Resumen Historia de Mendoza
Resumen Historia de Mendoza
Gobierno y vitivinicultura en la provincia de Mendoza (Argentina) a través del Álbum Argentino Gloriandu
Government and the wine industry in Mendoza (Argentina) through the Album Argentino Gloriandus
En el año 1910 el gobernador de Mendoza, Dr. Emilio Civi publicó el Álbum Argentino Gloriandus como una
publicación extraordinaria, dedicada a presentar la provincia a través de su historia, su trabajo y su progreso,
El motivo de realizar esta publicación fue la conmemoración de los festejos del Centenario de la Revolución de
Mayo de 1810, esta obra estaba dirigida no solamente a los mendocinos sino que el propósito fue también dar a
conocer y difundir en el resto de la Argentina y, principalmente, en Europa las riquezas, avances y modernización
que había alcanzado la provincia de Mendoza
La publicación del Álbum se realizó durante la gestión del gobernador Emilio Civit, con el propósito de dar a
conocer la importancia productiva e industrial de Mendoza,
Emilio Civit fue un significativo representante de la oligarquía mendocina, fue un verdadero estadista y liberal en
sus ideas
Hospital Emilio Civit, en un predio del actual Parque General San Martín, se habilitaron los 4 primeros pabellones,
administración y anexos. Este hospital se había iniciado en 1898 bajo los designios del doctor Emilio Coni, durante
el primer gobierno del mencionado Civit
Otra de las obras más destacadas fue la culminación del Parque del Oeste, actualmente denominado Parque General
San Martín, cuyo elemento más representativo fueron y son los portones de ingreso
El gobierno de Emilio Civit se ocupó de las obras de irrigación para una adecuada utilización del agua para riego; es
así que se comenzaron a construir obras importantes destinadas a cambiar la fuente de alimentación, tomando agua
del río Blanco, en Potrerillos,
Durante su gobierno, también se destacaron la inauguración del ferrocarril Trasandino E que unía a la Argentina con
Chile2, la sanción de una nueva Constitución Provincial de 1910, la construcción de numerosos edificios escolares y
la fundación del primer Jardín
La primera parte del Álbum contiene datos eminentemente descriptivos, históricos y geográficos sobre la provincia
de Mendoza. Es así, que en primer lugar aparece una reseña sobre los primitivos habitantes, la conquista española, la
fundación de la provincia, el proceso de revolución e independencia, formación del Ejército de los Andes, etapa de
autonomías provinciales y gobernadores en el proceso constitucional hasta 1900
Seguidamente, aparecen los distintos departamentos de Mendoza con una breve reseña histórica de cada uno de
ellos, desde su creación hasta comienzos del siglo XX, enriquecida con fotografías
1
Las raíces históricas de la vitivinicultura en Mendoza y su mención en las páginas del Álbum Argentino Gloriandus
El cultivo de la vid, tiene antiguo arraigo, realizándose desde los primeros tiempos de la conquista de Cuyo. La
fecha probable de la llegada de las primeras vides a Mendoza se puede situar entre 1551 y 1556, seguramente fue
introducida por los españoles que residían en Chile y que llegaron a la vertiente oriental de la cordillera de los
Andes. La fundación de las ciudades de Santiago del Estero en 1553 y luego de Mendoza en 1561 abrieron el
camino para la llegada de las primeras vides, que luego se propagaron por la región de Cuyo y las provincias del
norte.
Las órdenes religiosas que llegaron a Mendoza fueron las primeras que cultivaron plantaciones de vides con el
propósito de elaborar sus propios vinos. Se destacan los Agustinos. Los Jesuitas también realizaron estas actividades
en los distintos lugares donde establecieron sus doctrinas o misiones.
Hasta principios del siglo XVII las plantaciones de vides eran poco abundantes, solo se cultivaba en casas de
familia, en los conventos y en las órdenes religiosas. La uva tenía como principal valor ser una fruta y la elaboración
de vino, estaba destinada principalmente al consumo doméstico o privado
No obstante esta situación adversa, las primeras bodegas y viñedos surgieron a partir de las últimas décadas del siglo
XVI y comienzos del siguiente siglo
Al finalizar el siglo XVIII la provincia era dueña de una mediana superficie destinada a la viña y una economía que,
se diversificaba hacia actividades industriales, explotación minera, ganadería y comercio
La plantación de viñedos y la producción de vinos fueron reducidos hasta mediados del siglo XIX, en el año 1850 la
provincia de Mendoza poseía 400 has plantadas con vides y su producción de vino satisfacía el consumo interno
Esta influencia con el correr del tiempo, le fue dando a los viñedos un aspecto netamente europeo, pero con un
marcado acento criollo, debido a su adecuación a las condiciones geográficas del medio.
los sistemas de edificación empleados en las bodegas eran variados, predominando en sus exteriores las
construcciones de ladrillo crudo o adobe y en sus distribuciones internas, las de ladrillo quemado y las de cemento
armado, no del todo adecuadas a veces en la forma en que están implantadas. Las características de estos
establecimientos están determinadas por la implantación de departamentos, distribuidos en distintas secciones
destinadas a los varios fines de la manipulación de la uva en sus diferentes transformaciones.
Las instalaciones de los grandes establecimientos se habían hecho calculando en su distribución, la necesidad y
conveniencia de operar con la mayor rapidez posible y de suplir con la maquinaria la falta de personal competente o
especializado, por entonces difícil de obtener. La industria extranjera encontró aquí terreno propicio para la
propaganda de sus instrumentos y maquinarias que obtuvieron una aceptación favorable.
La uva se transportaba desde los viñedos hasta las bodegas en vagones de ferrocarril,
Frente a los varios departamentos o cuerpos en que se distribuye una bodega, encontramos en primer lugar los
destinados a la molienda o trituración de la uva, que se efectúa por medio de moledoras despalilladoras movidas a
electricidad, vapor o a mano
La uva ya triturada, aireada por ventiladores y despalillada, se lleva por bombas Garolla y otras, mediante cañerías
al departamento de fermentación, para lo cual se usan recipientes abiertos de madera de álamo, pino y roble como
asimismo piletas de mampostería, de cemento armado con o sin revestimientos de vidrios y cubas de sidero
cemento, que van obteniendo general aceptación.
2
Una vez terminado el periodo de fermentación, al descubar el mosto, se lleva generalmente por medio de bombas
eléctricas, a vapor o a mano, a las secciones de fermentación y conservación construidas subterráneas o en cubas,
toneles de roble de gran capacidad o recipientes de comento armado
la fuente da cuenta del grado de modernización de la industria vitivinícola, a través de fotografías de las maquinarias
importadas que tenían numerosas bodegas de avanzada. Todas Las construcciones que forman parte de los
establecimientos vitivinícolas cumplen un rol específico en la elaboración del vino. Manzini asegura que los estilos
de las bodegas representan la época de su construcción y remodelación, el posicionamiento socio económico y
cultural de sus propietarios y el dominio y disponibilidad de tecnologías y materiales utilizados en cada época
A partir de la llegada del ferrocarril y de los inmigrantes, la economía de Mendoza comenzó un proceso de
transformación y modernización económica. Con el arribo del ferrocarril, que transportaba también al ganado en pie,
las grandes extensiones de campo destinadas a alfalfares para engorde de ganado, ya no tenían razón de ser,
entonces estas tierras quedaron incultas o abandonadas, en otros casos sus dueños se reconvirtieron y las
aprovecharon para plantaciones de viñedos y árboles frutales, que fueron las industrias que comenzaron a tomar
auge y desarrollo en la provincia de Mendoza a fines del siglo XIX.
El desarrollo y verdadero impulso a la industria vitivinícola en la provincia de Mendoza se produjo desde fines del
siglo XIX en adelante, este auge se logró también, gracias al apoyo de los bancos, tanto oficiales como privados, ya
que éstos aportaban capitales y generaban préstamos para realizar inversiones
Emilio Civit al frente del Poder Ejecutivo de Mendoza se valió de los bancos como un instrumento para lograr el
éxito de su plan económico5; los prestamos civitistas de habilitación y fomento agrícola e industrial para pequeños
propietarios brindaban el capital necesario para poder convertirse en bodeguero o viñatero, con grandes facilidades
en cuanto a intereses y plazos
La base de la industria vitivinícola y de la agricultura en general la constituye la irrigación que estaba reglamentada
por leyes especiales que habían sido aplicadas desde la instalación del Cabildo, en la época colonial,
En 1606 se creó el cargo de Alcalde de Aguas, primera autoridad encargada del riego y distribución del agua, en los
años siguientes, los españoles designaron a las demás autoridades encargadas del riego.
Durante el gobierno de José Félix Aldao, la H. Sala de Representantes aprobó el 1 de octubre de 1844, la sanción del
Reglamento para el Juzgado de Aguas para la provincia de Mendoza, antecedente inmediato de la Ley de Aguas de
1884. “La importancia del Reglamento de 1844 era entregar normas generales para el uso del recurso de las aguas al
que debe ajustarse toda disposición oficial o particular que en más se produzca”
Durante el gobierno de Arístides Villanueva se elevó a la H. Legislatura Provincial un proyecto de Ley de Aguas
para la Provincia de Mendoza, este proyecto quedó demorado, hasta que con la gobernación del general Rufino
Ortega alcanzó su aprobación definitiva en 1884. Durante la gobernación de Tiburcio Benegas se dispuso la
realización de importantes obras de irrigación para la provincia, entre las más destacadas fue la construcción del
dique derivador proyectado y realizado por el ingeniero César Cipolletti,
La vitivinicultura argentina, no solo constituye un galardón para el esfuerzo nacional, sino que igualmente ella
representa en sí, una de sus más valiosas fuentes de riqueza pública. La provincia de Mendoza fue pionera en
generar políticas de Estado destinadas a estimular la plantación de vides y fomentar el desarrollo de la industria
vitivinícola,
El boom vitivinícola de Mendoza (Argentina) y su impacto espacial interno (1883-1914) Luis Alberto Coria
Lopez.
3
La producción constituye el principal indicador de desempeño económico de un país, provincia o región.
En él se genera el denominado boom vitivinícola mendocino. Para medir su verdadera magnitud, tanto desde el
punto de vista provincial como departamental
Agricultura y vid:
La superficie cultivada mendocina se triplicó entre 1888 y 1914, fundamentalmente como consecuencia del boom
vitivinícola, pero también del auge ganadero
Esa situación fue más intensa en el último lustro del siglo XIX, y en la primera década y media del siguiente como
se advierte a continuación:
San Rafael –que hasta ese año contenía a General Alvear y Malargüe– es el departamento con mayor superficie
plantada, muy lejos de Rivadavia y San Martín, particularmente por sus alfalfares y su carácter de principal
departamento ganadero
Viñas:
En 1914 habían plantadas más de 70.000 has de viñedos, de los que estaban en producción poco más de 55.000, que
permitían cosechar alrededor de 6,4 millones de qq que a un promedio de $ 3,40
Ganaderia:
La producción pecuaria está estrechamente ligada al stock ganadero. Así, el faenamiento de vacunos, ovinos,
caprinos, porcinos y aves, los cueros derivados del mismo, la lana de ovejas, los huevos, la leche, la grasa y hasta el
estiércol tienen que ver con la misma. Según el Tercer censo nacional, de 1914 (Argentina, tomo V: 9) el stock de
animales existentes en la provincia, al momento de la realización del censo, era el siguiente:
A fin de estimar la producción de cada departamento – aunque ello tenga una cierta arbitrariedad – hemos
prorrateado los productos pecuarios en proporción al stock del ganado del cual provienen. Lo propio hicimos con
ovinos, caprinos, porcinos, ovinos, aves y huevos. La cerda se atribuyó exclusivamente al stock caballar.
Finalmente, distribuimos conejos, miel y cera según la población departamental.
La industria y el vino
Veremos cómo evolucionó la producción vínica. La principal industria en 1909 ya era la vitivinicultura, con el 39%
de los establecimientos y el 73% de las materias primas disponibles para la elaboración, el 88% de los inmuebles
afectados y el 92,5% de las máquinas destinadas a la actividad con 4.132 personas trabajando en ella sobre un total
de 6.529, o sea, el 63%.
Por volúmenes, casi el 90% de la producción industrial del vino se concentraba en esos cinco departamentos.
En Anexo IV consignamos, vinculados a la actividad, un listado de bodegueros italianos con algunos antecedentes
acerca de su origen y trayectoria.
De este modo, el 82,5% de los talleres o fábricas se concentraban en cinco departamentos, tres de los cuales eran
coincidentes con las labores para la vitivinicultura, sustituyéndose San Martín y Guaymallén por Rivadavia y San
Rafael. Este rubro estaba prácticamente monopolizado por inmigrantes extranjeros que habían traído la tecnología
de sus patrias
El comercio
4
Al iniciarse la primera guerra mundial, el comercio mendocino había alcanzado un nivel considerable con relación a
pocos años anteriores, llegando sus ventas a unos 120 millones de pesos moneda nacional
Otras actividades
Así en materia de administración pública el grueso de las laboresse concentraba en la capital2. De igual modo eran
preponderantes los servicios a empresas y de otro tipo prestados en la ciudad de Mendoza. Lo propio puede decirse
de la actividad de bancos y compañías de seguros3.
La actividad inmobiliaria tenía mucho que ver con la población quehabía aumentado mucho, tanto con la
inmigración extranjera como de otras provincias, pero también con el comercio, razón por la cual también en este
aspecto había una mayor participación de la ciudad capital.
En el Este, fueron relevantes en San Martín las bodegas de Fuseo y Pouget y la de Fernando Catapano, aunque
alguna pequeña, como la del Barón Von Toll y Cía. eran muy conocidas. En Rivadavia la más grande era la de
Rufino Ortega e hijo y sus hermanos, y en segundo lugar “Los Cardos”
Si comenzamos por Las Heras, a pesar de su aparente escaso aporte a la vitivinicultura, tiene el privilegio y honor de
contar con la bodega más antigua de Mendoza, que ha seguido en pie a lo largo de todo el siglo XX. Se trata de la
bodega González Videla o Panquegua fundada en 1840 y acrecentada a lo largo de tres generaciones
Luján fue otro departamento vinícola. En 1910 los dos establecimientos más importantes eran los de Tomba Hnos
Conclusiones
Los años finales del siglo XX y los primeros del siguiente, la Provincia asistía al boom vitivinícola y se despedía del
auge de su ganadería. Esas actividades se reflejaban en cada departamento en sus sectores agropecuario e industrial,
como lo hemos visto.
Así en materia agrícola los viñedos del Trapiche en Godoy Cruz, los de Arizu en Villa Atuel, de Giol y Gargantini
en Maipú fueron emblemáticos y caracterizaron largas épocas. Mayor aún fue la incidencia industrial y así hablar de
la Bodega Giol fue y seguirá siendo hablar de Maipú
El ferrocarril en general ha sido prácticamente relegado a un plano poco importante en los estudios históricos de las
últimas décadas. Sin embargo constituyó el principal medio de transporte del tramo finisecular de la decimonónica
centuria y de la primera mitad del siglo XX.
La llegada del ferrocarril (FC) provocó un singular cambio en la organización económica de Mendoza. Ese impacto
vino provocado por la velocidad y el volumen en los transportes antes que por la reducción de los costos.
Además la velocidad del transporte sumada a la comunicación vía telegráfica favorecieron la concreción de los
negocios y su funcionamiento. Pero donde hubo una gigantesca transformación no destacada adecuadamente por la
literatura existente fue en el transporte de pasajeros.
5
El Gran Oeste Argentino o simplemente Gran Oeste, como se le llamaba comúnmente, prestó servicio como tal al
menos entre 1887 y 1914, para continuar operando como Buenos Aires al Pacífico desde 1915
Un decreto de Mitre de 1867 mandaba construir un FC hasta Mendoza. Conforme a los estudios realizados por este
decreto, a instancias del senador por Mendoza Eusebio Blanco, se sancionó al año siguiente la ley 280 que daba
financiamiento a las obras, las que se iniciaron en 1870 para unir Villa María con Rio Cuarto y con Villa Mercedes
en 1875. Ya para ese entonces se le denomina FC Andino. en 1872 se había sancionado la ley 583 para construir un
FC “trasandino” que uniera Buenos Aires con San Luis, Mendoza y llegara a Valparaíso. La concesión fue dada en
1873 a los hermanos Juan y Mateo Clark quienes recién al término del año 82 lograron constituir la empresa del FC
de Buenos Aires al Pacífico
Andino desde Villa Mercedes a San Juan, pasando por Mendoza. Las obras se inauguraron el 7 de abril de 1885.
Mendoza quedaba así vinculada con Rosario e indirectamente con la capital de la Nación. Paralelamente en 1886 el
FC Pacífico llegaba a Villa Mercedes desde Buenos Aires. Este ferrocarril era del Estado Nacional, pero los
problemas de mantenimiento y la situación económica que preludiaba la crisis de 1890 decidieron al Presidente
Juárez Celman a transferirlo a Juan Clark en 1887
Esta vía se habilitó en 1910 Ya en este último período, en los albores del siglo XX, se había producido la fusión del
Gran Oeste. El FC Pacífico rebajó además las tarifas y hacia 1909 incorporó más de 200 nuevas locomotoras,
además de coches y vagones
Así las cosas en 1914, el Gran Oeste tenía un razonable funcionamiento. Mendoza Atendía al menos 67 estaciones
en en casi todos los departamentos (excepto San Carlos) mediante 223 locomotoras
Por su parte el Trasandino Argentino contaba en territorio mendocino con más de 20 estaciones (algunas meras
paradas), entre Mendoza y la frontera. Tenía, en 1914, 29 locomotoras
Para conocer el área de prestación de servicios es imprescindible conocer los circuitos y las estaciones vinculadas,
de manera que reseñaremos las mismas
La línea transportó una media diaria de 5.875,5 pasajeros considerando que los niños pagaban medio pasaje. Dado
que Mendoza tenía 282.640 habitantes ello significaba una movilización por día del 2% de su población.
En cuanto al tiempo del viaje entre Mendoza y Buenos Aires que había sido horas, de 40 en el primer año de
vigencia (1885-1886) se había reducido para el tren internacional del FC Buenos Aires al Pacífico a 21 horas 10’
desde diciembre de 1913 con tres frecuencias semanales: los domingos, martes y jueves,
Por su parte, el viaje Buenos Aires–Chile tenía tres etapas y requería dos trasbordos: la primera era Buenos Aires–
Mendoza, para continuar luego en el Trasandino hasta Los Andes y allí se efectuaba un segundo recambio para
seguir a Santiago o Valparaíso14. Desde Mendoza a Los Andes, este ferrocarril demoraba 17 horas y 50’ según los
horarios de 1907.
Las estaciones del Trasandino eran mucho menos numerosas y se desarrollaban desde la capital hacia el Sureste
hasta alcanzar el Río Mendoza, cuyos costados seguían primero al Sur del mismo (Luján) y luego del otro (Las
Heras) hasta alcanzar sus nacientes en Punta de Vacas para continuar luego hasta la frontera
6
En el Anuario Provincial de 1914 se incluye el movimiento ferroviario en un juego de varias planillas muy analíticas
referidas, en el caso de las cargas a tres rubros:
Las denominadas exportaciones por el FC, en realidad no significan necesariamente ventas a otras provincias o a
Chile, sino mercaderías salidas de cada estación existente en Mendoza, ya sea del Gran Oeste (absorbido por el
BAP) o del Trasandino. Las mismas pueden corresponder al transporte de productos vendidos a otras provincias
pero también pueden corresponder a traslados dentro de la provincia por otros motivo
Efectuada estas aclaraciones, pasaremos a analizar cada uno de los rubros incluidos en la clasificación de cargas,
tanto en la parte de exportaciones como de las importaciones. Para facilitar el análisis separaremos este punto en
cuatro aspectos:
Todos estos renglones de productos pecuarios eran negociados por casas del rubro denominado “frutos del país”. En
primer término, cabe señalar que en un rubro con gran predominio de la exportación no tiene demasiado sentido la
importación por cuanto esa preponderancia revela una ventaja competitiva en los precios de los bienes locales.
Hacia 1852 la esquila de cada animal (vellón) permitía obtener 1,6 Dado que la cosecha por oveja se había mejorado
mucho para 1914, con la introducción del merino, podemos tomar un 80% más de rendimiento
En cuanto a los cueros vacunos, sabemos que en general se trabaja con una media de 35 libras por cuero, a la que se
denominaba “una pesada de cueros
Por otro lado habría que agregar a las pieles de las reses las de yeguarizos, ovinos y cabríos. De los animales
menores los sacrificios “oficiales” ascendían a un total de casi 35.000 unidades
Entre los otros seguramente podemos encontrar cueros de animales salvajes más que grasa o sebo, ya que parece ser
que esta era insuficiente hacia ese año para abastecer el mercado local.
b) Vinos
Para el vino valen las mismas aclaraciones anteriores: no hay importaciones de vino a granel desde otras provincias,
sino traslados entre departamentos.
El movimiento de cargas del FC para 1914 muestra exportaciones por 43.402.954 kgs. A nuestro juicio las mismas
incluyen, además de la clásica fruta de carozo y pepita, a las uvas y también a la verdura para alcanzar semejante
movimiento
7
a) Hay una preponderancia notoria del Este en las exportaciones de frutas por FC ya que alcanzan el 64% de las
mismas a diferencia de las del Sur y el Valle de Uco que son insignificantes.
b) Capital exporta 8 veces y media su producción lo que revela que otros departamentos acceden allí, donde se
concentran las salidas
Para hacer posible exportar por FC las ventas fuera de la provincia calculadas de fruta, uva y verdura por un total de
13.605.200 kilos y dado que el saldo entre exportaciones e importaciones por riel asciende a 10.719.254 kilos, es
menester suponer importaciones reales de otras jurisdicciones por la diferencia
Conforme A todos los antecedentes citados, podemos conformar tentativamente el movimiento ferroviario de fruta,
uva y verdura, que aparece en el FC como fruta fresca y seca:
Se trata de productos vegetales que no sólo se importan sino que se obtienen en la provincia
El caso del carbón de piedra y la cal, como productos mineros y por lo tanto de actividades extractivas se asemejan a
la explotación del monte para sacar leña o postes en la parte local, aún cuando la piedra caliza exige el calcinado.
Los otros, en cambio, son bienes industriales que corresponden al trabajo de los molinos
Mercaderías generales
El FC tiene un rubro de mercaderías generales que no está definido. Para poder hacerlo debemos excluir los
conceptos que sí están disociados. Estos son todos los productos de la agricultura (pasto, trigo, maíz, otros cereales,
fruta fresca y seca), la ganadería (lana, cueros, etc.), la explotación de la madera bruta (postes, leña, madera),
algunas industrias (harina, vino, ladrillos, etc) y toneles. Sólo quedan fuera las mercaderías generales y los varios.
aa) Composición
Las mercaderías generales abarcaban comestibles, bebidas, tabaco, textiles, aceites minerales (petróleo, nafta,
kerosene y otros), productos químicos y de farmacia, colores y tintes (pinturas básicamente) y locomoción
(carruajes, automóviles, etc.). También papel, cuero, hierro, demás metales, piedras, cristales, lozas y sus respectivas
manufacturas. Por último, estaban los artículos e insumos de electricidad y edificación y los varios.
Para obtener las importaciones reales el secreto está en analizar las exportaciones. Mendoza no tenía ventas a otras
provincias o al exterior de esos productos: ellas significaban en su mayor parte distribuciones secundarias de los
mismos a departamentos o pueblos del interior provincial
Para obtener la composición de las mercaderías generales hemos aplicado un método de “retrogresión” A ese fin
hemos partido del Censo Comercial Provincial de 1914 y hemos separado del mismo los rubros de altos porcentajes
de bienes foráneos (del exterior u otras provincias) tales como algunos productos de almacén, ya sea comestibles
(azúcar, yerba, etc,) o bebidas
8
Transformamos de algún modo todas las unidades en peso. Pero además con un movimiento inverso fuimos desde
los valores a las unidades dividiendo los importes obtenidos de productos foráneos ‘comestibles, bebidas o lo que
fuera’ por sus precios para ver las unidades posible
INTRODUCCIÓN
Al abordar el tema de la religiosidad en Hispanoamérica, tenemos que re montarnos a la llegada de los españoles en
1492 a los territorios americanos cuando se inició el período denominado dependencia hispano colonial que se
extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX La Orden de los Predicadores, también denominada Orden de
Santo Domingo o Dominicos fue una de las primeras órdenes religiosas, que se instalaron en las colonias
hispanoamericanas para propagar el evangelio y convertir a los nativos a la fe católica2. Desde el primer momento
se distinguieron por su espíritu apostólico y la defensa de los nativos;
Por el oeste, la región de Cuyo que comprende las actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis fue
conquistada por los españoles que venían desde Chile a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Desde la fundación
de la provincia de Mendoza en 1561, ésta quedó bajo la dependencia de la Gobernación de Chile y del Virreinato del
Perú, situación que se mantuvo hasta el año 1776, cuando al crearse el nuevo Virreinato del Río de la Plata, la región
de Cuyo se desvinculó políticamente de esta jurisdicción.
La organización religiosa y misional también se realizó desde las órdenes religiosas que provenían de Chile, las dos
primeras órdenes religiosas en llegar a Mendoza fueron los Mercedarios y los Dominicos. En el año 1563 llegaron
los padres Antonio Pérez y Marcos Rengifo de la Orden de los Predicadores y se establecieron en la ciudad de
Mendoza, años después fundaron el primer convento de Santo Domingo Soriano
La Orden de los Predicadores instalada en la región de Cuyo dependió al comienzo de la Vicaría de Chile y de la
Provincia Dominica del Perú hasta que se incorporó a la nueva Provincia de San Lorenzo Mártir de Chile
marco temporal de nuestra investigación está dado desde el año 1563 con la instalación de la Orden de los
Predicadores en Mendoza y se extiende hasta 1753 con la fundación de una casa de estudios para la formación de
religiosos
Es por tanto significativo señalar que existe una escasez de fuentes y bibliografía específicas para abordar el
conocimiento de la Orden de los Predicadores en Mendoza de modo específico y en la región de Cuyo
Como dijo el pontífice Clemente X, a la Orden de los Predicadores le “cupo en suerte sujetar la grande región
americana a Dios y a su santa iglesia romana y anunciarles antes que todas las otras órdenes el Evangelio de
Jesucristo
El rey de España, Felipe II por una Real Cédula, dada en Valladolid el 4 de setiembre de 1551, encargó al Vicario
General de la Orden de los Dominicos en Perú, que enviase a la región de Chile a tres frailes para evangelizar a los
nativos que recientemente habían sido conquistados
9
Fray Gil González al año siguiente ya había levantado los cimientos del primer convento de la Orden de los
Predicadores en Chile, dedicado a María Santísi ma bajo la advocación del Santo Rosario
La rápida difusión y expansión de los dominicos en Chile llevó la necesidad de crear una provincia independiente.
El padre Sixto Fabro de Luca fue quien separó los conventos situados en la jurisdicción del Reino de Chile, de los
que formaban la Provincia dominicana del Perú y creó en 1586
La mayor parte de los conventos se encontraba en Chile o en Cuyo, región dependiente de chile en lo civil y
eclesiástico
La pérdida de los conventos y misiones del sur de Chile en 1598-1600, durante la guerra del Arauco, que trajo
consigo el martirio de quince de sus religiosos, obligó a establecer más fundaciones al este de la cordillera
Estos conventos no contaban con un gran número de miembros, en general alBergaban sólo a dos o tres religiosos, a
causa de su corto número, cuya mayor parte moraba en el de Santiago de Chile
La distancia y las dificultades que suponían cruzar la cordillera de los Andes obligaron a la Provincia de San
Lorenzo Mártir a considerar la posibilidad de establecer nuevos centros de este tipo.
Los frailes de los conventos de Tucumán, Paraguay y Río de la Plata comenzaron a manifestar su descontento,
requiriendo a las autoridades provinciales la necesidad de atender debidamen te la zona cisandina17.
Hacia fines del siglo XVII se consolidaron tres nuevos conventos, el de San Luis de la Punta ya establecido en 1609,
pero en una situación precaria
El 14 de julio de 1724 el Maestro General fray Agustín Pipía estableció la Provincia de San Agustín de Buenos
Aires, formada por los conventos de Tucumán, Buenos Aires y Paraguay
La Provincia de San Lorenzo Mártir aceptó la decisión de separar algunos conVentos para crear una nueva
Provincia, aunque quedaba restringida solamente a los conventos de la zona de Chile y los de Cuyo: Mendoza, San
Juan y San Luis;
Pero no todos los religiosos eran partidarios de la separación de las Provincias ni quedaron conformes con sus
nuevas designaciones, de modo que hubo que permitir a todos los religiosos elegir entre una u otra provincia. Era
mayor el número de chilenos en los conventos del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay que el de argentinos o
paraguayos en Chile
En agosto de 1768 recibieron una cédula real en la que se les ordenaba que se ocuparan de la administración
espiritual de 10 de las doctrinas dejadas por los jesuitas, aunque en las provin cias de Cuyo no ocuparon las
instalaciones dejadas por los jesuitas expulsos porque éstas fueron entregadas a los Franciscanos23
En 1809 el rey de España Carlos IV ordenó traspasar los conventos de Men doza, San Juan de la Frontera y San Luis
a la Provincia de San Agustín, en el actual territorio argentino,
10
La Orden de los Predicadores se consagró en América Latina y de modo espe Cial en los territorios que
comprendían la Gobernación de Chile, a la propaga ciónde la fe cristiana entre los nativos, considerando como su
misión esencial la evangelización
La acción evangelizadora la realizaron especialmente con los nativos a quieNes debían convertirlos y formarles
sobre las verdades de la fe; por ello fue importante en la actividad evangelizadora y en la predicación
Muy valiosos resultaron los catecismos traducidos a las lenguas nativas que fueron realizados por los mismos
religiosos misioneros24
Conforme con su título de defensores, fueron ellos quienes levantaron su voz en defensa de los pacíficos huarpes,
frente a los abusos que cometían los españoles con el uso de la encomienda y el traslado de los nativos hacia Chile
Los dominicos dedicaron su tiempo no solamente a las tareas de apostolado sino también a la instrucción y
educación
Desde los primeros años de presencia dominicana en América Latina, el proceSo educativo fue casi siempre el
mismo. La enseñanza conventual reflejaba un nivel parecido al movimiento intelectual de Europa, pues no debemos
olvidar que los frailes cerraron el círculo de la educación
El siguiente paso era el estudio de Gramática que en la Provincia de San Lo Renzo se implementó en Santiago y en
Córdoba, lugares en los que se hallaba establecido casa de noviciado y de estudios
Hasta la llegada de los misioneros de la Compañía de Jesús, fueron los religióSos de la Orden de los Predicadores
los que monopolizaron la labor educativa y universitaria en las colonias americanas. En todos los conventos se
construía anexa una escuela de primeras letras, el objetivo de estas escuelas era el en señar a leer, escribir, el
evangelio y la doctrina cristiana,
Podemos afirmar que el descubrimiento de estas tierras fue producto del conflicto que mantenían los nativos de
Chile con sus autoridades. Como con secuencia de la necesidad de lograr ayuda desde el Virreinato del Perú para
sostener la guerra contra los araucanos, fue enviado especialmente el capitán Francisco de Villagra, que después de
sus desventuras en Tucumán, y sus incidentes con Núñez de Prado debió ser el primero en llegar en 1551 al valle de
Conlara, San Luis y de allí a los valles fértiles de Mendoza, para luego continuar su viaje hacia Chile, a través de
Uspallata.
cipalmente el valle de Huentota, que será posteriormente el punto central don de se levantó la ciudad de Mendoza,
Lo importante de la expedición de Francisco de Villagra fue el descubrimiento y reconocimiento por parte de los
españoles de estas tierras, pero también la vinculación con los huarpes que quedaron sujetos al sistema de encomien
da, cumpliendo sus servicios en Chile,
11
Para asegurar la conquista y el dominio español sobre la región de Cuyo fue enviado el capitán Pedro del Castillo al
mando de una expedición de unos 50 españoles y 1.500 nativos auxiliares. Pedro del Castillo fue nombrado Lugar
teniente de Capitán General y Teniente de Gobernador de la región de Cuyo y estaba autorizado para depositar y
encomendar los indios que en las dichas provincias hubieren y vacaren. El 20 de febrero de 1561 llegó Pedro del
Castillo con sus expedicionarios al valle de Huentota. el 2 de marzo de 1561 Pedro del Castillo fundó la Ciudad de
Mendoza, Nuevo Valle de La Rioja, en el mismo valle de Huentota.
El capitán Pedro del Castillo confeccionó un plano fundacional de la ciudad de Mendoza en 1561, el mismo es una
traza o un esquema sin ninguna relación con la geografía del lugar ni ubicación topográfica, que sirvió para validar
jurídicamente el acto fundacional.
La provincia de Mendoza, desde su fundación en 1561 quedó bajo la dependencia de la Gobernación de Chile y del
Virreinato del Perú. En marzo de 1562 Juan Jufré de Loaysa enviado desde Chile por Francisco de Villagra, trasladó
la ciudad de Mendoza y realizó un nuevo plano o traza por el cual distribuyó solares a las instituciones políticas
El plano de 1761/1764 conocido como el Plano de los Betlemitas30, es el primer plano urbano que contiene la
topografía del valle de Huentota donde se levan tó la ciudad de Mendoza. La Plaza Mayor (1) está ubicada en el
solar que actualmente ocupa la Plaza Pedro del Castillo, el Cabildo (8), la Iglesia Mayor o Iglesia Matriz (2), La
Compañía de Jesús con iglesia, casas y coLegio (3), Iglesia de San Francisco (4), el templo de los Dominicos (5)
que ocuparon siempre la misma manzana, Los principales templos de las órdenes religiosas tuvieron el privilegio de
constituir la principal arquitectura de la ciudad
La ciudad de Mendoza desde su fundación en 1561 quedó constituida por 45 vecinos, de los cuales 30 eran
encomenderos y más de 2500 nativos huarpes tributarios en los alrededores de la ciudad
Los primeros años de la naciente comunidad mendocina estuvieron colmados de problemas. El calor, la escasez de
lluvias y la aridez del suelo hacían muy difícil la subsistencia. Es así que cinco años después de realizada la
fundación de Mendoza, la mayor parte de los españoles habían regresado a Chile. A pesar de estas dificultades,
lentamente los escasos vecinos que formaban el Cabildo, se fueron organizando para gobernar la ciudad y extender
la defensa de sus fronteras hacia el sur, tratando de llegar hasta el río Diamante, desde donde venían los peligrosos
ataques de malones de los nativos sureños.
En 1739 se realizó el primer censo de población no se consideraron a los nativos, a las mujeres y a los niños
La fundación de ciudad de San Juan de la Frontera la realizó Juan Jufré en el año 1562 y en el plano fundacional se
designó un solar para la Iglesia
La primera orden religiosa en establecerse en San Juan fue la Orden de los Predicadores que llegó hacia el año 1590.
La primera iglesia de la Orden Dominica era pequeña por lo que se decidió construir una nueva iglesia y un
convento de dimensiones mayores
En 1623 las doctrinas de Valle Fértil en San Juan y la de Huanacache en Men Doza pasaron a depender de la Orden
de los Predicadores de sus respectivas jurisdicciones44.
12
La Provincia de Mendoza y la devoción por Nuestra Señora del Rosario, patrona de Mendoza y Cuyo
Con la fundación de Mendoza y la conquista de Cuyo en 1561 toda la región pasó a integrar la Gobernación de
Chile, dependiente eclesiásticamente de la Diócesis de Charcas y del Virreinato del Perú.
A fines de 1562 el presbítero Hernando de la Cueva después de asistir a la funDación de Mendoza, dejó a la ciudad
sin auxilios espirituales porque tuvo que regresar a Santiago de Chile
Mercedarios cruzaron repetidamente la cordillera entre los años 1563 y 1565, asimismo en el año 1563 llegaron
también los primeros dos frailes dominicos, fray Marcos Rengifo y Antonio Pérez.
La fundación del convento de la Orden de los Predicadores en Mendoza fue el primer asen tamiento estable de esta
Orden religiosa hacia el lado oriental de la cordillera de los Andes, de la corriente colonizadora proveniente de
Chile.
Al fundarse el convento, no se estableció en la manzana asignada en los plaNos distante a una cuadra de la Plaza
Mayor
Esta primera iglesia de la Orden Dominica, de la cual no se tiene la fecha exacta de su construcción fue destruida
por un sismo, era una edificación de ladrillos y argamasa
1588 había dos religiosos dominicos en el convento de Mendoza, fray Hernando de Arcos y fray Sebastián
dedicados a la atención espiritual de la ciudad y a la evangelización de los nativos huarpes
Los conventos dominicanos de las tres capitales cuyanas, casi tan antiguos como ellas mismas y con sus respectivos
templos dedicados a Nuestra Señora del Rosario fueron los centros espirituales de nuestra devoción
La imagen de la Virgen del Rosario llegó a la ciudad de Mendoza procedente desde Lima el 15 de abril de 1590 Esta
imagen comenzó a ser objeto de una marcada veneración popular,
Sólo con la llegada de las órdenes religiosas pudo iniciarse la evangelización ordenada de los nativos, aunque se
había perdido un tiempo precioso, pues no sólo se hallaba la tierra bastante despoblada por la mita y la encomienda
de Chile, sino porque los indios soliviantados por la explotación, se habían retirado al sur
En 1794 se comenzó a reconstruir la Iglesia a cargo del prior P. Miguel Norberto de Lantadilla. Esta iglesia fue la
más grande que tenía la antigua ciudad de Mendoza y fue habilitada para celebraciones religiosas en 1800, aunque
todavía no estaba terminada
El nuevo templo fue bendecido el 15 de julio de 1855 (ver Figura 5), la fachada miraba al este en la esquina de José
Federico Moreno y Beltrán, y la imagen de la Virgen ya restau rada también fue bendecida
REFLEXIONES FINALES
La conquista y colonización hispana tuvo luces y sombras, aciertos y desacier tos, como todas las conquistas de la
historia. Los Dominicos, al igual que las otras órdenes religiosas cumplieron un papel decisivo en los primeros años
fundacionales y acompañaron con su prédica y con su ejemplo a los nativos huarpes,
13
La gesta evangelizadora llevada adelante no solamente por la Orden de los Predicadores sino también por las otras
órdenes religiosas fue una empresa singular y única,
Los Dominicos estuvieron en contacto con los nativos, aprendieron su lengua, juntos construyeron casas, iglesias y
escuelas, cultivaron la tierra e introduje ron nuevos cultivos, distribuyeron herramientas de trabajo y animales, difun
dieron las artes y enseñaron oficios manuales,
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN
El presente capítulo comprende una brevísima síntesis histórica que refleja 78 años de vida de la Universidad El
proceso que culminó en la creación de la UNCUYO demandó la participación de distintos actores y la convergencia
de varios acontecimientos que anteceden en más de una década al momento de su fundación
El 21 de marzo de 1939 se firmó en Buenos Aires el decreto presidencial de creación de la Universidad Nacional de
Cuyo. Este acto formal dio lugar a su fundación seis días después en la ciudad de Mendoza.
