0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas12 páginas

Anexo 1-Aprendizaje Basado en Estudio de Casos

El documento propone una metodología para la intervención comunitaria que consta de 8 etapas consecutivas utilizando métodos cualitativos y participativos. Las etapas incluyen diagnóstico, evaluación de características del grupo, diseño, evaluación de necesidades, evaluación inicial, evaluación final y difusión de resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas12 páginas

Anexo 1-Aprendizaje Basado en Estudio de Casos

El documento propone una metodología para la intervención comunitaria que consta de 8 etapas consecutivas utilizando métodos cualitativos y participativos. Las etapas incluyen diagnóstico, evaluación de características del grupo, diseño, evaluación de necesidades, evaluación inicial, evaluación final y difusión de resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de

evaluación - Unidad 2 - Etapa 2 –


Práctica simulada
Anexo 1 – Formato comprensión de lectura - Etapa 2

FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


Título del documento Autor/ autores
Acción psicosocial y Gladys Cecilia Martínez Silva
contexto jurídico
Referencias citas APA Versión 7

Martínez Silva, G. C. (2018).


Acción psicosocial y contexto
jurídico. Documentos De
Trabajo ECSAH, (2).
https://doi.org/10.22490/
ECSAH.2848
Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto
jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2).
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/
view/2848/2904

Nombre del estudiante:


Flor Omaira Diaz

1. Objetivo
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención
principal del texto.
El programa de Psicología de la UNAD explora el análisis teórico del
comportamiento psicosocial en un contexto legal, el alcance de los psicólogos legales
y el papel que debe jugar la profesión de psicología de la UNAD en la exploración del
significado y la relevancia de la acción y la experiencia significativa. Asimismo, las
preguntas relacionadas con la intersección del derecho y la psicología social dentro de
dominios específicos se hacen en contexto

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las
ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En
este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera
que el resumen sea un 25% del tamaño del original (el estudiante
no debe copiar textualmente las ideas del texto, debe ser un
resumen haciendo uso de sus propias palabras, es decir,
construcción propia, respetando las ideas del autor)
La psicología jurídica estudia la conducta de los individuos que vulneran la
convivencia social y las situaciones con estatutos o leyes establecidas por la sección
jurídica. Además, los psicólogos jurídicos deben acompañar a las
personas involucradas en conflictos jurídicos, teniendo en cuenta los contextos
socioculturales y jurídicos en los que se desenvuelven, para realizar
valoraciones y brindar asesoramiento. La psicología y la jurisprudencia trabajan a su
vez, presentando sus métodos como las intersecciones de la ciencia y
el comportamiento humano. Sin embargo, también existen
algunas diferencias, como las normas legales y los factores que la intuición guía el
comportamiento y nos dice qué hacer o qué evitar. Por otro
lado, la psicología analiza, mide, predice y cambia el comportamiento.
La tarea de un psicólogo jurídico es transmitir leyes, normas, procedimientos,
herramientas que le permitan trabajar tanto con víctimas como con victimarios, así
como con todos aquellos en conflicto y con influencia jurídica, tratando de restituir
los derechos mencionados. Sujeto de derechos, no objeto de
protección, como facilitador en la comprensión del proceso jurídico y la valoración
del daño psíquico y recomendando el proceso de su reparación, recomendando
estrategias de reparación y atención. Según las áreas de actividad psicológica
mencionadas por la Academia Oficial de Psicólogos de España (2010).
Psicología forense: comprende el proceso de evaluación de normas, elaboración de
informes periciales y participación en audiencias judiciales orales.
La Psicología del Testimonio: Examinar tipos de testimonio y testigos y evaluar la
validez del testimonio según el tipo de testigo o evento.
Psicología Criminal: El estudio del crimen, crimen, criminalidad, castigo, conducta
desviada o antisocial, política criminal.
Psicología policial: El papel de los psicólogos en la captación, formación,
organización y relaciones públicas de este colectivo. Victimología: Se centra en las
personas que padecen diversas enfermedades. (victimización primaria, secundaria
o terciaria) y los delitos y fenómenos que causan daño a las personas.
Psicología penitenciaria: Brindar a los reclusos y a quienes trabajan con
ellos herramientas para ayudarlos a adaptarse y reintegrarse a la sociedad después de
cumplir su condena.
Mediación: resuelva disputas legales a través de la negociación y evite daños
emocionales.
Psicología infantil y familiar: se centra en el trato con niños y jóvenes y el derecho
de familia pertinente.

