0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas9 páginas

Anatomía de Ojo y Órbita

La cavidad orbitaria es una cavidad ósea profunda situada a ambos lados de la línea mediana que contiene el órgano de la visión. Posee forma de pirámide cuadrangular y mide aproximadamente 35-45 mm. Está delimitada por varios huesos como el frontal, el cigomático y el maxilar.

Cargado por

Faby Mora Doldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas9 páginas

Anatomía de Ojo y Órbita

La cavidad orbitaria es una cavidad ósea profunda situada a ambos lados de la línea mediana que contiene el órgano de la visión. Posee forma de pirámide cuadrangular y mide aproximadamente 35-45 mm. Está delimitada por varios huesos como el frontal, el cigomático y el maxilar.

Cargado por

Faby Mora Doldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Cavidad orbitaria eneralidade

o Es una cavidad ósea profunda que constituye una región común al cráneo y la cara, contiene el
órgano de la visión.
o Existen en número de dos, situadas a ambos lados
de la línea mediana.
o Posee forma de pirámide cuadrangular, cuyo eje
mayor está orientado hacia adelante y en sentido
lateral.
o Mide 35 x 40 x 45 mm de altura, ancho y
profundidad respectivamente.

LÍMITES.

o ARRIBA  HUESO FRONTAL


o ABAJO  SENO MAXILAR
o MEDIAL  LABERINTO ETMOIDAL Y CAVICAVIDADES NASALES

PAREDES.

 FOSA ORBITARIA DEL HUESO FRONTAL


SUPERIOR
 ALA MENOR DEL ESFENOIDES

 APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL MAXILAR


INFERIOR  HUESO CIGOMÁTICO / MALAR
 APÓFISIS ORTARIA DEL PALATINO

 ALA MAYOR DEL ESFENOIDES


 APÓFISIS FRONTAL DEL CIGOMÁTICO
LATERAL
 FOSA ORBITARIA DEL HUESO FRONTAL
(PEQUEÑA PARTE)

 CUERPO DEL ESFENOIDES


 LÁMINA ORBITARIA DEL ETMOIDES
MEDIAL
 HUESO LAGRIMAL / UNGUIS
 APÓFISIS FRONTAL DEL MAXILAR

BORDES.

Definidos por los huesos frontal, cigomático, maxilar superior y lagrimal.


o SUPEROLATERAL o INFEROMEDIAL
o SUPEROMEDIAL o INFEROLATERAL

BASE.

o Es cuadrilátera y posee ángulos redondeados

o Constituye el orificio orbitario

o Su contorno está delimitado por el borde orbitario, de gran espesor, que le brinda protección al
globo ocular

Bianca Rojas 
VÉRTICE.

o Es la parte medial de la HENDIDURA ESFENOIDAL o FISURA ORBITARIA SUPERIOR, situada entre el


ala mayor y el ala menor del esfenoides.

o A su vez, el ala menor del esfenoides nace de 2 raíces del


cuerpo del hueso, que delimitan así el AGUJERO ÓPTICO

o Por arriba del agujero óptico hallamos una pestaña ósea que
corresponde al sitio de inserción del ELEVADOR DEL PÁRPADO
SUPERIOR.

ÓRBITA POR DENTRO.

o Hacia abajo y afuera  entre el ala mayor del esfenoides y la tuberosidad del maxilar superior
tenemos la hendidura esfenomaxilar, en cuyo extremo proximal observamos el agujero redondo
mayor (visto desde afuera de la órbita)

o Abajo y adentro  FOSA DEL OBLICUO MENOR y, el


SURCO LAGRIMAL donde se encuentra el saco
lagrimal.

o Hacia arriba y afuera  FOSA GLANDULAR, donde se


ubica la glándula lagrimal

o Hacia arriba y adentro  FOSA TROCLEAR, donde se


sitúa la polea de refracción del oblicuo mayor

PERIOSTIO ORBITARIO.

o Tapiza los huesos de la órbita

o Se une fijamente a las suturas y orificios

o Fácilmente desprendible de las paredes.

