Cátedra:
Derecho de Integración
Catedrática:
Análisis sobre “LA ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS”
Integrantes Grupo:
10 de Abril, 2024
INTRODUCCIÓN
La ONU es la mayor organización internacional que existe cual fue creada
para mantener la paz y seguridad internacional, fomentar relaciones
amistosas entre naciones, lograr una cooperación internacional para solucionar
problemas a nivel global y de esta forma armonizar las acciones entre naciones el
cual fue creada el 24 de octubre de 1945 por 51 pises que se comprometieron a
mantener la paz y seguridad mundial, fomentar las relaciones de amistad y
promover el desarrollo de las naciones, así como trabajar por los derechos
humanos. Hoy en día cuenta con 193 estados miembros, los cuales están
representados en la asamblea general. ahora bien, por su carácter internacional y
los estatus que rigen a está, la organización puede adoptar decisiones sobre
asuntos de la más variada naturaleza jurídica como por ejemplo la economía, lo
social y está también proporciona un espacio de participación a los 193 estados
miembros, a través de la asamblea general el consejo de seguridad, el consejo
económico y social y otros organismos y comisiones. La organización de las
naciones unidas ha demostrado ser un organismo importante en la protección de
los intereses mundiales. Este organismo fue creado a raíz de la necesidad de
mantener un equilibrio en el orden internacional después de las guerras en las que
se vieron involucrados varios estados. De aquí surgió la necesidad de crear un
organismo regulador entre los estados y en donde se presentan las problemáticas
de cualquier índole, para la pronta resolución de dichos conflictos. Aquí es donde
surge la idea de mantener la paz y el orden internacional ya que éste es parte
indispensable de las razones por la que fue creado dicho organismo.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
La Organización de las Naciones Unidas, o simplemente las Naciones Unidas es
la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de
gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho
internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social,
los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Esta organización tiene el
liderazgo como símbolo de sus ideales y el portavoz de los intereses de los
pueblos del mundo, en particular los pobres y vulnerables. Las Naciones Unidas
nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los
51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización,
la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de
las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la
Asamblea General. Al igual que todas las organizaciones mundiales la ONU
cuenta con sus principales órganos siendo creados al fundarse la organización de
la siguiente manera. En dicha organización se desarrolla la: Asamblea
General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de
Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la
ONU. La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo
de la ONU, y el único que cuenta con deliberación al estar representados sus 193
Estados Miembros, teniendo como función la toma de decisiones las cuales se
toman en la reunión anual que se desarrolla en septiembre en el salón de la
Asamblea General de Nueva York. Es aquí donde se desarrolla un debate en el
que participan los jefes de Estado, donde tienen una prioridad vital e importante
los asuntos referidos a la paz y la seguridad, admisión de nuevos miembros y
asuntos presupuestarios. En esta misma asamblea se elige un presidente quien
será el encargado de ejercer este cargo durante un año. El Consejo de Seguridad
es otro de los órganos que forman la ONU y es por ello que tiene como
responsabilidad principal mantener la paz y la seguridad internacional.
La Corte internacional de Justicia es el único órgano que no se encuentra en
Nueva York, tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya. Su función es
resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las disputas legales
presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos
acerca de las cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias
especiales le planteen es por ello que se dice que esta Corte desarrolla una
doble función. Este órgano está formado por 15 magistrados. Estos
magistrados son elegidos por periodos teniendo una duración de nueve años,
pudiendo ser reelegidos cada uno de los magistrados. Las competencias o
procedimientos contenciosos se dan solo para los Estados miembros de las
Naciones Unidas y otros estados que sean parte en el estatuto de la corte o que
hayan aceptado su jurisdicción bajo ciertas condiciones. El procedimiento
consultivo de la Corte está abierto exclusivamente a los cinco órganos y los
dieciséis organismos del sistema de las Naciones Unidas. La Asamblea
General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas podrán solicitar
dictámenes consultivos sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos u
organismos de las Naciones Unidas que hayan recibido autorización para solicitar
dictámenes consultivos solo podrán hacerlo respecto a las cuestiones de derecho
que se planteen dentro del ámbito de sus actividades. Cuando recibe una solicitud
de dictamen consultivo y para que este se base en el pleno conocimiento de los
hechos, la Corte podrá llevar a cabo procedimientos escritos y orales. Los
cuales se asemejan en algunos aspectos a los procedimientos contenciosos.
En teoría, la Corte puede no servirse de dichos procedimientos, pero nunca ha
prescindido de ellos por completo. La Secretaria General está dirigida por el
Secretario General que lo conforman miles de miembros internacionales, que
trabajan en distintos destinos por todo el mundo realizando estipulados por
la Asamblea General y los otros órganos principales. El Secretario General
es el Oficial Administrativo Jefe de la Organización.
Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de
que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento
fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad,
193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el
órgano deliberante, la Asamblea General. Los Estados son admitidos como
Miembros de las Naciones Unidas por una decisión de la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad.
Órganos principales de la Naciones Unidas
Los principales órganos de las Naciones Unidas son la Asamblea General, el
Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de
Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la
ONU. Todos se establecieron en virtud de la Carta de las Naciones Unidas cuando
se fundó la Organización en 1945.
Asamblea General
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la
ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados
sus 193 Estados Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante la
sesión anual, que tiene lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva York.. La
toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de dos tercios
cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a la paz y la
seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios. Las
decisiones en otras cuestiones se toman por mayoría simple. Cada año, se elige a
un Presidente, que ejerce el cargo durante un año.
Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la
Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales.
Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un
voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto. Según la Carta,
todos los Estados Miembros están obligados a adoptar las decisiones del Consejo. El
Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de amenazas contra
la paz o de actos de agresión. Pide a las partes involucradas en conflicto que se llegue
a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o términos de
acuerdo. En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede recurrir a la imposición de
sanciones e, incluso, a la autorización del uso de la fuerza para mantener o
restablecer la paz y la seguridad internacionales. La presidencia del Consejo de
Seguridad rota de forma mensual.
Programa de Trabajo Diario del Consejo de Seguridad
Organismos subsidiarios del Consejo de Seguridad
Consejo Económico y Social
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos,
sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su
coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de
los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. Además, sirve como
mecanismo central para las actividades del sistema de la ONU y sus agencias
especializadas en campos económicos, sociales y medioambientales, ya que
supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos. La Asamblea General elige a los 54
Miembros del Consejo para períodos superpuestos de tres años. Es la plataforma
central de las Naciones Unidas para la reflexión, el debate y el pensamiento innovador
acerca del desarrollo sostenible
Consejo de Administración Fiduciaria
El Consejo de Administración Fiduciaria se estableció en 1945 y tenía como misión,
según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar
internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7
Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la
independencia. En 1994, todos los Territorios fideicometidos habían obtenido la
autonomía y la independencia, por lo que el Consejo de Administración Fiduciaria
suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través de una resolución,
el Consejo modificó su Reglamento para eliminar la obligación de reunirse anualmente
y acordó reunirse según requiriera la ocasión -- por decisión propia o del Presidente, o
por petición de la mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de
Seguridad.
Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones
Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único
de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva
York. Su función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las disputas
legales presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos
acerca de las cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias
especiales le planteen. La Corte Internacional de Justicia funciona de conformidad con
su Estatuto.
Secretaría
La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de
miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de
destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea
General y los otros órganos principales. El Secretario General es el Oficial
Administrativo Jefe de la Organización. El Secretario General es el símbolo de los
ideales de las Naciones Unidas y portavoz de los intereses de los pueblos del mundo,
en particular los pobres y vulnerables.
El personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de
destino y en las misiones de paz en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en
un mundo violento es una ocupación peligrosa. Desde la fundación de las Naciones
Unidas, cientos de hombres y mujeres abnegados han perdido su vida al servicio de la
causa de la paz.
La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que
dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto
internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda
Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin
Roosevelt, en la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como
una alianza de 26 países en la que sus representantes se comprometieron a
defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos en la guerra contra
el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la conferencia de
Yalta celebrada por los aliados en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el
nombre de Naciones Unidas.
Aunque inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de esta tanto
en su composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a
aumentar su universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización
por medio de las grandes potencias, de los nuevos Estados surgidos tras la
descolonización, o de los que surgirán tras el desmembramiento de la Unión
Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia en Europa oriental. La Sociedad de
Naciones no contaba con las grandes potencias como Estados miembros
dificultando así el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con dichas
naciones recalca su propia universalidad y autoridad obligando así a los Estados
miembros respetar las leyes establecidas por la misma organización, evitando
repercusiones importantes.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China,
el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia
de Dumbarton Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus
miembros, los organismos, y las disposiciones para mantener la paz, seguridad y
cooperación internacional. La actual organización refleja parcialmente esta
conferencia, ya que los cinco miembros permanentes del Consejo de
Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución de ese Consejo) son
dichos Estados, o sus sucesores (la República Popular China que reemplazó a
la República de China en Taiwán y la Federación de Rusia que sucedió a la Unión
Soviética).
La ONU en 1945. En azul claro, los países fundadores. En azul oscuro,
protectorados y colonias de los países fundadores.
El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los
gobiernos, fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las
cincuenta naciones representadas en la conferencia firmaron la Carta de las
Naciones Unidas. Polonia, que no había estado representada en la conferencia,
añadió su nombre más tarde entre los signatarios fundadores, para un total de 51
Estados.
La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la
República de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados
Unidos y la gran mayoría de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones
de la Asamblea General se celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall
Westminster (Londres). La Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el 18 de
abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones Unidas.
