0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

05 - Los Fundamentos Del Conocimiento en La Vida Cotidiana - Berger-Luckmann - RESUMEN

Resumen sobre el texto "Los Fundamentos del Conocimiento en la Vida Cotidiana" de Berger y Luckmann.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

05 - Los Fundamentos Del Conocimiento en La Vida Cotidiana - Berger-Luckmann - RESUMEN

Resumen sobre el texto "Los Fundamentos del Conocimiento en la Vida Cotidiana" de Berger y Luckmann.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA

Berger - Luckmann

Resumen:

1. LA REAUDAD DE LA VIDA COTIDIANA

En esta obra, se busca realizar un análisis sociológico de la vida cotidiana y cómo el conocimiento guía la conducta en este
ámbito. Se enfoca en la realidad interpretada por las personas en su vida diaria, considerándola como un mundo coherente con
significados subjetivos. Aunque se reconoce que las elaboraciones teóricas pueden influir en esta realidad, el propósito es
comprenderla desde su carácter intrínseco antes de iniciar el análisis sociológico.

La vida cotidiana se presenta como una realidad ordenada, objetivada por el lenguaje y estructurada tanto en espacio como en
tiempo. Su enfoque es pragmático, orientado por acciones y tareas diarias. Se destaca su intersubjetividad, compartida con otros
individuos, lo que establece una base común de significados y sentido.

Las zonas limitadas de significado, como los sueños, el arte, la religión y otros ámbitos especializados, coexisten con la vida
cotidiana, pero se interpretan y traducen utilizando el lenguaje común basado en esta realidad. Aunque estas zonas enriquecen
la experiencia, la vida cotidiana sigue siendo preeminente.

La estructura temporal de la vida cotidiana, continua y limitada, impone secuencias y fechas que influyen en los proyectos
individuales. La finitud del tiempo y la historicidad marcan la experiencia y situación en este mundo cotidiano. La vida cotidiana
se mantiene como una realidad fundamental, incluso en casos de desorientación, ya que su estructura temporal proporciona un
anclaje constante.

2. INTERACCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIIDIANA

La vida cotidiana involucra compartir la realidad con otros, pero ¿cómo experimentamos a esos otros en la vida diaria? Existen
diversos modos de esta experiencia, siendo la interacción "cara a cara" la más significativa y prototípica, de la cual derivan otras
formas de relación social.

En esta interacción, experimentamos al otro en un presente compartido y vívido, donde nuestras subjetividades se entrelazan.
Cada expresión y reacción se intercambia constantemente, viendo reflejadas nuestras acciones en las del otro y viceversa.

La subjetividad del otro se vuelve accesible a través de múltiples síntomas en la situación "cara a cara", lo que permite una
conexión cercana. Aunque pueden existir malentendidos, esta forma de relación supera a otras en términos de la riqueza de
información subjetiva.

Las relaciones "cara a cara" son flexibles y resisten pautas rígidas debido a la abundancia y sutileza de intercambios de
significados subjetivos. Las tipificaciones juegan un papel importante: los esquemas tipificadores nos ayudan a comprender a los
otros, pero pueden ser influenciados y negociados por la interacción.

La experiencia de otros varía en grado de anonimato. Las situaciones "cara a cara" son menos anónimas, mientras que las
tipificaciones más distantes aumentan el anonimato. El grado de interés e intimidad también influye en el anonimato. Además,
las relaciones no se limitan a contemporáneos, sino que también involucran antecesores y sucesores, aunque estas últimas
tipificaciones sean más abstractas.

En conjunto, la estructura social se construye mediante tipificaciones y patrones recurrentes de interacción, siendo un elemento
fundamental de la vida cotidiana. La experiencia de otros en la vida diaria es un continuo de tipificaciones que varían en nivel de
anonimato y contenido individual, y que influyen en nuestras acciones y relaciones.

3. EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA

La expresividad humana se manifiesta en productos de la actividad humana, accesibles tanto para sus creadores como para
otros, formando parte de un mundo común. Estas objetivaciones son indicadores duraderos de los procesos subjetivos de

1
quienes las producen, permitiendo su disponibilidad más allá de la interacción directa. Por ejemplo, la ira puede expresarse
directamente mediante señales corporales, pero también puede objetivarse en un objeto como un cuchillo, que expresa la
intención de violencia. Estas objetivaciones, incluidos signos y sistemas de signos, son fundamentales para la vida cotidiana y la
comunicación.

El lenguaje es un sistema de signos vocales crucial en la sociedad humana. Se origina en la interacción cara a cara, pero puede
separarse de ella y trascender el "aquí y ahora". El lenguaje permite la comunicación no solo sobre experiencias presentes sino
también sobre aquellas que son espaciales, temporales o socialmente distantes. Además, el lenguaje puede crear símbolos
abstractos y construir sistemas simbólicos, como la religión, la filosofía, el arte y la ciencia, que trascienden la experiencia
cotidiana. Estos símbolos pueden luego ser reintegrados en la vida cotidiana, enriqueciendo y estructurando la percepción de la
realidad.

El lenguaje también establece campos semánticos que organizan la experiencia y permiten la acumulación de conocimiento a lo
largo del tiempo. Participar en este conocimiento compartido ayuda a las personas a situarse en la sociedad y comprender sus
limitaciones y posibilidades. El lenguaje, en última instancia, facilita la comunicación, la comprensión mutua y la construcción de
significado en la vida cotidiana y más allá.

La vida cotidiana está dominada por el motivo pragmático, y el conocimiento de receta, es decir, el conocimiento necesario para
realizar tareas rutinarias, es fundamental en la sociedad. Este conocimiento se refiere a saber cómo hacer cosas específicas para
cumplir objetivos pragmáticos, como usar un teléfono, solicitar un pasaporte o interactuar en relaciones sociales. Este tipo de
conocimiento es limitado en su alcance y se concentra en resolver problemas cotidianos.