o PASTAFROLA (desde adentro hacia


afuera):
o PATÉTICO O TROCLEAR (IV PAR)
HENDIDURA o FRONTAL (V1) Por fuera del anillo de Zinn
ESFENOIDAL o LAGRIMAL (V1)
o VENA OFTÁLMICA SUPERIOR
o ARTERIA MENINGEA RECURRENTE
(RAMA DE LA ARTERIA OFTÁLMICA)
Por dentro del anillo de Zinn
AGUJERO o NERVIO ÓPTICO (II PAR)
ÓPTICO o ARTERIA OFTÁLMICA 2 MOTORES DE LA NASA:

o MOTOR OCULAR COMÚN (III)


o NERVIO MAXILAR QUE CAMBIA EL
HENDIDURA o MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)
NOMBRE A NERVIO INFRAORBITARIO
ESFENOMAXILAR o NERVIO NASOCILIAR (V1)
o VENA OFTÁLMICA INFERIOR

Bianca Rojas 
Nervio Troclear (IV) Nervio Frontal rama del n. oftálmico (V1)

Nervio Lagrimal rama del n. oftálmico (V1) Nervio Óptico (II)


Arteria Meníngea Recurrente rama de Arteria Oftálmica
la a. oftálmica en la órbita
Vena oftálmica superior

Nervio Oculomotor (III)


(rama superior)

Nervio Nasociliar rama


del n. oftálmico (V1)
Nervio Motor Ocular Externo
(VI)
Anillo de Zinn

Nervio Oculomotor (III)


(rama inferior)

Vena oftálmica inferior Nervio Infraorbitario

globo ocular
DESCRIPCIÓN.

o Es un órgano par y simétrico que ocupa el


1/3 anterior de la órbita
o Tiene forma esférica, levemente aplanada
de arriba hacia abajo
o Presenta una saliente regular formada por
la córnea, es por esto que está formado
por 2 segmentos de esfera, de diámetros
distintos combinados entre sí.
o Se describen en el ojo:
 POLO ANTERIOR  transparente,
corresponde al centro de la córnea
 POLO POSTERIOR  formado por la
esclerótica
 ECUADOR  círculo mayor
perpendicular al eje del globo ocular,
que lo divide en 2 hemisferios;
HEMISFERIO ANTERIOR Y POSTERIOR
 MERIDIANOS  son todos los círculos mayores que pasan a la vez por los 2 polos
o El ojo se encuentra más próximo a la pared lateral y superior de la órbita. Sobrepasa adelante
al plano de la base de la órbita

Bianca Rojas 
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA.

Tiene 3 envolturas, que desde la periferia hacia el interior se describen de la siguiente manera:

o Cumple la función de protección


o Es resistente e inextensible
o Comprende un segmento posterior; la
esclerótica y otro anterior, la córnea.

ESCLERÓTICA.

o Constituye 5/6 de la capa


o Es opaca y tiene forma de calota (bonete)
o Tiene 2 caras:
 CARA EXTERNA  convexa, blanco
azulada y se continúa hacia
adelante con la córnea.
Se relaciona con la CÁPSULA DE
TENON, la fascia del globo ocular, de
la que está separada por un
ESPACIO SUPRAESCLERÓTICO por el
que circula la linfa.
 CARA INTERNA  cóncava, de color oscuro y se relaciona con la coroides a través de los
vasos, nervios y una capa de tejido conjuntivo; la LÁMINA FUSCA.

o FORÁMENES:
 FORAMEN POSTERIOR  nervio óptico
 LAMINA CRIBOSA DE LA ESCLERÓTICA 
atravesada por fibras nerviosas libres del
nervio óptico.
 FORAMEN ANTERIOR  corresponde a la córnea,
ocupado por el CONDUCTO DE SCHLEMM, sitio
donde drena el contenido de la cámara anterior
del ojo, una vez que ha pasado por la MALLA
TRABECULAR, para desembocar en las venas de
la esclerótica.

o LIMBO ESCLEROCORNEAL  es la zona de transición


entre la córnea y la esclerótica. Tiene forma circular y está levemente sobreelevada.

CÓRNEA.

o Membrana transparente oblicua hacia atrás,


encastrada en la abertura anterior de la esclerótica,
en forma de bisel
o Constituye 1/6 anterior de la capa externa
o Es un segmento de esfera hueco más pequeño que la
esclerótica y que sobresale por fuera de ella. Posee:
 CARA ANTERIOR  convexa y lisa, humedecida y
en contacto con el exterior

Bianca Rojas 
 CARA POSTERIOR  cóncava; constituye la pared anterior de la cámara anterior del globo
ocular, y una circunferencia, unida a la esclerótica a nivel del limbo.