En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno
de los logros más destacados de la ONU.
Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva
organización sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho
realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en
zonas hostiles durante la llamada Guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido
al sistema de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz
de la ONU se han hecho más complejas abarcando aspectos no militares que
asegurasen un adecuado funcionamiento de las instituciones civiles, como en las
elecciones.
En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron
la gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante
cambio, los problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas
amenazas, entre las más sobresalientes están: narcotráfico, terrorismo, armas
biológicas y químicas, proliferación de armas nucleares, degradación de medio
ambiente y las pandemias (Valdés, 2007: 09); así como, nuevas formas de
cooperación internacional y temas de relevancia social tales como la brecha
digital. Ajustar a la ONU a la nueva realidad internacional ha sido la principal razón
de la comunidad internacional y de esa manera evitar que la ONU se convierta en
un organismo internacional obsoleto.
Honduras fue uno de los países signatarios de la carta de las Naciones Unidas en
1945, el año de su fundación. Los tres pilares del trabajo de las Naciones Unidas
son: contribuir a la paz y la seguridad, reducir la pobreza e impulsar el desarrollo
sostenible, al igual que promover y fomentar los derechos humanos. Esta misión
ha ido evolucionando con el paso del tiempo, adaptándose a los problemas que
enfrenta la humanidad en el siglo XXI, como la igualdad de género, las
emergencias humanitarias y la salud, el terrorismo, el cambio climático y la
producción de alimentos, entre otros asuntos.
CONCLUSIÓN
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha sido fundamental en la
promoción de la paz, la seguridad internacional, los derechos humanos y el
desarrollo sostenible a nivel mundial desde su fundación en 1945. Su estructura y
mandato multifacético la convierten en un foro crucial para la cooperación
internacional y la resolución de conflictos. Sin embargo, la eficacia de la ONU a
menudo ha sido cuestionada debido a la burocracia, la falta de recursos y la
incapacidad para abordar algunos de los problemas más acuciantes del mundo de
manera efectiva. A pesar de sus limitaciones, sigue siendo una plataforma
indispensable para el diálogo global y la acción coordinada en un mundo cada vez
más interconectado y complejo. En última instancia, la ONU es tan efectiva como
los estados miembros que la componen están dispuestos a comprometerse con
sus principios y trabajar juntos para alcanzar sus objetivos.
ANEXOS
Rol y participación de Honduras en la ONU
Honduras fue uno de los países signatarios de la carta de las Naciones Unidas en
1945, el año de su fundación. Los tres pilares del trabajo de las Naciones Unidas
son: contribuir a la paz y la seguridad, reducir la pobreza e impulsar el desarrollo
sostenible, al igual que promover y fomentar los derechos humanos. Esta misión
ha ido evolucionando con el paso del tiempo, adaptándose a los problemas que
enfrenta la humanidad en el siglo XXI, como la igualdad de género, las
emergencias humanitarias y la salud, el terrorismo, el cambio climático y la
producción de alimentos, entre otros asuntos.
Logros
1 Gobernabilidad. El establecimiento de una programación nacional de largo
plazo Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022.
2 Seguridad ciudadana. Honduras ha tenido una reducción importante de 27
puntos porcentuales en los niveles de homicidios (de una tasa de 86/100,000
habitantes en 2012 a una de 59/100,000 habitantes en 2015).
3 Economía. Reducción de personas con ingresos menores a US$1 diario. De
43.5% en 1990 bajó a 7.7% en 2014. La meta para 2015 era de 21.8%.
4 Educación. Honduras ha logrado en 2014 y 2015 que los niños asistan 200 días
o más de clases, lo cual es muy favorable si se considera que hasta el 2013, solo
se asistía a 150 días de clases al año.
5 Inclusión. Tras las elecciones de noviembre 2013 se ha registrado un aumento
en el porcentaje de las mujeres en el Congreso Nacional, pasando de 19,53% en
las elecciones 2009 a 25,78% en las del 2013 (aumento del 6,78%).
6 Transparencia. Honduras al ser parte de la Convención de las Naciones Unidas
contra la Corrupción desde 2005 y ha participado, a finales de 2015, en el proceso
intergubernamental de revisión del estado de aplicación de la misma, el mismo ha
resultado para el país en la identificación de logros, buenas prácticas y
recomendaciones.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Honduras
Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para
acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y
garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la
prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en
Honduras
FOTOGRAFIA ILUSTRADAS
MAPA MENTAL DEL ORGANIGRAMA DE LA ONU
BIBLIOGRAFÍA
https://www.un.org/es/about-us/main-bodies
https://honduras.un.org/es/about/about-the-un
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
honduras.un.org/
es&ved=2ahUKEwjSpbultLmFAxVhSDABHe8MAigQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw0AqGLYpgf
T27x-BqKJ-OPD