0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas17 páginas

Propiedades Hidráulicas de Los Suelos

Este documento describe las propiedades hidráulicas de los suelos, incluyendo la conductividad hidráulica, flujo de agua a través de los poros del suelo, y métodos para medir la carga de presión del agua en el suelo.

Cargado por

Agustin Murguia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas17 páginas

Propiedades Hidráulicas de Los Suelos

Este documento describe las propiedades hidráulicas de los suelos, incluyendo la conductividad hidráulica, flujo de agua a través de los poros del suelo, y métodos para medir la carga de presión del agua en el suelo.

Cargado por

Agustin Murguia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS

El suelo presenta tres fases: una líquida, otra sólida y otra gaseosa. Nosotros vamos a
considerar que hay dos fases, la líquida y la sólida. Hablamos de un sistema bifásico.

EL AGUA EN LA MASA DEL SUELO

Por arriba del nivel freático,


los poros pueden presentar
agua. Para que ocurra esto,
las presiones deben ser
negativas. En suelos
arcillosos, suele ocurrir este
fenómeno de ascensión
capilar. En los suelos
gravillosos, no ocurre. La
presión en el nivel freático
generada por el agua es nula.

Los casos extremos de análisis son cuando el suelo está seco que genera succión de agua por
encima del NF, y un suelo drenante que genera retención de agua por encima del NF.
La altura o carga capilar (hc) se define como la columna de agua que el suelo puede mantener
en forma capilar. Es inversamente proporcional al diámetro de los poros y es una función del
índice de vacíos (e) y el D10. El D10 es un parámetro que identifica la estructura del suelo y se
obtiene de la curva granulométrica. No existe una única hc pero sí existe un rango posible de
hc.

Hay casos en los cuales el índice de vacíos me da para que haya ascensión capilar y en realidad,
como la estructura es tal que hay muchos poros interconectados, no puede presentar este
fenómeno.
Como resultado del fenómeno hay dos zonas diferenciadas. Una que es la zona de saturación
capilar completa donde vale . Otra, es la zona parcialmente saturada, donde en
algunos canales de agua continuos: valdría , en algunos canales de agua
discontinuos vale “succión”, pero para simplificar la supondremos “seca”: .

Los métodos para determinar la carga capilar pueden ser en laboratorio o de forma empírica.
La ascensión capilar sería:

es una constante empírica que es función de impurezas superficiales. Puede valer entre 0,1 y
0,5 y se mide en cm2. tiene como unidades cm.

FLUJO UNIDIRECCIONAL
Son flujos con una dirección preferencial.

Necesidad del estudio del flujo de agua en la masa del suelo

• Determinación del estado de presiones ( )


– Para determinar el estado de tensiones efectivas
– En cuerpos de presa de tierra, estabilidad de obras: en presas donde haya una
pequeña permeabilidad y el agua entre, genera deslizamientos que pueden
terminar rompiendo la estructura.
• Determinación de velocidad y caudal de flujo
– Filtración a través y bajo presas: siempre hay una filtración. Para eso se hacen
pozos para prever lo que pasa. Se pueden colocar freatímetros.
• Consolidación de suelos: Control de flujo de agua muy lento a través del suelo. No se
dan en arenas o gravas por la alta conductividad hidráulica y permeabilidad. El
escurrimiento es muy rápido. En arcillas el escurrimiento es muy lento y puede generar
descensos imprevistos.
Características del flujo en el suelo

En los intersticios del suelo se da el flujo de líquidos y gases. El flujo puede ser laminar o
turbulento. Esto último depende del número de Reynolds, que a su vez depende del diámetro
del tubo y la velocidad del agua.

Los flujos laminares se dan en suelos donde el agua se mueve a velocidades bajas y a través de
poros con diámetros pequeños. Los flujos turbulentos pueden darse en arenas gruesas (SP) o
gravas (GP). En las arcillas dispersivas se pueden dar flujos turbulentos. Se hacen ensayos para
esta situación.

Conductividad hidráulica

Hace referencia a la mayor o menor facilidad con la que el agua fluye por los poros del suelo.

El ensayo que se utiliza es:


AGUA

ARENA

AGUA

La conductividad hidráulica depende del:

• Tipo de suelo (puede haber fuerzas eléctricas actuando ya que el agua es una molécula
dipolar).
• Granulometría: graduación, forma de los granos
• Relación de vacíos
• Grado de Saturación (se busca el mayor GS)
%S
100

t
Si parto de un suelo seco, instantáneamente no va a estar saturado. 3 ó 4 días ya se
supone que está saturado normalmente. Se da la saturación cuando el caudal que sale
es constante.
En la Fm. Fray Bentos se observa que en realidad el suelo no está saturado a los 3 ó 4
días. El ensayo no es que esté mal hecho. El tema es que la permeabilidad de dichos
suelos es muy baja y demora mucho el suelo en saturarse.
Agua
Poco pero saturado
Suelo no saturado

• En arcillas: Doble capa


Ley de Darcy

A través de los filtros de arena se establece


un flujo laminar unidireccional. El tubo es de
sección constante y el nivel del agua a la
entrada y la salida se mantiene fijo. Sin
embargo, es bastante difícil regular que el
caudal de entrada sea igual al de salida. Se
coloca piedra porosa con permeabilidad muy
grande a la entrada y salida del depósito de
arena. En ese depósito se da un flujo laminar
representado por las rectas.

La ley de Darcy establece que el caudal es proporcional a la pérdida de carga por unidad de
longitud:

donde es el caudal, la pérdida de carga hidráulica, es la longitud de la muestra, es el


área de la muestra y es el coeficiente de conductividad hidráulica (permeabilidad). Las
unidades de son cm/seg.

El gradiente hidráulico se define como:

Esta ley es válida para suelos donde el flujo sea laminar, o sea arenas finas a medias (SC y SM),
arenas gruesas bien graduadas (SW), arcillas y limos.

La velocidad de flujo se define como:

La velocidad de flujo se utiliza para calcular el número de Reynolds. En realidad se debería usar
la velocidad real, pero por hipótesis podemos trabajar con esta velocidad.

Podemos hacer una analogía donde consideramos todos los intersticios y los canales juntos:

Donde A es el área de la sección de la muestra, AV es el área de los intersticios,


v la velocidad de descarga y vV la velocidad de filtración.

Como A> AV y se verifica por continuidad que Q es constante, entonces vV>v. La


relación entre vV y v está dada por el número de vacíos:

La velocidad real no será ni vV ni v. Es mayor.


Llamaremos carga hidráulica a:

Llamaremos carga piezométrica a:

En los suelos, hay velocidades muy pequeñas y la carga es de velocidad despreciable. Por eso
se cumple que .

Extracción de suelos inalterados

1. El método consiste en usar primero retroexcavadora, luego pico y pala y finalmente


con mucho cuidado se forman los cubos de suelo con espátula. Se los recubre con
parafina caliente para sellar la superficie y se ponen en bolsas de arpillera.
Se pueden tener errores como la compactación durante el manipuleo o la evaporación
por condiciones climáticas o la parafina caliente.
2. Se usa un mecanismo que consta de un cilindro hueco, de diámetro exterior y
diámetro interior .

Platina

Tirabuzones Gato

Cilindro

En estos casos, hay poca pérdida lateral de agua. Se toma la muestra y se coloca
parafina. Se puede lubricar la pared del tubo si se van a realizar ensayos como el de
compresión. La muestra se saca de abajo para arriba para que no salga estriado.

Los errores que podemos tener son:

– Efecto del espesor de la placa. Por eso se exige un valor máximo de espesor
relativo. Se busca que , o sea lo más chico posible.
– El proceso de sacado del cilindro de acero debe realizarse inmediatamente y
con precauciones.
3. De las canteras se suelen obtener muestras alteradas. Los ensayos que se le suelen
hacer son los de límites de Atterberg, compactación y granulometría. Se obtienen
condiciones de peso específico y humedad. Todo esto se hace para estudio de
previsión de comportamientos.
Medida de la carga de presión

Se tienen los piezómetros con los cuales se puede medir en laboratorio (dificultad por el
tiempo requerido) y campo.

Los piezómetros de laboratorio pueden ser un tubo o manómetro abierto, o el manómetro de


Bourdon. La dificultad está en que el tiempo de estabilización es muy grande para medir.

Uno de los piezómetros de campo es el de Casagrande. En ellos se coloca arena alrededor para
dejar pasar el agua. Se utiliza un sistema de filtros para que solo ingrese el agua.

Sifonamiento

Es una situación en la que la presión


de los poros modifica la tensión
efectiva. Es el caso de la arena donde
se presenta flujo ascendente.

Como no hay gradiente hidráulico, estamos en régimen hidrostático.

Llamamos peso específico sumergido a:

Como consecuencia de la Ley de Darcy


hay una distribución de presiones de
poros lineal.

Por lo que . O sea, en el


punto rojo, el agua quiere subir.

Si h sigue aumentando entonces puede llegar a una situación en la que

En este caso estamos frente a los que se llama sifonamiento o ebullición.


Cuando ocurre el sifonamiento, se da la pérdida de contacto entre las partículas sólidas, por lo
que el suelo pierde su capacidad resistente. El suelo se comporta como un fluido denso. Es el
caso de las arenas movedizas.

Suele ocurrir en arenas con flujo de agua ascendente o cuando se dan cargas de gran
intensidad durante períodos muy cortos de aplicación (sismos, impactos). En las arcillas no
necesariamente se da sifonamiento.

Gradiente crítico de sifonamiento

Como , se cumple que .

Flujo en suelos finamente estratificados

Son suelos sedimentarios lacustres en los que se intercalan capas muy finas de arcilla y capas
de limo (condiciones de Westergaard).

No se cumple la hipótesis de suelo no homogéneo para la Ley de Darcy. Además, k normal a


capas es distinto al k paralelo a capas.

Se puede extender la Ley de Darcy bajo ciertas hipótesis determinando una permeabilidad
equivalente del conjunto ( ) en sentido vertical y en sentido horizontal.

Flujo en dirección paralela a los estratos

es la diferencia de carga que produce el flujo, es el gasto por unidad de ancho.

Tenemos un gradiente hidráulico único para


todas las capas y el conjunto.
Por lo tanto, para flujo en dirección paralela, el k equivalente es . El está
comandado por las capas de arena ( grande).

Flujo en dirección normal a los estratos

es la diferencia de carga que produce el flujo. Las hipótesis de trabajo son:

 El flujo es sólo vertical y no hay acumulación de agua en ningún estrato por lo


que en cada estrato es constante.
 Las áreas son iguales por lo que la velocidad de flujo en todos los estratos es
constante ( ).

Se obtiene que el k equivalente para flujo en


dirección normal a los estratos es:

En este caso, dimensiona del lado de la seguridad porque no tiene en cuenta la colmatación de
poros pero por otra parte no considera la posibilidad de un flujo en la parte inferior. Por lo
tanto, basta tener una capa impermeable que no deje bajar el agua en la parte inferior.

El está dominado por las capas de arcilla ( pequeño).

FLUJO BIDIRECCIONAL

En estos casos no es válida la ley de Darcy tal como fue definida. Deberá definirse un modelo
general del flujo de agua en el suelo, generalizando la ley de Darcy a flujos en dos y tres
direcciones. El modelo utilizado será la red de flujo.

Red de flujo para filtración unidireccional

Líneas de flujo

Tendremos un flujo unidireccional vertical en régimen establecido. La muestra se trabajará en


un tubo de sección transversal cuadrada ( ), altura y pérdida de carga . Llamaremos
líneas de flujo a las líneas que siguen el escurrimiento del flujo.
Tenemos un número infinito de líneas de flujo pero solo representamos cinco. Cuantas más
líneas de flujo tengamos, más precisión tendremos en los resultados. Sin embargo, tomando
algunas pocas podremos tener buenos resultados también.

Hablamos de líneas de flujo pero en realidad conforman planos. Estas líneas no son verticales
porque siguen punto a punto el camino de mayor conductividad. Pero se toman rectas en
general. Las paredes verticales conforman además dos líneas de flujo.

Dos líneas de flujo conforman un tubo de flujo de iguales dimensiones. Las líneas de flujo son
paralelas por lo que no existe flujo de un canal a otro. El gasto total sería el gasto en un canal
multiplicado por el número de canales.

Líneas equipotenciales y red de flujo

Son las líneas según las cuales la carga total del agua que fluye es
constante. Las líneas equipotenciales se construyen equidistantes
y la caída de carga entre dos equipotenciales es igual. La pérdida
de carga total será la suma de las pérdidas de cargas parciales, lo
que es lo mismo al número de espacios por la pérdida de carga
individual.

La sección superior de la muestra será una equipotencial.

La red de flujo será la malla compuesta por las líneas de flujo y las líneas equipotenciales.

En un suelo isótropo las líneas de flujo son perpendiculares a las líneas equipotenciales. La red
de flujo es un sistema de mallas ortogonales. El sistema más empleado es el de mallas
cuadradas.

A partir de la red de flujo se puede obtener el gasto ( ), la carga total ( ) y de esa manera la
presión de poros ( ), al igual que el gradiente hidráulico ( ).

Gasto (Q)

El gasto a través de un elemento E cuadrado de lado es: .

La pérdida de carga en A es: , donde es la pérdida de carga total y es el número


de caídas de carga en la red.

El gradiente hidráulico es:

Por lo tanto,
El gasto en una sección de lado unitario normal a la figura es:

donde es el número de canales de flujo de la red.

Llamamos factor de forma de la red a:

El factor de forma es una característica de la red independiente de y de .

Finalmente,

Carga hidráulica y presión de poros

Si H es la pérdida de carga, la pérdida de carga entre dos equipotenciales


será:

La carga hidráulica en el punto C será

Donde es el número de caídas de carga hasta el punto C. En un punto cualquiera que no


coincida con una equipotencial será un número fraccionado.

Por último,

Red de flujo para filtración bidireccional

Flujo bajo un tablaestacado

Llamaremos a la ficha de la tablaestaca.


Al aumentar , la influencia de los
distintos desniveles de agua se hace
insignificante. La tablaestaca lo que hace
es aplastar el suelo

La superficie libre de agua también es una


equipotencial.
1 8

2 7

3 6
4 5

Las líneas equipotenciales siguen siendo normales a las líneas de flujo.

Se busca tener una malla lo más “cuadrada” posible. En la práctica se conocen las
equipotenciales y las líneas de flujo fijas. Las otras se trazan a mano.

La pérdida de carga entre 1 y 2 es igual a la de 2 y 3. La pérdida de carga sería el valor de carga


en 1 menos el de 8 dividido 7 (tengo siete regiones del 1 al 8, como las marcadas con rayas).

El punto crítico de sifonamiento es el d ya que ahí tengo la línea de flujo más corta. Por lo
tanto, el agua va más rápido y por eso tengo el problema de sifonamiento. Con verificar en d
ya me basta para decir que no hay sifonamiento (puedo tener sifonamiento en más lados).

Flujo bajo presa impermeable

Las superficies libres de agua son


equipotenciales. De c a f no puedo
tener una equipotencial directa
porque tengo una conductividad
hidráulica que es menor que la que
tiene el resto en la zona superior a
esa línea. Si dejara un vacío en c, d,
e y f si haría una línea de flujo recta
de c a f.

En las zonas donde las


líneas de flujo son
horizontales las
equipotenciales son
verticales. Si no existieran
las tablaestacas, podría
existir un sifonamiento.

Líneas equipotenciales
Flujo a través de una presa de tierra

El depósito es de arena con una


permeabilidad muy grande, de tal manera
que atraiga el agua.

La caída de carga entre las


equipotenciales es entre puntos de
intersección de la equipotencial con la
línea de flujo. El flujo en el talud aguas
abajo no es ni línea de flujo ni
equipotencial. Si no existiera el
depósito de arena, las líneas de flujo se
juntarían hacia la derecha.

ECUACIÓN FUNDAMENTAL DEL FLUJO DE AGUA EN EL SUELO

Es la base teórica de la red de flujo y para


otros métodos de resolución de problemas
de filtración. Consideraremos un elemento
cúbico de suelo a través del cual se produce
flujo laminar con componentes , , .

Se tiene que . En un elemento de suelo las componentes de la línea de flujo


en , , pueden considerarse rectas, por lo que vale la ley de Darcy.

El flujo entrante al elemento es:

El flujo saliente del elemento es:

Donde es la conductividad hidráulica según , en ( , , ) y es la carga total.

El gasto neto que entra en el elemento debido al flujo vertical es:


Para el caso de conductividad hidráulica constante: , por lo tanto:

Análogamente, el gasto en la dirección es:

Si es distinto a el suelo es anisótropo.

Para flujo bidireccional , por lo que:

En el caso tridimensional se agrega .

El volumen de agua en el elemento es:

donde es el índice de vacíos y es el grado de saturación.

La velocidad de variación del volumen de agua es:

Como (el volumen de sólidos se mantiene aunque cambian los


relativos), se tiene que

Igualando las expresiones de , obtenemos:

Obteniendo la ecuación del flujo laminar bidireccional en un suelo:


Hay cuatro tipos de flujo posible considerando y :

1. y constantes se establece un flujo estacionario.


2. variable; constante se da consolidación o dilatación. Se satura el suelo pero por las
distintas presiones el varía. Se expulsa el agua, pero el se mantiene en un 100% por
más que haya expulsión. No hay aire. Cambia el volumen final porque se comprime o
dilata.
3. constante; variable se da drenaje o absorción. Es el proceso previo a la saturación.
Se van llenando los poros y se expulsa el aire.
4. y variables se da compresión o expansión.

Para 3 y 4 no hay soluciones satisfactorias. Para 1, se da un flujo estacionario y la ecuación


básica se reduce a:

Para suelo homogéneo (isotrópo): , obtenemos la ecuación de Laplace:

La solución de la Ecuación de Laplace es una pareja de familias de curvas ortogonales entre sí.

Para flujo laminar estacionario en suelo homogéneo las familias de curvas serán líneas de flujo
y líneas equipotenciales.

Las redes de flujo son soluciones particulares teóricas del problema de filtración.

Métodos de resolución de problemas de redes de flujo

Dibujo de la Red de Flujo

Es un método primario propuesto por Forchheimer y desarrollado por Casagrande. La red de


flujo se dibuja fijando las condiciones de contorno y cumpliendo la condición de ortogonalidad
entre líneas de flujo y equipotenciales. La ventaja de este método es que da una idea directa
del problema y la desventaja es la dificultad del dibujo de la red.

Métodos Analíticos

Existen soluciones teóricas para algunos problemas de flujo. Por ejemplo en la filtración a
través de una presa de tierra se propone la solución de Kozeny para equipotencial de aguas
arriba parabólica y dren de pie horizontal. Casagrande le hace modificaciones a Kozeny.
También se han hecho métodos analíticos para flujo bajo un tablaestacado. La desventaja es
que los problemas complejos de flujo no tienen solución satisfactoria.
Modelos

Son útiles para representar los fundamentos del flujo de fluidos (Investigación de laboratorio).