Durante los años previos a la creación de la Universidad, se discutieron los perfiles educativos que ella debía
adoptar. En principio, se pensó en una Universidad de carácter industrial, debido a las condiciones socioeconómicas
de la región en esa época. Sin embargo, la orientación humanística definió el futuro de la población universitaria
la Universidad tiene como fin principal no sólo la formación de profesionales, sino la de difundir una enseñanza de
carácter humanístico que reconoce como su objeto central al hombre
El gobierno de la Universidad y algunas de sus facultades comenzaron a funcionar en el centro de Mendoza, otras
estaban repartidas en las provincias de San Juan y San Luis
la Universidad contaba sólo con dos facultades, la de Filosofía y Letras y la de Ciencias. 15 institutos y escuelas: la
Academia de Bellas Artes; Conservatorio de Música y Arte Escénico; Escuela de Lenguas Vivas; Liceo Agrícola y
Enológico; Escuela «Martín Zapata»; Instituto Nacional del Profesorado. El dictado de clases se inauguró
oficialmente el 16 de agosto de 1939
La década de 1940 estuvo marcada por un impulso fundacional en la Universidad. A lo largo del decenio se
consolidaron los espacios educativos universitarios, con la creación de institutos superiores y la promoción de
institutos a la categoría de Facultad
En 1940, colaborando con el desarrollo de la identidad institucional, Julio Perceval compuso el Himno de la
Universidad, a pedido del rector Edmundo Correas.
En el año 1943 se creó el Colegio Nacional Universitario, hoy conocido como Colegio Universitario Central. Esta
institución junto al Colegio del Magisterio (1947) ampliaron la oferta en educación media de la época. En 1945 se
eligió por primera vez un rector a través de la Asamblea Universitaria.
En 1945 también se crearon, a través de la Asamblea Universitaria, las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias
Económicas. Durante esa época, la Universidad tuvo el privilegio de contar en su cuerpo docente con el escritor
Julio Cortázar.
14
Hacia el final de la década, la Universidad Nacional de Cuyo fue sede de un evento que, si bien fue de carácter
nacional, tuvo una amplia proyección internacional. Se trató del Primer Congreso Nacional de Filosofía del año
1949, realizado entre fines de marzo y principios de abril.
Durante 1949 se creaba también un espacio para la ciencia, funDamental en la historia de la Universidad: el
Departamento de Investigaciones Científicas (DIC). Este departamento surgía con un doble propósito, por un lado,
el de realizar investigaciones científica
la consolidación de la universidad
Diciembre de 1950 fue especialmente significativo para nuestra Universidad, ya que a mitad del mes se celebró el
primer Congreso Nacional de Historia del Libertador, en homenaje al centenario del nacimiento del Gral. San
Martín
Al finalizar el período anual, el 26 de diciembre, se fundó la Facultad de Ciencias Médicas. El dictado de sus cursos
comenzó en el recién estrenado Hospital Central de Mendoza, ya que la Facultad no contaba con una sede.
mitad de la década, el 22 de abril de 1955, fue creado el Instituto de Física de San Carlos de Bariloche. Siete años
después cambió su nombre por el de Instituto Balseiro
el centro universitario
La historia del Centro Universitario en el Parque General San Martín se remonta a la década de 1950, cuando a la
Universidad le fue asignado un terreno cercano a la Escuela Hogar. la casa de estudios no hizo uso de esos terrenos
y los canjeó por el actual emplazamiento, luego de recibir en donación un edificio sin terminar que había sido
construido como un hospital para niños.
En 1967 se crearon dos nuevas facultades, la de Ciencias Políticas y Sociales y la de Ingeniería. Ambas contaban
con antecedentes de estudios superiores en sus respectivas disciplinas.
el autoritarismo en la uncuyo
En 1975, un año antes del golpe militar y aún en gobierno democrático, ya empezaba a manifestarse el clima de
violencia institucional en la Universidad
Durante ese año no sólo fueron perseguidos los estudiantes, sino que también varios profesores y personal de apoyo
académico terminaron cesanteados
Los años que restaron para terminar la década de 1970 estuvieron dominados por esta política represiva dictada por
el gobierno militar
Para el año 1980 los institutos superiores de las distintas artes sumados al de Diseño se conjugaron en la creación de
la Facultad de Artes y Diseño
la democracia en la universidad
Con la vuelta a la democracia en el año 1983, la Universidad Nacional de Cuyo descubrió una esta Bilidad
gubernamental inusitada en su historia
Pasado un año del retorno democrático, en diciembre de 1984, se creó la Facultad de Derecho, consolidando así un
anhelo pretendido a lo largo de la historia de la institución. En 1989 comenzó una grave crisis económico-
15
institucional en el país que se venía gestando desde años anteriores- La hiperinflación y las condiciones
desfavorables para las universidades nacionales provocaron una situación de inestabilidad generalizada que redujo
las partidas presupuestarias
A pesar de este pronóstico desalentador, la Universidad Nacional de Cuyo continuó expandiéndose. Así, en 1993
nació el Instituto Tecnológico Universitario
En 1998, producto de la ley Federal de Educación promulgada cinco años antes, se creó el Departamento de
Aplicación Docente, cuyo propósito inicial fue el de cubrir un espacio de educación media generado por esta
legislación
El énfasis estaba puesto en una Universidad «de cara al año 2000». Este año icónico aparece proyectado en el
ambiente como la llegada a un futuro que se encuentra bajo el impulso de la revolución tecnológica y la
productividad humana
La gestión que asumió el gobierno de la Universidad a partir del año 2002 se enfocó en el desarrollo de un plan
estratégico que respondiera a las necesidades regionales.
Cabe destacar que en el año 2003 la Universidad adquirió el antiguo Hospital Ferroviario y lo transformó en el
actual Hospital Universitario
En el año 2012 finalizó un litigio judicial que la Universidad sostuvo contra el Grupo Dalvian por más de 20 años.
El motivo de la querella fue la apropiación por parte de este Grupo de un terreno de 32 hectáreas pertenecientes a
nuestra casa de estudios. La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de la UNCUYO
Ese mismo año también se aprobó el plan estratégico 2021, que plantea los horizontes que debería seguir la
Universidad durante el próximo decenio.
La reforma del Estatuto se produjo en 2013, contemplándose algunos cambios significativos en el funcionamiento
de la Universidad
Uno de los atributos más importantes de la modificación del Estatuto fue la elección directa de las autoridades,
aplicada durante el proceso eleccionario de la Universidad al año siguiente
Política e institucional
MENDOZA DURANTE EL PROCESO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918
El año de la Reforma también fue significativo para Mendoza. Hasta 1918 Mendoza ha estado gobernado por
representantes de la oligarquía y ese año el 20 de enero, asumió José Néstor Lencinas. abrazó los ideales de Leandro
Alem para oponerse a las élites conservadoras, aunque pertenecía a ellas
José Néstor Lencinas había nacido en San Carlos el 26 de febrero de 1859. Hijo de Francisco Lencinas e Irene
Videla. Murió el 20 de enero de 1920. Protagonizó la Revolución de 1905 y llegó a sentarse por pocas horas en el
16
sillón del Gobernador. Cuando empezaron a caer los focos revolucionarios, por efecto dominó también cayó
Mendoza
Inicia el periodo de los gobiernos radicales en la Provincia que se extenderán hasta el golpe deestado de 1930. Este
gobernador junto con su hijo Carlos Washington y con Alejandro Orfila, por diferencias con el partido a nivel
nacional y más específicamente con Hipólito Yrigoyen encarnaran el “Lencinismo”, un movimiento de carácter
populista, de características propias regionales. Es un populismo que se apoya en los sectores medios aunque en el
caso del lencinismo se inclinó decididamente por buscar el apoyo de los sectores populares de los trabajadores.Se
inclinaban a la defensa de la legalidad de las instituciones en contextos en donde todavía no existían partidos de
masa ni sindicatos fuertes
En 1917 arribó a la provincia el Interventor Federal Eufrasio Loza modificó la estructura estatal: intervino las
municipalidades, reemplazó a todos los empleados públicos por adherentes al radicalismo y suspendió a las
autoridades de la Superintendencia General de Irrigación, en una provincia en donde el agua era poder
Los radicales activaron su maquinaria electoral suspendida durante la abstención. Los comités y los subcomités se
multiplicaron y una red de profesionales médicos y abogados organizaron los “consultorios médicos y jurídicos para
correligionarios” en los comités
A medida que se acercaba el día de los comicios aumentaban los episodios de violencia callejera lo que llevó a la
policía a prohibir actos en la vía pública. Llegó el 20 de enero y los comicios se desarrollaron sin contratiempos. Los
radicales festejaron anticipadamente el triunfo pero fue exultante el momento en que llegó Lencinas desde Buenos
Aires cuando su triunfo ya estaba consagrado y en su honor se organizó una “comida criolla
La fórmula radical se impuso en toda la Provincia Lencinas obtuvo más del 60 por ciento de los votos en los
departamentos de Capital, San Martín, San Rafael, Rivadavia, Maipú y Luján. Los conservadores solo se impusieron
en Tupungato.
Desde sus primeros discursos marca el cambio social que se avecina. Dice: “He surgido del pueblo y gobernaré con
él y para él
Departamento de Trabajo para mediar en los conflictos sociales entre obreros y patrones. La Ley 716 dio vida a la
Caja de Jubilaciones y Seguro para docentes. Fue defensor del federalismo frente al centralismo porteño. Intentó la
diversificación económica y combatió a los grandes bodegueros nucleados en la Compañía Vitivinícola
Tuvo que hacerse cargo también de serios problemas económicos y sociales: la crisis de la vitivinicultura, la
reducción de los ingresos fiscales, la existencia de un monopolio vitivinícola, salarios nominales que llevaban cerca
de 30 años sin actualizarse
Esta preocupación social y laboral no impidió que estos gobernadores continuaran la tarea progresista iniciada por
los conservadores. Se seguirán encarando obras públicas tales como el embellecimiento del Parque o la construcción
del Complejo Casino, Plaza Hotel y Teatro Independencia, unos años después durante la gobernación de Carlos
Washington.
Fue un auténtico líder que despertó pasiones y odios. Para algunos fue el gaucho, el protector de los hombres y el
amigo fiel; para otros fue un demonio, demagogo, usurpador y bárbaro.
Desde el punto de vista urbanístico a partir del terremoto de 1861 y del proyecto de reconstrucción del ingeniero
Ballofet la ciudad de Mendoza ha quedado fracturada en dos: la Ciudad Vieja, de las Ruinas ubicada al este de la
17
calle San Martín coincidentemente con la Ciudad Fundacional y la Ciudad Nueva, reconstruida y moderna que
tomaba como punto neurálgico la Plaza Independencia.
Mientras en la Ciudad Nueva la Constructora Andina por ejemplo llenó de bellos edificios a laNueva Ciudad. Por
ejemplo la residencia del Dr. Juan Serú que en 1927 se transformará en la sede del Diario Los Andes. O el edificio
que albergaba al Jockey Club que comenzó su construcción en 1914
Distinta historia viven las plazas de la Ciudad Vieja. La plaza Constitución, hoy Pedro del Castillo será utilizada
hasta 1929 para encuentros oficiales de la Liga Mendocina de Fútbol. La plaza Buenos Aires, luego Lima y
finalmente Domingo Sarmiento completa el panorama. En la Alameda se incorpora en 1919 el monumento de
bronce que honra a Fray Luis Beltrán
Con respecto a los medios de transporte ya desde 1910 existían paradas fijas de carros dealquiler y en el mismo año
se inscribe el primer automóvil de alquiler en Mendoza
La vida social también también respondía a los escenarios en los que se desarrollaban. Eran famosas las retretas que
se realizaban varias veces por semana, cambiando el escenario. Los lunes en la Alameda, los martes en Plaza
Buenos Aires,
Para las clases populares se realizan en la Alameda y en la Plaza Independencia, las familiares en la Plaza Buenos
Aires y las más selectas en el Rosedal y en el Parque. Quizás es por la falta de medios de transporte que unen la
Ciudad Vieja con el sector Oeste
La banda generalmente de la policía interpretaba las piezas musicales y el escenario de la retreta marca el género
musical
Mendoza tenía importantes teatros y centros de reunión: el Municipal y el Odeón principalmente que son
frecuentados por compañías nacionales y extranjeras que en su paso a Chile aprovechan para hacer alguna función
en Mendoza
lo hacen los lencinistas y allí mismo encontrará la muerte luego de ser baleado Carlos Washington Lencinas en
1929.
Detengámonos ahora en la Reforma del 18. Mendoza hacia 1910 ya tenía un nivel cultural acorde a las aspiraciones
de contar con una universidad. Y será en este momento cuando se escuche la posibilidad de crear una universidad a
través de un proyecto del mismo gobernador Rufino Ortega quien formó un grupo pro universidad del cual formaron
parte las personalidades más destacadas del medio. Dos años más tarde se concretaba la idea a través de un proyecto
legislativo que presentó el diputado nacional por La Rioja, Dr. Rafael delCastillo, que fundaba universidades en
Rosario, Tucumán y Mendoza.
En el caso de nuestra provincia, Mendoza carecía en ese tiempo de instituciones que superaran el objetivo de
preparar para el ingreso a una universidad o de otorgar títulos terciarios,
Así, la Dirección General de Escuelas se abocó a fundar escuelas ya solucionar graves problemas de la enseñanza
media: creación de institutos técnicos-prácticos, formación de maestros, planteamiento de un colegio mercantil,
ensayo de una escuela femenina modelo y establecimiento de estudios superiores como base para una futura
universidad argentina.
En 1915 se fundó la escuela “patricias Mendocinas”, primer ensayo de una escuela integral para mujeres y en el
mismo año la Provincia encaró un proyecto muy ambicioso, la “Escuela Normal Agropecuaria e Industrial Alberdi”
que nació con el deliberado propósito de nacionalizarse y convertirse en una especie de universidad tecnológica de
Mendoza.
18
La década del 20 será el momento en que los estudiantes luchan denodadamente por la Nacionalización de los títulos
que otorgaba la escuela mercantil y esto llevó casi imperceptiblemente a la fundación de una universidad cuyana.
El éxito de la Escuela llevó al gobierno a los pocos años a ampliar su capacidad y planes de estudios, convirtiéndose
en 1917 en la Escuela Superior de Comercio con facultad de otorgar el título de perito mercantil, tenedor de libros y
contador público con cinco años de estudios. Sin embargo tenía dos grandes dificultades: la validez de sus títulos era
solo provincial y el no tener presupuesto propio; se sostenía con el presupuesto previsto para la enseñanza primaria
El movimiento estudiantil de 1918 repercutió en Mendoza en todos los ámbitos educacional a pesar de no contar la
provincia con una universidad.
Mientras tanto en Mendoza, en una cesión celebrada por la Federación Secundaria de Estudiantes se resuelve llevar
a cabo una manifestación en apoyo de los sucesos de Córdoba el 28 de junio. El Centro de Estudiantes del Colegio
Nacional adhiere. Por esta razón el secretario del mismo, de apellido Larraya envía un telegrama al comité de huelga
universitaria adhiriendo al movimiento reformista
Sin lugar a dudas este movimiento estudiantil dejó su huella en Mendoza. No es de extrañar que en 1919 surgiera
casi a la par la Federación Mendocina de Estudiantes Secundarios y el gremio “Maestros Unidos” protagonista de la
prolongada huelga de maestros de 1919. Este clima hará propicia también la iniciativa de un grupo de estudiantes
del Colegio Nacional que entre los meses de mayo a julio de 1920 van a poner en funcionamiento otro intento de
dotar a Mendoza de una Universidad: la Universidad Popular de Mendoza.
A partir de ese momento no se detuvo ya el ímpetu estudiantil por dotar a esta provincia de una Universidad.
Tendríamos que esperar a 1939 para conseguir tan noble fin.
Unitarios y federales: las luchas por el poder. Enfrentamientos armados y disputas políticas desde la Batalla
del Pilar hasta Rodeo del Medio (Teresa Alicia Giamportone)
Resumen
El presente trabajo se orienta al estudio de la formación del Poder Ejecutivo en la provincia de Mendoza, sus
funciones, atribuciones y competencias, en el periodo comprendido entre los años 1829-1841 que está caracterizado
por las luchas políticas y enfrentamientos armados entre unitarios y federales, que se suscitaron como consecuencia
de las disputas por el poder y la imposición de una determinada facción política, sin posibilidad de convivencia con
sus rivales. Durante estos años se produjeron combates, batallas, hostilidades y escaramuzas entre ambos bandos,
entre los que se destacan la Batalla del Pilar, la Batalla de Rodeo del Chacón y la de Rodeo del Medio.
Introducción
Al disolverse el gobierno nacional en 1820 las provincias asumieron todo el poder político y administrativo, no
reconociendo sobre ellas ninguna otra autoridad y se organizaron como verdaderos estados autónomos e
independientes. El federalismo fue entendido por las autoridades provinciales como una forma de confederación que
permitió ceder lo menos posible el control político de las provincias. Pero también era frecuente la alusión a una
posible organización nacional del estado argentino, tal como lo demostró la firma de pactos y tratados
interprovinciales, como el Lagunas1, Pacto de San Miguel de las el Tratado de Huanacache y el Pacto Federal donde
la organización nacional bajo el sistema federal estuvo presente en la mayoría de ellos.
La organización política, institucional y administrativa de Mendoza como provincia autónoma se Provinciales inició
desde el año 1820 en adelante, con el denominado proceso de autonomías que, en Cuyo dio lugar a la separación de
las provincias de San Juan y San Luis de la Gobernación Intendencia
19
El Poder Ejecutivo fue adquiriendo creciente complejidad, se establecieron y organizaron diversas reparticiones que
consolidaron la configuración del estado, regulando la vida social, política, administrativa, militar e institucional de
la provincia de Mendoza.
El presente trabajo se orienta al estudio de la formación del Poder Ejecutivo en la provincia de Mendoza, sus
funciones, atribuciones y competencias, en el periodo comprendido entre los años 1829-1841 que está caracterizado
por las luchas políticas y enfrentamientos armados entre unitarios y federales,
Durante estos años se produjeron combates, batallas, hostilidades y escaramuzas entre ambos bandos, entre los que
se destacan la Batalla del Pilar, la Batalla de Rodeo del Chacón y la de Rodeo del Medio. La presente investigación
histórica sigue los lineamientos de la Historia Política e Institucional
Quien sostiene que el derecho patrio preservó muchas de las instituciones propias del régimen implantado por
España en América y una de esas instituciones fue el gobernador
El historiador Luis María Caterina presenta reveladores aportes sobre la organización institucional de las provincias,
los poderes del estado y la participación política. Para la comprensión del marco conceptual del Poder Ejecutivo de
la provincia en orden a sus funciones, atribuciones y administración del gobierno central se destaca Guilhou Dardo
Pérez
Juan Manuel de Rosas, con un esbozo sobre el perfil social y político de los miembros del gobierno Hudson en ese
momento. Edmundo Correas y Damián investigaron los acontecimientos políticos más relevantes de la historia de
Mendoza, con una valoración del accionar de los hombres que actuaron en ese momento
Características generales
Al analizar en profundidad este periodo comprendido entre 1829 y 1841 que se caracterizó por guerras civiles
originadas por enfrentamientos interprovinciales, que resultaron adversos, no sólo desde el punto de vista político
sino también social, económico y cultural se puede apreciar dos cualidades que lo distinguen y lo hacen único: la
estabilidad y la crisis, ambas se dieron en circunstancias específicas, influyeron, alteraron y prefiguraron al Poder
Ejecutivo
Al mismo tiempo,
la provincia de Mendoza fue escenario de la luchas violentas entre ambos bandos, que se disputaban no solamente la
ocupación del gobierno de la provincia, sino también la preponderancia sobre la región de Cuyo, esto lo confirma la
presencia en Mendoza de Quiroga, Lavalle, Paz y Lamadrid.
En el siguiente cuadro presentamos un listado de los gobernadores que estuvieron al frente del Poder Ejecutivo
durante este periodo
También, podemos comprobar la continuidad que se registró en algunos gobiernos como la gestión de Juan
Corvalán, Pedro Molina y José F. Aldao, que al frente del Poder Ejecutivo desarrollaron una profunda labor
institucional y reglamentaria
20
En el presente apartado analizaremos la gestión de los gobernadores desde Juan Corvalán hasta Pedro Nolasco Ortiz,
cuya característica fundamental fueron los enfrentamientos y batallas que se produjeron, dentro del contexto de la
lucha entre unitarios y federales. Con la llegada al gobierno de Mendoza de Juan Corvalán el día 13 de enero de
1826 se inició una etapa de predominio federal en la provincia, ya que este actuó decididamente a favor de la
defensa del federalismo
Desde el gobierno, estuvo notoriamente enfrentado con el Poder Ejecutivo Nacional representado por Bernardino
Rivadavia y además, manifestó su oposición al Congreso General Constituyente, del cual recibió una copia de la
Constitución Nacional de 1826 que fue rechazada por la H. Sala de Representantes por su carácter unitario y
centralista.
tratado20
Este
demostró la autoridad del Poder Ejecutivo por sobre los otros poderes del estado provincial, ya que en todos sus
artículos aludía al gobierno como decisión inicial y fundante. La organización interior de cada estado provincial se
respetaba como también se reconocía el principio de autonomía, independencia y libertad de cada uno, además
confirmaron el sostenimiento de la religión católica, apostólica y romana, como vínculo de unión. La firma del
Tratado de Huanacache expresó no solo el rechazo a la Constitución Nacional de 1826, sino también el predominio
de los ideales federales y la influencia creciente de Facundo Quiroga sobre las provincias de Cuyo
En cuanto al Poder Ejecutivo se manifestó como un poder superior, el más fuerte de los tres poderes del estado
provincial, se autodenominó Supremo Poder Ejecutivo de la Provincia, en reemplazo de las anteriores
denominaciones de Gobernador y Capitán General o simplemente de Gobernador de la provincia de Mendoza
Además se llevó a cabo una reforma militar con el propósito reorganizar las milicias y dirigir las fuerzas principales
hacia el Juez de Policía como máxima autoridad quien estaba bajo la dependencia inmediata y directa del Poder
Ejecutivo, en consecuencia, el gobernador intervenía en la organización y funcionamiento de las fuerzas milicianas
de la provincia
El gobernador Corvalán quedó autorizado el 11 de octubre de 1828 para “llevar adelante la guerra contra los indios
hasta afianzar la paz en la frontera Por tal motivo podía invitar al Gobierno de Chile para que cooperara en las
acciones conjuntas para terminar con las invasiones de los nativos que invadían ambos territorios, como así también
a los gobiernos de otras provincias cuyas fronteras interiores o comercio estuvieran amenazadas. El Gobernador
decidió marchar hacia el sur y quedó el coronel Pedro Molina como Gobernador interino
El avance unitario produjo un cambio en la organización interna de las provincias. Con el avance de las tropas del
general Juan Lavalle sobre Buenos Aires, se unió la marcha del general Paz sobre Córdoba. “Nuevamente se
abrieron los caminos de la guerra civil y en la provincia de Mendoza se experimentó la incertidumbre, el
recrudecimiento de la lucha partidaria y los enfrentamientos armados25”. Los unitarios dirigidos por Juan Agustín y
Juan Cornelio Moyano,
Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue enviar a la H. Legislatura un pedido para suprimir la ley de que
había sido sancionada por el anterior gobernador federal.
En virtud de la llegada inminente a la provincia de las tropas federales al mando del general Juan Facundo Quiroga y
del coronel José Félix Aldao, la H. Legislatura de Mendoza confirió poderes absolutos al Poder Ejecutivo, quien
quedó a cargo del ejercicio de las facultades legislativas, mientras la provincia estuviera amenazada por una posible
invasión de las tropas federales
21
al mando del general Juan Facundo Quiroga con el propósito de invadir la provincia, además, a las tropas
mendocinas disidentes que estaban bajo las órdenes del coronel José Aldao, como también a todos aquellos que
cooperaran o auxiliaran de algún modo a estas fuerzas
Las tropas federales avanzaron y se situaron en la Plaza Mayor de la ciudad de Mendoza. Desde allí, el general de
Vanguardia, el 14 de setiembre de 1829, se dirigió al Gobernador delegado Juan de Dios Correas,
Como respuesta a esta intimación, el Gobernador delegado ordenó que, para defender a la población del avance de
las tropas federales y quedar a salvo de un posible enfrentamiento,
La derrota unitaria en la batalla del Pilar en setiembre de 1829, obligó al retiro inmediato del Goberndor delegado
Juan de Dios Correas y de los unitarios que lo acompañaban, a la vez que las fuerzas federales terminaron con el
gobierno del general Rudecindo Alvarado. Juan Corvalán fue repuesto al frente del Poder Ejecutivo de Mendoza, en
uso de las facultades extraordinarias se dispuso a poner orden y terminar con las consecuencias que había dejado la
batalla
Para reparar en lo posible los perjuicios ocasionados a comerciantes, causados por los robos que se cometieron en la
noche del 22 de setiembre de 1829. Juan Corvalán en el cargo de Gobernador de la provincia de Mendoza llevó
adelante la primer reforma desde la formación del estado provincial y consistió en la creación de dos ministerios
dentro de la esfera del Poder Ejecutivo: el Ministerio de Guerra y Relaciones y el Ministerio de Gobierno y
Hacienda
quedó expresamente determinada la responsabilidad de los ministros, secretarios y del mismo gobernador por sus
actos y decisiones en el ejercicio de sus cargos. Este decreto, si bien tenía fuerza de ley para aplicarse de inmediato,
no logró tal cometido porque Corvalán fue depuesto de su cargo y reemplazado por un gobernador interino que no
mantuvo en vigencia esta normativa
Desde la provincia de Córdoba se inició un nuevo avance unitario y comenzó la marcha de las tropas unitarias al
mando del general José Videla Castillo hacia la ciudad de Mendoza. Con el propósito de terminar con la guerra civil
y en uniformidad de criterios con los gobiernos de las provincias de San Juan y San Luis, el Poder Ejecutivo de
Mendoza constituyó, el 9 de marzo de 1830, una comisión para acordar un tratado de paz con el gobierno de la
provincia de Córdoba
De este modo, Tomás Godoy Cruz, que se desempeñaba como Gobernador interino, presentó su renuncia y ordenó,
el mismo día 30 de abril de 1830, mediante un bando, el reconocimiento del general José Videla Castillo como
Gobernador provisorio
Ante la necesidad del gobernador Juan Corvalán de marchar a la frontera sur de la provincia, provisoriamente el
ejercicio del Poder Ejecutivo recayó en el Poder Judicial que, de inmediato, asumió estas funciones, quedando
temporalmente el ejercicio del gobierno en Manuel Silvestre Videla y Juan Agustín Videla, jueces de primera
instancia en lo civil y criminal
Por medio de una ley sancionada el 6 de mayo de 1830, el gobernador José Videla Castillo descalificó y desautorizó
los actos de la administración anterior que correspondían al gobernador Juan Corvalán. Declaró “nula y arbitraria la
resolución de la Sala del 19 de febrero, en que delegó sus facultades ordinarias y extraordinarias en el Poder
Ejecutivo
José Videla Castillo restituyó la administración general de Justicia repuso en sus funciones a la Cámara de y la
vigencia de las disposiciones sobre el funcionamiento de la misma; igualmente, designó como Presidente de la
Cámara de Justicia al doctor José Antonio Sosa y a dos vocales.
22
El triunfo militar del general José M. Paz sobre el general Facundo Quiroga abrió diversas perspectivas en las
provincias del de inmediato se puso en marcha un plan político y militar destinado a lograr la sujeción militar y la
adhesión de todas las provincias y en pocos meses, el general Paz alcanzó su objetivo con la formación de la Liga
Unitaria y la firma de un tratado que significó el establecimiento de un nuevo eje de poder
El gobierno unitario del coronel José Videla Castillo concluyó el 28 de marzo de 1831, cuando las tropas unitarias
fueron derrotadas por las fuerzas federales dirigidas por el general Facundo Quiroga en la batalla de Rodeo del
Chacon. Este triunfo impuso nuevamente la hegemonía del caudillo riojano y el sello federal en la provincia de
Mendoza y en los sucesivos gobiernos hasta 1840,
La llegada de Manuel Lemos como gobernador provisorio, desde los primeros días de abril de 1831, se encuadra
dentro del período de los gobernadores federales que se impusieron después del triunfo de Rodeo del Chacón y bajo
la influencia del general Juan Facundo Quiroga sobre las provincias de Cuyo, en este contexto se produjo la
adhesión de Mendoza al Pacto Federal
se hizo cargo de proveer a la designación de las personas que debían integrar la Cámara de Justicia, como también
los juzgados de primera instancia y el juzgado de Comercio. Sus principales acciones de gobierno fueron de carácter
militar con el propósito de aumentar la defensa armada de la provincia frente a un posible regreso de las tropas
unitarias
El triunfo de las fuerzas federales fue ganando provincias que, desvinculadas de la Liga Unitaria se adherían al
Pacto Federal y delegaban el manejo de las relaciones exteriores en el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de
Rosas. En tanto, la influencia de Facundo Quiroga sobre las provincias de Cuyo fue un factor decisivo para
inclinarse a la causa federal. Con la firma del Pacto Federal del 4 de enero de 1831, se dio origen a la formación de
una organización confederal que se mantuvo en vigencia hasta la sanción de la Constitución Nacional de 1853. Con
la adhesión de la mayoría de las provincias al Pacto Federal se logró obtener por primera vez un acuerdo que
alcanzó el nivel de categoría nacional y se instituyó como el pacto de las provincias de la Confederación Argentina.
desde 1820 en adelante, no obstante, a partir de la vigencia del Pacto Federal de 1831, comenzó a crecer la
influencia política de Buenos Aires sobre la mayoría de los gobernadores provinciales, reflejándose así tanto su
poderío como la imposibilidad de los estados provinciales de trascender su autonomismo
La llegada de Pedro Molina como gobernador titular desde 1833, generó un nuevo ordenamiento del estado
provincial tendiente a lograr el progreso y el orden interior, además del fortalecimiento de la autonomía provincial y
defensa de la frontera sur
Sobre las relaciones del gobierno de Mendoza con el de Buenos Aires, se pueden identificar dos momentos. El
primer momento, se registró en el año 1835, cuando el Poder Ejecutivo mendocino adoptó una actitud independiente
de la autoridad porteña en defensa de los intereses y de la economía provincial, cuyo ejemplo más significativo fue
la firma del Tratado económico con Chile. El segundo se observa desde 1836 a 1838, cuando se produjeron nuevos
levantamientos y reacciones unitarias, esta situación obligó al gobernador Pedro Molina a tomar una posición más
ortodoxa y con muestras hacia un verticalismo federal, netamente rosista. El gobernador Pedro Molina tuvo como
primacía la protección y el resguardo de los intereses provinciales, en este sentido, se destaca la defensa que realizó
frente a la Santa Sede para establecer el Obispado en Mendoza y la firma del tratado económico con Chile en
defensa de los intereses y economía provincial
El gobernador Pedro Molina publicó un bando por el cual “todo empleado civil o militar debía usar la escarapela
bicolor de la libertad e independencia de la República en el sombrero y la divisa punzó en el ojal de la casaca,
adoptada por todas las provincias de la Confederación, como signo del sistema federal proclamado”
23
El 9 de enero de 1836, la H. Sala de Representantes otorgó “facultades omnímodas al Poder Ejecutivo a cargo de
Pedro Molina por las circunstancias delicadas que atravesaba la provincia.
El año 1835 se inició poco satisfactorio para el desarrollo de la industria y la economía de la provincia de Mendoza,
debido al aumento de los impuestos de tránsito sancionados por las provincias de San Luis y Córdoba. El
gobernador Pedro Molina, para contrarrestar el efecto negativo de la aplicación de estos altos impuestos y para
evitar el derrumbe en las actividades industriales mendocinas, decidió reiniciar antiguas gestiones comerciales con
el gobierno de la República de Chile con el propósito de incorporar a ese mercado los productos locales
mendocinos.
Pedro Molina defendió su actitud política expresando que con sus gestiones no violaba el Pacto Federal y afirmó que
en las relaciones entabladas con Chile no se había celebrado ningún tratado o pacto que obstaculizara o entorpeciera
la organización federal de las provincias y la futura organización nacional. El propósito de esta negociación era
hallar una salida a la crisis que enfrentaba la industria local y revertir las consecuencias negativas para los productos
de Mendoza y San Juan
Pedro Molina manifestaba que “Mendoza y todo Cuyo se están despoblando porque sus hombres útiles emigran a
Chile, Perú y otros pueblos donde encuentran campo para sus actividades y para salvarse del hambre” En principio
el Tratado económico firmado con Chile Federal, transgredía el artículo 4º del Pacto el gobernador Pedro Molina
defendió su postura, alegando que su obligación era sacar a la provincia del estado de miseria en que se encontraba
y, para ello, debía proteger la industria local. Fue en esta ocasión cuando la autoridad del gobernador de Mendoza,
en defensa de los intereses locales, apareció tomando distancia de la autoridad que emanaba desde Buenos Aires.
el 3 de abril de 1835 se celebró un convenio comercial con una duración de tres años, al término del mismo
quedaban en libertad los estados contratantes para rescindir o renovar el expresado convenio. Este convenio
comercial fue ratificado por la H. Sala de Representantes y luego por el Gobernador Pedro Molina, el 9 de julio de
1835. el tratado económico no se concretó en todos sus artículos porque Pedro Molina, admitiendo implícitamente
no querer apartarse del Pacto Federal, solamente ratificó la disminución de algunos impuestos a la importación de
productos chilenos y, de igual modo, Chile hizo lo propio con la eliminación de impuestos a los productos cuyanos.
A partir de la creación del Obispado de Cuyo con sede en la provincia de San Juan se generó un conflicto entre
ambas provincias. El Gobernador de Mendoza reconoció que los derechos que tenía la provincia para ser erigida en
sede del Obispado de Cuyo se habían vulnerado y habían sido desconocidos con esta injusta designación.
Estas irrupciones significaban una amenaza constante sobre las poblaciones y los gobiernos. El gobierno provincial
designó al coronel José Félix Aldao, Comandante de Frontera, para que, al frente de las fuerzas de San Rafael,
impidiera el paso de los malones; al mismo, tiempo reforzó también la defensa de Corocorto para impedir ataques e
invasiones por el este. Pero la amenaza del nativo no solamente afectaba a Mendoza, sino también a las demás
provincias cuyas fronteras estaban en contacto con los naturales.
La villa de San Carlos fue víctima de las correrías, ataques y depredaciones por parte de los nativos, los habitantes
del sur temiendo por sus vidas, haciendas y propiedades habían abandonado la zona para refugiarse en lugares más
seguros, “mientras la antigua sede parroquial del Valle de Uco se traslada a la vice parroquia de Nuestra Señora del
Rosario en El Retamo” Las autoridades de Mendoza y San Juan plantearon, en numerosas oportunidades, la
necesidad de una guerra ofensiva contra los nativos del sur, iniciativa que no lograron concretar, hasta que la
campaña al desierto de 1833 materializó finalmente este anhelo.
Entre las principales realizaciones del gobierno de Pedro Molina se destacó la defensa de la frontera sur al
participar, junto los generales José Félix Aldao y Juan 1833. Facundo Quiroga de la campaña al desierto de El Poder
Ejecutivo de Mendoza asumió la defensa de la frontera sur y la lucha contra los nativos rebeldes de manera directa y
personal
24
La campaña se organizó con la participación de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza se
proyectaron tres columnas encabezadas por el brigadier Juan Manuel de Rosas, como general encargado de la
campaña y a cargo de la columna del este. El general Pascual Ruíz Huidobro estaba al mando de la columna del
centro y el coronel José Félix Aldao se encargó de la dirección de la columna del oeste. Cada columna tenía una
misión especial: la columna de la derecha, al mando del coronel José Félix Aldao partió en marzo de 1833 desde el
Fuerte de San Carlos y debía avanzar hacia el sur entre los ríos Barrancas y Neuquén y, en cuya confluencia con el
Limay se reuniría con el ala izquierda
Pese a las dificultades que se presentaron en el avance de las columnas, se lograron rescatar numerosos cautivos y
miles de cabezas de ganado, se terminó con la acción de las tribus organizadas y lideradas por los Pincheyra en la
zona sur de Mendoza y numerosas leguas de campos se incorporaron al dominio de las diversas provincias
confederadas que limitaban con esa frontera
Los antiguos pobladores del Valle de Uco, estaban disipados por el temor de las invasiones de las tribus del sur que
los había obligado a abandonar sus terrenos y propiedades
El gobernador Pedro Molina llevó adelante un nuevo ordenamiento de la administración de Justicia, uno de los tres
poderes del estado provincial que había quedado más desarticulado, por lo cual la H. Sala de Representantes aprobó
el Reglamento de Administración de Justicia en la Provincia de Mendoza
Pedro Molina finalizó su segundo período de gobierno el 18 de marzo de 1838 y no aceptó una nueva reelección. La
H. Sala de Representantes designó a Justo Correas al frente del Poder Ejecutivo de Mendoza. Una de las primeras
medidas del nuevo gobernador fue reparar el Hospital San Antonio que se encontraba en estado de abandono y
deterioro, el 12 de enero de 1839 declaró a la Virgen del Rosario como Patrona de la provincia de Mendoza,
Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y desaprobaban los esfuerzos en oponer resistencia al bloqueo
francés y resguardar la soberanía nacional, igualmente ordenó que se retiraran todos los ejemplares que estuvieran
en circulación
El Gobernador comunicaba a los legisladores los propósitos de defender el patriotismo y el honor nacional,
reconocía que sería eficaz tomar una actitud enérgica para una resuelta cooperación. En respuesta a esta
comunicación, La H. Sala de Representantes declaró a la provincia en estado de Asamblea por el período de
amenaza interior frente a la invasión de una potencia extranjera, conservaba el ejercicio de los tres poderes.
La última participación de Pedro Molina en el gobierno de la Provincia de Mendoza fue a partir del 4 de noviembre
de 1840, cuando regresó al Poder Ejecutivo como Gobernador interino, a raíz del movimiento revolucionario
ocurrido en la provincia y promovido por Juan de Rosas
Pedro Molina aceptó el cargo interino solamente con el objetivo de recuperar la paz interior y como medida de
previsión contra el avance unitario. El general Aldao, Jefe del Ejército combinado de Cuyo se encontraba en la
provincia de San Luis cuando se produjo el levantamiento unitario contra el gobernador Justo Correas y de
inmediato emprendió el regreso hacia su provincia natal, los revolucionarios fueron derrotados, Pedro Molina repuso
en el cargo al Gobernador titular Justo Correas, pero éste no se hizo cargo del gobierno, entonces la H. Sala de
Representantes aprobó la renuncia del gobernador Correas y a partir del 16 de mayo de 1841 designó al general José
Félix Aldao como Gobernador titular.
