0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas14 páginas

Metrologia

La metrología ha evolucionado a lo largo de la historia desde las primeras medidas antropomórficas hasta el establecimiento del Sistema Internacional de Unidades en 1960. Se describen los inicios de la metrología, el desarrollo de medidas basadas en el cuerpo humano y luego en cálculos matemáticos. Finalmente, se establecieron organismos internacionales para definir patrones universales y unificar el sistema de medidas a nivel mundial.

Cargado por

oscarbarc123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas14 páginas

Metrologia

La metrología ha evolucionado a lo largo de la historia desde las primeras medidas antropomórficas hasta el establecimiento del Sistema Internacional de Unidades en 1960. Se describen los inicios de la metrología, el desarrollo de medidas basadas en el cuerpo humano y luego en cálculos matemáticos. Finalmente, se establecieron organismos internacionales para definir patrones universales y unificar el sistema de medidas a nivel mundial.

Cargado por

oscarbarc123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

HISTORIA DE LA

METROLOGIA

Oscar Gabriel
Barcenas Camacho ITSLP

1
2

Introducción

La Metrología es la rama de la ciencia que se ocupa de las


mediciones, unidades de medidas y de los equipos para efectuarlas,
así como de su verificación y calibración periódica. Ésta comprende
los aspectos teóricos y prácticos de las mediciones y su aplicación
en los campos científico, industrial y legal.

Medir “bien” no es solo medir con cuidado, o utilizando


correctamente los instrumentos y los procedimientos, además se
trata de lograr la trazabilidad de las mediciones.

Esto se asegura cuando cada país tiene una infraestructura


metrológica, compatible y ligada a el resto de los países, y trazable
al Sistema Internacional de Mediciones.

La metrología nace de una necesidad de la humanidad, se tenía la


necesidad de consumo, pero no se tenían unidades, para satisfacer
esta surge las llamadas unidades antropomórficas, que consistían
en medir con el codo, la cuarta de la mano, el brazo, etc.

Estos métodos fueron siendo descartados porque tenían muchas


Inconsistencias. A medida que se desarrollaban las distintas
civilizaciones, se fueron desarrollando más los métodos de medición

Historia de la Metrología
3

Inicios de la Metrología
Como todas las ciencias, la metrología tiene sus inicios muchos
años atrás, pues ésta nace de la necesidad del ser humano de
establecer valores cuantificables de las cosas que le rodeaban y de
las actividades que realizaban.

En un principio utilizaban cosas que tuvieran a la mano y fueran


‘prácticas’ de utilizar, es por eso por lo que se comienzan a utilizar
las medidas antropométricas, las cuales toman como base la
anatomía del ser humano para realizar diferentes mediciones.

Algunos ejemplos de estas medidas incluían el codo, que se podía


utilizar para medir retazos de pieles o telas para las vestimentas.
También tenían el pie, que en conjunto ayudaba a medir áreas de
terrenos para construir casas o tiendas para dormir y refugiarse del
exterior, o el paso, que se utilizaba para cantidades de terreno más
extensas donde se plantaban frutas, semillas y demás. Se
implementó el uso de las manos con el palmo, el dedo y la pulgada,
útiles para realizar mediciones más pequeñas.

Historia de la Metrología
4

También con estas medidas empiezan a utilizarse algunas


equivalencias entre ellas, como por ejemplo una palma era
equivalente a cuatro dedos o un pie que contenía cuatro palmas, un
codo era un pie y medio, y así sucesivamente se fueron encontrando
correspondencias en el cuerpo humano que permitían a nuestros
antepasados realizar un sin número de actividades.

Pero este sistema, por más práctico que fuere, traía consigo muchas
injusticias cuando se realizaban las mediciones, pues
anatómicamente encontramos variaciones en el cuerpo humano.
Qué quiero decir con esto, que las medidas de un hombre de 1.75
de estatura no serían del mismo tamaño que las medidas de un
hombre que mide 1.50.

Incorporación de la aritmética en las mediciones


Como ya hemos visto, las medidas antropométricas solían variar de
acuerdo con cada cuerpo y esto levantaba injusticias en las
transacciones y actividades que se derivaban de estas mediciones,
por lo que se continuó buscando maneras ‘prácticas’ pero que
pudieran ser ‘estandarizables’ para el uso común de la gente.

Historia de la Metrología
5

Así se incorporó la aritmética a las mediciones y se comenzaron a


utilizar las fórmulas, cálculos y figuras geométricas, en especial los
triángulos para realizar mediciones más concretas. Esta forma de
medir se utilizaba sobre todo en la arquitectura y muchas veces en
la agricultura para medir los tamaños de ciertos terrenos de
sembradíos, entre muchas otras aplicaciones.

En este tipo de mediciones, los griegos, son quienes tienen especial


influencia. Son ellos quienes recuperan conocimientos metrológicos
que utilizaban los egipcios, y quienes tienen especial énfasis en
expandir el conocimiento científico experimental.

Durante todo este tiempo se realizaron importantes avances en


ámbitos científicos como la astronomía, la medición del tiempo,
agricultura, física, etc., por consiguiente, se generaron grandes
avances para la metrología.

En este gran periodo tenemos a Galileo Galilei, quien aporta


instrumentos como los primeros termómetros, pero también cálculos
y fórmulas para realizar mediciones más elaboradas y certeras.
Galileo fue un gran científico que sienta las bases para el
pensamiento científico moderno.
«Contar lo que se puede contar, medir lo que se puede medir y, lo
que no se puede medir, hacerlo medible…» Galileo Galilei

Historia de la Metrología
6

Sistema Internacional de Unidades

Después del avance de las ciencias, la incorporación de los cálculos


aritméticos a las mediciones, y en la búsqueda por reducir las
disparidades entre las mediciones se llega al acuerdo de realizar
ciertos patrones físicos, que permitieron ‘estandarizar’ un poco más
las medidas. Así es como se inicia la fabricación y distribución de
patrones, en donde se acuerdan medidas y se traducen a objetos
físicos, por ejemplo, un palmo se traduce a un trozo de madera o
algún metal de ciertas características, y estos pequeños patrones se
van desarrollando para todas las magnitudes, posteriormente se
distribuían a lo largo de las comunidades para que todos pudieran
medir de la misma manera.

Nuevos intentos de desarrollar patrones más confiables traen


consigo otro tipo de problemas, como lo fue el desgaste por uso. La
fricción y el uso hacen que los materiales se vayan desgastando, así
que cuando se analizaron estos pequeños patrones, se observaban
diferencias en sus tamaños y la gente se comenzó a dar cuenta que
al final seguían las injusticias y que no era una medida tan certera
como se creía. Se fueron utilizando diferentes materiales, buscando

Historia de la Metrología
7

el menor degaste posible, pero al final siempre se daban diferencias


entre los patrones.

Es en 1790, cuando la Asamblea Nacional Francesa decide


instaurar un nuevo sistema de medición, el sistema métrico-decimal.
La primera unidad que se define es el metro, y se establece como
‘como una 10 millonésima parte de la distancia del polo norte al
ecuador, utilizando el meridiano de París’. Estas mediciones
estuvieron encargadas a dos científicos, quienes viajaron a dos
puntos diferentes de la tierra sobre el meridiano de Paris y de ahí
realizaron ciertas mediciones. Estos científicos son, Jean-Baptiste-
Joseph Delambre, que viajó al norte, a Dunquerque, mientras que
Pierre Méchain viajó al sur, a Barcelona. Con esta nueva hazaña se
realizó un patrón físico tomando como base esta nueva medida
calculada y se repartió por las comunidades, y así era como se
comenzó el uso del metro.
No obstante, estos patrones, aún con mediciones más elaboradas
basadas en la longitud de la tierra, al ser transformados a patrones
físicos se seguía teniendo la variable del desgaste.

A raíz de investigaciones y acuerdos de múltiples individuos, se


formó en 1875 la convención del metro, en la cuál se instauraron tres
organismos, encargados de propagar y perfeccionar un sistema
internacional de unidades que permitiera al mundo entero medir bajo
las mismas condiciones y reducir las ‘injusticias’ que se venían
arrastrando desde las civilizaciones antiguas. Estos comités son la
Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), el Buró
Historia de la Metrología
8

Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) y el Comité Internacional


de Pesas y Medidas (CIPM).
Gracias a los esfuerzos de grandes científicos unidos bajo estas
organizaciones, en 1889 se definió el kilogramo como la masa del
Gran K, una pesa de iridio y platino. Además, se materializó el metro
con una barra igualmente de iridio y platino. Con estos nuevos
patrones elaborados, se comenzó la distribución de patrones a todas
partes del mundo, y así se sentaron las bases para el Sistema
Internacional de Unidades.

Es hasta 1960, donde formalmente se estableció el Sistema


Internacional de Unidades (SI), conformado por 6 unidades de base,
el kilogramo para masa, el metro para longitud, el segundo para el
tiempo, el amperio para la corriente eléctrica, el Kelvin para
temperatura y la candela para la intensidad luminosa. En 1971, once
años más tarde, se incorporó la séptima unidad de base para
cantidad de sustancia, el mol.

Historia de la Metrología
9

La conformación del SI trajo consigo una gran unificación en las


mediciones y un magnífico avance en la metrología, pues ahora
todos hablaban el mismo idioma, y podían unir sus esfuerzos para
trabajar por el desarrollo de esta gran ciencia.

Por consecuencia de estas cooperaciones internacionales, en 1970,


comenzaron a surgir organismos regionales de metrología (Regional
Metrology Organsisms, RMO´s por sus siglas en inglés) donde los
centros nacionales de metrología (National Metrology Institutes,
NMI’s por sus siglas en inglés) de cada país se reunían para
comparar sus mediciones y para seguir innovando en esta ciencia.

Desde entonces y todos los años siguientes han servido para


desarrollar y estudiar más estas magnitudes. Con ayuda del CIPM,
metrólogos de todo el mundo se reúnen para aportar sus
conocimientos y avanzar en el desarrollo teórico y práctico de las
mediciones y sus derivadas aplicaciones

Historia de la Metrología
10

FECHAS IMPORTANTES
• 5.000 a.C. Comienzan a u lisarse las unidades de medida. El
hombre eligió su propio cuero como base para las primeras
unidades de medida (unidades antropomórficas)
• 2.750 a.C. Unidad de longitud más antigua, el "Real Codo
Egipcio".
• 2.500 a.C. Primer patrón sin fundamento corporal. Es una
regla graduada que reposa en las rodillas de dos estatuas del
Rey-Dios Gudea. Constituía el patrón legal de la unidad de
Lagash.
• 1.100. Se define la yarda inglesa por la distancia comprendida
entre la punta de la nariz de Enrique I hasta su dedo pulgar con
el brazo totalmente es dado
• .1.287-1. 327.Entre los reinados de Enrique III y Eduardo II se
dictó diferente norma va, basada en la longitud del pie del
regente en ese momento
• .1.610. Galileo descubre la ley del péndulo y abrica un
telescopio de potencia
• .1.614. John Napier realiza el descubrimiento matemático de
los logaritmos. Basándose en ellos, William Oughtred
construyó la primera regla deslizante.
• 1.631. Pierre Vernier descubre el principio de división del
tornillo micrométrico. Gascoigne fue el primero en u realizar
el micrómetro, si bien no lo u utilizo para la medición

Historia de la Metrología
11

• .1.668. Se crea en Francia un patrón de longitud denominado


Toesa de Chatelet, formado por una barra de hierro empotrada
en el exterior de un muro del Gran Chatelet de París.
• 1.791. La Asamblea Nacional Francesa adopta un sistema de
medidas cuya unidad básica es el metro, definido como la
diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre.
Así se creo el primer sistema métrico decimal, que se denominó
genéricamente Sistema Métrico. Se basaba en dos unidades
fundaméntales: El metro y el kilogramo
• .1.799. Se deposita en los archivos de Francia el primer
prototipo del metro, formado por una regla de platino sin
inscripciones ni marcas.1.849. España se adhiere al sistema
métrico definido en Francia
• 1.840-1.850. Henry Maudslay construye un micrómetro con una
precisión de la milésima parte de una pulgada. Jean Laurent
Palmer realizó la primera patente del calibre husillo, que era un
instrumento de bolsillo
• 1.868. Seller perfecciona y estandariza la rosca de 60º y
Whitworth lo hace con la de 55º en Gran Bretaña. Además,
Whitworth contribuyó con sus calibres intercambiables y la
máquina medidora, que era sensible a la millonésima parte de
una pulgada. No obstante, la incertidumbre de medida con
estas máquinas era bastante superior a su división de escala.
• 1.870. Wilmot diseñó un micrómetro que medía milésimas. J.
R. Brown y Lucian Sharpediseñan el primer micrómetro

Historia de la Metrología
12

mecánico, utilizando los diseños de Palmer y Wilmot. Joseph


Saxton construyó su comparador reflectante
• 1.892. Albert Abraham Michelson desarrolló el interferómetro,
cuya base científica es la aplicación de los fenómenos de
interferencia tomando la luz comúnmente, debido a su
comportamiento como fenómeno ondulatorio. Lo utilizo para
medir la barra métrica internacional.
• 1.896. Carl Edward Johanson creó un juego de galgas en
incremento uniforme. El primer juego de galgas, con una
exactitud de 0.001mm se utilizó en la trayectoria de armas.
Otra idea desarrollada y patentada por Johanson que lo que
él denominó "Tolerancias progresivas". La tolerancia era
unción del tamaño de las galgas, cuanto menor era la galga
menor era la tolerancia. Cadillac que el primer fabricante
en utilizar un juego de galgas patrón. Las tolerancias de
fabricación no se habían reducido todavía de 0.001" por dos
razones: No eran necesarias tolerancias similares. Las
máquinas herramientas no habían alcanzado el sufciente grado
de precisión
• .1.910. Solex idea la amplificación neumática .El nacimiento de
la industria del automóvil, la aplicación de los sistemas de
producción en masa y la industria militar proporcionaron un
fuerte empuje a la metrología en el siglo XX. Durante el primer
cuarto del siglo, se perfeccionaron los comparadores y
sistemas de división para la diseminación del metro. Aparece
el comparador de es era y la galga neumática
Historia de la Metrología
13

• .1.929. Aparece la electro galga.


• 1.930. Abbot fabrica los primeros instrumentos de medida
geométrica de superficies.
• 1.949. Se inicia la aplicación del control estadístico de la
calidad.
• 1.952. Se comienza a utilizar la electrónica para conseguir
mayores amplificaciones.
• 1.959. Aparece la primera máquina herramienta de control
numérico con una exactitud de0.001" y un sistemas de dos
coordenadas x, y.
• 1.960. En la conferencia de pesas y medidas, se adopta como
definición del metro aquella que lo establece como un
determinado número de longitudes de onda en el vacío de la
radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p10
y 5d5 del átomo de Criptón 86.
• 1.965. Se añade un tercer eje a las máquinas medidoras de
coordenadas (MMC) y se mejoran estas, consiguiendo
precisiones de dos veces las originales y registro impreso de
las medidas y efectuadas.
• 1.969. Primera MMC controlada por ordenador.
• 1.980. Se aplica el láser en metrología dimensional,
obteniéndose precisiones superiores a 10-7
• 1.981. Se introduce en el control de las MMC procesadores de
bajo coste, abaratando las MMC.
• 1.983. Se adopta la definición actual del metro: Distancia
recorrida por la luz en el vacío durante 29792458-1 segundos

Historia de la Metrología
14

Actualmente los avances tecnológicos de las MMC se


localizan en llevar a la prácti-ca relaciones entre sistemas de
inspección flexibles, consiguiendo una integración de las
operaciones de manufacturación con un alto grado de
precisión, evitando costes altos de inspección y costes es
alto.
Conclusiones
La metrología, aunque quizá sea una ciencia que la mayoría de las
veces esta ciertamente pasada por alto, es una ciencia que
utilizamos en nuestro día a día, aunque no nos demos cuenta, y que
ha estado presente entre los humanos desde las primeras
civilizaciones. También es una ciencia que ha evolucionado de
acuerdo con las necesidades del ser humano y ha ido adquiriendo
un carácter de más rigor científico, permitiéndonos acercarnos a
valores más certeros y a mediciones más precisas. La aplicación de
la metrología es infinita y no está reservada a los laboratorios
científicos, sino que es de uso común y cotidiano para cualquiera de
nosotros.

Historia de la Metrología

También podría gustarte