o Aplicada a la cara interna de la capa fibrosa


o Se divide en sentido perpendicular al eje del ojo, formando un tabique frontal (IRIS) perforado
en el centro (PUPILA).
o El segmento posterior que corresponde a la esclerótica está interrumpido por una línea
festoneada (borde en forma de ondas), situada delante del ecuador: la ORA SERRATA; la cual
divide a la capa entera en 2 partes:
 COROIDES; amplia y vascular (posterior)
 CUERPO CILIAR E IRIS; menos amplia y musculovascular (anterior)

COROIDES.

o Representa ¾ de una esfera hueca


o Es espesa y frágil
o Tiene 2 caras:
 CARA EXTERNA  convexa, aplicada a la cara interna de la esclerótica
 CARA INTERNA  lisa y oscura, responde a la retina pero no se adhiere a ella
o FORÁMENES:
 FORAMEN ANTERIOR  nervio óptico
 FORAMEN POSTERIOR  estructuras vasculares voluminosas (en especial venosas)

CUERPO CILIAR.

o Formación musculovascular, situada entre la coroides y el iris.


o Comprendida por 2 partes:
 PARTE ANTERIOR  MÚSCULO CILIAR; músculo liso compuesto por fibras meridionales,
circulares y longitudinales
 PARTE POSTERIOR  PROCESOS CILIARES, que forman en conjunto la CORONA CILIAR
o Forma un anillo espeso entre la zona ciliar de la retina y la esclerótica

IRIS.

o Es un órgano muscular, capaz de estirarse y contraerse


o Constituye la parte más anterior de la capa vascular
o Tiene forma de disco vertical perforado en su centro por la pupila
o Posee 2 caras:
 CARA ANTERIOR constituye la pared posterior de la cámara anterior del globo ocular.
Es coloreada, con una zona central más oscura que la periférica.
Está marcada por estrías radiadas que corresponden a los vasos del iris
 CARA POSTERIOR  es cóncava de color oscuro
En el centro toma contacto con el CRISTALINO, separándose de él en la periferia, donde
forma la pared anterior de la cámara posterior del globo ocular.
La fijación está asegurada por el ligamento del ángulo iridocorneal

o CONSTITUCIÓN ANATÓMICA.
 Entre las 2 capas epiteliales se interpone un estroma. Aquí hallamos CÉLULAS
PIGMENTADAS y:
 MÚSCULO ESFÍNTER DE LA PUPILA  MIOSIS (PARASIMPÁTICO)
 MÚSCULO DILATADOR DE LA PUPILA  MIDRIASIS (SIMPÁTICO)

Bianca Rojas 
Este tipo de inervación confiere a la pupila la ejecución de movimientos reflejos.

o Extendida en la cara profunda de la capa vascular


o En ella encontramos el cuerpo de la neurona ganglionar, origen del nervio óptico
o Se extiende desde el nervio óptico hasta la cara posterior del iris.
o Encontramos 2 porciones:
 PORCIÓN ÓPTICA  desde el nervio óptico hasta la ora serrata.
 CARA LATERAL  oscura y convexa, aplicada contra la coroides
 CARA MEDIAL  cóncava, moldeada sobre el cuerpo vítreo. Es rosada, vascular,
lisa y representa en su región posterior 2 superficies:
- DISCO ÓPTICO  blanco y excavado en su centro. Es el punto ciego de la
retina.
- MÁCULA LÚTEA  superficie deprimida en su centro (FÓVEA CENTRAL),
bordead por una retina espesa. Su función es percibir el máximo de erayos
luminosos.

 PORCIÓN CIEGA  la retina se halla aquí reducida a una única capa de células
pigmentarias que se adhiere a la cara posterior del músculo y de los procesos ciliares
(PORCIÓN CILIAR) y luego a la cara posterior del iris (PORCIÓN IRIDIANA).

Está constituido por los órganos y medios refringentes que la luz atraviesa para llegar a la retina y
converger en un punto exacto.

CRISTALINO.

o Lente biconvexa, transparente y elástica


o Se sitúa verticalmente entre el iris y el cuerpo vítreo
o Posee 2 caras; una ANTERIOR y otra POSTERIOR, y un ECUADOR (circunferencia).
o Está formado por una CÁPSULA y FIBRAS CONCÉNTRICAS en el seno de una masa amorfa.
o ZÓNULA DE ZINN o CILIAR  está formado por un conjunto de fibras transparentes que
configuran una membrana circular, en cuya parte central las fibras se separan y dan origen al
espacio zonular. Su función es contener el humor acuoso y comunicar el cristalino con la
cámara posterior del ojo, al mismo tiempo que ayuda a mantener al cristalino su posición.

o La lente es nutrida por los líquidos emanados de los procesos ciliares.

