Historia del pensamiento administrativo I:
Las escuelas clásicas
(1900 – 1925)
CONTEXTO
- Adam Smith y la división del trabajo (‘La riqueza de las naciones’ 1776) Revolución Industrial ( 1ra y 2da)
Primera Guerra Mundial ( 1914 – 1918)
1.
TAYLORISMO
¿QUIÉN FUE FREDERICK TAYLOR?
- Nació en Pennsylvania (EEUU) en 1856.
- Ingeniero Industrial.
- Trabajó como ingeniero mecánico en empresas siderúrgicas.
- Amante de la ‘eficiencia’ y enemigo de la ‘pereza obrera’.
APORTES TEÓRICOS
Principios de la administración científica (1911)
1. Ciencia aplicada a cada elemento del trabajo.
2. Selección, inducción e instrucción científica.
3. Distribución equitativa de trabajo y responsabilidad. El obrero solo acata órdenes.
4. Cooperación para cumplimiento de los principios científicos aplicables.
RESULTADOS OBTENIDOS
- Planificación y control de la producción.
- Efectivo aumento de la productividad y eficiencia.
- Aumento remuneración operarios (sistema de incentivos).
- Sistema de supervisión funcional.
- Aumento de la calidad de los productos.
CRÍTICAS RECIBIDAS
o El operario no solo ejecuta, también piensa.
o Alienación del operario con la división del trabajo llevada al extremo.
o Solo aplica al ámbito industrial, de producción. o Visión autoritaria y paternalista.
TAYLORISMO DIGITAL
INTERNET DE LAS BIG DATA
COSAS (IDC – IOT)
2.
HENRI FAYOL
¿QUIÉN FUE HENRI FAYOL?
- Nació en Turquía en 1841.
- Ingeniero civil en minas.
- Trabajó en grupo minero y metalúrgico.
- Considerado un hombre de ciencia en París.
PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS
1) Administrar es gobernar, a través de las siguientes elementos: planificar, organizar, dirigir y controlar. 2) Departamentalización de funciones:
-Funciones técnica -Funciones de contabilidad
-Funciones comerciales -Funciones de administración
-Funciones financieras
-Funciones de seguridad
3) Los principios fundamentales de la administración:
CRÍTICAS RECIBIDAS
o Regla de ‘autoridad divina’.
o Comunicación solamente vertical.
o Principios de administración ambiguos.
o No contempla variables de conducta y de comportamiento humano.
Historia del pensamiento administrativo I: Las escuelas neoclásicas
(1925 – 1945)
3.
LOS NEOCLÁSICOS
CONTEXTO
- ‘Gran depresión’: crisis de 1929.
- New Deal y auge de John M. Keynes
- Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Mayor automatización, menor demanda mano de obra y aumento tamaño organizaciones.
PRINCIPALES APORTES
❖ Técnicas complementarias para mejorar la productividad. Nula consideración a lo humano.
❖ Adecuación principios clásicos al nuevo contexto de las organizaciones.
❖ Formulación principios de estructura organizacional y control para la dirección.
❖ Formulación de principios de departamentalización y de autoridad funcional.
PRINCIPIOS ELEMENTALES DE GULICK:
1) Planificar
2) Coordinar 3) Organizar
4) Dirigir
5) Controlar
6) Formación del Plantel
7) Presupuestar
DESARROLLOS TEÓRICOS (GULICK & URWICK)
1) UNIDAD DE MANDO Y ESPECIALIZACIÓN
2) AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
3) AUTORIDAD DE LÍNEA Y ESTADO MAYOR
4) ALCANCE DEL CONTROL
1) UNIDAD DE MANDO Y ESPECIALIZACIÓN
• Falencia de los comité de administración.
• “Un agente no debe recibir órdenes más que de un solo jefe”
• La especialización (por funcionalidad, por procesos, por zona geográfica y por clientela) es garantía de eficiencia.
Críticas: Saber cuándo y cómo especializar, rigidez en cuanto a la adopción de principios.
2) AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
• Responsabilidad absoluta del que posea autoridad sobre sus subordinados.
• Autoridad y responsabilidad deben ser iguales en todos los cargos.
• Principio de delegar.
3) AUTORIDAD DE LÍNEA Y ESTADO MAYOR
• Las organizaciones empezaban a crecer exponencialmente.
• Flexibilizar el concepto de autoridad sin perder el control: autoridad de línea y staff.
• Concepto de estado mayor especial
(consecuencia mayor especialización) y estado mayor general (consecución de metas).
Críticas: Genera sobrepoblación en puestos y confusión entre subordinados.
4) ALCANCE DEL CONTROL
• Limitar la cantidad de subordinados de cada superior.
Críticas: postulado muy general genero discrepancias en la cantidad de los límites de subordinados por superior entre los mismos neoclásicos.
ORGANIGRAMA Y MANUAL DE FUNCIONES
ORGANIGRAMA:
“Esquema gráfico donde se indican las relaciones de las distintas funciones entre sí y con respecto a los distintos niveles de estructura de la
organización”
MANUAL DE FUNCIONES:
Describe las funciones de los cargos,
estableciendo a quién reporta y quiénes dependen de él.
PIRÁMIDES JERÁRQUICAS
Pirámide chata
Pirámide equilibrada
Pirámide alargada
MODELO A.C.M.E
“Normas de la relación entre las actividades funcionales y los elementos de dirección de la empresa”
Áreas básicas de línea (4):
Investigación y desarrollo, producción, comercialización, y finanzas y control.
Funciones de apoyo (3):
Secretaría y legales, adm de personal y relaciones externas.
CONCLUSIONES NEOCLÁSICOS:
➢ Fueron formalistas continuadores de los clásicos, iniciadores de la ‘arquitectura’ organizacional.
➢ Modo mecanicista de ver el mundo.
➢ No se apoyaron en la ciencia, sino en principios básicos de la administración (ceteris paribus). Aportes solamente aplicables en determinados
casos.