La desventaja es que requieren mucho tiempo y trabajo y presentan dificultades creadas por la
capilaridad.

Métodos Analógicos

El flujo de agua es similar al flujo eléctrico y de calor. Los más utilizados son los modelos
analógicos eléctricos:

– Voltaje = Carga Hidráulica


– Conductividad = Permeabilidad
– Intensidad de Corriente = Velocidad de flujo de agua

Esto permite resolver problemas complejos.

Métodos Numéricos

Se resuelve la Ecuación de Laplace por métodos de cálculo numérico como el método de


elementos finitos.

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

Ensayo de carga constante

: Altura de muestra
: Sección de muestra
: Diferencia de carga hidráulica
: Volumen de agua
: Tiempo de ensayo

Se considera cuánta agua sale por unidad de tiempo en el segundo rebosadero. Se busca que
V/t=cte. Eso se obtiene cuando la muestra está saturada. El suministro de agua es constante,
lo que permite mantener el nivel de agua en el primer rebosadero constante.

El ensayo requiere gran gasto de agua para obtener resultado preciso. En suelos de baja
conductividad hidráulica (limos, arcillas) el tiempo de ensayo es muy prolongado (saturación
de muestra, establecimiento de flujo, volumen de agua medible) y el gasto de agua es excesivo
El ensayo es recomendable para suelos de alta conductividad hidráulica (arenas y gravas), ya
que en esto el tiempo en el cual la arena llega al grado de saturación es bajo. En las arcillas
demora muchísimo más, pudiendo no saturarse nunca en el caso en que esté bien
compactado. En las arenas, el agua baja muy rápido lo que puede generar flujos preferenciales
en los bordes.

Ensayo de carga variable

: Altura de muestra
: Sección de muestra
: Sección de tubo alimentador
: Carga hidráulica inicial
: Carga hidráulica final
: Tiempo de ensayo
: Descenso de agua en

El ensayo es igual que el anterior pero


con variando.

El ensayo no está normalizado y es adecuado para suelos de conductividad hidráulica media a


baja (limos y algunas arcillas)

En suelos de muy baja conductividad hidráulica el tiempo de ensayo es muy prolongado


(saturación de muestra, establecimiento de flujo, descenso de agua medible), la evaporación
de agua en el tubo alimentador conduce a errores, los cambios de temperatura durante el
ensayo también pueden conducir a errores.

Es recomendable hacer otros ensayos como el de carga variable con gradiente hidráulico
impuesto (puede afectar el ) y el ensayo de consolidación.

Crítica General de los Ensayos de Carga

Conviene realizarlos en muestras pequeñas para reducir tiempos de ensayos. Hay problemas
de representatividad de las muestras en cuanto al tamaño de la muestra comparado con las
dimensiones del terreno y al hecho de que no representa los casos de suelos estratificados.

Se produce un aumento de por problemas de borde entre la muestra y molde de ensayo, hay
una gran dificultad para medir .

Estos métodos son válidos sólo para suelos saturados.


Ensayos de campo para determinación de la conductividad hidráulica

Están basados en los principios de los ensayos de carga constante y variable. Los ejemplos de
estos ensayos son el infiltrómetro de doble anillo y el ensayo Guelph.

Las dificultades que presentan es que en suelos de muy baja conductividad hidráulica los
efectos de temperatura y evaporación inducen a errores.

Formulaciones Empíricas

Relacionan la permeabilidad con los parámetros físicos del suelo. Para limos y arenas la
permeabilidad es función del tamaño de las partículas.

Hazen estableció que para arenas uniformes con = 0,1 - 3 mm se cumple:

donde debe estar en centímetros.

También podría gustarte