CÁMARA VITREA Y CUERPO VÍTREO.

o CÁMARA VÍTREA  se ubica por detrás del cristalino y ocupa los 2/3 posteriores del globo
ocular. Está ocupada por el cuerpo vítreo, el medio más voluminoso del ojo.

o HUMOR VÍTREO  masa transparente de aspecto gelatinoso (clara de huevo) marcada por
hendiduras,
 Su parte anterior está deprimida en el centro por el cristalino; es la FOSA HIALOIDEA.
 Está atravesado de adelante hacia atrás por el CONDUCTO HIALOIDEO.

Bianca Rojas 
CÁMARAS DEL GLOBO OCULAR Y HUMOR ACUOSO.

o Las cámaras ANTERIOR Y POSTERIOR se hallan divididas por el iris y se ubican entre el cristalino
y la córnea.
o Ambas cámaras se comunican entre sí a través de la pupila.
o HUMOR ACUOSO
 Líquido incoloro, perfectamente límpido (limpio y puro), encargado de llenar las 2
cámaras del ojo para su nutrición
 Es producto proveniente de la trasudación de los vasos de los procesos ciliares y del iris.

aparato de protección
o Son 2 velos musculomembranosos que protegen al ojo de traumatismos y de la luz excesiva,
también contribuyen a la distribución de las lágrimas en sobre la superficie anterior del ojo.
o El párpado superior es más alto y móvil que el inferior.
o Los párpados están formados por 2 capas:
 CAPA SUPERFICIAL CUTANEOMUSCULAR  compuesto por piel y el músculo orbicular
inervado por el VII par.
 CAPA TARSO CONJUNTIVAL O FIBROSA  capa fibrosa dividida en septum orbitario en la
periferia, y en el centro, los tarsos superior e inferior.
Dentro de los tarsos encontramos a las GLÁNDULAS DE MEIBOMIO, de 20 a 25 en cada
párpado. Son glándulas sebáceas modificadas.

o Se describen:
 CARA ANTERIOR  moldeada por el globo ocular, está cubierta por piel
 CARA POSTERIOR  tapizada por mucosa (la conjuntiva) moldeada por el ojo
 EXTREMOS  son 2 comisuras, medial y lateral, que unen ambos párpados
 BORDES; entre ambos delimitian la HENDIDURA PALPEBRAL.
 BORDE ADHERENTE  superior e inferior
 BORDE LIBRE  grueso, dividido en 2 partes por la papila lagrimal
Tienen una parte medial; lampiña y otra prolongada con pestañas.
En los folículos pilosos de estas desembocan GLÁNDULAS sebáceas denominadas de
ZEISS. Entre los folículos existen las GLÁNDULAS sudoríparas de MOLL.

Bianca Rojas 
Comprende la glándula lagrimal que segrega las lágrimas hacia la conjuntiva y discurren hacia las vías
lagrimales que las conducen finalmente hacia las cavidades nasales.

PORCIÓN SECRETORA.

Consta de una GLÁNDULA LAGRIMAL PRINCIPAL acinosa (forma esférica con una pequeña luz en su
centro) situada en la parte superior, lateral y anterior de la órbita.

Está dividida por el MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO en 2 partes;

o PORCIÓN ORBITARIA
o PORCIÓN PALPEBRAL

Además de la glándula principal, el aparato lagrimal se compone de:


- GLÁNDULAS LAGRIMALES ACCESORIAS (Wolfring, Krause)
- GLÁNDULAS SEBÁCEAS (Meibomio y Zeiss)
- GLÁNDULAS SUDORÍPARAS (Moll)

PORCIÓN EXCRETORA.

Provienen de la porción orbitaria de las glándulas lagrimales principales, son conductos oblicuos hacia
adelante y hacia abajo.

VÍAS LAGRIMALES.

Las lágrimas desembocan en el ángulo inferomedial del saco conjuntival de la órbita; es el LAGO
LAGRIMAL. Este es drenado por el PUNTO LAGRIMAL SUPERIOR y el PUNTO LAGRIMAL INFERIOR, de los
cuales parte un CONDUCTO LAGRIMAL (de cada uno), que se unen en una ampolla; el SACO LAGRIMAL; se
conecta con el CONDUCTO NASOLAGRIMAL que desemboca en el meato inferior.

Bianca Rojas 
músculos de la fosa
orbitaria

Bianca Rojas 

También podría gustarte