0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas23 páginas

Evidencia 2 - Soto Cervantes 2132506

Este resumen analiza la situación de la violencia y la criminalidad en América Latina y el Caribe. La región enfrenta altas tasas de homicidios, con alrededor de 40 de las 50 ciudades más violentas del mundo. Los hombres son más propensos a ser asesinados que las mujeres. Los perpetradores de homicidios suelen ser adultos jóvenes.

Cargado por

daniel torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas23 páginas

Evidencia 2 - Soto Cervantes 2132506

Este resumen analiza la situación de la violencia y la criminalidad en América Latina y el Caribe. La región enfrenta altas tasas de homicidios, con alrededor de 40 de las 50 ciudades más violentas del mundo. Los hombres son más propensos a ser asesinados que las mujeres. Los perpetradores de homicidios suelen ser adultos jóvenes.

Cargado por

daniel torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

1

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Criminología
Seguridad Ciudadana

Evidencia 2. Resumen de la fase 1

Catedrático: Fernando Margarito Velázquez Flores


Alumno: Diana Estrella Soto Cervantes
Matricula: 2132506
Grupo: 024
Aula: 214

22 de febrero de 2024
Monterrey, NL
2

Introducción
Imaginemos un cambio en la preocupación de las personas a lo largo del tiempo,
pues hace unos años, la mayor preocupación de las personas era no tener empleo,
sin embargo, algo cambió en los últimos años, y ahora lo que más preocupa a la
gente en América Latina es la seguridad.

La seguridad no solo significa evitar el crimen, sino vivir sin miedo, protegiendo
nuestras vidas y cosas importantes. ¿Pero por qué este cambio en las
preocupaciones?, resulta que, en 2015, 15 de los 18 países encuestados en la
región identificaron la seguridad como su mayor inquietud, esto significa que ahora
la gente se preocupa más por la delincuencia y cómo afecta sus vidas diarias.

Entender la seguridad ciudadana es clave, no solo se trata de lo que el gobierno


puede hacer, sino de cómo todos nosotros, como sociedad, podemos contribuir a
tener comunidades más seguras y felices. Además, hay desafíos más grandes,
como el crimen organizado y el narcotráfico, que afectan a toda la región y requieren
soluciones colaborativas.

En este resumen, veremos las diferentes formas de violencia, entenderemos por


qué la seguridad es tan importante y cómo todos podemos ser parte de la solución.
3

1. Seguridad Ciudadana Como Política Publica


En los últimos años, la principal preocupación de la gente en América Latina y el
Caribe ha cambiado, en 2004, la mayoría se preocupaba principalmente por el
desempleo, pero para el 2015, la seguridad se convirtió en la principal preocupación
en la mayoría de los países encuestados.

En ese año, alrededor del 22,8% de las personas encuestadas consideraban la


seguridad como el problema más grande, este cambio refleja cómo las
preocupaciones de la gente han evolucionado con el tiempo, mostrando un mayor
interés en cuestiones de seguridad en la última década (Latinobarómetro, 2015).

Fuente: Latinobarómetro, (2015

En este resumen, hablaremos sobre el crimen y la violencia en la región, cuánto


crimen hay comparando cifras con otros países, quiénes son las personas afectadas
y quienes cometen los delitos, además de analizar cómo se sienten las personas en
términos de seguridad.
4

Después, exploraremos las razones más comunes que se dan para explicar por qué
hay crimen en la región, la idea es entender mejor el problema y también hablar
sobre las acciones que se están tomando para enfrentarlo.