El conocimiento de receta se acumula socialmente y se estructura en términos de relevancia. Las personas conocen lo que es
necesario para sus propios propósitos y su posición en la sociedad. Este conocimiento es válido y funcional en la medida en que
satisface las necesidades cotidianas. Sin embargo, puede haber aspectos ocultos en la realidad cotidiana, y la distribución social
del conocimiento puede variar, lo que puede generar complejidad y confusiones.

La vida cotidiana se ilumina en ciertas áreas de relevancia mientras otras quedan en la oscuridad. Las estructuras de relevancia
pueden entrecruzarse entre individuos, lo que da lugar a interacciones "interesantes". Cada individuo tiene su propio
conocimiento y también puede recurrir a otros para obtener información específica.

Aunque el conocimiento de receta es esencial para la vida cotidiana, también hay áreas de conocimiento más amplio y profundo
que pueden no ser relevantes para las actividades diarias. El conocimiento científico y técnico subyacente en las cosas que
utilizamos en la vida cotidiana a menudo no nos interesa hasta que surge un problema que no podemos resolver con nuestro
conocimiento pragmático.

En resumen, la vida cotidiana se basa en el conocimiento de receta, que es necesario para realizar tareas rutinarias y resolver
problemas pragmáticos. Este conocimiento se acumula socialmente y se estructura en términos de relevancia, pero también
puede haber aspectos ocultos en la realidad cotidiana. La distribución social del conocimiento puede variar, lo que genera
complejidad en la interacción entre individuos.

Explicación y conclusión:
El texto se enfoca en analizar la vida cotidiana desde una perspectiva sociológica, considerando cómo el conocimiento guía la
conducta en ese ámbito. Se explora cómo las personas interpretan la realidad en su vida diaria, siendo esta interpretación
coherente con significados subjetivos. Se destaca la importancia de comprender la vida cotidiana desde su naturaleza intrínseca
antes de emprender el análisis sociológico.

La vida cotidiana se presenta como una realidad ordenada, objetivada por el lenguaje y estructurada en espacio y tiempo. Se
centra en acciones y tareas diarias, y se caracteriza por ser intersubjetiva, compartiendo significados con otros individuos. Las
zonas especializadas de significado coexisten con la vida cotidiana, pero se interpretan y traducen usando el lenguaje común. La
vida cotidiana sigue siendo preeminente a pesar de la presencia de estas zonas.

Las interacciones sociales en la vida cotidiana involucran la experiencia del otro. La interacción "cara a cara" es significativa y
prototípica, generando un presente compartido donde las subjetividades se entrelazan. Se intercambian constantemente
expresiones y reacciones, permitiendo una conexión cercana y la percepción de la subjetividad del otro.

El lenguaje y el conocimiento son fundamentales en la vida cotidiana. El lenguaje es un sistema de signos vocales que permite la
comunicación y trasciende el momento presente. Permite expresar experiencias pasadas, espaciales y sociales. El lenguaje
también da lugar a símbolos abstractos y sistemas simbólicos que enriquecen y estructuran la realidad.

2
El conocimiento de receta es esencial en la vida cotidiana, abordando tareas rutinarias y problemas pragmáticos. Este
conocimiento se acumula socialmente y se estructura según su relevancia. Aunque es necesario, también hay áreas más amplias
y profundas de conocimiento que pueden no ser relevantes para actividades diarias.

En conclusión, el análisis de la vida cotidiana desde una perspectiva sociológica revela la importancia del conocimiento en la guía
de nuestras acciones y percepciones. La vida cotidiana, estructurada en espacio y tiempo, se basa en significados subjetivos
compartidos y se enriquece con interacciones "cara a cara". El lenguaje y el conocimiento de receta son elementos
fundamentales en la vida cotidiana, facilitando la comunicación, la comprensión mutua y la resolución de problemas prácticos.
Aunque la vida cotidiana se apoya en el conocimiento de receta, también se entrelaza con áreas más amplias de conocimiento
que pueden no ser siempre relevantes. Este análisis sociológico arroja luz sobre cómo las personas interactúan y dan sentido a su
entorno cotidiano, construyendo la realidad a través del lente del conocimiento y la interacción social.

Ideas Principales:
- Análisis sociológico de la vida cotidiana y su conducta guiada por el conocimiento.

- Vida cotidiana como mundo coherente con significados subjetivos.

- Enfoque pragmático en acciones y tareas diarias.

- Intersubjetividad compartida con otros para significados y sentido.

- Zonas limitadas de significado coexisten con la vida cotidiana.

- Estructura temporal ordenada y objetivada en espacio y tiempo.

- Interacción "cara a cara" como experiencia significativa.

- Entrelazamiento de subjetividades en interacción.

- Accesibilidad de la subjetividad del otro a través de síntomas.

- Relaciones "cara a cara" flexibles con tipificaciones y esquemas.

- Anonimato variable en situaciones de interacción.

- Estructura social construida mediante tipificaciones y patrones.

- Lenguaje como sistema de signos para comunicación y objetivación.

- Lenguaje trasciende espacio, tiempo y distancia.

- Creación de símbolos abstractos y sistemas simbólicos.

- Lenguaje establece campos semánticos para acumulación de conocimiento.

- Conocimiento de receta para tareas rutinarias y objetivos pragmáticos.

- Distribución social y estructura de relevancia del conocimiento.

- Áreas de conocimiento más amplio y profundo en la vida cotidiana.

- Importancia del conocimiento científico y técnico en problemas no resueltos.

- Interacción basada en el conocimiento de receta y complejidad social.

También podría gustarte