ODS y La Educación Inclusiva A Partir de Distintas Experiencias de Teatro Sistémico
ODS y La Educación Inclusiva A Partir de Distintas Experiencias de Teatro Sistémico
Economía Solidaria e
RIESISE Innovación Socioecológica
Vol. 6 (2023), pp. 149-167 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7498
2. MARCO TEÓRICO
2.1. FORMACIÓN
En España, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)
establece el mapa formativo que parte de un sistema educativo que organiza
la educación en etapas ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza de
forma que asegure la transición entre los mismos y, en su caso, dentro de
cada uno de ellos, ofreciendo diez enseñanzas: 1) Educación infantil; 2)
Educación primaria; 3) Educación Secundaria Obligatoria; 4) Bachillerato;
5) Formación profesional; 6) Enseñanzas de idiomas; 7) Enseñanzas
artísticas; 8) Enseñanzas deportivas; 9) Educación de personas adultas, y 10)
Enseñanza universitaria, y estableciendo una educación básica constituida
por la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y los ciclos
formativos de grado básico y una educación secundaria postobligatoria
constituida por el bachillerato, la formación profesional de grado medio,
las enseñanzas artísticas profesionales tanto de música y de danza como
de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de
grado medio (BOE, núm 340).
En el caso que nos ocupa, destacar la Educación Secundaria Obligatoria
cuya finalidad es la de preparar al alumnado para su incorporación a los
estudios superiores y su inserción laboral; los ciclos formativos de grado
básico que están dirigidos al alumnado con mayores posibilidades de
aprendizaje y de alcanzar las competencias de educación secundaria
obligatoria pero en un entorno vinculado al mundo profesional; y el
bachillerato, que permite la adquisición y logro de las competencias
indispensables para el futuro formativo y profesional y capacitar para el
acceso a la educación superior siempre y cuando se haya obtenido el título
de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
A su vez, hay que destacar la Formación Profesional regulada en la
Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de
la Formación Profesional, cuya finalidad, tal y como apunta en su artículo
primero, es la de regular un régimen de formación y acompañamiento
profesionales que, sirviendo al fortalecimiento, la competitividad y la
sostenibilidad de la economía española, sea capaz de responder a los
intereses y expectativas de cualificación profesional de las personas a lo
largo de la vida, para el aumento de la productividad y la generación de
empleo (BOE, núm 78)
y tres institutos del distrito de Arganzuela en Madrid, entre los años 2013 y
2016 y en otros distritos desde 2017 hasta la actualidad.
En el análisis se ha procedido a realizar un análisis de discurso, utilizando
para ello categorías de análisis coincidentes con las dimensiones en las que
se dividen las preguntas del guion de entrevista (expectativas, opiniones,
satisfacción, dificultades y beneficios). En la tabla 1 se puede contemplar las
preguntas consideradas para cada dimensión/categoría.
4. RESULTADOS
A continuación, se presenta el perfil de las personas participantes,
todas ellas profesionales del ámbito educativo (ver tabla 2). En total han
participado 11 personas, mayoritariamente mujeres, apuntando a la
feminización de este tipo de formaciones. Los participantes tienen una edad
comprendida entre los 28 y 53 años siendo la media de edad de 37 años.
Menos una persona que tiene estudios de formación profesional y está
jubilada, el resto tiene estudios universitarios y se encuentra trabajando por
cuenta ajena. De las 11 personas participantes tan solo una de ellas no ha
querido que se especificara sus datos de clasificación.
El análisis de los resultados obtenidos en esta investigación se divide
en cinco categorías de análisis (expectativas que tiene el profesorado
ante la formación sobre teatro sistémico; opiniones sobre su alumnado;
satisfacción con la formación recibida; dificultades para incorporar lo
“Entre tres y cinco años, por lo que son peques alegres, confiados
y con una mirada limpia. Quieren jugar y ser queridos, como todos.
Trabajo en un colegio “gueto”, por lo que el perfil de las familias es
personas migrantes (empiezan a ser de segunda y tercera generación),
con pocos recursos socioeconómicos, con mucho bagaje emocional
en sus mochilas, fuerte arraigo religioso (la mayoría son musulmanas)”
Los aspectos que facilitan aplicar estas técnicas son la confianza del
equipo de trabajo y los propios niños, en el caso de la etapa educativa
infantil, en otras etapas que al alumnado le gusta este tipo de clases y cada
vez lo valoran más positivamente. En concreto, en la educación secundaria
y en la formación profesional los contenidos que se trabajan permiten y
facilitan que se puedan aplicar muchas dinámicas aprendidas en esta
formación. facilitan que pueda aplicar mucho de lo aprendido.
5. CONCLUSIONES
La principal conclusión que se refleja de los resultados obtenidos es el
potencial del teatro sistémico como herramienta metodológica educativa
haciendo posible y viable una transformación social en la medida que puede
mejorar la situación de pobreza a la que se enfrenta mucho del alumnado que
este profesorado tiene entre sus aulas y que presenta desmotivación, fracaso
escolar, y riesgo de exclusión social.
Se muestra como es una herramienta muy adecuada para incluir en los
planes de estudio de formación inicial del profesorado, es decir en la formación
universitaria en el que este se encuentra inmerso en un aprendizaje teórico
haciendo posible que también acceda a una formación práctica que, además,
le puede servir en su futuro profesional como docentes.
Nos hemos encontrado un profesorado consciente, que quiere cambiar las
cosas y que le preocupa la situación que viven sus alumnas y alumnos, pero
que encuentra mucha dificultad para llegar a su corazón al tener que atender
aulas con una elevada ratio, y tener cada vez más horas de atención lectiva y no
disponer de tiempo para el acompañamiento más personal que le acercaría a
poder ofrecer un espacio de apoyo para este perfil de alumnado.
Estamos ante un perfil de profesores y profesoras con motivación y
vocación pedagógica, que realmente quieren formar parte de un proyecto
que facilite la vida en los centros y ponerse al servicio de ello. Sin embargo,
hace falta un trabajo muy intenso que facilite que estas personas dejen a
un lado los estereotipos preconcebidos con respecto a los roles dentro de
un conflicto, y ayudarles a comprender los engranajes que hay detrás de
la violencia tanto para la persona que oprime como para la que recibe la
opresión. En este sentido, se hace un trabajo de acompañamiento a este
grupo de profesorado en la revisión propia de vida respecto a todo ello,
para que puedan sanar también sus propias heridas y entonces acompañar
sin proyectar o reflejar sus propios traumas en los posibles conflictos que
se pueden dar en los centros educativos en los que trabajan con niños/as,
adolescentes y jóvenes.
6. DISCUSIÓN
La formación en este tipo de talleres permite al profesorado conocer
otras formas de trabajar con un alumnado que presenta desmotivación,
fracaso escolar, y riesgo de exclusión, y apoyando así, tanto la promoción
7. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, L., & Martínez-González, R. (2016). Cooperación entre las familias y
los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo
de abandono escolar en adolescentes. Revista latinoamericana de
Educación Inclusiva, 10(1), 175-192. doi:http://doi.org/10.4067/S0718-
73782016000100009
Baraúna, T. (2011). Pedagogía del oprimido para un teatro social creativo.
Novum, 2(1), 43-54. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.
php/novum/article/view/45625/47069
BOE, núm 340. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la
que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
122868-122953.
BOE, núm 78. (2022). Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación
e integración de la Formación Profesional.
FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
La investigación que ha dado lugar al artículo no ha contado con
financiación alguna.