Usos Del Agua para El Consumo Humano - Comercial - Industrial.
Usos Del Agua para El Consumo Humano - Comercial - Industrial.
YAKU
BADÁ
WASSER
SHUEI
MITZU
PANI
MAJI
MA`UN
Revista del Comité Intersectorial de Agua, Saneamiento, Salud y Medio Ambiente Lima, noviembre 2009 Nº 27, II Época
12
Marco Campos (Red de Agua Segura)
María del Carmen Bastos (ANA) [email protected]
Francy Cárdenas (ANA) [email protected]
Magali Guevara (DIGESA) [email protected]
Óscar Castillo (WSP-BM) [email protected]
Ensayos y debate
Yehude Simon (WSP-BM) [email protected] 12 Una experiencia de gestión integral del agua mediante un Consejo de Cuenca
(Julio Jesús Salazar)
La revista Agua II Época, es una publicación trimestral edi-
tada por el Comité Intersectorial de Agua, Saneamiento, 20 Demarcación y delimitación de las Autoridades Administrativas del Agua (AAA)
Salud y Medio Ambiente. Su objetivo es comunicar las ini- (Ing. Guillermo Serruto B.)
ciativas de las instituciones involucradas, difundir puntos de
vista y brindar información sobre capacitación y recursos 24 El saneamiento rural en el Perú: nuevos desafíos (Óscar Castillo)
humanos. La participación en esta publicación es abierta 32 La capital está en medio de un desierto, pero ¿podremos liberar a Lima del
para todos los interesados e instituciones que promuevan
la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos. Si
impacto de sus desagües? (Ing. J. Moscoso)
usted quisiera hacerlo, comuníquese con el Comité Editor. 36 Nuevas estrategias para fortalecer la gestión de las Juntas Administradoras
El Comité Editor no se responsabiliza por las ideas, las de Agua y Saneamiento (Dirección Regional de Vivienda, Construcción y
opiniones o las comunicaciones de los artículos, las
cuales solo corresponden a los autores y/o colaboradores
Saneamiento Cusco)
que suscriben sus notas. 45 El control vectorial de la malaria (Elena Ogusuku, Carmen Cruz y Javier
Socios del Comité Intersectorial Hernández, DIGESA, Ministerio de Salud / Jaime Chang, USAID)
ALTERNATIVA
AYUDA EN ACCIÓN
AGUA C
APDES
51
CARE–PROPILAS Lecciones y experiencias
CENCA
CESAL 51 Estrategias de intervención en capitales rurales menores de 2.000 habitantes
UGP PRONASAR (Walter Cabrera, Proyecto Piloto de Agua y Saneamiento)
DNS MVCS
OMA- MVSC 55 Cajamarca: descentralización y saneamiento rural. La experiencia del proyecto
DRVCS CUSCO PROPILAS en la gestión regional y local 2005-2008
SUM CANADÁ
PLAN INTERNACIONAL
65
PRISMA
SER
FOVIDA
SODIS
SEDAPAL
Cronología del Agua
ITDG
Agencias cooperantes
ACDI
COSUDE–AGUASAN
69
CEPIS-OPS Publicaciones
WSP-BM
GTZ
n las últimas décadas, los países y los gobiernos de protección de las cuencas altas; el respeto por usos y cos-
E América Latina promueven el desarrollo sostenible me-
diante la búsqueda de la armonización entre la sustenta-
tumbres de uso del agua de las comunidades campesinas y
las comunidades nativas amazónicas y estimula la promoción
bilidad ambiental, el crecimiento económico y la equidad social del conocimiento ancestral sobre el agua. De otro lado, de-
en un proceso asociado a la toma de decisiones interdisciplina- termina la regulación de la inversión privada en infraestructura
rias y participativas sustentadas en principios que promueven el hidráulica al promover la participación del sector privado en
enfoque de la gestión integrada de recursos hídricos. su construcción y mejoramiento. La ley contempla que en la
ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica en tierras
En este contexto, en marzo de 2009, en el Perú se promulgó de comunidades campesinas y comunidades nativas amazó-
la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, que establece un nicas estas serán participes de los beneficios y no se afecta-
nuevo ordenamiento jurídico en materia de aguas y un nuevo rán los derechos de uso en las comunidades.
marco institucional para la gestión del agua. Esta ley regula
la articulación de los principales sectores del Estado con la Por esta razón, en este nuevo contexto normativo e institu-
finalidad de conducir los procesos de gestión integrada y con- cional, los usos del agua para consumo humano no solo son
servación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, prioritarios sino que al mismo tiempo demandan la adopción
acuíferos y ecosistemas que lo integran. Esta ley crea también de nuevos modelos o formas de planificar la provisión y la
la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como Ente Rector y ampliación de servicios sostenibles para las áreas urbana y
máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional rural, y de priorizar las inversiones con las unidades hidrográ-
de Gestión de los Recursos Hídricos; el cual desarrolla sus ficas menores de las cuencas de todo el país como base. La
políticas en coordinación con los ministerios del Ambiente, provisión de servicios de agua y saneamiento, el tratamiento
Agricultura, Energía y Minas, Salud, de la Producción y Vivien- de las aguas residuales y la protección de las fuentes natura-
da, Construcción y Saneamiento; así como con los gobiernos les de agua; adquieren un nuevo contenido en la planificación
regionales y los gobiernos locales, en el marco de la regiona- local, regional y nacional, desde las EPS, el órgano regulador
lización, la descentralización y la estrategia nacional de recur- (SUNASS) y los gobiernos regionales y locales. A su vez, la
sos hídricos. vigilancia de la calidad del agua y la prevención de los agen-
tes de contaminación plantean nuevos retos a las autorida-
La Ley de Recursos Hídricos establece beneficios para los des sectoriales del agua, especialmente de los sectores vi-
usuarios del agua, las comunidades campesinas y las comu- vienda y salud, y a todos los usuarios, desde el ama de casa
nidades nativas. Garantiza su presencia en el Consejo Direc- que emplea el servicio de manera cotidiana hasta las empre-
tivo de la ANA y en los Consejos de Recursos Hídricos de sas y las industrias que la utilizan en su proceso productivo.
Cuenca. Regula la creación de los Consejos de Cuenca como
órganos desconcentrados de la ANA. Establece los pagos En conclusión, la nueva Ley de Recursos Hídricos lleva con-
económicos por el uso del agua, mediante retribuciones eco- sigo cambios sustanciales en la gestión del agua en el Perú,
nómicas y tarifas por el servicio de distribución del agua. Le- recupera la autoridad del agua y promueve un enfoque inter-
gisla favorablemente para evitar que el deterioro de la calidad sectorial para ayudar al ordenamiento del acceso, el uso, la
de las aguas produzca la disminución de los recursos hídricos gestión y la administración de estos recursos. En la actuali-
y privilegia la gestión de las aguas amazónicas como un bien dad se encuentra en proceso la formulación el Reglamento
de uso público para proteger la biodiversidad, la fauna, la flora de la nueva ley en forma participativa con las entidades del
y la vida de la Amazonía. sector público, las organizaciones de usuarios y la sociedad
civil organizada. Se espera que este Reglamento se apruebe
Asimismo, esta ley establece que el Estado garantiza que en el más breve plazo.
el agua no se privatiza así como el cuidado irrestricto y la
El Comité editor
AGUA [ ]
Datos, gotas y actualidad
PERÚ:
Se realizó el Seminario Nacional de Agua, Saneamiento y Cambio climático
El Cambio climático obligará a todas las instituciones del Estado de aguas residuales, especialmente para las áreas verdes y la
y de la sociedad civil, a buscar nuevas formas de planificación producción, promover el cuidado de las fuentes de agua, es-
del desarrollo urbano, de gestión de los recursos hídricos, de pecialmente para ciudades con características similares a la de
provisión de los servicios de agua y saneamiento sostenibles, y Lima, que están ubicadas en medio de extensos desiertos, en
de búsqueda o construcción de nuevos con- la costa peruana.
sensos. Los esquemas tradicionales de planifi-
cación y de gestión ya no sirven para enfrentar También se discutieron temas nuevos que involucran
los desafíos que se deberán abordar en la a diversos sectores del Estado, llamando la aten-
próxima década. Estas fueron algunas de las ción para buscar mecanismos de concertación y
conclusiones del reciente “Seminario Nacional coordinación intersectorial, orientados a promover la
de Agua y Saneamiento”, realizado en Lima del planificación por cuencas, según lo ha establecido
4 al 6 de Noviembre, evento organizado por le reciente Ley de los Recursos Hídricos; para ello
el Vice Ministerio de Vivienda, Construcción y se necesitará un marco legal e institucional que esti-
Saneamiento, el Vice Ministerio de Desarro- mule y apoye el desarrollo de las nuevas formas de
llo Estratégico y Recursos Naturales, el Vice gestión de los recursos hídricos y de los servicios de
Ministerio de Salud, la Autoridad Nacional del agua y saneamiento. Ello supondrá redefinir los roles
Agua (ANA) y la Superintendencia Nacional de de las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS), en
Servicios de Agua y Saneamiento (SUNASS). cuanto a la ampliación de su responsabilidad en el
Ha sido una primera experiencia de coordinación intersectorial, a cuidado del medio ambiente y la producción de agua dulce. En
propósito de un tema que demanda respuestas concertadas e ese sentido se presentaron casos exitosos que ya existen en
intersectoriales, como es el calentamiento global y el cambio cli- el país, como las de la EPS Moyabamba, con un piloto sobre
mático. Este esfuerzo de coordinación intersectorial fue resaltado “pago por servicios ambientales”, la EPS Sedapar (Arequipa)
por el Vice Ministro de Agua y Saneamiento, Ing. Guillermo León desde el Comité Intersectorial, o las de los municipios eco efi-
y por la Vice Ministra del MINAM, Rosario Gómez Gamarra, en cientes como los de Anta (Cusco), Independencia (Huaraz); así
sus presentaciones sobre los elementos de la política sectorial y como la responsabilidad del sector privado, como la empresa
su relación con los temas del seminario. Minera Milpo (Ica) con su planta desalinizadora, que produce
En los tres días del evento se analizaron temas que aun conti-
núan siendo desafíos intersectoriales, tales como, la necesidad
de ampliar las coberturas de agua y saneamiento sostenibles,
especialmente para los más pobres del área rural, el área rural
La inauguración del Seminario estuvo a cargo del Ing. Guillermo Leon
dispersa, y las zonas periurbanas de las ciudades. Redoblar el
S. Vice Ministro de Vivienda,Construcción y saneamiento del MVCS;
esfuerzo para el tratamiento de las aguas residuales, que en el y de la Lic. Rosario Gomez Gamarra, Vice Ministra de Desarrollo
país es de sólo un 15%, adoptar estrategias para la reutilización Estratégico y Recursos Naturales del MINAM.
AGUA [ ]
su propia agua potable para la producción, y no contamina el
ambiente. Un tema de especial interés fue la gestión del cono-
cimiento desde las universidades y las instituciones del Estado;
se sugirió promover un Centro de Documentación y Archivo
sobre el Agua, el que podría estar a cargo de la Autoridad
Nacional del Agua (ANA).
Soluciones Prácticas ITDG es una ONG británica que trabaja hace 18 años en la zona altoandina de Sicuani, provin-
cia de Canchis, Cusco; tiene también oficinas nacionales en Bolivia, oficinas locales en San Martín y Cajamarca, y
proyectos en Yungay, Chincha, Moyobamba, Espinar y Jaén. Desde el mes de agosto de 2008 ejecuta el proyecto
«Mejora de las condiciones de vida reduciendo los riesgos ambientales en zonas rurales vulnerables por su depen-
dencia de los recursos naturales en zonas ecológicamente sensibles del Perú», o Proyecto Allimpaq (del quechua:
«Para bien»), con el apoyo de la Fundación IPADE y la
Asociación para el Desarrollo Comunitario (ADC), y el finan-
ciamiento de la Agencia Española de Cooperación Interna-
cional para el Desarrollo (AECID). El proyecto se desarrolla
con las comunidades altoandinas dedicadas a la crianza de
alpacas ubicadas entre los 3.800 y los 5.600 m.s.n.m.
AGUA [ ]
Datos, gotas y actualidad
AGUA [ ]
Estudiantes peruanos y canadienses en el res; con la EPS EMAPA Huacho actualizó
el catastro comercial y se capacitó a
«Seminario Internacional Perú 2009»: escolares en dos localidades de Végue-
AGUA [ ]
Datos, gotas y actualidad
LA RED AGUA SEGURA Miembros de la Red. Los miembros adherentes de la Red son
instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales,
que comparten sus experiencias y las lecciones aprendidas y se
La Red Agua Segura es parte del Comité de Concertación proyectan en un accionar responsable y coordinado.
Sectorial que fuera promovido por el PAS-BM y el CEPIS.
Fue creada en el año 2006 como una mesa voluntaria, abierta
Miembros actuales de la Red de Agua Segura
y permanente de concertación y coordinación interinstitucional
sobre la temática de agua y saneamiento (AyS) para el Instituciones nacionales: VIVIENDA-OMA, DIGESA-
fortalecimiento institucional y de capacidades de sus miembros MINSA, SEDAPAL.
con proyección al sector AyS. El Subcomité eligió como
Organismos no gubernamentales: ADRA, AGDS,
presidente al representante del MVCS, el director de la
AGUALIMPIA, AYUDA EN ACCIÓN, APDES, CARE,
Oficina del Medio Ambiente (OMA), decisión que se ha
CENCA, CIDAP, Foro Ciudades para la Vida, FOVIDA,
mantenido no obstante los cambios en el MVCS. La Red Agua
ECOCIUDAD, Fundación SODIS, IPES, Programa GSAAC,
Segura también es miembro de la Alianza Agua Segura e
SER, TECNIDES, YUNKAWASI.
Higiene para América Latina.
Organismos internacionales: COSUDE, GTZ, CEPIS-
Actualmente, la Preside Ricardina Cárdenas, de la Oficina del OPS y PAS-BM.
Medio Ambiente del MVCS, y la Secretaría, Marco Campos, de
la Fundación SODIS. La Red Agua Segura enfoca su actuación
en el marco de la protección al medio ambiente, la coordinación
Ejes temáticos y Plan de trabajo
interinstitucional para evitar duplicar y conseguir maximizar los
esfuerzos de sus miembros y la educación de los usuarios de
En el presente año los asociados han actualizado sus normas
los servicios de AyS. Su objetivo es promover sinergias entre
de funcionamiento, y su directorio con equipos de trabajo
las instituciones gubernamentales y la sociedad civil y difundir
según temática. Se han identificado fechas claves en los
iniciativas sostenibles exitosas y de aprendizaje relacionadas
que se realizarán eventos especiales: Participación en el Día
con el agua segura.
Mundial del Agua; la organización del Seminario Nacional
Agua, Saneamiento y Cambio Climático (realizado del 4 al 6 de
También se propone apoyar un sistema de información
noviembre 09). Campaña de ahorro del agua. Promoción del
(a través de Internet) para la red de las instituciones involucradas
tratamiento de aguas residuales para su uso en el riego de áreas
con el propósito de intercambiar experiencias, opiniones y
verdes y productivas. Así como conversatorios sobre: Manejo
consultas. Apoyar a los sectores competentes con opiniones
de residuos El arsénico en el agua Programa Ahorro de Agua
técnicas sobre normas y/o iniciativas. Desarrollar actividades
Uso de aguas residuales: ahorro de agua y captura de carbono;
conjuntas para buscar la mejora de la calidad del agua.
protección de cabeceras de cuenca; Proyectos de agua y
Difundir el conocimiento de las experiencias acumuladas a
saneamiento que aseguren un impacto en la población.
través de la Revista Agua.
Dada la buena experiencia que el sector ha tenido con el Comité
Sectorial y la creación de redes, la OMA/MVCS tiene previsto
promover la concentración de las redes y los comités en un solo
mecanismo de coordinación y concertación intersectorial para
promover el fortalecimiento interinstitucional en la Misión de
lograr las Metas de Desarrollo del Milenio. (RM)
AGUA [ ]
y experiencias. Sus objetivos son: difundir el enfoque de
Saneamiento Sostenible (SS) y sus ventajas, desarrollar
capacidades técnicas y de gestión en SS, movilizar recursos
para la promoción y la implementación de proyectos de SS,
promover y validar información técnica en SS, definir protocolos
y/o guías para facilitar el uso y aplicación en SS.
AGUA [ ]
Datos, gotas y actualidad
AGUA [10 ]
Para ambos eventos se contó con la presencia de altos fun-
cionarios de organismos internacionales como: la Corpora-
ción Andina de Fomento (CAF), el Banco Mundial (BM), el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Eco-
nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), además de
entidades cooperantes como el Instituto Madrileño de Estu-
dios Avanzados (IMDEA), Centro del Agua para Latinoamé-
rica y el Caribe (CAALCA), Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua(IMTA), The Nature Conservancy (TNC), Conserva-
tion International (CI), entre otras agencias de cooperación
internacional como JICA, el Banco alemán KFW y otros.
Asimismo empresas internacionales del sector, en el caso
de agua y saneamiento, como la Empresa de Agua de Paris,
Suez Environnement, AQUAFED, entre otros. Los resultados
serán reportados por la Comisión Económica para América
Latina-CEPAL, en una publicación de las Naciones Unidas
cuya difusión será a nivel global. Acuerdos firmados
Finalmente, durante el desarrollo del II FIAR, la “Asocia- Dentro del conjunto de actividades que se celebraron en este
ción para el Fomento de la Infraestructura Nacional” (AFIN) IX Encuentro se firmó la Declaración “Hacia la introducción
presentó algunas “Propuestas para la mejora de la regula- del componente ambiental en las tarifas de agua potable
ción de los servicios públicos por los operadores privados de la región de América Latina y el Caribe”, suscrito por los
en infraestructura en el Perú”, las que se enmarcaron en el presidentes de los organismos reguladores del agua pota-
planteamiento de acciones para el fortalecimiento institucio- ble de Brasil (ABAR), Argentina (AFERAS), Uruguay (URSEA),
nal, establecer lineamientos para la ampliación de cobertura Ecuador (ECAPAG), Paraguay (ERSSAN) y Perú (SUNASS) y
de los servicios públicos, impulsar el fortalecimiento del sis- tiene como finalidad establecer acciones para incorporar el
tema regulatorio y el marco normativo; y que los reguladores concepto de los costos ambientales en las tarifas de agua.
evalúen la eliminación de barreras que frenan el desarrollo de
la infraestructura en el país. Asimismo, los países miembros firmaron una segunda
Declaración denominada “Hacia la Aplicación de Planes de
Seguridad del Agua para el aseguramiento de la calidad de
los servicios de agua potable sostenibles en la Región de
América Latina y el Caribe”, el mismo que plantea el recono-
cimiento por parte de los países miembros de ADERASA que
“los Planes de Seguridad del Agua constituyen un potencial
instrumento para la gestión eficaz, que permite al proveedor
de agua potable, brindar el abastecimiento en condiciones
seguras y facilitar la vigilancia por parte de las autoridades
competentes”.
AGUA [11 ]
Ensayos y debate
G
estionar los recursos hídricos en una cuenca
hidrológica1 implica gestionar las deman-
das de los usos del agua para satisfacer las
necesidades de las personas y las especies
animales, así como apoyar los procesos de producción.
En este contexto es necesario distinguir la importancia
estratégica del Sector Hídrico del Perú mediante un
modelo al que denominaremos Cubo Hídrico (gráfico
1), que es un espacio en el cual interactúa la Autoridad
Nacional del Agua, como Ente Rector del sistema, con
otros sectores económicos, sociales y ambientales en
función de sus demandas de recursos hídricos.
1
Término que incorpora el tratamiento conjunto de los sistemas hídricos superficiales o continuos (hidrográficos) y los sistemas subterráneos o discretos.
AGUA [12 ]
AGUA Nº 27. Lima, noviembre 2009
AGUA [13 ]
AGUA Nº 27. Lima, noviembre 2009
2
Concepto de reciente difusión para designar la eficacia, la calidad y la buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a este buena parte
de su legitimidad. También se utiliza el término gobierno relacional.
3
Se refiere a dos acepciones principales: la primera la define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre
el Estado y los actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. La segunda la define como un conjunto de modalidades
de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social.
AGUA [14 ]
En términos ambientales, se generaron proyectos locales para
“
mejorar las condiciones de la cuenca, promovidos por organis-
mos públicos y no gubernamentales. Se consideraron zonas La problemática principal
intangibles en el plan director de la ciudad y se ejecutó un pro- provenía de la diversidad de
yecto de la Municipalidad Provincial para la recuperación de la organismos que intervenían en
zona urbana del río Chili.
la toma de decisiones,
Las actividades productivas en la parte alta de la cuenca se
los cuales las ejecutaban con
diferencian, de acuerdo con la altitud, desde los 3.000 hasta los escasa coordinación entre
5.000 m.s.n.m. donde la actividad predominante es la crianza ellos, provocando conflictos
de alpacas en pastos naturales. Los criadores están agrupados permanentes sobre los derechos
en comunidades campesinas con un régimen legal propio y
de uso del agua, pero también
costumbres de vida y producción ancestrales. La extrema po-
breza en la que se encuentran los pobladores de la zona de la
de tipo ambiental, como la alta
meseta altiplánica ha generado un sobrepastoreo y reducido la contaminación del río
resiliencia4 de los sistemas naturales, con la consecuente ero- por las descargas sin control
sión de los suelos. En esta zona es donde se produce la mayor
cantidad de agua de la cuenca, puesto que las precipitaciones
son mayores.
de la ciudad...
”
En la zona intermedia, a una altura de 2.300 m.s.n.m., se en- El establecimiento de derechos y la supervisión de su uso están
cuentra ubicada la ciudad de Arequipa, la cual vierte al río sus a cargo de la Administración Local del Agua, organismo depen-
desechos sin tratamiento, contaminándolo con residuos feca- diente en la actualidad de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
les e industriales. La institución encargada de dotar de agua
potable a la ciudad es la Empresa Prestadora de Servicios La problemática principal provenía de la diversidad de organis-
(SEDAPAR), cuyos accionistas son los distritos, representados mos que intervenían en la toma de decisiones, los cuales las
por sus alcaldes. Para el abastecimiento de energía eléctrica ejecutaban con escasa coordinación entre ellos, provocando
de la ciudad existe una planta hidroeléctrica administrada por la conflictos permanentes sobre los derechos de uso del agua,
Empresa Generadora de Energía Eléctrica (EGASA). Arequipa pero también de tipo ambiental, como la alta contaminación del
está rodeada de una importante zona de cultivos en la cual los río por las descargas sin control de la ciudad, los deslizamien-
regantes se encuentran organizados en la Junta de Usuarios del tos en los valles bajos y la salinización de las aguas que han
Chili. En la parte intermedia de la cuenca, hacia la zona oriental, llevado a la pérdida de terrenos agrícolas. En cuanto a la
se encuentra ubicada la empresa minera Cerro Verde, que hace operación del sistema y la distribución de los derechos de
uso de las aguas del río. agua a los diversos usuarios, por iniciativa propia y al margen
de la legislación, se estableció un mecanismo de coordina-
Hacia la parte baja de la cuenca se encuentra la irrigación La ción, denominado Comité Multisectorial, en el cual participan
Joya, ubicada en una meseta sobre el valle del río, que en este cuatro Juntas de Usuarios de Agua de Riego que hacen uso
sector se denomina Vítor. La irrigación de los terrenos agrícolas del sistema regulado, la empresa de servicios de agua potable
de La Joya provoca deslizamientos y salinización de las aguas de Arequipa, SEDAPAR, EGASA, Cerro Verde, AUTODEMA, la
del río perjudicando a los agricultores de los valles de Vítor y Administración Local del Agua y el director regional del Minis-
Quilca, ubicados en la parte baja de la cuenca. La administra- terio de Agricultura, quien preside el comité. Los acuerdos que
ción del área agrícola de la cuenca se encuentra a cargo de seis se toman en este comité establecen las descargas de agua de
Juntas de Usuarios de Agua de Riego. la represa y las acciones de mantenimiento y se ejecutan por
un «pacto o compromiso». Sin embargo, en el Comité Multisec-
La operación y el mantenimiento del sistema de represas están torial no están representados todos los usuarios de agua de la
a cargo de AUTODEMA, organismo público que inicialmente de- cuenca. Las comunidades campesinas no participan en el pla-
pendía del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) y que, desde neamiento y la gestión ni lo hacen los gobiernos locales,
el año 2004, depende del Gobierno Regional Arequipa. a pesar de ser los actores más interesados.
4
Capacidad del sistema agua-suelo-sedimento para retornar a las condiciones previas a la perturbación (Fox y Fox, 1986; Pimm, 1984; Keeley, 1986).
AGUA [15 ]
de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, que materializa
estas acciones en los Consejos de Cuencas Hidrológicas.
AGUA [16 ]
actualmente en curso en el Perú, así como la nueva Ley de cabo un proceso de intercambio sobre distintas experiencias de
Recursos Hídricos, permitieron avizorar en el corto plazo la crea- otros países y en el interior del Perú acerca de la institucionali-
ción y el desarrollo de esta plataforma como un nuevo modelo de dad para la gestión integrada del agua en la cuenca, mediante
gestión local del agua en la cuenca del río Chili. actividades de capacitación.
Las principales dificultades encontradas para la creación de la En la tercera etapa se establecieron los instrumentos institucio-
Plataforma Local son las siguientes: temor de los organismos nales, se elaboró el diagnóstico y la agenda de acciones para la
del Estado de que sus roles sean sobrepasados por esta, ya cuenca, también mediante el funcionamiento de talleres.
que muchos de los funcionarios mantenían y aún mantienen un
enfoque sectorial de la gestión de los recursos hídricos. Esto Financiamiento
generó al principio el rechazo de ciertos actores y, por consi-
guiente, una participación mediatizada. Se presentaron también El inicio de las acciones fue financiado por las mismas institu-
conflictos de poder entre los organismos del Estado y la socie- ciones involucradas en la promoción. El mecanismo utilizado
dad civil por liderar el proceso, pues aquellos planteaban sus fueron los aportes voluntarios sobre una actividad específica y
propios proyectos. se ha mantenido hasta la actualidad, si bien ha aumentado el
número de las instituciones aportantes, y se realiza de acuerdo
Proceso de formación del comité con el interés específico que tienen las instituciones sobre cada
actividad. Otro mecanismo de financiamiento para las activida-
La participación de los diversos actores fue diferenciada. des es el incluir algunas en los planes de las instituciones por lo
En la fase inicial, las acciones de promoción las asumieron el que estas las financian y ejecutan. La inversión en actividades
Proyecto de Desarrollo Rural COPASA, la Sociedad Agrícola de de sensibilización, capacitación y organización hasta la fase
Arequipa, la Junta de Usuarios del Chili Regulado, AUTODEMA de preparación del modelo de gestión ha sido de catorce mil
y la ONG CAPRODA. Estas instituciones financiaron la primera dólares.
etapa de sensibilización. Durante la segunda etapa la participa-
ción en el financiamiento fue compartida con aportes de otras Actores del modelo y metas
instituciones y fue preponderante el rol de la Dirección Regional
de Agricultura, al conseguir el acuerdo y la voluntad política de La Plataforma de Recursos Hídricos, como organismo de coor-
los organismos públicos de decisión. En la elaboración del diag- dinación y concertación de los diversos actores de la cuenca,
nóstico participaron en diversos niveles todas las instituciones, depende de la voluntad de participación y el grado de compro-
sobre todo en los debates y la discusión del informe final. El miso de las instituciones que la integran. En las instituciones
diseño del modelo de institución para la gestión se hizo con la del sector público los cambios de orientación política de los
“
participación plena de todos los actores de la cuenca. sectores y el personal de confianza influyen en el grado de
Actores económicos
Servicio de Agua Potable de Arequipa (SEDAPAR) Juntas de Usuarios de Riego Chili Regulado
Empresa Generadora de Electricidad de Arequipa
Junta de Usuarios La Joya Nueva
(EGASA)
Representante de los usos mineros: Cerro Verde Junta de Usuarios La Joya Antigua
Junta de Usuarios Valle de Vítor
AGUA [18 ]
Funciones propuestas para el Comité Multisectorial
(Consejo de Cuenca)
“
Monitoreo, investigación, coordinación y regulación Uno de los aspectos de
la sostenibilidad de las
• Recolección de datos: Recolección, manejo y comunica- acciones de la plataforma es
ción de datos sobre la disponibilidad, la demanda (incluyendo
la necesidad de concertar
los requisitos ambientales) y la calidad de agua para soportar
acciones para la gestión
las diferentes funciones de la cuenca.
integrada del agua en la
• Prevención, monitoreo y refuerzo: Monitoreo y control de cuenca, ya que debido a esta
la contaminación del agua, los niveles de salinidad y la extrac- falta de acciones conjuntas
ción de agua subterránea para asegurar que permanezcan los conflictos se hicieron
”
dentro de los límites aceptados, y refuerzo de las leyes y las permanentes.
regulaciones pertinentes para prevenir la degradación y la so-
breexplotación y restaurar los ecosistemas.
• Resolución de conflictos: Proveer mecanismos para la ne- • Preparación contra desastres hídricos: Protección frente
gociación y el litigio cuando no exista acuerdo. a las avenidas y desarrollo de trabajos de emergencia, prepa-
ración de planes frente a la posibilidad de avenidas o sequías
Planeamiento y financiamiento y mecanismos para enfrentar los desastres.
• Asignación del agua: Definición de los mecanismos y los • Protección y conservación de los ecosistemas: Definición
criterios por medio de los cuales el agua se prorratea entre los de las prioridades y la implementación de acciones para pro-
sectores usuarios, inclusive para el ambiente. teger los ecosistemas, inclusive campañas de conocimiento.
AGUA [19 ]
Ensayos y debate
Demarcación y delimitación de
las Autoridades Administrativas
del Agua (AAA) Ing. Guillermo Serruto B.
Autoridad Nacional del Agua
[email protected]
E
l recurso agua constituye el
primer componente clave para
el desarrollo de los diferentes
estados y gobiernos del mun-
do por ser el elemento indispensable
para la vida, la conservación de la salud
y la promoción de los diferentes sectores
productivos del país, especialmente de
la agricultura. En este contexto, durante
el año 2009 el Estado peruano decidió
establecer un nuevo marco legal para
la modernización de la gestión del agua
al aprobar la Ley de Recursos Hídricos
(LRH), Ley 29338.
AGUA [20 ]
Agua Nº 27. Lima, noviembre 2009
ANA, creados por decreto supremo a ini- grados territorialmente por la unión de división política de las tres grandes re-
ciativa de los gobiernos regionales, cuyo dos o más cuencas adyacentes con giones hidrográficas: Pacífico, Amazonas
objetivo es participar en la planificación, la características de homogeneidad relati- y Titicaca.
coordinación y la concertación del apro- va. Sobre este marco se describen sus
vechamiento sostenible de los recursos principales criterios. Sistemas hidrológicos
hídricos en sus respectivos ámbitos. integrados
La cuenca hidrográfica como
Asimismo, el Reglamento de Organiza- unidad de gestión territorial Considerando que existen cuencas ad-
ción y Funciones de la ANA, aprobado yacentes que hidrológicamente están
mediante Decreto Supremo 038-2009- El concepto de cuenca hidrográfica ha articuladas por obras de infraestructura
AG, en su artículo 4º establece la crea- sido el primer elemento para la determi- hidráulica y, por tanto, tienen una fuente
ción de las Autoridades Administrativas nación de los ámbitos jurisdiccionales, común de abastecimiento de agua, se
del Agua y las Administraciones Locales entendiéndose que la cuenca consti- decidió integrarlas en una unidad ad-
de Agua y define que sus ámbitos juris- tuye la unidad territorial básica y ele- ministrativa. De esta manera, la gestión
diccionales se regirán por demarcacio- mental para la gestión, la planificación unitaria del agua favorecerá la coheren-
nes hidrográficas. y la acción de los recursos naturales en cia y la visión de conjunto para acciones
general y, especialmente, de los recur- como asignación de derechos, vigilan-
Por ello, la ANA, a través de la Dirección sos hídricos. cia, control, operación y mantenimiento
de Conservación y Planeamiento de de la infraestructura de captación, con-
Recursos Hídricos (DCPRH), en coor- La cuenca es el patrón de referencia ducción y control, entre otros aspectos.
dinación con las autoridades locales de ideal para la toma de decisiones debido
agua, ha elaborado el estudio «Demar- a la clara interdependencia e interrelación Uno de los casos donde este criterio
cación y delimitación de las Autoridades que se establece entre la oferta y la de- tuvo una importancia significativa fue
Administrativas del Agua» que contiene manda del agua (cantidad, calidad, opor- la demarcación de la tercera AAA, en
un plano a escala 1:800.000 y un texto tunidad de caudales, retorno, sobrantes la cual el sistema hidrológico del río
descriptivo. Se trata de un documento y pérdidas) y los usos y los usuarios Santa integra y articula los ámbitos de
técnico que ha sido aprobado mediante localizados en los diferentes espacios los proyectos especiales Chavimochic y
Resolución Jefatural 0546-2009-ANA, de esta (cuenca alta, media y baja). Esta Chinecas. Un caso similar fue la creación
de fecha 29 de agosto de 2009, para unidad territorial básica tiene como ante- de la quinta AAA, en la cual las aguas de
proporcionar a las autoridades locales cedente la delimitación y la codificación los reservorios Poechos y San Lorenzo
un instrumento técnico que coadyuve a de las cuencas hidrográficas, trabajo articulan la formación de gran parte de
una óptima gestión integrada y multisec- elaborado por la ex Intendencia de Re- este ámbito.
torial de los recursos hídricos. cursos Hídricos del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA), hoy Au- Homogeneidad relativa de
Criterios de delimitación de toridad Nacional del Agua, y se plasma características climáticas
las Autoridades Administrativas en el Mapa de Unidades Hidrográficas
del Agua del Perú aprobado mediante Resolución Si bien es cierto que nuestro país se
Ministerial 033-AG-2008. caracteriza por su alta diversidad geo-
La estructura y la demarcación territorial gráfica, ecológica y cultural, también es
de las Autoridades Administrativas del Este documento se ha constituido como cierto que existen zonas relativamente
Agua obedecen a principios y bases referencia y base para la demarcación y homogéneas en cuanto a características
de carácter netamente técnico como la delimitación de los ámbitos territoriales climáticas, edáficas e hidrológicas (favo-
delimitación de cuencas hidrográficas, de los órganos desconcentrados de la rables o desfavorables), lo que conlleva
características hidrológicas, factores ANA. Así, las AAA están definidas por que estos ámbitos tengan una relativa
climáticos y ambientales y, complemen- espacios naturales cuyos límites de la homogeneidad.
tariamente, aspectos de extensión del divisoria de aguas determinan su confor-
territorio, la población y la infraestructura mación. Además, se añadió el criterio de Así, conociendo que la escasez de
de transportes. delimitación natural del territorio nacional agua en la Región Hidrográfica del Pa-
por cuencas que ha sido el elemento cífico es la característica preponderante
Estos criterios parten del concepto de fundamental y principal para definir estas y que se manifiesta con mayor inten-
que las AAA constituyen ámbitos inte- demarcaciones. Su primer nivel es la sidad en las cuencas del sur de dicha
AGUA [21 ]
región1, se determinó la formación de la Gráfico 1. Mapa de Autoridades Administrativas del Agua del Perú
primera AAA.
AGUA [22 ]
Magnitud e importancia
de los ríos
Aproximación a la delimitación
del Consejo Nacional de
Descentralización de la PCM
AGUA [23 ]
Ensayos y debate
El saneamiento
rural en el Perú:
los nuevos desafíos
Óscar Castillo, Water and Sanitation Program (WSP)
[email protected]
AGUA [24 ]
Agua Nº 27. Lima, noviembre 2009
E
n América Latina, el acceso miento rural. El esfuerzo más reciente tion” para el área rural, con una metodo-
a servicios básicos de agua viene de la Organización de las Naciones logía motivadora de las capacidades y
y saneamiento es un desafío Unidas que declaró el año 2008 como la voluntad de las familias para enfrentar
permanente para las familias el «Año Internacional del Saneamiento», el problema; así como el enfoque del
del área rural; sin embargo, en la actua- en un esfuerzo por llamar la atención saneamiento ligado al mercado y la
lidad se incluye un nuevo elemento en de los gobiernos y los organismos de demanda de los usuarios, aplicado en
el diseño de políticas y estrategias para cooperación acerca de la magnitud del Bangladesh y otros países del Sureste
ampliar las coberturas: el cambio climá- problema y la búsqueda de soluciones Asiático (WSP, 2005). Una de las ideas
tico, sus efectos y las medidas de adap- innovadoras y sostenibles. A su vez, en novedosas que se comenzaron a difundir
tación que se deben implementar para noviembre de 2007, el Water and Sani- en la India fue la de «crear un mercado
mantener el servicio y que, al mismo tation Program (WSP) del Banco Mundial rural para el saneamiento» (WSP, 2000)
tiempo, sean compatibles con el cuida- convocó la primera Conferencia Latinoa- con un cambio en la estrategia que pasa
do del ambiente. En ese sentido, en el mericana de Saneamiento (LATINOSAN de «la educación en higiene» a una «pro-
acceso al saneamiento no solo se inclu- I), en la ciudad de Cali, Colombia2. En moción de la higiene»; experiencia que
yen las medidas para prevenir la conta- esa ocasión asistieron 22 países y ac- el WSP ha reproducido en el Perú desde
minación, especialmente la disposición tualmente se prepara el LATINOSAN II, el año 2007. En ella se asigna un papel
de las aguas residuales cuando se trata conferencia que se realizará en Brasil, clave al sector privado, desde una alianza
del área urbana; sino también para pre- en marzo de 2010. público-privada-social, con la intervención
venir la contaminación en las pequeñas de empresas proveedoras de servicios de
ciudades y el área rural concentrada y Se debe mencionar que, desde fines crédito familiar, la compra de accesorios
dispersa en la cual residen grupos de de la década de 1990, la Organización o la venta de servicios para construir ba-
población para los que se necesitan Mundial de la Salud (OMS) ha realizado ños de calidad ,que se orienta a superar
políticas, normas e inversiones apro- un esfuerzo para brindar mayor aten- el asistencialismo y proveer un «menú de
piadas que contribuyan a garantizar un ción al saneamiento global a través del opciones» o productos para las familias
ambiente saludable para las familias y Consejo Colaborador de Abastecimiento interesadas en mejorar sus servicios de
sean ecológicamente sostenibles. de Agua y Saneamiento (CCAAS). Sus saneamiento3.
experiencias y lecciones las resumieron
En el Perú se estima que más de once Simpson y Word (1998) al indicar que De otro lado, en la búsqueda de una
millones de personas no tienen un cada año 2,5 millones de niños mueren mejor comprensión para proveer servi-
servicio de saneamiento adecuado, de como consecuencia de la diarrea, algo cios de saneamiento sostenibles, se han
calidad y sostenible, y más de un tercio que se puede prevenir mediante un evaluado las características de los fac-
de esa población reside en el área rural, buen sistema de saneamiento. Asimis- tores que influyen en la adopción de las
en la cual la prioridad siempre ha sido la mo, son millones los niños que sufren tecnologías utilizadas para proveer di-
provisión del servicio de agua potable1, y carencias alimentarias, educativas y chos servicios, como factores técnicos,
el saneamiento generalmente se limita a económicas, algo que también se podría ambientales, institucionales y comunita-
las letrinas tradicionales, aun cuando se evitar o disminuir mediante mejoras en el rios, destacando el conjunto de elemen-
sabe que tienen un uso y una sostenibili- saneamiento. Por todo esto concluyeron tos a considerar en el diseño de proyec-
dad muy limitada. indicando que se necesitaba un enfoque tos de saneamiento rural sostenibles y la
del saneamiento que no solo se centre adecuada ponderación o articulación de
Los distintos enfoques en el ser humano sino que también re- los factores técnicos y sociales.
del saneamiento rural sulte ecológicamente sostenible.
A su vez, con un enfoque orientado a
Desde la cooperación internacional se Tal desafío es permanente, aun cuando conservar los recursos hídricos y reutili-
han implementado diversas estrategias en otras regiones se han implementado zar los desechos, algunos autores como
para mejorar la sostenibilidad del sanea- nuevos enfoques como el “Total Sanita- Esrey, Anderson et al. (2006) proponen
1
Debido a que son las comunidades rurales las que lo priorizan, y también porque desde el Estado, al implementar servicios de agua potable, se busca lograr
un mayor impacto inmediato y son más eficientes en costos. En cambio, los servicios de disposición sanitaria de excretas demandan soluciones diferentes,
en su gran mayoría con soluciones individuales, focalizadas en la familia rural.
2
Se realizó un primer balance de los desafíos que representa el saneamiento en sus tres áreas: urbana, pequeñas ciudades y rural y luego, en noviembre de
2008, se realizó la Conferencia Sobre Saneamiento PERÚSAN, en Lima. En estas reuniones se han debatido los nuevos desafíos para el saneamiento.
3
Estas conclusiones fueron sugeridas por Mercedes Zevallos, como uno de los primeros resultados observados en el proyecto “Soluciones Alternativas para
el Saneamiento” (Lima, octubre de 2008).
AGUA [25 ]
en las comunidades rurales dispersas, así
como del interés y las capacidades del
sector privado para ampliar los mercados
en el sector saneamiento.
Perú, se han implementado iniciativas servicios higiénicos Absoluto (%) Absoluto (%)
con este enfoque en algunas zonas pe- Pozo ciego o negro / letrina 328.496 23,3 761.823 47,3
riurbanas de Lima4 y zonas rurales.
Pozo séptico n. d. — 83.251 5,2
Río,acequia o canal 31.913 2,3 49.277 3,1
Sin embargo, algunos estudios reco-
miendan que en los países del área an- No tienen servicio 1.049.427 74,4 676.422 42,0
dina es conveniente separar los compo- Total de viviendas 1.409.836 100,0 1.610.543 100,0
nentes culturales que están involucrados Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática (INEI), 2008.
4
Véase CENCA: Saneamiento ecológico. Lecciones aprendidas en zonas periurbanas de Lima. Lima, CENCA / WSP / PNUD, octubre de 2006.
AGUA [26 ]
Cuadro 2. Perú: cobertura de saneamiento e indicadores de salud y desarrollo humano, 2007
Total 27,5 31,8 57,0 77,0 23,0 100,0 73,7 n. d. 65.7 24,0 24,1 47,0
yectos de alcantarillado y 3.492 de le- dos en las inversiones y la provisión de de saneamiento y disposición sanitaria
trinas, los cuales representaron 13% de servicios de saneamiento. No es sufi- de excretas a las comunidades rurales;
todos los proyectos ejecutados por este ciente que en el diseño de los proyectos es decir, la capacidad de comprender
organismo. La inversión en saneamiento se reconozcan los factores técnicos y las demandas y los intereses de los
(letrinas y alcantarillado en localidades culturales como parte de los criterios distintos grupos sociales que afirman su
rurales) fue hasta el año 2000 de 367 metodológicos para la implementación; identidad étnica, su lengua y formas de
millones de soles (Maldonado, 2001); sino que resulta necesaria la sistemati- expresar su cultura ancestral. En el mun-
pero el sector no dispone de una eva- zación y la evaluación de los proyectos do moderno, todas las sociedades en
luación para conocer el impacto logrado en su fase posterior para recoger las América Latina están expuestas a pro-
por esta inversión. lecciones aprendidas sobre la sosteni- blemas de «confrontación de culturas»,
bilidad de las inversiones en servicios especialmente entre las dominantes y
En el cuadro 2 se observa que, a partir de disposición de excretas a las comu- las dominadas o entre las indígenas y
de 30% de cobertura de saneamiento nidades rurales. Los tres temas claves las mestizas (Alcaman, Díaz Polanco et
rural o disposición sanitaria de excretas, que se pueden tomar en cuenta en este al., 2002) cuya solución se ha abordado
el Ente Rector se propone en lograr al proceso son: 1) la perspectiva cultural y desde el Estado nacional de manera
año 2015 un 60% de cobertura, esto es, la interculturalidad, 2) los aspectos téc- muy heterogénea: en algunos países los
casi duplicarla en términos porcentuales, nicos y las opciones que se ofrecen al procesos de inclusión y reconocimiento
meta que es posible alcanzar comple- usuario y 3) el riesgo de contaminación de derechos de las minorías étnicas han
mentando todos los esfuerzos que reali- por saneamiento in situ. sido más rápidos que en otros.
za el Estado en sus tres niveles (central,
regional y local). La perspectiva cultural El componente cultural en el diseño de
y la interculturalidad los proyectos y las estrategias de inter-
Se necesitan planes de monitoreo siste- vención ha recibido poca atención en
mático según regiones naturales (costa, La interculturalidad es uno de los con- los proyectos de agua y saneamiento
sierra y selva) y según áreas (rural y ceptos que cada vez toman mayor para las comunidades campesinas y las
urbana) acerca de los resultados obteni- relevancia en la provisión de servicios comunidades nativas. Estudios parcia-
5
«… las comunidades nativas han manejado espacios particulares para defecar. En muchas comunidades de la Amazonía americana era el padre quien elegía
el lugar donde la familia depositaría sus excrementos, cuidando que la lluvia no los desperdigase o que llegasen a los ríos. Muchas veces incluso se colocaba
una señal para indicar estos lugares y así mantenerse fuera de ellos. Los lugares elegidos tenían la característica de estar bastante alejados de las viviendas.
Igualmente, cuando los bebes defecaban, las mujeres los limpiaban con hojas y debían lavarse las manos inmediatamente después de hacerlo.» (Camino,
1999, en CEPIS-OPS, 1999, p. 22).
AGUA [27 ]
temas del saneamiento o la disposición
sanitaria de excretas. La estrategia de
intervención se apoyó en un dedicado
trabajo de los promotores con cada una
de las familias de la comunidad.
6
Véase PAS-UNICEF: Saneamiento y cultura, síntesis de un estudio antropológico sobre saneamiento rural en el área rural de Bolivia. Lima, PAS-UNICEF /
PROSABAR, 2001,19 páginas.
7
SANBASUR: «Promoviendo la higiene en la familia rural». La experiencia de SANBASUR en la educación sanitaria. Región Cusco, julio de 2007.
AGUA [28 ]
mejorar. Los resultados indicaron que un que, para tener éxito en el área rural, Sin embargo, los proyectos de nivel
alto porcentaje de familias (80%) cumplió la implementación de metodologías de central, regional y local siguen constru-
sus compromisos, demostrando que la promoción de la salud y la higiene se yendo letrinas en el área rural, de los
educación enfocada en las familias tenía debe adaptar a la realidad de cada co- que muchos probablemente tendrán una
mejores efectos que una intervención munidad, en sus dos aspectos de inter- débil sostenibilidad. Por ejemplo, como
de carácter masivo8. De otro lado, los vención familiar directa y promoción de se señaló, desde el FONCODES, entre
costos estimados de la intervención para la salud y la educación en la comunidad. 1991 y 2000, se ejecutaron 3.492 pro-
el componente educación sanitaria en Esta posición se refuerza cuando van yectos de letrinas con una inversión de
una comunidad de 50 familias fueron de acompañadas de proyectos de infraes- 167 millones de soles, lo cual representó
2.315 dólares, con un costo unitario por tructura de agua potable para la comuni- el 23% de la inversión en saneamiento
familia de 46 dólares y una duración del dad, y todos los procesos convergen en rural hasta esa fecha. Los departamen-
proyecto local de once meses. un mismo ciclo, con un diseño de inter- tos que más proyectos tuvieron fueron
vención de “Antes, Durante y después” Cajamarca con 600 proyectos, Loreto
La conclusión del proceso, el cual tomó con más de 400 proyectos y La Liber-
seis años, fue que los servicios de agua Los aspectos técnicos del tad, Piura, Ayacucho y Amazonas con
y saneamiento fueron percibidos por las saneamiento rural más de 300 proyectos, entre otros
familias como una ventaja para su salud, (Maldonado, 2001). El tipo de letrina
lo cual permitió mejorar su autoesti- En la última década, entre los espe- más común que proveía FONCODES
ma y favorecer los hábitos de higiene cialistas y los técnicos del sector agua era la de hoyo seco, con una dimensión
personales y familiares. Las familias se y saneamiento rural en el Perú se han de 0,85 cm x 1 m y un costo de 30 dó-
apropiaron de los servicios de sanea- realizado afirmaciones comunes acerca lares por habitante.
miento, los usaban adecuadamente y de los proyectos de letrinas que realiza
reconocían el valor agregado de sus el Estado, especialmente las construi- Un estudio realizado en el año 2003 por
viviendas. Un factor que ayudó al logro das por el Fondo de Cooperación para el Ministerio de Vivienda, acerca de los
de estos resultados fue la modalidad de el Desarrollo Social (FONCODES) en la problemas de sostenibilidad de los ser-
las visitas domiciliarias de promotores década anterior o por algunas agencias vicios de agua y saneamiento, encontró
durante todo el proceso. De esta mane- de cooperación. Por ejemplo se afirma que en una muestra de 66 comunidades
ra, la experiencia de SANBASUR sugiere que: «Las familias reciben la letrina rega- rurales solo 20% de las letrinas estaban
lada pero no la usan», «En muchas co- en buena condición, 28,8% en situación
munidades las letrinas son usadas como regular, 22% en malas condiciones y 9%
depósito de herramientas», «Las familias en muy malas condiciones. Además,
rechazan el uso de las letrinas porque 20% de las comunidades no tenía nin-
tienen mal olor» o «Las inversiones reali- gún tipo de servicio. A su vez, se aplica-
zadas en letrinas son un desperdicio por- ron encuestas a las familias para indagar
que no cumplen el propósito para el cual sobre sus prácticas y cultura sanitaria y
se construyeron». Dado el tiempo que se encontró lo siguiente:
se lleva construyendo letrinas en el área
rural en el país, se necesita realizar una El 26% de los encuestados hace sus
evaluación social y técnica de alcance necesidades fisiológicas al aire libre, un
nacional para tener un conocimiento más 52% atribuye las diarreas a causas dife-
rentes a lo que indica la educación sa-
exacto sobre el impacto logrado y los
nitaria […] y en cuanto al mantenimien-
desafíos en el corto y el mediano plazo; to de las letrinas, un 41% indica que
aun cuando estudios regionales parcia- limpian correctamente la letrina, [pero]
les, o con muestras aleatorias, como se el 72% de las letrinas se encuentra en
verá a continuación, indican que muchas estado regular o malo… (Ministerio de
de estas afirmaciones son ciertas. Vivienda, 2003, p. 35)
8 En el año 2006, el proyecto realizó la investigación Efectos de la metodología educativa-participativa en las prácticas de higiene de familias intervenidas por
SANBASUR, en ocho comunidades de valle y altoandinas, con una muestra de 240 familias. La conclusión fue que las prácticas de higiene se modificaron en
60% de las familias de las zonas de valle y en 42% de aquellas de la zona altoandina, en relación con la situación inicial (Peña Laureano, Rosi y Vera Frisancho,
Renán: Factores que influyen en la aceptación, uso y mantenimiento de letrinas sanitarias según tipos y zonas en comunidades rurales intervenidas por el
proyecto SANBASUR. Cusco, 2003).
AGUA [29 ]
Estudios realizados en el Perú (SAN- Cuadro 2. Perú: uso de las letrinas en comunidades rurales andinas, 2006
BASUR, 2004; CARE, 2000; Pacheco,
2007) y en Bolivia (PAS-UNICEF, 2001) Departamento o Número de Número de Año de Porcentaje
comunidad familias letrinas construcción en uso
indican que los elementos de diseño
desempeñan un papel clave para la C. C. Chupi (Andarapa),
86 38 1998 0
sostenibilidad de las iniciativas de sanea- Apurímac
miento rural. El rechazo a las letrinas se San Martin de Toxana,
57 40 1998 0
produce al poco tiempo de uso cuando Apurímac
están mal diseñadas, o cuando no se San Rosa (San Jerónimo) 95 45 1998 30
adoptan las opciones tecnológicas que
se asocien con la expectativa sobre la Yuncaya ,San Jerónimo 60 30 1998 0
calidad del servicio que esperan las fa- C. C. Tawantinsuyo, 98 aboneras
milias. Durante la última década, estas 250 85
Pacucha y pozo
conclusiones se han ilustrado cada vez
Villa Chictania, Asillo,
con más numerosas evidencias (PAS- 50 18 aboneras 2003 70
Azángaro, Puno
CEPIS, 1998; Pacheco, 2007) mediante
la evaluación de las opciones técnicas Mamuera, Maranganí,
150 80 aboneras 1998 80
Canchas, Cusco
usadas en la provisión de servicios de
saneamiento para las comunidades Fuente: Presentación de H. Pacheco en el seminario «Saneamiento básico en zonas inundables,
una propuesta tecnológica y sociocultural», Lima, febrero de 2007.
rurales y nativas.
En el cuadro 2 se observa que cuanto Si los proyectos de implantación de Las iniciativas novedosas:
más antiguo sea el proyecto mayor aban- letrinas no han sido sostenibles por creación de mercados para el
dono existe en el uso de las letrinas por diferentes factores culturales, tecnoló- saneamiento
las familias. Las comunidades que mantie- gicos, económicos o sociales, lo lógico
nen las letrinas o incluso las reubican son es ya no insistir en proveer letrinas con En el último quinquenio, la cooperación
aquellas que recibieron un modelo diferen- un solo modelo , de hoyo seco, y con internacional ha implementado iniciativas
te a la letrina de pozo seco. Por ejemplo, una determinada “línea de corte en el piloto orientadas a identificar nuevas
en algunas zonas las preferencias están financiamiento”; sino incluir en los nue- metodologías e instrumentos para pro-
en las letrinas de arrastre hidráulico y las vos proyectos otras opciones técnicas u veer servicios sostenibles de calidad y
ecológicas o «aboneras», principalmente otros modelos, aun cuando sus costos ampliar la cobertura. Algunas de ellas
porque no tienen olores ofensivos. sean mayores, pero tendrían mayor ma- se han ligado con la lógica del mercado
yor garantía de sostenibilidad ; y en ellos y el aprendizaje de las lecciones del
Finalmente, los problemas descritos un porcentaje de los costos podría ser sector privado para crear mecanismos
fueron considerados en el diseño del asumido por las familias o los gobiernos que lo incluyan en la provisión de ser-
Programa de Agua y Saneamiento locales. En el proyecto Programa Nacio- vicios al área rural y las ciudades pe-
Rural (PRONASAR) que se propone nal de Saneamiento Rural (PRONASAR), queñas. En ese sentido, se ha llevado
atender a 616.000 personas con ac- el cual esta en su última fase, se inició adelante iniciativas para que las comuni-
ceso a servicios de saneamiento en las una mayor promoción de servicios de dades rurales accedan al mercado
comunidades rurales, para quienes se saneamiento con «arrastre hidráulico» en de crédito mediante facilidades o meca-
ha identificado un «nivel de servicio» las zonas cuyas condiciones técnicas lo nismos de acceso para solventar servi-
consistente en una «unidad sanitaria permiten9. En el marco de promover la cios en agua y saneamiento o disposi-
básica de saneamiento con y sin arrastre «unidad básica de saneamiento» como ción de excretas. Existen experiencias
hidráulico» con las siguientes opciones una opción para mejorar la calidad del realizadas por CARE (2005) para facilitar
tecnológicas: letrina de hoyo seco venti- servicio y la sostenibilidad, este enfoque microcréditos a comunidades campesi-
lada, letrina de loza turca o inodoro con necesitará de un mayor compromiso de nas interesadas en rehabilitar o ampliar
arrastre hidráulico y letrina de composta- las familias y el apoyo de los gobiernos sus sistemas de agua potable y, en me-
je de doble cámara. locales. nor medida, servicios de letrinas familia-
9
Aun cuando está pendiente la adecuación de la norma técnica sobre el tema para promover una réplica de mayor escala en todo el país. Actualmente, los
colegas del ex Sanbasur indican que solo en el Cusco se estima que las familias han construido más de veinte cinco mil «baños con arrastre hidráulico» con
la expectativa de usar los servicios higiénicos en las casas para vender un servicio al turismo.
AGUA [30 ]
res10. Sin embargo, uno de los temas que el saneamiento, en especial acerca de la Camino, Guadalupe (1999, 10-12 de noviembre). Consi-
deraciones culturales y socio- educativas para el traba-
no se resolvió para continuar la expe- segmentación del mercado entre las fami- jo en materia de agua y saneamiento en comunidades
indígenas. En CEPIS-OPS, La salud en las poblaciones
riencia se refería a identificar a la entidad lias pobres del área rural y periurbana. Se indígenas; mejoramiento de las condiciones ambienta-
les, agua y saneamiento en las comunidades indígenas.
que pague los costos de la promoción, espera que al final del proyecto se hayan Memoria de la I Reunión Subregional. Lima.
la supervisión técnica de la inversión en validado nuevas lecciones para ampliar las CARE. (2005, junio). Rehabilitación de sistemas de agua
infraestructura y el acompañamiento en opciones de acceso a servicios sosteni- y saneamiento rural con microcrédito. Experiencias del
proyecto REHASER de CARE-Áncash. Lima: CARE /
la fase posterior. bles para las familias rurales y se amplíe la Water and Sanitation Program (WSP).
perspectiva incorporando nuevos actores Castillo, Óscar. (2001, noviembre). La contratación por
la comunidad: empoderamiento y saneamiento rural en
De otro lado, para el saneamiento y la y nuevas estrategias vinculados con el el Perú. Lima: Programa de Agua y Saneamiento del
Banco Mundial, Área Andina.
disposición adecuada de excretas, desde mercado, en una palabra, se construya un
el 2006 se está realizando una experien- «nuevo paradigma para el saneamiento» Esrey Steven, A.; Andersson, I.; Hillers, A. y Sawyer, R.
(2006). Cerrando el círculo, saneamiento ecológico para
cia piloto a través de una alianza entre (Baskovic, 2008)12 que contribuya a faci- la seguridad alimentaria. México, D. F.: ASDI / PNUD.
el Ministerio de Vivienda, Construcción y litar un servicio básico con calidad a las León, Guillermo. (1999, 10-12 de noviembre). La salud
de las poblaciones indígenas, la experiencia de Perú.
Saneamiento (MVCS), el WSP, el Fondo familias. En CEPIS-OPS. La salud en las poblaciones indígenas;
mejoramiento de las condiciones ambientales, agua y
de Desarrollo de las Américas (FON- saneamiento en las comunidades indígenas. Memoria
En conclusión, el tema del saneamiento de la I Reunión Subregional. Lima.
DAM), la Agencia de USAID y tres socios
más. Se trata de Soluciones Alternativas para las comunidades rurales y las zonas Maldonado, Carlos. (2001, junio). La experiencia de
FONCODES en saneamiento. En CENCA / Cosude /
para el Saneamiento, que se propone periurbanas más pobres de las principa- WSP-Banco Mundial. Experiencias alternativas de sa-
neamiento rural y periurbano en Latinoamérica. Lima:
generar un mercado de proveedores de les ciudades enfrenta desafíos tecnológi- Seminario Taller.
servicios de saneamiento para el área cos, financieros, culturales y normativos. Pacheco, Herberth. (2007, febrero). Propuesta tecnoló-
Se trata de un universo de más de once gica y metodológica para implementar letrinas en comu-
rural y las ciudades pequeñas en el cual nidades rurales ubicadas en zonas de nivel freático alto
intervengan de manera directa usuarios o millones de peruanos en el cual los y terrenos impermeables. Lima: Intervida World Alliance
(ms.), 155 páginas.
demandantes del servicio y proveedores servicios de conexión a la red tardarán
Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática
pequeños o medianos de estos servicios. en llegar, muchas veces más de dos (INEI). (2008, agosto). Perfil sociodemográfico del Perú.
Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivien-
La iniciativa piloto se está ejecutando décadas, y en algunos no se ve ninguna da. Lima: INEI / UNFPA / PNUD.
en comunidades de Cajamarca, Cusco, opción de acceso. La responsabilidad Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática
Ancash y en el área periurbana de Lima primera de proveer el acceso a estos (INEI). (2008, setiembre). Perú: perfil de la pobreza por
departamentos 2005-2007. Lima: INEI.
e Iquitos11. servicios es del Estado en sus distintos
Perú. Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea-
niveles. En ese sentido, las iniciativas de miento (MVCS). (2005). Plan Nacional de Saneamiento
2005-2015. Disponible en <http.www.vivienda.gob.
El proyecto se diseñó como una respues- microcréditos para las comunidades o pe/DNS/DNSPlanNacional.aspx>.
ta a una demanda no satisfecha de las las Juntas Administradoras de Servicios Sanbasur. (2004, junio). Letrinas con arrastre hidráulico,
comunidades rurales las cuales, a lo largo de Saneamiento (JASS), o el crédito una opción sostenible. Lima: Saneamiento Básico de la
Sierra Sur (SANBASUR) / WSP / COSUDE.
de las dos últimas décadas, recibieron del para la compra de materiales de cons-
Sanbasur. (2007, julio). «Promoviendo la higiene en la
Estado una gran inversión en letrinas, pero trucción que mejoren los servicios dentro familia rural». La experiencia de SANBASUR en la edu-
cación sanitaria. Cusco: Región Cusco.
cuya sostenibilidad es precaria y la ma- de la vivienda en las zonas periurbanas
Simpson-Hébert Mayling y Wood, Sara Wood (editores).
yoría de las familias rechazan ese tipo de son opciones que se podrán replicar a (1998). Promoción del Saneamiento. Grupo de Trabajo
servicio. Tal vez el caso más paradigmáti- mayor escala en los próximos años. para la Promoción del Saneamiento del CCAAS. Gine-
bra: Organización Mundial de la Salud (OMS) / SIDA,
287 páginas.
co sea el de las mujeres de la comunidad
rural Valle de Chosica, en Chinchero, Cus- Bibliografía UNICEF / Land and Water. (2008). Estudio antropológi-
co del uso de letrinas ecológicas en el área rural andina
co, quienes, por su propia iniciativa, desde Alcaman, Eugenio y Díaz Polanco, Héctor. (2002). Inter- de Bolivia. Percepción comunitaria sobre la tecnología
culturalidad, sociedad multicultural y educación inter- de saneamiento ecológico. Ciudad de Panamá: UNI-
hace casi una década han desarrollado el cultural. México, D. F.: Castellano Editores. CEF, 29 páginas.
negocio de fabricar lozas para las letrinas Alvarado, Javier. (2005, junio). Rehabilitación de siste- Water and Sanitation Program (WSP). (2000, marzo).
mas de agua y saneamiento rural con microcrédito. Ex- Marketing Sanitation in Rural India. Field Note. Nueva
rurales y las distribuyen en la región, sin periencias del proyecto REHASER-CARE Ancash (ms.). Delhi: WSP / Water Aid, 8 páginas.
ningún tipo de apoyo del Estado. A la
Baskovich, Malva Rosa. (2008, abril). Un nuevo para- Water and Sanitation Program (WSP). (2005, mayo). Sa-
fecha han tenido avances sustanciales digma: el saneamiento como negocio. Modelos de mer- cling-Up Rural Sanitation in South Asia. Lessons Lear-
cado inclusivos para los pobres del Perú. Revista Agua ned from Bangladesh, India, and Pakistan. Islamabad:
que brindan un mejor conocimiento sobre (Lima, Comité de Concertación Sectorial), 26, 32-38. WSP, 132 páginas.
10
El año 2002 se inició el proyecto REHASER, con un fondo de 380 mil soles (120 mil dólares) mediante el cual se facilitaron 21 créditos, de los que 19 fueron
para rehabilitar sistemas de agua potable rural, dos para sistemas nuevos y dos para construcción de letrinas. Los montos promedio de los créditos fueron de
diez y nueve mil soles, pactados con un repago de entre 17 y 21 meses.
11
Para mayor información, véase el portal en Internet <www.perusan.org>.
12
En Baskovich, 2008.
AGUA [31 ]
Ensayos y debate
1
Este artículo se preparó antes de la firma del contrato de Taboada con la empresa española que se hará cargo de toda la inversión.
AGUA [32 ]
Agua Nº 27. Lima, noviembre 2009
L
os desagües que genera la DIGESA del Ministerio de Salud ha Estado valoró esta reconocida experien-
Lima —ahora casi 20 m3/s, demostrado el alto nivel de contamina- cia e instaló tres plantas de tratamiento
similar al cauce del río Rímac ción de las playas de la Costa Verde, ya en el Cono Sur de Lima para desarrollar
en época de estiaje— han que la mayor parte de estos desagües 10.000 hectáreas de bosques y áreas
sido siempre arrojados directamente al descargan a través de colectores como verdes, que solo ha avanzado en 15%,
mar sin ningún tratamiento, causando La Chira, Costanera (San Miguel) y el aun cuando estas plantas fueron cons-
un grave impacto ambiental y, lo que es Callao, entre otros. truidas el año 2001. Sin embargo, estos
peor, la diseminación de enfermedades sistemas apenas permitirán tratar 8% de
diarreicas entre la población. Esto último Una de las experiencias más antiguas los desagües generados por la ciudad
vinculado, principalmente, al uso de para solucionar este grave problema capital. Otro 2% de ellos es actualmente
esta agua sin tratar para el riego de las fue impulsada por el desaparecido tratado en plantas más pequeñas ubica-
hortalizas que consumimos los limeños. ingeniero Alejandro Vinces quien, en das en diferentes zonas de Lima como
Instituciones como la Organización Pa- forma visionaria, implementó un sistema Huachipa, Ventanilla, Puente Piedra y
namericana de la Salud (OPS) y el Cen- de tratamiento de 200 L/s de aguas Piedras Gordas, entre otras.
tro Internacional de la Papa (CIP) han residuales en San Juan de Miraflores
demostrado el alto grado de contami- para el desarrollo de 600 hectáreas ¿Qué hacer con el 90% restante
nación de estas hortalizas con bacterias agrícolas y forestales en esas zonas de los desagües de Lima?
patógenas y parásitos porque se irrigan desérticas de San Juan y Villa El Sal-
con aguas contaminadas con desagües vador. Este proyecto fue reconocido y Desde hace varios años, la OPS
domésticos; sin embargo, es poca la destacado en numerosos países desde promueve diferentes instrumentos y
atención pública que esta situación ha los que vinieron muchos técnicos para lineamientos para formular políticas
recibido por años. Del mismo modo, conocerlo. Después de 40 años nuestro de gestión de las aguas residuales en
AGUA [33 ]
Las zonas agrícolas que sobreviven en las
cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín
abarcan 12.700 hectáreas regadas con
las aguas contaminadas de estas fuentes
y generan productos de baja calidad sa-
nitaria. La experiencia de muchos países
muestra que es mejor el riego con aguas
residuales bien tratadas que con aguas
de río contaminadas. Por tanto, una se-
gunda alternativa de reutilización de los
desagües limeños estaría ligada al riego
de los campos agrícolas de estos valles.
De esta forma se podría reemplazar los
10 m3/s que actualmente se utilizan en
esta actividad. Las tierras dedicadas al
cultivo de hortalizas tendrían que regarse
con 2 m3/s de aguas no contaminadas
provenientes de los ríos o el subsuelo. El
resto del agua de los ríos podría ser re-
América Latina, por lo que los espe- las áreas verdes. Luego, ampliar la co- orientado al abastecimiento de la ciudad,
cialistas en este tema recomiendan bertura hasta niveles compatibles con incrementando la cobertura de aquellos
la reutilización de estas aguas en los 4 m2 por habitante recomendados estratos de la población que todavía no
zonas áridas como la costa peruana, por la ONU, lo que podría llevar al riego tienen acceso al agua y reduciendo el uso
incluyendo Lima. Paradójicamente, de 2.800 hectáreas reservadas para de agua subterránea que ya ha ocasiona-
existen en esta ciudad alrededor de parques y bermas centrales que no do una baja significativa del nivel freático
1.200 hectáreas de parques y jardines disponen de agua y juntas demanda- local, como lo comprueba la desaparición
regadas con agua potable o de río, rían 3 m3/s, equivalentes a 15% de los de la vegetación de Chorrillos de hace
mientras que cerca de un millón de sus desagües generados. La franja des- 50 años. Esta política es técnicamente
pobladores no tiene acceso directo a értica entre Piedras Gordas y Ancón factible y permitiría reutilizar la mitad de
este vital recurso. Por tanto, un primer también podría incluirse en estas áreas los desagües generados actualmente por
esfuerzo debería estar orientado a pro- verdes al igual que las 8.000 hectáreas la ciudad, pero cuidando el punto de vista
mover la reutilización de estas aguas de San Bartolo. Esta propuesta se ilus- social por los conflictos que se podrían
previamente tratadas para el riego de tra en el siguiente gráfico. generar con los agricultores.
AGUA [34 ]
En suma, la reutilización podría emplear Copacabana e Ipanema. Para hacerlo, con un diseño que garantice la reduc-
entre 25 y 75%, en el mejor de los ca- se necesita un diseño que contemple ción de la contaminación. Sin embargo,
sos, de las aguas residuales de Lima y la previa remoción física de sólidos y, se debe entender que el diseño y la im-
el resto tendría que disponerse de otra luego, la descarga del desagüe en un plementación de esta solución tomarán
forma. Toda el agua residual se debiera punto ubicado a una distancia apropiada tal vez algunos años y que, mientras
utilizar para el desarrollo de bosques para facilitar la dilución, la degradación y tanto, se tendrá que seguir descargan-
y áreas verdes urbanas para muchas el desplazamiento hacia zonas alejadas do como hasta ahora. No hay otra op-
ciudades de la costa, pero en Lima, al de la costa mediante las corrientes. ción. Tampoco es posible «mover una
no existir más espacio disponible para planta existente en otra parte», como
tales fines se puede reforestar los cerros, En tal sentido, en estos momentos son han sugerido algunas autoridades, por-
lo que significará elevar más de 200 irrelevantes las posiciones políticas que que no se trata de un surtidor portátil.
metros el agua, alternativa poco viable defienden que no se descargue esta Una planta es una infraestructura fija
por sus altos costos de bombeo. Tam- agua en San Miguel o en La Taboada. que implica una alta inversión, la cual
bién se podría llevar esa agua a zonas Primero, porque siempre se ha hecho deberá asignarse a la solución defini-
desérticas cercanas a Lima, más allá de y poca atención se dio al llamado de tiva. Tampoco es viable gastar 5.000
Pucusana o Pasamayo. varias instituciones. Ahora que se in- millones de dólares para llevar el agua
tenta buscar una solución aparecen hasta San Lorenzo, además de que es
Emisores submarinos posiciones egoístas que buscan que se innecesario.
descargue en el distrito vecino, actitud
Al ser Lima una ciudad costera, el resto similar a la que mantenemos cuando SEDAPAL definirá la mejor alternativa
de desagües que no podrán ser reuti- tiramos la basura en la casa del vecino, técnica y su implementación en bre-
lizados deberán disponerse en el mar; sin entender que nos afecta igual. Des- ve plazo. También se debe evaluar la
pero no mediante los colectores que de el punto de vista técnico, es lógico propuesta privada de reutilizar el agua
descargan directamente los desagües proponer que se colecten todas las en actividades petroquímicas al norte
crudos en las orillas del mar, como descargas de la Costa Verde y se tras- de Lima, con lo cual podría viabilizar la
ahora ocurre, sino a través de emisarios laden hasta el Callao, donde en prin- opción de tratar el agua residual inyec-
submarinos con un tratamiento primario cipio se concentra la mayor parte de tándola en el subsuelo y elevarla para
previo. Muchas ciudades estadouni- los desagües vertidos, y no se utilizan el riego de zonas áridas más altas o
denses utilizan esta tecnología para como playas en verano. descargarla en el mar una vez tratada.
disponer sus aguas residuales. Ciuda- Son nuevas opciones tecnológicas que
des como Río de Janeiro han instalado Esta opción no propone descargarlas se emplean en otros lugares del mundo
emisarios submarinos para proteger de indefinidamente en su actual condición, y que merecen evaluarse para el caso
la contaminación playas turísticas como sino a través de un emisario submarino de Lima.
AGUA [35 ]
Ensayos y debate
AGUA [36 ]
Agua Nº 27. Lima, noviembre 2009
1. Antecedentes vés de una Junta Administradora de oponen ni plantean una alternativa fuera
Servicios de Saneamiento (JASS)4, que del modelo JASS; sino que destacan la
En el Perú, más de 7 millones de perua- tiene el mandato de administrar operar y necesidad de buscar nuevas vías para
nos viven en el área rural, definida por mantener los servicios con base en sus logar una mayor apropiación del modelo
el Ente Rector como centros poblados capacidades de autogestión y el cobro dentro de la dinámica comunal de forta-
y municipios distritales con poblaciones de una cuota familiar mensual. De los lecer las competencias especializadas.
menores a 2.000 habitantes2. Pese a los 15.000 sistemas de agua potable rural
esfuerzos de inversión en infraestructura estimados en todo el país, solo existen Un estudio realizado por la Coopera-
ejecutados desde la década anterior, la alrededor de 5.000 JASS que funcionan ción Suiza para el Desarrollo (COSU-
cobertura en agua potable solo alcanza en distintas condiciones de organización DE), en alianza con el Water and Sani-
a 60% de la población y, en saneamien- y capacidad de operación. La mayoría tation Program (Eran, 2007), sobre el
to, a 30%; es decir, 3,5 millones de per- de ellas muestra fragilidades asociadas desempeño de las JASS, en una mues-
sonas continúan sin acceso a servicios a su débil capacidad organizativa, bajas tra seleccionada, indicó que las JASS
de agua potable y más de 5,5 millones cuotas familiares aplicadas, altos niveles exitosas: 1) tienen herramientas de
no tienen servicios de saneamiento. de morosidad y deterioro de la infraes- gestión de los servicios, disponen de
Además, los servicios en la mayoría de tructura y el servicio debido a que en su planes de trabajo, padrón de usuarios y
los casos tienen bajos estándares de mayoría no cubren los costos de opera- libros de actas; 2) cuentan con un alto
calidad o infraestructura deteriorada, lo ción y mantenimiento de los sistemas5. grado de participación en la construc-
que afecta la salud de la población3. ción de obras y la toma de decisiones;
Las debilidades de las JASS para una 3) reciben algún apoyo del Estado a
Esta situación pone de manifiesto el gestión eficiente y sostenible de los sis- través del MINSA y las municipalidades
desafío para el sector de promover y temas y los servicios ponen en el debate locales (capacitación, insumos, super-
desarrollar una política de proyectos de los temas de interculturalidad, desde visión, asistencia técnica); 4) otorgan
inversión en agua y saneamiento soste- la visión de quienes consideran que el servicios de calidad con alta satisfac-
nibles; es decir, que incorporen compo- modelo en algunos casos podría ser una ción del usuario (80%); y 5) tienen parti-
nentes sociales, de educación sanitaria y imposición externa a la dinámica cultural cipación de la mujer8. Estos resultados
una gestión eficiente a partir de compe- y social de las comunidades, por lo que refuerzan lo antes indicado.
tencias técnicas y sociales en las comu- encuentra límites para su desarrollo6. Y,
nidades. Un avance muy importante se de otro lado, otros enfoques inciden en La Región Cusco es parte de esta
produjo con el proyecto «Programa de la necesidad de transitar hacia modelos problemática, sobre todo porque 45%
Saneamiento Rural» (PRONASAR), que de JASS menos sustentados en el vo- de su población es rural, distribuida en
ejecuta el Ministerio de Vivienda, Cons- luntarismo comunitario para incorporar 13 provincias y 108 distritos, con un
trucción y Saneamiento desde el año mecanismos de incentivos económicos, universo de 1.200 sistemas de agua
2002, el cual ya está en su última fase. actividades parcialmente remunera- potable y un número mucho menor
das y normas y supervisión desde los de JASS. En la década de 1990 era
Como se sabe, el modelo de gestión gobiernos locales, para especializar y evidente en la región la ausencia de
predominante en el área rural es la profesionalizar la gestión de servicios saneamiento básico, lo que agudizaba
administración de los servicios a tra- con calidad7. Ambas perspectivas no se los problemas de salud y salubridad
1
Este artículo es parte de la sistematización y las lecciones aprendidas en la gestión de las JASS realizada por el ex proyecto SANBASUR-COSUDE y los
gobiernos locales del Cusco en más de 400 comunidades durante el periodo 2001-2008. Andrés Quispe apoyó el primer informe; así como Edith León, Jorge
Alfaro, Nancy Málaga, Herberth Pacheco y Fernando Flores, Director Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
2
Véase el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015.
3
Ver Defensoría del Pueblo, 2007: El derecho al agua en las zonas rurales: El caso de las municipalidades distritales, Informe Defensorial N.º 124, Lima, agosto,
232 pp. También Resolución Defensorial 055-2007/DP, 18 de setiembre de 2007.
4
Véase Decreto Supremo 023-2005 VIVIENDA que aprobó el Texto Único Ordinario del Reglamento de la Ley General de Saneamiento (Ley 26338), Artículo
173º.
5
Eran, Eduardo, 2005: Breve balance sobre las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento del área rural, MEBE Consultores, Revista Agua N.º 20,
pp. 22-27. Allí se informa que en visitas de campo se comprobó que las cuotas familiares de algunas JASS tienen un rango que varia entre 50 céntimos y 2
soles.
6
Gastañaga, Samuel, 2008: JASS: gestión comunitaria y modelos de administración de los servicios de saneamiento. Revista Ch´uya Unu, Cusco, agosto, año
III, pp. 8-10.
7
Véase Taller de Sistematización del Grupo Temático de Fortalecimiento de JASS, 22 de setiembre de 2008.
8
Eran, Eduardo, 2007: Las JASS rurales en el Perú. Estudio sobre la gestión de las Juntas Administradoras de los Servicios de Agua y Saneamiento Rural,
Informe Final, PAS-BM / COSUDE, 152 pp.
AGUA [37 ]
capacidades y las competencias de las
JASS en su ámbito de influencia inicial,
en relación con una gestión eficiente
del saneamiento básico11. En el espacio
familiar el diagnóstico detectó los si-
guientes factores:
asociados a factores socioeconómi- y la participación multisectorial como En el ámbito del entorno comunal los
cos y políticos que generaban bajos base para lograr un mayor alcance y elementos encontrados fueron:
niveles organizativos y gerenciales de la sostenibilidad en la autogestión de
las organizaciones por su carencia de los sistemas10. En este nuevo ciclo • Escasa disponibilidad de infraestructu-
competencias técnicas, financieras y introdujo modalidades de interacción ra en saneamiento básico.
organizacionales suficientes para una y aprendizaje entre las JASS a partir • Gestión inadecuada del saneamiento
gestión eficiente de sus recursos. de intercambios de experiencias, pa- básico.
En este marco, el proyecto SANBASUR santías intra e interdistritales y evalua- • Insuficiente capacidad técnica y parti-
(Saneamiento Básico Ambiental Rural ciones del desempeño con base en cipación de la JASS en el saneamien-
del Sur), financiado por COSUDE, junto concursos de competencias adquiridas to ambiental.
con otras agencias de cooperación, que eran evaluadas por los actores y • Ausencia de vigilancia del saneamien-
intervino en la región entre 1996 y 2008 estaban sujetas a incentivos no mone- to comunal ambiental.
en la implementación y la validación de tarios. Se conseguía así movilizar a la
diversas estrategias para el fortaleci- comunidad con una alta participación A partir de este análisis se dedujo que
miento de las capacidades de gestión social, en especial de las mujeres. Este las competencias de las JASS para la
de las JASS, que partía de la construc- esfuerzo permitió una mayor identifi- gestión del saneamiento básico, tanto
ción de los sistemas de agua potable cación de la comunidad con el rol y la en los directivos como en las familias,
con un enfoque integral en saneamien- función de la JASS. era deficiente; lo que se manifestaba en
to básico rural9 que logró resultados los escasos conocimientos, habilidades
sostenibles. 2. La propuesta de intervención y práctica de los consejos directivos
en las JASS para la gestión de los servicios de sa-
A partir de 2001, SANBASUR fortaleció neamiento en el nivel comunitario, lo que
su intervención integral al incorporar Para iniciar la intervención del fortaleci- ocasionaba el deterioro de los servicios,
con mayor énfasis en sus diversos miento de la gestión de las JASS, SAN- la baja sostenibilidad de las inversiones
componentes de capacitación el invo- BASUR realizó un diagnóstico de las en saneamiento y una débil articulación
lucramiento de los gobiernos locales principales variables que afectaban las con la municipalidad.
9
Componente de infraestructura más componente social mediante acciones de promoción, educación sanitaria y capacitación antes, durante y después de la
obra.
10
Un aspecto a resaltar fue la incidencia política en el nivel de los gobiernos locales para la implementación de las Oficinas de Saneamiento Básico Rural
(OMSABAR). Estas oficinas fueron creadas por las municipalidades distritales y provinciales para responder a la demanda creciente por servicios de
saneamiento básico de parte de las comunidades. De esta manera se concretaron las atribuciones que les fueran conferidas como parte de la reforma
del Estado en 1994, según la Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley 26338), como encargadas de la implementación de los proyectos de
saneamiento rural.
11
SANBASUR define la gestión eficiente del saneamiento básico como el manejo adecuado de los sistemas y el servicio, esto es, en componentes de
Administración, Operación y Mantenimiento (AOM). También incluye las prácticas sanitarias familiares y su vinculación con el entorno y las instituciones locales
(educación, salud y municipalidades).
AGUA [38 ]
Cuadro 1. Situación de las JASS visitadas de la I y II fase de
implementación de la AOM
Nº Comunida- Funcionando R e a l i z a n la AOM (1)
Provincia Distrito
des SI NO B R M
Quispicanchi Ccatca 8 8 5 2 1
Huaro 1 1 1
La Convención Ocobamba 1 1 1
Maranura 1 1 1
Huayopata 2 2 2
Echarati 2 2 1 1
Maranura 1 1 1
Acomayo Rondocan 1 1 1
Paruro Huanoquite 2 2 2
Yaurisque 2 2 1 1
Coicha 4 4 4
Accha 1 1 1
Pacarectambo 1 1 1
Chumbivilcas Quiñota 1 1 1
Coiquemarca 4 4 2 2
Llusco 2 2 1 1
Santo Tomás 1 1 1
Calca Lamay 4 4 2 2
Yanatile 3 3 3
TOTAL 42 41 1 16 23 3
% 98% 2 38% 55% 7%
(1) B: Se reune la JASS periodicamente realizan asamblea de usuarios, efectuan la cloración y pago de
cuotas familiares. R: cuando cumple dos condiciones y M: cuando cumple uno o ninguno.
12
El modelo de capacitación integral estaba asociado al modelo de saneamiento ambiental básico
integral característico del enfoque validado por SANBASUR, el cual se sustenta en sus dos
componentes: de infraestructura y social y de gestión ambiental. La generación de competencias
esenciales, también denominadas «distintivas», se orientaba a promover en las JASS el desarrollo de
nuevas competencias más allá de las operacionales para lograr cambios de habilidades y actitudes
emprendedoras, individuales y colectivas, a favor del SABA.
