no a las
necesidades y/o requerimientos del investigador. La investigación ha de cambiar
en su orientación bajo una concepción más humanista, científica y tecnológica a la
par de la evolución del mundo de vida de cada sujeto, así como de la evolución de
los contextos sociales.
Todo esto conlleva, que, para investigar, debemos accionar bajo una
concepción de cambio en la visión de generar teorías que afiancen la ciencia
cuando estamos en investigaciones doctorales, aplicar las teorías y validarlas con
las realidades del contexto de énfasis cuando estamos en investigaciones de
maestrías, y aplicar las teorías cuando son investigaciones de pregrado. Bajo esta
premisa la investigación debe asumir nuevas formas de sistematizarlas,
aunándolas a las nuevas formas sociales, organizacionales y de orden estructurar.
¿Cuál sería según tu opinión el camino a transitar para incorporar la
realidad social a las investigaciones sociales?
Según mi opinión el camino a transitar desde la óptica del contexto social, es
generar investigaciones humanizadas que den respuestas oportunas, concretas,
sinceras y propias a cada necesidad en los diferentes niveles de educación y en
los diversos escenarios sociales en los cuales se tiene inherencia. En respuesta a
lo formulado por Sabino (2002, p. 34), al referir que “Una investigación puede
definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro
está, un problema de conocimiento”, este conocimiento debe ser enlazado con la
ciencia especifica en la cual se desarrollará la investigación, en este caso en el
área de la educación.
¿Cómo se puede construir una práctica social con sentido colectivo?
La práctica social desde, la perspectiva de los investigadores, busca la
interacción de los diferentes sujetos, objetos, características, elementos y/o
procesos, entre otros aspectos, que hacen vida en el mismo contexto social, pero
que interactúan con otros, de manera de mantener una sinonimia de acción e
integración. Dicho en otras palabras, la practica social busca el conocimiento, la
acción y el empoderamiento de los aspectos sociales que influyen
significativamente en la evolución y desarrollo de escenarios con la participación
de todos los actores que hacen vida e interactúan en la cotidianidad de hecho y
acción que es plural, mancomunada y compartida.
Ante este planteamiento la pluralidad de conocimiento, lo multicultural, el
tecnicismo y el estructuralismo, se hacen prioritarios para la conformación de lo
colectivo, en este sentido a efectos de darle accionamiento a una práctica social
que es propia, coherente, fundamentada en lo característico y propio de lo
colectivo es o que orienta la contrición de una práctica social.
¿Cuáles son los retos que debe enfrentar las ciencias sociales en
materia investigativa?
Las ciencias sociales permiten visualizar la necesidad de ir más allá de la
manera de mecanizar la investigación para descubrir algo que no se ve o no está
claro, siendo esto último la verdadera investigación que enfatiza el contexto
humano, en otras palabras, es decir esta investigación social, no se debe insistir,
según Mendieta (1991), tanto en la numerología cuantificadora del hombre si no
indagar o investigar la cualidad del ser humano como tal, el cual se caracteriza por
ser biopsicosocial en su interacción y evolución.
Sin embargo, la complejidad de la conducta humana, es uno de los retos
más grandes a los cuales se debe enfrentar la investigación social, en razón de
que la diversidad de caracteres que definen la personalidad, hacen no sólo difícil
el estudio del hombre como tal sino, también, a los grupos sociales que
conforman. Otro de los retos, en la investigación en las ciencias sociales encierra
la interesante perspectiva de analizar las cualidades del individuo y su interacción
con su entorno, por tanto, se hace casi imposible predecir, menos inferir,
actuaciones de los diferentes grupos sociales y de cada individualidad.
Estos planteamientos se soportan en los postulados de Mendieta (1991, 28)
al señalar que “… las dos grandes áreas, desde el punto de vista de la
Investigación, son los conocimientos humanos y los científicos”. Tipificando esta
posición en dos vertientes clasificadas en casos del hombre y casos que sirven al
hombre. Esto es, la investigación de la cultura, de las humanidades, de las
ciencias sociales, del arte, de la psicología o de la filosofía, que son aspectos del
hombre mismo, en tanto que el manejo de los datos, materiales, elementos,
sustancias, reacciones químicas y demás son objeto de las investigaciones
científicas. Al visualizar esta clasificación se refleja que las conductas humanas
son elementos o aspectos que estarán condicionadas a muchas situaciones del
entorno que muchas veces no son manejadas por los sujetos. Siendo este otro de
los retos de las investigaciones.
II.- METODOLOGÍA
La presente investigación, se caracteriza por ser de tipo documental, ya que se
basa en la revisión crítica del estado del arte del conocimiento referido campo
conceptual de la epistemología, su concepción teórica y argumentada, desde la
posición crítica y experiencial del investigador. Sustentándose en lo expresado por
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016), quien señala: “Se
entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito
de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos” (p.20).
De esta forma, la misma se sustenta en un diseño bibliográfico, el cual se
fundamenta en una revisión profunda del material documental para llegar a un
análisis del fenómeno referido a la temática de análisis. Al respecto, Balestrini
(2016), expresa que, en los diseños bibliográficos, los datos se obtienen a partir de
la aplicación de las técnicas documentales, en los informes de otras
investigaciones donde se recolectaron esos datos, y/o a través de las diversas
fuentes documentales.
III.- REFLEXIONES FINALES, RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El análisis crítico, sistematizado y coherente de los planteamientos referidos
anteriormente, permiten especificar que, ante toda esta situación en los contextos
sociales, específicamente en el área de las ciencias sociales, básicamente en las
de educación, se comienza a gestar un aspecto primordial para la formación de
sujetos en orden a los requerimientos y necesidades del contexto, las realidades y
las cotidianidades sociales. Donde la visión está diseñada bajo la concepción de la
formación y/o generación de conocimiento significativo, en orden a requerimientos
y/o necesidades que surgen de las interacciones de los sujetos con el objeto o
situación social propiamente dicha. Es así como se visualiza la PRÁCTICA
PEDAGÓGICA, como factor primordial del desarrollo educativo y la validación de
la generación de conocimiento en esta área específica de la ciencia.
De la misma forma se concluye que la epistemología, se rama de la disciplina
científica que estudia, evalúa y confronta los diferentes elementos, concepciones,
fundamentos y estructuras que presenta el proceso de producción del
conocimiento científico. Ha de ser el elemento focal para el abordamiento de todo
proceso investigativo, ya que es la arista que vislumbra el acontecer de las
situaciones sociales que permite que el investigador se adentre en estos y pueda,
desde la óptica de la diagnosis, identificar la razón del ser, estar y el hacer de
todas las situaciones circundantes que generan adversidades en los contextos
sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. Espíteme. Venezuela.
Balestrini, M. (2016). Como se elabora el proyecto de Investigación. Caracas. B.L.
consultores Asociados, Servicio Editorial.
Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Cabeza, (1997). Proyecto Pedagógico Escuela activa para la Dignidad.
Glosario de investigación (2014). Universidad Privada del Norte. Colombia
Guanipa, M (2015). Reflexiones básicas sobre investigación. Editorial Universidad
Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.
Leal J (2012). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de
investigación. 3era. Edición. SignoS, C.A. Caracas
Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestrías y Tesis Doctorales.
(2016). Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (FEDUPEL), Caracas, Venezuela.
Martínez Migueles, M (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial
Trillas. México
Mendieta, A (1981). Métodos de Investigación. Editorial Parrua. México, DF
Ministerio de Educación y Deportes (1997). Proyecto Educativo Nacional: Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional
Bolivariano, Diseño Curricular del Sistema educativo Bolivariano. Caracas.
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas