Barrios - Paysandu en Escorzo Historico
Barrios - Paysandu en Escorzo Historico
/
¡ • '
o....
-az..
en
o-
a:
a:
....o: _.
c:::9 <(
~ al
....... -z
<(
e:::. al
. .n <( •'
==
c:::9
~
o:
C3
~
.n
~
;:::
~
=-
s::a
====
..,..
es: .
:>--
es:
o..
PAYSAND
INTENDENCIA MUNICIPAL DE PAYSANDU
. EN ~SCORZD . ISTDRIC .
.' · DiRECCION DE CULTURA ANIBAL BARRIOS PINTOS~
1
PAYSANDU
EN ESCDKZD HISTDRICD
ANIBAL BARRIOS PINTOS
11
INTENDENCIA MUNICIPAL DE PAYSANDU
DIRECCION DE CULTURA
1 1979
'f N D I C E
·Página
PREÁMBULO 11
CAPÍTULO I - RASGOS GEOGRÁFICOS 13
Creación y denominación 13
Situación, superficie y límites 16
El basamento geológico 16
Relieve e hidrografía 20
Los suelos 22
Clima 23
Flora y fauna 24
Población y distribución 26
El pasado prehistórico 27
INTENDENCIA MUNICIPAL DE PAYSANDU Los i ndígenas del ciclo histórico 31
CAPfTULO III - EL DESCUBRIMIENTO DEL RÍO URUGUAY YLA
CORREDURÍA DE HERNANDARIAS 49
INTENDENTE INTERVENTOR
CAPfTULO IV - LA PRIMERA POBLACIÓN EN LA REGIÓN DEL
QUEGUAY 53
ARO. WALTER M. BELVISI
CAPÍTULO V - EL ESTABLECIMIENTO DE PAYSANDÜ 55
Página
La Jura de la Constitución 116
La nomenclatura de las calles de Paysandú 118
CAPÍTULO VIII - EN TIEMPO DE ARTIGAS 73 La fundación del pueblo de San Fructuoso (hoy ~
El heroísmo - Francisco Bicudo 75 cuarembó} 122
La reconquista de Paysandú 76 La real i dad sanducera descripta por Ars)ne Isa-
Derrota hacia el Salto 77 belle 123
En el epicentro de la acción 78 La enseñanza primaria 125
Capital interina de los orientales 81 Primer informe sobre agricultura regional 129
"Los siete Jefes engrillados" 83 La Segregac i ón de Salto y Tacuarembó 131
Purificación de 1 Her vi de ro - Protectorado de 1os
Pueblós Libres CAPITULO X - ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES DE BASE
87
La lucha por la libertad PECUARIA 132
90
"El punto más crítico del Uruguay" 92
#
PREÁMBULO
31 de diciembre de 1978
RASGOS GEOGRAFICOS
Creación y denominación
Finalmente un informe de F ·
•
G o b erna d or d e los rancisco Bruno de Zavala que fuera
p bl d M. 10
· ' tualidad detenta la República Federativa del Brasil -cuestionado por
d .u~ . os e is nes de indios guaranres, de fecha 12
e enero de 1778, dirigido al Virrey Pedro de Cevall t l. nuestro gobierno ante nuestros vecinos del norte el 3 de agosto de 1934,
los irm·t d l os, pun ua iza que al declarar "Límite contestado" al señalado en el acta del 28 de abril de
i es e os campos del pueblo de Yapeyd eran los r Q
Uruguay, Negro Minf y el nombrado Yataiti (voz guaranf ~:: si~~ff~~;"
1856 por los comisarios demarcadores de Umites uruguayo y brasileño
palmar), que desagua en el rfo Negro En nuestra · · Coronel José Marra Reyes y Mariscal Francisco José de Souza Soares
6 1
citado del misionero jesuita Francisc~ Marimón p~~i;ei .nd, et~f~ mapa l D'Andrea, Barón de Cac;apava, respectivamente.
rro Ne M' r l , i en i icarse e
gro m con e actual Tacuaremb6 Grande.
Sucesivas "leyes fueron creando los otros departamentos s eptentrio-
Por territo~io riograndense, el lfmite de las tierras de Yapeyú lle- nales: Salto y Tacuarembó en 1837; Rivera y Artigas en 1884. Cuatro
f.abadhasta e~ Ib1cuy y por el correspondiente a la actual provincia argen años antes, en 1880, había " sido segregado Rro Negro.
ma . e Corrientes se extendra desde el rfo Miriñay hasta el arro 0 Yu:-
querr, frent~ a ~a actual ciudad de Salto. Según Zavala, el puebl:de Ya- Acerca del topónimo Paysandú se han propuesto varias etimologías,
pBeyúd no ~enra trtulo sobre la propiedad de las tierras que ocupaba en la entre ellas, la de hombre extranjero sabio (pai, señor; mbaf, extranje-
an a Oriental del Uruguay. ro; arandú, sabio).
E El departamento. de Pays.andú fue creado el 5 de noviembre de 1814. La más difundida hasta hace pocos años, era la que proclamaba la pre-
n esa fecha, ~r.a~c1sco Xav1er de Viana, Ministro de Guerra del Direc sunta existencia del Padre Sandú, según lo expusiera con estos conceptos
tor Posadas, d~ ~1d1ó el territorio de la Provincia Oriental en siete de-- Juan Manuel de la Sota en la 2da. edición de su obra "Catecismo Geográfi-
partamentos . militares: Montevideo , Maldonado , Ce rro L argo Poron - co-PoUtico e Histórico de la Repáblica del Uruguay", publicada en 1855:
gos, C l
o oma, Belén y Paysandú. '
"El derivado de Paysandá, unos le atribuyen al apellido de un Padre San-
El de Paysan.dó tenfa los siguiente lrmites: por el norte el Daymán,
desde su~ pun~as hasta sus barras en el Uruguay; por el est~, los arro-
dú que dicen los doctrinaba" a los indios; "otros,fundándoseenelrespeto
que guardaban de sus doctrineros o párrocos, le dan la traducción Pai -el Pa
~os Carpmterfa Y Salsipuedes; por el sur, la parte septentrional del rro
egro hasta su barra y por el oeste el Uruguay y el "t dre- Sandd -escucha-, por la moderación que se encargaban unos a otros"~
d"d t .. ' erreno compren-
i o en re 1os ríos Daymán y Negro".
El Paso de Paisandú figura con esa grafra, cien años antes, en 1749,
. .En~i~mpo de Artigas, cuando en enero de 1816 es subdividida la Pro en el mapa del P. jesuita José Quiroga. Asimismo , en una representa-
~i~c1~ r1ental autónoma en seis departamentos, todos situados al sur - ción hecha pBr las Compañfas de Corrientes al Maestre. de Campo José
e ~ro Negro, Paysandd quedó a cargo de alcaldes o, según las circuns- de Andonaegui. en agosto de 1754, en el Salto Chico, es mencionado el
t ancias, de comandantes militares . 11
Paso de Paisandú ".
En 1 ~20,. ~uando se elevan a nueve los departamentos del entonces La leyenda del Padre Sandú ha quedado desvirtuada por la afirma -
Estado C1splatmo, es reincorporado el de Paysandú. ción del P. Bernando Nusdorffer que en su Diario recuerda que en di -
ciembre de 1752, la isla hoy llamada de la Caridad se le conocía con el
El. 18 de .julio de 1830 se juró solemnemente la Constitución de la
Hepúbhca Oriental del Uruguay. nombre de Y Padsando. Años después, en 1796, el Capitán de Fragata
Juan Francisco Aguirre explicó en su "Diario" el significado del topóni-
mo: "Paysandú, vulgarmente Sandú, corrupción de Ypaazandó, esto es,
El departamento de Paysandú era, entonces, el de mayor extensión
el .dep~rt.amento gigante del Uruguay, ya que comprendfa, además del t:
r~Itorio msul~r, todo el extendido al norte del rro Negro y aún incluía el
tiró el rro por otro lado 11 •
Rincón de Artigas -más de 25. 000 hectáreas de superficie que en la ac- Ciento treinta años después, descomponiendo la palabra(Y -rfo;Hru- ~
16
uj 1
o Q)
Q) ::J
~ CY
1 a en el rfo; ~andó- no continuado, interpolado) el P. Carlos Le o n - 1/) o
hardt, en 1927, la tradujo por "Isla interpolada en el rro". eQ) ·L.
-
.... - Q)
re~
L.
~
::J
re
L. u
de 14. 106 km .2 aproximadamente. Tal área determina una densidad de o o
u .o
Q) E
7, O1 habitantes por km .2, según los resultados del V Censo de Pobla- L. Q)
1/)
ción - III de Viviendas del afio 1975 . Q)
::J "O
Q)
filo está constituido por la porción extendida a lo largo del rfo Uruguay ¡· .µ
u re
Q) .µ
J
y cuya parte opuesta se halla en los lrmites con Tacuarembó. >- 1/)
re re
L. ..s:::.
.µ
cuchilla homónima y por ésta, desde las nacientes del Daymán hasta su e e
o o
u ·-
entronque con la cuchilla de Haedo, puntas del rfo Queguay Grapde; al es 1/)
te, la cuchilla de Haedo, desde el punto antes r efer ido hasta las puntas e E
del Salsipuedes Grande y luego el curso de este arroyo, desde sus na- 'ºE O
L. .o
cientes hasta encontrar la desembocadura del arroyo Juan Tomás; al re Q)
2: ::J
..; sur, e l arroyo Juan Tomás desde su barra en el arroyo Salsipuedes Gr~ a.
d de hasta sus nacientes en la cuchilla de Haedo desde las puntas del arr_9 f Q) -
:i Q)
Ol
yo Juan Tomás hasta las del arroyo Negro y éste en todo su curso, des- · - Q)
2: ~
de sus nacientes en la cuchilla de Haedo hasta su barra en el rfo Uru - •
1/)
Q)
guay; al oeste, el rfo Uruguay, desde la desembocadura del arroyo Ne- ) ~~
-N
gro hasta la del rfo Daymán. / Q) l..f\
~ .........
• e~ re
. Paysandú está dividido en 12 secciones judiciales y 14 policiales. ·r4 a.Q) •
re~ >-
E re
)~
El basamento g e ológico .. -
-o E
Q) .o
Q)
L.
::J
Ol
::J
L.
::::>
el o ·-
Q)
.... >-
rr El relevamiento realizado por Lambert en 1939, asigna al departa- e
Q)
o Q)
e
R.i. mento de Paysandó. las siguientes formaciones, cuya sucesión estratigrá E
Ol
e
>- Q)
fica tomamos de la obra de Jorge Bossi "Geologfa del Uruguay". - re
L. Q) ..
u.. L. >-
.o re
:i :i
.µ Ol
19
e 1 L.
V ro :::J
:z '(I
,§o 2
E e L.
·-
L. µ
ro eO Formaciones Litologi'a Edad
ro ·-
~ Q;"g
Eµ
- L. · -
Salto Arenas ·. rqjas, y areniscas conglomerádicas Plioceno
V ro Ol
:::J u e
Ol o Fray Bentos Loess y limolitas con concreciones calcá:
•- L -
~o reas ?
-u V
• ro -U
ll.. · -
L. VI Queguay Calizas con grado variablede silicificacióµ
- O ro
Vµ :::J posterior ?
VI Ol
O·- V
N ..C -
Asencio Areniscas ferrificadas Cretáceo
..e - ro
Vµ
V
:::J e V
e Mercedes Areniscas conglomerádicas, areniscas, lu
o ·,:::J ..e
/ \ Ol u titas arenosas y calizas Cretáceo
- V O
V VI
-U V
• -u
Guichón Areniscas arcillosas calcáreas Cretáceo
ro \:::J
·- >- ~
Arapey Basalto con algunos lentes de areniscas Triásico-
O. V O
o a. L.
U ro Ol Jurásico
>- V
ro :Z
e V
:::J -u ,_o
V O L.
Dicho relevamiento muestra que los basaltos de la formación Ara-
L.
..o
L.
V -
pey son las rocas más antiguas que afloran en el departamento y se des~
O e V
rrollan principalmente en el este.
VI 0 -U
ro VI
µ
V
L.
:::J
E L.
o
La formación Libertad, que no está representada en la carta geoló-
·- o e
c.!J- gica de Lambert, está bastante extendida en Pays andti. Su presenc ia es
e ..0 -
V ro notoria a ambos lados de la Ruta 3, a la altura de Constancia y a un ki-
ro :::J
:::J a. ~ ~ómetro al norte del arroyo Chingolo.
-, e .
- \Q V
• V·-µ
0--U
L.
tfl
e
VI
V La estructura geológica del departamento ha sido reseñada asr por
\J <(rovo
z µ¡ el antropólogo sanducero Daniel Vidart, en 196 2.
..
- U X V
1,,
1
OC(\ ' V e Vµ
1
• 1- " ro VI
11
' L.µrov No ofrece una gran complejidad geológica. Su relieve, por otra
../' 0 VI C
IU a. V :::J -U
parte, está vinculado en forma directa a las caracteri'sticas del subsuelo.
:::J
O ro O µ
ro - >
-u ·-
:::J µ
Nroµro Más de la mitad del departamento se halla cubierto por las rocas
ro
L. V - efusivas de Serra Geral. Estas rocas fueron derramadas por las erup-
µ-U - V
~ oe
-u
V-U
ciones de los grandes volcanes, manto que, a mediados de la Era Secun.
o a.roro
,
U VI>µ daria, cubrió con sus napas una superficie de 800 . 000 km2 en la parte
' ·- V e
'+-L.-v
'roL. V L.
meridional de nuestro continente . Las rocas efusivas están dispuestas
L.Q..oro
OlU<( :::J en una sucesión de capas de magmas o lavas de naturaleza andresi'tiéo-
u porfi'dica. En la parte inferior se hallan los basaltos compactos y en la
- ~o
lJ.J N ·- V
l./'\ - -u
,......_ ro superior, los basaltos porosos. Las_ napas derramadas en la zona uru -
~ µ >-
20 21
guaya abarcan una superficie de 40. 000 km.2 y revelan la superpasi ~ yos Chapicuy Chico y Grande, Guaviyú, Malo y San Francisco y del rro
ción de seis o siete emisiones de lavas. Queguay. En algunos tramos, la ribera izquierda del ?ruguay es esca_E
pada en lugar es como e l Hervidero, la Meseta de Artigas Y las barran-
Los sedimentos cretácicos oc~pan una t~rcera parte de P?-y,sandú y cas de Visillac.
se extienden al oeste del mismo. En la parte inferior se encuentran las
areniscas de Guichón en cuyos estratos perfectamente determinados hay En el famoso Hervidero, las aguas se arremolinan y bullen sobre
restos fósiles de reptiles crocodilianos; en la parte media y superior las restingas de piedras por ambas orillas y forman por la estrechez
las areniscas conglomerádicas de Mercedes y las areniscas con dinosau del canal grandes hervideros, por lo que e l arroyo tomó ese nombre .
ríos, esto es, con fósiles de los gigantescos reptiles que dominaban la_
vida terrestre en la Era Secundaria, complementan este 'horizonte geo - Cerca del Hmite del departamento de Salto, a 7 kms . por vra flu -
lógico. Donde los t~rrenos cretácicos se .han silicificado intensamente vial de la desembocadura del arroyo Hervidero en e l Uruguay, se eleva
aparecen escarpas, como los cerros acollarados de Algorta o mesas, la Meseta de Artigas, de unos 40 metros de altura, constitu[c)a por ca -
como la Meseta de Artigas. pas cretácicas consistentes en su cima .
..
.E ntre los terrenos terciarios de Paysandú se destacan las calizas . Después de la desembocadura del Queguay en aguas del Uruguay la
del. Queguay, cuya formación se efectuó en las cuencas cretácicas don- costa es baja, con excepción del paraje llamado Casa Blanca, Y por tal
de lás aguas depositaban calizas que, al evaporarse las aguas, se con- circunstancia inundable en época de crecida del río . La más grande de
centraron y silicificaron de modo intenso. La posterior acción erosiva estas crecidas -de las que se tiene memoria- fue la de abril de 1959,
fue labrando esos depósit~s y le dio a las partes más resisténtes una cuando l a cota alcanzó a 11, 89 metros sobre e l cero oficial de su nivel.
forma mesetiforme, que aún es visible a lo iargo del cordón ae derros .
que acompañan como vigfas el curso del rro Queguay. La cascada de es La navegabilidad del rro Uruguay hasta el puerto de Pa~sandú es .
te r!o está formada por dichas calizas, muy resistentes y silicificadas afectada por e l Paso de Vera y especialmente por el de Almirón, que t.~
al punto de formar un obstáculo resistente al desgaste enérgico de las nen bajos profundos y deben ser dragados de continuo para que perm_i
aguas fluviales". · ' tan la navegación de embarcaciones de caladb mediano.
. : l, \ • . :.. ;.; : , ~ ... ? , l (. \ •
Guayabos Grande. El curso del Queguay Grande es de 250 kms. de lar- El área de este grupo, integrada por 11 G uavi.. yú" y 11 p a l mares 11 con
go. A 22 kms. de su desembocadura se encuentra una cascada de 8 me- subsuelo de las formaciones 11 Merce d es " y " G uic
. hó n " , represent a un
tros de altura en épocas de bajante, de efectiva y atrayente belleza. 33% del total departamental, con unas 459. 100 hectáreas. En ella se ha
realizado con mayor resalte la colonización oficial. Su mayor problema
La superficie del territorio insular perteneciente al departamento es la erosión y la pérdida de fertilidad .
de Paysandú, comprendida en el trozo del río Uruguay, alcanza a 2. 600
hectáreas aproximadamente. Según los términos del Tratado suscripto Grupo V - Suelos profundos, texturas pesadas y algo pesadas, con
con la República Argentina el 7 de abril de 1961, comprende las siguien ermeabilidad lenta a moderada y alta a media fertilida d . Comprenden
tes islas e islotes: Dos Hermanas (2), Chapicuy Grande, Redonda, Gua ~onstancia, Chircales. Queguay, Rabón, Vélzquez, Tiaticura, con una
viyú, del Sombrerito, sin nombre (Las Mellizas, situadas frente a la de superficie total de 289. 344 hectáre as, equivalentes al 20, '.% d.el área
sembocadura del arroyo Barrancas Grandes), del Queguay, San Miguel, del departamento de Paysandó. Con buenas vi'.as de comumcac ió~,. ~stas
San Francisco, Almirón (2), islote sin nombre (800 metros al sur de la tierras son productivas y valiosas. Se destinan, con buenas posibilida-
isla Almería). des, a los cultivos agrícolas.
Las más importantes son las Queguay Grande y Chica y Almirón Clima
que, como se ha dicho, constituyen un ambiente ideal para reforestación
en especies de alto valor industrial. En Paysandú, como en todos los departamentos situados en el. lito -
ral del rfo Uruguay, al no intervenir la acción reguladora d~ los vientos
marinos ni la humedad meridional, los veranos son más cálidos que en
Los suelos el litoral platense o atlántico y los inviernos más frfos,. rndice del ca -
rácter continental de su clima.
De acuerdo a la Carta Preliminar de los ingenieros agrónomos Pe-
ña y Campal (1961) y según un breve resumen por los mismos autores, Según datos suministrados por la Dirección General de Met eorolo-
Paysandó. posee cuatro de los cinco grupos diferenciales de suelos esta- gi:a del Uruguay, su máxima ab so luta del per!o~o 1937 - 1977 (.44. Oº C ~
blecidos por la CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico) -enero de 1943- fue igualada ónicamente por Rivera. En el mismo Pe
en 1963 . ríodo registra la mfnima absoluta (-7. 40 C) del Uruguay (junio de 1945).
Grupo l.- Suelos superficiales y muy superficiales (Zona I, CIDE y La temperatura media anual registra en Paysandú en el período
"Del Fuego"), 45 % aproximadamente del área departamental, con 624.500 1946-1970 la isoterma de 17 aº C. Esta media llega durante el mes de
hectáreas . U so esencialmente ovejero. enero a los 24, 9ºc promediales. En julio, pese a las heladas que ~n las
mafianas cubren los campos, Paysandú. tie ne una temperatura media de
Grupo II. - Suelos mal drenados. Se trata de "Esteros" y "Santa Cla 1i. 4ºc .
ra", con sólo 15 . 300 hectáreas (l. 3 % aproximadamente de la superfi --
cie del departamento de Paysandú).
En cuanto a la pluviosidad, se registran dos zonas de distinta inteE
En la barra del Que guay y en la estancia ''Guayabos", años atrás, sidad· la situada en el valle del rfo Urug ua y y la oriental, situada sobre
se realizaron cultivos de arroz, que fueron abandonados por efecto de los b~saltos de Serra Geral, que tiene un promedio anual de precipita -
las crecientes . ción de 1112 . O mm.
Grupo IV. - Suelos profundos, texturas livianas y baja fertilidad. El total de lluvias a lo largo del afio, de 1234. 7 mm. es inferiorª
2 !1
24
la de Artigas (1417. 1 mm.) y Rivera (1514. 1 mm.) y similar a la de· Según la informac ión que nos proporcionara gentilmente la señora
Salto (1257. 6 mm. ) para e l perfodo 1937-1977. rofes o ra Primavera lzaguirre de Artuccio, en los montes que bordean
fos ríos s e destacan el sarandí negr o (Sebastiania Schottiana); jazmín
del Uruguay -palo cruz- (Guettarda uruguensis); blanquillo (Sebastia~ia
Respecto a la evaporación anual, es la más alta de toda la región Klotzschiana); ceibo (Erythrina cristagalli); plumerillo rosado (Calhan-
(1243. 9 mm.). A este fenómeno, de gran importancia para los cultivos dra parvifolia); palo amarillo (Terminalia australis); canelón (Rapanea
agrícolas, se debe, como se ha dicho, el escaso éxito de los cultivos de lorentziana); timbó (Arthrosamanea polyantha), que no da la clásica ore
verano exigentes en humedad, como el mafz, cuando no se practica rie - ja de negro del otro timbó (Enterolobiou m contortisiliqu~m) que ~e ~a
go. más al sur, sino una vaina alargada común en las leguminosas ; naprndá
(Acacia bonariensis); guabiyú (Eugenia involucrata); viraró (de las espe-
cies Rupretchia laxiflora y Rupretchia salicifolia) e ingá (Inga uruguen-
Flora y fauna sis).
La flora sanducera se puede agrupar en dos grandes sectores: el En los arroyos interiores existen el ñanga-piré (Eugenia uniflora);
del monte fluvial y el pratense o de pradera, de la vegetación de las di- la aruera (Lithra ea molleoides); la congorosa (Maytenus ilicifolia); el
ferentes gramfneas. mata-ojos (Pou teria salicifolia) y el palo de fierro (My rrhinium loran-
thoides).
En la región cubierta por los basaltos de Serra Geral las pasturas
son generalmente de e l evada categoría alimenticia, aunque dependen de En el monte compuesto por especies de aspecto a veces achaparra-
las precipitaciones. do se encuentran el espinillo (Acacia caven); el algarro,bo (Prosopis ni-
gra) y el ñandubay (Prosopis algarrobilla) y debajo de esta vegetación
Donde los suelos son espesos y bien regados -en los valles, princi- abundan arbustos como el chal- chal (Allophyllus edulis).
palmente- abundan las gramineas estoloniferas.
En las islas del río Uruguay y sus márgenes aparecen el sarandí
En los lugares donde la capa de tierra es muy poco espesa, apare- blanco (Phyllanthus sellowianus), que sostiene el suelo y evita la ero-
cen las gramineas perennes y las anuales, dando lugar a una asociación si6n; sarandi colorado (Cephalanthus glabratus); fiapindá (Acacia bona-
botánica compleja . riensis); molle (Schinus longifolius); quebracho flojo (Acanthosyris spi-
nescens); curupí (Sapium linearifolium) ; quebracho blanco (Aspidosper-
. Los suelos del cretácico y de las cali zas del Queguay dan lugar, en ma quebracho-blanco); lapachillo (Lonchocarpus nitidus y también Poe-
ciertas zonas, a los blanqueales, provocados por la degradación y sali- cilanthe parviflora); guayabo colorado (Myrcianthes cisplatensi.s); guay~
nización del suelo, donde surgen los algarrobos, chañares y quebrachos bo blanco (Eugenia uruguayensis ), en menos cantidad; sauce criollo (Sa-
b~ancos y se extienden los bosques de palmeras (Syagrus Yatay), exclu- lix humboldtiana ); higuerón (Ficus monckii); arrayán (Blepharocalyx
sivas de l horizonte geológico cretácico. tweediei); guabiyú (Myrciantes pungens); mata-ojos (Pouteria salicifo-
lia); laurel negro (Ocotea acutifolia); murta (Myrceugenia glaucescens).;
Las palmeras se yerguen, solitarias o agrupadas, especialmente laurel mini (Ne cla ndra membranacea var. falcifolia); viraró (Rupretchia
en la zona de Quebracho y en las inmediaciones de la villa de Guichón. salicifolia); ingá (Inga uruguensis) y tala blanco (Duranta repens ), en
Alcanzan una altura de ocho a diez metros, rematada en un penacho de muy pequeña cantidad.
hojas que suelen llegar a los tres metros de largo. Los frutos maduran
Entre los pastizales y los rastrojos se encuentran perdices Y mar~
a fines de verano y en grandes ra.cimos y constituyen un rico alimento
netas, tan codiciadas por su carne. Puede señálarse también la exist~
para el hombre y los animales.
26 • 27
sicos, que necesariamente deberán ser revisados en el futuro ante el trabajos en piedra obtenidos mediante extracción unifacial- similares
avance constante de las investigaciones. a los de la industria del Catalán.
El calificado especialista arqueólogo profesor Antonio Taddei, a Se presume que estos grupos primitivos de recolectores- cazadores
nuestra solicitud, nos ha adelantado para este trabajo en atención que por aculturación con cazadores especializados o superiores, han elabo-
mucho agradecemos, en carácter preliminar, la siguiente evolución pre rado tard!amente puntas de proyectil líticas.
histórica referente al Uruguay.
2) Un segundo ar ribo de plantadores primitivos.
1) Un primer arribo de hordas (o bandas) de recolectores caz ad o
res . Hallazgos de artefactos líticos elaborados con guijarros y lascas
gruesas (34% de guijarros), sugieren una actividad protoagrícola de plan
Elaboraron toscos instrumentos de piedra mediante el tallado en las tadores primitivos. -
cas, generalmente de gran tamaño, en un 8 6% y también en núcleos en
un 13% y en guijarros, tan sólo en un 1 %. El caracterizador de esta industria, el Dr. Marcelo Bórmida, que
la denominó cuareimense, ha postulado que sus autores habrían sido
Su fabricación es conocida por industria catalanense por haber sido agricultores incipientes. La vincula con el "Altoparanaense" observado
descubierta en 1955 por el propio Taddei en extensos yacimientos, talle en Misiones (República Argentina) como también en e l Estado de Santa
res situados en la zona de los arroyos Catalanes del departamento de Ar Catharina y en el 1wroeste de R.ío Grande Do Sul (Brasil).
tigas.
Importa señ.alar que en el "Altoparanaense I", apa.lfecieron piezas
Estos recolectores- cazadores no produjeron puntas líticas de pro - denominadas "clava boomerangoide", que no se ha hallado en el "cuarei
yect J l, acaso sustituidas por el uso de la madera y/ o hueso. mense".
En madera habrían elaborado lanzas de mano sin soltar ( ? ) o venabbs Las dataciones (geocronológicas) más aceptadas sitúan esta indus -
o jabalinas arrojadizas. tria en el lapso comprendido entre los 4000 y 5000 años A . C.
De estos complejos industriales, muy fértiles, se han detectado Estas fechas, como las anteriores, deberán ser confirmadas en es-
hasta el momento unos 40 yacimientos que incluyen unas 25. 000 piezas tudios futuros que permitan reconstruir en parte un panorama sistemáti
líticas. Artefactos de estos cazadores han sido hallados en situación es- co del proceso prehistórico de estos desaparecidos aborígenes. -
tratigráfica que permite deducir una antigüedad. geocronológica, entre
los 8000 y 9000 años ~. C. 3) Un tercer ingreso de cazadores llamados especializados o supe -
riores.
Su extensión cultural en el Uruguay está y a verificada en Valle Edén
(Tacuarembó), ríos A rape y y Daymán (Salto), arroyo Perico Flaco (So - Este tercer grupo, con dardos, venablos o jabalinas arrojadizas,
riano), sierra Mal Abrigo (San José ), sierras de Aceguá (Cerro Largo ), con vástago de m ade ra, está caracterizado por sus puntas de proyec til
sierras de Salus (Lavalleja) y cerro de los Burros (Mal donado). líticas, lanceoladas o foliáceas, lanzadas probablemente con propulsor.
En el Museo Histórico Municipal de Paysandú, entre las piezas líti - Dos yacimientos uruguayos, por el momento, muestran aisladas
cas que exhibe, se encuentran guijarros tallados en forma de chopper, ~ste tipo de puntas: Sitio Lanata (río Tacuarembó Chico) y Sierra de las
ubicados en la zona de la Meseta de Artigas -primera manifestación de Animas (departamento de Maldonado).
30 31
Es posible pensar que gran parte de las puntas p edunculadas y con Surcaron, asimismo, el río Negro a pocas leguas de su desembocadura
aletas, de tamaño relativamente grande tan comunes en el territorio en el río Uruguay.
uruguayo, han sido realmente utilizadas como puntas de dardo arrojadi-
zo y consecuentemente deberían ser adscriptas a este grupo de cazado - Son diagnósticos de su pasaje, sus clásicas urnas funerarias, las ce
res especializados. rámicas, unguiculadas, imbricadas o corrugadas y l as policromas (fon-
do crema o blanco con diseños negros y/ o rojos). No existen noticias de
Conjeturalmente, por sus vinculaciones con otros yacimientos ame as entamientos reales en el interior del territorio uruguayo.
ricanos, El Jobo (Venezuela), Lauricocha (cuevas altas en Perú), Aya!!_l
pitín (San Luis), La Fortuna (San Juan), etc. , el arribo de estos grupos Cabe subrayar, además, los hallazgos a lo largo del río Uruguay
humanos al Uruguay podría situárseles entre unos 3000 y 5000 afios (Salto Grande) y del Alto y Medio Río de la Plata, de las cerámicas esti
!\.c. !izadas conocidas por alfarerías gruesas (campanuliformes) de ribere-:--
ños plásticos, cuyo centro expansivo parece ser la localidad de Goya
4) Llegada de cazadores superiores con arco y flechas. (Corrientes). Eduardo F. Acosta y Lara reconoce a la parcialidad cha
ná-timbú como sus artífices.
El astil de sus arcos fue guarnecido con punta pedunculada con ale-
tas más o menos salientes, éstas acaso más pequeñas y livianas que Con referencia al material de prehistoria encontrado en la Meseta
las de igual morfología correspondientes al grupo 3. de Artigas, existente en el Museo Histórico Municipal de Paysandú, el
profesor Taddei considera que se trata de un nivel precerámico de caza
Completan su acervo material con piedras de boleadoras y de hon- dores recolectores primitivos, dado que parecería no haber producido
da, molinos y sus manos para molienda (vegetales, pinturas ? ), algún puntas líticas de proy ectil.
rompecabezas y un variado y e laborado conjunto industrial en piedra.
Posteriormente añaden a su patrimonio, por aculturación, una cerámi- ;Las muestras halladas e n Quebracho y en la desembocadura del
ca lisa, de manufactura tosca con cocción imperfecta. arroyo Guaviyú en el río Uruguay, aparentemente responden a una cul~
ra de nivel superior a la que dio origen a los hallazgos en la Meseta de
Se estima, en forma tentativa, que este grupo relativamente mod~ Artigas.
no llegó a nuestro territorio alrededor de 1 500 años A C.
Los indígenas del ciclo histórico
Estos y otros grupos más evolucionados, especialmente en lo rela-
cionado con su cerámica, serían los que encontraron los descubridores Son muy tardías las referencias históricas sobre los indígenas que
lusitanos y españoles a su llegada a la ribera norte del Rro de la Plata, moraron en tierras sanduceras.
en las primeras décadas del siglo XVI.
Como recién a comienzos del siglo XVII se inicia la exploración de l
5) Llegada tardía al escenario del Uruguay (protohistoria) de la po- interior uruguayo, el testimonio de los primeros cronistas no incluye no
derosa etnia guaraní. ticias de los grupos que pudieron habitarlas temporalmente con anterio-:=-
ridad a esa época.
La arqueología halla sus emplazamientos en enclaves continuos a lo
largo de dos ramas: una que baja por el río Uruguay Medio, desciende Aparte de los que tienen relación con la evolución de los pueblos de
hasta su desagüe en el Rro de la Plata y por éste llega, dejando eviden- origen guaraní fundados en el ámbito de Paysandú y de los que participa
cias, hasta el departamento de Montevideo (paradero La Tuna y río San ron en el ciclo artiguista, tema que desarrollaremos con mayor ampli-:::
ta Lucía). La otra rama llega desde Río Grande Do Sul por la Laguna tud en otros caprtulos de este trabajo, la documentación histórica eviden
Merin y se detiene próximo a Cabo Polonio (departamento de Rocha).
32 33
cia la presencia en la región, en períodos prolongados de tiempo, de reció. Pero lo que más me maravilló dé aquella ligereza con que corrra,
charrúas y minuanes. era que no tenra silla, ni estribos, ni espuelas, ni siquiera una varilla
con qué estimular el caballo, sino desnudo sobre un animal desnudo tam
Presumiblemente, a fines de 1607 cruzarían charrúas e l territorio bién. Discurrid ahora cómo andarán los hombres, que son más ejerci ~
sanducero, en dirección al Salto del Uruguay, al ser perseguidos por tados 11 •
los expedicionarios de Hernandarias.
Importa recordar que, al radicarse grupos charrúas en territorios
Del siglo XVII sólo sabemos que, a partir de 1619, añ.o en que fue entrerrianos y correntinos, en la época de la fundación de la ciudad de
iniciada la colonización jesuítica en el valle del Uruguay, dan comienzo San Felipe de Montevideo los guenoas o minuanes eran los señores na-
los viajes por el río de misioneros, desde Buenos Aires hacia la Banda turales de nuestro territorio.
del norte y de indígenas procedentes del Ibicuy hacia Buenos Aires des-
de donde, luego de ser agasajados porel Gobernador Diego de Góngora, Eran charrúas, cuyo hábitat se encontraba en la mesopotamia argen
regresan en sus balsas a sus tierras. tina, los que encontraron en 17 4 O a tres leguas a 1 norte del Paso del
Queguay, los expedicionarios comandados por el Teniente de Dragones
Los relatos del P. Romero, las cartas anuas del P. Provincial Pe- Francisco Bruno de Zavala, que luego fuera Gobernador de las Misio-
dro de Oñ.ate, el informe del Gobernador Diego de Góngora, la certifica nes.
ción notarial de la declaración del arribo de indios del Uruguay con noti
cia de su procedencia y de sus costumbres, en 1619,y la relación del -
Habran hostilizado a vecinos de Santo Domingo Soriano a quienes hur
v iaje de Hernando Sayas, de 1622, nos dan noticia de esos viajes, pero
taron caballos, por intermedio de hombres blancos que se guarecran en_
sus relatos no contienen ninguna referencia a las costas sanduceras,
sus toldos incluso se les acusaba de haber dado muerte a un vi zcai:"no
I
que indudablemente tuvieron a la vista.
asistente de una estancia de la región.
El P. Cayetano Cattaneo, en su relación del viaje en balsa a la Re-
ducción de Santa María en las Misiones Orientales, iniciado a mediados En el combate del 12 de may o de ese añ.o los charrt1as fueron derro
de julio de 17 29 en el puerto de Las Conchas, tampoco anota referen- tados, habiendo sido muertos en la función 11 30 indios de Armas " segun
cias toponímicas sanduceras, pero nos ha dejado esta descr i pción de lo notificara puntualmente Andonaegui al Marqués de la Ensenada.
un niño guenoa que tuvo oportunidad de observar en tierras situadas al
Los charrúas siguieron cometiendo excesos en perjuicio de fami -
norte del río Negro.: lías de Santo Domingo Soriano, San Salvador y Vi'boras, hostilidades que,
como lo advierte A costa y Lara, se debran no sólo al afán de apoderar -
"Cierto día que volvimos a pasar a la derecha del río, nos v 1meron
se de las haciendas de los españ.oles, sino también a la instigación de
al encuentro en la playa no sé cuántos gu ~\noas, que es otra nación nu -
los portugueses y al proceder escandaloso de ciertos vec ino s de Santa
merosísima que habita el gran país situado entre el Uruguay y el mar
Fe, que l e adquiri'an a los charrt1as el producto de sus incursiones y
hasta nuestras Misiones. Estaban todos a caballo, hombres y mucha - rapiñas.
chos, entre los cuales observé un chiquillo qu e estaba acostado sobre
su caballo como en una cama, con la cabeza en el cuello y los pies cru-
zados sobre la grupa, postura en que estaba mirándonos atónitos a noso En 1750, un grupo de charrt1as y otros indios 11 cimarrones 11 come
tros y a nuestros indios (guaraníes). No vestía más traje que un andrajo tcrétn robos, matarán personas, incendiarán dos estancias y se llevarán
que a manera de tahalí le venía desde el hombro derecho hasta debajo una cautiva de nueve años de las inmediaciones de Las Vi'boras.
del brazo izquierdo, en cuyo fondo guardaba sus provisiones como en
una bolsa. Después de haber estado un tiempo mirándonos de ese modo, Alcanzados presumibleme~te en el Queguay, perdieron 150 perso -
se enderezó de improviso sobre su caballo y tomando la carrera desap~
34
,..
1
y regidores en su viaJe , con la sola excepción de un tramo donde no ha-
llaron rastros de su existencia: desde el Queguay hasta Santo Domingo
. l
Soriano .
...: ' • ,.. ""'~"•U/ ; Una década después e l pueblo de Yapeyú obtuvo lice:r;icia del Virrey
,j.. c.. -"~ ~ -Ñ,;.. 1t.,JJ 1 •t
. _,,, .. -...
• •
.1·ut- .! .
!'~4
"""'
~. ~·
.,. ~
•
¡(-')
j~ ..
/l!,~;14,,,¡;,r,
CJ
..11..•.,,.,. .tfll.1~ ...
.,,,,-. ..T,..
Melo de Portugal, merced a gestiones del Administrador de los Pueblos
de Misiones, Manuel del Cerro Sáenz, para efectuar faenas de ganados
en tierras lindantes con sus estancias. En el desarrollo de estas tareas,
.1· .l t9.1._', _;\_,__q;'. ~ _. ' realizadas en las costas e inmediaciones de los arroyos Pirai, Solís y
·_ (Izquierda). Fragmento de la Carta Reducida del río Uruguay, levant~da e Caraguatá, fueron aprehendidos charrúas y minuanes . Algunos de ellos
1796 por el geógrafo Andrés de Oyarvide. Registra sobre, la margen orien ta se enviaron en lanchas a Buenos Aires desde el puerto sanducero de San
del río Uruguay el establecimiento misionero de Paysandu y el puesto yapeyu
José y otros fueron remitidos a Montevideo.
no de San José, constitui 'do por algunos rancho s. .
(~erecha). Fragmento _del Plano de la Marcha real izada en 17~4 a los s1e1
pueblos de las Misiones Orientales por el Teniente General Jose de Andona1 Los faeneros que tuvo a su cargo Manuel del Cerro Sáenz hostiliza-
gui, Gobernador y Capitán General de las Provincias d:l Río de la Plata. : : ron a los charrúas y minuanes, asaltando sus tolderías y asesinando sus
ñala ~1 lugar donde se levantaba el puesto de San BorJa, sobre la margen ' ocupantes. La mayor parte de los ancianos de ambos sexos fueron dego-
quierda del río Queguay.
38 3 !')
Hados y los jóvenes fueron dispersados o cautivados. riano, Capilla Nueva (Mercedes) y Paysandú, de las crueles devastacio-
nes que periódicamente experimentaban.
Los indígenas plantaron entonces sus tolderías en la rinconada del
arroyo Mataojo con el Arapey, sobre las costas del río Uruguay, desde Cuando en 1811 la tierra oriental se puebla de rechinar de carretas
donde sorprendieron y asesinaron a vaqueros que salían a recoger algún en la emigración del pueblo oriental, en su derrota hasta el Salto, los
ganado en la parte septentrional del río Negro por la zona del arroyo charrúas acompañan la multitud que marchaba en pos de Artigas por los
Malo, Tres Cerros, Tres Cruces y el Yarao. campos y que desde el 14 de noviembre al 7 de diciembre cruz!! las ac -
t uales tierr.as sanduceras.
En 1799 invadieron las estancias del Hervidero, Corralito y Baca-
cuá, robando caballos, dando muerte a varias personas y cautivando a Éste es el relato de dofia Joaquina Caraballo de Ortiz, esposa de ~
otras de ambos sexos. Y en octubre de 1800 avanzaron sobre la mayor món Ortiz, uno de los Libertadores de 1825, que los describe en la si-
parte de los establecimientos ganaderos situados en el Partido de las guiente estampa:
Flores y arroyo Malo, en los cuales quemaron la mayor parte de sus
poblaciones, mataron algunos hombres y robaron la caballada y otros "También habfa con nosotros mucha charruada, pero campaban ªPªE
animales, llevándose asimismo prisioneros, incluso a las mujeres de te, aunque, eso sf, ventan continuamente a pedir yerba a las familias.
los que habían quitado la vida.
. . . Durante el trayecto se presentaban de continuo nuevas familias
A raíz de las hostilidades de los charrúas, los Cuerpos de Blanden- y hombres de tropa que veni'an a pedir incorporación en la columna , y
gues de Montevideo y Buenos Aires procedieron a ocupar las tierras que era de ver la alegri:'a que reinaba en el campamento cada vez que se nos
aún quedaban en su poder: los campos que mediaban entre Santa Ana has juntaba asf alguna gente. Pero la verdad es que lo más que aparecfan
ta Tacuarembó, Cuaró, Cuareim y los Arapey Grande y Chico, paraje eran charrúas.
donde existía ganado orejano.
, Qué charruada~ Iban amontonados todos ellos y en compañfa de sus
Cumpliendo órdenes del Marqu.§s de Avilés, el Capitán Jorge Pac~ mujeres, las que también entraban en las peleas. Tanto unos como otras
co Ceballos partió del establecimiento de Paysandú el 12 de febrero de llevaban colgando sobre la espalda unas bolsitas de cuero repletas de fl~
1801 al frente de la mayor expedición que jamás se había visto en la re- chas, que era el arma de que se servfan.
gión del norte del río Negro, como lo subraya Eduardo F . Acosta y Lara.
Usaban el pelo c ompletamente largo, y su traje era un quillapf hecho
Aparte de los efectivos militares iban en convoy 48 carretas, en las con cueritos de cordero cosidos entre sr y sujeto a la cintura y otro so-
que viajaban las familias pobladoras de Belén, llevando el material des- bre la espalda atado al cuello con unos tientos. Gustaban mucho de los
tinado a las tareas agrícolas y varios millares de ovejas y ganado vacu- colores , y, con ratees del monte teñfan esos cueros a cuadros de dife-
no y equino. rentes matices .
Al llegar al Queguay, el día 15, emplearon más de una semana en Jamás usaron una sola prenda para ensillar sus caballos; tanto hom-
cruzarlo, por el motivo fundamental de que la hacienda arisca se resis- , bres como mujeres montaban permanentemente en pelo. , Y era cosa de
tía a echarse al agua. verse cómo jineteaban\ Despreciaban como alimento la carne de los
animales vacunos y, por el contrario, eran entusiastas por la de yegua -
A mediados de 1801, desde el Yacuy, ya podía decir el Capitán Jor- rizos; en lo mejor del trayecto aparecfa una yegua y ya mis charrúas
ge Pacheco, que con los 11 golpes" que le había dado a la indiada charrúa, largaban sobre las pajas los hijos que llevaban colgando de la nuca , y
habían quedado totalmente redimidos Montevideo, Santo Domingo So - como demonios se daban a la persecución de las yeguas . Nosotras las
muchachas nos divertimos mucho con eso".
40 41
El cacique Manuel Artigas , más conocido como "Caciquillo", será " Los vecinos hacendados de él" departamento de Paysandú "no pue-
en octubre de 1811 uno de los reconquistadores de Paysandú. den menos que permitirse el recordar a V . E. que los char:rúas en el
resente estado en que se hallan son una plaga asoladora de los produc-
Los charrúas prestaron importante apoyo a las campañas artiguis- fos de la industria, y que ellos muy lejos de contribuir a los adelantos
tas en 1811 y 1812 y libraron encarnizados combates contra fuerzas del de las labores rurales , son un obstáculo positivo que se ofrece a la con-
ejército portugués del Oeneral Souza. sideración del hacendado laborioso en medio de sus urgentes tareas .
En declaraciones formuladas por Alonso Peláez Villademoros , ex- Unos hombres Exmo . Sor. que no tienen industria ni aplicación con~
presó este hacendado del Queguay Grande que en 1812 fue quemada la cida, que no tienen domicilio fijo, que errantes por la campaña han d~
población principal de su establecimiento ganadero por las tropas de S. llevar por todas partes el temor y el estrago que tantas veces ha sumido
M . F. por haberse en ella refugiado para su defensa una partida de in- en luto y llanto a tantos ciudadanos; y unas fieras Sr. que para decirlo
dios infieles al servicio de Artigas. de una vez nos vemos precisados a alimentar, para que en el mejor tieJ:E
po destruyan los resultados de nuestras tareas y tal vez acaben con la
A mediados de 1816, en territorio sanducero, en Purificación del existencia de a lguna cara mitad de nuestro corazón".
Hervidero~ el Jefe de los Orientales propició un ensayo de colonización
con grupos indfgenas guaycurúes y abipones, procedentes del norte cha- Eh dictamen elevado al Barón de la Laguna, Fructuoso Rivera expu-
queño. so un plan que consistra en establecer una fuerza militar competente en-
tre los rfos Queguay y Negro. Luego, en su opinión, debfa intimarse al
Los guaycurúes fueron los primeros en llegar y el 22 de junio de charrúa para que abandonara su vida errante y se dedicar a a cultivar
ese afio arribaron los abipones con sus familias y cuatro caciques, cuyo los campos que entonces destrura. "Dénseles útiles para sembrar y al-
jefe principal era José Benavfdez . gún ganado para subsistir,"decfa , "y promuévase entre ellos'!,agregaba,
'el conocimiento del E vangelio'' .
Con el fin de iniciar de inmediato este intento de fomento de la agri-
cultura, se solicitó del Cabildo de Montevideo el envfo de tltiles de labra_E. Este plan no se llevó a cabo ni fue intentada su aplicación por el pr~
za y semillas de todos los granos considerados necesarios para su sub- pio Rivera durante su primera presidencia , en circunstancias similares.
sistencia .
Como y a dijimos en otro trabajo históric.o , los charrúas constituían
Exigencias de la guerra determinaron seguramente el fracaso de e~ en la época un verdadero problema para todo gobierno que deseara r~
te ensayo colonizador, pues ya a fines de octubre lucharon junto al pene gularizar las condiciones de v ida del ámbito rural uruguayo , fundamen-
ral Artigas en la batalla de Carumbé y el 4 de enero de 1817 se hallaron t almente en tierras del actual departamento de Artigas , pero también
en la luctuosa acción del Catalán. es verdad que en nuestro medio no se trató de integrarlos a nuestra civi
lización brindándoles lo que se le otorgó al europeo, al criollo y aún al
En plena dominación brasileña, el lQ de agosto de 1824, seis .Jueces brasileño: tierras y ganados .
Comisionados del departamento de Paysandú, Gerardo de Cazeres, Ga-
briel Ribero, José Domingo Genes, Anastacio Antonio -Uribe , Manuel Recuérdese que otros charrúas -los de la reducción santafesina de
Antonio de Mosay y José Cazal se dirigieron al Brigadier Comandante de la Purfsima Concepc ión de Cayastá- al proporcionárseles tierras, se
Policfa, haciéndole conocer los perjuicios que ocasionaban los charrdas. convirtieron en un grupo humano laborioso, trabajando algunos en la
-asilo de forajidos , según los calificaran- y solicitando a la vez la ado_E agricultura y otros en la fabricación de carretas .
ción de los arbitrios necesarios para remediar esta situación anómala.
En territorio sanducero, el 11 de abril de 1831, en el lugar llamado
Describiéndola en tono sombrfo, decfan los jueces comisionados:
v
42
43
La Cueva del Tigre, cercano a la cañada del mismo nombre y al arroyo guerra contra el Brasil.
Sarandf Grande, afluente del arroyo Salsipuedes Grande, ocurrió -según
el testimonio de Ramón P. González - el aniquilamiento de los charrúas, Convencidos de lo formal de la invitación, accedieron los indtgenas
en ataque por sorpresa. a trasladarse con sus tolderfas hasta las puntas del Queguay , Potrero
del Salsipuedes, donde el Presidente los esperaba para acordar los pla -
Un cuerpo expedicionario, integrado por cuatro compañías del bata- nes del evento ". .
llón de Cazadores al cual se incorporó seguramente una fuerza de caba-
llería en Durazno al comando del Presidente de la República, General Y agrega el autor de "La Guerra de los Charrúas en la Banda Orien
en Jefe Fructuoso Rivera -un millar de hombres, conforme a algunas tal":
versiones- abatieron para siempre la nación charrúa en nuestro medio.
"En el reverso queda la incógnita de si los charrúas· apresados o
De acuerdo con el parte oficial, .los charrúas tuvieron 40 muertos y muertos, en su mayorra veteranos de las guerras de la Independencia y
el resto -más de 300- quedaron en poder de la división de operaciones. de la conquista de las Misiones, eran culpables, todos ellos, y en qué
grado, de las hostilidades que determinaron la represión" .
Un solo m:uerto tuvieron las fuerzas del gobierno, el joven teniente
de 18 af'íos , Maximiliano Obes, hijo del Fiscal de Gobierno doctor Lucas Consigna Pedro Montero López en un arttculo que el testimonio
José Obes, resultando heridos el Tuniente Coronel Gregorio Salado y los Oxehufvud sobre este suceso coincide con los relatos clásicos de Antonio
Capitanes Gregorio Berdum, Francisco Esteban Benrtez y seis soldados Dfaz , Dumoutier y Manuel Lavalleja , agregando un nuevo elemento, "co-
más . mo es el de haber embriagado previamente a los indígenas, facilitañdo
más aún su rendición o exterminio".
Posteriormente el Coronel Bernabé Rivera sorpreºnderá otro grupo
de charrúas en la barra de Mataojo, en episodio que es calificado por un En cuanto a los indios que fueron llevados a Francia, uno de ellos,
contemporáneo - José Catalá y Codrna-
• de 11 1azo maes t ro 11 en que se h a- Laureano Tacuavé, nació el 14 de julio de ·1809 en la juris·dicción de P8:}'
bía hecho caer a los indfgenas. En este ataque los charrúas tuvieron 15 sandú y fue bautizado por el P Silverio Antonio Martfnez el 8 de setiem-
muertos y 82 prisioneros, no registrándose ninguna baja en las fuerzas bre de ese mismo año . Fueron sus padres Eustaquio Tacuavé y Francis -
del gobierno . Y en la estancia de Bonifacio Benrtez, según la versión de ca Martfnez , indios ambos .
Manuel Lavalleja, en el Queguay arriba, fueron emboscados por Fortu-
nato Silva y cuarenta l_lombres el cacique charrúa Venado y doce charrúas El 7 de marzo de 1834 , el Presidente de la República Fructuoso Ri-
de los que habfan escapado de la matanza del Sals~puedes. vera, después de conocer una Memoria que habra presentado el Cura Vi-
cario sanducero sobre las ventajas que reportarfa al Estado la civiliza-
Refiriéndose a este episoc;lio de nuestra historia, ha dicho Eduardo ción de los charrúas , haciéndolos industriosos y productores, acordó
F. A costa y Lara : elevarlo con Mensaje, a la Cámara de Diputados . Entre los asuntos en-
1
trados , figura el 1 O de dicho mes .
'Es totalmente incierto que la salida a campaña fuera motivada por
un levantamiento de los dichos indfgenas, como lo ha pretendido un ca- La iniciativa de Fray Solano Garcfa pasó a estudio de la Comisión
lificado historiador . de Legislación .
. . . Correspondió al General Laguna la tarea de internarse en el de- Según información proporcionada por la anciana Rosaura Arce , reco
sierto y trabar contacto con algunos de los principales caciques, apala- gida por el profesor Augusto I. Schulkin, Fray Solano Garcfa "reagrupó
brándoles en nombre de Rivera para apoyar al gobierno en una supuesta los indios del lugar -charrúas "mestizos"- para fundar una colonia en
las estribaciones del Sacra, primitivo rancherfo que estuvo sobre la ca-
45
44
En plena calle, Javier Amarillo conferenció con sus amigos pclrti- Ayui' - De ayu-~, laurel, e 1, agua: rro de los laureles .
cos y en la tarde, durante dos horas , conversó con el Jefe Polít ico 'lo-
más Gomensoro , que años de spués, en 1872 ,e jerció el Poder Ejecuti\ o. Bacacuá - De vacá y cuá, guarida, refugio: guarida de las vacas.
B uricayupi.' - Voz hi1Jrida . De mburicá, jumento, mula, y yupi.', l evantar
En el curso de dicha conversación el Jefe Político obtuvo la promesa alzar: mulas para montar, sitio donde se montan mulas '
del jefe invasor de q ue no atacaría la villa . Esa misma tarde, a última O de mburicá y ñuPl: mulas de campo. .
hora, se vio que Amarillo , haciendo honor a la palabra empefiada, se
Camb~rá - Nombre de una planta (Yuseina). De ca - á, yerba, y mbaitá,
alejaba con sus hombres de los aledafios de Salto.
cierta c otorra
Según Fernández Saldaña, a i s lado posteriormente Amarillo en P ay- O de cambá, r{egro y ra, semejante.
sandú y acogido a título de indulto por el Comandante José Mundell, a Camoatis - Del guaraní'.' camuatí, especie de avispa.
cargo de la vanguardia del Jefe Político Antonio Sandes, fue enviado a
dicha villa en donde éste , duro y expeditivo, lo hizo fusilar el 19 de di- Candé - Apócope de Candelaria.
ciembre, sin juicio pre vio. C anguá - D e cangüe, hueso, o~amenta.
Cerramos este capítulo dedicado a aborígenes e indfgenas, con un Caraca'rá - De car~cará, carancho.
breve vocabulario geográfico de or igen guaraní. Caracú 1:_elado - Topónimo formado ·por palabras de origen guaraní y
espanol. Caracú, médula, tuétano.
Abundan los guaranismos e n l a designación de lugares sanduceros. C _refuatá - De caragRatá, piña, cardo, planta textil, bromelia.
Basta una simple mirada por sobre un mapa completo del departamento de caraguatá e l, arroyo de los cardos.
de Paysandú para reparar en ello. Provienen fundamentalmente del tiem
po de las vaqueadas de los indfgenas misioneros en nuestro territorio, Carumbé - De carumbé, tortuga.
46
47
..
CAPITULO III
O de sa, y ra, planta para cuerdas.
O de sara, y nc!'i~ sit io donde abunda este arbusto . .. ..
O de sarci y jhend1, arbusto inflamable. EL DESCUBRIMIENTO DEL RIO URUGUAY Y LA CORREDURIA
DE HERNANDARIAS
Yacaré - Cocodrilo, lagarto. Al llegar a Buenos Aires d esde tierras brasileñas la habfan e ncon -
trado despoblada y habían partido rumbo a Asunción a solicitar auxilios,
pero equivocaron la e ntrada del Paraná y remontaron otras aguas fluvia-
Zorrocuá - Voz compu esta de dos palabras, una española y otra guara- les hasta el Salto del Uruguay. El descubrimiento de las tierras de Pay-
ni'. Cuci significa agujero, cueva. Zorrocuá: c ueva del zorro . sandú por navegantes españoles es, por tanto, fruto de un error.
t~fRl~~~tac , ~ ·· ~¡~/_,/.JÁ. p
ués le dieron alcance en el Salto del Uruguay y en un combate les hic ie
..
e:, _, ~~~ ~aM;. ~e4y;~ .g.~ ;H.~
ron muchos pr1s10neros .
.P:'_.,¿.~·
,,¡;;¡~.,J~~
U/1-
vjf~
-
f! (
A los de San Migu e l se les propuso las tierras d el Rincón de las Ga-
llinas, en el actual departamento de R!o Negro, llam adas de la Inverna -
da de Valdés por haberlas utilizado con esa finalidad el faenero de coram
bres Capitán Fernando M . de Valdés Inclán.
mismo año en la margen izquierda del Queguay, en su desembocadu ra prec l·s1·ón no sólo en el mapa del P. Marimón sino también
. lo fija con
en el rfo Uruguay. actitud el .plano de la marcha realizada por el Mariscal José de Ando-
ex
nae gui·, en 1754' a los siete pueblos comprendidos en la Lfnea Divisoria
Allr permanecieron algunos meses sin sus familias, por causa de de la América Meridional, cuyo original se enc.uentra en el Archi~o. His .
los posibles ataques de los charrúas. A mediados de 1753 ya habfan re- tórico y Cartográfico del Museo Naval de Madrid: Se hallaba a orillas
gresado con el religioso mallorqufn Antonio Planes, quien los dirigió en del Uruguay, cercano a la margen izquierda del río Queguay.
el puesto del Queguay luego de la partida del P. Marimón, que regresó
a las Misiones el 12 de enero de ese año.
CAPITULO V
En el mapa que trazara Marimón, se señala el camino que tomara
en noviembre de 1752 :rumbo al Queguay. EL ESTABLECIMIENTO DE PAYSANDU
~
Como consta en dicho mapa, la ruta corrra por las nacientes del
Cuareim, Arapey, Daymán y Queguay y luego por la margen izquierda
Origen, expansión y decadencia
de este t1ltimo rfo hasta su confluencia en el Uruguay.
En abril de 1956 quedó constituido el Comité Ejecutivo del Bicente-
Es posible que al reconocer el territorio para el nuevo empl aza - nario de Paysandú que, previo un informe histórico, adoptó la fecha de
miento del pueblo de San Borja, el P. Marimón levantara las capillas
1756 como la de los orrgenes de Paysandú.
señaladas en su mapa al final de otro trayecto que entronca en las naci~
tes del Queguay con el recorrido en octubre - noviembre de 1752. Figuran Dicho informe se basa fundamentalmente en un documento fechado
allr la denominada San Borja, frente a las nacientes del Queguay, las de en Buenos Aires el 7 de setiembre de 17 86, ubicado por el historiador
San Juan Bautista (?) y San Jerónimo en la margen derecha de dicho rro carmelitano Natalio Abel Vadell en el Archivo General de la Nación Ar-
y la de San Martfn, presumiblemente en la margen izquierda del actual
gentina. Está dirigido por Diego C assero, Apoderado General de las. M_!
Zapatero o Campanero. Todas o casi todas en el actual departamento de sienes, al Gobernador Intendente Francisco de Paula Sanz. Al referirse
Paysandú. Cassero a los principios de Paysandú expresa que, luego que el Gober~
dor de las Provincias del Río de la Plata, Teniente General José de A n-
El porqué de la efímera estada de los borgistas con sus familias lo donaegui, emprendiera en 1754 la primera campaña de la Guerra Guar~
explica el P. Nusdorffer al sefl.alar que desalojaron su emplazamiento nftica "al subsiguiente año tomó nuestro ejército" el español "otra muy
del Queguay por causa de los charrúas y minuanes, que coaligados los difer:nte derrota", por los cerros de Aceguá "y se apoderó de los di-
amenazaron con la muerte de todos si no abandonaban dicho sitio. chos siete Pueblos, con cuyo motivo hizo el de Yapeyú su establecimien-
to en Paysandú con otros dos más sobre el arroyo del Bellaco y el de
El Gobernador General de las Provincias del Rro de la Plata, Tenien
Sánchez, con la denominación, el uno de San Xavier y el otro de San Este
te General José de Andonaegui, llegó el 30 de mayo de 1754 hasta el pa-
ba n" .
raje denominado San Fernando donde se habían establecido los borgistas
y allr encontró un galpón de unos 50 metros de largo con cinco divisiones El subsiguiente año al de la primera campaña, es el de 1756, pero
y una ramada. También había otro galpón grande sin techo que, según el
más adelante expresa en su comunicación el miS'mo Cassero: " ... cuan
tamaño de sus puertas, parecía haber sido destinado para iglesia. Habih do las tropas de Corrientes pasaron a Maldonado y las de esta parte
11
.señales de la existencia de más ·galpones, pero habfan sido quemados. Banda Occidental "a la expulsión, ya encontraron unas y otras, el esta-
blecimiento de Paysandú; el de San Xavier y otros puestos que con el
El lugar donde se estableció el pueblo de San Borja está sefl.alado con
mismo fin se edificaron en las costas del Uruguay".
56 57
Como doscientos hombres del tercio de Corrientes con su Maestre sionero en el Paso de Pay sandá, ni de chasques de dicha procedencia.
de Campo se incorporaron al ejército españ.ol el 12 de e nero de 1756cer
ca de los cerros de Aceguá (Campafia del Brasil, tomo 11, pág. 201),at~n
En una de nuestras obras , "Historia de los pueblos orientalesrr, di-
to a la afirmación de Diego Cassero, el establecimiento de Paysandd ~-
jimos que, en nuestra opinión, el proceso inicial de la actual ciudad de
dría haber estado levantado ya a fines de 1755.
Paysandt1 tuvo su remoto origen a fines de 1770, con la instalación de un
puesto de estancia yapeyuano.
Los establecimientos de Paysandd, San Xavier y San Esteban lo se-
ñala el documento citado, al paso que auxiliaban a los chasques que dia-
riamente venían en aquel tiempo de las Misiones, servían para el repa- Anteriormente, en 1768, se habían establecido sobre el Paso de Pay-
ro y cuidado de sus ganados. Los daños que habrían ocasionado los vec_!: sandt1 algunos indios guarani'es, pero no ha llegado aún a nuestro conoci
nos en los ranchos de los indios y las hostilidades de los changadores, miento que hubieran levantado alguna rancheri'a. Poco tiempo después,-
los obligaron al abandono de los citados en filtimo término, por lo que el Paso de Paysandt1 fue un lugar de concentración, al aire libre, de c ue
habrían aplicado todas sus energías al desarrollo del primero. ros faenados que Yapeyt1 remitía a Buenos Aires.
Compafífa de Jesl1s y extrañados de sus reinos", encargándose las misio los cueros que allt se hiciesen y condujeren, beneficiándolos en galpón y
nes a frailes franciscanos, domfnicos y mercedarios pero nombrando a barraca, disponer las faenas de cueros que se debían hacer en las cam-
funcionarios civiles para comisionados de los aspectos administrativos pañas de la Banda Oriental del Uruguay, recoger el sebo y la grasa, auxi
liado por otro capataz, Vicente de Godoy "mozo fuerte y capaz" y por -
de las comunidades.
Agustrn Navarro, que debía hallarse allí.
Por una diligencia de mensura fechada a mediados de 1764 en cam- El documento suscrito en Buenos Aires entre el Administrador Ge-
pos de Francisco Martfnez de Haedo, se sabe también que ese año se eE neral de los pueblos de indios guaraníes, Julián Gregorio de Espinosa y
centraban indios guaraníes poblados sobre la margen norte del Queguay, Juan Asencio Cabrera, deja la expresa constancia de haber recibido es-
te dltimo, parte de los avíos de la barraca y faenas: "doce hachas bue-
frente a su desembocadura en aguas del Uruguay.
nas , dos docenas de cuchillos, cabo pesado y seis banquetas de fierro",
además de una romana, dos arrobas de bizcocho, cuatro reales para ca_E
El historiador sanducero Setembrino E. Pereda ha documentado asi- ne y sal y dos libras de yerba para manutención en el viaje.
mismo una correspondencia de Gregorio de Soto, fechada el 22 de mar-
zo de 176 9 en el Paso de Paysandt1. Se recomendaba el buen tratamiento de los indios y la conveniencia
de disponer algunas chácaras de mafz para la alimentación de todos.
Se trata de una correspondencia dirigida a Francisco de San Ginés,
abastecedor de las tropas y demás individuos del real servicio de la Pr_9 Hasta ese momento los cueros se hallaban en pilas en el campo.
vincia de Buenos Aires, comunicándole un envío de 1408 cueros -1112 de
El 30 de mayo de 1772, el Comandante Bartolomé Pereda, Corregi-
peso y 296 de menos peso-, 110 arrobas de tabaco en 9 sacos y 18 arro- dor de Santo Domingo Soriano, halló despoblado el puesto de San Xavier
bas de grasa en 6 pelotas.Agregaba que todo iba a cargo de Jacinto Gon- y un día después llegó al de Paysand11. Allí,donde encontró un Sargento y
zález, recomendado por el Cabildo de Yapey'd por ser "práctico para la algunos indios, le dieron la noticia de que el Corregidor de Yapey11 se
navegación ", debiendo ajustar su salario con San Ginés. habfa llevado toda la gente de San Xavier y algunos de Paysandú, incluso
el Alcalde.
Al margen de la citada correspondencia se puntualizaba lo siguiente:
Ese mismo año es nombrado Administrador de Paysand11, Gregorio
"Quedan en este puerto 3000 cueros que remitir a vuestra merced".
de Soto. Segl1n la versión de Juan Manuel de la Sota, luego recogida por
Francisco Bauzá, es el momento en que se puebla Paysandl.1. Es de im-
Se sabe· también que la remisión de cueros, tabaco y grasa, se rea- portancia la llegada de Gregorio de Soto. Ya lo hemos visto verificando
lizaba en presencia del piloto Jacinto González y del cacique Chrisanto el envfo de cueros, grasa y tabaco el 22 de marzo de 1769 desde el des -
Kayuaré y que existra torada disper sa por las inmediaciones del río Ne- campado sitio donde en fecha posterior al 15 de noviembre de 1770 se
gro y parajes del Yr y el Queguay. empezarían a levantar las sumarias instalaciones del puesto de Paysan-
dó. Pero en esta oportunidad será un continuador de la actividad puesta
en marcha tiempo atrás.
El 7 de noviembre de 1770 fue nombrado capataz y Administrador del
puesto de Paysandl1, perteneciente al pueblo de Yapeyú, Juan Asencio
Gregorio de Soto quedó al cuidado del ganado y en la dirección de
Cabrera.
otras faenas, a las que dio principio el 28 de diciembre con los guara -
nfes existentes en el establecimiento de Paysandl.1.
Sus tareas debtan iniciarse el dfa 15 y era su obligación cuidar de
61
60
Por otro documento de octubre d e 1774, se sabe que los indios yape 1 . 1 r d "as Por la última con el establecimiento del co-
rnercio con as n i . ' .
y uanos habfan levantado puestos en los arroy os Bellaco y Sánchez, po: co on las aduanas de Buenos Aires y de Montevideo,
cio libre se crear
blando además en la barra del arroyo Negro y que el Administrador del rner . . ndo gran importancia Paysandl1 por ser' como ha quedado docu-
pueblo de Yapeyd estaba haciendo c asa formal en Paysandd, donde en fe- adquirie d l.d d los "frutos de la tierra'' procedentes de
entado, puerto e sa i a e . . y
brero de 1776 se construyeron algunos ranchos. De Soto era auxiliado en rn . 6 -millares de cueros- y de comunicaciones entre a-
una extensa regi n . Mo t
la época por dos españ.oles expertos en las faenas de cuero: Lorenzo , Buenos A ir es y con el puerto principal del Atlántico sur: n e-
peyu Y
Acosta y Juan José Godoy.
video .
Por documentos dados a conocer por el Pbro. Baldomero M. Vidal A manera de ejemplo , en 1783, durante el período co_mprendido en-
se conoce que el 10 de junio de 1774 fueron embarcados en el puerto de l 12 de junio y el 10 de setiembre de ese afio, la cantidad de cueros
Paysandt1 y conducidos en lancha a Montevideo 880 cueros de toros por !::i~tidos desde Paysand11 a Domingo Irazábal, Comis~onado de: pueblo
cuenta del pueblo de Yapeyd, a cargo de Juan Francisco Garcia. Y en no de Yapeyú que se instaló en el Paso del Durazno del Yi, ascendió a la
viembre de 1775 y en febrero de 1776, patrones de lancha solicitaron lf: cantidad de 18 .004.
cene ia para cargar cueros e n Paysandt1 y conducirlos a Montevideo.
Un minucioso inventario de las existencias de los ?ienes mu_ebles Y_
En 1777 y 1778 fueron embarcados por los puestos de Paysandd y rafees del puesto sanducero, con motivo del nombramiento de Diego An. _
San Xavier 24 . 616 cueros y l. 227 se hallaban estaqueados. · d Pró para el cargo de Comisionado del pueblo de Yapeyú, permi
tomo e bl · · t de Pay-
t reseñar los principales rasgos distintivos del esta ecimien o
Por esa época las barracas de cueros existentes en los actuales de- seandó. en 17 86' en rigor, un modesto recinto fortificado que centraba en
partamentos de Rio Negro y sur de Paysandti eran las siguientes: arro - la época el mayor contingente humano establecido al norte del rro Negro
yo Don Esteban, capataz Miguel de la Sacra Familia; en el arroyo Gran- en el actua1 territorio nacional.
de, Blas Pérez; en el arroyo . . . Miguel Segovia; en el Palmar, Atanasio
Lunque ; en el Cerro Pelado, Juan Antonio L emez; en Capilla Vieja, Ra - El armamento que tenra para s u defensa consistfa en "dos cañones
món Nov elez; en el a rroy o N eg r o, Ma riano B e n!te z; en el pu e rto de San operados" 24 balas para dic hos cañones, dos pedreros pequeños con .
nueve bala s, cuatro escopetas y tres chuzas vieja.s ·. Cuatro. pa~e~ de g~
1
y 35 caballos; en la estancia del Rincón de Vera, que contaba con un ran ' es que ventan a proveerse de ellos, especialmente en la z o na situada
cho de paja y dos corrales, 480 cabezas de ganado vacuno, 64 caballos~ ºntre el Qtieguay y el rro Negro, a la vez que los protegi'an de posibles
('?
6 yeguas con tres erras al pie y en el Queguay, donde habi'a otro rancho ataques de minuanes y charró.a s . También t eni'an a su cuidado los sem-
de pajay un corral de rama, 411 bueyes y 60 caballos. brados de legumbres y marces. Las indias guarantes hactan hilados y ~
b6n para el consumo del establec imiento.
La capilla era bastante pobre y la asistencia espiritual "accidental "
y a expensas de algó.n religioso que, al ingreso de la limosna, desempe- Un maestro de escuela, por gracia, instru:i'.'a a la juventud en los do_B
fíaba su ministerio por algunos dfas. Ten fa paredes de adobe y techo de mas de la fe .
paja, dos puertas y dos ventanas y un altar portátil con su ornamento ,
compuesto de casulla, manípulo, estela, cíngulo, bolsa de corporales, se sabe que en diciembre de 17 86 existra en Pay sandú la pulperra de
pafio de cáliz, alba de bretaña y un frontal. JvTiguel de la Sacra Familia. En nuestra opinió~ muy probablemente el
nombre del arroyo Sacra, cercano a la ciudad de Paysandt1, proviene de
Al lado del altar mayor, en dos nichos pequeños, estaban ubicadas dicho indio guaran! o de alguno de sus descendient es.
las efigies de Nue s tra Señora del Rosario, de San Francisco y un Cristo
de marfil. En un segundo altar, las efigies de San Xavier y San José ym Tenfa a la venta en su pulperra, chaquetas de v arios colores y de ba-
Cristo grande de madera, con su paño de gasa y cubierto con dos varas yeta, calzoncillos de lienzo de algodón, calzones de tripe y rebozos de
de lienzo de algodón. Dos cortinas de bretafía y dos de angaripola, eran bayeta de varios colores, c amisas de Pontivy, ceñidores de seda, piezas
utilizadas en la puerta de la sacristía. de Bretaña, de Hamburgo, angaripola de varios colores, sacas de pasas
de higos, cuchillos, candeleros de bronce y barriles de vino de la tie-
Había asimismo un estandarte pequeño de Pontiv•y, un palio de anga- rra
ripola con ribete de cinta y cuatro varas de cinta que servfan "de mues-
tra para los casamientos". Fue embargada por expender bebidas. Dirigiéndose al Gobernador ~
tendente dec:i'.'a Sacra Familia que si era bueno para cont ener las invas~
En la sacristra se hallaba "un rostro y manos de Nuestra Señora de nes de los indios c harrll.as, que continuamente estaban host ili zando a
los Dolores que compone cuerpo entero para vestir " ; una tabla que ser- Paysandt1, también lo debta ser pa r a poder esta r lib r emente en su ca-
vfa de confesionario y un hierro para hacer hostias. sa.
En uno de los extremos de la capilla, que tenfa una campana peque - En esa época la capilla de P aysandt1 c are c ía de c ur a .
ña, se encontraba, pintada, una escena de la Pasión. Se sabe que en
1784 dicha campana estaba colgada de un palo en la puerta del galpón de En el Libro I de Casamie nto s de Concepción del Urug uay, al folio 36,
paja y cueros, que servía para oficiar misa cuando habfa sacerdote. se consigna el enlace de Antonio Mirón con Josefa Leocadia Sanabria,
efectuado el 2 O de marzo de 17 8 9, "en la capilla de Pay s a ndl1" , por co-
Figuran asimismo en los bienes inventariados, a 5 de julio de 1 786, misión particular del Cura Párroco de la iglesia del arroyo de la China
un bote varado y un ancla pequeña; otro bote chico con sus aperos, que (Concepción del Uruguay).
se utilizaba comdn mente para el cruce del paso, un monte de durazneros
protegido con ramas y un cementerio cercano de palo a pique, con una Es conocido también que, diez años después, en setiembre u octubre
cruz de madera en e l centro. de 17 99, se predicaron misiones. Brindaba asistencia espiritual al ve-
~ cindario del establecimiento de Paysandñ, en la época, J osé Basilio Ló
El establecimiento de Paysandú tenfa en la época 22 familias de na- pez, en oportunidad de sus visitas desde Concepción de Uruguay, donde
turales de ambos sexos, Los hombres, dirigidos por el comisionado es- se encontraba radicado. El 25 de febrero de 1801, el Virrey Avilés lo
pañol, auxiliaban en las vaqueadas de ganados a los indios de las Misio- . eligió Protector de los indios que v ivta.n en Pay sand t1.
64
Le fueron enviadas herramientas y también armas para proteger a En setiembre de 17 97 era Adm1mstrador del establecimiento de P az
los naturales: 12 escopetas, inclusive trabucos, seis lanzas, media arro sandú, Francisco de Paula Fournier.
ba de pólvora (algo más de 5 t ks. ) "para usar de ella cuando la gran ne
cesidad lo pida" y 50 balas correspondientes a las armas que vinieran y Es e mismo año, e l Juez Com1s10nado al sur del río Negro, Manuel
también hacha s, cufl.as, azadas, sal, cuchillos, barretas y palas. Yañez, refiriéndose a de Paula Fournier, decía que en las dilatadas tie-
Refiriéndose al contrabando y robos de ganados, de Pró informó a rras de Paysandú u saba el señorío imponiéndoles arrendamientos a unos
las autoridades bonaerenses que tenía noticias ciertas que era llevado 40 vecinos españoles y en su rlefecto, el desalojo de ellas.
por changadores de Paysandñ, costas de Daymán, Queguay y rincón de
rro Negro. Nuevas quejas promovjdas en contra de Francisco de P aula Four-
m er, obligaron a separarlo de su cargo, siendo sustituido en junio de
De Pró fue sustituido poco tiempo después, por Antonio Pajés y el 17 98 por Jos é R uiz.
25 de noviembre de 1788 Francisco Bruno de Zava la expidió el título de
Administrador interino del puesto de Paysandñ a Luis Barreiro,nombr~ No sabemos aún desde cuando no hubo más Administ radores en P az
¡diento dado en virtud de lo s pe rjuicios 1 11 ~;) causaban al pueblo de Yape- sandú, pero ya en mayo de 1801 el Virrey Avilés y del Fierro, en la m~
yñ y a Paysandt1 y sus estancia s, " los t ratos fraudulentos" con los e~ moría elevada a su sucesor, fechada en Buenos Aires, ponía de mani-
pafloles. fiesto su inexistencia.
En un viaje fluvia l realizado en 17 96, André s de Oyar vide recogió la
versión de que en los campos situados en la s a d§'a cencias de la desem- En dicha memoria, brinda claramente un panorama general de la
bocadura del rro Queguay en el Uruguay, el aflo anterior, habfa llegado situación de las tierras dependientes de las Misiones situadas en nues-
a tanto el des orden que habfa por esas campifta s, que 800 a 1.000 hom- tro actual territorio, al expresar que e l Teniente Gobernador de Yapeyú
bres llegaron a exterminar casi totalmente las grandes vaquerit':.l•t:xiste_E le había informado "no tener tierras que distribuirles", a los indios,
tes en esa zona, siendo necesario lleva r a prevención charques o tasa - "por las instru cciones de algunos españoles que, con ocasión de ser arreE
jos, quienes la recorrieran, por la s grandes distancias en que no se e_E rlaturios, o sólo por ser poderosos se han posesionado, usurpando aquellos
contraba ninguna res . terrenos, sin otro articulo que el de la prepotencia y la rndefención de
los propios indios, a quienes todos se creen con derecho de oprimir".
Luego que exterminaron los ganados de la campafl.a situados desde e l
rro Negro hasta las mismas estancias del pueblo de Yapeyó. situadas al Agregaba Avilés que "uno de los deplorabl es medios de que se han
norte del rfo Daymán -agrega Oyar vide- la s tropas de malhechores se valido los español es, para invadir las tierras de los indios, ha sido de-
fueron ret irando, subsistiendo entonces en lo s rincones del A rangua nunciarl as como realengas, y antes de justificar la verdad, sin providen
(actual Daymán, como ya dijimo s ) y Gua V".:yú, entre otros. Para ello cia alguna, sólo por h aber he-::ho el denuncio, se han posesionado de
aprovecharon a lgunos toros que pudieron escapar de la matanza gene- ellas de propia autoridad, y después se han hecho fuertes radicando ca-
ral, estimada por peritos en 800. mil o más cabezas de ganado. sas, e introduciendo grandes tropas de ganado" .
66
67
La fundación de Belén tero Solano García Bara chuá fue cacique de Paysa ndú y poseyó una es -
tanzuela de tres o cuat ro leguas entre el arroyo San Fra ncisco Chic o y
Poco tiempo antes, en febrero de ese mismo año, cumpliendo ór d~ Queguay, concedida por el C a bildo de Yapeyú y poblada con ganado vacu
nes del Marqués de Avilé s, partía de Pay sandl1 el Capitán de Blanden- no, m a jadas de oveJas, mana da d e yegua s y crfa de mulas.
gues Jorge Pacheco con sus soldados y un refuerzo de 100 blandengues
procedentes del cuartel de Maldonado y otros 200 de Cerro Largo. Aco~ #
Este fue el conocido origen del actual pueblo Belén. Las familias, entre la s que se encontraban las de Francisco Tapia,
Miguel~ la Sacra Fami.lia,Rlfacl Ram:i'.rez Manuel Moreno, Felipe Ytapé ,
En el primer decenio del siglo XIX, como ya dijimos, los remates Ilario Godoy y José Rtos - decfa Jorge Pacheco- se hallaban connaturali-
pliblicos realizados por cuenta de la c omunidad, redujeron aún más los zadas con la holgazaner ía
feraces campos de Yapeyt1 11 acelerando su término.
Los pulperos eran Antonio Videaga, José Valdés, Sebastiá n Bosque,
Para poner en ejecución la Real Cédula de 1803 s obre la libertad de Pablo Tosende y Gregorio Salvador Diez. El más acaudalado, Videa ga
los naturales, cometida al Gobernador del Paraguay Berna rdo de Velaz- entre casa. muebles y pulperfa, no llegaba a tener un capital de 500 pe -
co, vino en 1805 una comisión enviada por el Cabildo yapeyuano, con la sos.
misión de mensurar y deslindar las estancias que posefan los naturales,
inventariar las familias y ganados de cada uno y tomar conoc imiento de Los espaíloles habfan esta blecido tabernas en Paysandl'.1, sin más per
las tierras sobrantes para rep~rtirlas entre los demás indios. miso que el tácito o expreso de los capataces o administradores Preten
dfan aún subsistir comprando pieles robad a s a los v agos, que 1 as ex--
Posteriormente el Comandante de Paysandli Agustfn de la Rosa in - . trafan de los rodeos de los hacendados, y negoc1 e1.ban con contrabandis -
tentó arrojarlos de sus p o sesiones, pero el Cabildo de Yapeyli defendió tas portugueses los cuales_ viniendo de rto P a rdo se introducían en un
sus derechos ante el gobierno de Buenos Aires. Algunos de ellos, como lugar donde no habia juez a quien temer, donde no había tropa que repr1
los herederos de Vicente Barachuá, más conocido por Misay, les fue miera los excesos: ni ley que acatar, ni religió n que venerar. -
reconocido dicho origen por el gobierno de la Repliblica, en 1834, cuan-
do ya sus tierras habfan sido adquiridas por el vecino sanducero R'esbf- Los crímenes eran frecuentes y eso y a en una época en que habfan
68
Acogiendo favorablemente e l petitorio, el Obispo Lue y Riega erigió Mapa del Estado Oriental cuando la Convención Preliminar de Paz (agosto de
e l 8 de febrero de 180 5 un nuevo curato e n el Partido de P aysandú, con 1827). Dibujo de Guillermo Solér. Interpretación del Agr. José Pedro Astiga -
la advocación de San Benito, siendo sus lindes, por e l oriente, el río Ne rraga.
gro; por e l s ur y el pon iente, e l Uruguay y por el n orte l os arroyos D~
·, 1
.
;
... U'lrlJQ)>
Q) "O ::J
e e c> El primer párroco fue e l P bro. Silverio Antonio Martínez, quie n ha-
o~~-
u o~·-
bía tomado posesión del curato e l 6 de mayo de ese mismo año, aunque
·- u U'l
su nombramiento definitivo, con la aprobación del Virrey Liniers, es dE
VI e ·-
o O Q) E
a...... o fecha 21 de noviembre de 1808.
ru·u
U'l U L
ru 1- QJ ru
~ 'QJ > e
....... · - :J
Q) Q) a::
-o L
o CAPÍTULO VII
OQJrua.
..C L
ruruQ)U'l
LLC:rQ
CD .µ Q) "O
e c.!l ru TRABAJOS DE DELINEACIÓN
L o E
Q) u~·-
Q) .....
> Q) "O Vl
ru ..... Q)
-, ru o El 22 de junio de 1810 la Junta Gubernativa del R.ío de la Plata orde-
..e·- e
o E L o
naba a Benito Ch::¡in, establecido con estancia en la zo11a actual de San
U Q r1J L
u ..... Q)
U'l
Q) :J
u - L~
Ja vier, en car gHrse del delineamiento y plantificación de la iglesia y pu~
c: Q) 'u blo de San Benito de Paysandú.
ru Q) A
L Q) vi ru
l..L. .....
e Q) -
- ru :J · - Chain describe dicho pueblo como un conjunto de ranchos de paja
o L ~ >
IC: :J
ru -=i o ru
(excepto tr es casitas de poco costo), mal formados, erigidos a l antoJo
a. ..e - d e cada individuo, en la forma que a ellos l es acomodó y fuera de todc
Vl ru A
Q)vii...ru
Q) CD orden.
- L Q)
QJO · :::I
Vl\D ' Cí
L C:..:t' rQ
OQJCO.µ
En P aysandú se halla ba e l Teniente de Infantería José María Mén dez,
a.~~ ru
Q) con despa chos de Comandante de ese Partido. En realidad de verdad
Q"OQ) -
"O "O Q) era Comandante nominal, pu es no tenia un solo soldado de auxilio,
ru vi
.¡..J:JQ)L viéndose expuesto a sufrir a l gunas situaciones impropias del carácter
C: U'l L 0
ru ..e a. que representaba .
> L E
1~ g_,~ ::;
u "O
oe ':::i · - ru L a delineación de P aysandú no se llevó a cabo por el capricho de
e "O :o e
ru e o al gunos discolos, conform~ a la afirmacién de Chain, quien el 26 de se-
- ru QJ · -
a..
"
- - - - . . . . ..........-~_....__ --~...-.,.;;,..,;,;$. -
U'l "O Vl
>-
ru\.O u
ru
111
tiembre de 1810 fue designado Comandante de Armas de dicho pueblo
a.. N O ~
72
73
por la Junta de Mayo, que le hizo saber que ponra a sus órdenes un Sar. En la sección Archivo Gráfico de la Dirección de Topografi.'a del M 1·
gento, un Cabo y doce Blandengues, pero 11conociendo las ideas subverst nisterio de Obras Públicas, se encuentran varios planos de la villa d -
vas y de rebeldía de los integrantes de la Junta de Buenos Aires" - se-... Paysandct Y su ejido, entre ellos el trazado por el agrimensor Joaqur:
glin su opinión- no la reconoció por legítima. F. Egafla. Corresponde al ejido de la villa, cuya área resultó ser de
g í leguas cuadradas, según mensura practicada los di'as 2, 3, 4 y 5 de
En enero de 1811 Chain quedó encargado de Paysandñ sin un solda- noviembre de 1842.
do veterano y poco después fue tomado prisionero en su estancia por
fuerzas artiguistas, pero el 25 de setiembre Paysandú volvió a estar en Otro mapa del ejido, copia del levantado por el agrimensor Adolfo
poder de los espafl.oles comandados por C hain, cuyas fuerzas estaban Conring el año d e 1861 por d iposición de la Junta E Administrativa
constitufdas por algunos vecinos, una partida de 50 portugueses y gente comprende el área situada entre los arroyos Sacra .y Curtiembre 0 ~e a
de barcos hispanos, que habían llegado con anterioridad a dicha pobla- hasta el li'mite de los 7 cuarteles en los que se hallaba dividida la villa.
ción.
Existe también en dicho repositorio un plano litografiado de la enton
No ha llegado a nuestro conocimiento si durante la época cisplatina ces ciudad de Paysandú, de 1866, y otro del agrimensor José de 1 a -
o después de 1825 se procedió a la delineación de Paysandú, Pero en Hanty, con la nueva delineación de sus calles, incluso los caminos de
tiempo del principio de nuestra República, en 1830, fue practicada por acceso. Este t1ltimo es de fecha 6 de noviembre de 1869.
lo s Sres. Nicolás Guerra y Juan Manuel Rocha, delineación que seguida
mente fue protestada por los vecinos José Catalá y dofía Marcelina Tege Y para dar término a los que conocemos, de los levantados en el si
da, alegando perjuicios en razón de que la lfnea trazada por los comisio glo pasado, cabe señalar que el 28 de marzo de 1870 el agrimensor Ri=
nados pasaba por la mitad de la casa de -. stos, dada la irregularidad,qti cardo Jonkins dio término a su plano de la lra. Sección del ejido sandu-
de suyo, presentaba la población. cero Y en 1880 el agrimensor Carlos Vi'ctor Delort al de la ciudad y su
ejido.
Corrían tiempos de paz y en la época, di'a a di'a se construían edili-
"'
CAPITULO VIII
cios en Paysandl1 y se aumentaba el concurso de los pobladores.
niente Rafael Hortiguera, el P. José Marta Enrique de la Peña y "t i:'o Al Capitán de Milicias de Buenos Aires Antonio de R ivera no le que-
Peña", esclavo de este último, va a ofrecer sus servicios a la Junta Pro dó otro arbitrio que el de abandonar Paysa ndú, para librarse de todo ries
i'o
visional Gubernativa de las Provincias del Ri:'o de la Plata, cruza el r go.
Uruguay a la altura de Paysandú en los primeros dfas de marzo. De re -
greso, siguiendo a la inversa el mismo trayecto, desembarcará a fines En declaraciones formuladas en la lancha "La Vic to ria", dijo que
de ese mes en . la costa sanducera. tres dfas antes de esa "conmoción" habfa llegado Mariano Chaves a Pay-
sandú, des de la capilla de Mercedes, a fin de combinar planes con 1 os
Hasta hace pocos años se deci'a, erróneamente, que Artigas ha b i:'a adictos a la Junta de Buenos Aires.
desembarcado junto a la Calera de las Huérfanas .
El herorsmo: Francisco Bic udo
Posteriormente, en su marcha hasta el campamento de Mercedes ,
se le unirán más de 300 paisanos. Luego de producirse la invasión del ejército portugués comandado
por el Capitán General de Rro Grande General Diego de Souza, -entrada
No existe docume ntación probatoria definitiva del pronunciamiento de fuerzas lusitanas en territorio español, autorizada por el Virrey Xa-
sanducero de Casa Blanca, es decir de la antigua casa de Juan Almagro, vier Elfo-, en la mafiana del 30 de agosto de 1811 las fuerzas unificadas
difundido únicamente a través de fuentes bibliográficas, pero sf se cono- del Comandante Bentos Manuel Ribeiro y del ayudante Manuel Carvalho,
cen los nombre s de los patriotas que se reuntan diariamente en casa de 1 en un total de más de 200 hombres, se presentaron frente a Pay sandú.
párroco de P aysand11 :rresbi'tero Silverio Antonio Martfnez: Tomás Par~
des, que poseía una c hac ra a una legua del establecimiento sanducero,eI Antes de iniciar el ataque Ribeiro envió un furriel i ntimando la ren-
religioso domi'nicoFray Ignacio Maestre y e l Capitán de Blandengues Jo_!' dición de la plaza, con entrega de las armas.
ge Pacheco, que luego se retirarfa a Buenos Aires. También era tertu -
liano y confidente de los anteriores -todos e llos adictos al gobierno d e E l Capitán Francisco Bicudo, al comando de la misma, respondió
Buenos Aires y opuestos al de la ciudad de Montevideo- , el pulpero Bal- que "sus armas no se rendirfan sino después de muertos" . Con sólo 50
tasar Mariño. A esta nómina debe agregarse Nicolá s Delgado. hombres resistió valerosamente pero ante la superio rida d numérica ca-
yó Paysandú. Según e l parte lusit a no, Bicudo fue el que hizo más fuego
Tomás Paredes se encontrará detenido, el 11 de marzo de 1811, en y aún exi stra cuando el soldado Padilha l e quitó la vida .
la lancha "La Victoria", frente a las barrancas de Fray Bentos, y pos~
riormente será enviado a la Ciudadela de Montevideo. El Pbro. Martfn ez registra esta primera página de herorsmo sandu-
cero, escrita con la sangre de sus val ientes defensores, en el Libro I
Importa agregar que P aredes habfa dicho que "serfa volunta rio ver- ' ar la muerte de estos 18 héroes:
de Entierros, folios 43 y 44, al certific
dugo para ahorcar a todo español europeo", lo que evidencia la pasión Francisco Bicudo, Javier Fraga, José de la Rosa Videla, Juan Rodrf-
por la causa revolucionaria de este patriota de la primera hora , guez, José Mariano Ramfre z, Benito Navarro, J osé S ilva, Marcelino F~
nes, Francisco Redruello, Isidoro Abalos, Fernando Peralta, FelipeD u
En el mismo mes de marzo, el dfa 3, el mayordomo de la estancia rán, Manuel Alvarez, Manuel Barbosa, Manuel de los Santos, José "el
de Pedro Ansuategui, Juan Julián Arroyo, llegó a Paysand11 y conminó al Porteño", "un tal" Zaragoza y la "china" Marra, casada con José Abia-
Alca lde Roberto Pereyra a que reconociese la Junta de Buenos Aires, ré, quien alcanzó confesión, al i guaJ que Ramrrez , Sil va y Bicudo.
con todos los demás vec inos, con lo que se evitarfa la efusión de sangre
y que entraran a dic ho establecimiento 50 indígenas que se encontraban Bicudo era riograndense y según Setembrino Pereda, en ese mismo
prontos "para pasar a cuchillo todo maturra ngo" en la estancia a su car- año de 1811 el gobierno porteño le había concedido el Grado de Teniente
go, situada a ocho leguas, en el Queguay. Coronel de Blandengues. De Francisco Redr uc': lo se presume su oriundez
76 77
11
unidos en masa marchan cargados de sus tiernas familias a es-
•• • Mientras Artigas acampaba dos leguas distante de Paysandú; supo-
perar mejor proporci6n para volver a sus antiguas operaciones. Yo no blaci6n se encontraba guarnecida por 600 hombres de tropa y dos piezas
he perdonado medio alguno de contener el digno transporte de un entu- de artillería . Al continuar su marcha, quedó falta de defensa. Y cuando
siasmo tal, pero la inmediación de las tropas portuguesas diseminadas se apresta a cruzar el río Uruguay, Chain procura nuevamente instalar-
por toda la campaña, que lejos de retirarse con arreglo al tratado se se en Paysandú, según se desprende de la siguiente correspondencia en-
acercan y fortifican mas y mas, y la poca seguridad que fían sobre la viada al Capitán General Vigodet, desde el Rinc6n de Vera, el 25 de di-
palabra del Sr. Elfo a este respecto, les anima de nuevo, y determina- ciembre de 1811:
dos a no permitir jamás que su suelo sea entregado impunemente a un
extranjero, destinan todos los instantes a reiterar la protesta de no de- "El vecindario de Pay-Sandú que tengo conmigo clama por restituir-
jar las armas de la mano hasta que él haya evacuado el país, y puedan se a su Pueblo. con el objeto de recoger sus trigos. algunos, y otros
gozar una libertad por la que vieron derramar la sangre de sus hijos re sacudir los cuerambres que indispensablemente les devora la polilla,
cibiendo con valor su postrer aliento . Ellos lo han resuelto, y yo veo - circunstancias que me obligan a transferirme con ellos al expresado
que van a verificarlo . Cada día veo con admiración sus rasgos singula- Pueblo, aunque mis fuerzas son muy limitadas 11 •
res de heroicidad y constancia: unos quemando sus casas y los muebles
que no podían conducir, otros caminando leguas a pie por falta de auxi-
lios, o por haber consumido sus cabalgaduras en el servicio. Mujeres, Poco tiempo subsistió esa ocupación pues el 25 de enero de 1812 ya
ancianos, viejos decrépitos, párvulos inocentes, acompañan esta mar- habían tomado Paysandú las tropas artiguistas y Chain tuvo que embar-
cha manifestando todos la mayor energía y resignación en medio de to- carse con los vecinos sanduceros, dirigiéndose al paraje llamado Bopi-
das las privaciones 1' . cuá, del actual territorio rionegrense.
blo dos esclavos del vecino y comerciante Matheo Bernardez de Mendo- Eclesiástico, habra sido nombrado Capellán por Artigas".
za, pues de los tres que tenra, uno de ellos se habra ido con Artigas.
El lQ de setiembre de 1813 llega a Paysandú el Preboste Francisco
Poco antes de formalizarse el segundo sitio de Montevideo ( 20 de Antonio Bustamante y es recibido por sus moradores con expresivas ~
octubre), por orden del gobierno realista llegaron a Montevideo más de straciones de alegría. Bustamante dejará en el cargo de Alcalde pe~á
30 familias, procedentes de Paysandú, Arroyo de la China, Mercedes, mo al patriota Tomás Paredes. El Gobierno Municipal de la Provincia
neo . 11
Colonia y otros pueblos. Pronto Vigodet se halló impedido de tener ca- Oriental aprobará en Guadalupe (hoy Canelones) su nombramiento, pre-
sas que ofrecerles. vio el acostumbr ado juramento de fidelidad a la Patria".
Por el mismo tiempo, el 17 de octubre, Manuel de Sarratea ordenó En el proyecto de Constitución de la Provincia Oriental, figurará e_!?.
a Bartolo Rodrfguez que pasara a guarnecer el pueblo de Paysandú, al tre quienes lo acordaron, un delegado de Paysandú.
haber abandonado nuestro territorio el ejército del General Diego de Sou
za, luego del convenio celebrado por el Triunvirato porteño con los por-: En diciembre, al Congreso General de la Provincia Oriental, reu-
tugueses (26 de mayo), por el cual estos se comprometran a retirarse de nido en la Capilla del Niño Jesús, de Francisco Maciel, situada a o r i -
la Banda Oriental. uas del arroyo Miguelete, asistirá un elector por el pueblo de Paysan -
dú: su Alcalde Tomás Paredes. Hasta 1826 Paysandú no estará represe_!?.
También por esos dfas, desde la costa del Salsipuedes, donde se en tado en ningún otro congreso, asamblea o junta patriota.
centraba acampado Artigas, comenzaron la marcha hacia Paysandú las-
familias sanduceras que habran participado en la emigración. A fines de La posición geográfica de Paysandú, l e hacra ser lugar de pasaje para
noviembre llegó con ellas el Capitán Miguel Gerónimo Morales (alias El tropas y partidas militares que pasaban de Entre Rfos a nuestro terri!9
Venado), que será el nuevo Comandante del pueblo. rio o viceversa, como también de las que lleg aban del .norte de la Pro-
vincia Oriental para dirigirse hacia el sur, o a la inversa.
A fines de diciembre se retira a Buenos Aires el párroco Silverio
Antonio Martrnez, permaneciendo en dicha ciudad hasta su muerte, ac~ En febrero de 1814 las huestes de Fernardo Otorgués cruzan el rfo
cida en 1834, pero sin renunciar a l a titularidad de la parroquia, que Uruguay por el Paso de Paysandú. El 22 de ese mes, a orillas del Ese}.
fue seguidamente administrada interinamente por diversos tenientes. nillo, a ocho leguas distante de la actual ciudad de Paraná, con el cau-
dillo Eusebio Hereñú, derrotarán las fuerzas directoriales al mando del
Los datos que brindan los libros parroquiales son escasos e incom·· Coronel Barón de Holmberg. A fines de ese año el General Manuel Do -
pletos desde 1812 a 1820, año en el que a mediados de abril llega a ha - rrego llega al Potrero del Queguay, donde permanece alH ocho días, an-
cerse cargo de la parroquia Fray Juan Ignacio Ayzpurúa. tes de marchar hacia Arerunguá. El 10 de enero de 1815 será batido en
el Paso de Guayabos por las Tuerzas de Fructuoso Rivera. En su retira -
Según lo ha puntualizado el P. Baldomero Vidal, en 1812 hubo sólo da consigue reunir en el Potrero del Queguay 400 hombres, con los que
7 bautismos y 3 defunciones y en 1813, 5 bautismos y en una página adi- se dirige a Paysandú. Doscientos de ellos marcharon a pie, tirando e l ~
cional, donde se fueron anotando sin fecha y sin firma del bautizan te, ballo. Desde all_í cruzará n el rfo Yruguay. con destino a Concepción del
otros 22. No se han hallado noticias de casamientos ni de entierros en Uruguay.
ese año. En 1817 hay 47 bautismos y en 1820, 83 bautismos, 13 casa -
mientos y 34 entierros.
{:apital interina de los or1entales
De los años 1815 y 1816 hay registrados un bautismo y una autoriza
ción matrimonial in extremis, administrados por el P. José Funes, lla El 12 de junio de 1815 el Presb . Dámaso Antonio Larr añ~ga llega a
mado el Padre de la Patria, "religioso que sin intervención del Prelado Paysandú, enviado por el Cabildo de Montevideo, para entrevistarse con
82
8l
Larrañ.aga describirá como nadie al J efe de los Orientales, que sie- El primero había integrado las fuerzas defens.oras de la ciudad de .
te días después cumpUa 51 añ.os: Montevideo en el curso de la invasión inglesa. A fines de 1810 fue des.!_l
nado al ejército que operaba en el Paraguay. Luego inte.rvino en la tom~
11
En nada parecra un General: su traje" era de paisano y muy senci - de San José · y en las batallas de Las Piedras y del Cerrito · A fin de no
•
84
-~
Guardia". Años después fue hacendado en Paysandú. Antonio Díaz era
Mayor de húsares y Comandante de las guras del ejército. En 1806 ha -
bfa asistido a la defensa de Montevideo. Participó en la victoria de Las
Piedras y se halló con Rondeau en el 2Q sitio de Montevideo y en el co.!!1
bate del Cerrito. Se encontraba en el ejército del Alto Perú cuando la
sublevación de Fontezuela que provocó en 1815 la caída de Alvear. Du -
rante la Guerra Grande fue defensor de Paysandú.
lar, el Dr. J uan Giri baldi Heguy, "una superficie no menor de vein. 'Iodo el sistema del Jefe de los Orientales se c imenta en la idea
te cuadras 11 • esencial de la persona humana, con principios de dignidad moral que se
mantienen vigentes, se proyectan en nuestro presente y en nuestro futu-
Allí, e l PROTECTOR DE LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS, título ro y testimonian su grandeza.
que no tuviera ningún hombre en el mundo, realizó un gobierno con raí-
ces orientales y alto destino de integración regional y desarrollo. Asf gobernó en territorio sanducero, desde la Villa de la Purificación,
desarrollando una polftica que abarcaba todas las perspectivas, pero que
Luego de haber estructurado su 11 sistema" y con la entusiasta adhe - en su lfnea fundamental procuraba la recuperación de los más humildes,
sión de las demás provincias de la Liga Federal -Entre Ríos, Santa Fe, de lo s necesitados.
Córdoba, Corrientes y Misiones- a la vera del río que da nombre a nuea
tra patria, con pasión y fervor, concretó sus ideas amerj.canistas, de -
república, de autonomía dentro de la confederación y de libertad, ajus - General de un ejército que era el pueblo mismo en armas, creta en
tada por la moral y la justicia. el indio, en el hombre americano, en la educación.
Desde Purificación, sede del gobierno artiguista, del Cuartel Gene- Allf practicó la humildad, la probidad y la justicia. Por eso, por ha
ral de las fuerzas orientales y del Protectorado de las Provincias Confe ber plasmado la conciencia moral de nuestro pueblo, hoy continúa sefia:-
deradas, el ciudadano Jefe de los Orientales y Auxiliador de los Pueblos lando rumbos a la esperanza y el destino nacionales.
'
Libres, como alguna vez se autocalificó, se adelantó a su época, abar-
cando sus disposiciones de mercados comunes una unidad confederada,
El Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento
instituida en el intercambio de la producción y el comercio. de su campafia y seguridad de sus hacendados fue aplicado en la jurisdic
ción situada entre los rfos Uruguay y Negro por el Subteniente de Proviñ
Con claro sentido geopolítico luchó por la unidad socioeconómica cía Raymundo González y por Hilaría Pintos, dentro de los lfmites de
del espacio territorial, cuyos l argos y fecundos ejes eran y son los ríos los actuales departamentos de Tacuarembó y Rivera.
Uruguay y Paraná.
Gran parte de esa área, qu e incluye la mesopot ami a argentina, la En la región de Paysandú fueron confiscados y concedidos a donata-
región santafesina y parte del actu al territorio brasileño de Río Grande rios artfguistas los campos de jefes militares y autoridades civiles es-
do Sul, hoy continúa constituyendo, dentro de sus respectivas naciones pafiolas, propietarios porteños o "aportefiados" y estancieros que hicie-
soberanas, una unidad sociológica y espiritual, sostenida por l a hermé!!l ron abandono de los campos, entre otros, los de Benito Chain, Juan de
dad de puebles ribereños y fronterizos. Almagro, uno de cuyos últimos capataces fue Tomás Paredes, José Ra-
món Milá de la Roca, Juan Bautista D'Argain, Pedro Ansuátegui, Joa-
Pero Artigas fue el precursor de ese afán integrador regional, que qufn Núfíez Prates, doctor Miguel Dí'az Vélez y el comerciante español
hoy ha sido vitalizado con l a construcción de puentes y de represas. José de Arvide, uno de los insurgentes sanduceros de 1811, que luego se
incorporó a las EUerzas de Sarratea, retirándose luego a Buenos Aires.
Visionario genial, atento a l a función centralista de ciudades como
Buenos Aires y Montevideo, veló el destino del interior y en la Provin- Derrotado el Jefe de los Orientales, sólo aparecen en 18 34, en un
cia Oriental se preocupó por vencer el desierto y el desamparo creando, censo, a l norte de Paysandú, en lo s campos de Isidro Barrera del Rin-
con sentido estratégico, la estabilización de fuerzas sociales en zonas cón del Corralito, 32 ocupantes, que declararon estar poblados en dichas
rurales fronterizas. tierras desde tiempos de Artigas.
90 91
La lucha por la Libertad de 700 hombres, que de no haber sido protegida por las fuerzas de Juan
de Dios Mena Barreto, hubiera sido completamente derrotada.
El actual departamento de Paysandú fue escenario en 1818 de cornba
tes, ataques por sorpresa y célebres retiradas que han sido relatados .... Cuando a mediados de julio Curado abandona su Cuartel General de
en las dos versiones conocidas de la "Memoria de los sucesos de arrna,S' purificación, luego de repasar el Daymán, fue a situarse en el Rincón
que se consideran han tenido la base esencial de apuntes directos de Ri -· del Corralito. Dtas antes, el 4 de julio, Bentos Manuel Ribeiro atacó
vera. por sorpresa a las cuatro de la mafiana, con 100 hombres, un flanco del
campamento del General Artigas, que teni'a allí', en la margen izquierda
En febrero de ese año la columna del Teniente General Joaqutn Xa - del Queguay Chico, más de 1200 hombres, que huyeron al monte cercano.
vier Curado, Comandante en Jefe de la División de Operaciones de la De
recha portuguesa, se internó en nuestro territorio, desde su campamen. En el amanecer, Bentos Manuel Ribeiro con 500 portugueses era
to del rfo Cuareim en su confluencia con el Catalán. dueño de dos piezas de artillerta, municiones, equipajes y caballadas.
Quedaban en su poder, asimismo, Miguel Barreiro y su esposa, que le
El 21 de ese mismo mes es apresado en tierras salteñas, en Puntas acompañaba en su prisión, en la que habta sido engrillado por disposi-
de Valentí'n, el Jefe de la vanguardia del ejército artiguista Juan Antonio ción de Artigas, según Ramón de Cáceres, porque se le consideraba en
Lavalleja y cinco dtas después, fue derrotada su División, que habta que relación con Tomás Garcta de Zúñiga, al servicio de los portugueses. A
dado en las puntas de Guaviyú a las órdenes de l Comandante Pablo Cas ::- las ocho de la mañana llegó Rivera con 800 hombres sorprendiendo a su
tro. El Jefe de los Orientales abandonó entonces la Villa de la Purifica- vez las tropas lusitanas, que perdieron caballadas y se dirigieron hacia
ción con el resto de sus tropas, trasladando las familias que vi vi'an en el Daymán, apoyando su retirada en los montes y en los rtos crecidos,
ella al Arroyo de la China y dejó libre la costa oriental del rfo Uruguay, lo que privó a los orientales de perseguirlos con resultado feliz . En es-
para proseguir la guerra de recursos contra el invasor. Curado envió ta acción fue rescatado el ex Secretario .de Artigas ,Miguel Barreiro.
entonces una División al mando del Teniente General Juan de Dios Mena
Barreto hasta Paysandú y luego llegó Curado, que acampó en las barran El 29 de s etiembre marchó Curado con su co lumna por la costa del
cas de San José. Por ese lugar Bentos Manuel Ribeiro, que se habta in"": Uruguay y el 3 de octubre se hallaba en la barra del arroyo Rabón con
ternado hasta San Salvador, Soriano y Mercedes, arrebatando caballa- el rfo Negro. Rivera apareció allt con 600 hombres, con e l fin de sor-
das, cruzó el ri'o Uruguay con 400 hombres y tomó prisionero en la cale prenderlos, pero estando los portugueses prevenidos, sufrió la persecu-
ra de Barqutn al Comandante Gorgonio A guiar, que se hallaba allí' con ción de más de 2. 000 hombres de caballerta, desde que empezó a salir
200 libertos. el sol hasta las cuatro de la tarde, sosteniendo una retirada de más de
60 kms., sin experimentar más pérdidas que las del Ayudante Pedro Isa~
Por este tiempo, Rivera habi'a abandonado e l sitio de Montevideo y rralde, la del Alfére z José Antonio Martfnez y doce soldados, todos
marchó el 22 de abril desde Canelón Grande para incorporars e a Arti- muertos.
gas, que se hallaba en el Paso del Sauce del Uruguay. Al amanecer del
dta 24 de mayo logró Rivera sorprender los puntos avanzados del ejérci- En esta memorable retirada del Rabón, " sostenida con bizarrta", ~
to de Curado, le tomó algunos prisioneros y le quitó más de 3. 000 caba - gún la expresión de Fructuoso Rivera, todos los escua drones de manio-
llo s que teni'a de reserva en la barra de Guaviyú. El 14 de junio nueva- bra, con la sola excepción de la Reserva, fueron mandados por Capita-
mente sorprendió las grandes guardias de Curado, que se hallaba en Pu- nes: el primer Escuadrón, por Julián Laguna; el segundo, por R.amón
rificación, arrebatándole algunas caballadas, carretas y ganados. Mansilla; el tercero, por Tiburcio Orofio, el cuarto, por Gregorio Más,
y el Escuadrón de tiradores sobre el enemigo, por Bonifacio Is as. La
Ese mismo dta se entabló un fuerte choque, en las puntas del Chapi- Reserva, que formaba una ltnea sobre el frente de los enemigos, era
cuy, con una División comandada por el Mayor Bentos Manuel Ribeiro, comandada por el Teniente Coronel Pablo Castro. Fueron Ayudantes del
92
Coronel Fructuoso Rivera en esta recordada hazaña, Manuel Antonio "Jegro y Uruguay, el rfo Tacuarembó y el Arapey, desde sus nacientes
Iglesias y José María Palomeque. hasta su desembocadura en el Uruguay.
Jacobo Deleyra, Nicolás Marengo, Juan Mancelle, José Escudero, Ro- "Sandú -dice el naturalista francés- fue originariamente una estan-
que Paz, Juan Manuel Rocha, Santiago Larrachaos, Juan de la Cruz Mon cia que dependí'a de Yapeyú, pueblo situado del otro lado del Uruguay y
z6n, José Peres, Antonio Rodrí'guez Peña, José Salas Cancha, José Ai":: uno de l os que los jesuitas habí'an fundado para los indios. Los españo-
dao, Juan José Agunti, Feliciano Muñoz , Felipe Argentó, Juan Manuel les, atraí'dos por la situación agradable de este lugar, vinieron poco a
Urfa, Juan Gonzáles, José Sánchez, Manuel Antonio Paz, Damian Segui poco a establecerse y se formó un pueblito, que fue enteramente abando-
(2) , José Epalza, Guillermo Cuatin, Juan Crisóstomo Zapata, Juan Ma- nado durante la guerra. Pero desde que el paí's goza de las delicias de la
melle, José Escudero y Francisco Casanobas. paz, hombres de los campos vecinos de Buenos Aires y de Entre Rí'os
vienen a establecerse aquí'. Los principales habitantes se dedican al co-
Adviértese entre dichos propietarios de pulperí'as la presencia del mercio y tienen pulperí'as; l os otros se colocan con los mercaderes co-
futuro héroe del Sitio de Paysandú Felipe Argentó. mo carreros y como peones de estancia también.
Un censo ganadero de 1821 establece que en la región situada al nor Por ser escasamente conocido, referiremos seguidamente algunas
te del rí'o Negro existran 431. 300 cabezas de ganado. breves noticias de su historial.
A la llegada del naturalista francés Agustrn Francisco Cesar de Este puerto era utilizado desde el tiempo hispánico, puerto por cier-
Prouvensal, más conocido por Auguste de Saint Hilaire, e l 3 de enero qe to . no de las caracter:i'.'sticas de los que conocemos en la actualidad, sino
18 21, Paysandú, tras una espera que se habi'a dilatado por décadas y llamado así' por ser un lugar apropiado para atracar embarcaciones o
décadas , empezaba a transitar su definitiva etapa tendida hacia su pau~ realizar operaciones de desembarco en la costa del rfo Uruguay.
tino desarrollo.
El geógrafo Oyarvide lo registr.a en 179 6, situándolo frente a la ca-
96 97
lera entrerrian a de Barquin, próxima a l arroyo Malo. Ese mismo año el praderas. Las chozas de los soldados, enteramente construi'das con pa-
Virrey Melo de Portugal le manifestaba a Manuel del Cerro Saenz, que ja, están ~rdenad.a~ con simetri'a -~ forman calles bien alineadas. Los
los indios minuanes y charrúas que había aprehendido debla trasladarlos oficiales tienen v1v1endas construidas de barro y cubiertas de paja; en
a Buenos Aires, precisamente desde el puerto de San José. cada una de las extremidades del campamento hay una fila de tiendas y
tabernas y he visto un billar. En la parte más cercana a la orilla se
Y el Marqués de Avilés, con visión de futuro, comunic aba al Rey en formó una gran plaza alargada, en medio de la cual hay una pequefia ca-
documento fechado el 2 de enero de 1800, que para conten er las invasio- pilla.
nes y correrfas de los indios y poner "pronto remedio" a los daños que
ocasionaban, debían establecerse por vía de ensayo algunos pueblos en El General Saldanha debe pronto abandonar el Rincón para venir
las cabeceras de los arroyos Arapey y Cuareim, en el puerto de San Jo- aquí', donde han estado ocupados en construirle una casa muy linda al
sé, en la costa del Uruguay y hacia los Tres Árboles. borde del arroyo, al alcance de unos tiros de fusil del campamento. Es-
ta casa tiene techo de paja pero es cómoda y muy grande. Domina la
Debi'a tener un buen fondeadero para la clase de embarcaciones uti- orilla del bosque que bordea el arroyo, donde se podría hacer con poco
lizadas en la época, pues San José del Uru guay es uno de los puertos uti- gasto un jardí'n inglés encantador. Delante de la casa ha y un recinto ce-
lizado en 1816 por el Jefe de los Orientales, además del de Purificación rrado muy grande, dividido en cuadrados por avenidas que van a dar a
y el de Paysandú, para remitir cargamentos de cueros y sebo a Monte- un centro común, y están planta das de palmeras, de álamos, de naran-
. d
JOS y e manzanos .
11
video.
Cuando lo visita Saint Hilaire, lo sitúa a unas 13 leguas de Paysan- Según Saint-Hilaire, "debajo de San José se ven, del otro lado del
dú poco después de cruzar el arroyo Malo. ri'o, hileras de piedras calcáreas. Habi'a allí' un horno de cal que fue
destrui'do durante la guerra". Agrega, que los soldados de la legión de
El Coronel Galvao comandaba los paulistas acantonados alli'. Su Lu - San Pablo se distingufan por el buen aspecto, su obediencia y su tranqui
garteniente era el Coronel Ignacio José Vicente da Fonseca, que habi'a lidad y que en San José existra un hospital muy bueno. -
cursado sus estudios en Coimbra.
Cerca del Ñacurutú, el Coronel Galvao detentaba una estancia, que
Saint Hilaire, observador muy perspicaz, refiere en su libro "Voya- habi'.'a poblado con ganados pero sólo tení'a unos ranchos construidos
ge a Rio Grande do Sul 11 , el motivo de la formación de este campamento, con paja destinados a los peones.
levantado un afio antes de su llegada -el 7 de enero de 1821- y también
algunas de sus características más salientes. Como ya documentamos en nuestro trabajo 11 Pulperfas de la Cispla-
tina", a principios de diciembre de 18 21 existí'an en San José del Uru-
11
en el tiempo de las crecientes, el Queguay no da paso y, por con guay 14 pulperías.
secuencia, no pueden cruzar las tropas del Rincón" de las Gallinas "a
esta parte de la provincia. Se juzgó, por lo tanto, con razón,que era ne- Poco tiempo después, el 22 de enero de 1822, desde el Campamen-
cesario tener de este lado del Queguay un grupo de tropa permanente, y to de Durazno, el entonces J efe de Policfa de la Campaña Coronel Fruc-
se formó este campamento. Es imposible elegir un s itio más agradable . tuoso Ri ve¡,ra envió una ''Relación informati va 11 al Gobernador Intendente
El campamento fue trazado a orillas del Uruguay, sobre un terreno poco de la Provincia Juan José Durá n, informándole sobre los puntos en don-
elevado. El arroyo, que es aquí' un poco menos ancho que el Loira frente de no habfa jueces comisionados ni territorial alguno y proponiendo la
a Orleans, corre majestuosamente entre dos bordes estrechos de altos formación de pueblos en San José, Salto y Belén. Decfa el futuro héroe
y frondosos árboles y del lado de allá protege la ribera derecha del ri'o. del Rincón y las Misiones:
guay aguas arriba por el río y por éste aguas arriba tomando al Este h~ ·ento de Belén -una meseta situada a una legua al norte del Arapey-
zam1 . ,
ta la cuchilla de Santa Ana. no h ay juez alguno. - 'a el inconveniente de estar aleJado un cuarto de legua del rio y por
teni parte - segu' n Saint Hilaire- había sido incendiado hacía alrededor
~ra .
Por la costa del Queguay Grande hasta sus puntas y rumbo al E. Por de cuatro años por Artigas, en una de sus retiradas.
la misma cuchilla Grande que sale a Santa Ana, tampoco hay juez ningu.
no . Curiosamente, en San José del Uruguay, que contaba con calles
bien alineadas, plaza, capilla y numerosos comercios, no arraigó pob~
Esta distancia de campaña debe comprehender ciento sesenta leguas; ción permanente .
su población excede del número de doscientos cincuenta vecinos, hacen-
dados, útiles propietarios, porque si se incluyeran agregados. intru-
sos y demás entonces sería el número duplicado, siendo el mayor nú- En 1826 fue ese lugar, cuartel general del Ejército Auxiliar Argen-
mero de estos individuos que comprenden a la columna del Uruguay en- tino establecido anteriormente en Entre R.íos, que unido al ejército
tre los cuales se encuentran oficiales de mayor graduación, inferiores ori:ntal haría la campaña del Brasil. Además de los cuarteles existie-
y soldados. ron pulperías, donde la tropa s e reunía para beber y jugar.
"San José. Puerto en las márgenes del Uruguay; se encuentran a la Según el Diario llevado por el ayudante citado, San José del Uruguay
fecha sesenta casas de negocio, que aunque la mayor parte de estos in- se encontraba sit u ado a siete leguas de la calera de R.afael Callejas, que
dividuos son transeúntes. el número de los demás es proporcionado al se hallaba, a su vez. al norte del Paso de l a canoa del Queguay.
de a quellos 11 •
11
El Salto, a las márgenes del mismo Uruguay, había veinte y cinco Años después. luego de la batalla de Cagancha ( 29 de diciembre
casas de trato, infinitas familias de las emigradas de Entre Ríos, algu- de 1839), el General R.ivera acampa en San José del Uruguay y en ma-
nas portuguesas, chinas del país, y muchas de las naturales de Misio- yo de 1840 e l General José María Paz tuvo allí una conferencia políti-
nes". ca con él.
"Belén, h abía doce casas de trato y proporcionalmente los habitan- En el tomo II de s us Memorias P óstumas refiere así. en forma a l-
tes que sirven de estímulo a la conservación de ellas 11 • gún tanto despectiv'3., su estada en San J osé del Uruguay y su entrevista
con el entonces P~esidente de la Re pública . Paz estimó en 12 leguas la
El campamento de Belén estaba situado en la cima de una colina, E0 distancia existente entre Paysandú y San José, por aguas del río Uru-
tendida a algunos cientos de pasos del arroyo Yacuí. El antiguo empla- guay.
100 101
11
Todo parecía aquel campo ruinas, que ejército o campamento mi- El pueblo de Paysandú y el Congreso General de la Provincia
litar. Apenas se veían a distancia de los ranchos que ocupaba S. E., al-
gunos otros, muy chicos, un medio galpón, se decía Comisaría, y uno s Estando en marcha hacia la ciudad de Montevideo, sede del Congre
cuantos cañones, que por lo desierto del campo parecían abandonados, 50 Cisplatino, el diputado por el departamento de Paysandti se enfermd
completan la perspectiva. Lo que más importaba era una muy regular gravemente. Por tal motivo tuvo que regresar
banda de músicos contratados, que costaban al Estado más de 400 p a-
tacones mensuales, y que no tenían más trabajo que tocar cuando comía Reunidos en la villa de Paysandu e l 7 de agosto de 1821, el Alcalde
el General, y a la hora de retreta un rato muy corto. Por lo demás, no Mayor del departamento Juan de la Cruz Monsón, el cura vicario excu-
creo que llegase a quinientos hombres el número de los que formaban sador Solano Garcfa Jaime Pou, Anacleto de las Cagigas, Manuel An-
lo que llamaban ejército. tonio Paz de Sotomayor José Alunon y Manuel Antonio Gonzales, resol-
vieron nombrar representante del departamento al Congreso de la Pro-
vincia al doctor Nico las Herrera y al doctor Lucas Obes, en calidad de
El General Rivera me recibió con su acostumbrada afabil:Dad, y
suplente.
me hizo alojar en una tienda de campaña, que estaba en el mismo Cuar
tel General" . -
Estas fueron las instrucciones elevadas al diputado por Paysandl'.1,
para negociar en el Congreso las condiciones de incorporación de la
En la década siguiente, el 24 de diciembre de 1852, así describe Provincia Oriental al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes:
el diario montevideano 11 La Constitución" el paraje conocido por Barran
cas de San José: 11 Son once, todas de la misma forma, y una casi de la 11
lQ) Que la Provincia tenga en lo sucesivo el distintivo de Repúbli-
misma dimensión. La costa del frente (la entrerriana) se ve en este lu- ca Oriental.
gar toda bordeada de Palmeras Yatay".
2Q) Que su Majestad Fidelrsima agregue a sus trtulos como una pie
Los campos donde se encontraban las barrancas pertenecían en la dra preciosa que engasta mas en su corona, el de Presidente de la RepÚ
época a Mateo Visillac, del cual luego tomaron su nombre . blica Orienta L -
El reconocimiento a Pedro I
El cabildo sanducero
zález, Lino Pére~ Juan José de Lino, José Marra Zambrano, José En Junta solemne del 12 de enero de 1825 el pueblo de Paysandt1
Artalchevarri, Manuel José Souza Viana, Juan de la Cruz Bera, José ~ acordó el nombramiento de quienes habrtan de componer e l Cuerpo Mu _
nacio Abalos,
, Plácido Mendoza, Juan Antonio Paz, Laureano Alenen , nicipal. La lista de capitulares fue aprobada el 17 de marzo por Carlos
Marcos Alvarez ~, Pedro Sánchez, Francisco Santa Cruz, Manuel Antotio Federico Lecor, Capitán General de la Provincia Cisplatina y el 3 de
Paz, Lucas Osorio, José Marra Montero, Fernando A costa, Francisco abril el .Alcalde Ordinario Rafael Sainz de la Calleja reunió al vec inda-
Payró, Gabriel Ribero, José Ignacio Quifiones, Carlos Pasqual, Isidro rio de la villa de Paysand11 en cuya presencia recibió el juramento de es
Fernández y Juan Esteban Acosta. tilo a los cabildantes.
La solicitud del p'ueblo de Paysandl1 se fundaba en la Ley 2Q trtulo Pero pronto el pabellón tricolor que guiará al ejército patrio, tre-
7Q libro 4Q de las de Indias . Segl1n el informe de Nicolás Herrera, que molará en la playa de la Agraciada .
apoyaba la petición del vecindario en cuanto a la conces ión del Cabildo,
éste debería componerse de un alcalde ordinario, un regidor alguacil
mayor, un regidor fiel ejecutor, un regidor defensor de pobres y me- En el año de gloria de 1825
nores , un síndico procurador y un escribano pl1blico y en su defecto tn
fiel de techos, como se hallaba establecido en la villa de San José y El 21 de agosto de 1825, el C oronel Julián Laguna entra en Paysan
otros pueblos subalternos. dó. y con 400 hombres sorprende y derrota en una cafiada inmediata al
arroyo San Francisco a una fuerza brasileña que había salido a pernoc
El procedimiento para su elección sería e l siguiente: el alcalde de- tar fuera de la villa. -
bería convocar una Junta de Vecinos del pueblo y la comarca, que serta
presidida por el citado juez y el cura párroco y en ella,se procedería en Recién el 25 de octubre , desde e l Cuart el General de Mercedes,
sesión pt1blica y a pluralidad de votos a elegir los vecinos que habrían Juan Antonio Lavalleja pudo informar a la Sal a de Representantes de
de ocupar cargos e integrar el primer Cabildo. la Provincia que la villa de Santo Domingo Sor i ano y los pueblos
de Paysandt1 y Mercedes estaban ya libres de enemigos . Pocos días
El CapitánGeneral Barón de la Laguna proveyó la resolución favo- antes, el 19 , habta llegado a Paysandt1 Manue l Antonio Paz de Sotoma
rable el 3 de febrero de 1824, en Guadalupe, y el 12 de abril siguiente yor, nuevo comandante militar. El 21, al pasar lista a sus fuerzas a~
fueron nombrados el alcalde ordinario de Paysandt1 y los jueces depar cendran a más de 250 hombres con carabina y sable, inclusive una par
tamentales . E n l a época era Comandante el Coronel Ramón Santiago_ tida de 40 hombres comandada por el Capitán Fraga y otra de más de-
Rodríguez y Alcalde ordinario Bartolomé Ortiz . 30, al mando del Capitán Cutí, ambas en comis ión.
El lQ de junio de 1824 recibió la vara de Alcalde ordinario Rafael La liberación de Paysandt1 por las fuerzas patriotas cobró una vi
Sainz de la Calleja . El nombramiento de los Jueces recayó en las si- da: la de Santiago Larrachao, ejecutado en ausencia de Paz de Sotoma
guientes personas: de San Francisco y Queguay, Manuel Solabarrieta; yor por el Capitán Mariano Rivera.
de Arroyo Malo y Rf'o Negro, José Casal; de Arroyo Grande y Tres Ár
boles, Bonifacio Arrieta; de Averías, Flores y Rolón, Juan Bautista- Esta fue la proclama del Comandante Militar de Paysandt1 a los
Guerreroºs; de Tres Árboles y Cardoso, Gabriel Ribero; de Cardoso y brasileños avecindados en el departamento:
Arroyo Malo, José Domingo Xenes ; de Arroyo Malo y Tacuarembó Chi
co , Eduardo Cáceres; de Tacuarembó Chico y Grande hasta Santa An8, "Por fin brasileños: una cadena de suces os gloriosos, que las armas
Manuel Antonio Morales; entre Queguay y Arapey, Nicolás Guerra; de de la Patria han conseguido sobre los Imperia les desde los momentos
Daymán, Arapey con Valentín, Anastasia Antonio Viera y de Daymán, de nuestra regeneración polrtica, habiendo sellado para s iempre la li-
Ca rumbé y Que guay, Bartolomé Paz Soto mayor . bertad de la Provincia Oriental, el triunfo glorioso con la memorable
109
108
acción en los campos de Sarandt, me impele a brindaros ~on la genero - e habfan retirado al otro lado del Cuareim y que las avanzadas
sidad de nuestro carácter. Puedo aseguraros sin exageración, que ya no tres S
·entales
r1
llegaban ya al Arapey.
pisa nuestro territorio un solo brasilefío capaz de ?ponerse a nuestras 0
bravas huestes y que deben ya desistir de toda ilusoria esperanza, por- No obstante, el 21 de noviembre se encontraban 11 buqµes de guerra
que desaparecieron para siempre hast~ las reliquia.s del despotismo. brasileños frente a l as costas sanduceras y el 26 de diciembre se halla-
Con este presagio, os prevengo que mis tropas, umdas a las del Exmo. ron hasta 15 buq:ues delante de Paysandt1.