AGUA [39 ]
locales. La estrategia de intervención cambios, pasantías y concursos en 1) La validación metodológica y la aplica-
consistió en: los Planes Operativos Anuales (POA) ción inicial por SANBASUR del diseño
de las Oficinas Municipales de Sanea- y la validación participativa del progra-
• Desarrollo e implementación de un miento Ambiental Básico Rural (OM- ma de capacitación a las JASS13.
programa de capacitación aplicado SABAR). 2) El reajuste del programa y la incorpo-
por las municipalidades para mejorar • La concertación de alianzas con las ración de nuevos contenidos, mate-
la AOM del sistema y la gestión social instituciones locales en particular de riales e insumos para el desarrollo de
con enfoque integral. los sectores salud, educación y otras capacidades de las JASS.
• Capacitación a las JASS junto con la instituciones públicas y privadas como 3) La ejecución directa por las municipa-
construcción de la infraestructura, lo los proveedores de insumos para el lidades del programa de capacitación
que garantiza un aprendizaje significa- saneamiento básico. a las JASS en las comunidades del
tivo de carácter práctico. ámbito del proyecto, intervenidas y no
• Implementación de nuevos métodos Con estos propósitos, SANBASUR faci- intervenidas.
de aprendizaje mediante los intercam- litó la elaboración, la aplicación y la vali- 4) El acompañamiento por SANBASUR
bios de experiencias y pasantías entre dación de instrumentos operativos como en la gestión y la legitimación de los
JASS a nivel intracomunal o interco- materiales de capacitación, módulos, consejos directivos de las JASS frente
munal que refuercen la aprehensión contenidos y metodología de aplicación a los usuarios.
de conocimientos, habilidades y des- que serían transferidos a los municipios
trezas. distritales, los cuales serían los ejecuto- El enfoque metodológico del programa
• Evaluación basada en competencias y res directos de la propuesta. de capacitación a las JASS se basó
la asignación de estímulos y premios en el aprender haciendo (o learning by
no monetarios a los ganadores de los 3. La capacitación integral doing). Lo que permite articular la ad-
concursos para generar mayor interés a las JASS quisición de nuevos conocimientos y
y motivación para la participación de destrezas relacionados con la gestión
las JASS. El proceso de capacitación integral a del servicio y la administración, la opera-
• Participación en la incorporación de los consejos directivos de las JASS tuvo ción y el mantenimiento del sistema de
las actividades de capacitación, inter- como elementos: saneamiento ambiental básico, los cam-
bios de actitud de las familias relaciona-
dos con la salubridad y el fortalecimiento
organizacional y de gestión de las JASS.
13
Que incluyó un enfoque metodológico de educación de adultos, contenidos sencillos, entrega de materiales educativos (maquetas, rotafolios y manuales
didácticos para cada tema) que privilegian el uso de gráficos, diseños de sistemas y otros insumos acordes con las características y el alcance de la población
que participa en la capacitación.
AGUA [40 ]
pondientes: las familias en higiene, y Gráfico 1. Secuencia del proceso de generación de competencias
los directivos de las JASS en la AOM
del sistema; para lo cual se facilitaron
los instrumentos físicos y de gestión
organizacional. Los actores adaptaron
las técnicas de manera aplicada a sus
requerimientos (SABER HACER).
• En tercer lugar, a partir de los resul-
tados de las técnicas aplicadas, los
actores iniciaron su cambio de actitud
frente al saneamiento básico en el
nivel comunal mediante la participa-
ción en espacios de concertación en
el gobierno local (SABER SER).
La generación de
competencias distintivas
“
petencias distintivas se aplicaron y com-
plementaron tres componentes claves:
la capacitación, estimulando el conoci-
miento y la información de la JASS, el miembros y permitió el desarrollo de
reforzamiento de conocimientos a través sus capacidades cognitivas en diferen- El enfoque metodológico
de prácticas de intercambio y pasantías tes aspectos y niveles. La metodología
con pares en igual o mejor posición en fue eminentemente práctica y los con- del programa de capacitación
su funcionamiento, y la evaluación del tenidos se desarrollaron a partir de un a las JASS se basó en el
desempeño mediante juegos competiti- plan de capacitación integral.
vos en concursos entre JASS distritales aprender haciendo
y provinciales.
AGUA [41 ]
Cuadro 1. Logros, dificultades y resultados inesperados del procesode generación de competencias
Intercambios
• Autoridades locales sensibilizadas. • Escasa voluntad política. • Interés de otras municipalidades
• Mayor asignación de presupuesto. • Escasa asignación (en algunos casos). para trabajar en SABA.
• Desinterés de la población. • Generación de mejor imagen
• Poca articulación de los sectores (en algunos institucional.
casos)
• Las JASS mejoran su gestión. • Algunos miembros de los Consejos Directivos • Demanda de otras comunidades
• Las familias mejoran sus hábitos de las JASS no concluyen con el programa de para ser capacitadas y participar en
de higiene (algunas). capacitación. el intercambio de experiencias.
• Interés de las JASS por participar • Algunos líderes comunales no aplican la
en el intercambio de experiencias. capacitación recibida.
• Asignación de personal no capacitado a la
OMSABAR.
• Rotación de personal de la OMSABAR.
Pasantías
• Cumplimiento de competencias • Altos costos de movilidad en los casos de
municipales. municipalidades lejanas.
• Acercamiento de la municipalidad
con las comunidades.
• Trabajo interinstitucional. • Incumplimiento de compromisos en algunas
• Involucramiento de los actores. instituciones.
• Conocimiento, reflexión y • Por su lejanía, algunas comunidades incurren • Se crean expectativas para el
empoderamiento de otras en altos costos. presupuesto participativo.
experiencias. • Delegación de funciones a otras personas • Participación y difusión para su
• Fortalecimiento en la gestión de las (miembros de los consejos directivos). empoderamiento en otros temas.
JASS.
• Fortalecimiento de la institución
municipal.
que se aplica anualmente y donde solo periencias de intercambio, pasantías sos, quienes pasaron de 381 directivos
participan aquellas JASS y comunidades y concursos lo que les ha permitido en el año 2002 a más de 763 en 2005;
que han cumplido con el requisito de fortalecer, aplicar y desarrollar conoci- lo que significa que se calificaron
completar todo el ciclo de capacitación y mientos y/o competencias básicas y y certificaron previamente para poder
reforzamiento debidamente acreditados. distintivas para una AOM del sistema participar en esta evaluación de la
de saneamiento comunitario y el ma- gestión.
Formación y fortalecimiento nejo de las conexiones domiciliarias;
de conocimientos, destrezas y por tanto, han conseguido mejorar su Asimismo, se debe mencionar la par-
capacidades de base para una capacidad de gestión de los servicios ticipación significativa de las mujeres
gestión diferenciada en el SABAR (ver gráfico 2). en estos eventos, como se muestra en
con participación de la mujer el gráfico 3, en el cual se constata una
En este aspecto se debe destacar participación que fluctúa entre 24%
Los Consejos Directivos de 405 JASS el incremento de la participación de en las pasantías, 29% en los intercam-
de los 13 distritos de la región Cusco los miembros de los consejos bios y un promedio de 18% en
han participado en las diversas ex- directivos de las JASS en los concur- los concursos.
AGUA [42 ]
Proceso en construcción de En torno a este eje se promovió el orde- del saneamiento ambiental en la etapa
un sistema de vigilancia del namiento racional de sus recursos tangi- en que la infraestructura es transferida a
saneamiento bles (agua, sistema de agua y letrinas) e la comunidad (luego de la intervención
básico ambiental rural con intangibles (manejo técnico del sistema, del proyecto).
capacidad de incidencia local organización para la gestión y la admi-
nistración). Y se propició el desarrollo Los siguientes son los principales efec-
De otro lado, el proceso en construc- del capital social local, formado por los tos visibles de la experiencia:
ción de un sistema de vigilancia del líderes y los directivos varones y mujeres
saneamiento básico ambiental rural con de las organizaciones locales (JASS, • Las JASS mejoraron la AOM de sus
capacidad de incidencia local se apre- promotores de salud) que integran el sistemas al conocer nuevas experien-
cia en el importante empoderamiento sistema de vigilancia y mantenimiento cias de trabajo.
y movilización de las familias usuarias
durante todo el proyecto. En este as- Gráfico 2. Participación de los miembros de los consejos directivos de
pecto destaca el papel desempeñado las JASS, 2002-2005
por las mujeres en el mantenimiento y la
vigilancia de las condiciones sanitarias
de su hábitat. Asimismo, el logro de
una mayor articulación con sus munici-
palidades, en particular con las oficinas
de saneamiento básico, permitió esta-
blecer un canal más directo de interac-
ción e incidencia que puede alcanzar el
nivel provincial.
Fuente: Informes de gestión, fases III y IV, años 2001-2008, SANBASUR-MCVC. Elaboración propia.
AGUA [43 ]
• Las pasantías contribuyeron a forta- 4. Lecciones aprendidas entre autoridades, ciudadanos y
lecer la organización de las JASS y la espacios públicos.
participación comunal. 1. La capacitación y el fortalecimiento
• La competencia a través de concur- de las JASS son procesos en los 3. Las pasantías, los intercambios y
sos empoderó a las JASS al otorgar- cuales deberán intervenir todos los los concursos mejoran la apropia-
les premios que incentivaron la mejora actores. Desde el nivel central con ción y la organización del SABAR y
de su gestión en saneamiento básico. la Dirección Nacional de Salud que las condiciones para su sostenibili-
• El éxito de las OMSABAR en cualquier cumple una función normativa y de dad, porque son metodologías que
distrito se debe a los profesionales apoyo a las Direcciones Regionales recogen elementos de la práctica
con vocación de saneamiento am- de Vivienda, Construcción y Sanea- andina y son de fácil aceptabilidad,
biental básico (SABA). miento (DRVCS) hasta la comuni- aplicabilidad y replicabilidad, ade-
• Se generó un proceso de influencia dad. Estos procesos deben ser ade- cuadas a los contextos rurales.
política de las JASS sobre los gobier- cuadamente planificados y diseña- Las pasantías y los concursos se
nos locales para la implementación de dos con el apoyo de los gobiernos están replicando por ONG como
las OMSABAR y su reconocimiento locales a través de sus OMSABAR y Solaris, WVI, Plan International,
como órganos de línea y/o de apoyo de la DRVCS del Gobierno Regional, CCAIJO y las municipalidades,
con resoluciones ediles14, o el forta- como organismo encargado de los por demanda de la población, para
lecimiento y la consolidación de las temas sectoriales y la coordinación el fortalecimiento de las capacida-
divisiones o los departamentos de con el MINSA y el MINEDU. des en seguridad alimentaria, nutri-
saneamiento ya existentes en la es- ción y salud.
tructura funcional y operativa de los 2. El modelo de desarrollo de compe-
gobiernos locales. tencias distintivas basado en la in- 4. El factor clave para el fortalecimiento
• Por tanto, se consiguió mejorar ca- corporación de los procesos, las pa- de las JASS es la fase posterior a
lidad del liderazgo en saneamiento santías y los concursos como méto- la inversión en todo proyecto de
básico en la gestión del gobierno local dos de aprendizaje para una gestión ampliación de cobertura. El acom-
y comunitario. eficiente del saneamiento básico es pañamiento a las JASS, luego de la
una metodología válida y clave para capacitación integral, a través de las
mejorar las competencias de las Oficinas Municipales de Saneamien-
JASS en AOM y sus condiciones de to Básico (OMSABAR), favorece el
sostenibilidad. Los concursos y los compromiso de los consejos direc-
incentivos no monetarios que pro- tivos en la aplicación de las compe-
mueve este modelo de aprendizaje, tencias adquiridas en las pasantías y
articulados adecuadamente con el los intercambios y los prepara para
enfoque integral de saneamiento su participación en los concursos de
básico, han permitido una mayor manera más eficiente.
movilización de los actores locales
y los recursos a favor de una ges- Los concursos favorecen la autoestima
tión eficiente del saneamiento. Esto de los consejos directivos de las JASS
ha motivado a los integrantes de y los comprometen en la adecuada ad-
los CD y las JASS, las autoridades ministración, operación y mantenimiento
comunales y los gobiernos locales del servicio a la comunidad. El conjunto
al mejor cumplimiento de sus roles de actividades claves de acompaña-
y funciones, el fortalecimiento de la miento en esta fase debe estar identifi-
red institucional local en torno al sa- cado de manera clara con los compro-
neamiento básico, y la movilización misos señalados para el gobierno local
de recursos económicos, humanos y la comunidad que demande el acceso
y técnicos en forma concertada. Se a servicios básicos o la rehabilitación de
ha establecido una nueva relación sus sistemas.
14
En todos los casos, los gobiernos locales aliados en la promoción del saneamiento básico rural han implementado las Oficinas de Saneamiento Básico Rural
(OMSABAR) o han fortalecido o consolidado las divisiones o los departamentos encargados de la promoción del saneamiento básico local.
AGUA [44 ]
Ensayos y debate AGUA Nº 27. Lima, noviembre 2009
El control vectorial
de la malaria
Elena Ogusuku, Carmen Cruz y Javier Hernández
Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud
Jaime Chang
USAID-Perú
L
a Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) del Ministerio de Salud (MINSA)
del Perú está aplicando una estrategia
de ordenamiento ambiental para el con-
trol sostenible del vector de la malaria en cultivos
de arroz en regiones de la costa norte y nor-orien-
te del país. Esta iniciativa promueve el cambio de
la forma de riego de los cultivos de arroz del modo
tradicional con inundación permanente de las
pozas a un esquema con periodos de secas, con
el objetivo de cortar el ciclo de desarrollo del Ano-
pheles albimanus, principal vector de la malaria en
estas regiones, y reducir la población del vector
y el riesgo de transmisión de la enfermedad. Asi-
mismo, este método disminuye el gasto de agua
de riego y contribuye a prevenir la salinización de
los suelos sin afectar el rendimiento de arroz por
hectárea.
AGUA [45 ]
últimos cinco años y hasta la fecha se laria, y el costo asumido por las familias redunda en una mejor gestión de los
han reportado más de 347.800 casos, afectadas llegaría en total a 104 millones recursos hídricos, a lo que contribuiría
de los cuales 60% corresponde a la re- de soles durante el mismo periodo. también el riego con secas intermitentes
gión amazónica, seguida de las regiones en el cultivo del arroz si se implemen-
costa norte y nor-oriente1. Comprender el contexto y las condicio- tara en todas las regiones arroceras.
nes del medio ambiente por los cuales Además, en estos últimos años se está
Para el MINSA, la malaria tiene un alto persiste la malaria en América es esen- discutiendo ampliamente el impacto que
costo en términos de intervenciones cial para el diseño de una estrategia de tendrá el calentamiento global sobre
sanitarias en campañas regulares, control prevención y control de esta. Según diversos aspectos de la salud y el am-
de brotes epidémicos, tratamientos a PAHO3, se calcula que 264 millones de biente, y un tema importante es su efec-
pacientes, control vectorial y seguimien- habitantes residen en áreas con riesgo to sobre la dispersión de enfermedades
to de los casos. En 1999 se publicó un de transmisión y, de estos, 11 millones como la malaria y la disponibilidad de los
estudio sobre el impacto económico de viven en áreas de alto riesgo de trans- recursos hídricos.
la malaria en el país2, el cual señaló que misión de malaria. Estas áreas tienen
cada episodio de malaria tiene un costo características comunes de condiciones En el caso del Perú, los glaciares es-
aproximado de 200 nuevos soles para de pobreza, precariedad de las vivien- tán retrocediendo lo que supondría un
el sector salud (acciones de prevención, das, migración, desconocimiento del aumento momentáneo del volumen de
control vectorial y tratamiento gratuito de riesgo por parte de las personas, poca agua en los ríos de la costa. Sin em-
los casos); mientras que el costo que es participación de la comunidad, modifica- bargo, al desaparecer un glaciar con él
asumido por las familias de los pacientes ción no planificada del medio ambiente y también dejarían de existir los ríos que
es de 300 nuevos soles (días de trabajo nuevas fronteras agrícolas y extractivas. fluyen en la costa (vertiente del Pacífico),
perdido por la familia y el paciente). Si Todo esto hace que la malaria persista zona en la cual se asienta 60,3% de la
este episodio se repite dos o tres veces como un gran problema de salud pú- población del país que depende del agua
durante el año representa un impacto im- blica hasta la época actual en los 21 de los ríos 80% de la cual se utiliza en la
portante en la economía familiar debido países miembros de la Organización agricultura; mientras que el restante 35%
a que los sectores más expuestos pro- Panamericana de la Salud (OPS). En de habitantes vive en las regiones don-
ceden de zonas endémicas catalogadas el tema de los vectores de la malaria la de se genera casi 98% de los recursos
como de pobreza y extrema pobreza. Se- OPS promueve el control vectorial inte- hídricos (vertiente del Atlántico). El calen-
gún estos cálculos, en los últimos cinco grado que propone estrategias basadas tamiento global está derritiendo nuestros
años el MINSA ha invertido 69,5 millones en evidencias, con énfasis en el com- glaciares y con ello reduciendo la reserva
“
de soles, solo en la atención de la ma- promiso de las comunidades para lograr
la sostenibilidad de estas acciones. Lo
que implica también la participación de
de agua. Si no se mejora la gestión del
uso del agua en la agricultura, en pocos
años ni los agricultores ni la mayoría de la
En todo el Perú se las instituciones y las organizaciones población tendrán disponibilidad de agua
regionales y locales sin dejar de lado las suficiente, puesto que los ríos de la cos-
cultivan proximadamente
otras herramientas clásicas del control ta dependerán solamente de las lluvias
379 mil hectáreas de vectorial, si fuesen necesarias. estacionales que suelen ser irregulares4.
arroz bajo riego por
inundación y estas son Dado que el medio ambiente acuático es La transmisión de la malaria en
las regiones en las cuales indispensable para la reproducción de el norte del Perú
el vector de la malaria ha los vectores de la malaria, la estrategia
dirigida a interrumpir el ciclo de vida del En las regiones norte y nor-oriente del
ampliado su distribución
mosquito sería la eliminación o el manejo país el vector principal de la malaria es
geográfica en los últimos
”
adecuado de los cuerpos de agua. La el Anopheles albimanus, que tiene la
diez años. modificación de las prácticas de uso característica de reproducirse en las
del agua en las localidades endémicas pozas de arroz con riego por inundación
1
Disponible en <http://www.dge.gob.pe/boletin.php>.
2
MINSA, 1999: Impacto económico de la malaria en el Perú.
3
Pan American Health Organization (PAHO), 2006: Regional Strategic Plan for Malaria in the Americas. 2006-2010.
4
Comisión Nacional Preparatoria del V Foro Mundial del Agua 2009: Informe País.
AGUA [46 ]
permanente y, con frecuencia, la ocu-
rrencia de la malaria se relaciona con
la implementación de estos sistemas
de irrigación y cultivo de arroz5. Es por
estas razones sanitarias que la Región
Lambayeque tiene una directiva regional
que prohíbe el cultivo de arroz en un
perímetro de 500 metros a la redonda
de cualquier localidad6.
5
Véase Mutero, C. M. et al. 2003: A transdisciplinary perspective of the links between malaria and agroecosystems in Kenya. International Centre of Insect
Physiology and Ecology, Nairobi, Kenia. También Koudou, B. G. et al. 2009: Effects of agricultural activities on prevalence rates, and clinical and presumptive
malaria episodes in Central Cote d’Ivoire. Acta Tropica, 111: 268-274.
6
Resolución Administrativa 319-94-RENOM-DRA-ATDRCH-L.
7
INS, 2002: Susceptibilidad de los vectores de malaria a los insecticidas en el Perú.
8
Consultado en <http://sisca.minag.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult>.
9
MINSA, 2002: Salud y agricultura sostenibles: un reto del futuro. Riego intermitente en el cultivo del arroz para el control vectorial de la malaria en la costa
norte peruana. Estudio de factibilidad.
10
Qunhua, L. et al., 2004: New irrigation methods sustain malaria control in Sechuan Province, China. Acta Tropica. 89: 241-247.
11
Tabbal, D. F. et al., 2002: On-farm strategies for reducing water input in irrigated rice; case studies en the Philippines. Agricultural Water Management.
56: 93-112.
AGUA [47 ]
En Lambayeque, esta intervención Lambayeque. Ante los resultados obte- los agricultores. Esta iniciativa cuenta
se inició en el año 2005 y se realiza a nidos, en agosto de 2006, la Dirección con financiamiento del Centro de Inves-
través de un comité multisectorial lide- Regional de Agricultura de Lambayeque tigaciones para el Desarrollo del Cana-
rado por el Gobierno Regional Lamba- emitió una Directiva Regional Sectorial dá (IDRC), por dos años (2008-2009).
yeque e integrado por las Direcciones mediante la cual se permitía la siembra Desde diciembre de 2008 se está
Regionales de Salud y Agricultura, la de arroz a menos de 500 metros de trabajando en las regiones Piura y San
Estación Experimental Vista Florida los centros poblados, siempre y cuan- Martín con el mismo enfoque ecosisté-
(INIA-Lambayeque), la Junta de Usua- do se aplicase la técnica de riego con mico y multisectorial y su propio Comité
rios del Valle Chancay-Lambayeque, las secas intermitentes12. De esta manera Multisectorial Regional, el cual cuenta
comisiones de regantes de Ferreñafe, se convirtió en una política regional en entre sus integrantes a las instituciones
Pítipo, Mochumí y Chongoyape y la favor de la salud. Durante la campaña de Salud y Agricultura, Comisiones de
Mesa de Concertación de Lucha Contra 2006-2007 se inició la etapa de imple- Regantes y Juntas de Usuarios de los
la Pobreza. Cuenta con el financiamiento mentación en Pítipo, Mochumí y Chon- distritos de riego, entre otras organiza-
de USAID/PERÚ, a través del Proyecto goyape, con la participación de 188 ciones de base locales y regionales.
VIGÍA (convenio de donación MINSA/ agricultores en 704 hectáreas, ratificán-
USAID), y la Organización Panamericana dose los resultados del proyecto piloto. En San Martín la etapa de validación de
de Salud (OPS), en el marco de la Inicia- Resultados similares se obtuvieron en la aplicación del riego con secas inter-
tiva Amazónica contra la Malaria. Tiene la campaña 2007- 2008, en la que se mitentes se realizó en 40,20 hectáreas
como propósito principal la prevención ha registrado su aplicación en cerca de pertenecientes a 18 agricultores de
de la malaria en la costa norte del país 895 hectáreas con 223 agricultores en Cumbacillo, localidad ubicada entre los
en los lugares donde se cultive arroz. los distritos de Pítipo, Ferreñafe, Mo- distritos de Morales y Tarapoto. Las se-
chumí y Chongoyape. cas tuvieron una frecuencia variable de
En la campaña 2005-2006 se trabajó Actualmente se está trabajando un 6 a 10 días, debido a que esta campaña
un proyecto piloto para la validación de proyecto que tiene entre sus objetivos se realizó durante la época de lluvias
la técnica de riego con secas intermi- la evaluación de los factores sociales, y en algunos campos no se logró una
tentes con la participación de 19 agri- económicos y ambientales asociados seca completa. En la Región Piura se ini-
cultores voluntarios, en 49 hectáreas de que determinen la adopción del riego ció la validación en la primera campaña
cultivo de arroz, en el distrito de Pítipo, con secas intermitentes por parte de 2008-2009, con 65 agricultores y 51,6
hectáreas en el caserío Loma Negra,
distrito La Unión. Se aplicaron secas de
9 y 15 días de duración, variación debi-
da a inconvenientes relacionados con la
disponibilidad de agua en los días de rie-
go programados; sin embargo, los resul-
tados han sido similares a los obtenidos
en Lambayeque y San Martín.
12
Resolución de la Dirección Regional Sectorial 179-2006-GR-LAMB/DRA.
AGUA [48 ]
Cuadro 1. Resumen de los resultados obtenidos en Lambayeque,
Piura y San Martín
* No se observó diferencia entre la densidad de larvas de las pozas de estudio y control debido a la
presencia de lluvias que impidió obtener secas completas.
13
OS: 100 consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria. D. S. 011-2006-Vivienda.
14
Comisión Nacional Preparatoria del V Foro Mundial del Agua 2009: Informe País.
AGUA [49 ]
del arroz; aunque San Martín solo in-
crementó en 13% su producción por
hectárea, el aumento fue importante
y se espera que pueda crecer. Estos
resultados indican que es posible lograr
un control sostenible del vector de la
malaria a través de la modificación del
cultivo de arroz que actualmente se
hace con riego por inundación perma-
nente, reemplazándolo por riego con
secas intermitentes; asimismo, que es
posible ahorrar entre 20 y 38,4% de
agua en el cultivo de arroz sin afectar
su productividad y calidad. Aún más, lo
que se observa en Lambayeque es que
el menor uso de agua generó un ligero
aumento en la producción de arroz.
AGUA [50 ]
Lecciones y experiencias AGUA Nº 27. Lima, noviembre 2009
Estrategias de intervención en
capitales distritales rurales con
menos de 2.000 habitantes
Walter Cabrera, PROPILAS
[email protected]
E
n el país existen 1.355 municipios rurales, de
estos 465 tiene un rango poblacional de menos
de 2.000 habitantes. De acuerdo con la Ley
Orgánica de Municipalidades se considera muni-
cipio rural aquel cuya población rural supera la mitad de la
población total dentro de su ámbito. En Cajamarca, de los
127 distritos que integran la región, 101 están dentro del
rango poblacional de menos de 2.000 habitantes; lo que
resulta significativo por el número de municipios que cuen-
tan con diferentes prestadores de servicios de agua y
saneamiento en su ámbito.
1
Proyecto Piloto para Fortalecer la Gestión Regional y Local en Agua y Saneamiento en el marco de la Descentralización (PROPILAS IV).
AGUA [51 ]
AGUA Nº 27. Lima, noviembre 2009
Factor
Continuidad del Cantidad Desperdicio Calidad Costo: Administración
Infraestructura Morosidad
servicio por día de agua de agua de agua cuotas del servicio
Localidad
Antigüedad
1 a 2 horas Oferta de
del sistema
para 65% de la agua de la
de agua
población, fuente: 5
potable: 40 Deficiente
3 a 4 horas litros por
años. Estado: administración
para 22% de la segundo. 420 m 3
Agua
Ichocán deteriorado. S/. 2,00 68% municipal.
población y Demanda por día entubada
Cuenta con Subsidio de los
5 a 6 horas de agua:
tubería de servicios.
para 8% de la 1,72
asbesto,
población. litros por
cemento y
segundo.
fierro fundido.
Oferta
de 1,20
4 a 6 horas por JASS
Antigüedad litros por
día y, en algunos desorganizada.
del sistema: segundo.
casos, AOM deficiente
9 años. Demanda 91 m3 Agua
Venecia 36% de la S/. 1,00 98% Injerencia
Estado: en de por día entubada
población tiene municipal en la
proceso de 0,90
6 a 10 días sin gestión de los
deterioro. litros por
servicio. servicios.
segundo.
La estrategia de intervención
El proceso desarrollado para intervenir en las CDR tuvo de la micromedición por la población como un mecanismo
tres etapas y contó con la asesoría y el acompañamiento del clave para garantizar la calidad de los servicios.
PROPILAS: sensibilización, información y toma de decisiones,
e implementación del modelo de gestión. Implementación del modelo de gestión
Se realizó mediante una secuencia de actividades que se
Sensibilización presenta a continuación.
Se realizaron acciones de motivación e información a las auto-
ridades municipales con los siguientes objetivos: 1) tomar deci- Organización para la prestación de los servicios de
siones informadas acerca de participar en el proyecto; 2) apor- agua y saneamiento
tar económicamente de acuerdo con la política financiera esta-
blecida: 50% por la COSUDE y 50% por los gobiernos locales y • Las municipalidades tomaron los acuerdos necesarios. Así,
la población; y 3) asegurar el cumplimiento de los compromisos en Ichocán se adecuó la estructura orgánica municipal frente
asumidos por las autoridades municipales en la implementación al modelo elegido. Igualmente, se fortalecieron las capacida-
de un nuevo modelo de gestión de los servicios. des del personal responsable de la gestión de los servicios.
Además, se establecieron mecanismos de control y vigilancia
Información y toma de decisiones a través de la Junta Vecinal de Supervisión.
Fue clave en el proceso que tanto las autoridades municipales
• En Venecia se reactivó la JASS y el PROPILAS, en coordina-
como la población fuesen informadas sobre: 1) la problemática
ción con el área de Saneamiento de la Municipalidad José
relacionada con la gestión de los servicios y 2) las ventajas y las
Sabogal, y se fortalecieron las capacidades de la JASS en
desventajas de los nuevos modelos de gestión en AyS propues-
aspectos técnicos, operativos, legales y administrativos.
tos. Esto permitió la toma de decisiones para la definición del
modelo de gestión a implementar, el cual se adecuó a la reali- • En ambos casos se elaboraron instrumentos de gestión como
dad sociocultural de cada capital distrital. El proceso se realizó soporte legal para la operación de un área denominada «Divi-
a través de asambleas participativas con presencia de las auto- sión de Gestión de Servicios en AyS» y de las JASS. Además,
ridades locales y la población. Se debe destacar la aceptación ante la población usuaria se sinceraron los costos de produc-
AGUA [52 ]
ción de agua potable y las cuotas familiares necesarias
para cubrirlos.
Etapa contractual
En la implementación de los proyectos de AyS en ambas lo-
calidades (procesos de rehabilitación) participaron empresas
contratistas seleccionadas dentro del marco de la Ley de Con-
trataciones y Adquisiciones del Estado para la ejecución y la
liquidación del componente de infraestructura, supervisados por
personal contratado por las municipalidades y con la asesoría
del PROPILAS. Esta etapa tuvo una duración de 7 meses.
Sistema de micromedición y
sensibilización micromedición y cálculos de Modelo 2
mecanismos de control
costos de producción) Operador
especializado
Municipalidad
Definición de
Modelo de
Autoridades Gestión
Población Conformación
POBLACIÓN del Comité
USUARIOS de Gestión/
Vigilancia
Definen Asamblea Modelo 3
factibilidad de toma de Administración
Equipo técnico
social decisiones Municipal
Factibilidad técnica
y financiera
Actualización de
expediente
AGUA [53 ]
municipales, estatutos y reglamentos) para una eficiente pres- Además de las etapas detalladas, existe una fase de seguimien-
tación. Se puso especial énfasis em las estrategias comunica- to y apoyo a las instancias de gestión en AyS: la Dirección Re-
cionales dirigidas a la población respecto de los deberes y los gional de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el gobierno
derechos de los usuarios hacia la prestación de los servicios. local brindarán el soporte técnico al Área de Gestión en Agua y
Además, se capacitó al Área de Gestión de Servicios de AyS, Saneamiento y a las JASS, para la sostenibilidad y el adecuado
la JASS y los entes de vigilancia y fiscalización de los servicios impacto de las intervenciones.
para asegurar la sostenibilidad de los modelos definidos. El
gráfico 1 presenta un esquema de la estrategia de intervención Resultados
en las capitales distritales. El cuadro 2 presenta los principales logros alcanzados.
Cuadro 2. Logros del Modelo de gestión de servicios de saneamiento en capitales distritales rurales
División de Gestión
S/. 284.211
de Servicios de Agua Social: S/. 3,00
Per cápita
y Saneamiento Ichocán: 268 Servicio de Doméstica: S/.
Ichocán aproximado en 23%
(municipal) medidores 24 horas. 5,00
infraestructura:
fortalecida y Comercial: S/.7,00
$ 140,00
operativa.
Conclusiones
• La voluntad política de las autoridades es fundamental para Gestión de Saneamiento y en las rurales estas se encuen-
mejorar la gestión de los servicios e implementar modelos tran a cargo de las JASS.
de gestión acordes con la realidad sociocultural. • En capitales distritales con una población menor a los
• Las estrategias de comunicación favorecen la sensibiliza- 2.000 habitantes, por las bajas cuotas de consumo no
ción y el empoderamiento de la población y las autoridades sería muy atractivo contratar operadores privados espe-
municipales para una participación en la definición del cializados.
modelo de gestión. • La mejora de la calidad del servicio de agua potable se
• Las municipalidades distritales requieren de cofinanciamien- hace evidente por la satisfacción de los usuarios,
to de entidades públicas o privadas para rehabilitar los ser- • La micromedición es un mecanismo de control que contri-
vicios de AyS. En el caso de municipalidades que disponen buye con el uso racional y equitativo del agua.
de un bajo presupuesto (en Ichocán, el FONCOMÚN anual • La sostenibilidad de los modelos de gestión requiere de
es 344 mil soles) es factible la intervención por etapas, por un asesoramiento y un seguimiento continuos por parte
tanto, los cambios ocurrirán de manera progresiva. del sector AyS. La calidad del servicio brindado asegura el
• En capitales distritales con características más urbanas pago de una tarifa sostenible de agua, inclusive se puede
existen mejores condiciones para implementar las Áreas de amortizar deudas anteriores al nuevo modelo de gestión.
AGUA [54 ]
Lecciones y experiencias AGUA Nº 27. Lima, noviembre 2009
CAJAMARCA:
DESCENTRALIZACIÓN Y
SANEAMIENTO RURAL
LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PROPILAS EN LA GESTIÓN
REGIONAL Y LOCAL 2005-20081
D
urante la década de los noventa, el Estado
peruano desde sus distintos niveles de
gobierno, realizó grandes inversiones en
los servicios de agua y saneamiento, tanto
en el área rural como en las pequeñas ciudades, pero,
dichas inversiones no tuvieron el impacto esperado, lo
cual se reflejó en la baja sostenibilidad de los servicios
y en la persistencia de indicadores negativos sobre la
calidad de vida de la población.
1
Esta nota es un resumen del Documento de Trabajo sobre la
experiencia de sistematización, preparado por el Equipo PROPILAS
de Cajamarca: Ney Diaz, Nelly Horna, Consuelo Alvarez, Zoila
Cárdenas, Walter Cabrera, Juan Sarmiento. Consultor: Raúl
Guerrero. CARE: Lourdes Mindreau, con el apoyo del WSP (Oscar
Castillo), Cesarina Quintana (Cosude), y Francisco Soto (Aguasan-
Cosude). Asi mismo, recibió el apoyo de la Lic. Martha Rodriguez,
Gerente de Desarrollo Social del GR de Cajamarca, y de Wilder
Chávez, de la Dirección Regional de Vivienda.
AGUA [55 ]
Gráfico Nº 1: Acceso al Agua y Saneamiento en Cajamarca
El Perú, aun cuando en el último periodo tiene ninguna conexión o descarga direc- De otro lado, está la intervención
ha reducido los niveles de la pobreza; sin tamente a río, acequia o canal, y la mitad de los gobiernos regionales y locales,
embargo en determinadas zonas presenta de las viviendas tienen el servicio conec- aunque el marco legal de AyS se puede
elevados niveles de pobreza y desigual- tado a una letrina o pozo ciego. Estos mejorar en cuanto a la asignación y
dad especialmente en el tema de AyS, re- resultados son a un nivel agregado del delimitación de funciones y competen-
flejados en la carencia de acceso a estos Departamento, la situación es más crítica cias a los distintos niveles de gobierno5.
servicios. En el 2004, la cobertura en agua en la zona rural, donde sólo 34.6% de En alguna medida puede ayudar la
potable fue de 76% y saneamiento 57%; las viviendas cuentan con conexión a la aplicación del principio de subsidiariedad
con lo cual carecían de servicios de agua red pública, y 50% no cuenta con acceso que orienta el proceso de descentraliza-
potable y saneamiento 6.6 y 11 millones al agua potable. ción, dicho principio establece que
de peruanos, respectivamente, ubicados el gobierno más cercano a la población
en las áreas rurales, en las pequeñas lo- De allí que se necesita de una acción es el más idóneo para ejercer las distin-
calidades urbanas y en las áreas urbanas articulada de los diferentes niveles de tas funciones que le compete al Estado.
marginales2. Para alcanzar los Objetivos gobierno (nacional, regional y local), para Así, el gobierno nacional no asume
de Desarrollo del Milenio al 2015, se ha revertir esta condición que afecta, en competencias que pueden ser cumplidas
estimado que el sector requiere invertir especial, a los grupos más vulnerables. eficientemente por los gobiernos regio-
US $ 4,000 millones de dólares3. A nivel del gobierno nacional, el MVCS nales y estos a su vez, no deben realizar
ha elaborado el “Plan Nacional de Sa- acciones que puedan ser ejecutadas
En el Departamento de Cajamarca, los neamiento 2006 – 2015”. El horizonte eficientemente por los gobiernos locales,
resultados del Censo Nacional de Pobla- temporal del plan guarda relación con la evitando la duplicidad.
ción y Vivienda 2005, revelan que un alto meta correspondiente de los Objetivos
porcentaje de viviendas (36%) carecen de Desarrollo del Milenio (ODM): “reducir En este contexto, el proyecto piloto
de un acceso adecuado a servicios de a la mitad, para el año 2015, el porcenta- PROPILAS fue ejecutado por CARE
AyS; en cuanto a saneamiento, sólo je de personas que carezcan de acceso PERÚ en el Departamento de Cajamarca
24% de viviendas está conectada a una sostenible al agua potable y a los servi- desde el año 1999, con el financiamien-
red pública de alcantarillado, 25% no cios básicos de saneamiento”4. to, la orientación estratégica, las políticas
2
PAS-BM. 2007. Perú la oportunidad de un país diferente, próspero y equitativo.
3
MVCS. 2006. Perú: Plan Nacional de Saneamiento.
4
Los ODM constituyen un plan acordado por todas las naciones del mundo, y las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial, con el propósito
de reducir sustancialmente la pobreza, el hambre y las enfermedades al 2015.
5
La Ley General de Saneamiento y su Reglamento, la Ley Marco de Descentralización, las Leyes de Gobiernos Regionales y Municipalidades, presentan
algunas superposiciones y duplicidades en las atribuciones de los diversos niveles e instancias.
AGUA [56 ]
de la Agencia Suiza para el Desarrollo y
la Cooperación –COSUDE– y la asesoría
validó estrategias de intervención integral
en AyS para capitales distritales rurales
“
técnica del Programa de Agua y Sanea- con población menor a 2000 habitantes, ...PROPILAS ha
miento del Banco Mundial –PAS/BM. El y comunidades rurales dispersas. Así
cumplido un rol
proyecto ha culminado su tercera etapa mismo, apoyó el proceso de consolida-
ción de las Juntas de Administración de
facilitador, articulando
de ejecución (2005-2008), las fases an-
teriores priorizaron la intervención en el Agua y Saneamiento (JASS), y su inte- a los diversos actores
nivel local (comunidades y municipalida- gración en organizaciones de segundo ligados al tema de
des) para diseñar y validar modelos inte- nivel para participar en los espacios agua y saneamiento,
grales de ejecución y gestión sostenible de gestión integral del recurso hídrico. validando los procesos
de proyectos de AyS rural con enfoque Finalmente, el proyecto ha trabajado para y el diseño de los
”
de demanda6. consolidar la institucionalización de la
“modos de hacer”...
Escuela Piloto de Acreditación en Agua y
En esta última etapa, PROPILAS orientó Saneamiento – EPILAS, y se ha promovi-
principalmente su trabajo al nivel meso do su réplica en otros lugares del país.
de la gestión pública, colaborando con (integrado por COSUDE, CARE Perú,
el Gobierno Regional de Cajamarca en la Dada la naturaleza del proyecto, CARE
PAS/BM, DNS y PRONASAR), instancia
formulación de políticas públicas regio- Perú, a través del PROPILAS, ha cum-
que realiza una labor de asesoramiento y
nales en AyS, con las municipalidades plido un rol facilitador, articulando a los
revisión de las grandes líneas de política
provinciales en la elaboración de diag- diversos actores ligados al tema de agua
del proyecto, asegurando la difusión de
nósticos provinciales en AyS y en la im- y saneamiento, validando los procesos y
las experiencias del proyecto al conjunto
plementación del sistema de información el diseño de los “modos de hacer“, a
de entidades públicas, privadas y de
sectorial (software informático) que se irá diferencia de una intervención conven-
cooperación internacional.
actualizando en base a la demanda de cional en la cual se evalúan los aspectos
información en los diferentes niveles de cuantitativos. El equipo de PROPILAS
BALANCE DEL PROYECTO
gobierno: distrital, provincial y regional. está integrado por 08 personas7, se
PROPILAS
En el nivel distrital y comunal, PROPILAS cuenta con un Comité Normativo –CN–
Actualmente el PROPILAS está en su
última fase de intervención, en alianza
con el Gobierno regional de Cajamarca
(2009-2011) a fin de transferir los conoci-
mientos, metodologías y lecciones apren-
didas de su intervención. La propuesta
es fortalecer a la Dirección Regional de
Vivienda, Construcción y Saneamiento,
elaborando una propuesta articulada del
Plan Sectorial y Estrategias de interven-
ción, con una intervención multisectorial
con la participación de la Dirección Regio-
nal de Vivienda, Construcción y Sanea-
miento –DRVCS–, la Dirección Regional
de Salud –DIRESA– y la Dirección Regio-
nal de Educación –DRE– identificando los
compromisos de financiamiento del go-
bierno regional y de los gobiernos locales,
para la gestión sostenible de los servicios
6
Las experiencias y lecciones aprendidas en el trabajo concertado con las municipalidades y las comunidades, constituyeron un referente para el diseño del
Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – PRONASAR.
7
Jefe del Proyecto, Especialistas (7) en: políticas, gestión municipal, infraestructura, educación en salud e higiene, capacitación en AOM, diagnósticos y
sistemas, sistematización y un asistente administrativo.
AGUA [57 ]
Gráfico Nº 2: Modelo de Gestión Municipal Gráfico Nº 3: Modelo de Gestión Comunal
de agua y saneamiento rural y de las locales, asumiendo PROPILAS un rol internacional. La intervención se realizó
pequeñas localidades. Para llegar a esta facilitador y articulador de la intervención en 7 municipalidades distritales del de-
última fase, el PROPILAS desarrolló una de diversos actores relacionados al tema partamento de Cajamarca, las cuales
amplia experiencia que se resume en lo de agua y saneamiento. gestionaron la implementación de 19
siguiente: sistemas de agua potable rural. La ad-
ministración, operación y mantenimiento
Producto de esta etapa es el diseño y
1. Primera Etapa de los sistemas quedó a cargo de igual
validación de dos modelos de gestión
número de Juntas Administradoras de
Iniciada el año 1999 hasta abril de para la ejecución de proyectos integra-
Servicios de Saneamiento (JAAS); la
2002, CARE PERÚ desarrolló en les de AyS rural, municipal y comunal,
población beneficiada directamente con
Cajamarca el “Proyecto Piloto de Agua asimismo, de una política de co-financia-
la intervención en esta fase, fue de 7,272
Potable Rural y Salud Comunitaria” miento de la inversión en infraestructura
personas, quienes como resultado de la
– PROPILAS, el cual orientó su trabajo con el aporte de la municipalidad, la
educación sanitaria recibida, mejoraron
hacia las comunidades y los gobiernos comunidad y la entidad de cooperación
sus prácticas de higiene. Esta experien-
cia aportó lecciones para el Programa
Nacional de Agua y Saneamiento Rural
Principales resultados de la primera etapa: – PRONASAR, que en esos años estaba
en preparación.
» Validación de modelos de gestión y financiamiento para la provisión de
servicios de AyS en el área rural: municipal y comunal.
2. Segunda Etapa
» Participación de pequeñas empresas locales y ONGs (09) en la Entre mayo de 2002 y junio de 2005,
implementación de proyectos integrales de AyS con participación comunal. se desarrolló en Cajamarca la segunda
etapa, denominada “Proyecto Piloto
» 19 JASS con capacidades para administrar, operar y mantener los servicios para Mejorar la Gestión y la Sostenibi-
de AyS instalados en sus comunidades.
lidad Distrital en Agua y Saneamiento”
» Mejoramiento del acceso a servicios de AyS a la población participante – PROPILAS II– . El proyecto enfocó
(7,272). su trabajo en el fortalecimiento de las
» Establecimiento de mecanismos de transparencia, toma de decisiones capacidades de las municipalidades
y rendición de cuentas en la ejecución de proyectos integrales de Agua y distritales para la gestión sostenible de
Saneamiento los servicios. A partir de la experiencia
de la primera etapa, impulsó un modelo
» Reducción de la prevalencia de EDA en menores de 5 años: de 21% a 6% en de gestión basado en una alianza entre
las comunidades intervenidas.
la municipalidad y la comunidad, para
realizar una acción conjunta en materia
AGUA [58 ]
de AyS que les permita mejorar la calidad
de su intervención. En el mismo sentido,
se estableció la alianza entre la Univer-
sidad Nacional de Cajamarca (UNC),
COSUDE y CARE PERÚ para realizar
la formación especializada de recursos
humanos en AyS bajo los enfoques pro-
puestos por el proyecto,combinando el
conocimiento científico con la experiencia
de campo en AyS, creándose la Escuela
Piloto de Acreditación en Agua y Sanea-
miento –EPILAS– .
3. Tercera Etapa
En la tercera etapa (Julio 2005-Diciembre
2008) denominada “Proyecto Piloto para
Fortalecer la Gestión Regional y Local en
AyS en el Marco de la Descentralización
–PROPILAS IV–”, el proyecto se propuso
consolidar los resultados de las dos pri-
meras, y al mismo tiempo ampliar el cam-
po de acción hacia el nivel meso (provin-
cial y regional) de la gestión de AyS, en el
contexto del proceso de descentralización
que se desarrolla en el país.
» Validación del modelo de gestión municipal con participación comunitaria en la provisión de servicios de AyS a nivel
comunal.
» Gobiernos locales (6) fortalecidos en sus capacidades administrativas, técnicas y legales, para la planificación y ejecución
de proyectos integrales de AyS.
» Ejecución de 21 proyectos integrales de agua potable rural beneficiando a 7,806 habitantes (13 SAP nuevos; 8 SAP
rehabilitados).
» Creación e implementación de la Escuela Piloto de Acreditación en Agua y Saneamiento – EPILAS, mediante convenio
entre la Universidad Nacional de Cajamarca – CARE PERU y COSUDE.
» Reducción de la prevalencia de EDAs: 28% a 4% en las comunidades con SAP nuevos; y de 36% a 9% en comunidades
con SAP rehabilitados.
AGUA [59 ]
Los resultados de la tercera etapa fueron:
» Lineamientos de políticas públicas regionales en AyS formuladas de manera participativa, aprobados por la DRVCS y
ratificados por el gobierno regional, reglamentándose 2 lineamientos de políticas para su implementación.
» Disponibilidad de 05 diagnósticos provinciales en AyS: San Marcos, Jaén, Cutervo, Hualgayoc y San Pablo.
» Sistema de Información Regional en AyS (software) validado.
» 02 modelos de gestión validados para la intervención integral en capitales distritales rurales (con menos de 2,000
habitantes) en las Municipalidades Distritales de Ichocán: Administración Municipal con participación de una Junta Vecinal
de Supervisión y Venecia (José Sabogal): Administración por la JASS.
» 03 Comunidades Rurales Dispersas –CRD- con acceso a servicios de AyS, mediante tecnologías no convencionales.
» Replicabilidad de EPILAS Cajamarca en las Regiones de Lambayeque (Universidad Pedro Ruiz Gallo) y San Martín
(Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto), y en el espacio internacional por la Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas” en coordinación con el FISDL de El Salvador.
» En capitales distritales rurales con menos de 2,000 habitantes:
• Contribución a la reducción de prevalencia de EDAs en menores de 5 años: Al inicio: 23%, final: 0% al momento de la
encuesta (Ichocán).
• Reducción de la prevalencia de EDAs. En menores de 5 años. Al inicio: 7%, final: 0% al momento de la encuesta
(Venecia, José Sabogal).
» En comunidades rurales dispersas:
• Contribución a la reducción de prevalencia de EDAs en menores de 5 años:
• Al inicio: 15 %, final: 0 % al momento de la encuesta.
LOS APORTES DEL PROPILAS parte de su estrategia de incidencia • Las autoridades municipales reco-
en los diferentes niveles de gobierno nocen el apoyo de PROPILAS en
Algunos conceptos claves han (nacional, regional y local), así como, a la eficiente gestión de los servicios
marcado el rumbo de la intervención entidades interesadas en el tema de AyS, de AyS y la estrategia de cofinan-
de PROPILAS para lograr mejoras
“
contribuyendo con importantes elemen- ciamiento para la ejecución de los
sostenibles en los proyectos de AyS: tos para el diseño de nuevas políticas y proyectos de AyS, fortaleciéndose
enfoque de respuesta a la demanda, estrategias en agua y saneamiento rural,
enfoque de género e igualdad de a fin de mejorar las intervenciones de
oportunidades, empoderamiento del mayor escala, en particular, en lo referido ...conceptos claves
ciudadano y del usuario, e incidencia a la sostenibilidad de la intervención. han marcado el rumbo
política. Las diversas estrategias Asimismo, ha logrado generar aportes al
impulsadas por el proyecto, han buscado
de la intervención
desarrollo local, en concordancia con los
plasmar estos conceptos básicos Objetivos de Desarrollo del Milenio, que
de PROPILAS (...):
en los modelos de gestión para la son reconocidos por los diversos actores enfoque de respuesta
implementación de sistemas de agua a nivel distrital, provincial y regional, entre a la demanda, enfoque
potable nuevos y rehabilitados, y en el ellos destacan: de género e igualdad
desarrollo de las capacidades de gestión de oportunidades,
de todos los actores que intervienen. • Empoderamiento de la municipalidad
empoderamiento
distrital en el financiamiento, gestión, y
PROPILAS ha sistematizado y difundido supervisión de los proyectos de agua
del ciudadano y del
la experiencia desarrollada, colocando y saneamiento rural y en la administra- usuario, e incidencia
las lecciones aprendidas y recomenda-
ciones a disposición del sector como
ción de modelos de gestión de servi-
cios de AyS.
política.
”
AGUA [60 ]
el principio de transparencia de los • Participación y compromiso de contra- dan la utilidad del software y reportes
procesos de contratación, lo cual es tistas del sector privado, en la ejecu- de los resultados de la situación de los
un valor reconocido por las munici- ción de proyectos integrales de agua servicios de agua potable, para la pla-
palidades distritales, comunidades y y saneamiento (infraestructura + capa- nificación e inversiones.
contratistas. citación en administración, operación
• Generación de capacidades locales y mantenimiento –AOM– y educación PROPILAS Y LAS POLÍTICAS
para administrar eficientemente los ser- sanitaria). REGIONALES
vicios de AyS, mediante su participa- • Desarrollo de recursos humanos califi-
ción y compromiso en los procesos de cados para la planificación y ejecución La incidencia política fue un proceso
planificación, capacitación en aspectos de proyectos integrales de AyS, desde clave para influir en aquellos que toman
organizativos, administrativos, legales, la EPILAS Cajamarca, en alianza estra- decisiones sobre las políticas sectoriales
técnico-operativos y educación en tégica con la Universidad Nacional de a nivel regional. Incluye no solo la crea-
salud e higiene. Cajamarca. Profesionales y técnicos ción o reforma de políticas, sino también
egresados de EPILAS, potencian el intenta asegurar la implementación
• Empoderamiento de la comunidad
trabajo de las áreas de saneamiento y efectiva o el cumplimiento de ellas. La
mediante su participación en el cofi-
/o técnicas de los gobiernos locales en estrategia se orientó a: lograr un mayor
nanciamiento de los proyectos de AyS
los que prestan sus servicios. alcance en la población e impacto en las
y en la toma de decisiones para el
intervenciones; y fortalecer las capacida-
modelo de gestión. Los usuarios refie- • Gobierno Regional (DRVCS) respalda
des de las organizaciones locales, a fin
ren que este esfuerzo exige una mayor y lidera los lineamientos de políticas
de influir en los procesos de planificación
participación y cuidado de los servicios públicas regionales en AyS, como ele-
y desarrollo8. Los procesos impulsados
de AyS, existiendo un sentido de apro- mentos estratégicos que direccionan la
por el proyecto y sus resultados, permi-
piación de los proyectos. intervención e inversiones en AyS
tieron a PROPILAS realizar la incidencia
• Posicionamiento del manejo integral • Reconocimiento de la importancia de política en lo siguiente:
de tres componentes en los proyectos los Diagnósticos en agua y sanea-
de agua y saneamiento: infraestructura miento y SIRAyS, como herramientas » A demanda del PRONASAR se formuló
+ capacitación + educación sanitaria, de planificación y toma de decisiones un documento que resume las expe-
con asistencia técnica, fundamentales para la gestión regional y local. Los riencias de intervención en AyS rural;
para promover la sostenibilidad de los gobiernos en sus distintos niveles e los manuales de supervisión de obras
proyectos. instituciones locales, valoran y deman- y procesos educativos.
8
CARE. 2001. Guías y Herramientas para la
Incidencia política. Promoviendo el cambio de
políticas. Atlanta, EEUU.
AGUA [61 ]
el fortalecimiento de recursos humanos en donde el papel de las municipali- que pueden ser organizadas en
en los programas sociales del Gobier- dades distritales debe ser fortalecido. alguna área de las municipalidades,
no, con la asesoría de la Universidad De allí que en la última fase se ha creando la función y designando a
Nacional de Cajamarca y el PROPILAS. puesto especial atención en la crea- un técnico o profesional para su
ción de las Unidades Municipales desempeño. Un resumen de los
» El Fondo Inversión Social de Emergen-
en Agua y Saneamiento (UMAS), factores identificados fue el siguiente:
cia (FISE) de Nicaragua, consideró la
experiencia del PROPILAS, en su Estra-
tegia de implementación del Programa
de Agua y Saneamiento Rural –PASR–, Factores que contribuyen a la sostenibilidad
con apoyo del PROPILAS.
• Fortalecimiento de capacidades de las autoridades y funcionarios de
LA SOSTENIBILIDAD DE LOS Gobiernos Locales y voluntad política para las inversiones en AyS.
SERVICIOS RURALES
• Capacitación de los miembros del Consejo Directivo de las JASS para
el cumplimiento de sus funciones en la administración, operación y
El PROPILAS intervino en las comuni- mantenimiento de los servicios de AyS.
dades, bajo un enfoque integral, con el
objetivo de contribuir a la sostenibilidad • Capacitación de los usuarios de los servicios de AyS les permite ejercer
sus deberes y derechos, contribuyendo al fortalecimiento de la
de los servicios de agua y saneamiento
organización, participando en las labores de operación y mantenimiento.
rural y en el impacto en la calidad de
vida de las familias. En esta perspectiva, • Implementación de las Unidades de Saneamiento en las Municipalidades
se realizaron evaluaciones de la sosteni- Distritales para el monitoreo de las acciones de saneamiento a nivel distrital,
brindando el soporte técnico y asesoramiento a las JASS (San Juan,
bilidad de los servicios instalados entre
Llacanora y Miguel Iglesias).
1999 y 2005 en 42 comunidades, ob-
servando que un 72% eran sostenibles y • AJASS de los distritos de Miguel Iglesias y San Juan efectúan un mayor
control de la cloración, puesto que son las que realizan la venta del cloro a
un 28% necesitaban algún tipo de apoyo
las JASS de sus distritos, asegurando de este modo la limpieza, cloración y
para garantizar su sostenibilidad 9 y 10,
desinfección de los sistemas.
especialmente en la fase post proyecto,
• La vigilancia de la calidad del agua por parte del sector Salud, ha sido débil
debido a que no tiene la capacidad financiera para realizar esta tarea.
9
COSUDE, CARE Perú, PROPILAS. (2005). Informe de Evaluación de Sostenibilidad de Proyectos PROPILAS I.
10
COSUDE, CARE Perú, PROPILAS. (2008). Estudio de de Sostenibilidad Comunidades PROPILAS II.
AGUA [62 ]
LECCIONES APRENDIDAS En conclusión se puede decir que la intervención del proyecto
PROPILAS en Cajamarca, está dejando algunas lecciones cla-
» El liderazgo y la gestión eficiente de los servicios de AyS ves y buenas prácticas para proveer de servicios sostenibles a
requieren de un trabajo concertado y complementario en- las comunidades rurales y a las pequeñas localidades. Los prin-
tre las municipalidades distritales y las comunidades, ello cipales temas son:
contribuye a la consolidación del rol y competencias de las
municipalidades distritales, al control y fiscalización en la 1) El fortalecimiento de capacidades, es clave a nivel de
ejecución de proyectos integrales de AyS por parte de la gobierno regional y gobierno local, para asegurar la sostenibi-
comunidad y por ende, a la sostenibilidad de los servicios. lidad. Los equipos técnicos a nivel local son todavía débiles, y
se necesita apoyarlos en la identificación de estrategias, adap-
» El modelo de gestión municipal muestra mejor desempe-
tar herramientas de gestión, incidiendo en la sostenibilidad de
ño en los aspectos legales y administrativos, en compa-
las inversiones. Ello se podría lograr eventualmente si desde el
ración con el modelo de gestión comunal, ello debido a la
nivel central se acompaña estos procesos de fortalecimiento
experiencia que las municipalidades tienen en procesos
de capacidades.
de contratación. No obstante, es imprescindible la parti-
cipación de la comunidad para el control, la fiscalización 2) Facilitar herramientas de gestión a los municipios y a
y la transparencia de los procesos, y la sostenibilidad a las JASS: PROPILAS ha validado algunos procesos técnico-
los servicios de AyS, mediante las JASS fortalecidas. normativo con los gobiernos locales y regional, para lo cual es
» En la dotación de servicios de AyS con el enfoque de necesario identificar actores, especificar sus roles y funciones,
respuesta a la demanda, la información debe ser com- facilitar herramientas de gestión (definición de procesos, crea-
pleta, precisa y oportuna, con ello se facilita que todos ción de áreas técnicas/saneamiento, diseñar e implementar
los actores tomen decisiones informadas y se establezca sistemas de información). Es necesario trabajar con los ac-
un buen nivel de compromiso de las municipalidades y tores para la apropiación y viabilidad de las propuestas, via-
comunidades participantes en el proyecto. bilidad social (el respaldo de la comunidad a las propuestas),
» La participación voluntaria de la comunidad en la ejecu- viabilidad institucional (recursos humanos, capacidad logística,
ción de los proyectos de AyS, cuando es precedida de relaciones interinstitucionales de cooperación), y viabilidad
un buen trabajo de motivación, planificación y organiza- presupuestal (efectiva disposición y asignación de recursos
ción, genera buenos resultados, por lo cual, no constitu- presupuestales a AyS).
ye un obstáculo para el ritmo de ejecución y cumplimien-
3) Promover el trabajo articulado en los tres niveles del
to de plazos.
Estado: En el contexto del proceso de descentralización del
» La necesidad de articular los tres componentes: infra- Estado, existe un espacio de trabajo para insistir en la imple-
estructura, capacitación en administración, operación, mentación y gestión sostenible de servicios de agua y sanea-
mantenimiento y educación sanitaria, exigió la acredi- miento rural con tres niveles de gobierno: nacional, regional
tación previa de los posibles contratistas; ello promovió y local. El desafío es promover espacios de RELACIÓN –
el establecimiento de alianzas entre empresas, ONGs y ARTICULACIÓN – COOPERACIÓN entre los diferentes ni-
personas naturales. Se configuró de ese modo la existen- veles. El tema principal no sería tanto cómo se reparten las
cia de un mercado local de contratistas con disposición y funciones y competencias entre los distintos niveles, sino
capacidad para ejecutar proyectos integrales de AyS. cómo se crean mecanismos de cooperación para la asistencia
» La ejecución de actividades de los proyectos de AyS técnica, el cofinanciamiento, la gestión de la información entre
bajo contrato único, permitió la articulación, integralidad los diferentes niveles de gobierno.
y complementariedad de acciones, logrando mayor inte-
racción y participación comunal. 4) Comunicación y transparencia: El agua y saneamiento
puede adquirir una mayor relevancia en la agenda política local
La acreditación realizada por PROPILAS permitió fortalecer y regional, relacionado con la lucha contra la pobreza. Es im-
las capacidades de las empresas contratistas, ONG’s y portante formular una estrategia de: Información, Educación y
personas naturales garantizando la calidad de la interven- Comunicación (IEC), enfocada en mostrar que el trabajo para
ción en proyectos integrales, sin embargo, se determinó a solucionar los problemas de AyS es un componente básico
importancia de institucionalizar la acreditación para la sos- del combate a la pobreza rural; por lo cual, se requiere articular
tenibilidad de la propuesta de acreditación con el respaldo en el nivel local las acciones con programas de nutrición,
de una entidad educativa de nivel universitario. educación y promoción de la salud e higiene.
AGUA [63 ]
Ficha Técnica : resumen de la Intervención del PROPILAS en Cajamarca 1999-2008
Aspectos PROPILAS
básicos PRIMERA ETAPA (Fases I-II) 1999-2002 SEGUNDA ETAPA (Fase III) 2002 -2005 TERCERA ETAPA (Fase IV) 2005-2008
Diseñar, validar y sistematizar modelos de Fortalecer capacidades de las MD en Desarrollar competencias en el gobierno local y
financiamiento y gestión para la imple- gestión interna y concertación local, para regional ;y de la sociedad civil en el marco del pro-
Objetivo mentación, operación y mantenimiento que lideren la gestión distrital en agua y ceso de descentralización para la gestión sostenible
de los servicios de agua y saneamiento en saneamiento de los servicios de agua y saneamiento básico y
comunidades rurales ambiental.