El general José F. Aldao como titular del Poder Ejecutivo de Mendoza no pudo hacerse cargo del gobierno, por estar
ocupado en las operaciones militares para detener el avance unitario en la provincia. designó como Gobernador
interino a Juan Isidro Maza, quien ante las noticias del avance inminente de las fuerzas unitarias al mando del
general Gregorio de Lamadrid. La H. Legislatura designó a José María Reyna como Gobernador delegado quien, al
frente del Poder Ejecutivo, se encargó de preparar la llegada del general unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid
25
El 5 de setiembre de 1841 el general Gregorio Aráoz de Lamadrid reconoció el Provisorio nombramiento en su
persona como Gobernador de Mendoza. El pueblo convocado en la Iglesia Matriz para el día 6 de setiembre de 1841
le concedió facultades absolutas e incondicionales al general Lamadrid, bajo la responsabilidad de salvar a la
provincia de las circunstancias amenazadoras, conseguir la paz y el orden interior. Lamadrid se impuso por la fuerza
de las armas como un gobernador militar autoritario que gobernaba
Ante la llegada del ejército federal dirigido por el general Ángel Pacheco, el general Lamadrid decidió ponerse al
frente de sus tropasy salió a su encuentro, en Rodeo del Medio el 24 de setiembre de 1841 las tropas unitarias fueron
vencidas por las fuerzas federales comandadas por los generales José Félix Aldao, Ángel Pacheco y Nazario
Benavides. La batalla de Rodeo del Medio representó la derrota definitiva de los unitarios y el fin de la Coalición
del Norte. Además, significó la pacificación definitiva de las provincias de Cuyo y el triunfo de las fuerzas federales
en todas las provincias de la Confederación. Después de la batalla de Rodeo del Medio el general Pacheco se hizo
cargo de una violenta represión para terminar con la presencia unitaria en la provincia. Aldao fue considerado un
caudillo federal en las provincias cuyana
Su gobierno tuvo el desafío de la lucha y derrota definitiva de los unitarios, pero también se destacó por una
administración decidida, progresista y por su profundo federalismo.
el Gobernador Aldao envió una nota dirigida a la H. Legislatura por la cual restituía los poderes extraordinarios,
fundamentando esta medida en que el peligro de una invasión unitaria había desaparecido de la provincia.
Gobernador José Félix Aldao defendió los principios republicanos de división de poderes y gobernó con el ejercicio
de la H. Sala de Representantes y con el Poder Judicial. Sus primeros decretos de gobierno fueron netamente
políticos tal como el nombramiento en empleos públicos solamente a ciudadanos de tendencia federal
Reflexiones finales
Este período de la historia caracterizado por las luchas políticas, que se desarrolló en el contexto del enfrentamiento
entre unitarios y federales, se extendió más allá de los límites de la provincia de Buenos Aires y de las provincias del
litoral. Estas guerras civiles tuvieron consecuencias políticas, económicas y sociales de impacto variable en las
distintas regiones del país
En Mendoza, como hemos podido comprobar unitarios y federales se enfrentaron también por motivos ideológicos y
políticos, y principalmente las luchas por el poder fueron por la permanencia frente al Poder Ejecutivo de la
provincia. La penetración de las fuerzas de un sector, ya sea unitario o federal, no significó el cierre de un ciclo para
iniciar otro nuevo
Los combates y las disputas entre unitarios y federales más enardecidos se produjeron en el marco temporal que va
desde la batalla del Pilar hasta la batalla de Rodeo del Medio. Mendoza fue escenario de luchas violentas entre
ambos bandos, que se disputaban no solo la ocupación del gobierno de la provincia, sino también la preponderancia
sobre la región de Cuyo
la re constitución A 100 años de su redacción, se instala el debate acerca de la necesidad de reformar nuestra
Carta Magna.
26
Antigua Historia de Cuyo Micheli:
El nombre de la región
El nombre "Cuyo" señala hasta la actualidad una región argentina formada por las actuales provincias de Mendoza,
San Juan y San Luis. Estas constituyeron en el pasado la "provincia de Cuyo del reino de Chile", es decir la parte de
la antigua Capitanía General de Chile que quedaba al este de la Cordillera de Los Andes, hasta que en 1776
En efecto, el nombre de Cuyo como una de las denominaciones del valle del actual río Mendoza aparece citado en
los documentos españoles más antiguos sobre la región, como las crónicas de Gerónimo de Bibar de 1558 y Mariño
de Lovera de fines del siglo XVI y los documentos vinculados con las fundaciones realizadas por Juan Jufré en el
mismo siglo.
La zona central de Cuyo, es decir los valles principales de las actuales provincias de Mendoza y San Juan, fueron el
destino primero de la conquista y colonización española. En ellos existía una relativamente importante población de
indígenas sedentarios y agricultores conocidos con el nombre de huarpes. Las principales zonas de poblamiento
huarpe eran los actuales valles del río San Juan, de la zona lagunera de Guanacache, del río Mendoza y del río
Tunuyán;
La conquista y colonización española de la región de Cuyo tuvo causas concretas. Si bien no puede desvincularse de
las características generales de la conquista americana, como las necesidades de ocupación estratégica del territorio
y la apropiación de fuentes auríferas y argentíferas, la particular situación de falta de mano de obra indígena dócil en
Chile para la explotación de tierras y minas y para el trabajo en general de sustento y adelantamiento de las
instalaciones coloniales, motivó la necesidad imperiosa de búsqueda de esta mano de obra en zonas cercanas que
también pertenecían a la Capitanía General. De allí que el reconocimiento y conquista de la zona cuyana tuvieran
como causa inmediata la búsqueda de esta mano de obra indígena
Siendo Cuyo la principal zona del actual territorio argentino que fue descubierta, conquistada y poblada por lo que
se ha dado en llamar la "corriente colonizadora del oeste", su más temprano desarrollo histórico está íntimamente
ligado con la conquista de Chile.
27
Valdivia vislumbró la solución al problema de la ausencia de mano de obra indígena dócil en las noticias que al
parecer tuvo de la existencia de indios agricultores no belicosos del lado oriental de la cordillera y dentro del
territorio otorgado al reino de Chile.
La idea de llevar indios a servir a Chile fue puesta en práctica inmediatamente después de las fundaciones de
Mendoza y San Juan
La implantación definitiva de esta costumbre y la gran cantidad de indios} huarpes de ambos sexos y de todas las
edades que eran llevados por la fuerza periódicamente a Chile, unido a la alta mortalidad de los mismos por su
desnaturalización y por los intentos de huir en época invernal a través de la cordillera
Este último documento citado trae también datos sobre la huida de los indios huarpes que no se resignaban a su
traslado a Chile, desde los valles centrales a zonas inaccesibles o por lo menos de difícil acceso por parte de los
españoles. En general, y según las fuentes los indios huían hacia los montes, hacia zona desérticas o hacia zonas
palustres, representadas estas últimas por el complejo lagunero de Guanacache, de gran extensión en esa época,
siendo este último el punto más usual como refugio,
El hecho de ocultarse en este complejo no sólo permitió a los huarpes que encararon esto, evitar ser llevados a
trabajar a Chile por los españoles, sino que también determinó que se mantuvieran más o menos sin evangelización
durante bastante tiempo,
En la más temprana historia escrita de las ciudades cuyanas de Mendoza y San Juan siempre se trató el tema del
porqué del emplazamiento elegido por los españoles para la fundación de las mismas.
El hecho real es que, tal como lo expresan directamente las Actas de Fundación de ambas ciudades y documentos
relacionados con ellas, éstas se emplazaron en los lugares que hasta la actualidad ocupan por ser ellos los que
estaban "más en comarca de naturales". Esto quiere decir que ambas ciudades se edificaron dentro de espacios
intensamente ocupados por comunidades indígenas.
La circunstancia de emplazar las instalaciones hispanas en las zonas de mayor concentración de población indígena
permitía el abastecimiento de alimentos por la disponibilidad de tierras para cultivar, las posibilidad de usar la
infraestructura hidráulica indígena ya existente y el aprovisionamiento de mano de obra aborigen
El núcleo fundacional de Mendoza se ubicaba a aproximadamente 19 km al norte del río de donde se sacaba el agua
para riego a partir del canal Zanjón (hoy Canal Cacique Guaymallén).
posible aceptar, por lo tanto, que la ciudad de Mendoza fue emplazada muy probablemente en las abandonadas
tierras "del inca" que aún conservaban las condiciones para su uso y el servicio de acequias regadoras
Para la ciudad de San Juan existen menos evidencias documentales, perohay menciones directas a la existencia en
sus cercanías de una "acequia del inca por lo que puede afirmarse que también allí tuvo lugar la obra de ampliación
de la red hidráulica por parte de los incas.
Las tierras donde se emplazó la ciudad de San Juan de la Frontera se regaban por medio del arroyo "Estero de
Zonda" y no con las aguas del río San Juan,
El despoblamiento indígena
28
La primera preocupación de los vecinos de Cuyo que se evidencia en los documentos es el traslado de indígenas a
Chile. Sufrían esta situación tanto los naturales encomendados, que eran trasladados por sus propios encomenderos
destino de estos indígenas trasladados eran las ciudades de Santiago y La Serena. El traslado implicaba el proceso de
desnaturalización que consistía en llevar a los indígenas a un lugar del que no eran originarios y que se usaba
comúnmente como medio de castigo
La fundación:
antes de 1561 los intereses políticos y económicos de particulares y de la Corona ya se configuran, tal que las
rencillas y conflictos registrados entre las autoridades de Santiago de Chile y del Perú tienen una repercusión directa
sobre la fortuna y el destino de estas tierras tras la Cordillera
La fundación de Santiago de Nuevo Extremo se concreta por Pedro de Valdivia enfebrero de 1541.
No se poseen pruebas documentales de que algún grupo español haya atravesado la Cordillera y reconocido la
región de Cuyo, durante los años inmediatamente posteriores a la fundación de Santiago.
En todo caso, sí puede afirmarse que el descubrimiento del territorio cuyano es producto indirecto de ese conflicto
con los nativos de Chile. Villagra sólo diez años después el mariscal Francisco de, quien había partido en junio de
1549, tras lograr su objetivo, retorna por el lado oriental de los Andes. De regreso por el Noroeste argentino, “al
llegar a la altura de Salta.
La llegada del grupo expedicionario al territorio mendocino debió registrarse hacia fines de abril o principios de
mayo de 1551,
Una dificultad constante en los estudios vinculados al período inicial de la ciudad de Mendoza
Tal es el caso de establecer con cierta exactitud el lugar donde el grupo de Villagra levanta su campamento, o
permanece en espera del momento adecuado. se afirma que Villagra permanece de este lado de la Cordillera, pero
“en un punto que no se ha podido determinar
En Este punto nos parece, no sólo más razonable, sino también fundado en testimonios, que el grupo en realidad se
haya refugiado en un valle precordillerano o cordillerano, cercano al río Mendoza, como es el de Uspallata. porque
en ningún momento se habla de Guanacache ni de Huantata, cosa que resulta difícil de explicar
2. Prolegómenos de la fundación
Por el contrario, en forma inmediata se intenta poner pie firme tras la Cordillera, y hacer efectiva ocupación. La
presencia de nativos propensos a la prestación de tributos constituye un aliciente más atractivo para
aquellos españoles.
Esto queda demostrado con la designación del capitán Francisco de Riberos como teniente gobernador de Cuyo, a
principios de noviembre de 1552, con el objeto de tomar posesión en tierra. La mala fortuna impide que ello se
concrete.
Un nuevo intento, entre 1552-53, queda en manos de Francisco de Aguirre, quien a punto de efectivizar su obra,
ante la muerte de Valdivia, y constando en el testamento como posible sucesor, deja el empeño en pos del poder
político.
29
Otro factor que explica la demora en la fundación de la ciudad de Mendoza, por veinte años, es la guerra del Arauco.
La designación de García Hurtado de Mendoza como gobernador de Chile, el 9 de enero de 1557, da inicio a una
enmarañada trama en la vida chilena, que explica el devenir de los próximos años de la ciudad de Mendoza.
Tras su llegada, el nuevo Capitán General destierra al descubridor de Cuyo, Francisco de Villagra, Prohibiéndole
regresar. Pero la suerte de García Fue breve, ya que por desavenencias con el Rey, su padre, el Virrey del Perú, es
reemplazado, y por ende también él. Y es el mismo Francisco de Villagra designado en su cargo, el 20 de diciembre
de 1558
García Hurtado de Mendoza sorpresivamente, tras conocer su relevamiento, procura concretar la ocupación efectiva
de Cuyo
La sucesión de medidas no hacen más que reflejar que Hurtado de Mendoza procura no dejar ningún punto por
donde se pueda cuestionar su actuar, cuando arribe el nuevo Gobernador. Sabe de antemano que la fundación
producirá un profundo malestar a su oponente.
De pronto, al conocerse la designación de Villagra, surge su deseo de fundar una ciudad en el valle de Cuyo.
Empresa que toma con decisión en forma personal tal que muchos cronistas y coetáneos afirman que él es el
fundador de Mendoza
Luego, dos factores nos parecen estar bien claros en el proceder de García Hurtado de Mendoza. Primero, que su
decisión tiene por objeto directo al hombre que los desplaza y deja fuera del gobierno de Chile, a quien busca atacar
en su orgullo personal cómo descubridor.
tras el cruce de la Cordillera por parte de los españoles, un grupo huarpe habría salido al encuentro de Castillo, con
el fin de recibirlo en cortés sumisión
Actitud ésta del español que resulta poco clara, si nos atenemos al comentario de testigos, quienes afirman que los
nativos habrían solicitado a sus encomenderos que se trasladaran en forma definitiva a Huantata, para que resultara
menos pesada dicha prestación, ya que debían cruzar a Santiago para cumplir tributo
Luego, no nos deja claro la documentación de la situación de tributarios anteriores a 1561 corresponde sólo a los
huarpes del valle de Uspallata, o si la misma se extiende a otras zonas. Castillo toma posesión jurídica el 22 de
febrero
Por otra parte, la inseguridad de los españoles se manifiesta claramente al adoptar como lugar de residencia la
fortaleza o pucará que se encuentra en las inmediaciones,
3. La ciudad de Mendoza
Al llegar la expedición fundacional española al valle, hacia febrero, los huarpes han desarrollado una ocupación
ciertamente racional del espacio, y han hecho uso de una tecnología de riego que aun hoy no se ha dilucidado
completamente su origen.
que debe destacarse es que a la llegada de Castillo al valle, existe un pueblo huarpe que lo habita Introducidos ya en
la población huarpe del valle de Huantata, Pedro Ruiz del Castillo y una treintena de hombres que lo acompañan,
concretan la fundación de la Ciudad de Mendoza en el Valle de Nueva Rioja, el 2 de marzo de 1561
30
En primer lugar, obsérvese que luego de los pasos protocolares, al indicar en nombre de quién se realiza el acto, se
dice que “mucha parte de los naturales de ella han dado la obediencia y está de paz
Inmediatamente corresponde “la elección del sitio”, sobre el cual, como ya se ha dicho, Castillo no hace mención
específica, porque “no ha podido hallar asiento”: pero sí explicita que la fundación se ejecuta en el asiento y valle de
Huantata
se demuestra que existe en el Acta Fundacional de la ciudad de Mendoza una verdadera ortodoxia de lo realizado
por Pedro del Castillo, respecto a las leyes vigentes.
Y hacia el final del Acta, se reitera la acción dubitativa de Castillo, al insistir en la posibilidad de que “hubiese otro
sitio y lugar que sea mejor para poblar la dicha ciudad
Este último punto queda consolidado por el plano que hace levantar Pedro del Castillo, en el cual se indica
claramente el modo de distribución de los solares.
Por este instrumento legal se decide dar tierras y heredades a los expedicionarios para que puedan sembrar y plantar
las coas necesarias para su sustento
4. El traslado
mediante real cédula del 15 de mayo de 1559 caduca el nombramientos de García Hurtado de Mendoza como
gobernador de Chile, siendo sustituido por su adversario, Francisco de Villagra.
Pedro del Castillo, conocedor de lo sucedido, apresura su partida de la ciudad de Mendoza, para no volver nunca
más a ella, puesto que decide alejarse de América. Regresa a España
No bien arriba Jufré al valle de Huantata, presenta sus títulos y provisiones al Cabildo, hecho que lleva implícito el
reconocimiento de la existencia, si bien no de una ciudad materialmente constituida. No se puede hablar de una
segunda fundación, en tanto y en cuanto se reconoce a la primera, sino que debe hablarse de un traslado
Jufré como nueva autoridad de la región, éste procede al traslado, tal como lo acredita el Acta ereccional del 28 de
marzo de 1562
Ahora, si tenemos en cuenta que dos tiros de arcabuz significan aproximadamente 360 metros de distancia, para
quien conozca la zona vecina al lugar donde se erige la ciudad de Mendoza finalmente, comprobará que no existe
una diferencia entre la zona supuestamente elegida por Casillo con la propuesta por Jufré
Sin duda, la determinación del terreno en el cual se funda definitivamente la ciudad de Mendoza, está íntimamente
vinculada al conflicto personal entre Villagra y Hurtado de Mendoza, más que a un problema de condicionalidad del
lugar elegido
traza de la ciudad de Mendoza es un perfecto ejemplo de lo indicado, ya que la planta y las mercedes son un
elemento esencial del acta original. Ello se demuestra al producirse la fundación de Jufré, quien respeta a varios de
los vecinos en sus derechos adquiridos en 1561. Y son justamente las limitaciones que la legalidad del acto
primigenio encierra las que obligan a éste a generar un traslado, alegando buscar una zona más apta, cuando en
realidad lo que busca es favorecer a sus acompañantes con tierras y encomiendas, para lo cual tiene que desheredar a
los hombres de Castillo
5. La resurrección.
31
Juan Jufré rebautiza a la ciudad trasladada con el nombre de Ciudad de la Resurrección en el Valle de
cuyomarcando como límites a los demarcados por el valle de Huanacache al norte, el valle del Diamante al sur,
fundación de Mendoza por Castillo está estrictamente encuadrada en los límites y poderes que le otorgan los títulos
concedidos por Hurtado de Mendoza, los que no adolecen de ningún elemento que los inhabilite; tal que los títulos
portados por Castillo son válidos
ciudad planificada por Castillo posee todos los elementos para surgir a la vida jurídica sin falencias
Otros elementos que demuestran la acción de Jufré, lejos de procurar cambios radicales respecto a lo hecho por
Castillo, es la adopción literal del plano de la ciudad de Mendoza para la Resurrección,
Tal como se manifiesta en el título del 22 de noviembre de 1560 en favor de Pedro del Castillo, se lo comisiona para
“poblar, fundar, repartir tierras y encomendar indios en la provincia de Cuyo
La traza de la Ciudad, hecha por Castillo en 1561, presenta una cuadrícula de veinticinco manzanas, marco en el
cual el Fundador decide dar y señalar tierras
Las manzanas cedidas se entregan en suertes de solares a los compañeros de Castillo, a las instituciones eclesiásticas
Santo Hospital, a la Casa de Su Magestad, y a la Casa del Cabildo y cárcel
Indudablemente, el hecho de que Castillo no entregue tierras a sus compañeros fuera del perímetro urbano se vincula
al carácter de precaria que tiene la fundación, y la no determinación real del espacio físico en el cual se asentará la
ciudad de Mendoza
EL ASENTAMIENTO DE LA CIUDAD
El acto fundacional, tal como se ha planteado anteriormente, tanto en 1561 como en 1562, encuentra un fundamento
legal y jurídico en el trazado o croquis indicativos sobre la forma de distribuir los solares mercedados.
Ello porque la atestación del nombre de los beneficiarios y la sanción o aprobación del fundador, son suficientes
títulos para disponer del bien inmueble a voluntad
También es conflictivo el planteo a partir de la comparación de las plantas fundacionales con la ciudad real
representada en 1761, ya que no coinciden la distribución propuesta, tanto por Castillo como por Jufré,
Fácilmente se puede deducir que si los dos tiros de arcabuz equivalen a una distancia aproximad entre 300 y 360
metros, al sudoeste de la actual Plaza Pedro del Castillo, el sitio debió ubicarse en la conocida Media Luna (San
José), en la margen este del Canal Zanjón Cacique Guaymallén,
La organización política de las Indias comenzó antes de su descubrimiento, con la firma de las Capitulaciones de
Santa Fe, la cual dio origen a una serie de normas legales. Las instrucciones impartidas por los Reyes Católicos a
32
Cristóbal Colón y las Reales Cédulas formaron un conjunto de disposiciones que llevaron a asegurar que, la
organización legal del Reino de Castilla se extendió al nuevo mundo incorporando a las Indias a su corona.
La acción de España en América, desde el ámbito institucional, permitió dar al gobierno una organización regular
fundada en el predominio del estado y en el creciente orden administrativo; No obstante las peculiaridades
regionales, la organización política americana presentó características comunes durante toda la etapa de dependencia
hispánica.
La organización política y administrativa de las Indias reveló una adaptación y una disposición para crear nuevas
instituciones, adecuándolas a los fines de la corona. Las divisiones territoriales y los cargos políticos se ajustaron a
las particularidades de cada región y sus necesidades.
la corona española trató, en un primer momento, de afianzar el predominio político de la corona y en un segundo
momento, de organizar el control efectivo sobre las autoridades indianas.
El propósito de la monarquía española a partir del siglo XVI en los territorios americanos fue, en un primer
momento, tratar de afianzar el predominio político de la corona. gobierno indiano fue logrando una organización
regular fundada en el predominio del estado y en el creciente orden administrativo. Esto se consiguió confiando el
gobierno a funcionarios nombrados directamente por el rey, con un tiempo limitado en sus funciones, retribuciones
por su trabajo y sometidos a las órdenes y vigilancia de las autoridades superiores.
La designación real y las limitaciones en el ejercicio del cargo posibilitaron que los funcionarios que actuaban en
América asumieran una actitud de dependencia hacia las autoridades metropolitanas., desde España, tanto el Rey
como el Consejo de Indias ejercían un control permanente sobre los organismos y los mandatarios que llegaban a
América y también, dictaron órdenes minuciosas, relativas a sus obligaciones y su cumplimiento. En general,
podemos afirmar que las autoridades indianas tuvieron escasa libertad de acción, porque las autoridades
metropolitanas crearon un progresivo centralismo que fue aumentando con el correr de los años.
Lo planteado en el momento de organizar el control efectivo sobre las autoridades americanas, procedimiento que
tenía como fin limitar el absolutismo de los funcionarios indianos,. Desde el siglo XVI se impuso un sistema que
requería la colaboración forzosa entre distintas autoridades y funcionarios. Con la implantación de este sistema, la
corona española quería imponer la preponderancia absoluta de los funcionarios políticos, que al tener
también el mando militar y otras atribuciones, podían sentirse tentados a abusar del poder e imponer su
personalismo.
El Rey, , encabezó la organización política española y, para el gobierno de las Indias, se hallaba secundado por
varias instituciones y magistraturas que se rigieron por un conjunto de normas legales,
Las primeras autoridades españolas residentes en América después de Colón, fueron los Adelantados., con carácter
eminentemente militar, tenían funciones civiles, militares y judiciales que ejercían en las tierras que conquistaban.
Podían designar autoridades en las ciudades que fundaban, dictar ordenanzas, fijar límites y hacer repartimientos de
tierras.
Con el objeto de que fueran atendidos los distintos asuntos de las tierras ya conquistadas y pobladas en América
hispana, los Reyes de España designaron, a propuesta del Consejo de Indias, en el Río de la Plata se denominaron
Gobernadores, origen ancestral de nuestra institución provincial; en el Perú, corregidores y en Nueva España, eran
alcaldes Mayores.
33
Estos funcionarios tenían atribuciones políticas, judiciales y militares, además debían jurar cumplir fielmente sus
funciones administrando con honradez y justicia, , les competía actuar como máxima autoridad en dos instituciones
colegiadas: el Cabildo y la Audiencia.
Los oficios de Virrey y Gobernador se crearon a partir de la segunda petición de las Capitulaciones.
, solamente hubo separación de funciones, pero, Virreinato y Gobernación no fueron dos cargos distintos sino uno
sólo. Tal que si responden a una sola función, se trata en el caso del primero, de un distingo entre lo que puede
considerarse un.
El título de Virrey y Gobernador compuesto testimonia que no se trata tan sólo de un honor, sino que representa el
ejercicio real del gobierno “como si fuera la persona misma del Rey (
En América hispana no hubo separación de poderes, sino diferenciación de funciones. En el siglo XVI quedaron
establecidas y diferenciadas cuatro grandes categorías de funciones que correspondían a las distintas actividades del
estado: gobierno, justicia, hacienda y guerra. Esta división de funciones permitió mantener una relativa separación
de atribuciones e imponer un control recíproco entre los distintos magistrados y funcionarios., se puede reconocer
una acumulación de funciones en los mismos organismos, característica propia del régimen monárquico español,
cuyo propósito era limitar el número de funcionarios y de conflictos generados por el abuso de poder y, a la vez,
aumentar el control sobre los mismos.
La acción de España en América desde el ámbito institucional permitió dar al gobierno una organización regular,
fundada en el predominio del estado y en el creciente orden administrativo.
Estas funciones de gobierno, hacienda, guerra y justicia fueron las que abarcaron la totalidad del quehacer político y
administrativo. La diferencia entre las funciones de gobierno y justicia quedó establecida a partir de la séptima
década del siglo XVI,
En el estado hispanoamericano, en la generalidad de los casos, los mismos funcionarios tenían simultáneamente
competencia ejecutiva y judicial y, también legislativa.
, permitió evitar los conflictos posibles entre distintos funcionarios y a la vez, ejercer un control más estricto sobre
sus actos. Además, atribuía a algunas autoridades la totalidad del poder en ciertas materias, por ejemplo la función
ejecutiva y judicial en los jefes militares, en los Gobernadores,.
Ricardo Zorraquín Becú asegura que la corona española aplicó la acumulación de funciones, agregando nuevos
títulos indicativos de la función correspondiente. De este modo, el Virrey era a la vez Gobernador, Capitán General,
presidente de la Audiencia y superintendente de real hacienda, mientras que el Gobernador era también Capitán
General y justicia mayor.
. El resultado de esta diferenciación de funciones permitió mantener una relativa separación de atribuciones e
imponer un control recíproco entre los diversos funcionarios
Como afirmamos anteriormente, en América hispana no existió ninguna autoridad suprema. Si bien cada funcionario
tenía cierta autonomía dentro de su propia competencia,.
34
El régimen indiano, con esos sistemas de coordinación y control, quería afirmar el imperio de las normas jurídicas
mediante recursos y procedimientos fundados en leyes
La falta de autoridades supremas obligó a considerar la naturaleza peculiar de la jerarquía política indiana. No
existía una dependencia estricta entre unos y otros organismos o funcionarios. La jerarquía política en América
estaba fundada más en la dignidad de los cargos, que en el ejercicio efectivo de un poder de decisión frente al
funcionario de menor categoría.
Cada autoridad dependía a la vez de otro, pero tenía cierta autonomía funcional y podía ser controlada por
organismos, que en realidad no eran sus superiores, siguiendo a Zorraquín Becú.
pero si el centro es el gobierno en América se observa una efectiva y real descentralización, tanto territorial como de
funciones, pues no existía una dependencia directa y exclusiva de un gobernante respecto de otro
Hispanoamérica era un estado dividido en provincias gobernadas directamente desde España con un acentuado
centralismo, y cuyos funcionarios superiores encontraban ciertas limitaciones y controles fuera de su propio distrito.
Cada provincia, por su parte, tenía una unidad territorial, ya que había sido el resultado de una empresa
conquistadora que había ocupado un distrito geográfico,. La legislación española reconoció la existencia de estos
caracteres particulares de cada provincia y se fue creando un derecho especial para cada provincia,.
La organización política indiana se caracterizó por un vigoroso centralismo marcado desde España.
Cada provincia dependía directamente de España y organizaba su existencia política y económica, cultural y
financiera, con una autonomía en la cual fueron cada vez menos frecuentes las intervenciones de las otras
autoridades americanas. Ello determinó una separación entre las distintas provincias,
El gobierno territorial indiano se fue delineando de manera paulatina y siguiendo el proceso de descubrimiento y
colonización de las distintas regiones.
Hacia 1560 en adelante, se establecieron las bases de un nuevo ordenamiento territorial y administrativo que se
mantuvo vigente hasta la segunda mitad del siglo XVIII.
Los extensos territorios llamados capitanías o presidencias se hallaban divididos a efectos de la administración local
en jurisdicciones territoriales menores, y éstas a su vez, en distritos locales o municipales..
El distrito administrado por el Gobernador abarcaba por lo común un territorio más vasto que el corregimiento o la
alcaldía mayor;
Los Corregimientos fueron una institución tradicional con origen en Castilla, España, que se trasladó a
Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XVI. Los corregidores surgieron como representantes de la corona
para ejercer el gobierno y la justicia en las ciudades castellanas, mediante el cual pretendían contrarrestar las
aspiraciones localistas de los núcleos urbanos.
35
, los primeros corregidores fueron designados por las Capitulaciones y, desde 1549 en adelante, se designaron
corregidores para el Virreinato del Perú.
Además, se nombraron en América otros corregidores, destinados especialmente a gobernar un distrito o un pueblo
de indios; pero posteriormente sólo quedaron aquellos corregidores designados para gobernar distritos ya
organizados, tanto como pueblos de indios o de españoles.
Los corregidores que actuaban en distritos poblados por españoles eran gobernantes de comarcas que casi siempre
formaban parte de un virreinato o de una provincia mayor, es decir, que dependían del presidente de la Audiencia.
El título completo del oficio era el de Corregidor y Justicia Mayor, Lugarteniente de Capitán General o Capitán a
Guerra. En la jerarquía del sistema indiano, ocupaban un lugar inferior al de los Gobernadores debido solamente a la
menor extensión e importancia de las comarcas que presidían,
Dentro de la misma jurisdicción del corregimiento existían también los tenientes de corregidores o tenientes de
Gobernadores, que constituían una jerarquía administrativa inferior y ejercían funciones de apoyo a los corregidores
o Gobernadores, , a su vez, eran designados por los mismos corregidores o Gobernadores.
La región de Cuyo fue conquistada por mandato del Gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, que envió al
capitán Pedro Ruiz del Castillo, quien el 2 de
marzo de 1561 fundó la Ciudad de Mendoza, Nuevo Valle de La Rioja. Pedro del Castillo se instituyó como el
primer teniente de Gobernador y Capitán General.
Al año siguiente, el capitán Juan Jufré fundó el 13 de junio de 1562 la ciudad de San Juan de la Frontera, en la
región de Cuyo y también se incorporó bajo la dependencia de la Capitanía General de Chile y del Virreinato del
Perú.
En el momento mismo de la fundación de las ciudades de Mendoza, San Juan y posteriormente de San Luis, éstas y
las jurisdicciones que a cada una de ellas se les fijó, pasaron a integrar la corona castellana. La incorporación se
hacía a la corona y no al reino castellano propiedad de la monarquía en calidad de bienes realengos, por eso la
designación de autoridades en Cuyo se hizo en nombre de Dios y del Rey de Castilla,
Con la ocupación y fundación de las ciudades de Mendoza y San Juan, éstas quedaron política y
administrativamente dependiendo del Reino de Chile, cuya autoridad máxima estaba a cargo de un Gobernador con
el título agregado de Capitán General, pero que, a su vez, estaba sujeto a la autoridad del Virrey por ser parte del
Virreinato del Perú, y a través del mismo, al Real y Supremo Consejo de Indias y al Rey de España.
Desde la fecha de fundación de la ciudad de Mendoza y posteriormente San Juan, ambas jurisdicciones quedaron a
cargo de un Teniente de Gobernador y Capitán General hasta el año 1568,. La provincia de San Luis fue fundada en
octubre de 1594 por el general Luis Jufré y Meneses, y a partir de esta fecha se integró al Corregimiento de Cuyo.
Esta nueva institución quedó sujeta a la Audiencia de Charcas y correspondientemente al Virreinato del Perú,
36
Más tarde en 1752 el gobierno de Chile dispuso, que los territorios ubicados al sur de Mendoza y dentro de los
límites asignados a la Gobernación de Chile, se incorporasen bajo la dependencia del Corregimiento de Cuyo.
Uno de los primeros corregidores designados fue el capitán Antonio Chacón como Corregidor y Justicia Mayor de
Cuyo, nombrado por la Audiencia de Concepción.. En 1609 se instaló la nueva Audiencia de Santiago de Chile.
La llegada de los Borbones al trono de España determinó un cambio en la administración y gobierno de las
provincias hispanoamericanas.
Los reyes Borbones trataron de asegurar al imperio hispánico las bases materiales que eran indispensables para la
conservación de sus vastas posesiones y para iniciar eventualmente un amplio movimiento de recuperación política
y económica que restableciera su antigua grandeza.
Con el rey Carlos III fue cuando la política internacional de España alcanzó sus auténticos fines, es decir que logró
cancelar el tratado de Permuta de 1750,
mantuvieron los derechos sobre Malvinas y se hicieron esfuerzos notables para liberalizar el comercio con América
hispana y aumentar las comunicaciones, procurando asimismo asegurar su defensa.
El problema internacional se había centrado en el Atlántico Sur. La rivalidad hispano portuguesa y las pretensiones
de Inglaterra dieron a estos territorios un valor estratégico que hasta entonces no habían tenido.
Este último acontecimiento tuvo gravitación decisiva e inmediata en la creación institucional del Virreinato del Río
de la Plata. El conflicto radicaba principalmente en la posesión del río Grande, cuya estratégica ubicación dominaba
la entrada a las zonas del interior..
ni España ni Portugal querían desatar una guerra, por eso, en julio de 1775 se llegó a un convenio de suspensión de
hostilidades para establecer de común acuerdo los límites respectivos. Portugal consiguió recuperar casi todos los
territorios de los cuales había sido expulsado por Cevallos años antes. Mientras, Carlos III preparaba la expedición
militar más importante que hasta entonces España había enviado al nuevo mundo y al frente de la misma designó a
Pedro de Cevallos.
Virrey, Gobernador y Capitán General de las provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz
de la Sierra, Charcas y de todos los Corregimientos, Pueblos y Territorios a que se extiende la jurisdicción de
aquella Audiencia... comprendiéndose asimismo bajo de vuestro mando, y Jurisdicción los Territorios de las
Ciudades de Mendoza y San Juan del Pico, que hoy se hallan
La creación del virreinato rioplatense estuvo determinada por consideraciones estratégicas que hacían necesario
oponer un fuerte conglomerado político a las desmedidas ambiciones portuguesas y al latente peligro británico. Las
razones inmediatas de su establecimiento fueron el conflicto con Portugal,
37
El Río de la Plata era un núcleo orientado hacia Europa, que España había querido hasta entonces mantener en un
relativo aislamiento, pero que ella misma se vio obligada a defender cuando advirtió que era codiciado tanto por los
lusitanos como por los ingleses. A este lugar se le incorporaron todos los territorios situados al oriente de la
cordillera andina. España buscó en esa forma el equilibrio de las fuerzas que operaban al este del continente.
Con la sanción de la Real Cédula del 1 de agosto de 1776 las tres provincias de Cuyo experimentaron un cambio de
dependencia política y administrativa, dentro de la misma monarquía española. En adelante, la dependencia del
Virreinato del Perú y de la Capitanía General de Chile fue sustituida por la pertenencia al nuevo Virreinato del Río
de la Plata,
La incorporación de las provincias Mendoza, San Juan y San Luis dentro del Corregimiento de Cuyo se realizó para
afirmar y dotar a esta zona de una mayor jerarquía política.
Desde la incorporación al nuevo Virreinato del Río de la Plata, el Corregimiento de Cuyo no integró una provincia
mayor y mantuvo una relación directa con el Virrey.
Esta situación se mantuvo hasta fines de 1783 con los cambios operados a partir de la implementación de la Real
Ordenanza de Intendentes en el Río de la Plata.
El fiscal de la Audiencia de Charcas, Tomás Álvarez de Acevedo, indicaba también al respecto que, para dar
solución a los problemas de la enorme extensión de la jurisdicción del Virreinato del Perú
La integración económica fue otro elemento importante en la nueva organización virreinal del Corregimiento de
Cuyo.
Mendoza luchó por alcanzar una libertad comercial que, dada la similitud de su producción de vinos y aguardientes
con Chile, significaba poder conectarse con otras zonas como el Tucumán y el Alto Perú, De igual modo, Mendoza
y San Juan entendieron que con la nueva dependencia se beneficiaban comercialmente, al no tener que depender de
permisos especiales para poder recibir productos desde el puerto de Buenos Aires, ya que en adelante pertenecían al
mismo virreinato.
Los Gobernadores, corregidores y alcaldes mayores ostentaban de autoridad política y judicial dentro de sus
respectivos distritos; pero a veces, el Gobernador
poseía también título de Capitán General, que le confería poderes militares, sumados a la amplia autoridad civil que
ya ejercía.
Los Corregidores de Cuyo eran al mismo tiempo los jefes políticos y administrativos de su jurisdicción. Como
gobernantes políticos tenían amplias facultades para tomar decisiones y emprender la acción correspondiente;.
, el corregidor estaba obligado por ley a realizar una gira anual por el distrito de su jurisdicción. Debía informarse
sobre la administración de justicia y el gobierno local, atender a los asuntos que se le presentaran y buscarles
solución cuando era necesario, inspeccionar las posadas, hospitales y mercados, y comunicar a la Audiencia los
resultados de su inspección. El corregidor tenía prohibido, bajo graves penas, intervenir en negocios durante su
mandato o aceptar donaciones de cualquier naturaleza o servicios personales de españoles o indios.
38
El Corregidor y el Cabildo
El Corregidor estaba, vinculado con los cabildos locales, de hecho a ellos les correspondía la presidencia de los
cabildos. Corregidor no siempre era miembro integrante de ellos, tenía autoridad para intervenir en los asuntos del
cabildo cuando el interés público o el servicio de la Corona lo demandaban. él confirmaba la elección de alcaldes en
ciudades situadas a más de quince leguas de la sede de una Audiencia. Los casos civiles y criminales más
importantes llegaban en apelación de los magistrados municipales al corregidor y de éste pasaban a la Audiencia.
Los corregidores, no podían intervenir en los casos pendientes ante los alcaldes ni exigir que los prisioneros
detenidos por autoridades locales fueran llevados ante ellos para su pronunciamiento
El Corregidor tenía la atribución de presidir el Cabildo, pero si éste se hallaba ausente por razones justificadas, lo
reemplazaba en el cabildo su principal lugarteniente investido de su autoridad y poderes. Cuando el cabildo se
ocupaba de la elección de alcaldes y otros funcionarios, el corregidor lo presidía siempre y entregaba las varas del
mando a quienes obtenían mayor número de votos.
Tanto los Corregidores de pueblos de indios como los Corregidores de pueblos de españoles, ejercían autoridad
judicial y política,
La función de Gobernadores y corregidores era supervisada por la Audiencia, a De igual modo, estos funcionarios
locales mantenían comunicación directa con las autoridades de España,
, se nombraban tenientes de corregidores o tenientes de Gobernadores; así, los corregidores de Cuyo designaban a
sus tenientes para gobernar en las provincias de San Juan y de San Luis.
Los tenientes de corregidores o de Gobernadores comprendían las cuatro funciones, poseían también el título de
capitán de guerra y justicia mayor,
el Cabildo y estaban directamente subordinados a la autoridad inmediata superior, llámese corregidor o Gobernador.
. Los nombramientos de los tenientes, expedidos por los Gobernadores y corregidores, debían ser aprobados por el
Consejo de Indias o por la Audiencia de su distrito, sin cuyo requisito caducaban después de cierto plazo.
Las facultades de todos estos funcionarios de menor jerarquía derivaban de los poderes concedidos en los títulos
respectivos. Por lo general, tenían atribuciones de gobierno, justicia y guerra. Presidían los cabildos, vigilaban la
vida económica del lugar, atendían a la defensa del territorio y eran jueces de primera instancia en los asuntos
ordinarios o de segunda instancia por apelación de los alcaldes.
Estos primeros funcionarios cedieron paso a los Gobernadores y sus respectivos tenientes, en el Río de la Plata y
Tucumán; en tanto que, en Cuyo surgieron los corregidores.
39
jurisdicción sobre las Provincias del Río de la Plata, Corregimiento de Cuyo; sin embargo, su instalación efectiva se
produjo en agosto de 1785.
Tanto Gobernadores como corregidores y sus respectivos tenientes, poseían el título de justicia mayor, que era el
más importante de los jueces reales entendía en los juicios civiles y criminales del fuero ordinario; en las llamadas
causas de gobierno, de carácter administrativo y en los asuntos correspondientes al fuero militar..
El Gobernador como Capitán General entendía en primera y segunda instancia en todos los delitos cometidos por
milicianos, soldados y oficiales; generalmente, otorgaba la primera instancia a un oficial superior, reservándose su
apelación.
La administración de justicia en las ciudades estaba a cargo de los miembros del Cabildo. Se desempeñaban en esta
función los alcaldes ordinarios, de primer y segundo voto, que entendían en los juicios civiles y criminales en la
ciudad y su jurisdicción;.
Los alcaldes de la hermandad eran designados anualmente por el Cabildo para intervenir en los delitos que se
cometieran en zonas rurales o despobladas y también tenían competencia delegada para juzgar pleitos civiles de
escaso monto.
Los corregidores eran designados, algunos directamente por el rey y otros por las autoridades superiores en América
hispana, , pero con reserva a la aprobación por parte del Consejo de Indias.
Según afirma Comadrán Ruiz desde fines del siglo XVII se introdujo una nueva práctica que estaba en contradicción
con la costumbre y con la legislación, está práctica consistió en enviar al Corregimiento cuyano funcionarios
designados en la metrópoli y directamente por el mismo rey.
Los corregidores nombrados directamente por la corona recibían exclusivamente el título de corregidor y justicia
mayor, despacho que debía ser revisado y autenticado por la Real Audiencia.
La permanencia en el cargo de los corregidores designados por el rey era de cinco años,; si se encontraba en
América, el período se reducía a tres años.
Los corregidores podían ser reelegidos, pero generalmente lo eran para otro cargo distinto. En el Virreinato del Perú,
sin embargo, los corregidores designados por el Virrey eran nombrados por un año solamente, y si su administración
resultaba satisfactoria, el nombramiento podía ser renovado por un segundo año.
Antes de hacerse cargo de su puesto, al menos a partir de los primeros años del siglo XVII, el corregidor debía
presentar declaración de sus bienes. Si el nombrado estaba en América, este inventario era registrado por la
Audiencia a cuya jurisdicción pertenecía su distrito; si se encontraba en España intervenía el Consejo de Indias.
En la elección de estos funcionarios, no podían ser nombrados los vecinos del lugar donde hubieran de ejercer la
jurisdicción, ni los encomenderos, propietarios de tierras o minas. Los Virreyes y presidentes de Audiencias no
podían designar como corregidores, a parientes hasta el cuarto grado de cualquiera de los funcionarios más
importantes de la provincia.
40
Al igual que los miembros de la Audiencia, no podían casarse dentro de su distrito, sin permiso especial de la
Corona, ni podían elegir subordinados entre sus parientes hasta el cuarto grado.
. Los tenientes de corregidor estaban sujetos a las mismas normas que el corregidor, en cuanto a la fianza,
participación en negocios y casamiento.
Comadrán Ruiz afirma que otro aspecto de interés institucional que surge del análisis de los títulos otorgados por la
Corona para desempeñarse como corregidor y justicia mayor de la provincia de Cuyo, es el de la forma como los
titulares obtuvieron sus despachos.
Los corregidores y Gobernadores provinciales, especialmente si habían sido nombrados por el rey, podían
desenvolverse con autonomía considerable en la administración de la justicia local y en el ejercicio de la función de
policía o gobierno que estaban en sus manos.
El establecimiento del régimen de intendencias fue la culminación de una política de integración jurisdiccional y
administrativa que el gobierno de los Borbones venía persiguiendo durante años. La corona española reconoció la
necesidad de agrupar el territorio en formas más simples y eficientes para simplificar la distancia entre los
organismos centrales de gobierno y las comunidades más alejadas.
El extenso Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776, fue dividido años después, en varias circunscripciones
administrativas que recibieron los nombres de intendencias y de gobiernos político militares..
Las intendencias introdujeron una institución nueva y desconocida hasta entonces, que simbolizaba la ideología del
siglo XVIII, el despostismo ilustrado y el deseo de crear un ordenamiento administrativo más eficiente y
centralizado.
Cuando el rey de España Carlos III promulgó la Real Ordenanza de Intendentes para el Virreinato del Río de la
Plata,
Al respecto Vicente Palacio Atard afirma que la Real Ordenanza de Intendentes dictada en España en 1782 fue el
derecho vigente para el Río de la Plata y se perpetuó como derecho histórico en las constituciones provinciales y en
la Constitución Nacional.
La aplicación de la Real Ordenanza de Intendentes modificó la anterior estructura centralizada del Virreinato del Río
de la Plata e impuso los principios de una administración descentralizada, con una relativa independencia de origen
y de funciones.
. La autora subraya la importancia originaria de las instituciones hispano indianas y analiza las relaciones de
continuidad que existen entre las instituciones de origen español como la Real Ordenanza de Intendentes de 1782 y
las nuevas instituciones provinciales en el largo periodo histórico desde 1810 hasta 1853.
San Martino de Dromi afirma que la Real Ordenanza de Intendentes fue causa determinante en la organización
federal aún vigente. Es más, impone integrar el Derecho Castellano, el Derecho Indiano y el Derecho Argentino,
dado que éste último se constituyó sobre las bases políticas y administrativas que heredó de los anteriores.
41
Gobernación Intendencia de Mendoza
La reforma implementada con el régimen de Intendencias consistió en reemplazar a los antiguos Gobernadores, que
ejercían funciones políticas, militares y judiciales, por los nuevos Gobernadores intendentes con poderes de
gobierno, hacienda y guerra..
En las ciudades subalternas que no eran capitales de provincias desaparecieron los antiguos tenientes de corregidor o
de Gobernador y se instalaron los Subdelegados con facultades limitadas. Los Subdelegados sólo debían instruir el
sumario de las causas de hacienda y guerra, que luego remitían al Intendente.
El cambio se hizo presente a partir de 1783 cuando las tres ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis se
incorporaron a la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, como provincias subalternas, desarticulando la
unidad institucional del Corregimiento de Cuyo..
La provincia de Mendoza perdió su condición de capital y jerarquía sobre la región. La nueva autoridad designada
por la Real Ordenanza de Intendentes para gobernar la provincia de Mendoza, considerada como Provincia
Subalterna en la categoría de pueblos de españoles eran dos funcionarios con el ejercicio de dos causas
respectivamente:
La aplicación en Mendoza desde 1783 de las nuevas disposiciones de la Real Ordenanza de Intendentes no
solamente afectó en el aspecto político e institucional, sino también generó un descontento por motivos
económicos. Si la provincia se convertía en capital de Intendencia, es evidente que tendría una relación directa con
las autoridades superiores de Buenos Aires, para defender los intereses no solamente de Mendoza sino de la región
de Cuyo. En esta oportunidad, el Cabildo de Mendoza fue el portavoz oficial de los reclamos y aspiraciones de los
sectores económicos y políticos que se sentían comprometidos y perjudicados con los nuevos cambios.
Esta inclinación hacia la uniformidad del gobierno, que procuraba centralizarlo en torno del rey a los secretarios del
despacho, coincidía también con el deseo de ir suprimiendo la importancia que hasta entonces habían tenido las
instituciones tradicionales. El Consejo de Indias había perdido ya gran parte de sus atribuciones legislativas y todas
las referentes a la administración del nuevo mundo. Las Audiencias, los Virreyes y los Cabildos sufrieron también
una disminución de poderes
El pensamiento esencial de los creadores de esta nueva norma legal fue instaurar un sistema que trasladara a
América el espíritu y la práctica del despostismo ilustrado..
Esta burocracia no consistía solamente en la organización de las intendencias, sino también en la creación gradual y
simultánea de otros entes administrativos, como la Audiencia y la Aduana de Buenos Aires, además del Estanco del
tabaco, pólvora y naipes, el Correo,. También representó la secularización de las rentas eclesiásticas: diezmos,
espolios, santa cruzada, vacantes mayores y menores, mesada y media anata eclesiásticas. Al asumir todas estas
nuevas funciones, el estado indiano, se vio en la necesidad de crear una complicada máquina administrativa en
reemplazo del sistema sencillo y paternalista que existía antes.
42
. El centralismo creciente tenía que ahogar la relativa autonomía que hasta entonces habían tenido los Gobernadores
indianos, la Iglesia y los cabildos. El régimen gubernativo de Indias se limitó a una pura burocracia, incapaz de
ejercitar la influencia política y social que era indispensable en la época de grandes transformaciones universales.
El eje alrededor del cual giró esta nueva organización centralizada y estatista fue el régimen intendencial. Mientras
los Gobernadores antiguos dependían del Virrey y de la Audiencia, los intendentes estaban subordinados a la Junta
Superior de Real Hacienda y ésta al secretario del despacho.
Si se comparan las facultades de los Gobernadores y de los Intendentes puede advertirse que, mientras los primeros
tenían poderes de gobierno, militares y judiciales, los segundos tuvieron atribuciones administrativas, judiciales y de
hacienda. Es indiscutible que la Real Ordenanza se refería también a las materias de guerra, pero en éstas el
intendente sólo se ocupaba del abastecimiento y pago de las tropas, cuyo mando le estaba vedado.
Los gobernantes que administraban una provincia indiana perdieron la dirección de las milicias y de los ejércitos
para ganar, en cambio, el control de las finanzas públicas, no sólo las reales sino también las eclesiásticas y
capitulares., este proceso se agudizó porque los intendentes tuvieron que dedicarse preferentemente a atender los
aspectos económicos y financieros de la provincia.
En materia gubernativa, las atribuciones de los intendentes eran análogas a las de los antiguos Gobernadores. La
Real Ordenanza insistía en la conveniencia de fomentar el progreso económico y realizar obras públicas, pero éstas
también eran funciones de los anteriores mandatarios.
, los intendentes dejaron de intervenir, como lo habían hecho los Gobernadores, en los pleitos del fuero ordinario o
común, los cuales pasaron
en las capitales de provincia a ser de competencia de los tenientes letrados; pero en cambio, los intendentes
asumieron toda la jurisdicción administrativa. Quedó así separada la jurisdicción judicial,
Lo más importante de la reforma fue la organización de la hacienda. Se quiso con ella regularizar y mejorar la
administración fiscal. Los intendentes fueron el engranaje principal de este cambio, pues se les dio la dirección por
mayor de la real hacienda. Los oficiales reales, convertidos en ministros de Real Hacienda, quedaron subordinados a
los intendentes y formaron las Tesorerías y Contadurías, que reemplazaron a las antiguas Cajas Reales.
Los intendentes no dependían del Virrey en materias de hacienda, pero sí estaban subordinados a él en todas las
cuestiones de gobierno y de guerra.
Otra reforma importante con la Real Ordenanza fue la supresión de los cargos de teniente de Gobernador..
Desapareció así el gobernante local que hasta entonces había dirigido la vida urbana y rural de los distritos no
sometidos a la influencia directa del mandatario provincial.
: los Subdelegados de pueblos de indios y los Subdelegados de pueblos de españoles, dependientes de los
Gobernadores Intendentes, con las atribuciones específicas y concretas para cada una de las categorías.
Los Gobernadores intendentes podían designar Subdelegados en las ciudades subalternas, otorgándoles atribuciones
a la vez militares y de hacienda, con lo cual
43
quedaron suprimidos los cargos de tenientes de Gobernador. Y se crearon además una Junta Superior de Real
Hacienda en Buenos Aires y otros organismos administrativos. Los nuevos funcionarios, cuya denominación sería la
de Gobernador Intendente, iban a ser nombrados por el monarca e investidos de su elevada representación en cada
provincia.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Real Ordenanza de Intendentes había Subdelegados con el
ejercicio de las cuatro causas: policía o gobierno, justicia, hacienda y guerra, en los pueblos de indios que eran
cabeceras de partido y en que hubiese habido anteriormente un teniente de Gobernador o un corregidor;
Si bien en un primer momento se estableció que el subdelegado de las cuatro causas sería designado por el
Gobernador intendente y sin límite de tiempo, las Reales Ordenes de 1787 y 1792 introdujeron una serie de
reformas, al implementar que los Gobernadores intendentes debían pasar noticias de los nombramientos de
Subdelegados a los Virreyes, y éstos debían comunicarlo a la Real Audiencia.. Estos Subdelegados duraban en sus
funciones cinco años, sin poder ser prorrogados.
La Real Ordenanza de Intendentes, explica particularmente Comadrán Ruiz enuncia la creación del cargo de
subdelegado de dos causas, cuando ha terminado de tratar exhaustivamente las causas de justicia y policía, que a
éste no le correspondían.
Los Subdelegados de dos causas tuvieron funciones bastante recortadas y, al respecto, asegura Comadrán Ruiz que
no se puede afirmar que ellos sustituyeran a los antiguos teniente de Gobernador o corregidores.
. Esto significó que el Gobernador intendente y luego el Virrey no podían ejercer el control sobre los Cabildos, por
no tener en su cabeza un jefe inmediato que dependiera de ellos, como ocurría antes con el corregidor o teniente de
Gobernador.
En lo que respecta a la forma de designación y tiempo de ejercicio de sus funciones, los Subdelegados de dos causas
debían durar cinco años en sus funciones y su designación sería realizada por el Virrey a propuesta de una terna de
los intendentes.
, los Subdelegados que correspondían a la provincia de Mendoza eran los Subdelegados de real hacienda y guerra, es
decir, como hemos expresado anteriormente, los de dos causas.
Los cambios con la aplicación de la Real Ordenanza de Intendentes y su reforma posterior se comenzaron a aplicar a
partir de 1783 y en algunos casos en 1784. Así, quedó constituida la Gobernación Intendencia de Córdoba del
Tucumán, de cuya jurisdicción dependían ahora cada una de las provincias que anteriormente formaron el
Corregimiento de Cuyo, a la cual se sumó La Rioja
En el mes de marzo de 1788, el Gobernador intendente de Córdoba del Tucumán, Rafael de Sobremonte, estaba en
Mendoza realizando su visita de Ordenanza y había fijado provisoriamente su capital en esta ciudad, por lo cual hizo
que, tras la muerte de Sotomayor, se nombrara de inmediato un reemplazante.
44
José Clemente Benegas fue entonces el segundo Subdelegado de Real Hacienda y Guerra en Mendoza y se
desempeñó en este cargo durante 18 años aproximadamente. Se comprueba así una revisión sobre el trabajo de
Morales Guiñazú, quien afirma en su obra que José Clemente Benegas cesó en sus funciones en 1799 y ese mismo
año le sucedió José Antonio Palacios hasta 1803.
Afirma Comadrán Ruiz que José A. Palacios no fue nunca nombrado para desempeñarse como subdelegado, y de
hecho, no ejerció tales funciones. En cambio, José Antonio Palacios sí fue designado ministro tesorero de real
hacienda y administrador de tabacos de Mendoza,
José Clemente Benegas delegó sus funciones desde los primeros días de noviembre de 1792 en José de Amigorena,
quien se desempeñaba como comandante de fronteras de Mendoza,
A partir del mes de noviembre de 1806 se encuentra a cargo de la Subdelegación de Real Hacienda y Guerra de
Mendoza a Domingo de Torres y Harriet
Al momento de tomar posesión del cargo de Subdelegado, Domingo de Torres y Harriet ejercía en el cargo de
Ministro Tesorero de las reales cajas de Mendoza,.
La designación de Domingo de Torres y Harriet, aunque había recibido la autorización del Virrey, estuvo cargada de
ilegalidad porque la Real Ordenanza de Intendentes establecía que la provisión de la subdelegación de real hacienda
y guerra no podía recaer en los alcaldes ordinarios, ni en los ministros contadores y tesoreros o administradores del
erario, pues debía encomendarse necesariamente a particulares.
El 8 de noviembre de 1808 Faustino Ansay recibió oficialmente su título de Subdelegado de Real Hacienda y Guerra
para Mendoza y, en diciembre del mismo año, ya aparecen firmados los despachos de oficios y proveídos.
segundo español peninsular que estuvo a cargo del gobierno de la subdelegación provincial, se desempeñaba al
frente de la comandancia de armas y fronteras de Mendoza y a este cargo se le agregó más tarde, la de milicias de la
ciudad. Sostiene sobre estos cargos
Los sucesos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en Buenos Aires repercutieron decisivamente en la carrera
política de Faustino Ansay. Este, al seguir los instrucciones del Gobernador intendente de Córdoba y oponerse al
reconocimiento de la Junta Provisional de gobierno instalada en Buenos Aires, fue tomado prisionero el 25 de julio,
remitido a Buenos Aires y luego condenado a prisión a la costa patagónica,
45
LA FORMACIÓN DE UN MERCADO DE TRABAJO LIBRE CUYO: EN EL CASO DE SAN JUAN
FRONTERA (ana rivera medina y Bizkaia) en REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES 29
Lo cierto es que existe cierta escasez de Huarpes en Cuyo, más concretamente en San Juan de la Frontera. La región
no contaba con minas para explotar, por tanto el excedente de indios se trasladaba a Chile para trabajar en las minas
o en las grandes haciendas trasandinas.
El Corregimiento de Cuyo, debido a su situación geográfica, entre la Cordillera y la Pampa, y como territorio
fronterizo desarrolla, en la época colonial un sistema político, económico y fiscal al margen de la legalidad vigente.
La encomienda2 era un derecho concedido por merced real a los beneméritos de las Indias para recibir y cobrar los
tributos a los indios que se encomendaren por su vida y la de sus herederos, conforme a las leyes de sucesión,
La encomienda indiana tenía un carácter económico y otro tutelar. Se otorgan a personas físicas y no jurídicas, para
evitar la perpetuidad.
Las encomiendas se entregaban por dos vidas, pero se da el caso que en Perú, a medida que mengua el número de
indios, el sistema se convirtió en una renta más a disposición de la Corona, llegando a otorgarse encomiendas por
una tercera vida5. Pero también el afán recaudador de la Corona se mantuvo hasta que el sistema de encomiendas
agonizaba
El continuo traslado de indios de Cuyo a Chile fue una cuestión que la Corona intentó controlar desde el mismo
momento de la ocupación de la región
Estos traslados tuvieron su origen en una Real Orden de 1573, por la cual se otorgaba permiso a los vecinos de San
Juan de la Frontera “para trasladar los indios de sus encomiendas, en el tiempo que los naturales de La Serena sacan
oro
Este era tan sólo un pretexto, porque la economía de región se sustentaba en la vitivinicultura y en el verano poco o
nada se hace
Pero los desplazamientos no sólo se realizaron hacia el Oeste, sino también a regiones del Este donde se vendían
indios cuyanos en Santa Fé, Tucumán y La Rioja
Las ordenanzas insistían en la necesidad de que los encomenderos residieran en Cuyo, ya que era muy común que
éstos se asentaran en ciudades chilenas, donde ocupaban importantes cargos públicos, manteniendo sus encomiendas
en Cuyo
Los particulares y autoridades sabían que Cuyo era el principal asiento de las encomiendas que poseían los chilenos.
Estos encomenderos estaban más ligados a los intereses trasandinos
46
En Cuyo, en este siglo en que se observa la paulatina descomposición del régimen de encomiendas, aparece al
amparo de tanto desorden, ilegalidad y protección de las actividades de los encomenderos, un nuevo régimen de
contratación de mano de obra indígena. Los contratos no sólo se reflejan en la propia región sino también en Chile.
A lo largo de la primera mitad de siglo XVII, los indios escapaban de las encomiendas y también los encomenderos
abandonaban a sus indios, o les permitían servir a otras a cambio del pago del tributo.
El influencia de las ideas del iluminismo y del racionalismo francés se dio en la provincia de Mendoza unas décadas
más tarde, que en el resto de Europa, es por ello que, esta línea de pensamiento logró su apogeo precisamente con la
eclosión de las ideas independentistas liberales y la formación del estado provincial. La expresión de estas ideas se
manifestó en el transcurso del siglo XIX, a través de distintas instituciones culturales, educativas y políticas como
fueron la Sociedad Biblioteca Mendocina, la Sociedad Lancasteriana y el Colegio de la Santísima Trinidad. La
ilustración en Mendoza tuvo como protagonistas a Juan Crisóstomo Lafinur, el general San Martín y el doctor
Tomás Godoy Cruz
abarca las primeras tres décadas del siglo XIX en la provincia de Mendoza, en el cual tuvo su máxima expresión un
proceso intelectual y de pensamiento liberal. De manera concreta, entre 1816 y 1830 fue el período de apogeo del
pensamiento ilustrado en Mendoza
se destacó por la presencia de tres personajes que los identificamos como referentes de estas ideas, ellos fueron: el
filósofo Juan Crisóstomo Lafinur, que sobresalió a través de su obra educativa y cultural que realizó en Mendoza; el
doctor Tomás Godoy Cruz, que se destacó en política por su preocupación en la formación del estado provincial y el
general San Martín, quien como Gobernador Intendente y a cargo de la formación del Ejército de los Andes respaldó
decididamente la difusión de estas nuevas ideas europeas
En Mendoza un grupo de ilustrados, en concordancia con este movimiento de ideas, que en Buenos Aires,
encarnaría el gobierno de Bernardino Rivadavia, promovió la formación de asociaciones culturales privadas,
cambios en la educación y cambios en las instituciones políticas.
la ilustración se desenvolvió especialmente en la segunda y tercera década del siglo XIX, con el presencia de los
primeros escritores de temas políticos, que se expresaron a través de los dos periódicos de la época: El Verdadero
Amigo del País y El Eco de los Andes y, también se caracterizó por la formación de asociaciones culturales, como
"sociedades de amigos del país"
nacieron en Mendoza,Dos asociaciones que agruparon a los pensadores de la época, ellas fueron: La Sociedad de
Lancaster y la Sociedad Biblioteca Mendocina, cimiento de la actual Biblioteca Pública General San Martín
El pensamiento ilustrado se identificaba también con los ideales de la Revolución Francesa y proclamaba entre otras
prerrogativas del hombre el derecho a la lectura, es decir el libre acceso a las fuentes del saber.
El primer periódico local que difundió las ideas de los iluministas mendocinos fue “El Termómetro del Día que
comenzó a publicarse el 4 de mayo de 1820 y dejó de salir el 4 de julio del mismo año, sólo alcanzó a tener 7
números y una edición extraordinaria. Su propietario y redactor fue Juan Escalante
47
Luego apareció La Gaceta de Mendoza, que se publicó desde el 8 de julio hasta el 9 de setiembre de 1820, siendo
sus redactores fueron Juan Escalante, Agustín Delgado y Agustín Bardel
Otro periódico hebdomadario fue El Verdadero Amigo del país dirigido por Juan Crisóstomo Lafinur, circuló entre
el 23 de mayo de 1822 y el 18 de enero de 1824, alcanzó a publicar 64 números
Con El Verdadero Amigo del País la prensa escrita comenzó a tomar importancia y apoyaba con entusiasmo todo
principio y doctrina liberal, abiertamente en contra del pasado colonial hispano al cual confinaban y relegaban
En una postura ideológica contraria a las ideas del iluminismo francés se publicó El Orden (1822), este mantuvo un
enfrentamiento doctrinario e ideológico con El Verdadero Amigo del País, porque era de filiación católica y
defensor de la tradición hispano colonial
Otras publicaciones que surgieron en Mendoza durante estas décadas fueron El Eco de los Andes (1824-1825) y el
Iris Argentino (1826-1827), El amigo del país (1824), El amigo del orden (1824), El aura mendocina (1826
Estos periódicos contenían en su mayoría artículos de contenidos políticos y coincidieron con el auge del
pensamiento ilustrado en Mendoza
La Sociedad de Lancaster y la Imprenta que tenía esta sociedad destinada a los educandos publicaron en forma
conjunta, entre los años 1822 a 1824, el periódico titulado El Verdadero Amigo del País, fundado y dirigido por el
filósofo Juan Crisóstomo Lafinur.
se convirtió en el órgano de difusión de las ideas del pensamiento ilustrado hacia el resto de la sociedad. través de la
difusión de diversos artículos sobre industria, agricultura, ganadería, comercio, costumbres, educación, entre otros
temas
La Sociedad de Lancaster
Bernardino Rivadavia en su misión como Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires tuvo numerosas
iniciativas tendientes a aplicar y difundir las ideas de la Ilustración, entre ellas se encuentra la implantación del
método de enseñanza concebido en Inglaterra por José Lancaster, que fue introducido en el Río de la Plata por
Diego Thomson.
El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón lo designó, en 1819, Director de Escuelas de la provincia de
Buenos Aires y en mérito a sus servicios, Rivadavia le concedió la ciudadanía argentina
La aplicación del sistema de enseñanza lancasteriano junto a la propagación de ideas protestantes por Diego
Thomson, llevó a que su presencia fuera resistida y se ganó la oposición por parte del sector católico
El sistema lancasteriano consistía en la enseñanza por medio de tutores o maestros ayudantes, que colaboraban con
el maestro titular.
En Mendoza, Diego Thomson fue bien recibido por un sector de la sociedad que propiciaba también la difusión y el
conocimiento a través del pensamiento ilustrado. Thomson creó la Sociedad Lancasteriana, que tuvo a su cargo
también la Imprenta de Educandos de Lancaster, instituciones que defendían la difusión de las primeras letras,
En 1809 el Virrey Cisneros, ante la demanda de pedidos de creación de escuelas o centros de estudios en Mendoza.
ordenó la creación de una nueva institución educativa, la que sería años después el Colegio de la Santísima Trinidad
48
El 16 de octubre de 1817 Tomás Godoy Cruz envió, desde Buenos Aires al Cabildo de Mendoza, el Plan de Estudios
preparado para el nuevo Colegio de la Santísima Trinidad
El Colegio de la Santísima Trinidad de Mendoza abrió sus puertas el 17 de noviembre de 1817, fue fundado por
iniciativa de Joaquín de Sosa y Lima, del Pbro. José Lorenzo Güiraldes, quien fue nombrado primer rector interino
y, contó con el apoyo del Gobernador Intendente Toribio de Luzuriaga
Este fue el primer Colegio Secundario que tuvo Mendoza y se colocó a la par de los colegios de Buenos Aires y
Córdoba
Este Colegio surgió en el momento de máxima expresión de las ideas de la Ilustración en Mendoza
En 1819 el Presbítero José Lorenzo Güiraldes inclinado hacia las ideas de la Ilustración pero en una línea que seguía
la filosofía tomista, estaba a cargo de las clases de Filosofía. Al año siguiente, 1820 se hizo cargo de la Cátedra de
Filosofía, Juan Crisóstomo Lafinur
Lafinur no solamente se hizo cargo de la Cátedra de Filosofía, sino que además, fue el promotor y fundador de la
Sociedad Lancasteriana en Mendoza y agente de la política rivadaviana, esto provocó la resistencia del sector
tradicionalista de la sociedadmendocina,
Estos Primeros cursos de filosofía del Colegio Estuvieron íntimamente relacionados con un conjunto de hechos
significativos la aparición del espíritu asociativo de los llamados amigos del país, la puesta en marcha del
periodismo en el que se volcó el saber filosófico y político de las ideas de la ilustración, la creación de la primera
biblioteca pública y la introducción del sistema educativo de Lancaster.
Los estudios que se cursaban en el Colegio de la Santísima Trinidad tenían una duración de tres años y comprendían
cuatro Cátedras: Idiomas, Filosofía, Matemáticas y Dibujo
partir de 1829 - 1830, la vida del Colegio acompañó las alternativas que las guerras civilesdieron a las provincias
argentinas, influidas en los enfrentamientos entre unitarios y federales
Durante las décadas siguientes, el Colegio de la Santísima Trinidaddebió competir con un nuevo establecimiento el
Colegio de San Agustín. Después de Caseros, en 1852, se reestructuró el Colegio incluyéndose una escuela normal y
el mismo perduró hasta el 20 de marzo de 1861, fecha en que el edificio fue destruido por el terremoto.
La Sociedad Biblioteca Mendocina, primera denominación original de la actual Biblioteca Pública General San
Martín nació como una asociación de amigos ilustrados, interesados por la cultura y la difusión de conocimientos
útiles a la población, a través de la creación de una biblioteca pública y el acceso a los libros
El 11 de marzo de 1822 se sancionó el Reglamento de la Sociedad Biblioteca Mendocina, por el que debía regirse la
misma y apareció publicado en el Registro Ministerial de la Provincia el 1 de junio de 1822, lo que implicaba el
reconocimiento oficial por parte del gobernador Pedro Molina
El 25 de mayo de 1822, con motivo de festejarse un nuevo aniversario de la revolución de mayo, los 31 socios
fundadores suscribieron públicamente el Reglamento de la Biblioteca, como un acto de compromiso y
responsabilidad, no sólo con la nueva institución creada sino también con el resto de la sociedad e hicieron una
donación en útiles y en pesos
Además se declaró al general José de San Martín socio fundador de la Biblioteca Mendocina, en reconocimiento por
su labor y fomento de la cultura, mientras estuvo al frente de la Gobernación Intendencia de Cuyo
49
Sin duda el acto más importante de esta nueva, pero pujante institución se realizó el 9 de julio de 1822, con motivo
de celebrarse un aniversario más del día de la Declaración de la Independencia, los miembros de la Biblioteca
Mendocina decidieron abrir sus puertas al público con la sala de lectura y la consulta de libros, haciendo de este
modo, accesible el estudio y la lectura a toda la sociedad, así nació la primera Biblioteca Pública Mendocina
La fundación de la primera Biblioteca Pública en Mendoza, a comienzos del siglo XIX está en consonancia con la
figura del general San Martín, quien como Gobernador Intendente había estimulado la educación y formación
cultural a través de la lectura, y además, apoyó la fundación de un Colegio de estudios superiores en Mendoza, como
fue luego, el Colegio de la Santísima Trinidad
en octubre de 1818, para trasladarse a Chile y hacerse cargo de la expedición libertadora al Perú, el General San
Martín, suscribió su primer testamento, por el cual donaba toda su librería para establecer una biblioteca en
Mendoza
quedaba anulado, de acuerdo como lo establecía el mismo, al haber cumplido exitosamente el General San Martín su
misión y él mismo dispuso posteriormente, que se le remitieran dichos libros a la ciudad de Lima, para fundar allí la
Biblioteca Nacional y con tal motivo donó todos sus libros a ésta nueva institución
Esta donación fue recibida por Agustín Bardel, miembro de la Sociedad Biblioteca, quién había viajado al Perú, para
reunirse con el General San Martín, con el objeto de informarle entre otras cosas, por el establecimiento en la ciudad
de Mendoza de una Biblioteca.
De igual modo, se afirma que en marzo de 1823 cuando el General San Martín llegó de regreso a la provincia de
Mendoza, visitó la Biblioteca Mendocina y realizó otra importante donación
Una de las primeras adquisiciones que realizó la Biblioteca fue la Enciclopedia Francesa, obra que por sí sola
constituía una biblioteca y satisfacía los intereses de los ilustrados por el saber universal
A dos años de su nacimiento, la Biblioteca Mendocina contaba con Una colección de casi dos mil volúmenes, una
numerosa hemeroteca, que fue la primera de la provincia con diarios y revistas locales, nacionales y extranjeras y
una sala para estudios con elementos de cartografía, geografía y astronomía
Biblioteca Mendocina funcionó con cierta regularidad bajo los auspicios del Gobierno de la Provincia, hasta el año
1833, en que la única documentación que poseemos es un Inventario de los libros que poseía la Biblioteca
En el año 1841, después de producirse la Batalla de Rodeo del Medio, la Biblioteca quedó abierta y a disposición de
los batallones federales del General Pacheco, que se alojaron en el Convento de San Agustín, donde funcionaba la
Biblioteca Pública con el depósito de libros y una sala de lectura
A partir de mediados del siglo XIX comenzaron los primeros intentos para reorganizar y reestructurar la Biblioteca
Pública Mendocina, con el propósito de dotarla del esplendor que tenía en sus primeros años. Entre las medidas más
importantes que
se tomaron en beneficio de la Biblioteca Mendocina se destacó la formación de una Comisión denominada Amigos
de la Ilustración, que tenía como fin cooperar en la reinstalación de la Biblioteca Pública Mendocina, en un nuevo
establecimiento
El terremoto del 20 de marzo de 1861 destruyó casi por completo la vieja ciudad de Mendoza y también cayeron en
ruinas el Convento de San Agustín, sede hasta el momento de la Biblioteca Pública Mendocina
El gobernador de la Provincia, Arístides Villanueva en junio de 1871 resolvió llevar a cabo la restauración de la
Biblioteca Pública, dotándola de un local, destinado exclusivamente para su uso, ubicado en la calle Unión de la
50
Ciudad de Mendoza. decidió cambiarle la denominación a la Biblioteca Mendocina, por la de Biblioteca Pública
General San Martín, en honor a quien fuera uno de los principales promotores de la misma
Este lapso abarca el proceso de nacimiento y estabilización de la ciudad con toda la problemática propia de un
nucleo urbano en formación. Como nadie ignora que el Cabildo, Justicia o Regimiento o Junta Capitular fue sin
duda alguna institución del gobierno español en america, que trajo mas fielmente el desenvolvimiento de las
comunidades locales americanas.
Mendoza, surgioó por un acto jurídico en virtud del cual su fundador, por su magestad y usando los poderes y
comisiones que para ello tenia, le otorgó su jerarquía política de ciudad
En el cabildo recayó la traducción legal de la fundación de la ciduad, y mediante la autoridad conferida a sus
miembros, se instuyó en el órgano rector del nucleo urbano que surgía.
De esta manera el cabildo desde el momento mismo de la fundación se convirtió prácticamente en la celula madre
de la ciudad .
La voluntad y acción de sus vecinos fue haciendo prevalecer por encima de las inevitables interferencias con el
poder político y militar de la región, las necesidades del medio y los intereses locales
El 2 de marzo de 1561 en el asiento y valle de Gientata de la región de Cuyo, el Cap. Pedro de Castillo,
Lugarteniente de don García Hurtado de Mendoza, Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, funda la
ciudad de Mendoza, Naero Valle de Rioja.
Pedro del Castillo designa por esta primera vez a los miembros de la corporación que ha de regir la ciudad
Su fundador les ordena que, como buenos y leales vasallos de Su Majestad tengan y sustenten esta ciudad, y no la
despue bien ni por hambre, ni por sed, ni por gran fuerza de enemigos, sino fuere por gran causa o necesidad o para
mover o power como está dicho.
A partir de este momento queda constituido el Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad de mendoza.
Por eso la funda ción de una ciudad era algo más que un acontecimiento histó rico: era también un acto jurídico que
daba existencia y funciones a un grupo humano hasta entonces desprovisto de toda organización.
"La ciudad tenia por lo tanto, una base humana y otra jurídica. La primera consistia en la reunión de los pobladores
y la segunda era el Cabildo. No había, en la organización indiana, ciudad sin Cabildo, porque éste era precisamente
el símbolo institucional de aquélla.
Lo determinante para alcanzar la denominación no era el numero de pobladores, sino el funcionamiento del cabildo
Habría entonces que averiguar si el cabildo designado por Castillo funcionó y si fue reconocido oficialmente por las
autoridades Chilenas antes de la llegada de Juan Jufré
Hay que destacar que el Cabildo designado por Castillo fue reconocido oficialmente por el mariscal Francisco de
Villagra antes de 1562
51
Todos estos antecedentes prueban no solo su existencia jurídica, sino también su existencia real, pues aunque
materialemente no estuviera instalada, sus pobladores en cambio habían adquirido derechos y contraído obligaciones
El primer cabildo designado por Castillo estuvo compuesto, de acuerdo al modelo del de la ciudad de Santiago de
Chile por dos alcaldes ordinarios, seis regidores, un mayordomo y procurador de la ciudad y el escribano de
Cabildo.
A medida que se fue estabilizando el nucleo urbano, la corporación fue creando algunos oficios extracapitulares,
cuya designación recaía generalmente en los mismos cabildantes electos o salientes.
El patrón adoptado en Mendoza era igual que el que se aplicaba en Santiago, según el cual ¡ vara equivalía a 25 pies
y 25 varas en cuadro
En los promeros tiempos el cabildo, por falta de autoridad eclesiástica permanece en la ciudad, proveía el oficio de
mayordomo de la iglesia.
Un cargo auxiliar de la Justicia capitular, fue el de fiel ejecutor que se nombraba al principio cada 3 meses, pero a
partir de las elecciones de 1574 su designación se hace anual. El alguacil mayor proveyó en varias oportunidades.
Este privilegio otorgado por Real cedula de 1559
Es sabido que el cargo de protector de naturales lo intituyó el conde de nieva y lo reglamentó el virrey Francisco de
Toledo. La Institucion de la Alcaldía del agua se creó cuando el área de los cultivos empezó a extenderse mas allá de
la traza y ejido de la ciudad
El alcalde de la bermandad fue provisto a partir de 1607 a los efectos de entender y acudir a castigar "los pecados
públicos y delitos que se cometen en el campo fuera de esta ciudad.
Los oficios concejiles que constituían el nucleo capitular propiamente dicho, eran los de alcaldes ordinarios y los de
regidores.
La continua ausencia de Tenientes de Gobernadores y Corregidores en la ciudad, dio oportunidad a los miembros de
la clase dirigente para que, como alcaldes ordinarios, asumieran frecuentemente no sólo la repre sentación del
Cuerpo, sino también el gobierno político de la ciudad,
A fines del siglo y comienzos del XVII, las reuniones se hacen más asiduas y regulares. Para esta época se
reglamenta ya, que todos los sábados de cada semana se haga Cabildo
Desde la instalación efectiva de la Real Ordenanza de Intendentes del Río de la Plata, en agosto de 1783, Mendoza
se incorporó como Provincia Subalterna a la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, junto con las
provincias de San Juan, San Luis, La Rioja y Córdoba, que era la capital de la Intendencia. La máxima autoridad de
gobierno en Mendoza recayó en el Subdelegado de Real Hacienda y Guerra, con ejercicio de las causas de Hacienda
y Guerra
Las primeras noticias de los sucesos ocurridos durante el mes de mayo en Buenos Aires y la constitución de un
nuevo gobierno desempeñado por la Junta Provisional Gubernativa llegaron el 6 de junio de 1810 de manera
extraoficial por un particular que venía desde Buenos Aires y dio a conocer estos acontecimientos al Subdelegado
Faustino Ansay
La primera comunicación oficial fue enviada por el ex Virrey Cisneros informando sobre el acontecimiento de los
últimos hechos que terminaron con su deposición y aconsejaba el acatamiento de los pueblos por la Junta de
Gobierno de Buenos Aires; la otra fue enviada por la Junta Provisional de Gobierno a nombre del rey Fernando VII
nombre del rey Fernando VII que se había instalado en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 y solicitaba a los
mendocinos que enviaran un Diputado representante para integrar el nuevo gobierno,
Como consecuencia de estos acontecimientos en Mendoza las opiniones de las autoridades estaban divididas, entre
dos grupos claramente identificados con intereses políticos, económicos y sociales propios, encontraban aquellos
que decidían apoyar a Buenos Aires, reconocer como máxima autoridad a la Junta Provisional de Gobierno y enviar
un Diputado representante de la provincia para integrar el nuevo gobierno, evaluando que era más conveniente, por
razones económicas y políticas, estar separado de la Gobernación Intendencia de Córdoba y lograr la autonomía tan
ansiada de los mendocinos respecto a las autoridades centrales. Esta posición contaba con el apoyo de la mayoría de
los miembros del Cabildo. estaban quienes decidían seguir unidos con la Gobernación Intendencia de Córdoba del
Tucumán, enviar el apoyo que pedía el Gobernador Intendente y desconocer a la Junta Provisional de Gobierno de
Buenos Aires, este sector estaba liderado por las máximas autoridades de Mendoza
Esta situación se decidió convocando para el día 19 de junio a un Cabildo Abierto, que se postergó. El 23 de junio
de 1810 se reunió un Cabildo Abierto. El Cabildo Abierto decidió reconocer a la Junta de Gobierno de Buenos Aires
como máxima autoridad
Las Razones que defendían los mendocinos contra la dependencia de Córdoba Eran especialmente económicas y
políticas, cuya dependencia los perjudicaba notablemente desde que Mendoza perdió la hegemonía sobre las
provincias de Cuyo y quedó como provincia Subalterna. Dos días después, un nuevo Cabildo Abierto designó a
Bernardo Ortiz como Diputado representante de la provincia para incorporarse al nuevo gobierno
ponía a la provincia en confrontación directa no sólo con los funcionarios españoles y delegados del gobierno de
Córdoba sino también con la misma Gobernación Intendencia de Córdoba
El Subdelegado de Real Hacienda y Guerra de Mendoza, Faustino Ansay fue quién debió comunicar oficialmente la
decisión al Gobernador Intendente de Córdoba, de lo acordado días antes en el Cabildo Extraordinario.
El 10 de julio de 1810 llegó a Mendoza el teniente coronel del Regimiento de Arribeños Juan B. Morón, enviado por
la Junta de Gobierno de Buenos Aires con el propósito de reclutar tropas para oponerse al levantamiento armado de
la Intendencia de Córdoba. El coronel Morón fue recibido por Faustino Ansay y el Cabildo, quienes se pusieron bajo
sus órdenes
La destitución oficial se produjo el 20 de julio de 1810 cuando Faustino Ansay entregó los cargos de Subdelegado
de Real Hacienda y Guerra y Comandante de Armas en Mendoza a Isidro Sáenz de la Maza. Los tres funcionarios
españoles destituidos de sus cargos fueron enviados a Buenos Aires como prisioneros
Este nombramiento sirvió para que los mendocinos comprendieran rápidamente que su adhesión a la causa de
Buenos Aires no significaba de ninguna manera el cambio de situación y dependencia. El nombramiento del coronel
Moldes como máxima autoridad fue mal visto por la clase dirigente mendocina al considerarse a la provincia de
53
Mendoza en la misma condición de provincia Subdelegada que tenía desde 1783, el gobierno del coronel José
Moldes a pesar de sus buenas intenciones políticas y su dinámica obra de gobierno, no contó con el apoyo de la
clase dirigente mendocina. comienzos de 1811 el teniente José de Moldes fue relevado de su cargo. Al retirarse
entregó el mando político y gubernativo en el Cabildo de Mendoza y el mando militar en el Comandante de Armas,
Francisco Javier Martínez de Rosas.
La Junta de Gobierno surgida por la revolución de mayo de 1810 mantuvo en las ciudades capitales a los
Gobernadores Intendentes y en las ciudades subordinadas designó Tenientes Gobernador en el ejercicio de las cuatro
causas
El 10 de febrero de 1811 la Junta Superior sancionó y entró en vigencia la aplicación del Reglamento de Juntas
Provinciales de Gobierno, con entera subordinación a dicho órgano superior, la filiación ideológica e institucional de
este nuevo Reglamento era la Real Ordenanza de Intendentes de 1782
El Reglamento establecía que en Buenos Aires se instalaba la Junta Superior, como órgano central, mientras que en
cada capital de provincia se formaría una Junta compuesta de cinco miembros presidida por el Gobernador
Intendente y cuatro vocales elegidos por el pueblo
El presidente de la Junta Subalterna era el Comandante de Armas, que era designado por el gobierno de Buenos
Aires, mientras que se delegaba la elección de los vocales a la participación del pueblo
Este cambio institucional implementado a partir de la aplicación del Reglamento de Juntas Provinciales no fue
sostenible
El 29 de noviembre de 1813 el Segundo Triunvirato creó mediante una resolución la Gobernación Intendencia de
Cuyo, al separar las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis de la Gobernación Intendencia de Córdoba del
Tucumán y autónoma en delante de toda relación con otras similares, ésta nueva Gobernación Intendencia de Cuyo
tenía como capital a Mendoza, se concretó el viejo anhelo de autonomía regional y devolvía a Mendoza el rango de
ser asiento de las máximas autoridades de Cuyo.
el coronel Juan Florencio Terrada (diciembre de 1813) ejerció funciones estrictamente militares;
el Coronel Marcos Balcarce (1814) que permaneció también por muy breve tiempo en Mendoza,
el coronel José Francisco de San Martín (desde el 10 de agosto de 1814 hasta el 16 de octubre de 1816), con
el interregno de los hechos producidos entre febrero y marzo de Perdriel, 1815 por el nombramiento de
Gregorio la consecuente renuncia de José deSan Martín como Gobernador Intendente, la sublevación del
Cabildo de Mendoza en su apoyo y la restitución en su cargo.
el general Toribio de Luzuriaga, de origen peruano (primero asumió el cargo en forma provisoria y luego
como titular después de la renuncia definitiva del general San Martín, desde el 17 de octubre de 1816 hasta el
17 de enero de 1820).
El general Toribio de Luzuriaga finalizó su gobierno como consecuencia del alzamiento y sublevación del cuerpo de
Cazadores de Los Andes de la provincia de San Juan, dirigidos por los capitanes Mendizábal y Del Corro, éstos se
apoderaron de la ciudad, destituyeron al Teniente Gobernador, lograron la adhesión de la provincia de San Luis.
Estos sucesos provocaron el 17 de enero de 1820 la renuncia del general Toribio de Luzuriaga como Gobernador
Intendente, a partir de entonces se disgregaron las tres provincias de la Gobernación Intendencia de Cuyo, con
autonomía e igualdad entre sí.
54
La Junta de Gobierno de Buenos Aires designó al coronel José Moldes como Teniente Gobernador de Mendoza el
día 26 de julio de 1810. Moldes a pesar de sus buenas intenciones políticas, no contó con el apoyo de los
mendocinos y finalmente fue depuesto.
El 10 de febrero de 1811 la Junta Superior sancionó y entró en vigencia la aplicación del Reglamento de Juntas
Provinciales de Gobierno, dividió en Intendencias y éstas en ciudades dependientes dispuesta por la Ordenanza de
Intendentes, tampoco había cambios en cuanto al control administrativo y la dependencia al poder central, ahora
trasladado a la Junta Grande en Buenos Aires.
El Reglamento establecía que en Buenos Aires se instalaba la Junta Superior, como órgano central, mientras que en
cada capital de provincia se formaría una Junta compuesta de cinco miembros presidida por el Gobernador
Intendente y cuatro vocales elegidos por el pueblo;
Las Juntas Subalternas seguían subordinadas a sus respectivas capitales de Intendencia tal como lo establecía la Real
Ordenanza de Intendentes de 1782, asumiendo las funciones que por esta última correspondían a los Subdelegados
de Real Hacienda y Guerra,
En Mendoza se constituyó una Junta Subalterna, integrada por Javier Martínez de Rozas como Presidente y vocales:
Clemente Godoy y Antonio Moyano. El gobierno de Mendoza recayó entonces en una Junta Subalterna según el
artículo 6 del Reglamento, integrada por tres miembros: Francisco Javier Martínez de Rosas, designado desde la
Junta Superior como Comandante de Armas y vocales fueron electos Clemente Godoy y Antonio Moyano.
Derogado el Reglamento de Juntas Provinciales a partir del 23 de diciembre de 1811, el Cabildo tomó conocimiento
de la disposición de supresión en los primeros días de marzo de 1812 junto con la llegada de la nueva autoridad para
gobernar la provincia José Bolaños designado como Teniente Gobernador, hombre vinculado al grupo dirigente de
Buenos Aires y del Primer Triunvirato, éste ocupó el cargo desde enero hasta setiembre de 1812, cuando renunció y
fue reemplazado provisoriamente por Nicolás Rodriguez Peña, luego por el Cabildo hasta que en diciembre fue
designado Alejo Nazarre como nuevo Teniente Gobernador que ejerció el cargo hasta noviembre de 1813; a pesar
de la derogación de la Junta Subalterna, no cambió en absoluto la condición institucional de la provincia de
Mendoza, continuaba con la misma condición de provincia subalterna, al designar a cargo del Poder Ejecutivo a un
Teniente Gobernador, que si bien tenía el ejercicio de las cuatro causas, nuevamente había postergado las
aspiraciones de la oligarquía local mendocina, de separarse de la dependencia de Córdoba, pero además de
constituirse como ciudad cabecera y obtener un gobierno que representara sus intereses políticos, sociales y
económicos.
Este sistema de Juntas Provinciales no prosperó y se volvió a designar gobernadores en cada una de las provincias.
En Mendoza, estuvo como gobernador José Bolaños y luego Alejo Nazarre hasta noviembre de 1813.
El anhelo de las tres provincias de Cuyo de transformarse en una unidad político administrativa se vio cumplido el
29 de noviembre de 1813, cuando las autoridades del Segundo Triunvirato crearon la Gobernación Intendencia de
Cuyo, separando a las tres provincias de su dependencia de Córdoba, y Mendoza quedó como sede de las
autoridades.
De este modo quedaban realizados los sueños de integración de Mendoza, San Juan y San Luis, a la vez que
adquirieron mayor autonomía y mejores condiciones políticas, económicas y sociales que beneficiaron a todos los
cuyanos en general.
El 29 de noviembre de 1813 el Segundo Triunvirato (la Asamblea General Constituyente estaba en receso) creó
mediante una resolución la Gobernación Intendencia de Cuyo, y separó a las provincias de Mendoza, San Juan y
San Luis de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán y autónoma en delante de toda relación con otras
similares, ésta nueva Gobernación Intendencia de Cuyo tenía como ciudad cabecera a Mendoza,
55
Los motivos que se alegaron para esta nueva unidad político administrativa fueron las distancias que separaban a la
capital de la Intendencia con el resto de las provincias, y la gran extensión territorial que comprendían las tres
provincias de Cuyo.
Con esta creación se concretó el viejo anhelo de autonomía regional que había quedado relegado desde el
desmembramiento del Corregimiento de Cuyo y la instalación de la Real Ordenanza de Intendentes. Pero asimismo,
le restituía a la provincia de Mendoza el rango de ser asiento de las máximas autoridades de la región de Cuyo.
La Gobernación Intendencia de Cuyo fue la última intendencia instalada en el territorio del Río de la Plata. El
establecimiento de la misma se debió a una disposición emanada del gobierno del Segundo Triunvirato y no de la
metrópoli española. Asimismo, lo importante de su instauración es que fue por disposición de un gobierno que ya
había comenzado el proceso de independencia de España.
El cargo de Gobernador Intendente de Cuyo fue ejercido sucesivamente por numerosos funcionarios y también, en
ocasiones, por el Cabildo de Mendoza. Sin duda en orden de importancia por la labor que realizaron al frente de la
Gobernación Intendencia, se destaca el general José Francisco de San Martín y el general Toribio de Luzuriaga.
El primer Gobernador Intendente de Cuyo fue el coronel Juan Florencio Terrada, designado en diciembre de 1813,
quien ejerció funciones estrictamente militares. Fue sucedido por el coronel Marcos Balcarce, en 1814, que
permaneció también por muy breve tiempo en Mendoza, ya que se dirigió a Chile al frente del Cuerpo
Expedicionario en apoyo a la revolución chilena. El siguiente Gobernador Intendente de Cuyo, fue el coronel José
Francisco de San Martín, ocupó el cargo desde el 10 de agosto de 1814 hasta el 16 de octubre de 1816.
La gobernación intendencia de San Martín estuvo interrumpida, entre febrero y marzo de 1815 por el nombramiento
de Gregorio Perdriel, que produjo como consecuencia la renuncia de José de San Martín al cargo de Gobernador
Intendente; esto motivó la sublevación del Cabildo de Mendoza en su apoyo y la restitución en su cargo. Podemos
observar la actuación del Cabildo de Mendoza en defensa de los intereses provinciales y en abierta oposición a las
disposiciones emanadas desde el gobierno central de Buenos Aires. El Cabildo de Mendoza asumió un rol
protagónico en defensa del general José de San Martín al frente de la Gobernación Intendencia de Cuyo.
El general José Francisco de San Martín al frente de la Gobernación Intendencia de Cuyo no solo se abocó al
gobierno político y administrativo de la nueva Gobernación Intendencia, sino también a la preparación del Ejército
de los Andes, para llevar a cabo la liberación de Chile y posteriormente del Perú; a más de estas dos ocupaciones
primordiales, San Martín no descuidó sus relaciones con el Congreso General Constituyente para la declaración de
la independencia de las Provincias Unidas, que finalmente se concretó el 9 de julio de 1816.
El cargo de Gobernador Intendente de Cuyo fue desempeñado por: el coronel Juan Florencio Terrada (diciembre de
1813) ejerció funciones estrictamente militares; el Coronel Marcos Balcarce (1814) que permaneció también por
muy breve tiempo en Mendoza, el coronel José Francisco de San Martín (desde el 10 de agosto de 1814 hasta el 16
de octubre de 1816), con el interregno de los hechos producidos entre febrero y marzo de 1815 por el nombramiento
de Gregorio Perdriel, la consecuente renuncia de José de San Martín como Gobernador Intendente, la sublevación
del Cabildo de Mendoza en su apoyo y la restitución en su cargo. El general Toribio de Luzuriaga, de origen
peruano (primero asumió el cargo en forma provisoria y luego como titular después de la renuncia definitiva del
general San Martín, desde el 17 de octubre de 1816 hasta el 17 de enero de 1820).
La Asamblea General Constituyente del año 1813, también conocida como Asamblea del Año XIII fue convocada
por el gobierno del Segundo Triunvirato, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, que había accedido al poder
en octubre de 1812. Los objetivos de la Asamblea eran proclamar la independencia y sancionar una constitución
para el nuevo estado.
56
Aunque no logró contar con algunos representantes del interior, esta Asamblea se inauguró el 31 de enero de 1813.
El Diputado representante por la provincia de Mendoza fue Bernardo de Monteagudo.
Durante su transcurso, los intereses sectoriales dividieron a los diputados, lo que terminó con una postergación de la
declaración de la independencia. No obstante, durante esta Asamblea se establecieron una serie de resoluciones
importantes.
La Asamblea asumió la soberanía nacional, por primera vez en nombre del pueblo, y no del rey Fernando VII. Por
eso asumió la dirección del gobierno, y durante los primeros meses de 1813 tuvo una autoridad muy superior a la del
Triunvirato.
A principios de 1814, la Asamblea dio un paso más en dirección a la concentración del poder en el Ejecutivo, al
crear el Directorio, cargo unipersonal para el que eligió a uno de los miembros más nuevos del Triunvirato, Gervasio
Posadas, quien gobernó sin consultar casi a la Asamblea. Desde la segunda mitad del año 1814, la Asamblea ya casi
no se reunió: apenas dos veces más en el gobierno de Posadas, la segunda para elegirle un sucesor, en la persona del
general Carlos María de Alvear. Bajo el gobierno de éste sólo se reunió una vez, sólo para refrendar lo actuado por
el Director.
En definitiva, los objetivos para los cuales había sido convocada la Asamblea del año XIII no se cumplieron, ya que
el rey Fernando VII volvió al trono y prometió acabar con cuanto revolucionario hubiese aparecido en América y
España.
Siendo uno de los puntos más importantes para la prosperidad de los pueblos, el fijar con arreglo á los límites de sus
jurisdicciones, que si no están determinadas con concepto á la importancia de sus poblaciones, á la extensión de su
territorio y á la distancia en que se encuentran de aquel centro de acción que consiste en las autoridades que lo
gobiernan, y dan impulso á sus negocios interiores; producen males de graves consecuencias, haciendo padecer al
Estado los perniciosos efectos que precisamente deben resultar de la deformidad ó desproporción del Cuerpo
Político, y habiendo ya acreditado la experiencia, los inconvenientes que provienen de que los pueblos de Mendoza,
San Juan y San Luis sigan unidos al (Gobierno Intendencia de Córdoba, mucho más cuando después de la formación
de un Estado diverso al otro lado de los Andes, amenazado actualmente de invasión enemiga, es necesario dar
impulso y vigor á estas poblaciones; ha venido el Gobierno en mandar que de aquí en adelante, los referidos pueblos
de Mendoza, San Juan y San Luis, con sus respectivas jurisdicciones, formen un Gobierno Intendencia, aparte, con
la denominación antigua de Provincia de Cuyo, siendo su capital y residencia del Gobernador, la ciudad de
Mendoza, bajo el mismo pié y forma de los demás Gobiernos de su clase existentes en la comprehension de Las
Provincias Unidas del Rio de la Plata.
Resumen:
Las guerras de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Chile y Perú tuvieron como
acontecimiento sustancial la campaña libertadora liderada por el general San Martín. En este contexto, la
formación del ejército de Los Andes adquirió un papel preponderante como protagonista de los éxitos
que condujeron hacia la independencia
Las guerras de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, indudablemente tuvieron como suceso
central a la campaña libertadora liderada por el General San Martín, quien formó y condujo al ejército de Los Andes
57
para llevar la independencia primero a Chile y luego al Perú y de este modo se consolidó la independencia declarad
en Tucumán en 1816
El trabajo tiene una perspectiva histórica institucional, que se puede ubicar dentro de las historias provinciales y
regionales
El 29 de noviembre de 1813 el gobierno del Segundo Triunvirato creó la Gobernación Intendencia de Cuyo,
integrada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis y tenía como ciudad cabecera a Mendoza. Con esta
creación se concretó el viejo anhelo de autonomía regional e igualmente le restituía a Mendoza el rango de ser
asiento de las máximas autoridades de la región de Cuyo.
La constitución de una nueva Intendencia a partir de 1813 se fundó en razones políticas, estratégicas y
fundamentalmente, en respuesta al enérgico sentimiento localista de cada ciudad territorial, como núcleo generador
de la provincia que más tarde llevaría su misma denominación
El cargo de Gobernador Intendente de Cuyo fue ejercido sucesivamente por numerosos funcionarios. El primer
Gobernador Intendente de Cuyo fue el coronel Juan Florencio Terrada, designado en diciembre de 1813, quien
ejerció funciones estrictamente militares. Fue sucedido por el coronel Marcos Balcarce, en 1814, que permaneció
también por muy breve tiempo en Mendoza, ya que se dirigió a Chile al frente del Cuerpo Expedicionario en apoyo
a la revolución chilena. El siguiente Gobernador Intendente de Cuyo, fue el coronel José Francisco de San Martín,
que ocupó el cargo desde el 10 de agosto de 1814 hasta el 16 de octubre de 1816.
El gobierno de San Martín estuvo interrumpido, entre febrero y marzo de 1815 por la designación de Gregorio
Perdriel (Segretti, 1988) esto motivó la sublevación del Cabildo de Mendoza y la restitución de San Martín
nuevamente en sus funciones
El último Gobernador Intendente fue el general Toribio de Luzuriaga, de origen peruano quien estuvo al frente de la
Gobernación Intendencia desde el 17 de octubre de 1816 hasta su renuncia el 17 de enero de 1820, a partir de
entonces se disolvió la Gobernación Intendencia de Cuyo y las tres provincias que la componían, se organizaron
como estados provinciales, autónomos e independientes
El 2 de octubre de 1814 el ejército patriota chileno dirigido por el general Bernardo O’Higgins fue derrotado por las
tropas realistas del general Mariano Osorio en la Batalla de Rancagua, esta derrota puso término a la primera etapa
de Chile independiente.
Ante la inminente llegada de los emigrados chilenos se solicitó el auxilio de los mendocinos que salieron al
encuentro con víveres, abrigos y mulas para ayudar a su traslado. El general Bernardo O’Higgins a la cabeza de la
delegación chilena, de inmediato se puso bajo las órdenes del general San Martín y se convirtió en su mano derecha
en la organización del ejército
La derrota en Rancagua el 2 de octubre de 1814 introdujo a las dificultades ya existentes, la necesidad de recuperar
la libertad para Chile. Esto llevó a San Martín a modificar el esquema inicial de su plan, introduciendo nuevas
exigencias tal como el aumento de los efectivos, una organización más detallada y por sobre todo una cuidadosa
selección de la maniobra estratégica que permitiera llegar a los desemboques a través de la cordillera, obligando al
enemigo a mantenerse disperso en un extenso frente
San Martín estaba convencido de que los pueblos de Hispanoamérica serían todos independientes o ninguno
llegaría a serlo. Entendía que el objetivo debía ser el Perú, centro del poder realista en América del Sur y que el
58
camino para llegar a Lima no era a través Noroeste porque en esa zona los españoles estaban fortalecidos. Había que
abrir camino por Chile y desde allí en una operación conjunta por mar y tierra llegar al corazón del foco realista.
El plan ideado y llevado a la práctica de la campaña de Los Andes puede ser reconstruido en tres momentos, En
primer lugar, una defensa estratégica inicial en la frontera Noroeste de las Provincias Unidas con las fuerzas
estrictamente indispensables, luego una ofensiva con el Ejército Auxiliar del Perú coordinada con las operaciones en
el teatro del Pacífico. En segundo lugar, atravesar la cordillera con la masa de las fuerzas dividida en dos columnas
principales para reunirse ambas e invadir a Chile por medio de una ofensiva estratégica con el Ejército de Los Andes
para destruir a las fuerzas realistas de Chile, promover la insurrección de las poblaciones chilenas, propalar
informaciones falsas respecto a las fuerzas patrióticas y enviar un destacamento a cada uno de los pasos
cordilleranos del sur y del norte para promover la insurrección contra las autoridades realistas en Chile. En tercer
lugar, llegar por mar y tierra al Perú, aniquilar a las fuerzas militares que hacían de ese país el centro de la
dominación realista de Sud América y apoderarse de Lima.
San Martín llegó a la Intendencia de Cuyo, cuando la revolución chilena entraba en su período de agonía. sabía que
si Chile se perdía, quedaban seriamente comprometidas y en peligro no solo las Provincias Unidas del Río
de la Plata, sino el Perú y parte de América del sur.
El objetivo principal de su gobierno fue la creación del ejército y para lograrlo empleó todos los recursos humanos y
materiales que había en la región de Cuyo. San martin debio prácticamente partir de cero para formar el Ejército de
Los Andes y en los dos años que llevó su organización e instrucción alcanzó un nivel de capacitación
superior a cualquier otro ejército americano conocido hasta entonces, estableció un verdadero servicio militar para el
reclutamiento de las tropas y constituyó un estado mayor adecuado a sus necesidades
Mendoza se transformó en un cuartel y en una fábrica militar, incontables cuyanos participaron en la elaboración de
pólvora y municiones, aprendieron a fundir cañones, tejer telas, confeccionar camisas y pantalones
Al hacerse cargo del gobierno se dedicó a reorganizar la administración pública, la economía y sobre todo a tratar de
ganarse la adhesión del pueblo cuyano, el apoyo del Cabildo y de la clase dirigente, para unir todos los esfuerzos en
pos de la independencia
San Martín desempeñó todas las funciones de gobernador, legislador, juez, edil y jefe militar; además, diplomático y
político. No obstante, la extensión de su poder, no lo desempeñó como tirano
EL ORDEN SOCIAL
Para la realización de esta gran empresa militar era necesario contar con un ejército ordenado y disciplinado, pero
también fue necesario extender estas cualidades a toda la población. ningún peón podía estar en las pulperías los
días hábiles de trabajo y que éstas debían cerrar a las diez de la noche. Para reglamentar las relaciones entre obrero y
patrón estableció como obligatorio el uso de la papeleta de conchabo, donde el empleador acreditaba que el peón
trabajaba a sus órdenes.
la limpieza diaria de la Alameda y del canal Tajamar. Para regular la seguridad y aseo en la ciudad prohibió galopar
en las calles y no se podía atar los caballos en los palos o árboles de la alameda
En 1816 redactó el Reglamento para el Ejército de Los Andes donde se establecieron los deberes de la tropa y sus
oficiales. Este Reglamento sentó las bases de la organización jurídica del ejército, en cuanto al juzgamiento de
delitos y faltas graves, se destaca por la severidad de las penas y la sumariedad en cuanto a su aplicación
prodigándose hasta la pena de muerte. La disciplina en el interior del ejército y en la formación del soldado fueron
los objetivos principales
59
Además, dispuso la obligación de asistir a las prácticas religiosas, todos los domingos y días festivos se realizaba
misa en el campo de instrucción y por la noche el rezo del rosario por compañías
En la aplicación de una economía de guerra, todas las actividades que se realizaban estaban orientadas hacia el
mismo fin: la preparación del Ejército de Los Andes. Respondiendo a esta política, el General San Martín obtuvo del
Gobierno Central la supresión de los gravámenes a la exportación de productos regionales
La disminución del impuesto provocó el repunte de estas actividades industriales y estableció un nuevo régimen
impositivo para aportar más ingresos de dinero al fisco.
La transformación económica, social y política de la provincia para cumplir con el objetivo de financiar la campaña
del Ejército de Los Andes dejó a la misma agotada y sin hombres para trabajar la tierra, numerosos mendocinos
formaron parte de las filas del ejército dejando a la economía cuyana exigua y debieron pasar muchos años para que
la misma se recuperara
Pueyrredón le decía al general San Martín: "Ud. me pide muchas cosas; y yo estoy ahogado por qué no tengo fondos
La Intendencia de Cuyo contaba con una organización minuciosa del sistema tributario, por la imperiosa
necesidad de aumentar los ingresos al Estado se decidió ampliar y extender algunos impuestos ya existentes como el
diezmo, las licencias y patentes, que abarcaban a las tiendas y pulperías, la alcabala y el impuesto sobre las minas de
plata se extendió a todas las actividades agrícolas
Se crearon nuevos impuestos y contribuciones para sostener y alimentar a la fuerza armada que se estaba
preparando. Entre otros, se aplicó una contribución extraordinaria de guerra o contribución directa sobre los
capitales, que exigía 4 reales por cada 1.000 pesos de capital y el impuesto sobre el consumo de carne
además se aplicó una contribución patriótica, un impuesto a los comerciantes de vinos y aguardientes y una
contribución al gremio de los carreteros. disminuyó el sueldo de los empleados, reintegrándose el total a aquellos
que no quisieran hacer tal donación cuando terminara la guerra.
A pesar de todos estos esfuerzos, los ingresos recaudados no eran suficientes para la financiación de la campaña, se
decidió la retención y confiscación de los bienes de europeos y americanos enemigos de la independencia, que se
encontraban prófugos
El desarrollo de la agricultura en Mendoza estuvo ligado, desde siempre y hasta el presente, al mejoramiento del
uso y aprovechamiento del agua. La extensión de los cultivos y tierras fértiles se realizó de manera natural en
los valles fértiles regados por los ríos: Mendoza, Tunuyán, Diamante y se fue extendiendo según se iban
construyendo canales y acequias de riego
Al hacerse cargo del gobierno de Cuyo, el General San Martín existían en la provincia solamente las obras de
irrigación construidas durante la época colonial, que se limitaban a proveer a la ciudad del agua del río Mendoza,
por medio del Canal Zanjón, del Tajamar y de la acequia Tabalqué.
El General San Martín dio un notable impulso a la agricultura, apuntando a solucionar el primer problema que
impedía su desarrollo: la escasez de agua. En este sentido dispuso que se realizaran distintas obras de irrigación para
incorporar nuevas tierras al cultivo de maíz, trigo, cebada, árboles frutales y vides.
60
Para reglamentar el riego dispuso que todo propietario de tierra hiciese entrega de un diseño o planta sujeto a escala,
demarcando la figura y extensión de su finca, demostrando exactamente el número de cuadras que comprendía. Este
hecho puede tomarse como un antecedente del levantamiento del primer catastro del sistema de irrigación
Con la incorporación del riego artificial se logró obtener grandes extensiones de terrenos, que hasta el momento no
se habían utilizado por falta de agua, éstas fueron vendidas a bajo precio a los agricultores
Una de las industrias más importantes fue la vitivinícola, pero no fue la única. Además de vinos y aguardientes se
destacó la producción artesanal de conservas, pasas de higos, de uva, orejones de duraznos y peras y frutas secas. La
producción de harina, de trigo y de maíz, también fue importante
La ganadería también generó un desarrollo industrial como la producción de cueros industrializados en forma de
lazos, trenzados, botas de potro. La elaboración de grasa, sebo y jabón era abundante y se distribuía en toda la
provincia
Con la instalación del Ejército de Los Andes en Mendoza, comenzaron a surgir pequeñas industrias, que fueron
absorbidas por las necesidades del ejército como la fabricación de armas y pólvora, la confección de
ponchos, frazadas, bayetas, alimentos y todo de tipo de elementos necesarios para el
aprovisionamiento y sanidad
La organización del sistema sanitario del ejército de Los Andes fue un aspecto muy importante, el cirujano mayor
Diego Paroissien fue designado jefe del servicio de sanidad y sub jefe el doctro juan zapata
El único hospital en Mendoza era el Hospital San Antonio fundado por la Orden Betlemita, pero era insuficiente
para atender también las necesidades del ejército, por ello se crearon juntas sanitarias en Mendoza y San Juan, luego
se levantó un hospital militar o de campaña
Entre los múltiples aspectos relacionados con la salud se sobresale fray Domingo Coria que difundió una
campaña de vacunación antivariólica (contra la peste de viruela) que fue administrada no solamente a las
tropas del ejército, sino también a toda la población de la ciudad y de la campaña. Además se crearon dispensarios
para mejorar la calidad de la salud pública, se promovió la legislación sanitaria y se hicieron botiquines de campaña,
que se entregaron a las distintas unidades de combate antes de realizar el cruce de la cordillera
Para el cruce se organizó un hospital móvil que disponía de una carpa por cada columna, con el equipamiento
necesario
No existe fecha precisa de creación de la Maestranza, pero sí se puede decir que después de la llegada a Mendoza
del piquete del Regimiento de Artillería de la Patria comenzó a funcionar el Parque, Armería y Maestranza a cargo
del sargento mayor Pedro Regalado de la Plaza en noviembre de 1814 y un mes después se separó la Maestranza y
laboratorio del estado cuando fray Luis Beltrán fue nombrado al frente de la misma.
Fray Luis Beltrán era un religioso de la orden franciscana que defendió la causa de la independencia con gran
patriotismo. se lo designó Teniente de artillería y capellán del Ejército de Los Andes, posteriormente fue elevado al
grado de Capitán de artillería
La maestranza tenía una organización definida, muy estructurada y eficiente, se dividió en secciones que se
denominaron de acuerdo a la especialidad de los operarios y al tipo de trabajo que realizaban. Las secciones fueron:
carpintería, tornería, herrería, fuellería, hojalatería, talabartería, albañilería y pinturería. Era un conjunto de talleres
61
donde se realizaban múltiples trabajos: se construían y recomponían los montajes de las piezas de artillería, se
montaron cañones, reparaban armamentos, se fundieron balas, se hicieron carros y todo tipo de material que fuera
necesario para el ejército. En este sitio trabajaban alrededor de 300 hombres, dirigidos personalmente por fray Luis
Beltrán, el Arquímedes del ejército de los Andes
Fueron las minas de Pismanta, Huayaguaz y Uspallata, entre otras, las que proveyeron plomo, azufre, plata, carbón y
otros elementos necesarios para la fabricación de pólvora, armas, municiones y para alimentar las fraguas
de la maestranza.
El 19 de enero de 1817 la maestranza a cargo de fray Luis Beltrán inició la marcha rumbo a Chile, por Uspallata
con 250 mulas, 9 cañones, 200 tarros de metralla, 2.200 tiros de cañón y numerosos repuestos y materiales. Hizo
cubrir todas las piezas de artillería con cueros, para que no deterioraran ante caídas o golpes y para facilitar su
fijación con cuerdas y sogas. Diseñó equipos especiales para transportar los pesados cañones, barriles y parte del
equipaje, inventó aparejos para subir las laderas más escarpadas y puentes colgantes transportables para hombres y
mulas
Pero no solamente transportaba el apoyo logístico para el ejército de Los Andes, sino que además llevaba consigo
el equipo necesario para armar un segundo ejército, una vez que los patriotas hicieran pie en territorio chileno
En las Provincias Unidas del Río de la Plata, solo había dos fábricas de pólvora, una estaba en Córdoba pero a raíz
de incendio había quedado inutilizada y otra en La Rioja, con escasa producción. El ingeniero y sargento mayor José
Antonio Álvarez Condarco se encargó de la dirección y fabricación de pólvora, armas y cañones. En un comienzo
Tomás Godoy Cruz cedió gratuitamente su casa para que se estableciera allí primeramente el laboratorio de salitre
Alimentar adecuadamente una tropa de más de 5000 mil hombres que atravesarían los gélidos pasos cordilleranos a
pie no era una tarea sencilla, más aún cuando éstos tenían que estar listos para combatir cuando la situación lo
indicase. Domingo Pérez fue el proveedor general y quien estuvo a cargo de esta delicada tarea
Para asegurar el abastecimiento durante la marcha por el cruce de la cordillera cada soldado llevaba consigo una
especie de mochila con raciones de charqui y galletas que alcanzaban para ocho díasera el alimento adecuado para
las necesidades de la travesía. Estaba hecha a base de carne secada al sol, tostada y molida, y condimentada con
grasa y ají picante bien pisado, se le agregaba agua caliente y harina de maíz tostado. Se establecieron depósitos en
el camino de Los Patos, Uspallata y en la zona de Manantiales, para que las tropas pudieran hacer uso de esos
abastecimientos en la medida que avanzaban en el cruce de la cordillera.
Además se creó otra reserva de alimentos, provisiones y demás materiales en Mendoza y en San Juan, previendo
una eventual derrota de las fuerzas patriotas en territorio chileno y que estas tuvieran que replegarse. Las columnas
de víveres marchaban a retaguardia con más de 40 toneladas de charqui, galletas de maíz, queso, vino y aguardiente
para mitigar el frío nocturno. También llevaban ajo, cebolla y barras de membrillos para combatir el soroche o mal
de la altura
También se previó llevar forraje para el ganado mular y caballar como cebada, maíz, afrecho y otros
menesteres.
Otro elemento de primera necesidad, del que se debió llevar suficiente cantidad fue la leña, para hacer fuego y
disponer el rancho para los soldados de las distintas columnas, como también para ahuyentar el intenso frío de las
noches. En varias ocasiones, cuando las columnas estaban cercanas a la cumbre se prohibió hacer fuego, por el
peligro de que sirviera de guía a los espías enemigos
62
La escasez de ganado caballar y mular de Mendoza constituyó uno de los problemas más importantes por resolver.
Los caballos se llevaron exclusivamente para las batallas en territorio chileno, debido a que la misión del ejército fue
netamente ofensiva
San Luis envió numerosas cabezas de ganado juntamente con la colaboración de Córdoba. De esta manera se
alcanzó la cifra aproximada de 11.000 mulas (de las cuales más de 2.500 eran de carga) y 1.600 caballos. Otro punto
preocupante fueron las herraduras para los animales, por ello San Martín atendió los consejos de los herreros y
arrieros que eran expertos en este tema y después de escucharlos atentamente, adoptó un modelo de herradura que se
fabricó en los talleres de la Maestranza.
Para no cargar la responsabilidad sobre las arcas del gobierno, le solicitó al Cabildo que se le enviaran los restos de
cuero vaca que se desperdiciaban a diario y con estos ordenó que cada soldado se fabricara sus propios tamangos,
especie de botas forradas con trapos viejos de lana para evitar el frío. Ordenó recoger los orillos de paño sobrantes
de las tiendas y sastrerías cuyanas, porque con ellos los soldados se fabricaron correas para las alforjas. Ante la falta
de cantimploras, utilizó los cuernos vacunos para fabricar chifles
Corría el año 1816, se aceleraban los preparativos, pero faltaba un detalle fundamental: el vestuario para las tropas,
que debía reunir las condiciones necesarias para asegurar la marcha a través de la cordillera, combatir el frio y
soportar los esfuerzos de la lucha
Andrés Tejeda ofreció su molino harinero y junto a la ayuda del emigrado chileno Dámaso Herrera, muy entendido
en conocimientos de mecánica, acondicionaron el molino hidráulico para abatanar las telas y luego de teñirlas de
azul se confeccionaban los uniformes
La inclemencia del frío de la cordillera llevó también a proteger a los animales, que se los cubrió con mantas, no con
paja como era habitual en esa época
ESTRATEGIA Y ESPIONAJE
La empresa del Ejército de Los Andes rumbo a Chile requería de gran habilidad para su organización, pero también
la intriga, la inteligencia y el espionaje fueron necesarios para su éxito final. La misión consistió en engañar al
enemigo sobre el verdadero arribo del grueso del ejército, distraerle parte de sus fuerzas, controlar los puntos vitales
y dejar incomunicados a los distintos cuerpos realistas.
Se estableció un cuerpo de espías chilenos, integrado por patriotas y aventureros con el fin de recoger y transmitir
información en su país, por ejemplo, con cartas falseadas que eran enviadas por los realistas de Mendoza a sus
amigos de Chile
Para evitar la acción psicológica de los realistas censó a los europeos y americanos enemigos de la causa de la
independencia y los vigiló estrechamente, llegando a censurar su correspondencia. También controló a los
eclesiásticos simpatizantes con los realistas que fueron privados de ejercer su ministerio y reemplazados por
sacerdotes patriotas. Para ocultar y desorientar a los enemigos y espías españoles aplicó la guerra de zapa. Esta
táctica consistía en promover la deserción entre las tropas realistas, desacreditar a los jefes, infundir temor a los
soldados y desorientar los planes de Marcó del Pont. La guerra de zapa constituyó un vasto operativo de acción
psicológica, desinformación y espionaje, a través de numerosos agentes
Parte fundamental de esta campaña fue la misión que confío a Álvarez Condarco, con el aparente propósito de
entregar el Acta de independencia al gobernador español de Chile.
"La verdadera comisión - precisaba en sus instrucciones - es queme reconozca los caminos de los Patos y Uspallata,
y que me levante dentro de su cabeza un plano de los dos, sin hacer ningún apunte, pero sin olvidarse de una piedra
63
El parlamento de San Martín con los caciques del sur fue también parte de aquel entramado de ardides para
desorientar al enemigo. En este parlamento se destacó fray Francisco Inalicán, que era hijo de un cacique de raza
araucana, nacido en el sur de Chile e ingresó en el convento franciscano de Mendoza. Contribuyó a la independencia
dando información de lo que ocurría en la frontera y además ejerció como intérprete para parlamentar con los
pehuenches del sur, que debían asegurar la custodia de los pasos de la cordillera de Los Andes y conocer cualquier
movimiento del enemigo. Fue una táctica muy pensada, pues San Martín sabía que estas noticias muy pronto se
difundirían, haciendo pensar a los realistas que el ejército revolucionario atravesaría la cordillera por el sur. Para
confundir más al enemigo, puso en circulación el rumor de que había enciado a un ingeniero francés al rio diamante
a construir el puente que usaría el ejercito
La tarea de organizar las fuerzas con que habría de llevar a cabo la campaña libertadora, la realizó mayormente con
el reclutamiento de hombres en el ámbito de la Gobernación Intendencia y con las fuerzas enviadas por el
Directorio.
San Martín encontró en la región de Cuyo el elemento humano que necesitaba, dispuestos a servir como soldados o
como oficiales en el Ejército, sin distinción de razas ni de estamentos: mestizos, negros, blancos, indios y mulatos
contribuyeron cada uno y de acuerdo a sus posibilidades en la formación del ejército
Se incorporaron de manera inmediata los que se encontraban en las pulperías ociosos durante las horas de trabajo y
ordenó la remisión de los desertores aprehendidos. Existió un sistema de excepciones para los hijos de madres
viudas o padres sexagenarios y a quienes mantenían hermanos huérfanos
El 1 de agosto de 1816 el Director Supremo aprobó el nombre definitivo de Ejército de Los Andes y José Francisco
de San Martín fue designado su General en Jefe, mientras el Jefe del estado mayor fue el brigadier Miguel
Estanislao Soler y segundo jefe del mismo el coronel Antonio Berutti
Los negros y mulatos esclavos que eran los brazos más útiles para las actividades de la ganadería, agricultura,
minería y transporte fueron incorporados en su gran mayoría al Ejército
Todos los esclavos de 16 a 30 años de edad pertenecientes a españoles europeos que no tengan carta de ciudadanía
quedan desde hoy destinados al servicio de las armas.2) Desde el acto en que sean filiados, quedan libres con la
única obligación de servir en el Ejército, hasta un año después de concluida la presente guerra El número de
esclavos aportados por la región de Cuyo al Ejército fue de 710 y se agruparon formando la mayoría de
soldados de los regimientos denominados números 7, 8 y 11 de infantería de los Andes
Los mestizos y criollos pobres, que representaban los sectores medios y bajos de la sociedad e integraban la masa de
jornaleros y artesanos también fueron incorporados al Ejército de Los Andes. Los hijos de familia o jóvenes del
sector aristocrático entre 15 y 45 años de edad que tuvieron condiciones para servir en el ejército también fueron
incorporados como oficiales y suboficiales. Los Granaderos a caballo se convirtieron en una importante fuerza
militar al mando del teniente coronel Mariano Necochea
El 26 de febrero de 1817, SM, creó el escuadron de 4 compañias con 300 plazas sobrantes de los granaderos a
caballo, para su escolta personal, lo llamó escuadron de Cazadores a Caballo del Jefe del ejercito
8 de noviembre de 1814, se creó el Batallón N° 11 de Infantería, con los contingentes de Auxiliares de Chile más
un escuadrón de caballería
La región de Cuyo, una vez finalizada la campaña se vio privada no solamente de los negros esclavos y del grupo
criollo mestizo, sino también la clase dirigente perdió toda una generación intermedia, que si bien no representó la
64
desaparición de la misma, tuvo que sobrellevar con muchos sacrificios. Detrás del general San Martín hubo un
inmenso ejército de hombres y voluntades, dispuestos todos a dejar su vida por la causa libertadora
CONSIDERACIONES FINALES
La administración del general José de San Martín en la Gobernación Intendencia de Cuyo llevó adelante una gran
obra de transformación, en las provincias de Cuyo, tendiente a convertirlas en provincias en pie de guerra, para
aprovechar de ellas todos los recursos materiales y humanos. El sacrificio y colaboración del pueblo cuyano fue
extremo, sus provincias quedaron exhaustas pero esto no fue suficiente, era necesario la colaboración del resto de las
Provincias Unidas, destacándose en este sentido la colaboración de Córdoba, La Rioja, Buenos Aires y otras
provincias.
San Martín fue recibido en Mendoza con alegría y con manifestaciones de júbilo por todo el pueblo en ese momento
y si bien han pasado muchos años, el reconocimiento de Cuyo y especialmente de Mendoza se mantiene intacto y
crece cada vez más
I----HACIA MENDOZA
Corría el mes de agosto de 1814, cuando el Director Supremo designó a San Martín Gobernador Intendente de
Cuyo. El 8 de setiembre, el flamante funcionario tomaba posesión de la gobernación e iniciaba la ardua tarea de dar
forma al plan de libertad continental dos antiguas postas detuvieron la marcha del Libertador: la del Retamo y la de
Rodeo del Medio.
Posta El Retamo
El Retamo era un pequeño pueblo con muy pocas casas. Todas ellas tenían una huerta con vides y frutales, rodeadas
de altos álamos. Al ingresar a la ciudad de Junín, cercano a la plazoleta que allí ubicaba, se encontraba el edificio de
la posta El Retamo.
La posta contaba con una gran sala, habitaciones, galería y pórtico, todo muy sombreado por una alameda bordeada
por una típica acequia Además de servir como mensajería, función en la cual se destacó su maestro de posta
Francisco de Borja Corvalán, en ella se alojaban los viajeros. Allí hizo un alto el General San Martín, en momentos
en que viajaba desde Córdoba hacia Mendoza para ocuparse de la Gobernación Intendencia de Cuyo.
En las cercanías del sitio que ocupó la histórica posta, las últimas remodelaciones llevadas a cabo han dado origen a
una rotonda donde desemboca el viejo carril del Retamo. Sobre un muro de piedra se ubica el busto del General San
Martín
A poco de transponer el centro del distrito Rodeo del Medio, cien metros al Sur de las vías del ferrocarril, sobre el
Carril Viejo, se ubicó la posta de la que sólo quedan algunas habitaciones.
Según el Presbítero Sallusti, se trataba de una simple casa de campo donde los arrieros cambiaban sus caballos, para
luego continuar viaje al centro de Mendoza
Fue el paso obligado de los viajeros en su travesía hacia o desde Buenos Aires y además el enlace con la posta del
Retamo.
65
En la posta de Rodeo del Medio se detuvieron: el general San Martín al arribar a la provincia en 1814; el canónigo
Juan María Mastai Ferretti, quien en 1846 sería elevado al trono pontificio como Pío IX; también Fray Justo Santa
María de Oro en 1817
Durante su actuación en tierra americana, Mendoza fue el lugar donde San Martín permaneció mayor tiempo. Desde
su arribo en 1814 hasta su partida en enero de 1817 habitó una casa ubicada a dos cuadras de la plaza principal. La
predilección que sintió por nuestra ciudad lo impulsó a adquirir un terreno donde pensaba edificar su casa. Este
anhelo no pudo cumplirse.
El General San Martín y su esposa doña Remedios de Escalada, habitaron una residencia ubicada en la actual calle
Corrientes 343 donde nació su única hija, Mercedes Tomasa, el 24 de agosto de 1816. En 1817 la familia dejó su
residencia mendocina. El Libertador emprendió la campaña emancipadora y su esposa e hija se trasladaron a Buenos
Aires.
La construcción mencionada fue destruida por el terremoto de 1861. El sitio fue declarado lugar histórico por
Decreto Nacional Nº 368/1975. Actualmente se levanta allí una construcción moderna,
Está ubicado en la actual calle Remedios Escalada de San Martín, entre Corrientes y Urquiza. El terreno fue
adquirido por el Libertador en el año 1816 con la idea de establecer allí su hogar mendocino
De allí pasó a Europa, y una vez en el viejo mundo, no quiso desprenderse de su propiedad, hasta que después de su
muerte sus herederos procedieron a la venta. En 1871 el terreno pasó a Exequiel Tabanera, fraccionándose más tarde
en cuatro lotes.
Fue la Asociación de Damas Pro Glorias Mendocinas, la entidad que se dedicó con todo empeño a gestionar ante los
poderes públicos que se sancionara una ley de expropiación del “Solar histórico de la Alameda
El 6 de abril 1936, el Presidente de la República, Agustín P. Justo, a pedido de la Asociación, descubrió la placa
colocada por la mencionada entidad, designándolo “Solar Histórico”.
En 1948 se presentó a la Legislatura el antedicho proyecto a los efectos de instalar en el solar la Biblioteca Pública y
Museo Histórico. Al año siguiente y por ley Nº 1812 se expropiaron los terrenos y se declararon de utilidad pública.
Construido el edificio funciona allí la Biblioteca Pública General San Martín, dependiente del Ministerio de Cultura
y Educación de la provincia, y el Museo Histórico General San Martín, fundado y atendido por la Asociación de
Damas Pro Glorias Mendocinas.
Alameda de Mendoza
Se ubica este paseo a un costado de la Avda. San Martín, entre Córdoba y Ayacucho. Por el Este está flanqueado por
la calle Remedios Escalada de San Martín.
Una de las principales preocupaciones del general San Martín como Gobernador Intendente fue el embellecimiento
de la ciudad de Mendoza. Para ello ordenó la prolongación de la Alameda existente, en cinco cuadras,
convirtiéndola en un verdadero paseo público.
66
La Alameda contó con destacados colaboradores que contribuyeron a su progreso. Al respecto debemos mencionar
la contribución de doscientos pesos realizada por Tomás Godoy Cruz, destinados a la construcción de bancos para
favorecer la comodidad de las personas que acudían al lugar
Se ubicó en la mitad Norte de la manzana comprendida entre las actuales calles Corrientes al Norte, Ituzaingó al
Este, Montecaseros al Oeste y Córdoba al Sur.
El establecimiento de la maestranza fue una de las fundamentales medidas que despertó atención en el general San
Martín. Entre la cantidad de patriotas y de servidores que el interés de la patria puso al alcance de San Martín, uno
de los que logró destacarse mayormente fue un religioso franciscano, cuya investidura lo señalaba más como
hombre de paz que como hombre de guerra
Este activo sacerdote entró a colaborar en todo lo que concernía al parque y la maestranza bajo la dirección del
Comandante General Pedro Regalado de la Plaza. El 5 de noviembre de 1815 San Martín lo colocó a cargo de la
Maestranza y laboratorio del Estado de Mendoza, reconociendo sus dotes excepcionales.
Hacia mediados de 1815 el Libertador se aprestaba, por vía directorial, a reconocer oficialmente los servicios que
Beltrán prestaba a la causa de la emancipación la confirmación de Fray Luis Beltrán en el empleo de teniente de
artillería y capellán del ejército con agregación al piquete de dicha arma acantonado en Mendoza
Y cuando todo estaba organizado, pudo transponer los Andes conduciendo el Parque, la Maestranza y los obreros, a
más de siete cañones y dos obuses que fueron llevados hasta Santiago de Chile.
Fray Luis Beltrán recibió la medalla de plata con que el Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata
premió el valor en la batalla de Chacabuco. Una vez en Santiago logró la confianza de O`Higgins
Como la derrota de Cancha Rayada provocó la pérdida de todo el material bélico de que disponía el Ejército de los
Andes, Beltrán se vio en la obligación de trabajar día y noche para reponerlo.
Por su actividad extraordinaria el gobierno de Chile lo condecoró con una medalla de plata, y el gobierno de Buenos
Aires lo declaró “Heroico Defensor de la Nación”. Posteriormente solicitó el retiro del Ejército de los Andes, pedido
que le fue concedido por el Director Pueyrredón. Se embarcó junto con el Libertador el 20 de agosto de 1820, como
director de la maestranza del Ejército del Perú, donde su actuación duró hasta 1824. Tres años después y vistiendo el
hábito talar fallecía el teniente coronel Beltrán.
Hacia mediados de 1816 la maestranza se convirtió en un verdadero taller donde se fabricaba todo lo necesario:
balas de cañón de todos los calibres, granadas y otros proyectiles, empleando el metal de varias campanas de las
iglesias. El personal alcanzó aproximadamente a trescientos hombres, entre los que se contaban albañiles,
carpinteros, herreros, talabarteros, torneros, etc.
En la organización de la maestranza el mérito corresponde a San Martín y a Beltrán, pues el Libertador encontró a la
provincia cuyana con una industria incipiente, y con la colaboración de Beltrán,
El Libertador eligió un terrenosalitroso que se prestaba por su aspecto llano al fin que perseguía
67
En 1816 se instaló el campamento de preparación del Ejército de los Andes en terrenos pertenecientes a Francisco
de Paula de la Reta, situados en el departamento de Las Heras
Los vecinos colaboraron con cueros, horcones o palos de sauce de cuatro varas y media para pilares, con palos
también de sauce de cuatro varas para tijeras y techos, con cañas y tapiales aperados
A la derecha de este cañón de galpones se acuartelaron los cuerpos, y el flanco derecho de esta línea y formando
martillo con frente al Sur, recibieron su alojamiento los cuatro escuadrones del Regimiento de Granaderos a Caballo
El 5 de enero de 1817 fue jurada solemnemente la Bandera de los Andes en el campamento y el 18 el Ejército inició
su partida hacia Chile. Una vez triunfante la revolución en el país vecino, el campamento fue desarmado y los
materiales devueltos a sus dueños.
Recién en 1890 se señaló un rincón del viejo campo y se levantó en medio una modesta pirámide con los escudos de
Argentina, Chile y Perú. Desde entonces se llamó a aquel lugar “el potrero de la pirámide”.
El gobierno de Mendoza cercó el terreno y construyó a su frente un portón alegórico colocando a uno y otro lado un
cañón de los utilizados por el Ejército de los Andes.
El Campo de Instrucción del Plumerillo fue declarado lugar histórico por Decreto Nacional Nº 107.502 del 6 de
diciembre de 1941. En él se conservaba la tumba del Gral. Espejo,
Batán de Tejeda
Corría el año 1816 y el General San Martín aceleraba los preparativos para la campaña libertadora. Faltaba en esos
momentos un detalle fundamental: el vestuario de la tropa
El proceso para obtener el vestuario comprendía tres etapas: conseguir los paños, acondicionarlos y confeccionar la
ropa. La tenacidad del Libertador y la persistencia en sus proyectos hizo que todo se concretara en la forma deseada
industria cuyana no producía los paños más adecuados. El problema consistía en abatanar esos paños. El gobierno
comenzó a buscar personas que pudieran tomar a su cargo la tarea, y encontró a Andrés Tejeda, vecino de
Panquehua, molinero de oficio y mecánico. construyó ingeniosos aparatos de su invención
La maquinaria del molino fue adaptada para abatanar los paños. Gracias a este invento, las telas pudieron engrosarse
y luego, teñidas de azul, se utilizaron para la confección de los uniformes.
En cuanto al sitio donde estuvo ubicado el histórico batán. el perteneciente a la propiedad de Dn. Ángel Correas, en
el distrito de Panquehua, donde existía un molino, sobre la actual calle Almirante Brown. Más de treinta años
después, Juan Draghi Lucero expuso una nueva teoría sobre el particular, sosteniendo que el molino utilizado para
los trabajos arriba mencionados estuvo ubicado en la calle Cnel. Díaz
En la casa que la familia Segura poseía en El Plumerillo, existía un oratorio de cuyos oficios religiosos participaban
el general San Martín y sus oficiales. Más tarde se construyó una capilla
El terremoto de 1861 la destruyó totalmente. En 1870 la señora Elicia Segura de Zapata, como heredera de su padre
Pedro Pascual Segura, hizo levantar una nueva capilla.
La capilla del Plumerillo fue declarada monumento histórico del 6 de diciembre de 1941
68
IV----VISPERAS DE LA PARTIDA
Pero antes de partir con las tropas, Mendoza presenció la solemne ceremonia de bendición de la Bandera y
proclamación de Nuestra Señora del Carmen como Patrona y Generala del Ejército
La vieja plaza principal de la ciudad, con la Iglesia Matriz y San Francisco, fueron los escenarios de estos
acontecimientos. Cuando la ciudad resurgió de las ruinas de 1861, buscó un sitio para las reliquias de la gesta
libertadora.
en su centro presentaba una vieja fuente que surtía de agua a todos los mendocinos. La modesta pila de agua estaba
rodeada de media docena de faroles los que en las primeras horas de la noche iluminaban el centro de la ciudad
La vida colonial había girado en torno de la plaza, en cuyo costado Este se levantaba el Cabildo, centro de la
representación ciudadana.
Cuatro eran los templos que se avistaban desde la plaza: la Iglesia Matriz, dedicada a Nuestra Señora de la
Candelaria,
la Iglesia de Santo Domingo dedicada a Nuestra Señora del Rosario; la Iglesia de San Agustín, que perteneció al
convento de Santa Mónica de religiosos agustinos y estaba dedicada al obispo santo. por último la Iglesia de San
Francisco
Frente a la plaza Pedro del Castillo se desenvolvieron hechos fundamentales en la historia de la provincia: el
General San Martín y su ejército proclamaron públicamente el patronazgo de la Virgen del Carmen de Cuyo; se
recibieron las primeras noticias de las acciones de la campaña libertadora: Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú; y se
llevó a cabo la jura de la primera constitución de Mendoza el 20 de noviembre de 1855.
En el año 1608 el provincial Padre Diego de Torres Bollo fundó en Mendoza una residencia de la Compañía de
Jesús para que los jesuitas pudiesen misionar y evangelizar a los indios de las provincias de Cuyo.
La construcción, de gran belleza arquitectónica, era de piedra, cal y ladrillo y ocupaba una superficie de cincuenta y
seis y media varas de largo por veintiuna de ancho. Poseía una grandiosa nave con capillas laterales, crucero y
presbiterio con su correspondiente altar mayor dedicado a la Inmaculada Concepción.
La comunidad franciscana se instaló en Mendoza a fines del siglo XVII y levantó su convento y templo en la
esquina de las actuales calles Montecaseros y Chacabuco. Producida la expulsión de los jesuitas. El terremoto de
1861 lo convirtió en ruinas de las que aún se conservan algunos restos.
Consta de tres naves, una central y dos laterales en las que se ubican capillas consagradas a diversos santos. El altar
mayor está presidido por la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo, proclamada Patrona y Generala del Ejército
de los Andes por el general San Martín el 5 de enero de 1817.
En un mausoleo a la izquierda de la entrada descansan los restos de la hija del Libertador, Mercedes Tomasa de San
Martín
69
En el Palacio de Gobierno de Mendoza, se conserva uno de los trofeos más preciados y gloriosos de la gesta
emancipadora: la Bandera del Ejército de los Andes
No se sabe con precisión la fecha en que se decidió su confección, ni de quien surgió la iniciativa. Es posible que la
necesidad se le planteara a San Martín al recibir la comunicación oficial sobre la adopción de la enseña celeste y
blanca por el Congreso de Tucumán. Dicha comunicación debió llegar a manos del general en setiembre de 1816,
Según algunos autores, varias damas entre las que se contaba Mercedes Álvarez, Margarita Corvalán, Remedios
Escalada y Laureana Ferrari encabezadas por Dolores Prats de Huisi, se ofrecieron para realizarla. También habrían
participado religiosas de la Compañía de María.
En la iglesia Matriz se bendijo la bandera y el bastón de mando del general y se ofició la Santa Misa. Concluida la
ceremonia religiosa, San Martín desplegó la bandera ante el pueblo y el ejército en medio de los vítores y
aclamaciones
Antes de partir el Ejército Libertador hacia el Perú, San Martín dejó la bandera al cuidado de O`Higgins, quien la
entregó a Da. Antonia Sánchez como depositaria
el terremoto de 1861, fue retirada intacta de entre los escombros de la Casa de Gobierno, pero pocos años más tarde,
durante la “revolución de los colorados”, la bandera fue retirada de allí y llevada a Chile
Al mando del comandante José L. Lemos partió desde el Fuerte de San Carlos hacia el Portillo, la columna que tenía
como objetivo San Gabriel
El Fuerte de San Carlos, Mendoza decidió construir un fuerte en el lugar denominado La Isla, para organizar de ese
modo, la defensa contra las tribus del sur que con sus continuas invasiones devastaban la región.
Canota
En la estancia de Canota, el 18 de enero de 1817, a las 22.30, después de doce horas de marcha, se cumplió la
primera etapa de la División de Vanguardia del Ejército Libertador mandada por el General Las Heras en su ruta
hacia Chile. Desde allí partió el día 20 hacia Uspallata
Uspallata
A las 11.30 del día 24 salió una división compuesta de 83 granaderos del Nº 11 y 30 de los de a Caballo al mando
del sargento mayor Enrique Martínez. Esta división atacó a la madrugada siguiente a una avanzada enemiga en el
paraje de Potrerillos, logrando su retirada al otro lado de la cordillera.
La división de Vanguardia se puso en marcha el día 29 a las 8.45 y llegó a Picheuta a las 15.15, dejando 17
enfermos y tres ofíciales en el paraje de salida.
Fortín Picheuta
Pasando el puente de Picheuta, se conservan los restos del Fortín del mismo nombre. En este sitio, el 24 de enero de
1817, se libró el primer encuentro entre una avanzada del ejército patriota
70
Potrerillos
Después del sorpresivo ataque de Picheuta, el coronel Las Heras ordenó la persecución de los españoles por una
partida al mando del mayor Martínez. El 25 de enero se libró la acción que fue exitosa para las armas patriotas y que
se conoce con el nombre de combate de Potrerillos.
El lugar del combate, situado inmediatamente después de Punta de Vacas, está señalado sobre el camino viejo con
un monolito colocado por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
VI----EL REGRESO
En julio de 1822 la conferencia de Guayaquil decidió el último capítulo de la independencia americana. San Martín
regresó a Lima y poco después ante el Congreso renunció al protectorado del Perú. El 23 de setiembre se embarcó
rumbo a Valparaíso y a fines de enero del año siguiente se trasladaba a Mendoza
Mendoza perdió la presencia física de su “ciudadano honorario”, que iniciaba sus largos años de ostracismo.
El Manzano de Tunuyán
Por el camino que conduce al Paso del Portillo, en la ruta hacia Chile, existía un árbol centenario con un poderoso
tronco y coposo ramaje. Se trataba del árbol conocido como El Manzano Histórico o Manzano de San Martín.
La tradición relata que el general San Martín, al regresar de su campaña libertadora entró a la provincia por el Paso
del Portillo. Al hacerlo en la última semana de enero de 1823, efectuó un alto frente al valle de Tunuyán a unos
Kilómetros de la estancia Los Chacayes, para tomar un descanso.
La tradición memora que conversaron bajo la sombra de un manzano en esos días del verano mendocino. San
Martín pasó esa noche en una improvisada tienda de campaña junto a ese árbol
En la actualidad crece en ese lugar otro ejemplar de manzano. A su lado se levanta un monolito y un ofrendatorio.
En sus cercanías, el monumento del escultor Luis Periotti rememora el encuentro de San Martín y Olazábal
Los terrenos objeto de la cesión se ubicaron en la zona de Barriales donde posteriormente surgiría la Villa Nueva de
San Martín
su regreso del Perú, el Libertador anhelaba pasar sus días dedicado a las faenas agrícolas, pero solo permaneció en
su heredad diez meses, en la casa que hizo construir. En 1871, Mariano Balcarce encargó a Agenor Chenaut la venta
de las tierras
El proceso que va de la Revolución de Mayo, en 1810, a la tan esperada declaración de independencia, en 1816,
estuvo caracterizado por la puja entre dos líneas de pensamiento claramente diferenciables, los moderados o
conservadores y aquellos de ideas liberales
En este camino hacia la emancipación fue clave la figura de José de San Martín, quien desde 1812 se encontraba en
su tierra natal pujando por la separación de España; y que desde 1814 se trasladará a Mendoza para desempeñarse
71
como Gobernador Intendente de Cuyo a fin de conformar desde allí el ejército que le permitiría concretar su plan
continental.
En el contexto que hemos explicado brevemente, se procederá a la convocatoria, en el año 1815, al Congreso
Constituyente donde finalmente se afirmó la independencia de las Provincias Unidas
La Asamblea del año XIII se conformó con dos objetivos principales: declarar la independencia y sancionar una
constitución y, si bien esos dos propósitos no se concretaron, de esta reunión emanó el estatuto que fue antecedente
del Congreso y que regulaba la elección de los diputados que participarían del mismo.
Este documento determinaba en el segundo capítulo, sección quinta, 14, la forma de elección de los representantes
provinciales para el congreso general
Primeramente se disponía la necesidad de realizar un censo o en el caso de que se contara con uno, que el mismo no
tuviese más de 8 años de antigüedad. Con la información proporcionada se establecía el número de electores que
debían votarse en la primera etapa, correspondiendo 1 cada 5000 almas.
Electores que elegía por pluralidad de sufragios a los representantes que debían dirigirse a Tucumán. Es decir que la
elección de los delegados provinciales era indirecta, designándose un diputado cada 15.000 habitantes.
en las provincias de Cuyo, la designación de los enviados tuvo características y forma particular. En gran parte esta
situación se debe a la influencia de San Martín y sus ideas:
declarar en forma urgente la libertad e independencia de España y lograr la unidad de las Provincias Unidas de
América del Sud. Además de la campaña Libertadora que organizaba desde Mendoza
Estos ideales, el anhelo impaciente, así como la necesidad, de una veloz declaración de Independencia se reflejaron
en la carta enviada a su amigo y confidente Tomás Godoy Cruz
resultaron electos dos hombres cercanos a San Martín y la causa libertadora, dos abogados, Tomás Godoy Cruz y
Manuel Ignacio Molina. Este último presentó su renuncia al cargo de 18156, diputado el 9 de septiembre de siendo
designado frente a esta situación, otro letrado, el Dr. Juan Agustín Maza, también hombre de confianza del
gobernador.
En el caso de San Juan la influencia sanmartiniana es clara, ya que la Convocatoria al congreso llegó junto con una
carta del gobernador intendente de Cuyo que aconsejaba que la elección fuese rápida y sencilla, dando participación
a los vecinos de sectores urbanos solamente. resultó elegido primero José María de Oro y Más tarde a Francisco
Narciso Laprida, ambos hombres cercanos al general, que habían contribuido y continuarían aportando a la causa
emancipadora. Sin
embargo, luego de reunirse con el gobernador intendente, cambió de idea, para finalmente representar a su provincia
y defender los ideales independentistas que compartía con el genera
San Luis procedió a la elección el 30 de junio, resultando electores los señores José Cipriano Pueyrredón, Tomás
Osorio y Benito Lucio Lucero; quienes junto con el Cabildo eligieron, el 8 de julio de 1815, al coronel mayor Juan
Martín de Pueyrredón como su representante al Congreso
72
Así, cuando se iniciaron las sesiones del Congreso en Tucumán el 24 de marzo de 1816, se encontraban reunidos 21
diputados, de los 33 electos, siendo 5 De ellos cuyanos
Como hemos visto, cada uno de los delegados cuyanos fue elegido con el beneplácito de San Martín
Nacido en Mendoza el 6 de marzo de 1791 familia de la oligarquía local lo que le permitió acceder a una muy buena
formación con comodidad. Realizó sus estudios primarios en Mendoza, más tarde, cursó el secundario en el Colegio
de Monserrat en la provincia de Córdoba.
De vuelta en su provincia natal, Godoy Cruz (figura 1), comenzó a ocupar cargos como el de procurador de la
ciudad. Ciudadano de principios revolucionarios, entró rápidamente en contacto en 1814 con el flamante
Gobernador Intendente, José de San Martín, para ofrecer su colaboración en la causa libertadora
Apoyó la formación del Ejército de Los Andes, aportando dinero y esclavos, además donó su casa para la instalación
de una fábrica de pólvora, que dirigió magistralmente José Álvarez Condarco. Durante su estadía en Tucumán,
Tomás Godoy Cruz tuvo una nutrida correspondencia con San Martín, lo que nos ha servido de fuente para conocer
más sobre sus ideas acerca de la Independencia
raíz de la victoria federal, Godoy Cruz se exiliará en Chile; sin embargo muy pronto será convocado por Félix
Aldao, quien pese a las diferencias ideológicas, reconoció la necesidad de continuar con el fomento a la industria
sérica iniciado por aquel hacia 1820
Tomás Godoy Cruz falleció el 15 de mayo de 1852. Podemos aseverar que este mendocino, siendo muy joven, se
convirtió en uno de los hombres claves al momento de la Declaración de la Independencia. Fue un fiel representante
de las ideas liberales y del ideario sanmartiniano, su participación se caracterizó por la incansable predica en pos de
la pronta emancipación, representando al mismísimo San Martín en el Congreso por medio de los pliegos que
llegaban de la gobernación de Mendoza,
Este distinguido orador y estudioso de las leyes, nació en Mendoza el 4 de mayo de 1784
Juan Agustín (figura 2) realizó sus estudios primarios y secundarios en Mendoza, luego cruzando la cordillera,
continuó sus estudios en la Universidad de San Felipe
Al conocerse en Mendoza las noticias del movimiento revolucionario de Mayo en Buenos Aires, Juan Agustín Maza
adhirió con fuerza
Así aunque no se encuentre una fuente que revele su victorioso discurso de adhesión a la causa de Mayo, su espíritu
republicano y su amor a la libertad serán nuevamente demostrados ante la llegada de San Martín a la provincia;
Maza No dudó en ponerse al servicio de la causa emancipadora, como un infatigable hombre de acción que era.
73
En el Congreso su participación fue desataca, además de haber intervenido en los debates, fue vicepresidente
durante diciembre de 1816 y, más adelante, en noviembre de 1817, se desempeñó como presidente. Sin embargo ese
año decidió finalizar su participación presentando su renuncia como diputado. En la carta enviada al Cabildo de
Mendoza, Maza esgrime los motivos de su retirada. Afirma que frente a la reducción de los objetivos del Congreso,
resultaba innecesario la representación de dos diputados por la provincia, generando un doble gasto, cuando la
urgencia evidente era ayudar al pueblo que se encontraba haciendo extraordinarios esfuerzos para sostener con
horna al Ejército de Los Andes.
Otra vez en su tierra natal, siguió participando de la política provincial. Se destacó como profesor en el Colegio de la
Santísima Trinidad y continuó sosteniendo sus ideas en cada puesto de importancia que ejerció
Encontró la muerte de forma trágica el 11 de julio de 1830, cuando estando Mendoza invadida por los unitarios,
acompañó al coronel Corbalán a su retirada en la campaña; y en el paraje del Chacay fueron de engañados y
asesinados por los guerreros de los Pincheira
Francisco Narciso Laprida Francisco Narciso (figura 3) nació en San Juan de la Frontera el 28 de octubre de 1786.
De regreso a su tierra, en 1811, ocupó el cargo de asesor letrado en el Cabildo. Partidario de la Independencia,
contribuyó a la formación del ejército sanmartiniano aportando dinero y esclavos
Podemos concluir que el diputado por San Juan se crió en un seno familiar profundamente patriota y liberal, de la
que desde muy joven absorbió las ideas y el carácter necesario para más tarde convertirse en un hombre clave del
proceso separatista.
En septiembre de 1815 Laprida resultó elegido delegado por su provincia para Congreso de Tucumán
Frente A tan honorifica designación, el letrado la rechazó manifestando su descontento porque solamente se había
convocado para la votación al vecindario de los cuarteles urbanos, no dando participación a los arrabales, y él
consideraba que su elección no era representativa del pensamiento de la mayoría
Su Actuación fue sumamente importante, ya que al asumir la presidencia del Congreso, en julio de 1816, el debate
que llevaba tres largos meses, se concretó con firmeza en la Declaración de la Independencia, la aprobación de la
bandera nacional y la designación de Pueyrredón (un diputado Cuyano) como Director Supremo
Hacia 1817 el Congreso se trasladó a Buenos Aires, quedaba todavía por definir la forma de gobierno que se
adoptaría para esta joven nación. En 1818 Laprida abandonó el Congreso para ocupar el cargo de teniente de
gobernador interino de su provincia, reemplazando al Dr. de la Roza. Como gobernador se ocupó del mejorar el
aspecto sanitario, la irrigación, comunicación vial, fomentó la agricultura y tuvo a cargo la renovación de los
miembros del cabildo
Ya separada San Juan de lo que fuere la Gobernación Intendencia de Cuyo Desde 1820, Laprida Continuaba
destacándose en cargos relacionados con el gobierno. En 1822 fue nombrado por el gobernador Pérez De Urdininea
Como Ministro secretario. En 1822, Frente al advenimiento de la reunión del Congreso En Córdoba, Laprida Fue
nuevamente designado representante de su provincia
Arribado De nuevo a San Juan, En 1827, Se declaró unitario incorporándose con decisión a esta facción en el
Batallón del Orden; se refugió en Mendoza junto con su familia frente al avance de Quiroga y las tropas federales en
San Juan
74
Nacido en San Juan de la Frontera el 3 de septiembre de 1772, Justo fue hijo del capitán Don Juan Miguel de Oro y
Cossio y de Doña María Elena Albarracín. Muy joven, a los 16 años, inició su carrera eclesiástica, ingresando a la
orden de los dominicos.
apoyó y defendió la causa independentista junto a los patriotas; lo que luego de Rancagua, al reafirmarse el
realismo, le valió el destierro a Cuyo. De regreso, se contactó con San Martín, sirviendo de informante de la
situación en Chile, aportando un testimonio valioso para el General que preparaba el cruce de Los Andes
Al terminar su participación en el Congreso por petición propia, antes de que la asamblea se trasladase a Buenos
Aires, Oro retornó a San Juan, para luego permanecer en Chile hasta el año 1828. De vuelta en su ciudad natal, se
dedicó al trabajo en su Orden; siendo consagrado por el papa León XII, como vicario apostólico de Cuyo,
convirtiéndose en 1828 en el primer Obispo de Cuyo.
Juan Martín de Pueyrredón nació en Buenos Aires el 18 de diciembre de 1777. Fue hijo del francés Don Juan Martín
de Pueyrredón de la Broucherie y una mujer nacida en Buenos Aires,
De vuelta en su tierra, junto con Liniers, se destacó por la defensa deBuenos Aires frente a las invasiones inglesas,
demostrando su patriotismo y amor por la libertad.
Ya en su tierra, adhirió rápidamente al movimiento revolucionario sucedido en mayo de 1810. Por sus ideas y
antecedentes heroicos fue designado por la Junta como Gobernador Intendente de Córdoba, siendo Cuyo parte de
esta intendencia.
Su actuación en este lugar también es breve, ya que el 8 de octubre de ese año, la presión ejercida por los hombres
de la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica puso fin al Primer Triunvirato, dando paso al Segundo Triunvirato.
Pueyrredón finalmente fue desterrado a la ciudad de San Luis en noviembre de 1812, donde permaneció hasta 1815.
Su estadía en San Luis fue próspera y feliz. Al ser designado San Martín como gobernador intendente de Cuyo,
entraron en contacto y lograron desarrollar una estrecha relación, fundada en la comunidad de ideas.
Su actuación como Director Supremo llegó a su fin. Luego de numerosas renuncias, el Cabildo aceptó su dimisión el
9 de junio de 1819. Después de dar tanto de sí por su patria, en 1836 se retiró a Europa hasta 1849 cuando vuelve a
Buenos Aires, donde falleció al año siguiente
Puntano por adopción, Pueyrredón fue un fiel representante de las ideas cuyanas en el Congreso. Desde su función
de Director Supremo, se destacó como un entusiasta colaborador para la formación del Ejército de los Andes, que
era el bastión clave para lograr la consolidación de la independencia recientemente declarada.
El Acta de Declaración de la Independencia fue firmada por cuatro de los cinco diputados por Cuyo, ya que Juan
Martín de Pueyrredón había sido designado Director Supremo y se encontraba ocupando dicho cargo de desde mayo
de 1816
La Afirmación de nuestra independencia significó la victoria y confirmación de las ideas liberales e independentistas
que fueron acogidas por numerosos actores de nuestra historia nacional, a lo largo del proceso emancipatorio que
comenzó con la revolución de mayo para concretarse en 1816 julio de
75
Así Cuyo, y sobre todo Mendoza Con la presencia del Gran Libertador, No solo se constituyó en la bastión de la
gesta militar sanmartiniana sino que, también, fue cuna de estos hombres ilustrados, de palabra clara y acciones
honorables, cuyas procederes resultaron valiosos en los tres momentos fundamentales de nuestra Independencia: La
declaración, su consolidación y la discusión sobre la forma de gobierno que se adoptaría para ordenar estas tierras
libertas.
Cada uno de los diputados cuyanos desempeñaron un papel clave y decisivo en distintos momentos: Godoy Cruz se
destacó siendo la vía directa del pensamiento de San Martín en el Congreso, su mano derecha, pujando
continuamente para la declaración de la independencia y manteniendo al corriente al Libertador de los progresos de
la asamblea
Laprida, el sanjuanino que aprovechó su turno en la presidencia para poner al frente de la agenda la discusión por la
emancipación y así comandó la emblemática sesión del 9 de Julio de 1816. La consolidación de la libertad adquirida
era esencial y sin dudas en este aspecto quien sobresalió fue Pueyrredón, quien al ser designado Director Supremo
se ocupó de dirigir todos sus esfuerzos y recursos para la organización del Ejército de Los Andes.
Unitarios y federales: las luchas por el poder. Enfrentamientos armados y disputas políticas desde la Batalla
del Pilar hasta Rodeo del Medio
Resumen
El presente trabajo se orienta al estudio de la formación del Poder Ejecutivo en la provincia de Mendoza, sus
funciones, atribuciones y competencias, en el periodo comprendido entre los años 1829-1841 que está caracterizado
por las luchas políticas y enfrentamientos armados entre unitarios y federales, que se suscitaron como consecuencia
de las disputas por el poder y la imposición de una determinada facción política, sin posibilidad de convivencia con
sus rivales. Durante estos años se produjeron combates, batallas, hostilidades y escaramuzas entre ambos bandos,
entre los que se destacan la Batalla del Pilar, la Batalla de Rodeo del Chacón y la de Rodeo del Medio.
Introducción
Al disolverse el gobierno nacional en 1820 las provincias asumieron todo el poder político y administrativo, no
reconociendo sobre ellas ninguna otra autoridad y se organizaron como verdaderos estados autónomos e
independientes. El federalismo fue entendido por las autoridades provinciales como una forma de confederación que
permitió ceder lo menos posible el control político de las provincias. Pero también era frecuente la alusión a una
posible organización nacional del estado argentino, tal como lo demostró la firma de pactos y tratados
interprovinciales, como el Lagunas Pacto de San Miguel de las el Tratado de Huanacache y el Pacto Federal donde
la organización nacional bajo el sistema federal estuvo presente en la mayoría de ellos.
La organización política, institucional y administrativa de Mendoza como provincia autónoma se Provinciales inició
desde el año 1820 en adelante, con el denominado proceso de autonomías que, en Cuyo dio lugar a la separación de
las provincias de San Juan y San Luis de la Gobernación Intendencia
El Poder Ejecutivo fue adquiriendo creciente complejidad, se establecieron y organizaron diversas reparticiones que
consolidaron la configuración del estado, regulando la vida social, política, administrativa, militar e institucional de
la provincia de Mendoza.
El presente trabajo se orienta al estudio de la formación del Poder Ejecutivo en la provincia de Mendoza, sus
funciones, atribuciones y competencias, en el periodo comprendido entre los años 1829-1841 que está caracterizado
por las luchas políticas y enfrentamientos armados entre unitarios y federales. Durante estos años se produjeron
combates, batallas, hostilidades y escaramuzas entre ambos bandos, entre los que se destacan la Batalla del Pilar, la
76
Batalla de Rodeo del Chacón y la de Rodeo del Medio. La presente investigación histórica sigue los lineamientos de
la Historia Política e Institucional. Quien sostiene que el derecho patrio preservó muchas de las instituciones propias
del régimen implantado por España en América y una de esas instituciones fue el gobernador
El historiador Luis María Catarina presenta reveladores aportes sobre la organización institucional de las provincias,
los poderes del estado y la participación política. Para la comprensión del marco conceptual del Poder Ejecutivo de
la provincia en orden a sus funciones, atribuciones y administración del gobierno central se destaca Guilhou Dardo
Pérez
Juan Manuel de Rosas, con un esbozo sobre el perfil social y político de los miembros del gobierno Hudson en ese
momento. Edmundo Correas y Damián investigaron los acontecimientos políticos más relevantes de la historia de
Mendoza, con una valoración del accionar de los hombres que actuaron en ese momento
Características generales
Al analizar en profundidad este periodo comprendido entre 1829 y 1841 que se caracterizó por guerras civiles
originadas por enfrentamientos interprovinciales, que resultaron adversos, no sólo desde el punto de vista político
sino también social, económico y cultural se puede apreciar dos cualidades que lo distinguen y lo hacen único: la
estabilidad y la crisis, ambas se dieron en circunstancias específicas, influyeron, alteraron y prefiguraron al Poder
Ejecutivo
la provincia de Mendoza fue escenario de la luchas violentas entre ambos bandos, que se disputaban
no solamente la ocupación del gobierno de la provincia, sino también la preponderancia sobre la región de Cuyo,
esto lo confirma la presencia en Mendoza de Quiroga, Lavalle, Paz y Lamadrid.
En el siguiente cuadro presentamos un listado de los gobernadores que estuvieron al frente del Poder Ejecutivo
durante este periodo. También, podemos comprobar la continuidad que se registró en algunos gobiernos como la
gestión de Juan Corvalán, Pedro Molina y José F. Aldao, que al frente del Poder Ejecutivo desarrollaron una
profunda labor institucional y reglamentaria
En el presente apartado analizaremos la gestión de los gobernadores desde Juan Corvalán hasta Pedro Nolasco Ortiz,
cuya característica fundamental fueron los enfrentamientos y batallas que se produjeron, dentro del contexto de la
lucha entre unitarios y federales. Con la llegada al gobierno de Mendoza de Juan Corvalán el día 13 de enero de
1826 se inició una etapa de predominio federal en la provincia, ya que este actuó federalismo decididamente a favor
de la defensa del. Desde el gobierno, estuvo notoriamente enfrentado con el Poder Ejecutivo Nacional representado
por Bernardino Rivadavia y además, manifestó su oposición al Congreso General Constituyente, del cual recibió una
copia de la Constitución Nacional de 1826 que fue rechazada por la H. Sala de Representantes por su carácter
unitario y centralista.
tratado20
Este demostró la autoridad del Poder Ejecutivo por sobre los otros poderes del estado provincial, ya que en todos sus
artículos aludía al gobierno como decisión inicial y fundante. La organización interior de cada estado provincial se
respetaba como también se reconocía el principio de autonomía, independencia y libertad de cada uno, además
77
confirmaron el sostenimiento de la religión católica, apostólica y romana, como vínculo de unión. La firma del
Tratado de Huanacache expresó no solo el rechazo a la Constitución Nacional de 1826, sino también el predominio
de los ideales federales y la influencia creciente de Facundo Quiroga sobre las provincias de Cuyo. Además se llevó
a cabo una reforma militar con el propósito reorganizar las milicias y dirigir las fuerzas principales hacia el Juez de
Policía como máxima autoridad quien estaba bajo la dependencia inmediata y directa del Poder Ejecutivo, en
consecuencia, el gobernador intervenía en la organización y funcionamiento de las fuerzas milicianas de la
provincia. El gobernador Corvalán quedó autorizado el 11 de octubre de 1828 para “llevar adelante la guerra ”.
contra los indios hasta afianzar la paz en la frontera Por tal motivo podía invitar al Gobierno de Chile para que
cooperara en las acciones conjuntas para terminar con las invasiones de los nativos que invadían ambos territorios,
como así también a los gobiernos de otras provincias cuyas fronteras interiores o comercio estuvieran amenazadas.
El Gobernador decidió marchar hacia el sur Interino y quedó el coronel Pedro Molina como Gobernador
El avance unitario produjo un cambio en la organización interna de las provincias. Con el avance de las tropas del
general Juan Lavalle sobre Buenos Aires, se unió la marcha del general Paz sobre Córdoba. “Nuevamente se
abrieron los caminos de la guerra civil y en la provincia de Mendoza se experimentó la incertidumbre, el
recrudecimiento de la lucha partidaria y los enfrentamientos armados25”. Los unitarios dirigidos por Juan Agustín y
Juan Cornelio Moyano,
Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue enviar imprenta a la H. Legislatura un pedido para suprimir la
ley de que había sido sancionada por el anterior gobernador federal.
En virtud de la llegada inminente a la provincia de las tropas federales al mando del general Juan Facundo Quiroga y
del coronel José Félix Aldao, la H. Legislatura de Mendoza confirió poderes absolutos al Poder Ejecutivo, quien
quedó a cargo del ejercicio de las facultades legislativas, mientras la provincia estuviera amenazada por una posible
invasión de las tropas federales
al mando del general Juan Facundo Quiroga con el propósito de invadir la provincia, además, a las tropas
mendocinas disidentes que estaban bajo las órdenes del coronel José Aldao, como también a todos aquellos que
cooperaran o auxiliaran de algún modo a estas fuerzas
Las tropas federales avanzaron y se situaron en la Plaza Mayor de la ciudad de Mendoza. Desde allí, el general de
Vanguardia, el 14 de setiembre de 1829, se dirigió al Gobernador delegado Juan de Dios Correas. Como respuesta a
esta intimación, el Gobernador delegado ordenó que, para defender a la población del avance de las tropas federales
y quedar a salvo de un posible enfrentamiento,
La derrota unitaria en la batalla del Pilar en setiembre de 1829, obligó al retiro inmediato del Goberndor delegado
Juan de Dios Correas y de los unitarios que lo acompañaban, a la vez que las fuerzas federales terminaron con el
gobierno del general Rudecindo Alvarado. Juan Corvalán fue repuesto al frente del Poder Ejecutivo de Mendoza, en
uso de las facultades extraordinarias se dispuso a poner orden y terminar con las consecuencias que había dejado la
batalla
Para reparar en lo posible los perjuicios ocasionados a comerciantes, causados por los robos que se cometieron en la
noche del 22 de setiembre de 1829. Juan Corvalán en el cargo de Gobernador de la provincia de Mendoza llevó
adelante la primer
reforma desde la formación del estado provincial y consistió en la creación de dos ministerios dentro de la esfera del
Poder Ejecutivo: el Ministerio de Guerra y Relaciones y el Ministerio de Gobierno y Hacienda
quedó expresamente determinada la responsabilidad de los ministros, secretarios y del mismo gobernador por sus
actos y decisiones en el ejercicio de sus cargos. Este decreto, si bien tenía fuerza de ley para aplicarse de inmediato,
78
no logró tal cometido porque Corvalán fue depuesto de su cargo y reemplazado por un gobernador interino que no
mantuvo en vigencia esta normativa
Desde la provincia de Córdoba se inició un nuevo avance unitario y comenzó la marcha de las tropas unitarias al
mando del general José Videla Castillo hacia la ciudad de Mendoza. Con el propósito de terminar con la guerra civil
y en uniformidad de criterios con los gobiernos de las provincias de San Juan y San Luis, el Poder Ejecutivo de
Mendoza constituyó, el 9 de marzo de 1830, una comisión para acordar un tratado de paz con el gobierno de la
provincia de Córdoba
Cruz, que se desempeñaba como Gobernador interino, presentó su renuncia y ordenó, el mismo día 30 de abril de
1830, mediante un bando, el reconocimiento del general José Videla Castillo como Gobernador provisorio
Ante la necesidad del gobernador Juan Corvalán de marchar a la frontera sur de la provincia, provisoriamente el
ejercicio del Poder Ejecutivo recayó en el Poder Judicial que, de inmediato, asumió estas funciones, quedando
temporalmente el ejercicio del gobierno en Manuel Silvestre Videla y Juan Agustín Videla, jueces de primera
instancia en lo civil y criminal
Por medio de una ley sancionada el 6 de mayo de 1830, el gobernador José Videla Castillo descalificó y desautorizó
los actos de la administración anterior que correspondían al gobernador Juan Corvalán. Declaró “nula y arbitraria la
resolución de la Sala del 19 de febrero, en que delegó sus facultades ordinarias y extraordinarias en el Poder
Ejecutivo
José Videla Castillo restituyó la administración general de Justisia, repuso en sus funciones a la Justicia Cámara de y
la vigencia de las disposiciones sobre el funcionamiento de la misma; igualmente, designó como Presidente de la
Cámara de Justicia al doctor José Antonio Sosa y a dos vocales.
El triunfo militar del general José M. Paz sobre el general Facundo Quiroga abrió diversas Interior, perspectivas en
las provincias del de inmediato se puso en marcha un plan político y militar destinado a lograr la sujeción militar y
la adhesión de todas las provincias y en pocos meses, el general Paz alcanzó su objetivo con la formación de la Liga
Unitaria y la firma de un tratado que poder significó el establecimiento de un nuevo eje de El gobierno unitario del
coronel José Videla Castillo concluyó el 28 de marzo de 1831, cuando las tropas unitarias fueron derrotadas por las
fuerzas federales dirigidas por el general Facundo Quiroga en la batalla de Rodeo del Chacon Este triunfo impuso
nuevamente la hegemonía del caudillo riojano y el sello federal en la provincia de Mendoza y en los sucesivos
gobiernos hasta 1840,
La llegada de Manuel Lemos como gobernador provisorio, desde los primeros días de abril de 1831, se encuadra
dentro del período de los gobernadores federales que se impusieron después del triunfo de Rodeo del Chacón y bajo
la influencia del general Juan Facundo Quiroga sobre las provincias de Cuyo, en este contexto se produjo la
adhesión de Mendoza al Pacto Federal. se hizo cargo de proveer a la designación de las personas que debían integrar
la Cámara de Justicia, como también los juzgados de primera instancia y el juzgado de Comercio. Sus principales
acciones de gobierno fueron de carácter militar con el propósito de aumentar la defensa armada de la provincia
frente a un posible regreso de las tropas unitarias
El triunfo de las fuerzas federales fue ganando provincias que, desvinculadas de la Liga Unitaria se adherían al
Pacto Federal y delegaban el manejo de las relaciones exteriores en el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de
Rosas. En tanto, la influencia de Facundo Quiroga sobre las provincias de Cuyo fue un factor decisivo para
inclinarse a la causa federal. Con la firma del Pacto Federal del 4 de enero de 1831, se dio origen a la formación de
una organización confederal que se mantuvo en vigencia hasta la sanción de la Constitución Nacional de 1853. Con
79
la adhesión de la mayoría de las provincias al Pacto Federal se logró obtener por primera vez un acuerdo que
alcanzó el nivel de categoría nacional y se instituyó como el pacto de las provincias de la Confederación Argentina
desde 1820 en adelante, no obstante, a partir de la vigencia del Pacto Federal de 1831, comenzó a crecer la
influencia política de Buenos Aires sobre la mayoría de los gobernadores provinciales, reflejándose así tanto su
poderío como la imposibilidad de los estados provinciales de trascender su autonomismo
La llegada de Pedro Molina como gobernador titular desde 1833, generó un nuevo ordenamiento del estado
provincial tendiente a lograr el progreso y el orden interior, además del fortalecimiento de la autonomía provincial y
defensa de la frontera sur
Sobre las relaciones del gobierno de Mendoza con el de Buenos Aires, se pueden identificar dos momentos. El
primer momento, se registró en el año 1835, cuando el Poder Ejecutivo mendocino adoptó una actitud independiente
de la autoridad porteña en defensa de los intereses y de la economía provincial, cuyo ejemplo más significativo fue
la firma del Tratado económico con Chile. El segundo se observa desde 1836 a 1838, cuando se produjeron nuevos
levantamientos y reacciones unitarias, esta situación obligó al gobernador Pedro Molina a tomar una posición más
ortodoxa y con muestras hacia un verticalismo federal, netamente rosista. El gobernador Pedro Molina tuvo como
primacía la protección y el resguardo de los intereses provinciales, en este sentido, se destaca la defensa que realizó
frente a la Santa Sede para establecer el Obispado en Mendoza y la firma del tratado económico con Chile en
defensa de los intereses y economía provincial,
El gobernador Pedro Molina publicó un bando por el cual “todo empleado civil o militar debía usar la escarapela
bicolor de la libertad e independencia de la República en el sombrero y la divisa punzó en el ojal de la casaca,
adoptada por todas las provincias de la Confederación, como signo del sistema federal proclamado”. El 9 de enero
de 1836, la H. Sala de Representantes otorgó “facultades omnímodas al Poder Ejecutivo a cargo de Pedro Molina
por las circunstancias delicadas que atravesaba la provincia.
El año 1835 se inició poco satisfactorio para el desarrollo de la industria y la economía de la provincia de Mendoza,
debido al aumento de los impuestos de tránsito sancionados por las provincias de San Luis y Córdoba. El
gobernador Pedro Molina, para contrarrestar el efecto negativo de la aplicación de estos altos impuestos y para
evitar el derrumbe en las actividades industriales mendocinas, decidió reiniciar antiguas gestiones comerciales con
el gobierno de la República de Chile con el propósito de incorporar a ese mercado los productos locales
mendocinos.
Pedro Molina defendió su actitud política expresando que con sus gestiones no violaba el Pacto Federal y afirmó que
en las relaciones entabladas con Chile no se había celebrado ningún tratado o pacto que obstaculizara o entorpeciera
la organización federal de las provincias y la futura organización nacional. El propósito de esta negociación era
hallar una salida a la crisis que enfrentaba la industria local y revertir las consecuencias negativas para los productos
de Mendoza y San Juan. Pedro Molina manifestaba que “Mendoza y todo Cuyo se están despoblando porque sus
hombres útiles emigran a Chile, Perú y otros pueblos donde encuentran campo para sus actividades y para salvarse
del hambre” En principio el Tratado económico firmado con Chile Federal transgredía el artículo 4º del Pacto el
gobernador Pedro Molina defendió su postura, alegando que su obligación era sacar a la provincia del estado de
miseria en que se encontraba y, para ello, debía proteger la industria local. Fue en esta ocasión cuando la autoridad
del gobernador de Mendoza, en defensa de los intereses locales, apareció tomando distancia de la autoridad que
emanaba desde Buenos Aires.
el 3 de abril de 1835 se celebró un convenio comercial con una duración de tres años, al término del mismo
quedaban en libertad los estados contratantes para rescindir o renovar el expresado convenio. Este convenio
comercial fue ratificado por la H. Sala de Representantes y luego por el Gobernador Pedro Molina, el 9 de julio de
80
1835. el tratado económico no se concretó en todos sus artículos porque Pedro Molina, admitiendo implícitamente
no querer apartarse del Pacto Federal, solamente ratificó la disminución de algunos impuestos a la importación de
productos chilenos y, de igual modo, Chile hizo lo propio con la eliminación de impuestos a los productos cuyanos.
A partir de la creación del Obispado de Cuyo con sede en la provincia de San Juan se generó un conflicto entre
ambas provincias. El
Gobernador de Mendoza reconoció que los derechos que tenía la provincia para ser erigida en sede del Obispado de
Cuyo se habían vulnerado y habían sido desconocidos con esta injusta designación.
Estas irrupciones significaban una amenaza constante sobre las poblaciones y los gobiernos. El gobierno provincial
designó al coronel José Félix Aldao, Comandante de Frontera, para que, al frente de las fuerzas de San Rafael,
impidiera el paso de los malones; al mismo, tiempo reforzó también la defensa de Corocorto para impedir ataques e
invasiones por el este. Pero la amenaza del nativo no solamente afectaba a Mendoza, sino también a las demás
provincias cuyas fronteras estaban en contacto con los naturales.
La villa de San Carlos fue víctima de las correrías, ataques y depredaciones por parte de los nativos, los habitantes
del sur temiendo por sus vidas, haciendas y propiedades habían abandonado la zona para refugiarse en lugares más
seguros, “mientras la a ntigua sede parroquial del Valle de Uco se traslada a la viceparroquia de Nuestra Señora del
Rosario en El Retamo” Las autoridades de Mendoza y San Juan plantearon, en numerosas oportunidades, la
necesidad de una guerra ofensiva contra los nativos del sur, iniciativa que no lograron concretar, hasta que la
campaña al desierto de 1833 materializó finalmente este anhelo.
Entre las principales realizaciones del gobierno de Pedro Molina se destacó la defensa de la frontera sur al
participar, junto los generales José Félix Aldao y Juan 1833. Facundo Quiroga de la campaña al desierto de El Poder
Ejecutivo de Mendoza asumió la defensa de la frontera sur y la lucha contra los nativos rebeldes de manera directa y
personal
La campaña se organizó con la participación de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza se
proyectaron tres columnas encabezadas por el brigadier Juan Manuel de Rosas, como general encargado de la
campaña y a cargo de la columna del este. El general Pascual Ruíz Huidobro estaba al mando de la columna del
centro y el coronel José Félix Aldao se encargó de la dirección de la columna del oeste. Cada columna tenía una
misión especial: la columna de la derecha, al mando del coronel José Félix Aldao partió en marzo de 1833 desde el
Fuerte de San Carlos y debía avanzar hacia el sur entre los ríos Barrancas y Neuquén y, en cuya confluencia con el
Limay se reuniría con el ala izquierda
Pese a las dificultades que se presentaron en el avance de las columnas, se lograron rescatar numerosos cautivos y
miles de cabezas de ganado, se terminó con la acción de las tribus organizadas y lideradas por los Pincheyra en la
zona sur de Mendoza y numerosas leguas de campos se incorporaron al dominio de las diversas provincias
confederadas frontera que limitaban con esa. Los antiguos pobladores del Valle de Uco, estaban disipados por el
temor de las invasiones de las tribus del sur que los había obligado a abandonar sus terrenos y propiedades
El gobernador Pedro Molina llevó adelante un nuevo ordenamiento de la administración de Justicia, uno de los tres
poderes del estado provincial que había quedado más desarticulado, por lo cual la H. Sala de Representantes aprobó
el Reglamento de Administración de Justicia en la Provincia de Mendoza
Pedro Molina finalizó su segundo período de gobierno el 18 de marzo de 1838 y no aceptó una nueva reelección. La
H. Sala de Representantes designó a Justo Correas al frente del Poder Ejecutivo de Mendoza. Una de las primeras
medidas del nuevo gobernador fue reparar el Hospital San Antonio que se encontraba en estado de abandono y
deterioro, el 12 de enero de 1839 declaró a la Virgen del Rosario como Patrona de la provincia de Mendoza,
81
Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y desaprobaban los esfuerzos en oponer resistencia al bloqueo
francés y resguardar la soberanía nacional, igualmente ordenó que se retiraran todos los ejemplares que estuvieran
en circulación
El Gobernador comunicaba a los legisladores los propósitos de defender el patriotismo y el honor nacional,
reconocía que sería eficaz tomar una actitud enérgica para una resuelta cooperación. En respuesta a esta
comunicación, la
H. Sala de Representantes declaró a la provincia en estado de Asamblea por el período de amenaza interior frente a
la invasión de una potencia extranjera, conservaba el ejercicio de los tres poderes
Mendoza63
La última participación de Pedro Molina en el gobierno de la Provincia de fue a partir del 4 de noviembre de 1840,
cuando regresó al Poder Ejecutivo como Gobernador interino, a raíz del movimiento revolucionario ocurrido en la
provincia y promovido por Juan de Rosas
Pedro Molina aceptó el cargo interino solamente con el objetivo de recuperar la paz interior y como medida de
previsión contra el avance unitario. El general Aldao, Jefe del Ejército combinado de Cuyo se encontraba en la
provincia de San Luis cuando se produjo el levantamiento unitario contra el gobernador Justo Correas y de
inmediato emprendió el regreso hacia su provincia natal, los revolucionarios fueron derrotados, Pedro Molina repuso
en el cargo al Gobernador titular Justo Correas, pero éste no se hizo cargo del gobierno, entonces la H. Sala de
Representantes aprobó la renuncia del gobernador Correas y a partir del 16 de mayo de 1841 designó al general José
Félix Aldao como Gobernador titular.
El general José F. Aldao como titular del Poder Ejecutivo de Mendoza no pudo hacerse cargo del gobierno, por estar
ocupado en las operaciones militares para detener el avance unitario en la provincia. designó como Gobernador
interino a Juan Isidro Maza, quien ante las noticias del avance inminente de las fuerzas unitarias al mando del
general Gregorio de Lamadrid. La H. Legislatura designó a José María Reyna como Gobernador delegado quien, al
frente del Poder Ejecutivo, se encargó de preparar la llegada del general unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid
Ante la llegada del ejército federal dirigido por el general Ángel Pacheco, el general Lamadrid decidió ponerse al
frente de sus tropas y salió a su encuentro, en Rodeo del Medio el 24 de setiembre de 1841 las tropas unitarias
fueron vencidas por las fuerzas federales comandadas por los generales José Félix Aldao, Ángel Pacheco y Nazario
Benavides. La batalla de Rodeo del Medio representó la derrota definitiva de los unitarios y el fin de la Coalición
del Norte. Además, significó la pacificación definitiva de las provincias de Cuyo y el triunfo de las fuerzas federales
en todas las provincias de la Confederación. Después de la batalla de Rodeo del Medio el general Pacheco se hizo
cargo de una violenta represión para terminar con la presencia unitaria en la provincia. Aldao fue considerado un
caudillo federal en las provincias cuyana
Su gobierno tuvo el desafío de la lucha y derrota definitiva de los unitarios, pero también se destacó por una
administración decidida, progresista y por su profundo federalismo.
el Gobernador Aldao envió una nota dirigida a la H. Legislatura por la cual restituía los poderes extraordinarios,
fundamentando esta medida en que el peligro de una invasión unitaria había desaparecido de la provincia.
82
Gobernador José Félix Aldao defendió los principios republicanos de división de poderes y gobernó con el ejercicio
de la H. Sala de Representantes y con el Poder Judicial. Sus primeros decretos de gobierno fueron netamente
políticos tal como el nombramiento en empleos públicos solamente a ciudadanos de tendencia federal;
Reflexiones finales
Este período de la historia caracterizado por las luchas políticas, que se desarrolló en el contexto del enfrentamiento
entre unitarios y federales, se extendió más allá de los límites de la provincia de Buenos Aires y de las provincias del
litoral. Estas guerras civiles tuvieron consecuencias políticas, económicas y sociales de impacto variable en las
distintas regiones del país
En Mendoza, como hemos podido comprobar unitarios y federales se enfrentaron también por motivos ideológicos y
políticos, y principalmente las luchas por el poder fueron por la permanencia frente al Poder Ejecutivo de la
provincia. La penetración de las fuerzas de un sector, ya sea unitario o federal, no significó el cierre de un ciclo para
iniciar otro nuevo
Los combates y las disputas entre unitarios y federales más enardecidos se produjeron en el marco temporal que va
desde la batalla del Pilar hasta la batalla de Rodeo del Medio. Mendoza fue escenario de luchas violentas entre
ambos bandos, que se disputaban no solo la ocupación del gobierno de la provincia, sino también la preponderancia
sobre la región de Cuyo
El presente trabajo analiza el impacto de la Ley Sáenz Peña en la dinámica política de la provincia de Mendoza entre
1912 y 1918. En particular, se exploran las estrategias y prácticas políticas que pusieron en juego los distintos
partidos, las formas que adoptó la lucha electoral y su impacto en la geografía del voto
En el electorado mendocino contribuyó a la consagración del candidato 1916 radical a la presidencia del país. La
coyuntura ponía en escena las expectativas depositadas en el liderazgo nacional de Hipólito Yrigoyen, y el
crecimiento del capital político de los radicales provinciales que había logrado liderar el Dr. José Néstor Lencinas
el éxito electoral de los populares era el corolario de una intensa actividad política que se retrotraía a cuando
después de abandonar 1911 la abstención electoral que mantenían desde 1907
Ese suelo electoral gravitaría en las elecciones presidenciales de 1916, y en las provinciales de que catapultaron
1918 el liderazgo de Lencinas introduciendo un giro sustantivo al sistema político provincial.
el radicalismo mendocino distaba de detentar una estructura homogénea extendida por todo el territorio y con un
liderazgo unificado. Las tareas de reorganización comenzaron vertiginosamente y el Comité Central del Partido,
presidido en ese momento por José Néstor Lencinas, nombró a una comisión para que tratara de «armonizar el
ingreso y la resuelta convicción del ingresado, hacia el concepto radical que caracteriza el partido
las estrategias de organización no pudieron sortear con celeridad las divisiones al interior del partido. aquella que
mostraba afinidades con el gobierno de Rufino Ortega (h), presidida por Pedro N. Ortiz, y apoyada por Julián
Barraquero y Exequiel Tabanera. Una segunda fracción estaba constituida por los dirigentes Luis Brennan, Salvador
83
Segura, Jesús Romero y Amadeo Gullot. Una tercera la constituía José Néstor Lencinas, quién contaba con el
beneplácito y apoyo de Hipólito Yrigoyen
A partir de la derrota electoral de diciembre de 1913, Lencinas fue consolidando su liderazgo paulatinamente, en
parte gracias al apoyo recibido de Hipólito Yrigoyen.
los comicios de habían representado una doble victoria: la 1915 opción por los candidatos radicales suponía el
triunfo del «pueblo», y el veto de las «masas democráticas» al aparato estatal puesto al servicio del oficialismo
Lencinas depositó su conducción en personajes locales con algún tipo de espectabilidad modificando prácticas
anteriores, cuando su nominación provenía del Comité Central la dirigencia radical estimuló la inclusión de
abogados y médicos para integrarlos al partido con el fin de aceitar las relaciones con sus eventuales simpatizantes,
a través de la prestación de servicios de asistencia médica o legal
La campaña a favor del radicalismo y de Yrigoyen tuvo voz propia a través de las páginas del Alem, que centró su
propaganda contra sus adversarios: el partido popular y el partido socialista. Ambas agrupaciones llegaban a la
contienda electoral con fuerzas desiguales
La proponía a Lencinas como diputado, y contaba UCR con el arrastre de los éxitos electorales del radicalismo en
las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Tucumán que se sumaban a la atracción ejercida por el candidato
presidencial, identificado ya como el «apóstol» de la soberanía popular que reconduciría la nacionalidad argentina
en el sendero constitucional tras las denostadas administraciones de la «corrupta oligarquía
La ley de vino a abonar ese 1912 dilatado suelo argumentativo contrario al civitismo, y los preparativos electorales
provinciales de contribuyeron decididamente a inclinar la balanza a favor 1914 de los reformistas quienes,
consiguieron neutralizar el influjo de los civitistas
El programa reformista incluía, entre otros considerandos, la implementación del sistema de representación
proporcional con el doble objetivo de replicar la legislación nacional vigente desde 1912, que garantizaba la
representación de la minoría, y preservar posiciones ante las señales dadas por la evidente «ola radica
Por su parte, los socialistas se aprestaron a participar en los comicios nacionales y legislativos luego de haber
obtenido un discreto desempeño en las elecciones de 1915, que les había permitido integrar la convención
constituyente provincial a través de su más distinguido dirigente y defensor de los derechos de la «clase proletaria»,
el Dr. Ramón Morey. Los seguidores de Juan B. Justo consiguieron presentar listas en la mayoría de los distritos
urbanos y rurales. Justo, definido por los radicales como «el padre capuchino de los rojos», realizó su campaña
electoral en los departamentos del sur.
la dependencia de los candidatos oficialistas de los operadores políticos nacionales (especialmente del senador
Villanueva entonces presidente del Senado nacional), el endeudamiento provincial, el descalabro del presupuesto
que condenaba a los maestros a percibir sus salarios con seis meses de atraso, la presión ejercida sobre los
empleados públicos (denunciaron que se les deducía el de 10% sus salarios para solventar la campaña), y la dirigida
a personajes de renombre (como algunos médicos del hospital San Antonio) para que no abandonaran las huestes del
partido popular, se convirtieron en el acicate central de las denuncias elevadas por los radicales provinciales en
cuanto constituían ejemplos elocuentes del «nepotismo en auge
la voz de los radicales se pronunciaba abiertamente contra los socialistas provincianos, y después de evocar a las
memorables damas mendocinas de la época de San Martín
El partido socialista no siente el palpitar del alma nacional». Para agregar de inmediato: «el pueblo sabe que el
partido radical es la más pura encarnación del patriotismo, y por eso su credo encuentra la más simpática acogida
84
Las listas radicales se impusieron en la mayoría de los distritos, y sólo fue derrotada en Tunuyán donde triunfaron
los populares. Los resultados catapultaron el liderazgo de Lencinas quien recibió votos; su 14.958 contrincante,
Lucio Funes tuvo 10.524, y Morey, obtuvo sólo 1.074 sufragios.
En abril de los radicales elevaron denuncias al gobierno contra el accionar 1917 del jefe político de General Alvear;
dos semanas más tarde, las peleas y trifulcas entre radicales y populares terminó en una batalla campal en Godoy
Cruz que dejó como saldo un muerto y dos heridos. los conflictos sirvieron a Lencinas para solicitar la intervención
federal a la provincia bajo una serie de denuncias que canalizó en el congreso: en ella se hacía referencia a la
persecución de los opositores por parte de la policía, la caída de la educación popular, y el atraso de sueldos a los
maestros. Yrigoyen respondió al reclamo aunque decidió enviar un comisionado federal para que analizara la
administración provincial dirigida por el vapuleado gobernador, Francisco Álvarez. El comisionado que visitó la
provincia, Diógenes Saavedra, elevó un detallado informe sobre la situación provincial en el que destacaba que no
había evidencia sobre la subversión del régimen republicano, que no había vestigios de abusos en materia electoral,
y que tampoco había evidencia de violaciones ni vicios de anormalidad administrativa
De cara a la oposición lencinista en la legislatura, y la crítica situación de la economía provincial que condujo al
gobierno municipal de la capital a organizar ollas populares para atemperar el malestar social36, los principales
dirigentes de la galaxia liberal que hasta la víspera habían sido rivales, propiciaron la reunión de fuerzas en una
convención provincial que postuló a Emilio Civit como candidato a gobernador del ahora nombrado partido
conservador.
La intervención Loza contribuyó decididamente a polarizar la elección entre la «oligarquía» o el «viejo régimen», y
la democracia lencinista. Loza exoneraba a los funcionarios y empleados públicos que incluyó hasta el chofer del
gobernador, los trabajos electorales de los radicales volvieron a activar toda la maquinaria construida en la jornada
electoral anterior, y redoblaron la apuesta para ampliar el cuerpo electoral, y sustraer sustantivamente las bases
sociales de los conservadores.
Al Alem, los radicales sumaban un pulular de diarios departamentales que reproducían, y redirigían noticias hacia el
centro de operaciones urbano de los radicales
La violencia verbal, y la producción de símbolos identitarios de los partidos en pugna marcaron la tónica de la
campaña. La retórica de los conservadores hizo hincapié en las ventajas ofrecidas por la intervención, sacó a relucir
los antecedentes juaristas de Lencinas
«Civit es el pasado», versó una editorial del órgano oficial radical, con el fin de trazar una línea demarcatoria en la
vida política provincial43. El «viejo oligarca», como era definido, no sólo era la expresión más fiel de los
desgobiernos mendocinos de los últimos treinta años
De cara a esa tradición, los radicales se proponían como alternativa a las oligarquías entronizadas desde tres décadas
atrás, y sobre todo Lencinas, definido como «ángel tutelar de la multitud», se revelaba como promesa para «limpiar
Mendoza de pillos, ladrones, coimeros, chantajistas y toda gente hija del hampa»
A medida que se acercaba el día de los comicios, se hicieron más frecuentes las denuncias sobre actos de violencia
callejera,
Los radicales antes de conocer los datos definitivos del escrutinio celebraron el éxito cosechado, que se transformó
en exultante cuando la Junta Electoral publicó los resultados electorales. Pero la fiesta fue completa cuando el
«héroe» Lencinas fue aclamado por la multitud a su regreso de Buenos Aires, y se organizó una «comida criolla»
Las tendencias electorales luego de la ley Saenz Peña: movilidad del sufragio y la participación
85
El contundente triunfo de José Néstor Lencinas el 20 de enero de 1918 constituye una sugerente evidencia para
explorar las tendencias del voto radical, conservador y socialista, y la formas en que la puesta en práctica de la Ley
Sáenz Peña modificaron el mercado político al garantizar comicios libres y abiertos
El epígrafe que encabeza esta exploración sobre la experiencia electoral mendocina entre 1916-1918 constituye una
referencia adecuada para ensayar algunas reflexiones sobre el desenvolvimiento de la vida política provincial entre
el quiebre del orden conservador, y la irrupción de la temprana experiencia populista derivada de la aplicación de la
ley electoral de 1912
Las leyes reformistas propiciadas por este gobierno, emblematizadas en la promulgación de la nueva Constitución
Provincial de 1916 (aún vigente), abren un sendero para analizar el mapa de perspectivas contra Puestas que
conformaban este sector político y dan nuevas evidencias de que los conservadores estaban lejos de conformar un
grupo homogéneo y compacto. Estas divisiones colaboraron para que José Néstor Lencinas sumara las adhesiones
de disidentes e «indiferentes» a través de una política de apertura y extensión de comités dinamizados por liderazgos
que tenían alta y/o mediana respetabilidad en el territorio. La revitalización del partido a través de mítines, órganos
de propaganda y una estructura tentacular desplegada por todo el espacio provincial, permitió obtener triunfos
contundentes, como lo atestigua la elección de que llevó a 1916 José Néstor Lencinas a la diputación nacional
El presente trabajo busca analizar las diferentes instancias del funeral de Estado de Carlos Washington Lencinas,
quien actuó en el escenario político mendocino durante la primera mitad del siglo XX. Lencinas integraba las filas
de la Unión Cívica Radical, que estaba en tensión con el gobierno nacional de igual tinte político. El 10 De
noviembre de 1929 Lencinas Fue asesinado, provocando una profunda conmoción en la población local
hipótesis sostiene que las prácticas funerarias desplegadas a partir de la muerte de Lencinas, conformaron un
inestimable recurso político del partido lencinista para movilizar a las masas y aglutinar a sus seguidores en su
favor, en un contexto marcado por la división política de la UCR y las constantes intervenciones federales.
En el año 1918 era elegido gobernador de la provincia José Néstor Lencinas. El movimiento que adoptó su nombre,
el Lencinismo. dirección.
una variante del radicalismo pero luego tomó su propia Como se sabe, la Unión Cívica Radical, fundada en 1891 y
liderada por Leandro Alem Y Bernardo De Irigoyen
A partir de entonces, el radicalismo fue el partido hegemónico de la Lencinas, provincia hasta la muerte de Carlos
W. en el año 1929. En 1918, Álvarez, el primer triunfo fue con la fórmula J. N. Lencinas - en 1922, C. W. Lencinas
– Gargantini; y en 1926, Orfila – Saá Zarandón, estas dos última ya presentadas bajo la denominación de UCR
Lencinista
Por ello, el programa de este partido basaba su soporte popular en su discurso antioligárquico. Los Radicales
lenicinistas e irigoyenistas coincidían en su proyecto de reformas sociales
Además, estaba decidido a quebrantar el orden de la oligarquía, a los sectores populares y el papel de la mujer en la
vida política la época. De igual modo, cabe destacar entre las medidas implementadas, la creación de la Secretaría
de Trabajo, lo que permitió regulación y orden en cuestiones vinculadas con lo laboral, se estableció un salario
mínimo y una jornada máxima de ocho horas. También se fundaron la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la
Provincia, y la Caja de Jubilación y Seguros para docentes
86
Estas Divisiones en el interior de la UCR Mendocina tuvieron repercusiones a nivel nacional; de este modo, en
varias ocasiones se dictaron intervenciones federales a la provincia
En 1929, durante el mes de septiembre Carlos W. Lencinas se encontraba en la Capital Federal para reclamar su
cargo de senador nacional, elegido por la Legislatura mendocina en 1927,
El ex gobernador había sido herido y a las pocas horas falleció. Su muerte ocasionó varias interpretaciones debido al
confuso episodio. Algunas voces políticas al igual que su familia vincularon el asesinato directamente con Hipólito
Yrigoyen y a miembros integrantes de la Intervención; otros optaron por negar toda vinculación con el Presidente.