La violencia y la seguridad ciudadana

Para entender el fenómeno de la violencia y cómo enfrentarla con políticas de


seguridad ciudadana es necesario definir lo que entendemos por:

Violencia

“El uso intencional de la fuerza física o poder, ya sea en forma de amenaza o


efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que tiene
como resultado o es muy probable que tenga como resultado heridas, muerte,
daños psicológicos, problemas de desarrollo y deprivación.” (OMS 2002)

La violencia sucede cuando alguien usa la fuerza o el poder de manera intencional


contra sí mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, esto puede ser a través
de amenazas o acciones físicas, el resultado de la violencia puede ser heridas,
incluso la muerte, daños emocionales, problemas de desarrollo o privación de
derechos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Campaña Global de Prevención


de la Violencia (2017), ha clasificado la violencia en diferentes tipos para entender
mejor sus diversas formas, existen tres subtipos basados en la relación entre la
víctima y el agresor: autoinfligida (hacia uno mismo), interpersonal (entre personas)
y colectiva (en grupos grandes) y cuatro formas de violencia según los medios
utilizados: física (con el cuerpo), sexual (relacionada con el contacto sexual),
psicológica (afectando la mente) y deprivación (privación de derechos o
necesidades básicas) (OMS 2002).
5

Figura 1. Tipología de la violencia

Fuente: elaboración propia con información de Krug, E. G. et al,. (2003)


La violencia instrumental y la impulsiva

Fuente: elaboración propia con información de Castellano Durán y Castellano


González, 2012
6

Seguridad Ciudadana
La "seguridad ciudadana" es un concepto que ha sido adoptado por los gobiernos
en América Latina desde 1990.

En términos simples, seguridad ciudadana significa que los gobiernos, junto con
empresas privadas, personas comunes, instituciones académicas y organizaciones
comunitarias, trabajan juntos para proteger la vida y las posesiones de las personas,
el objetivo es crear un ambiente donde los ciudadanos puedan vivir juntos de
manera pacífica, sin tener miedo, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos,
en resumen, se trata de crear un entorno seguro y tranquilo para que las personas
puedan convivir y prosperar.

Fuente: elaboración propia con información de (UNODC, 2013a).


7

Situación de violencia y criminalidad en américa latina y el caribe

Las tasas de homicidios

Tasa promedio de Homicidios Dolosos México-Nuevo León

(Human Verification, s. f.)

Se cree que ALC es la región más violenta del mundo en términos de homicidios
dolosos (UNODC, 2013a).

Es triste saber que América Latina y el Caribe enfrentan muchos casos de


homicidios, lo que hace que la región sea vista como la más violenta, además, se
menciona que, podría haber más muertes violentas no registradas debido a
problemas en el conteo de datos, esto resalta la importancia de mejorar la forma en
que se recopilan y registran las estadísticas en todo el mundo para entender y
resolver mejor el problema de la violencia.

Para comparar estadísticamente a países y ciudades muy diferentes se utilizan


tasas de delitos por 10 000 o 100 000 habitantes. Esto permite cotejar una misma
ciudad en el tiempo para ver la evolución del crimen o ciudades diferentes con
8

poblaciones y demografías diversas. Las tasas son la única manera de comparar y


registrar la dimensión del crimen (Giraldo, 2008; Observatorio Venezolano de
Violencia -OVV-, 2017).

Esto nos ayuda a comparar de manera justa, ya sea viendo cómo ha cambiado la
situación en una ciudad con el tiempo o comparando ciudades con diferentes
tamaños y poblaciones, las tasas son como una herramienta que nos permite medir
y entender el crimen de manera más precisa y justa.

Además de los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos


dividir la gravedad de los homicidios en los países de la región en cuatro grupos o
categorías.

(UNODC, 2013a).
9

Las 50 ciudades más violentas del mundo

Entre las 50 ciudades con las mayores tasas de homicidios por 100 000 habitantes
en el mundo, aproximadamente 40 se encuentran en ALC.

De manera consistente las ciudades más violentas han sido, en orden:

• San Pedro Sula (Honduras)


• Caracas (Venezuela)
• Acapulco (México)
• Ciudad Juárez (México)
• Distrito Central (Honduras)
• Maceió (Brasil)
• Cali (Colombia)
• San Salvador (El Salvador)

(Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, 2017)

Los países de América Latina con un mayor número de ciudades violentas son:

• Brasil (16)
• México (8)
• Colombia (5)
• Venezuela (4)

(Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, 2017)

Las víctimas y los perpetradores

Los hombres son más asesinados que las mujeres, por cada mujer hay entre 7 y 9
hombres que mueren asesinados. Las mujeres mueren más por violencia de pareja
y son víctimas más susceptibles de la violencia de género. Las mujeres pueden
llegar a ser, en mayor grado, víctimas de otros delitos como el robo.

