0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas

Clase de Bioestadística Ciencias de La Salud UAN (20-04-2021)

Este documento presenta una guía sobre distribuciones continuas de probabilidad, específicamente la distribución normal. Explica sus propiedades, como la media, desviación estándar y áreas bajo la curva. También incluye ejemplos y ejercicios para aplicar conceptos de la distribución normal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas

Clase de Bioestadística Ciencias de La Salud UAN (20-04-2021)

Este documento presenta una guía sobre distribuciones continuas de probabilidad, específicamente la distribución normal. Explica sus propiedades, como la media, desviación estándar y áreas bajo la curva. También incluye ejemplos y ejercicios para aplicar conceptos de la distribución normal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
GUÍA DE DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD
DOCENTE: NÉSTOR A. HERNÁNDEZ MORENO Ph.D

INTRODUCCIÓN

En este taller se encuentran ejercicios relacionados con la distribución normal.

OBJETIVOS

 Conocer la importancia de la distribución normal y sus propiedades


 Apropiarse del manejo de la tabla de la distribución normal estándar
 Resolver problemas utilizando distribución normal

DISTRIBUCIÓN NORMAL

Se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de


las distribuciones de probabilidad que aparece con mayor frecuencia aproximada en fenómenos.
La distribución normal fue reconocida por primera vez por el francés Abraham de Moivre (1667-1754).
Posteriormente, Carl Friedrich Gauss (1777-1855) elaboró desarrollos más profundos y formuló la ecuación
de la curva; de ahí que también se la conozca, más comúnmente, como la "campana de Gauss".

Propiedades de la distribución normal:


La distribución normal posee ciertas propiedades importantes que conviene destacar:
i. Tiene una única moda, que coincide con su media y su mediana.
ii. La curva normal es asintótica al eje de abscisas. Por ello, cualquier entre y es teóricamente
posible.
iii. El área total bajo la curva es, por tanto, igual a 1.
iv. Es simétrica con respecto a su media Según esto, para este tipo de variables existe una probabilidad
de un 50% de observar un dato mayor que la media, y un 50% de observar un dato menor.
v. La distancia entre la línea trazada en la media y el punto de inflexión de la curva es igual a una
desviación típica ( ). Cuanto mayor sea: , más amplia será la curva de la densidad.
vi. El área bajo la curva comprendida entre los valores situados aproximadamente a dos desviaciones
estándar de la media es igual a 0.95. En concreto, existe un 95% de posibilidades de observar un
valor comprendido en el intervalo .

La forma de la campana de Gauss depende de los parámetros y La media indica la posición de la


campana, de modo que para diferentes valores de la gráfica es desplazada a lo largo del eje horizontal. Por
otra parte, la desviación estándar determina el grado de apuntamiento de la curva. Cuanto mayor sea el
valor de , más se dispersarán los datos en torno a la media y la curva será más plana. Un valor pequeño de
este parámetro indica, por tanto, una gran probabilidad de obtener datos cercanos al valor medio de la
distribución.

A continuación la gráfica de algunas distribuciones normales, con diferente media y desviación estándar.
Es importante conocer que, a partir de cualquier variable X que siga una distribución se puede obtener
otra característica Z con una distribución normal estándar, sin más que efectuar la transformación:
MANEJO DE LA TABLA DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTANDAR

La distribución normal estándar tiene media cero y desviación estándar uno, existen diversas tablas de dicha
distribución, la tabla que aparece a continuación

Por ejemplo, si quiero calcular P [Z ≤ 2.43], tenemos que buscar 2.4 en las filas y 0.03 en las columnas y
vemos que en esa cuadrícula lo que aparece es .9925, por tanto, P [Z ≤ 2.43] = 0.9925, a demás:

a. P[ Z > 1.83 ] = 1 - P [Z ≤ 1.83] = 1 - 0.9664 = 0.0336


b. P [ Z ≥ 0.49 ] = 1 - P [Z < 0.49] =1 - 0.6879 = 0.3121
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

1. Clasifique las siguientes variables aleatorias como discretas o


continuas:

X: El número de accidentes automovilísticos por año en Bogotá


Y: El tiempo para jugar 18 hoyos de golf
Z: La cantidad de leche que una vaca particular produce anualmente
W: El ingreso anual por comisiones que logra cualquier vendedor de
carros en Colombia
P: El número de permisos de construcción que se emite cada mes en una
ciudad
K: El peso del grano producido por metro cuadrado

2. Dada la variable x normalmente distribuida con media 18 y


desviación estándar 1.6 encuentre:

a. P(X<15)
b. P(17<X<21)
x1−µ 17−18
z 1= = =−0.625
σ 1.6

x2 −µ 21−18
z 2= = =1.875
σ 1.6

P(17<X<21) = P(-0.625<Z<1.875) =
= P(Z=1.875) – P(-0.625) =
= 0.9696 – 0.2659 = 0.7037
= 70.37%

c. El valor de k tal que P(X>K)=0.1814

0.1814 es la probabilidad. Con este valor voy a la tabla de


la curva normal y encuentro el valor de z

X−µ X −18
Z= ,−0 , 91=
σ 1 ,6

(−0 , 91 ) ( 1 ,6 ) +18= X

X =K=16,544

3. Un investigador científico informa que unos ratones


vivirán un promedio de 40 meses cuando sus dietas se
restringen drásticamente y después se enriquecen con
vitaminas y proteínas. Suponiendo que la vida de tales
ratones se distribuye normalmente con una desviación
estándar de 4.5 meses. Encuentre la probabilidad de que
un ratón dado vivirá:
a. Más de 45 meses

Variable aleatoria X= Tiempo de vida de los ratones en


meses.
P ( X > 45 meses ) =?