3. Análisis de la lectura
En este espacio el estudiante realiza un análisis crítico de la temática
articulando al campo jurídico, alcances y limitaciones, para lo anterior
se presentan las siguientes preguntas para favorecer el ejercicio de
análisis.

a. ¿Cuál, es la idea central del texto?


Personalmente, me pareció un artículo muy completo, ya que me hizo comprender que
la psicología forense tiene una amplia gama de hallazgos y aplicaciones, pero se divide
en diferentes ramas o contextos (forense, pruebas, criminología, policía, victimología,
prisiones, mediación y familia), por lo que tiene un gran campo de esfuerzo e influencia,
también se puede dividir en infinitos subcampos, pero depende del país o región, ya que
las leyes y lineamientos diferirán según la nacionalidad y las condiciones sociales. -
Antecedentes culturales como se ve afectado por el problema y antecedentes
sociales. Por lo tanto, en mi rol de estudiante, me permito ampliar mi perspectiva sobre
cómo se comportan los psicólogos en áreas como el contexto legal

b. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto?

c. ¿Explique los principales conceptos del texto?

d. ¿Qué conocimientos nuevos le oporto el texto?


La lectura aporto los siguientes conceptos:
 Existen áreas de aplicación en psicología jurídica que permiten el abordaje de
un psicólogo, pero que no necesariamente están relacionadas con la conducta
psicosocial.
Áreas psicosociales y legales aplicables al impacto del apoyo, la recuperación y el
reconocimiento
e. ¿Qué inquietudes le generó el texto?
En lo que se refiere al campo de la intervención en la infancia y la juventud, desde el
punto de vista psicológico, como profesionales de la salud mental, ¿qué aspectos
debemos cambiar para mejorar las normas, sanciones y procedimientos de los menores,
para dejar de lado ser permisivos y lograr seres humanos, y hacerles entender a estas
personas que, con los buenos y malos sentimientos, llegaran las consecuencias y deben
aprender a asumirlas
f. Genere una reflexión frente al texto en relación con la
importancia de este y su formación como profesional en
psicología.
En mi formación profesional como futura psicóloga UNADISTA he ido alimentando
con los métodos de la psicología tradicional, a partir de este curso y todos los recursos
asignados a mi proceso de formación, en especial con este artículo me dieron nuevos
conocimientos, también lograron ampliar mis horizontes ante, quizás, el ámbito, entre
los cuales me parecía muy importante el campo del derecho, frente a las diversas leyes y
procedimientos legales que se dan día a día en nuestro país, los psicólogos son
sumamente relevantes e importantes en mi futuro profesional Trabajo, luego de la
lectura de este artículo, la puesta en práctica de cada construcción teórica de tal
forma que mi práctica profesional corresponda a altos estándares de calidad, así como el
seguimiento de cada uno de estos conocimientos será un recurso para hacer de mi país
un lugar justo y humano.
4. Los literales e y f, deben socializarse en el foro colaborativo,
para generar interactividad con los compañeros y el/la
tutor(a) con el fin de generar un campo de construcción de
conocimiento.

Elaboro: Carolina Torres Gómez


Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de
evaluación - Unidad 2 - Etapa 2 –
Práctica simulada
Anexo 1 – Formato comprensión de lectura - Etapa 2

FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


Título del documento Autor/ autores
Una propuesta metodológica para la María del Pilar Mori Sánchez
intervención comunitaria

Referencias citas APA Versión 7

Martínez Silva, G. C. (2018).


Acción psicosocial y contexto
jurídico. Documentos De
Trabajo ECSAH, (2).
https://doi.org/10.22490/
ECSAH.2848
Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención
comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010
Nombre del estudiante:
Flor Omaira Diaz

5. Objetivo
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención
principal del texto.
La idea principal de la lectura es demostrar la iniciativa de participar en 8
etapas consecutivas de psicología comunitaria, utilizando consistentemente métodos
cualitativos y participativos. Estas fases comienzan con el diagnóstico de la empresa
y continúan con la evaluación de las características del grupo con el que trabajará el
programa; además del diseño y la idealización, continúa el proceso de evaluación de
sus necesidades. El siguiente paso es una evaluación inicial antes del uso; registra
nuestros cambios en la evaluación final, cuyos resultados se publicarán en la fase
final denominada Propagación

6. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las
ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En
este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera
que el resumen sea un 25% del tamaño del original (el estudiante
no debe copiar textualmente las ideas del texto, debe ser un
resumen haciendo uso de sus propias palabras, es decir,
construcción propia, respetando las ideas del autor)
La psicología social, si bien es una disciplina nacida de la crítica, ha descubierto
desde un principio la evaluación de la conducta a través de modelos
que responden a la realidad de su trabajo; estos cursos de acción nos llevan a la
mediación comunitaria, que sigue etapas que no son estrictamente secuenciales,
sino un nivel coordinado de retroalimentación mutua. El propósito del proceso de
mediación comunitaria recomendado es diseñar, desarrollar y evaluar nuestras
actividades comunitarias con el apoyo de un facilitador (en este caso, un psicólogo
comunitario) que facilita la movilización de equipos de miembros de la
comunidad. Todas las fases del proceso de mediación comunitaria muestran el
propósito (tanto general como específico) y los métodos que
se utilizarán para recolectar e investigar los datos son:
 Fase 1: diagnóstico comunitario: busca contextualizar a la comunidad y debe ser
demográfico, social y cultural. se examinan características, niveles educativos,
sistemas de salud, necesidades, genes, recursos y comportamiento
comunitario; nos ayudará a desarrollar recomendaciones para el desarrollo y
alternativas de solución a situaciones adversas. Todo ello con la ayuda de un
método que permite la recogida y evaluación de datos de forma objetiva
y sistemática. Fase II: caracterización de los grupos: su objetivo es
descubrir y explorar las características de los actores sociales que
formarán los procedimientos de trabajo grupal que se plantean para el diagnóstico
de la sociedad. Tenemos que interpretar este grupo e identificar diferencias
o similitudes entre ellos.
Fase 3: Evaluación de las necesidades de los grupos: Esto permitirá un estudio en
profundidad de los grupos de edad, fuentes de participación,
indicaciones y contribuciones al trabajo del programa; Priorización y priorización
de temas y necesidades, identificando los recursos donde se especifica el conjunto.
Fase 4. Diseño y planificación de la intervención: es necesario
desarrollar criterios para la participación continua, ya que tenemos 10
recursos para considerar y deben diseñarse cuidadosamente para lograr las
metas propuestas. Estos grupos de trabajo fueron inicialmente mediados.
Fase 5: Evaluación inicial: El objetivo es obtener una línea de base para el proyecto
mediante la recopilación de información de la mediación inicial en el grupo de
trabajo.
Fase 6: Ejecución e Implementación: Esta fase implementa todo el
trabajo realizado en las fases anteriores, implementa las reuniones preparadas en la
fase 5 y aplica las estrategias de participación.
Fase 7. Evaluación final: busca determinar de manera sistemática
y objetiva la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del programa a la luz de
sus objetivos.
8. fase. Comunicación de resultados: La comunicación de un programa de
intervención es otra práctica relativamente nueva y poco común, que se refiere a
la comunicación efectiva de los procedimientos implementados (con resultados
conocidos) a la comunidad en la que se implementa el programa y a
otros contextos organizacionales o sociales. (opción de 2001)