La principal forma de homicidio es por arma de fuego y la primera causa es el robo,


seguida por la riña. La mayoría de las víctimas están entre los 20 y 40 años, con
mayor prevalencia entre 20 y 24 años. Las minorías raciales y aquellos que viven
10

en condiciones de pobreza tienen más probabilidades de morir que el residente de


un barrio acomodado (Soares, 2011; Medicina Legal Colombia, 2017; Policía
Nacional de Nicaragua, 2016; Meneses, 2013)

Estos datos destacan algunas tendencias preocupantes en cuanto a la violencia y


los homicidios, en primer lugar, es alarmante ver que los hombres son más
propensos a ser asesinados que las mujeres, además las mujeres enfrentan un
riesgo importante de violencia de pareja y violencia de género, lo que resalta la
importancia de abordar estos problemas.

Aunque se cree que los menores de edad cometen un número importante de los
homicidios, lo cierto es que los asesinos son adultos jóvenes que matan a adultos
jóvenes (UDLAP-CESIJ, 2017; UNODC, 2013a; UNODC, 2011; Isfeld, 2008).

Los sentimientos o percepciones de inseguridad

Cuando hablamos de "sentimientos de inseguridad", nos referimos al miedo que las


personas tienen de convertirse en víctimas de un crimen, algunas personas viven
con el miedo de ser víctimas de un crimen, aunque no hayan experimentado un
crimen directamente, esto nos muestra que la percepción del miedo al crimen no
siempre está relacionada con hechos objetivos de delincuencia, sino más bien con
cómo se sienten las personas respecto a su seguridad.

Otras violencias, crímenes y delitos

Robo con violencia

Los robos con violencia son cuando alguien roba usando la fuerza o asustando a la
persona, esto puede causar daño físico o emocional a la víctima, y en algunos
casos, puede resultar en asesinato si el robo se torna violento, es decir, son
situaciones en las que el acto de robar implica el uso de fuerza o intimidación, y esto
puede tener consecuencias graves y duraderas para la persona afectada.

En un promedio de robos con violencia 2003-2015, Argentina, Costa Rica, Chile,


Brasil, México y Nicaragua son los países que aparecen encabezando la lista, con
las tasas más altas de robos con violencia (UNODC, 2018).
11

La violencia Juvenil

Los jóvenes que viven en barrios segregados y estigmatizados por la policía son los
más propensos a caer en espirales de violencia como víctima o victimario, el fácil
acceso a armas de fuego, a los mercados ilegales, los altos niveles de deserción
escolar, el aumento del embarazo adolescente y la desestructuración familiar ha
hecho más vulnerable a este grupo etario.

Los barrios marginales y propensos a la violencia juvenil tienen altos niveles de


desempleo o empleo precario, importantes niveles de pobreza y baja calidad de
servicios e infraestructura, por ejemplo, en educación y vivienda. El aislamiento
geográfico e institucional hace que los jóvenes más pobres y vulnerables no tengan
un contacto sano con el resto de la sociedad ni obtengan respuesta a sus
necesidades por parte del estado (Alvarado, 2013; Alvarado, 2014).

La violencia de género, el feminicidio y la violencia intrafamiliar

Feminicidio es cuando hombres matan a mujeres por odio o desprecio, simplemente


porque son mujeres, puede considerarse como una forma extrema de violencia de
género, donde las mujeres son asesinadas debido a su género.

En el mundo ocurren cerca de ocho feminicidios cada hora, alrededor de ciento


ochenta por día. En ALC son asesinadas diariamente 12 mujeres, por el hecho de
ser mujeres (CEPAL, 2016).