Velorio:
Luego el cuerpo fue enviado a la vivienda familiar, en donde se realizó el velorio organizado por la empresa fúnebre
Desmerey y Loretti, una de las más importantes de la época. Allí se instaló la capilla ardiente y empezaron a
recibirse innúmeras ofrendas florales
Simultáneamente al velorio, en la iglesia de San Francisco se realizó un funeral cívico de cuerpo presente en
memoria de doctor Lencinas. Oficiada según La Libertad Por el padre Duran
Mendoza Argentina. El terremoto de 1861 como disparador del cambio de representación social de la
identidad de una ciudad al pie de los andes: ( Ricardo ponte)
El terremoto de 1861 destruyó a la tricentenaria Ciudad de Mendoza (1561), siendo esta calamidad la peor sufrida
por cualquier ciudad argentina en su historia. La tragedia sobrevino en unmomento particularmente significativo
para eldesafío cívico que presuponía la organización nacional del país
los viajeros europeos que pasaron por la Mendoza de antes del terremoto de 1861, no describieron a la ciudad ni a
sus pobladores en los mejores términos. En el verano de 1848, un viajero inglés llamado Robert Elwes sentencia
que: “Caminé por todo Mendoza y pienso que nunca estuve en un lugar tan aburrido en toda mi vida”.
Otros, como el capitán inglés Francis Bond-Head, en cambio, destacaron el carácter negligente de los mendocinos:
“La gente, sin embargo, es indolente en extremo...”.
La elite mendocina en conocimiento de esta reputación (representación), que también circulaba sobre Mendoza,
aprovechó la tragedia sufrida para efectuar un cambio de representación de dos aspectos que habían caracterizado, a
su juicio, a la ciudad y a la sociedad preterremoto: la fealdad de la ciudad y la negligencia de su gente
Luego del terremoto, se propuso expresamente no sólo hacer una nueva ciudad sino también una nueva sociedad, tal
como lo expresara en la Legislatura local el joven gobernador Carlos González Pinto:
La primera manifestación del querer borrar la ciudad antigua fue el plano del llamado Pueblo Nuevo de Mendoza
(1863) que ignoró la ciudad preterremoto, a punto tal, que en el proyecto ni siquiera se dibujó la antigua traza
87
En 1872, fecha del siguiente plano de la ciudad ya aparece incluida la otra ciudad junto a la nueva. Ello no obstó
para que desde el gobierno municipal y provincial se priorizara la Ciudad Nueva mediante la construcción de
escuelas y edificios públicos, nacionales y provinciales en el ámbito de la nueva traza
La retórica del desastre ha sido utilizada en Mendoza no sólo para prevenirse de los sismos telúricos sino para
prevenirse de los cambios abruptos, en lo político y en lo social
Es de imaginar que, con las características de la Mendoza colonial y de su material de construcción, pueda
entenderse el impacto que significa el terremoto en esta ciudad de barro. La ciudad colonial quedó reducida a una
informe mole de escombros
Lasúnicas ruinas que se conservaron, porque eran de ladrillo, fueron las de la antigua iglesia de los jesuitas,
conocidas como ruinas de San Francisco
la Nueva Ciudad, están todas los departamentos y oficinas públicas: nacionales, provinciales y municipales, a
excepción del hospital; y que es también el sitio donde se encuentra el mayor número de los mejores edificios y
casas particulares. la antigua y nueva traza, y la calle Lavalle, en la porción sur de la Ciudad Vieja. Finalmente, y
aquí creemos que se revela la intencionalidad de la crónica, destaca que: “la ciudad es abundante de agua potable,
tanto en las plazas y en muchas calles por medio de surtidores, como en las casas particulares que la reclaman.”
Domingo Faustino Sarmiento, escritor y político nacional de notable influencia en la segunda mitad del siglo
diecinueve argentino, formalizó, a través de las categorías sociales de civilización y barbarie. Esta representación
partía del supuesto de asociar lo español con una manifestación de la barbarie. Por el contrario, la civilización era
asociada a lo europeo,
La barbarie también era el desierto y, por extensión, estaba simbolizada en la ciudad colonial que acababa de caer
con el terremoto
La Mendoza previa al terremoto, aquella ciudad criolla conformada en sus tres siglos de historia urbana, cayó
abruptamente en una noche. La Ciudad Vieja permaneció llena de escombros por más de dos décadas, tanto fue así
que se la llamaba “el Barrio de las Ruinas
En contraposición la civilización era la imitación de los modelos europeos, entrar sobre todo en los moldes de la
civilización anglosajona
Pueblo Nuevo, Ciudad Nueva o Nueva Ciudad son términos equivalentes para designar a la ciudad posterremoto
Pero lo cierto es que, tanto la población de la vieja como de la nueva ciudad, una por resistencia pasiva y la otra por
políticas activas, intentaron, la primera, retener la vida en torno de la ahora plaza del matadero donde habían
permanecido los sectores más humildes y la segunda, hacerlo alrededor de la plaza Independencia, hacia donde se
estaban trasladando los sectores más pudientes.
Con esta investigación nos proponemos conocer el contexto económico y político en el que se fomentó la
explotación azucarera a base de remolacha, como intento de diversificación productiva promovido en las provincias
de San Juan y Mendoza, entre 1918y 1934
88
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA EN MENDOZA
Y SAN JUAN: EL CASO DE LA REMOLACHA AZUCARERA (1918 Y 1934)
El presente trabajo tiene por marco los intentos de diversificación económica en la provincia de Mendoza, siendo la
explotación de remolacha azucarera.
el inicio del gobierno radical lencinista en Mendoza; y en relación con ello, la marcada discursividad acerca la
necesidad de diversificar la producción regional, basada en el cultivo de vides para elaboración de vino común. En
ese marco, cobraron centralidad los proyectos económicos para implantar diversos cultivos factibles de ser
industrializados local/regionalmente. en 1929, sufrió intermitencias en la producción durante los años 1930 y 1932,
para ser finalmente cerrada en 1934, siendo 1933 el último año en que funcionó.
La economía mendocina, fuertemente ligada a la explotación de la tierra gracias al aprovechamiento de los cursos de
agua, fue concentrándose en la producción de vides e industrialización de vinos, sobre todo a partir de la llegada de
los inmigrantes y el ferrocarril hacia finales del siglo XIX.
Esta situación despertó en el sector estatal la necesidad de Impulsar la diversificación económica de base agrícola,
como explica Rodríguez Vázquez, la oligarquía modernizante a través de su máximo referente Emilio Civit
El cambio de signo político que se dio a nivel nacional ,tuvo su correlato en las provincias; bajo el signo radical,
José Néstor Lencinas asumió la gobernación de Mendoza desde 1918, sucediéndose tres gobernadores Lencinistas,
hasta 1928;
Es de suma importancia destacar que ambas provincias, sufrieron intervenciones federales, más precisamente cinco
cada una, lo que dificultó la gobernabilidad y estabilidad de estos gobiernos. Además estos regímenes aunque
surgidos de la matriz radical, fueron convirtiéndose en movimientos locales con características particulares, que
condujeron a un distanciamiento y posterior enfrentamiento con el radicalismo a nivel nacional
Podemos concluir que se caracterizaron por su discurso popular y anti-oligárquico y por la realización de acciones
tendientes a la protección de los sectores más desfavorecidos, así sancionaron una vasta legislación social, que ha
sido ampliamente estudiada. Estos caudillos populares tuvieron un carácter reformista más que revolucionario
En lo económico, buscaron la atención de los sectores más débiles de la cadena productiva, mayor intervención
estatal en la economía y diversificar la producción, la política económica del lencinismo –así como del Cantonismo
en San Juan- se propuso combatir el monopolio, diversificar la matriz económica provincial y proteger a los sectores
productivos más débiles a través de la intervención estatal. el gobierno intentó fomentar la instalación de diversas
explotaciones agrícolas, a través de numerosas medidas, que analizaremos en el siguiente apartado.
Para el caso del Lencinismo, el impulso diversificador, se concretó mayormente durante el último gobierno
integrado por la fórmula Alejandro Orfila (ex bodeguero, ligado familiarmente a molinos locales) - Carlos Saá
Zarandón (1926-1928 intervención federal de Carlos Borzani). El gobernador Orfila, siguió los lineamientos del
programa económico planteado por José Néstor Lencinas, sobre todo en lo referido a combatir la monocultura,
diversificar la económica y proteger a los sectores más débiles de la cadena productiva.
Con respecto al caso de San Juan, podemos afirmar que tanto las características políticas, que ya han sido esbozadas,
como las económicas eran semejantes a las de Mendoza; también en esta provincia primaba una
hiperespecialización vitivinícola, que terminó despertando el interés estatal por la diversificación económica
89
Federico Cantoni, quien gobernó San Juan en dos oportunidades, fue el gran promotor de la explotación de
remolacha e instalación del ingenio en esta provincia, con el objetivo claro de combatir el monocultivo y lograr la
diversificación productiva
Resultan interesantes estas palabras del gobernador, porque demuestran que el desarrollo de esta agroindustria no
solo apuntaba a combatir la hiperespecialización vitivinícola, sino también a propender el progreso y modernización
económica de la provincia favoreciendo el desarrollo de la industria conservera y fabricación de dulces
¿Qué medidas tomaron los gobiernos para favorecer el cultivo e industrialización? , ¿Cómo cristalizó esta
discursividad en relación con el caso analizado? Precisamente, se destinaron recursos estatales para el conocimiento
de ejemplos exitosos foráneos, y por el otro, para la generación local de conocimientos. Es decir, que se procuraba
dar un sustento técnico a este inicial proyecto.
En Mendoza, Alejandro Orfila, sancionó el Decreto N° 130 (06/03/1926) que establecía la instalación de chacras
experimentales a fin de favorecer la promoción de la industria frutícola, pero también con el objetivo de
experimentar la factibilidad y rendimiento del cultivo de remolacha azucarera.
el gobernador de la provincia comisionó, en 1926 por decreto, al Ingeniero Industrial Mario Suarez Anzorena a fin
de que realizara estudios sobre el cultivo de Beta Vulgaris L y su aplicación industrial, debiendo presentar un
informe a su regreso.
En la provincia de San Juan también se instalaron charcas experimentales, para analizar la factibilidad y rendimiento
del cultivo de remolacha azucarera en diferentes zonas
Cantoni apresuró la fundación de la Azucarera para comenzar cuanto antes la explotación de una nueva industria
que se presumía sería altamente rentable y beneficiosa para la provincia.
El gobierno expropiaría los terrenos que fueran necesarios para la instalación de la fábrica, pero en caso de
pertenecer a particulares los concesionarios abonarían la indemnización, también se destinaban (a modo de
concesión por el plazo de 50 años) 10.000 hectáreas del departamento de Sarmiento para el cultivo de Remolacha
azucarera, estas tierras contaría con la irrigación necesaria; se otorgaba exención impositiva por 20 años, con
excepción del impuesto por irrigación.
En este momento nos concentraremos en análisis del discurso científico-técnico positivo que circuló en torno a la
remolacha azucarera, que fue aprovechado por los gobiernos para validar este nuevo cultivo;
A partir de estos antecedentes, podemos empezar afirmando que de acuerdo al objetivo de estos gobiernos
populistas, de romper con el monocultivo y favorecer a los eslabones menos beneficiados de la cadena productiva
(agricultores), podrían encontrar un aliado en esta agroindustria. La remolacha azucarera se presentaba en los
discursos como un cultivo que admite socialización con otras plantaciones,
Asimismo la industria azucarera a base de remolacha era compatible e incluso fomentaba otras actividades
económicas a partir del aprovechamiento del azúcar y sub-productos, como figuraba en la publicación de la revista
del Centro Nacional Vitivinícola los beneficios del cultivo de la remolacha azucarera eran múltiples, además de
90
combatir el monocultivo que era perjudicial para la economía de las provincias, mejoraba la calidad de las tierras;
también le permitía a la zona de Cuyo liberarse de la dependencia del azúcar del Norte. Del mismo modo los sub-
productos de esta industria favorecerían otras actividades como la ganadería o cría de vacas lecheras, que pueden
alimentarse de las hojas, coronas, pulpas y melazas que derivan del proceso de obtención del azúcar
Sin dudas lo que terminó por definir el fomento estatal para esta nueva agroindustria fueron los resultados
alentadores de las chacras experimentales que se instalaron tanto en Mendoza como en San Juan.
Como ya hemos mencionado fue el gobernador Alejandro Orfila quien a través de decretos ordenó la creación de las
chacras experimentales bajo la Dirección del Sr. Santiago Soler, a la vez que comisionó al Ingeniero Suarez
Anzorena para realizar estudios sobre cultivo e industrialización de la remolacha azucarera en Europa
El segundo informe presenta un apartado denominado Siembras Efectuadas en Combinación con la Compañía
Azucarera de Cuyo, el director de Chacras Experimentales acordó con la Compañía Azucarera de Cuyo en 1927,
aun cuando se sabía que esta comenzaría a funcionar a fines año siguiente o incluso en 1929
La Dirección de Chacras Experimentales se comprometía a suministrar las semillas y poner técnicos al servicio de
los agricultores que acogieron el convenio. Este acuerdo resulta muy interesante dado que podemos apreciar el
esfuerzo conjunto de las provincias por impulsar esta nueva actividad económica en la zona, y como pese a que en
Mendoza no se llegó a instalar una fábrica para procesamiento de la remolacha, pudo ser esta provincia una
excelente proveedora de materia prima para la Azucarera que se estaba instalando en Media Agua
podemos afirmar que los gobiernos populistas de Mendoza y San Juan llevaron a cabo fuertes políticas de
promoción de nuevas actividades productivas con el claro objetivo de lograr la diversificación económica, y para el
caso de nuestro estudio, el fomento de un nueva actividad agroindustrial,
Resumen
En esta investigación presentaremos un primer acercamiento a la problemática de la industria del gusano de seda en
Mendoza. Aunque la provincia ha sido el núcleo de la región vitivinícola. resulta interesante conocer cómo el Estado
provincial alentó la industria sericícola, que se presumía como más rentable y de mayor alcance -incluso que la vid-,
pudiendo ser desarrollada por grandes y pequeños productores, así como por familias en menor escala. Aunque un
antecedente de la actividad lo detectamos en 1830, por parte de Tomás Godoy, en esta ponencia nos proponemos
analizar la política de fomento a la sericultura durante el gobierno de Alejandro Orfila (1926-1928):
Aunque que la provincia de Mendoza ha sido el núcleo de la región vitivinícola durante el siglo XX, y con especial
énfasis desde las décadas de 1920 y 1930, se llevaron a cabo importantes esfuerzos –estatales y de empresarios- para
implantar diversos cultivos para su consumo en fresco extranjero, en el Litoral argentino y en el y, en menor medida,
industrias de base agrícola, como el cultivo de cáñamo para la fabricación de sogas, cebada para la elaboración de
cerveza, remolacha azucarera para ser refinada en un ingenio en San Juan. También se propuso e intentó
analcohólicas3. destinar parte de la producción de uva para industrias
La producción de seda natural proveniente del Bombyx mori, aprovechando un recurso renovable (la morera) y
empleando recursos humanos fácilmente entrenables.
91
Si bien los orígenes de esta actividad en Mendoza datan de la década de 1820, cuando Tomás Godoy Cruz la
introdujo; nos proponemos analizar el periodo 1926-1928, que coincide con el Gobierno del Dr. Alejandro Orfila,
quien fomentó la re-introducción y desarrollo de la industria del gusano de seda en nuestra provincia.
1. Antecedentes de la sericultura
La explotación del gusano de seda es una actividad milenaria, la misma tuvo su origen en China en el tercer milenio
antes de Cristo.
En nuestro país, la introducción fue posterior, según Corcuera“en el Río de la Plata es probable que en 1762 haya
sido el jesuita Termeyer quien introdujo huevos de gusano de seda en Córdoba
durante el siglo XIX nació un verdadero deseo instalar y hacer prosperar esta actividad económica; en el “Semanario
de Agricultura. En esos años la seda europea era costosa, la oriental empezaba a escasear y los patriotas trataron de
solucionar ese problema con la crianza del B. mori.
En sintonía, la introducción del gusano de seda en Mendoza data del año 1821, cuando Tomás Godoy Cruz realizó
acciones tendientes a favorecer la instalación y el desarrollo de la industria sérica. El exgobernador introdujo,
primero, la morera blanca (morus alba), fundamental para la alimentación de los gusanos que se nutren
exclusivamente de las hojas de dicho árbol; también escribió un tratado completo sobre la cría del gusano y la
implantación de la industria sérica,
Hacia la década de 1840, para continuar con esa iniciativa, el entonces gobernador Félix Aldao convocó a Tomás
Godoy Cruz, pese a encontrarse situado en las antípodas de su pensamiento político, para que siguiera trabajando en
la provincia con dichos fines. una plaga afectó las plantaciones y torció, así, el destino promisorio de la actividad
Entre 1886 y 1889 figuró como asignatura obligatoria del plan de estudios de la Escuela Nacional de Agricultura,
por entonces, el único establecimiento de capacitación de peritos agrícolas que funcionaba en la provincia. Más
tarde, el gobernador Emilio Civit incluyó, en 1908, la sericultura como un área mas dentro de la dirección general de
Industrias.
Estos caudillos populares tuvieron un carácter reformista más que revolucionario. En lo económico, buscaron la
atención de los sectores más débiles de la cadena productiva, mayor intervención estatal en la economía y
diversificar la producción, la política económica del lencinismo se propuso combatir el monopolio. Como
contrapartida, las sucesivas intervenciones federales y la inestabilidad institucional que sufrió la provincia
obstaculizaron las posibilidades de dar continuidad a estas políticas
Cuestión que fue reflejada en una carta dirigida a la Honorable Legislatura, en 1926: “Una de las más grandes
preocupaciones de mi Administración, repetida en cada ocasión propicia, es la de transformar la fisonomía
económica de la provincia, impulsándola mediante nuevos horizontes hacia la diversificación industrial
a) Fundamentos de la propuesta
Orfila presta atención a los antecedentes de proyectos ya ensayados en la provincia, aunque truncos. Entre los
argumentos esbozados por Orfila para incentivar esta industria, el precedente del proyecto de Godoy Cruz de las
décadas de 1920 y 1940 era recurrente:
De modo que el interés de este subgrupo en este sector y la previa cercanía comercial y relacional de Orfila con los
bodegueros explican el interés de este gobernador en promocionar esta peculiar industria desde el Estado
Finalmente resulta interesante destacar que este proyecto fue apoyado por la opinión pública, tal como se refleja en
los numerosos artículos publicados en Los Andes entre 1926 y 1928, siendo 1927 el año de mayor difusión de las
92
acciones del gobierno con respecto a la industria serícola, también se publicaban extensas crónicas sobre las
bondades de la morera y el gusano de seda
el Ministerio de Industrias y Obras Públicas de la Provincia, en ese momento a cargo del abogado especializado en
temas vitivinícolas, Dr. José E. Aguilar, impulsó numerosos proyectos de ley
A poco de asumir, Aguilar demostró una gestión que guardaba amplia concordancia con el programa de Orfila, en
particular, y del lencinismo en general. Así, en 1926, presentó un proyecto industrial”, de ley sobre “pluralización
precedido por un mensaje acerca de la necesidad de implantar nuevas industrias para mantener el equilibrio
económico y romper con la tradición del monocultivo vitivinícola.
Entre las propuesta más destacadas de este proyecto se encontraban: exonerar de impuestos durante cinco años a
quienes instalasen industrias nuevas, el segundo artículo planteaba la misma exención tributaria para quienes se
dedicaran a la plantación de frutales con fin industrial o comercial
Este proyecto fue rápidamente aprobado por la legislatura, que el mismo 15 de julio de 1927 lo sancionó con fuerza
de Ley. La misma se compuso de 9 artículos, entre los más relevantes encontramos: El primero que efectivamente
exoneraba del pago de todo impuesto durante cinco años a toda nueva industria que se estableciere en la provincia,
así como los terrenos que involucraran en el proceso productivo. El segundo eximía del mismo modo a terrenos y
cultivos de frutales. El Artículo 7 que autorizaba al Poder Ejecutivo a invertir 50.000 pesos en la creación de viveros
frutales de las especies más convenientes para el comercio
En este marco, en marzo del año siguiente se publicó el decreto N°277, concerniente al impulso de la industria
sericícola. De los 8 artículos, el primero declaraba obligatoria la plantación de la morera blanca (Morus Alba) en
todas las propiedades rurales de la provincia, las plantas serían proveídas por el gobierno a un bajo costo para el
productor
También se estableció que para la reposición del arbolado en caminos públicos se plantarían moreras (art. 2); al
igual en todas las escuelas de la provincia (art. 3). Declaró obligatoria la siembra de moreras en todas las escuelas de
la provincia.
La novedad se presentaba en el artículo noveno: creaba la prima de 30.000 pesos más la extensión de impuestos por
15 años a la primera hilandería de seda natural que se estableciera en la provincia
Incluso se consideró vital la participación de las escuelas, que tuvieron no solo la obligación de plantar moreras en
sus perímetros, sino también de enseñar las tareas de cultivo del gusano de seda y los beneficios de esta industria
Conclusiones
Aunque esta experiencia resultó fallida su reconstrucción resulta interesante para avanzar en el estudio de la
propuesta diversificadora, de base agrícola e industrial, que atravesó todo el ciclo radical-lencinista en la provincia
de Mendoza, con vistas a complejizar la matriz productiva local y matizar los efectos adversos de las crisis cíclicas
que afectaban a la vitivinicultura
Fue una industria pensada para pequeños productores: quizás conociendo la resistencia de los grandes productores
vitivinícolas a transformar la economía, fue que este gobierno apostó sobre todo al apoyo de los pequeños
productores y familias humildes para desarrollar la cría del gusano, con todas las políticas de fomento que con
anterioridad hemos analizado
93
La reconfiguraci6n de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un
analisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia (Eugenia Molina)
En ese contexto de reconfiguraci6n institucional emprendida a partir de 1810, los magistrados menores con
funciones de justicia y policia pasaron a ocupar un papel y clave. En segunda instancia, el análisis de los
funcionarios de justicia resulta importante en tanto conformaban la bisagra que sostenia las relaciones entre el
gobierno y la poblacion,
El decuri6n era el encargado de la justicia de minimo monto y el responsable de controlar las infracciones a los
bandos capitulares y gubernamentales en la vida local. reuniendo en su instituto las atribuciones que alcaldes de
barrio, de hermandad y jueces pedaneos cumplian en otra jurisdicciones rioplatenses.16 En este registro, eran
nominados anualrnente por el Cabildo y estaban subordinados al alcalde de primer voto en materia judicial y
policial, al menos hasta 1818 cuando se consolid6 como su superior en esa ultima dimension el regidor juez de
policia. Estos magistrados con funciones actuaban judiciales de construyendo colectivamente las causas con criterios
conectados con el concepto publico de imputados, demandantes y testigos, interpretando sus conductas según las
practicasy valores vigentes en el lugar
los decuriones fueron acumulando responsabilidades civicas sobre sus anteriores funciones judiciales y policiales, de
tal modo que de su palabra dependfa la puesta en sospecha de cualquier vecino o morador que no dispusiera de una
red de relaciones que garantizase su buena conducta publica.
Si era clara la tendencia a la multiplicacion de los cuadros administrativos hasta quedar relativarnente fijados en ese
segundo año, al menos hasta 1820
Esta reorganizaci6n administrativa presentaba una evidente racionalidad de control los cuarteles civicos habian
derivado de la fragmentación de los detectados a comienzos de ese año en el censo, fragmentacion para la cual las
autoridades capitulares debieron tener en cuenta la alta densidad de poblaci6n, la diversificaci6n laboral. Tambien
los barrios de extramuros habian sido subdivididos siguiendo la densidad complejidad socioeconómica revelada por
el censo
La pertenencia a la elite local, sin embargo, no solo estaba dada por la fortuna acumulada sino por la ecuaci6n de
esta con el linaje, ingrediente del capital simbolico que tenga que ver con el arraigo y la larga residencia en la
jurisdicción
conductas publicas, habian obtenido la vecindad y, con ella, un "buen nombre", éxito en la acumulaci6n de capital
social en el que la adhesion a la causa debio resultar fundamental.
En primer lugar, se hallaban los que contaban con ambos elementos y, por tanto, se consideraban plenos miembros
de la elite que controlaba la sala capitular
En segundo lugar, estaban quienes conservaban un apellido prestigioso por su continuidad en la ciudad y su
insercion en un entramado parental reconocido pero venido a menos desde el punto de vista material.
En tercer lugar, hubo quienes disponían de considerables o medianas fortunas pero no formaban parte de la red de
linaje civico. Dentro del grupo de quienes poseian cuantiosos bienes pero tenían escasa tradicion familiar se hallaba
Angel Chavez,
94
Aníbal Mario Romano
en 1962, las Fuerzas Armadas habían procedido a destituir al presidente Frondizi achacándole el defecto de haber
permitido el triunfo del peronismo y no haber actuado enérgicamente en la conferencia de cancilleres de Punta del
Este
No repuestos aún de los efectos de la caída de Frondizi, los argentinos asistieron a otro hecho histórico: la asunción
del presidente provisional del Senado, Dr. José María Guido
Guido quedó prisionero de la acción de los militares; el nuevo presidente no era un político con relieve propio y su
actuación quedó jaqueada por el enfrentamiento suscitado entre los dos sectores en que se dividieron los hombres
del Ejército: Azules y Colorados.
Triunfantes los “azules”, emerge una nueva figura dentro de las filas del ejército: el general Juan Carlos Onganía,
jefe de la guarnición de Campo de Mayo y cabeza visible del sector azul. Las elecciones del 7 de julio de 1963
dieron como
ganador al binomio de la Unión Cívica Radical integrado por la fórmula Arturo H. Illia-Carlos Perette
el presidente dio muestras fehacientes para satisfacer las demandas de los trabajadores peronistas y poder obtener así
su cooperación política. Todo fue en vano; la C.G.T. siguió hostigando al gobierno y su principal objetivo era el
regreso de Perón. En diciembre de 1964 Se montó el “Operativo Retorno”,
fueron los militares argentinos los que presionaron sobre Illia para impedir el regreso de Perón. Los triunfos de los
llamados partidos “neoperonistas” en distintas elecciones provinciales y las crecientes actividades políticas de los
trabajadores como una organización “de facto” habían deteriorado las relaciones entre el gobierno y los militares.
El sector “azul” del ejército no veía con buenos ojos la vuelta de Perón; tarde o temprano, en elecciones libres, el
peronismo nuevamente sería gobierno, y esto era algo que estaban dispuestos a impedir.
El 29 de mayo de 1966, en un nuevo aniversario del Día del Ejército, el comandante en jefe del arma, Teniente
General Pascual Pistarini. denunció Pistarini fue la existencia de un “vacío de poder”, o también “vacío de
autoridad. Era el preludio de la caída de Illia y el advenimiento de los militares nuevamente al poder.
Paralelamente a lo expuesto, la prensa escrita también hizo lo suyo, sobre todo a través de la acción desplegada por
los semanarios políticos, “Primera Plana”, “Panorama”, “Extra” y “Confirmado”, los que influyeron notoriamente
en la opinión pública. Cuestionaron el sistema democrático y propusieron como única solución un gobierno militar,
como ejemplo de orden y eficacia, y a la figura del ex-comandante en jefe del ejército, teniente general Juan Carlos
Onganía, como la única posibilidad de salvar a la Nación
Este mesianismo histórico llevó a los comandantes de las tres armas a destituir al presidente Illia en la madrugada
del 28 de junio de 1966, prácticamente sin oposición alguna.
A las 7 de la mañana, finalmente Illia salió caminando de la Casa de Gobierno para reanudar la vida de un
ciudadano común. Al día siguiente, la Junta Militar designó al teniente general (R) Juan Carlos Onganía
Empero, la experiencia demostraría que la Argentina militar no resolvería ninguno de los principales problemas y
cuestiones que agobiaban la vida de los argentinos; tanto Perón como Frondizi avalaron la destitución de Illia en la
creencia de que la irrupción de los militares solucionaría los problemas que la Argentina tenía
95
La llamada “Revolución Argentina” duró siete años, desde 1966 a 1973; devoró a tres presidentes militares,
Onganía, Levingston y Lanusse, y no cumplió los objetivos que había prometido en ocasión de asumir la conducción
política de la Nación
El gobierno de la Revolución Argentina planteó una secuencia en la que primero venía un tiempo económico, es
decir una reordenación del sistema productivo y financiero; más tarde un tiempo social que traería aparejado un
mejoramiento de los niveles salariales y el consiguiente aumento del poder adquisitivo;
estos tiempos no tenían plazo determinado, y terminaron bruscamente cuando en 1969 estalló el “Cordobazo”.
Hasta este momento, el movimiento obrero se hallaba dividido en dos: por un lado la C.G.T. se creó la C.G.T. de los
Argentinos, dirigida por Raimundo Ongaro (gráfico), un justicialista de izquierda que dirigió la resistencia contra la
política económica oficial y contra la dirigencia sindical moderada.
El “onganiato” constituyó el último intento del nacionalismo por dirigir los destinos políticos de la Nación; una vez
más fue desplazado por el liberalismo, que con la gestión de Lanusse se afianzó definitivamente y posibilitó la salida
electoral de 1973
El punto de inflexión de todo este proceso fue el secuestro y posterior asesinato de Aramburu, hecho ocurrido el 29
de mayo de 1970, en un nuevo aniversario del Ejército. Este ex-presidente aparecía como figura de recambio de
Onganía pero su desaparición significó el fin del “onganiato” y la llegada al poder del sector liberal encabezado por
Lanusse,
El gran árbitro del conflicto, Perón, regresaría al país en 1972, para conformar el FREJULI e irá perfilando su
intención de retomar el poder y con intención de solucionar los graves conflictos sociales e ideológicos que él
mismo había potenciado desde su exilio
Dentro de este contexto histórico, debe inscribirse el “Mendozazo”, como un ingrediente más de una Argentina que
estaba al borde de su disolución nacional y colapso total
La situación política e institucional de la provincia no difirió en Cuanto a lo que ocurrió en las demás
administraciones provinciales. Mendoza fue intervenida por el poder central,
el domingo 7 de abril de 1966 se habían llevado a cabo las elecciones provinciales para elegir al sucesor del
ingeniero Gabrielli, Quien cumplía su segundo mandato al frente del gobierno provincial. Los resultados habían
dado como ganador al candidato del Partido Demócrata, Con la fórmula Emilio Jofré-Carlos Galleti
la revolución del 28 de junio impidió que Jofré asumiera la gobernación y que Gabrielli concluyera su mandato. Era
la segunda vez que le sucedía este hecho: la primera había sido a raíz de la destitución de Frondizi en marzo de 1962
Durante la etapa del denominado “Onganiato”, la intervención federal estuvo a cargo del General (R) José Eugenio
Blanco
Cuando en 1970 se produce el alejamiento de Onganía y su reemplazo por el general Roberto Marcelo Levingston,
hay un cambio de política en cuanto a la designación de los nuevos interventores. En ciertas provincias, se recurrió a
figuras locales de prestigio y de reconocida trayectoria política. El designado y creemos que no podía ser otro, fue el
ex gobernador Francisco J. Gabrielli, quien asumió sus funciones el 23 de julio de 1970, dando así comienzo a su
tercera gestión gubernamental
96
Lo expresado por Gabrielli constituye toda una postura e idea política. Creía en que la salida institucional de la
Revolución Argentina se haría a través de hombres representativos de las provincias, los cuales encauzarían la
viabilidad para el pleno restablecimiento de las instituciones
esta tercera gestión de Gabrielli debe ser considerada como continuadora de sus dos gobernaciones anteriores, y en
algunos casos, más progresista y beneficiosa para la provincia
Mendoza había tenido un retroceso en sus arcas, producto de una magra cosecha y de la discusión del precio del
vino de traslado, que había terminado en un enfrentamiento entre el gobierno nacional y provincial
A fines de febrero y principios de marzo de 1972, el país había soportado dos huelgas generales, en protesta contra
el plan económico. En Mendoza, los índices de ausentismo habían sido llamativamente altos; por otra parte, el inicio
de clases previstos para el 15 de marzo habían comenzado con un paro general declarado por el SUTE
Dentro de este cuadro general, a fines de marzo se conocieron las nuevas tarifas eléctricas que imponía la Secretaría
de Energía de la Nación para todo el país
Las protestas y reclamos se hicieron sentir cada vez más, se creó una “coordinadora provincial, no pague la luz”, con
afiches que comenzaron a pegarse en los frentes de las viviendas y en los parabrisas de los autos con la sugestiva
leyenda “yo no pago la luz ¿y usted?”
Ante la veda política y la vigencia del estado de sitio, las uniones vecinales de la década del ’70 se convirtieron en el
canal de expresión popular contra la dictadura militar
En lo concerniente al papel desempeñado por el movimiento obrero mendocino, es importante señalar que la
conducción de la C.G.T. Regional Mendoza estaba a cargo de Carlos Fiorentini, el cual había manifestado que la
C.G.T. se une a la lucha del pueblo en protesta a las subas de las tarifas eléctricas;
Planteada así la situación, la C.G.T. convocó a una marcha de protesta para el día martes 4 de abril hacia la Casa de
Gobierno, con un paro de actividades por dos horas
En la noche del 3 de abril, se reunieron el gobernador y su gabinete con el comandante de la VIII Brigada. Allí,
Gabrielli dio a conocer su postura,
A las 9:30 hs. y en reunión de gabinete, Gabrielli ratificó lo expuesto y a las 10, hora prevista para el inicio de la
marcha, el Gobierno emitió un comunicado oficial, dando a conocer la renuncia de Gabrielli
El comandante de la Brigada había dispuesto trasladar a la ciudad de Mendoza tropas del Ejército del III Cuerpo, y
también efectivos de la Gendarmería Nacional, los cuales serían empleados en caso de que la policía provincial se
viera superada por la magnitud de los hechos que podrían producirse.
Lo vivido por la población mendocina el martes 4 de abril de 1972 fue realmente atípica. Los hechos centrales de la
movilización y marcha hacia la casa de Gobierno han sido ya relatados en nuestra Historia de Mendoza editada por
el diario “Los Andes
Vencido el plazo, se inició la represión, la mayoría de los maestros sufrieron las consecuencias de los gases
lacrimógenos y el embate de los carros hidratantes, que utilizaron agua común coloreada de azul, para
disolver la concentración
Los Que pudieron reagruparse decidieron incorporarse a las columnas que, provenientes de distintos puntos de la
capital y departamentos aledaños, se dirigían hacia la explanada de la casa de Gobierno, encabezados por Carlos
97
Fiorentini, secretario general de la C.G.T. local. Se formó así una concentración popular de características poco
comunes
Reunida la multitud frente a la sede del Poder Ejecutivo, Fiorentini trató de calmar los ánimos. Todo fue inútil,
desde distintos Sectores comenzó una intensa lluvia de piedras contra el edificio gubernamental, cuyas puertas
habían sido previamente cerradas, para evitar cualquier tipo de inconvenientes
Ante el cariz de los acontecimientos, la policía comenzó a reprimir, utilizando gases y camiones hidratantes; como
fue rebasada entraron en acción efectivos del ejército y de gendarmería
La situación se hizo ya incontrolable; la gente se desbandó y comenzó a apedrear y quemar los automóviles
estacionados en el Centro Cívico, Ante la mirada atónita e impávida de funcionarios, jueces y empleados que
contemplaban estupefactos cómo las llamas devoraban sus vehículos
Las fuerzas de seguridad se trasladaron al casco céntrico, procediendo a disolver a los enardecidos grupos que
continuaban con sus actos de vandalismo, destrozando todo lo que encontraban a su paso.
Mendoza, La Barcelona Del interior como la había llamado Sarmiento, tranquila, siestera y conservadora, había
asistido a un hecho Inédito de su historia; el saldo del “Mendozazo” Era realmente estremecedor: un muerto, dos
heridos de bala, numerosos heridos y contusos, 146 automóviles quemados y 7 trolebuses incendiados
Se detuvieron alrededor de 500 personas entre gremialistas, abogados y gente que aparentemente nada tenía que ver
con lo sucedido
Con El correr de los días, la situación comenzó a descomprimirse, sobre todo cuando el presidente Lanusse, el
viernes 7 de abril, anunció por la cadena nacional de radio y televisión, la decisión de suspender el cobro de tarifas
eléctricas
Sin embargo, y por lo que sucedió a continuación, las consecuencias políticas e institucionales del “Mendozazo”
constituyeron un antes y un después en la historia de la provincia
CONSECUENCIAS
Como ha sido señalado, la dimisión del gobernador había sido anunciada en la noche del lunes 3 de abril, la
población tomó conocimiento de la misma recién en el atardecer del martes. Designó en su lugar al General Luis
Carlos Gómez Centurión, comandante de la VIII Brigada de Montaña, quien permaneció en el cargo hasta el 14 de
abril.
Gabrielli: El entrevistado consideró que las causas desencadenantes del “Mendozazo” fueron dos: el conflicto
docente y la modificación en las tarifas eléctricas por parte de Agua y Energía Eléctrica, que había establecido un
sistema de aumentos que él no compartía
un año después del Mendozazo, la desaparecida revista “Claves”, en su número 68 publicó un interesante
comentario reflexivo sobre lo sucedido, el artículo expresa “En esencia, Mendoza sintió más que nunca la índole de
una actitud que en el resto del país ya había tenido consecuencias como lo de Córdoba y Rosario.”
Para él, las causas profundas del estallido del 4 de abril de 1972 estuvieron en la ilegitimidad propia de los actos de
gobierno de las dictaduras militares y en la injusticia social imperante.
Asimismo, le expresó al gobernador Gabrielli su convencimiento que el día 4 de abril, la ciudad de Mendoza sería
escenario de acciones violentas, tanto si se impedía o no la manifestación; en éste último caso, la concentración no
terminaría pacíficamente, ya que los agitadores se harían dueños de la ciudad para repetir los hechos que ya habían
ocurrido en otras ciudad del país
98
Como Ya expresamos, son los gremios, uniones vecinales, empresariales y parte de la sociedad mendocina la que
participaron en el “Mendozazo”. Hay ausencia notoria de los partidos políticos y de los estudiantes universitarios, lo
que hace más notoria la diferencia con el “Cordobazo” y el “Rosariazo
En el “Cordobazo” (29 de mayo de 1969) se observa una alianza entre los sectores estudiantiles y obreros, hay un
marcado proyecto político basado en la necesidad de modificar el estado de cosas existentes; en el “Mendozazo”, los
reclamos y peticiones son muy concretos: aumento del salario docente y disminución del incremento de las tarifas
eléctricas; los estudiantes, como actores sociales, están ausentes en el estallido del 4 de abril.
creemos que el Mendozazo constituyó, por su propia naturaleza, un hecho propio y singular, que contribuyó al
malestar y oposición de una parte de la sociedad mendocina hacia un gobierno fuerte y autoritario, el cual mostraba
indicios de tener agotado los posibles intentos de una salida electoral consensuada
99