SAP Nuevos: 7272 habitantes SAP Nuevos + Rehabilitaciones: Políticas en AyS: 500 (13 provincias representadas)
Población 7806 habitantes Diagnósticos en AyS: 666 710 (36% pob. reg.)
participante en Diagnósticos en AyS: 16624 CDR con < de 2000 habitantes: 1900
AyS (habitantes) CRD: 420
Municipal (Distrital): Administrativo, Municipal (Distrital): Planificación - Gobierno Regional: Políticas – Diagnósticos
Técnico, Legales Estratégica en AyS, Creación de Áreas – SIS
Fortalecimiento - JASS (comunal): Organizativo, de Saneamiento - Municipal:
de la gestión Administrativo, técnico-operacional. - JASS (Comunal): Organizativo, • CDR: Implementación de modelos de gestión
en AyS a nivel Administrativo, técnico-operacional. en AyS
comunal, distrital • CRD: Implementación del modelo de gestión en
y regional AyS: JASS y familias, Tecnologías apropiadas
- JASS (Comunal)
AGUA [64 ]
Cronología del agua AGUA Nº 27. Lima, noviembre 2009
Cronología
del Agua
SEDAPAL y Lima
30 de abril de 2009
Alcaldes solicitan al presidente
Alan García agilizar planta
desalinizadora
22 de mayo de 2009
Iniciaron labores para retirar
colector
25 de mayo de 2009
BID prevé desembolsar hasta
400 millones de dólares
AGUA [65 ]
de inversión pública y privada en el Perú 9 de julio de 2009 todepuración del mar toma más tiempo»,
podría situarse entre los 350 y los 400 Francia financiará estudio de agregó. (Gestión)
millones de dólares este año, monto si- saneamiento para el sur de Lima
milar al otorgado en 2008. Mencionó que 27 de agosto de 2009
se está trabajando en el financiamiento La ministra de Comercio Exterior de Fran- Levantarán suspensión de la
de proyectos que favorezcan una mayor cia, Anne-Marie Idrac, anunció que su país concesión de La Chira
oferta de agua y saneamiento, además financiará un estudio para buscar el me-
de un proyecto relacionado con el cambio joramiento del servicio de agua potable y La directora ejecutiva de Pro Inversión,
climático. (El Peruano) alcantarillado en el sur de Lima. Detalló que Cayetana Aljovín, reveló que existen seis
los resultados se tendrían en algunos me- interesados en adjudicarse la concesión
11 de junio de 2009 ses y que estos podrían respaldar proyec- de la planta de tratamiento de aguas
Inversión en saneamiento se tos de saneamiento que se ejecuten bajo residuales y el emisor submarino de La
eleva a 4.626 millones de soles la modalidad de asociación público-privada Chira, a la cual se le levantaría la suspen-
(APP). (Expreso) sión del proceso de concesión al haberse
Desde el segundo semestre de 2006, recibido el respaldo del Ministerio de
la inversión para ampliar la cobertura en 23 de julio de 2009 Vivienda, Construcción y Saneamiento.
saneamiento ha sumado 4.626 millones Recursos para tres cuencas (El Comercio)
de soles, lo que ha permitido financiar el
tendido de redes de agua y desagüe para Mediante un préstamo de 10 millones de 1 de setiembre de 2009
4,3 millones de personas, así lo afirmó dólares por parte del Banco Interamericano Bloquean Panamericana Sur en
Fernando Laca, viceministro de Sanea- de Desarrollo (BID), el Perú implementará demanda de obras
miento. Refiere que el principal impulso en en las cuencas de Chira-Piura, Santa y
la ejecución del presupuesto para sanea- Tacna el uso de un enfoque integrado para Más de 6 mil pobladores del Asentamien-
miento se dio a partir del programa Agua proteger sus recursos hídricos y ecosiste- to Humano Lomo de Corvina, de Villa El
para Todos, que ejecutará hasta fin de mas conexos, así lo informó el organismo Salvador, bloquearon la Panamericana Sur
multilateral. El proyecto apoyará la estra- reclamando la instalación de servicios de
año 1.730 proyectos con una inversión de
tegia del gobierno peruano de estimular agua potable y desagüe. El ministro de
2.042 millones de soles. Asimismo, José
el uso eficiente de los recursos hídricos y Vivienda, Francis Allison, indicó que las
Salazar, presidente del Consejo Directivo
ecosistemas conexos mediante un enfo- obras estuvieron detenidas por problemas
de la SUNASS, manifestó que el país re-
que participativo de sostenibilidad y equi- técnicos, pero que se han reiniciado los
quiere una inversión de 5 mil millones de
dad. (El Peruano) trabajos para inaugurar las obras en di-
dólares para alcanzar las Metas del Milenio
en cobertura de agua y desagüe. ciembre próximo. (La República)
28 de julio de 2009
(El Comercio)
ACS iniciaría en mayo obras de
planta de tratamiento Taboada
19 de junio 2009
Planta de tratamiento de agua Tras obtenerse el visto bueno para la firma
de Huachipa avanza del contrato de concesión de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Taboada,
El ministro de Vivienda, Construcción y el ganador de la buena pro, ACS Servicios
Saneamiento, Francis Allison, informó que Comunicaciones y Energía, confirmó que
las obras de construcción de la Planta de en nueve meses (en mayo de 2010) po-
Tratamiento de Agua Potable Huachipa y drían iniciarse las obras de construcción,
Ramal Norte han sido culminadas en 30%. luego de obtenerse los permisos ante las
Indicó que, al concluirse en diciembre de instancias correspondientes. El director
2010, este proyecto beneficiará a aproxi- técnico de aguas de ACS, Miguel Ángel
madamente dos millones y medio de per- Fernández, precisó que la planta estaría
sonas de Lima y Callao. Destacó que se lista en 18 meses a partir del inicio de las
mejorará el abastecimiento de este servicio obras. «Al menos un año después de que
en los distritos de Lurigancho-Chosica, se encaucen las aguas residuales y se
Comas, San Juan de Lurigancho, Caraba- viertan al mar previo tratamiento se comen-
yllo, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín zarán a notar las mejoras en el mar. Si bien
de Porres y el Callao. (El Peruano) el beneficio es desde el primer día, la au-
AGUA [66 ]
reajuste en las tarifas de agua, dejando de 12 de junio de 2009
lado la propuesta de SEDAPAL. Al respecto, Culminan 27 obras de
el presidente de SUNASS, José Salazar saneamiento en Pisco
Barrantes, explicó que el tema de los subsi-
dios es un proceso de evolución y que hace Un total de 27 obras de saneamiento han
más de un año se ha iniciado una revisión sido ejecutadas en Pisco como parte del
en línea con la propuesta del gobierno en el proceso de reconstrucción de la provincia
programa Agua para Todos. (Expreso) más golpeada por el terremoto del año
2007. Los trabajos, a cargo de la empresa
prestadora de servicio EMAPISCO, fueron
EPS y provincias contratados por el Fondo de Reconstruc-
ción del Sur (FORSUR). (Correo)
24 de mayo de 2009
SEDAPAR cambiará mil 24 de junio de 2009
kilómetros de tubería Proyecto de agua inaugurado
hace 45 días en Trujillo todavía
Con una inversión que supera los 45 millo- no funciona
nes de soles, la empresa de saneamiento
de Arequipa, SEDAPAR, renovará alrededor El alcalde de Moche, Róger Quispe, mos-
de mil kilómetros de tuberías que agotaron tró su indignación porque desde el pasado
su vida útil hace más de 35 años. (Correo) 11 de mayo, día en el que el presidente
Alan García inaugurara el proyecto de
28 de mayo de 2009 agua potable que beneficiaría a más de
Con bloqueos exigen obras de 150 mil personas de los distritos de Sala-
2 de setiembre de 2009 agua y desagüe verry, Moche y Víctor Larco, entre otros,
Nueva fórmula para tarifas de con este líquido elemento, aún no llega
agua se conocería a fin de año Con llantas, palos y pancartas, pobladores a la población. Tal situación se debería
del Alto Moche y Salaverry obstaculiza- a que la empresa de agua potable y al-
A fin de año se podría conocer la nueva ron, durante una hora, las carreteras para cantarillado, SEDALIB, todavía no coloca
fórmula tarifaria que aplicaría SEDAPAL exigir al gobierno central el desembolso las válvulas necesarias para que puedan
en los próximos cinco años, informó la para las obras de agua y desagüe en las conectarse las redes nuevas con las anti-
SUNASS. Detalló que aunque SEDAPAL zonas afectadas. Manifestantes justifican guas. (El Comercio)
todavía no ha remitido el nuevo PMO su radical medida expresando que estaban
aprobado la semana pasada, este sería cansados de esperar a que las autoridades 30 de junio de 2009
revisado y aprobado en unos tres meses; cumplan con sus promesas. (Correo) Trujillo necesita cambiar 450
es decir, que estaría listo para aplicarse a kilómetros en redes de agua
fin de año. Por su parte, Guillermo León,
presidente de SEDAPAL y viceministro de Según reciente informe que maneja la
Saneamiento, afirmó que el nuevo PMO empresa de Servicios de Agua Potable y
prevé las inversiones en proyectos de sa- Alcantarillado de La Libertad S. A. (SE-
neamiento como las plantas de tratamiento DALIB), la ciudad necesita reemplazar
de aguas residuales Taboada y La Chira, el de manera urgente 450 kilómetros de
trasvase de agua Huascacocha, la planta sistemas de tuberías debido a que en
de tratamiento de Huachipa, el Ramal algunos casos tienen más de 40 años de
Norte y, si se declara de interés, la planta uso. Juan Cieza Herrera, subgerente de
desalinizadora de Lurín. (El Comercio) Proyectos de Obras de SEDALIB, explicó
que el cambio de todo el sistema deman-
3 de setiembre de 2009 daría una inversión de más de dos mil
SUNASS descarta aumento de millones de soles. Pese a la urgencia, el
tarifas de agua este año municipio de Trujillo indica que no se hará
trámite alguno para culminar ninguna obra
La Superintendencia Nacional de Servicios en la que esté involucrada SEDALIB. (El
de Saneamiento (SUNASS) descartó algún Comercio)
AGUA [67 ]
3 de julio de 2009 30 de julio de 2009 la capital de la provincia de Coronel Portillo,
Nuevo alcantarillado tiene Comuna retrasa obra de agua y exhibe su rostro más trajinado.Cientos de
proyección a 20 años alcantarillado en La Esperanza plátanos y papayas aplastados flotan en
la orilla, confundiéndose con los desechos
Funcionarios del Organismo Público de In- Unas mil quinientas familias del pueblo plásticos y otros residuos que dejaron las
fraestructura para la Productividad (OPIPP) joven La Esperanza, de la ciudad de transacciones del día. Un improvisado baño
indicaron que a partir de mayo de 2010 se Tacna, exigen a los funcionarios de la público que descarga directamente al río
iniciarían los trabajos de construcción de la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza corona el paisaje: 20 céntimos, sin papel.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se ponga mayor celeridad para la (El Comercio).
y el nuevo sistema de alcantarillado para elaboración del expediente técnico de la
la ciudad de Iquitos, cuyo presupuesto obra de renovación del sistema de agua y 12 de octubre 2009
demandaría una inversión de 420 millones alcantarillado de su jurisdicción. (Correo) Sector saneamiento captará
de soles. Esta obra beneficiará a 460 mil 1,500 millones de dólares hasta
habitantes en los próximos años, con 2 de setiembre de 2009 el 2011
una cobertura de 80% para los distritos Darán agua potable a 33 Así lo indicó el Presidente de la SUNASS,
de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan comunidades Lic. José Salazar. Las EPS de Arequipa,
Bautista. (Pro & Contra) Cusco, Iquitos (Loreto), Chiclayo (Lamba-
Mediante un convenio suscrito entre el yeque) y Trujillo (La Libertad) son empresas
24 de julio de 2009 Gobierno Regional Cajamarca y el Fondo con cifras reales en azul y estarán sanea-
Gobierno aprueba expediente Minero de Solidaridad, que administra el das luego de tres años. La actual situación
técnico de proyecto de agua y aporte voluntario de la minera Yanacocha, financiera de las EPS permite que puedan
desagüe de Requena se podrá beneficiar a 33 comunidades destinar más recursos a nuevas inversio-
con proyectos de inversión en agua nes, o puedan captar dinero de entidades
El alcalde de la provincia de Requena, potable, con una inversión ascendente a como la KFW y la GTZ de Alemania, el
Epifanio Flores Quispe, anunció que el más de tres millones de soles. Mediante JICA, el BID o el Banco Mundial. Indicó que
gobierno central ha dado luz verde al pro- este acuerdo, ambas instituciones unirán “las EPS después del Shock de inversiones
yecto de agua y desagüe de la ciudad de esfuerzos para formular los estudios de del programa Agua para todos, nivelaron
Requena por un monto de más de 26 mi- preinversión, inversión y ejecución de las sus cuentas y a partir del 1 de Enero del
llones de soles, el que se ejecutaría a partir obras del sistema de agua potable y próximo año empezaran una era de exce-
del próximo año. (La Región) saneamiento rural. (El Peruano) lencia en la prestación de los servicios de
agua potable”. (El Peruano)
13 de Octubre 2009
Alcantarillas de Pucallpa 26 de Noviembre 2009:
contaminan el río Ucayali. Descontaminarán ríos Yauli y
El río Ucayali sintetiza el drama de la Ama- Mantaro
zonía: cada vez más sus seductores pai-
sajes se ven acorralados por ciudades que La Comisión de Energía y Minas del
no logran desarrollar planes de crecimiento Congreso de la República aprobó por
sostenible. No tienen plantas de tratamien- unanimidad la propuesta de declarar de
to para desagües ni cuentan con áreas necesidad pública el funcionamiento de la
adecuadas para la disposición final de planta de tratamiento de aguas del “Túnel
residuos sólidos. El río recibe los desechos Kingsmill” ubicado en la provincia de Yauli,
de sus 180 mil habitantes. Se suma a ello Junín, y la autorización para la expropiación
la débil participación de las autoridades de dos terrenos situados en esa zona, que
locales y provinciales. Recién este año la permitirá que pase la tubería de aducción,
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo y que los propietarios de los predios, la
y EMAPACOPSA, la empresa de sanea- empresa Volcan Compañía Minera SAA,
miento, se reunieron para definir qué hacer se negaban a venderlos. En la actualidad la
con los desagües de la ciudad. Dicen que compañía Minera Chinalco Perú S.A. realiza
ahora sí presentarán soluciones a los pro- las obras de construcción de dicha planta
blemas. A las cinco de la tarde el embar- de tratamiento de las aguas residuales.
cadero de frutas de la ciudad de Pucallpa, (El Peruano)
AGUA [68 ]
Boletín del Archivo Histórico del Agua de México, año 13, n.º 39, 65 páginas
Es una publicación cuatrimestral del Archivo Histórico del Agua de la Comisión Nacional del Agua
de México editada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales mexicana. Este nú-
mero contiene artículos sobre el manejo integral de cuencas en México (H. Cotler y R. Pineda), el
papel de los concejos municipales en la gestión de cuencas (O. Gonzales) y el manejo del agua y
los recursos naturales (Y. Villanueva), entre otros. <www.archivohistoricodelagua.info>
Boletín del Archivo Histórico del Agua de México, año 13, n.º 40, 89 páginas
Es una publicación cuatrimestral del Archivo Histórico del Agua de la Comisión Nacional del Agua
de México editada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales mexicana. En este
número se incluye una entrevista al director de la Empresa Operadora de los Servicios de Agua del
Estado de San Luis Potosí, Organismo Intermunicipal Metropolitano de Agua Potable, Alcantarillado,
Saneamiento y Servicios Conexos de los Municipios de Cerro San Pedro, San Luis Potosí y Soledad
de Greciano (INTERAPAS), así como artículos sobre el tratamiento del agua residual, la evolución
del servicio de agua en San Luis y la construcción de presas, entre otros.
<www.archivohistoricodelagua.info>.
Este manual resume las buenas prácticas de las EPS que se presentaron en el I Concurso de Bue-
nas Prácticas realizado el año pasado, entendidas como las acciones o los procesos involucrados
en la producción, la distribución, la operación, el mantenimiento, la comercialización y la gestión de
los servicios de saneamiento orientados a asegurar su sostenibilidad y mejorar la satisfacción del
usuario. <[email protected]>, teléfono 51-1-6143220
ITDG: Conflictos, gestión del agua y cambio climático. Propuesta de adaptación al cambio
climático y gestión del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca. (Julio César Alfaro) Co-
misión Europea / Soluciones Practicas ITDG. Lima, noviembre de 2008, 117 páginas.
Presenta las conclusiones de un estudio realizado por el IPROGA sobre los conflictos relacionados
con el agua a partir de la experiencia del tratamiento de estos conflictos en los departamentos de
Lambayeque, Piura y Cajamarca. Sus temas principales son la gestión del agua, el origen de los
conflictos y la influencia del cambio climático. En una de sus conclusiones señala que los conflictos
por el agua no necesariamente responden a la falta del recurso hídrico.
Av. Jorge Chávez 275, Miraflores, teléfono 51-1-4447055 <www.solucionespracticas.org.pe>
ITDG: Adaptación al cambio climático: de los fríos y los calores en los Andes. Experien-
cias de adaptación tecnológica en siete zonas rurales del Perú. (Juan Torres Guevara y
Anelí Gómez L.) Comisión Europea / Soluciones Prácticas ITDG. Lima, noviembre de 2008,
152 páginas.
Este libro sintetiza las propuestas desarrolladas en siete proyectos. El trabajo se realizó en ecosiste-
mas de montaña y tropicales andinos; especialmente en tres subsistemas de la vertiente occidental:
Andes del norte (Piura y Lambayeque), valles interandinos (Cajamarca, Áncash, Apurímac y Cusco)
y vertiente oriental (San Martín).
Av. Jorge Chávez 275, Miraflores, teléfono 51-1-4447055 <www.solucionespracticas.org.pe>
Antonio Escobar Ohmstede, Martín Sánchez Rodríguez y Ana María Gutiérrez Rivas (coordinadores): Agua y tierra
en México, siglos XIX y XX. El Colegio de Michoacán /
El Colegio de San Luis. México, 2008, 687 páginas, dos volúmenes.
Frente a la escasez de esfuerzos en la producción histórica y antropológica para entender el papel del agua y la tierra de ma-
nera combinada en los procesos sociales, analiza la cuestión agraria e hídrica en varias regiones de México durante los dos
últimos siglos. Estos dos volúmenes tienen artículos de Antonio Escobar Ohmstede y Martín Sánchez Rodríguez, «El agua y
la tierra en México, siglo XIX»; Brigitte Bohem, «Historia antigua del río Lerma»; Luis Aboites Aguilar, «Historias de los ríos. Un
modo de hacer historia agraria en México»; y Ana Bella Pérez Castro, «Riego, agricultura y cultura en la historia de San Nicolás
Atecoxco, Hidalgo», entre otros.
<[email protected]> (El Colegio de San Luis)
<[email protected]> (El Colegio de Michoacán)
ITDG: Gestión del agua para enfrentar el cambio climático. Propuesta de gestión del agua
como medida importante de adaptación al cambio climático en Yungay. (César
Portocarrero, Juan Torres y Anelí Gómez L.) Comisión Europea / Soluciones Prácticas
ITDG. Lima, octubre de 2008, 68 páginas.
Yungay es una provincia del departamento de Áncash con 60 mil habitantes de los cuales 40%
reside en el área rural. Los pobladores tienen un mal manejo del agua, ligado a los cambios en el
clima desde la década de 1970, con heladas y retroceso de los glaciares que comprometen los
ecosistemas. Este trabajo se enfoca en conocer las percepciones de las comunidades sobre el
cambio climático y diseñar una propuesta de adaptación participativa.
Av. Jorge Chávez 275, Miraflores, teléfono 51-1-4447055 <www.solucionespracticas.org.pe>
Este documento trata sobre la aplicación del método adoptado para la delimitación y la codificación
de las unidades hidrográficas (UH) del Perú elaborado por la Intendencia de Recursos Hídricos
del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), hoy Autoridad Nacional del Agua (ANA),
órgano público técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. Mediante la aplicación
del sistema internacional Pfafstetter y tecnología SIS, permite ubicar al Perú como el segundo país
en América Latina que moderniza su demarcación hidrográfica para la mejor administración de sus
recursos naturales.
AGUA [70 ]
WATER
YAKU
BADÁ
WASSER
SHUEI
AGUA, REVISTA Nº 23 Lima, enero de 2007
MITZU
PANI
MAJI
WATER
YAKU
BADÁ
WASSER
SHUEI
AGUA, REVISTA Nº 24 Lima, junio de 2007
MITZU
PANI
MAJI
WATER
YAKU
BADÁ
WASSER
SHUEI
AGUA, REVISTA Nº 25 Lima, noviembre de 2007
MITZU
PANI
MAJI
Innovación e investigación
co-responsabilidad en proyectos de agua potable en zonas rurales
(Mariella Bazán). Innovación e investigación: La captura y quema
La captura de biogás en plantas
Cooperación española en la selva Gestión comunitaria y corresponsabilidad de aguas residuales
WATER
YAKU
BADÁ
WASSER
SHUEI
AGUA, REVISTA Nº 26 Lima, abril de 2008
MITZU
PANI
MAJI
El Saneamiento en el Perú
Ensayos y debate
El saneamiento rural en el Perú
Innovación e investigación
saneamiento rural ( H.Pacheco, y E.Leon ).Tecnología e innovación:
La tecnologia para tratar el agua