Estas cifras son alarmantes y señalan un problema grave de violencia de género a


nivel mundial y específicamente en América Latina y el Caribe, el hecho de que
ocho mujeres sean asesinadas cada hora, es una triste realidad que destaca la
urgencia de abordar la violencia contra las mujeres.

Los países de la región con la tasa más alta de feminicidios por cada 100 000
mujeres son, en orden:

• El Salvador, 11
• Honduras, 10,2
• República Dominicana,3,6
12

• Guatemala, 2,5
• Puerto Rico, 2,3

(CEPAL, 2016).

También se observan altas tasas de violencia intrafamiliar en la región, La violencia


intrafamiliar trae consecuencias a corto y largo plazo (CEPAL, 2016).

Esto indica que en la región también hay muchas peleas y violencia dentro de las
familias, la violencia familiar tiene efectos duraderos, especialmente en los niños, si
ven violencia en casa, es más probable que cuando crezcan, repitan esos
comportamientos, ya sea siendo violentos o siendo víctimas de violencia, es
importante abordar este problema para romper ese ciclo de violencia y crear
hogares más seguros y saludables.

Pandillaje

Las pandillas son grupos de personas que se juntan porque comparten intereses,
pero a veces esos intereses pueden incluir actividades delictivas, dependiendo de
cuánto tiempo llevan juntas y qué hacen, las pandillas pueden tener rituales, líderes,
territorios y símbolos, esto hace que sea complicado deshacerse de ellas y que sea
difícil para las personas que forman parte de ellas dejar esa vida y volver a la
normalidad sin cometer crímenes.

Secuestro y extorsión

Entre 2003 y 2015 en ALC hubo 34 431 secuestros reportados. Los países con
mayor número de secuestros fueron, en orden:

• México (11 684)


• Perú (5 995)
• Colombia (5 972)
• Brasil (3 413)
• Chile (3 070)

(UNDOC 2012)
13

Estas cifras destacan la importancia de abordar el problema del secuestro en la


región para garantizar la seguridad de las personas.

Bandidaje y crimen internacional organizado

La globalización económica, que es cuando los países están más conectados, ha


permitido que el crimen organizado internacional crezca, estas bandas se
aprovechan de las fronteras más abiertas, de la comunicación fácil y del internet
para hacer más cosas ilegales. Hacen diferentes tipos de tráfico en todo el mundo,
estos grupos criminales, llamados mafias, son un problema que va más allá de las
fronteras de un solo país porque hacen que la corrupción aumente y dificultan que
los gobiernos puedan gobernar bien porque se meten en la política, la policía y las
finanzas.

Hay muchos tipos de crímenes que no se limitan a un solo país, sino que ocurren
en todo el mundo, algunos ejemplos son el tráfico de personas, el narcotráfico, el
contrabando de armas y sustancias peligrosas, estos crímenes son difíciles de
manejar porque involucran a diferentes países y requieren cooperación
internacional para prevenirlos y combatirlos.

Seguridad Ciudadana Como política Publica

Video A. Criminalidad en América Latina y el Caribe

Históricamente, la lucha contra el crimen en América Latina se enfocaba en las


acciones policiales, siendo responsabilidad exclusiva de las fuerzas de seguridad.
Sin embargo, a partir de los años 90, surgió la noción de seguridad ciudadana,
centrando la atención en las necesidades de las personas y víctimas en lugar de
simplemente mantener el orden público, este cambio de perspectiva ha llevado a
avances en la gestión de la seguridad ciudadana en la región.

Se reconoce la importancia de involucrar a los gobiernos locales en la prevención


de la violencia debido a su conocimiento del territorio y sus problemas, también se
destaca la participación crucial de la comunidad, especialmente en áreas donde hay
hacinamiento, deterioro de los núcleos familiares, falta de control social, cercanía
con las zonas industriales, desempleo y decaimiento urbano.
14

Entre las intervenciones a la policía se ha apoyado el reclutamiento y la formación


policial, análisis de información, estadística criminal, modelos de Patrullaje y ética
policial, entre las estrategias están la acción policial profesional, la acción policial en
equipo, vigilancia barrial y vecinal, ventanas rotas, policía comunitaria, hot spots,
entre otros.

En resumen, aunque no hay fórmulas únicas para las políticas de seguridad


ciudadana, la experiencia regional y la evidencia indican que abordar la inseguridad
de manera integral es esencial, esto implica intervenciones que abarquen diversos
sectores, como estrategias sociales, mejoras en la eficiencia del sistema judicial y
policial, y fortalecimiento de las comunidades, entre otros aspectos.
15

2. Marco Conceptual

Sobre la naturaleza de la seguridad

La seguridad es algo que todas las personas y la sociedad en su conjunto desean,


es esencial para que cada individuo y la comunidad puedan crecer y alcanzar sus
metas.

Básicamente, la seguridad no puede entenderse sin pensar en su opuesto: la


inseguridad, la inseguridad está presente en todas las sociedades, ya que siempre
hay situaciones que la aumentan o disminuyen, no significa la falta total de
protección o la ausencia de peligros reales, sino que es parte de un proceso
dinámico en el que las personas buscan más seguridad en un entorno que está
siempre cambiando, en este proceso, conceptos como "riesgo" y "peligro" se
vuelven importantes para tomar decisiones sobre cómo protegernos, en resumen,
sentirse protegido implica reconocer que siempre hay posibles amenazas.

Fuente: elaboración propia con información de (OEA 1995).


16

La seguridad en la agenda pública de América Latina

En América Latina, la gente está cada vez más preocupada por la seguridad, es un
tema que preocupa a muchas personas en la región.

En los últimos diez años ha habido más información disponible sobre la violencia y
el crimen en América Latina, esto se debe a que los gobiernos nacionales y locales
han mejorado la recopilación de datos, incluyendo estadísticas oficiales, estudios
sobre víctimas y análisis de cómo la gente percibe la situación, esto ha llevado a
que más personas estén conscientes y preocupadas por la violencia y la
criminalidad en la región, esto debido a:

1. El incremento de los índices de victimización por criminalidad y violencia.


2. El aumento del porcentaje de delitos que se cometen con uso de violencia.
3. Una alta participación en la criminalidad de la población masculina joven.
4. El incremento en la intensidad del delito, como la desigualdad social, las
secuelas de enfrentamientos armados, alto o mayor consumo de alcohol y
narcóticos y violencia intrafamiliar.
5. Un aumento en la sensación de inseguridad.
6. La percepción cada vez más generalizada sobre la ineficiente respuesta de
las instituciones encargadas de la seguridad pública (policía y justicia penal).
7. La globalización de la criminalidad (internacionalización) y la aparición de
nuevas formas de delito.

Dimensiones de la seguridad ciudadana

En términos sencillos, la seguridad ciudadana se refiere a los sistemas y medidas


que buscan proteger y respetar la vida, la salud y las propiedades de las personas
en una sociedad, frente a los posibles peligros y riesgos a los que puedan
enfrentarse.

la seguridad ciudadana en América Latina se basa en tres factores: la inseguridad


objetiva (hechos reales de inseguridad), la inseguridad subjetiva (la percepción
personal de la inseguridad) y el papel de los mecanismos de protección. Para
evaluar la seguridad ciudadana, se compara cómo estos factores se relacionan con
17

el derecho de las personas a vivir sin amenazas a su vida, libertad, integridad y


propiedad.

La inseguridad objetiva y subjetiva

Inseguridad Objetiva: probabilidad de sufrir un accidente o ser autor de este u


otras conductas desviadas, rechazadas por la sociedad que constituyen una
amenaza.

Inseguridad Subjetiva: hace referencia a una construcción imaginaria que la


población hace respecto del estado de la seguridad.

Mecanismos de protección y gestión de la seguridad ciudadana

Los estados, gobiernos y sociedades requieren de mecanismos de anticipación,


reconocimiento y aproximación para la prevención y control de riesgos y amenazas
para la seguridad de las personas.
18

3. Violencia y delincuencia en México: el uso político del miedo

La violencia puede definirse como la acción dirigida e intencionada de dañar a otra


u otras personas (Arendth, 2008).

Violencia significa hacer daño a propósito a otras personas, es un comportamiento


agresivo y dañino que puede manifestarse de diferentes maneras.

Violencia Directa: actos físicos o verbales que causan daño a personas o


propiedades.

Violencia Indirecta: se relaciona con las condiciones sociales, políticas y


económicas que perpetúan la desigualdad y contribuyen a la criminalidad.

Violencia y territorio:

En este escenario de desigualdad, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2016


(PNUD, 2016) identifica mejores condiciones de vida, empleo y capacidades
productivas en entidades como Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, en otro
extremo los más altos índices de analfabetismo, pobreza y desempleo, se localizan
en entidades como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, casualmente son territorios donde
vive la mayor parte de la población indígena de México.

En muchas ciudades la violencia tiende a concentrarse en áreas específicas con


altos niveles de pobreza, desempleo y falta de oportunidades.

La violencia invisibilizada, normalizada y justificada

La violencia cotidiana y la delincuencia han hecho que la violencia sea algo común
y debiliten las conexiones entre las personas, también generan miedo y pánico en
la sociedad, en la violencia estructural, hay grupos de la población que son
considerados doblemente vulnerables, simplemente por su raza o clase social. En
el caso de las mujeres, se ha señalado una triple vulnerabilidad, afectadas por su
clase, raza y género, en resumen, estas situaciones afectan a la sociedad y a grupos
específicos de manera significativa.
19

Y es que en territorios donde hay delincuencia y pobreza predominan los delitos


como secuestro, trata de personas y múltiples violaciones a los derechos humanos.
En ocasiones, la característica de los delitos impide la denuncia. Los sectores más
vulnerables siguen siendo los más pobres, como: los migrantes, los pueblos
originarios, campesinos y población en condiciones de pobreza extrema (Gómez y
Almanza, 2016, p. 150).

En áreas con mucha delincuencia y pobreza, hay problemas graves como


secuestros y violaciones a los derechos humanos, a menudo, las personas más
afectadas son las que ya están en situaciones difíciles, como los migrantes, pueblos
originarios, campesinos y quienes viven en extrema pobreza.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación, de 37435 desaparecidos,


6 de cada 10 son jóvenes (Martínez, 2018).

4. Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos

Sobre el concepto de seguridad


Seguridad Humana: “la necesidad de evitar amenazas tales como la enfermedad,
el hambre, el desempleo, el crimen, el conflicto social, la represión política y los
riesgos ambientales” (PNUD, 2003). Es decir, es crear las condiciones adecuadas
para la vida de una persona.

Sin embargo, utilizar el término "seguridad humana" es problemático porque es muy


amplio y carece de la claridad técnica necesaria para evaluar las políticas públicas.
En lugar de este término amplio, se prefiere la conceptualización más específica de
"seguridad pública", que brinda una comprensión más clara y precisa de las
medidas que se pueden tomar para lograrla.

Seguridad pública: se refiere a mantener la paz y el orden en la sociedad, esto se


logra utilizando mecanismos de control penal, acciones para prevenir y castigar
delitos, en resumen, se trata de mantener la seguridad a través de la aplicación de
leyes y sistemas de justicia.

Ahora bien, la seguridad pública también se diferencia de la seguridad ciudadana.


20

Seguridad Ciudadana: se refiere a la situación en la que las personas tienen


garantizado legal y efectivamente disfrutar plenamente de sus derechos humanos.

