Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
METODOLOGÍA DE DISEÑO
DE CANALES EROSIONABLES Y NO EROSIONABLES.
DOCENTE: MS. ING. BADA ALAYO DELVA
AUTOR:
1. ROMERO BENIGNO INDIRA MAYRA
CICLO: VIII
CHIMBOTE – PERÚ 2023 - II
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................................3
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................4
1.1. Objetivo general ...........................................................................................................4
1.2. Objetivo especifico .......................................................................................................4
2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................4
2.1. CANAL. .......................................................................................................................4
2.2. DISEÑO DE CANAL NO EROSIÓNALES. ...............................................................4
2.3. DISEÑO DE CANALES EROCIONABLES ...............................................................6
2.4. EJERCICIO EROSIONALES .....................................................................................9
2.5. EJERCICIO NO EROSIONALES ..............................................................................9
3. CONCLUSIÓN. .................................................................................................................10
4. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................10
5. REFERENCIAS .................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN:
El presente informe se titula “METODOLOGÍA DE DISEÑO
DE CANALES EROSIONABLES Y NO EROSIONABLES” la temática del estudio
pertenece al campo de la investigación en lo que se refiere a la ingeniería civil. La
investigación es de nivel exploratorio de tipo teórico ya que las fuentes de la información
que se han utilizado para el desarrollo del contenido son indirectas, tales como: Libros
virtuales. La mayoría de las corrientes naturales se caracterizan por algún transporte de
sedimentos, también los canales artificiales no revestidos con lechos en grava, arena o
finos. Es por esta razón que es importante conocer la influencia del transporte de tales
sedimentos sobre el canal, que debido a este fenómeno tendrá una rugosidad, una forma
y dimensiones de lecho variables para las cuales por supuesto, nuestro diseño debe estar
preparado de tal manera que se logre cierta estabilidad y que la sección que escojamos
tenga capacidad para la tasa de transporte de sedimentos que en el habrá además del
caudal de agua. Para canales revestidos y artificiales y que pueden soportar erosión, es
decir aquellos que no son erosionables, que pueden transportar mínima cantidad de
sedimento existen factores como velocidad permisible máxima y fuerza tractiva
permisible en este diseño de canal no erosionable es posible despreciarlas. Estos canales
se deben diseñar en base a un material de revestimiento del canal. Así como concreto,
mampostería, hierro fundido, vidrio, etc.
La investigación de tal tiene como objetivo general, aprender metodología de diseño
de canales erosionables y no erosionables. Es importante poder conocer la teoría, como
estudiantes de ingeniería civil serán provechosas al concluir la carrera. Siendo ese el
propósito de la investigación dar conocimiento de dicho tema.
1. OBJETIVOS
1.1.Objetivo general
• Aprender métodos de diseño de canales erosiónales y no erosiónales.
1.2.Objetivo especifico
• Definir el diseño de canales erosiónales y no erosiónales.
• Plantear un ejemplo para aplicar lo aprendido.
2. MARCO TEÓRICO
2.1.CANAL.
Básicamente un canal no es más que un cauce artificial de agua, siendo su
forma muy variada.
2.2.DISEÑO DE CANAL NO EROSIÓNALES.
• DEFINICIÓN DE CANAL NO EROSIONABLE
En general un canal no erosionable es aquel que se encuentra revestido y
construido de manera que resiste a la erosión de manera satisfactoria. Los
canales revestidos por lo general son erosionables, excepto aquellos
excavados en cimentaciones firmes, como un lecho de roca.
• FACTORES DE DISEÑO
➢ Clase de material que conforma el cuerpo del canal.
➢ Velocidad mínima permisible.
➢ Pendiente del fondo del canal y pendientes laterales.
➢ Borde Libre y Sección eficiente.
• Materia Y Revestimiento No Erosionable
Los materiales no erosionables utilizados para formar el revestimiento de
un canal o el cuerpo de un canal desarmable, incluyen concreto,
mampostería, acero, hierro fundido, madera, vidrio, plástico, etc. La
selección de material depende sobre todo de la disponibilidad y el costo de
este, el método de construcción y el propósito para el cual se utilizará el
canal. El propósito del revestimiento de un canal artificial, en la mayor
parte de los casos, es prevenir la erosión, pero ocasionalmente puede ser
de evitar las pérdidas de agua por infiltración. En canales artificiales
revestidos, la velocidad máxima permisible, es decir, la velocidad máxima
que no causara erosión, puede no considerarse siempre y cuando el agua
no transporta arena, grava o piedras. Si van a existir velocidades muy altas
sobre el revestimiento, sin embargo, debe recordarse que existe una
tendencia en el agua que se mueve muy rápidamente de mover los bloques
del revestimiento y empujarlos por fuera de su posición. Por consiguiente,
el revestimiento debe diseñarse contra estas posibilidades.