7. Análisis de la lectura
En este espacio el estudiante realiza un análisis crítico de la temática
articulando al campo jurídico, alcances y limitaciones, para lo anterior
se presentan las siguientes preguntas para favorecer el ejercicio de
análisis.
a ¿Cuál, es la idea central del texto?
La lectura de este artículo me permitió comprender, en un sentido profesional, cómo
este ambiente tiene una promesa muy específica para lograr una mayor calidad de vida
personal y bienestar social, y debe nacer de una moral general que tenga en cuenta la
estricta observancia de derechos. las personas y las libertades de las personas que se
pueden traducir en las responsabilidades de los intervencionistas sociales para
promover el cambio y el uso de los recursos, promover el desarrollo sostenible y
crear un cambio social cómodo para las generaciones futuras
b. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto?
Metodológicamente, las intervenciones comunitarias se enfocan en dos
procesos: enfoques comunitarios y formas de organización del trabajo. El
primero involucró ejercicios de diagnóstico participativo y
posterior desarrollo de proyectos basados en temas prioritarios.
c. ¿Explique los principales conceptos del texto?
El proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo diseñar, desarrollar
y evaluar actividades dentro de la propia comunidad y facilitar la movilización
de grupos de miembros de la comunidad, acompañados por un facilitador (en
este caso, un psicólogo comunitario).
d. ¿Qué conocimientos nuevos le oporto el texto?
La lectura de este artículo me permitió comprender, en un sentido profesional, cómo
este ambiente tiene una promesa muy específica para lograr una mayor calidad de vida
personal y bienestar social, y debe nacer de una moral general que tenga en cuenta la
estricta observancia de derechos. las personas y las libertades de las personas que se
pueden traducir en las responsabilidades de los intervencionistas sociales para
promover el cambio y el uso de los recursos, promover el desarrollo sostenible y
crear un cambio social cómodo para las generaciones futuras
e. ¿Qué inquietudes le generó el texto?
¿Cuál es el papel de las técnicas de intervención en el campo social?
f. Genere una reflexión frente al texto en relación con la
importancia de este y su formación como profesional en
psicología.
Estos nuevos conceptos se aplicarán fomentando el conocimiento de los elementos
conceptuales y teóricos que fundamentan el proceso de intervención comunitaria
en la formación teórico práctica en el desarrollo profesional. Así como seguir
incorporando los elementos teóricos y conceptuales que nos permitan comprender,
interpretar y actuar sobre lo que hace la profesión.

8. Los literales e y f, deben socializarse en el foro colaborativo,


para generar interactividad con los compañeros y el/la
tutor(a) con el fin de generar un campo de construcción de
conocimiento.

Elaboro: Carolina Torres Gómez


Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de
evaluación - Unidad 2 - Etapa 2 –
Práctica simulada
Anexo 1 – Formato comprensión de lectura - Etapa 2

FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


Título del documento Autor/ autores

Referencias citas APA Versión 7

Martínez Silva, G. C. (2018).


Acción psicosocial y contexto
jurídico. Documentos De
Trabajo ECSAH, (2).
https://doi.org/10.22490/
ECSAH.2848
Nombre del estudiante:
Flor Omaira Diaz

9. Objetivo
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención
principal del texto.

10. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las
ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En
este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera
que el resumen sea un 25% del tamaño del original (el estudiante
no debe copiar textualmente las ideas del texto, debe ser un
resumen haciendo uso de sus propias palabras, es decir,
construcción propia, respetando las ideas del autor)

11. Análisis de la lectura


En este espacio el estudiante realiza un análisis crítico de la temática
articulando al campo jurídico, alcances y limitaciones, para lo anterior
se presentan las siguientes preguntas para favorecer el ejercicio de
análisis.
g. ¿Cuál, es la idea central del texto?

h. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto?

i. ¿Explique los principales conceptos del texto?

j. ¿Qué conocimientos nuevos le oporto el texto?


k. ¿Qué inquietudes le generó el texto?
l. Genere una reflexión frente al texto en relación con la
importancia de este y su formación como profesional en
psicología.
12. Los literales e y f, deben socializarse en el foro
colaborativo, para generar interactividad con los compañeros
y el/la tutor(a) con el fin de generar un campo de
construcción de conocimiento.

Elaboro: Carolina Torres Gómez

Solución alternativa de conflicto, mediación


TIPO DE PROBLEMATICA DERECHOS HUMANOS CAMPOS DE LA
VULNERADOS PSICOLOGÍA JURÍDICA
QUE PUEDAN INCLUIRSE
EN LA EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN DEL
CASO
El problema actual, que En el caso específico, se En el campo de la
consiste en un violaron derechos psicología jurídica,
conflicto provocado por dos humanos verbalmente, el problema antes
vecinas, se considera un violencia verbal y mencionado desarrolló
problema social que psicológica, daños a un plan
requiere la atención de un psicólo la salud física y mental. de acción, es un
go jurídico quien identifica el mediador que
problema, realiza una involucra la
evaluación para actuación de los
entender sus causas, psicólogos en
desarrolla estrategias y la resolución de
acciones, media entre las partes. . conflictos jurídicos a
, que debe tener un impacto través
positivo en la vida de de negociaciones para
cada persona interesada y brindar evitar daños
paz, tranquilidad, salud física, emocionales.
emocional y mental a
las personas involucradas,
a sus familias y al colectivo.

También podría gustarte