Fuente: elaboración propia con información de (PNUD, 2003)

Política de seguridad y políticas sociales

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos ha señalado que: La criminalidad


y la violencia están vinculadas al aumento de la desigualdad, la exclusión social y
la falta de oportunidades, así como a la debilidad institucional para enfrentar estos
problemas, por eso, una buena política de seguridad ciudadana debe ser vista como
parte de los esfuerzos de los Estados para promover la inclusión social, la igualdad
de oportunidades y fortalecer la democracia. Además, debe garantizar los derechos
humanos y las libertades públicas, en resumen, la mejor manera de prevenir
violaciones a los derechos humanos en una sociedad democrática es mediante una
política de seguridad ciudadana bien diseñada que contribuya a reducir los niveles
de violencia, todo ello desde la perspectiva del derecho al desarrollo

Justicia y seguridad ciudadana

Aunque las funciones de seguridad comunitaria y justicia penal están separadas,


inevitablemente se relacionan entre sí, esto no significa que la justicia deba
21

considerarse como parte de la seguridad de manera sistemática, como plantea el


enfoque oficial, los poderes judiciales no pueden coordinarse directamente con las
instituciones de seguridad, sino que, manteniendo su independencia e
imparcialidad, actúan como instancias externas para supervisar la legalidad de las
acciones realizadas por las autoridades encargadas de la seguridad comunitaria y
la procuración de justicia.

Diversas iniciativas de participación local

Esto nos invita a actuar a nivel local, y la participación de los ciudadanos es


fundamental, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos destaca que
resolver el problema de la inseguridad ciudadana va más allá de lo que solo puede
hacer el Estado, se necesita un compromiso activo de la sociedad, es decir, que
todos nosotros, como ciudadanos, nos involucremos y trabajemos juntos para
abordar este problema.
22

Conclusión

En conclusión, la seguridad se ha vuelto una gran preocupación para la gente en


América Latina, aunque antes nos preocupaba más el desempleo, ahora nos
preocupa cómo mantenernos seguros en nuestras comunidades.

La seguridad ciudadana no es solo responsabilidad del gobierno; todos tenemos un


papel muy importante, implica vivir sin miedo, proteger nuestra integridad y bienes,
y construir comunidades pacíficas, esto va más allá de evitar el crimen; es sobre
crear un entorno donde podamos vivir en armonía.

Es esencial reconocer la seguridad ciudadana y ello requiere la colaboración de


todos: ciudadanos, empresas, instituciones académicas y comunidades, juntos,
podemos enfrentar desafíos locales y problemas más amplios.

Este camino hacia la seguridad implica comprender las diversas formas de


violencia, explorar las causas y trabajar juntos para desarrollar estrategias efectivas,
aunque los desafíos son evidentes, también se presentan oportunidades para
promover la equidad y construir un futuro más seguro y próspero para todos en
América Latina.
23

Bibliografías

Seguridad Ciudadana como Política pública. (s. f.). Banco Interamericáno de


Desarrollo. Recuperado de:
file:///C:/Users/Hp/Downloads/1.%20Seguridad%20Ciudadana%20BI
D%20-%201%20-14.pdf

Seguridad Ciudadana como Política pública. (s. f.). Banco Interamericáno de


Desarrollo. Recuperado de:
file:///C:/Users/Hp/Downloads/2.%20Seguridad%20Ciudadana%20BI
D%20-%2015%20-35.pdf

Seguridad ciudadana y derechos humanos (1.a ed.). (2010). Instituto Mexicano de


Derechos Humanos y Democracia. Recuperado de:
file:///C:/Users/Hp/Downloads/1.%20Seguridad-Ciudadana-1%20DH-
1-28.pdf

Human verification. (s. f.). https://www.debate.com.mx/policiacas/Nuevo-Leon-


registro-mil-328-homicidios-dolosos-durante-el-2022-20230118-
0144.html

Marco Conceptual de la Seguridad Ciudadana. (2005). Patricio Tudela.


Recuperado de:
file:///C:/Users/Hp/Downloads/0.%20Marco_Conceptual_de_la_Segur
idad_Ciudada%20(1).pdf

Violencia y delincuencia en México: el uso político del miedo. (2020). En Revista


en Cultura de la Legalidad (Vol. 17). Recuperado de:
file:///C:/Users/Hp/Downloads/Violencia%20y%20delincuencia%20en
%20Me%CC%81xico,%20el%20uso%20poli%CC%81tico%20del%2
0miedo.pdf

También podría gustarte