• VELOCIDAD MINIMA PERMISIBLE
La velocidad mínima permisible o velocidad no sedimentarte es la
menor velocidad que no permite el inicio de la sedimentación y no
induce el crecimiento de plantas acuáticas y de musgo (Rocha 1975).
Esta velocidad es muy incierta y su valor exacto no puede determinarse
con facilidad, Para aguas que no tengan carga de limos o para flujos
previamente decantados, este factor tiene una pequeña importancia
excepto por su efecto en el crecimiento de plantas. En general puede
adoptarse una velocidad media de 0.61 a 0.91 m/s cuando el porcentaje
de limos presente en el canal es pequeño, y una velocidad media no
inferior a 0.76 m/s prevendrá el crecimiento de vegetación que
disminuirá seriamente la capacidad de transporte del canal.
• PENDIENTES DEL CANAL
La pendiente longitudinal (So) del fondo de un canal por lo general está
dada por la topografía y por la altura de energía requerida para el flujo.
La pendiente también depende del propósito del canal; por ejemplo, los
canales utilizados para la distribución de agua, como los utilizados en
la irrigación, abastecimientos de agua, minería hidráulica y proyectos
hidroeléctricos requieren un alto nivel en el punto de entrega. Por tanto,
es conveniente una pendiente pequeña para mantener en el mínimo
posible las pérdidas en elevación.
• PENDIENTE DEL CANAL.
Relacionada directamente con la topografía que sigue la ruta del canal,
depende también del tipo de material que conforma la caja del canal.
2.3. DISEÑO DE CANALES EROCIONABLES
• DEFINICIÓN DE CANAL EROSIONABLE.
Un canal erosionable es todo canal que no se encuentra revestido de algún
material en todo su perímetro mojado. Este tipo de canales pueden
diseñarse bajo dos condiciones:
aquella en la que se toma como
premisa que el canal se socavara
mas no se sedimentara, y aquella
en la que se acepta que haya
transporte de sedimentos.
Canales erosionables con transporte de sedimentos en el lecho. Los
canales en que se da transporte de sedimentos, conocidos como canales
aluviales, el lecho cambia constantemente de forma y el movimiento de
partículas de este puede generar erosión o acreción. La mayoría de
corrientes naturales presentan transporte de sedimentos, y si el hombre
desea intervenirlos debe predecir y controlar este de tal manera que pueda
cumplir con las funciones requeridas.
• FORMAS Y MOVIMIENTOS DEL LECHO.
La pendiente del lecho, la profundidad y la velocidad de flujo, el tamaño
del sedimento y la velocidad de asentamiento de las partículas influyen
sobre la forma del lecho del canal. El parámetro principal para suponer
que tipo de forma tomara el lecho es el número de Froude. Las diferentes
formas que pueden tomar el lecho dependiendo de este son:
Lecho plano: Se puede presentar en dos casos; cuando no hay flujo o
cuando el número de Froude es menor o igual que uno que es una
transición entre la forma de lecho de dunas y de ondas estacionarias.
En este caso no hay movimiento de la forma del lecho.
Rizos: Se presenta cuando el número de Froude es mucho menor que
uno y la forma del lecho migra hacia aguas abajo. Se dan en la
presencia de una capa limite laminar y su tamaño es independiente de
la profundidad.
Dunas: Se presenta en flujo subcritico y la forma del lecho se mueve
hacia aguas abajo. A diferencia de los rizos la capa limite es turbulenta
y su tamaño es proporcional a la profundidad.
Ondas estacionarias: Ocurren cuando el flujo es crítico o muy cercano
a este. En estas no hay movimiento de la forma del lecho, es decir que el
perfil de la superficie está en fase con la forma del canal.
Antidunas: Ocurren para flujos supercríticos. El perfil de la superficie
está en fase con el fondo del canal y se presentan resaltos hidráulicos.
Rápidas: Se presentan para flujos supercríticos y el lecho migra aguas
arriba. Soy antidunas muy activas.
Cuencos: Sucesión de escalones y piscinas. Se presentan en flujo
supercrítico y migran en dirección aguas arriba.
• PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL SEDIMENTO.
Los sedimentos pueden ser de dos tipos: material cohesivo o no cohesivo.
El primer grupo lo constituyen básicamente arcillas y limos, y el último
grupo de gravas, arenas y cantos rodados.
2.4. EJERCICIO EROSIONALES
2.5. EJERCICIO NO EROSIONALES
3. CONCLUSIÓN.
• Concluyo que los canales deben diseñarse adecuadamente, en especial la
pendiente para tener un flujo de líquido equilibrado ni muy rápido ni muy
lento para así abarcar toda el área.
4. RECOMENDACIONES.
• Es necesario tener un buen criterio de diseño hidráulico de transiciones para
una buena manipulación e interpretación de resultados.
5. REFERENCIAS
• [citado el 22 de octubre de 2023]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/HP/Downloads/scribd.vdownloaders.com_diseno-de-
canales-no-erosionables-y-erosionables.pdf