x−µ 45−40
z= = =1.11
σ 4.5

P ( X > 45 meses ) =P ( z >1.11 )

P ( z> 1.11 )=1−0.8665=0.1835=18.35 %

RESPUESTA: El 18.35% de los ratones vivirán más


de 45 meses.

b.Menos de 28 meses
P ( X <28 meses )

x−µ 28−40
z= = =−2.67
σ 4.5

P ( X <28 meses )=P(z ←2.67)


P ( z←2.67 )=0.0038=0.38 %

RESPUESTA: El 0.38% de los ratones vivirán menos


de 28 meses.

c. Entre 37 y 49 meses

4. Se sabe que la talla media de una población en edad escolar es


de 160cm con una desviación típica de 7 cm. Un centro tiene
1400 alumnos matriculados, se pide:

a. ¿Cuántos alumnos es esperable que midan más de 155cm?


b. ¿Qué proporción (%) de alumnos miden entre 150 y 178
cm?.
c. ¿Qué talla permite asegurar que, elegido un alumno al azar,
el 67% de sus compañeros son más bajos que él?
5. Los resultados de una prueba objetiva pasada a 5000 personas
indicaron que la distribución de puntuaciones era normal, con
media 78 puntos y desviación estándar de 12 puntos. Calcular
cuántos de los examinados ha obtenido:

a. Puntuación superior a 100 puntos


b. Puntuación inferior a 55 puntos
c. Puntuación comprendida entre 65 y 95 puntos
d. Si deseamos seleccionar al 10% de las mejores pruebas, ¿a
partir de qué puntuación hemos de escoger?

6. El número de días de estancia de los huéspedes de un hotel


sigue una distribución normal con media 12 y desviación típica
3. El próximo mes de diciembre se esperan 5000 huéspedes:

a. ¿Cuántos huéspedes se espera que permanezcan menos de 5


días?
b. ¿Cuántos huéspedes se espera que permanezcan más de 15
días?
c. ¿Cuántos huéspedes se espera que permanezcan entre 6 y 16
días?
d. ¿Cuánto tiempo se aloja en el hotel el 15 % de los
huéspedes?

7. El tiempo medio de los electricistas de una empresa en realizar


el montaje de un determinado cuadro eléctrico es de 5 días, con
una desviación típica de 1.2 día. Se supone que se distribuye
según una distribución normal. Calcule.
a. Porcentaje de electricistas que tardan menos de 3 días
b. Tiempo en el cual se sitúa el 10% de los electricistas que
más tiempo emplean al realizar un cuadro.
c. Tiempo mínimo y máximo que engloba al 60% de los
electricistas con tiempo medio
d. Porcentaje de electricistas que tardan más de 7 días

8. Un abogado viaja todos los días de su casa en los suburbios a


su oficina en el centro de la ciudad. El tiempo promedio para un
viaje de ida es de 30 minutos con una desviación estándar de 2.5
minutos. Suponga que la distribución de los tiempos de viaje está
distribuida normalmente.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que un viaje tome al menos ½
hora?
b. Si la oficina abre a las 9 am y el sale diario a las 8:45 ¿Qué
porcentaje de las veces llegara tarde al trabajo?
c. Si sale de su casas a las 8:35 y el café se sirve en la oficina
de 8.50 a 9.00 am ¿cuál es la probabilidad de que se pierda
el café?

9. Las precipitaciones anuales en una región alcanzan, de media,


los 2500 mm, con una desviación estándar de 270mm. Calcula,
suponiendo que siguen una distribución normal, la probabilidad
de que en un año determinado la lluvia:

a. No supere los 1200 mm


b. Supere los 1500 mm.
c. Esté entre 1700 y 2300 mm.
10. El departamento de mantenimiento de unos grandes
almacenes, tiene instrucciones de reemplazar todas las bombillas
al mismo tiempo. La experiencia anterior, indica que la vida útil
de las bombillas tiene una distribución normal con media 840
horas y desviación típica de 50 horas.

a. ¿Cuándo se deben cambiar las bombillas para que sólo el


7% se funda?.
b. ¿Qué proporción de bombillas dura más de 790 horas?
c. ¿Qué proporción de bombillas dura entre 750 y 1200 horas?

11. Durante los últimos años ha crecido el volumen de acciones


negociadas en la bolsa de Nueva York. Durante las dos primeras
semanas de enero de 2013, el volumen diario promedio fue de
650 millones de acciones (Barron’s. Enero de 2013). La
distribución de probabilidad del volumen diario es
aproximadamente normal, con desviación estándar de unos 150
millones de acciones.

a. ¿Cuál es la probabilidad de que el volumen negociado sea


menor de 400 millones de acciones?
b. ¿Qué porcentaje de las veces el volumen negociado es
mayor de 800 millones de acciones.
c. Si la Bolsa quiere emitir un boletín de prensa sobre el 20%
de los días más activos, ¿qué volumen activará la
publicación?

BIBLIOGRAFIA

1. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA Y


CIENCIAS. Walpole, Myers, Myers y Ye. Octava Edición 2007.
Pearson
2. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA
Y CIENCIAS. Devore. Séptima Edición 2008. Cengage
Learning
3. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS.
Miller y Freund. Octava Edición 2012. Pearson
4. PROBABILIDAD Y APLICACIONES ESTADÍSTICAS.
Meyer. 1998. Edición Revisada. Editorial: Addison Wesley
Longman
5. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA: APLICACIONES Y
MÉTODOS. Canavos George. 1987. Mc. Graw Hill
6. Introduction to probability and statistic for Engineers and
Scientists,John Wiley and sons

También podría gustarte