Sefior Inspector General Don Fructuoso Rivera marchan sobre el Conti-
nente, a fin de asegurar una paz sólida y que la Provincia goce de los E l Coronel Bartolomé Quinteros, por orden impartida por Laguna
derechos que le son propios. uedó emboscado en el Paso de Vera con 1 obó.s, 2 cañones, 120 hom-
~res y l os artilleros que habfan venido del Cuartel General comandados
Brasilefíos: los soldados de la Patria no llevan el terror ni el esp~ or el Tte. Cnel. Vicente Virgilio. Quinteros mandó construir también
to a los vecinos pacfficos y laboriosos; respetan sus hogares Y sus ha- ~a baterra en la casa de Almagro, en una altura dominante, con obje-
ciendas·hacen solo la guerra al hombre armado. Nada tienen que ver la to de oponer resistencia a la Marina Imperial que navegaba por las agms
propied~d. que por sagrada está defendida por los patriotas, cuyos senti- del Uruguay y en ocasiones enfrentó, sin éxito, las fuerzas patriotas.
mientos están ya demasiado conocidos en la conducta que han observado:
desgraciado del soldado que os insulte;el será castigado segtln las leyes El 28 de diciembre los barcos brasileños levaron anclas, quedando
sefialan, solamente uno de ellos frente a Paysand6..
Yo en nombre del Exmo. Sefíor Capitán General Don Juan Antonio L~ Ese año de 1825 existran más de 20 pulperras en Paysandt1, que es-
valleja: os lo prometo, y vivid firmemente persuadidos de esta verdad.que taban a cargo de José Escudero, Manuel Perma y Olmo, Francisco Pa_l
os aseguro bajo mi palabra de honor. Paysa ndó., Octubre 26 de 1825. ró, Vicente Nubell, Marco Muruzeta, Eugenio A berasturi, Juan Manuel
Rocha (tenra otra en el puerto ), Ramón de Lema (tenra pulpería en el
Manuel Antonio Paz de Sotomayor". puerto, también), Tomás Francia, Gabriel de Agesta, Isidro Pasqual,
Eustaquio González, Rafael Calleja o Alanzo de_ Lema, Cayetano Riva-
Ante las hostilidades de la escuadrilla brasilefla, el Capitán Gene- rola, Bartola Vega, Bernardo Pozadas o José Otero, Felipe Iglesias,
ral Juan Antonio Lavalleja envió el 4 de novie mbre esta enérgica, arro - José Aldao, José Perez o Simón de Oyos, José Gómez Machado, Sal va-
gante e intimidatoria comunicación al jefe de la misma: dor Vidal, Bartola Paz de Sotomayor, Andrés Rivas (café), Ventura ~
lo y Carlos Pascual.
" Hago entender al Señor Comandante de la Escuadr~lla anclada e~el
Puerto de Paisandó., que si hostiliza a este pueblo pacrfico con su .arh-
llerra, por cada tiro pasaré a cuchillo cincuenta prision.eros de mil Y El t estimonio de Brito del Pino sobre Paysand'l1
tantos que tengo en mi poder; debiendo prevenirle que si se halla con
energra bastante para batirse con mis tropas, puede desembarcarl~s en A mediados de enero de 1826, Julián Laguna hace saber al goberna-
el punto que guste; pero que si de a bordo trata de ofender este vecinda- dor de la Provincia "que en ese di'a" -el 15- "ha enarbolado el Pabellón
rio tranquilo, como ya se ha notado, en el primer tiro que ha disparado Nacional", el de las Provincias Unidas, "solemnizando ese acto con tres
con bala no faltaré a lo prevenid o u. des cargas dadas por la tropa qu e tenra formada en la plaza, una misa de
gracias y otras demostraciones dadas por el pueblo".
El 12 de noviembre ya está en Paysandó., con sus tropas, el Coro-
nel Julián Laguna, Jefe de Vanguardia del Regimiento de Entre Rtos, Yt, Y el 4 de junio llega a Paysandt1 el ayudante José Brito del Pino, en
Negro y Uruguay. Se supo un dta antes que las fuerzas brasileflas terre~ compañ.fa de un cabo, cuatro cor aceros y sus asistentes y pernocta en la
111
110
Ese dta se encontraba en el pueblo la esposa de Fructuoso Riv~ Antonino Domingo Costa se incorporó a la Asamblea General el 22
ra, dofia Bernardina Fragoso. Era Alcalde de Paysand11, en la épo - de noviembre de 1828, en calidad de diputado por Paysandú. Continuó
ca, Felipe Chode y maestro de posta Tomás Chaig. Se dio un baile en el Cuerpo Legislativo hasta terminar su cometido, siendo designado
en horas de la noche. el 17 de julio de 1830 miembro de la Comisión Permanente. En setiem-
bre de 1829 fue elegido Alcalde de Canelones, sin intervenir en l a dipu-
A sr describe Brito del Pino, el pueblo de Paysandti: "Podrá te - tación y a fines de noviembre, Juez de Crimen .
ner de 5 a 6 cuadras de ancho y 9 a 1 O de largo, y está situado e n
el declive de una cuchilla y la población se prolonga hasta cerca de El 24 de noviembre de 1828, el P . Solano García, representando
la orilla del Uruguay, aunque ya por causa de las inundaciones que a Paysandú, presentó sus credenciales a la Asamblea General Constitu-
de tiempo en tiempo sobrevienen, se han ido retirando adonde el te - yente y Legislativa. P articipó de sus tareas hasta su clausura en 1830 .
rreno es más elevado . Viniendo por tierra no se le ve hasta estar
sobre é l, por las cuchillas que le dominan. En frente del pueblo e n
medio del Uruguay. hay una isla donde descansa n las caballadas El P . franciscano Solano García, oriundo de Chile, desde el 27
que pasan del Entre Ríos, para ac á " . de enero de 1821, fecha en la cual subrogó a Fray Juan Ignacio Aizpu-
rúa, fue cura excusador de Paysandú, es decir suplente, y cura párroco
desde el 15 de octubre de 1826.
Por ley del 7 de octubre de 182 6, hecha efectiva el 16 de enero d_e l
afio siguiente, se suprimieron los Cabildos, nomb.rán~ose en es~a 11lti-
ma fecha jueces de la. Instancia y de Paz en sustitución d_e los JUe~e.s La labor del P . Solano García en l a Asamblea General fue muy efi -
comisionados. El gobernador delegado de la Provincia Orien~al ratificó, caz. En una de las reuniones preliminares propició l a h abilitación de
como ya dijimos la subdivisión de los siete departamentos libres de la puertos, entre ellos el de Paysandú y propuso que se remataran las re-
campai'la: Canel;nes, Maldonado, San José, Colonia, Entre Rfos, Yf caudaciones portuarias, afirmando que h abía quien ofrecía 18. 000 pesos
y Negro, Santo Domingo Soriano y Paysand"l1. anuales por l a s sanduceras.
Los diputados Según lo explicara él mismo, " los señores representantes saben
bien la riqueza y extensión de ese Depa rtamento, en el que se hallan
El estanciero Nico lás de Guerra y Beruete se incorporó a la J uE establecidos saladeros, caleras, fábricas de carbón, etc. y por consi-
guiente es uno de los pueblos m ás comerciantes del Uruguay y su facili-
ta de Representantes de la Provincia en su condición de diputado ?ºr
Paysand11, en Canelones, e l 28 de noviembre de 1826, pasando a in- dad con el comercio de Buenos Aires lo h ace más import ante.
tegrar la Comisión de Peticiones, pero intervino muy pocas veces
en los debates de la Junta. Si este puerto se cerrase -agregó- no haríamos más que dar incen-
tivo al contrabando como ha sucedido en tiempos anteriores".
A 1 comenzar el añ.o 1827 abandonó la diputación, por causa de
sus tareas, por lo que fue separado de su cargo el 21 de n:arzo.E l Su proyecto fue sancionado por la Asamblea. También en su carác-
28 de noviembre se incorporó a la Asamblea General Constituyente ter de miembro informa nte tuvo señ.alada actuación en la discusión de los
112 11 3
• • •
"El sobrante (cuando lo hay) se aplica a la Fábrica,
11
llevando de ello
cuenta prolija para rendirla en tiempo de visita .
El itinerario del 19 de enero de 182 9 incluye al sistema la ciudad
de Montevideo, mientras disminuye su importancia Durazno . La carre-
ra litoral unía Salto con Montevideo, pasando por Paysandú, Mercedes, El estado en que se encontraba la iglesia sanducera en 182 9 era po-
San José, Santa Lucía y Canelones, con un ramal que unía Mercedes,
Soriano, San Salvador, Víboras y Las Vacas . bre y ruinoso.
Las procesiones Los vecinos del departamento se mostraron generosos con sus do-
naciones . Ese año el dinero recaudado y l a venta en remate del ganado
vacuno y caballar y otras limosnas, alcanzó la cantidad de ochocientos
El histor iador Baldomero Vida! recuerda en una obra inédita las pesos .
fiestas patronales de Paysandú, hacia 182 9 . La fuente documental utili-
zada se encuentra en una expos ición elevada al Ministro de Gobierno e l La fiesta religiosa de Nuestra Señora del Rosario era movible Y se
23 de diciembre de ese año, por Bernardo Nellns de Laviña, sustituto celebraba el primer domingo de octubre.
de Solano García integrante, entonces, de la Asamblea General Constitu
yente.
La antigua imagen, de vestir, que pasó de la capilla prim~tiva al
Dice así el Presbítero Lavift.a: "En los mesffi próximos al día de la nuevo templo, fue destruida por el ~ncendio que en 1882 arraso el altar
'
114
mayor y fue sustituida por otra de madera tallada donada por doña Leo- rúñOS con bandas cel estes y l as niñas ve stidas de blanco y at aviadas con
narda Almagro y Paredes. velos y coronas de flores . L a imagen de la virgen fue conducida en an-
das por cuatro vecinos respetables. Después venían los sacerdotes y ºE
ciantes y luego ocho delincuentes, puestos en libertad por gracia que~
Casi tres décadas después, en 1858, tuvieron lugar otras fiesta s p_§ bía sido concedida por m oti vo de l a conme moración de ese día. Parale-
blicas los días 3, 4, 5 y 6 de octubre. lamente, este concurso era acompañado por filas triples de vecinos no-
tables de Paysandú con cirios en l as manos. Detrás seguían los músi-
cos, que en número de 25 y uniformados habían llegado de Concepción
El 3, día de la virgen sandu cera, Paysandú amaneció engalanado del Uruguay por pedido especial del Jefe Político departamental al Co-
con multitud de banderas de todas las naciones, cuyos colores contras - mandante militar de Concepción del Uruguay, tras de ellos l a Guardia
taban con el blanqueo reciente de las casas. Nacional, uniformada, formando en columna y por último el pueblo con-
fundido en sus c l ases y condiciones.
En la plaza principal se ha bían levantado columnas qu e se veían en-
trelazadas con ramas de laurel. L a procesión, rm.rchando a paso lento, fue visitando l os altares, po
sándose frente a cada uno de ellos l a i magen de l a Patrona sanducera,
entre los cánticos de los sacerdotes, la música sagrada y el recogimie_E
Desde h ora temprana, las camp anas l anzadas a vuelo, llamaron la to de los creyentes .
p oblaci ón al templo que estaba suntuosamente preparado e iluminado.
La proce sión se realizó de la siguiente forma : e l p endón de l a vir- El día 6 c ulminaron las fiestas. L a Sociedad Filantrópica tuvo
gen fu e llevado por e l Jefe Político Basilio A . Finilla y sus b orlas por también su be nefic io, que consistió en una función en la que intervi -
l os representantes de las autoridades judicia l y municip al. Luego se- nieron diestros artistas que realizaron prue bas de equilibrio y elas-
guían l os niños de las escuelas de a mbo s sexos con s us preceptores; los ticidad .
116 117
El Pueblo de la Bella Unión . mento de nuestra Carta Magna al Coronel Manuel Britos y éste a
;uruaél. Amb os juramentaron a los Jefes de milicias Ma~iano 1:are.des,Jos.é
A mediados de marzo de 182 9, negros libertos llegados desde Rto q te , Juan Bautista Santrn ' Clemente Paredes, Celestmo
Maro . . Rmz Dtaz, Fell-
Grande andaban en cuadrillas por Paysandú. e Fraga y Fausto Martrnez. Por su parte, el Jefe Político Bartolomé 0_!
fiz tomó juramento el 18 de enero de 1832 al portaestandarte José Alen.
Poco tiempo a ntes, a principios de ese año, junto al caudillo Fruc -
tuoso Rivera y su ejército de 400 hombres y unos 200 charrúas, que ha- El 18 de julio de 1830 fue un día de jt1bilo para todos los orientales
btan colaborado en la hazañosa reconquista de las Misiones Orientales, , por cierto, también para los sanduceros, que .alcanzaban asr .lo que.
c ruzaban el río Cuareim por el Pai-paso unos 8. 000 guaraníes que tratan ~or largos años se había padecido y luchado heroicamente : la existencia
carretas cargadas de ornamentos de iglesia, de oro, plata y cristal, s us de un estado independiente, democrático y de Derecho.
muebles, otras pertenencias suyas y además unas 35. 000 cabezas de ga
nado -vacuno, equino y ovino- cifra que autores como J. P. Gay, en su Presidió la solemne y emotiva ceremonia del juramento nacional, el
obra "Ref?t1blica Jesuítica del Paraguay", la elevan a 60 . 000. P. Bernardo Laviña, cura párroco de Paysandt1 que sutituta a Solano G8:!:
era.
Las familias guaraníes fueron establecidas en el rincón del Cua -
reim, en un lugar frontero al río Uruguay, donde hoy confluyen tres par El acta correspondiente al juramento, en su sencillez, brinda noti-
· ses y que desde ese momento perteneció definitivamente a nuestra Pa: cia escueta de aquel acontecimiento .
tria.
"En la Villa de Paysandt1 a diez y ocho dfas del mes de julio de mil
Pronto fue trazado un plano de la nueva población que fue llamada ochocientos treinta:citados previamente el Departamento, el Alcalde Or-
inicialmente Pueblo de la Bella Unión y posteriormente Santa Rosa de la dinario de él, en consorcio con las autoridades civiles, se dirigieron a la
Bella Unión. Tenfa calles de 28 metros de ancho, aceras con planta.do- Iglesia y después de la Misa Parroquial y Tedéum que se cantó en acción
nes de naranjos y una iglesia. La aduana, el hospital y el cementerio de gracias al Omnipotente, pasaron al Tablado que se habta pre parado en
quedaban fuera de la planta urbana. el medio de la plaza, donde leída que fue la Convención preliminar de
Paz, la Constitución del Estado, auto de su aprobación y manifiesto de la
Las familias que no pudieron edificar dentro del recinto del pueblo, Asamblea Constituyente y Legislativa;el Sor. Cura .párroco, en confor-
se establecieron en las márgenes del río . midad de la Ley de 26 de junio, procedió a tomar el juramento al Alcal-
de Ordinario, según la forma que designa, y éste a aquél y demás Jueces,
La que pudo ser una floreciente población del naciente pueblo orien- Ehlpleados y el Pueblo en masa con arreglo a la citada ley;después de lo
tal, fue trasladada en octubre de 1832 al Paso del Durazno, donde llega- que se repitieron tres vivas a la Constitución, a la Rept1blica y a la Hon_E
ron las familias a fines de marzo de 1833. De ahí fueron trasladadas, rable Asamblea:con lo que concluyó este grande e importante acto, y lo
con excepción de quienes integraban el ejército comandado por el Presi- firman para su constancia - Vernardo La viña, Cura Párroco- Francisco
dente Rivera, al rincón de los arroyos Tejera y el Sauce, donde se en- Rivarola, Alcalde Ordinario- Juan J. Pineda, Secretario".
contraban ya el lQ de setie mbre de 1833, emplazando allí el pueblo de
San Borja del Yf. El Alc a lde Ordinario Francisco Rivarola, que había sido primer Je-
fe Polttico y de Policfa de Paysandt1 en ese mismo año de 1 830, por su
La Jura de la Constitución parte, en oficio dirigido al Ministro de Gobierno, comunicó más amplios
detalles de cómo se celebró el acto. Dispuso, pes e a los escasos re -
Segt1n Vicente T. Caputi,en su obra "Rememoraciones Centenarias ... ", cursos que contaba, que para ese día se cantase un tedéum, se ilu -
el Comandante de la villa de Paysandt1, Coronel Manuel Lavalleja, tomó minase el pueblo por tres días consecutivos, se construyera en medio
de la plaza un gran tablado y se ad9rnaran con arcos y con los pabello-
118
Calle En la actualidad
Rincón de las Gallinas Charrúas
Sarandí Uruguay
Juncal Florida
Ituzaingó 18 de Julio
Patagones Leandro Gómez
Misiones Sarandí La toma de Paysandú . (Gráfico publicado en la época).
Camacuá ltuzaingó
Ombó 25 de Mayo
121
e a lle En la actualidad
Oriente Cerrito
Convención José Pedro Varela
Constitución Vizconde de Mauá
Gral. Rivera Monte caseros
Gral. Lavalleja Zorrilla de San Martín
Ataque Genera 1 a Paysandú 11 , ó 1eo de Juan Manue 1 B1anes, que represent a el
11
ataquedel 1 2 deenero de 1865 de las fuerzas combinadas floristas-brasileñas. Gral. Alvear Queguay
En primer término, la isla argentina de la Caridad, que sirvió de refugio, Gral. Brown 19 de Abril
muchas · familias sanduceras. Se ven buques brasileños, argentinos, españoles 1
franceses como espectadores de la contienda. A lo lejos, Paysandú, d istir 25 de Mayo Montevideo
guiéndose la iglesia, el Balua rte de la Ley y la batería sitiadora de Las~ Los Treinta y Tres 33 Orientales
nas. Este cuadro fue adquirido en la cantidad de 15 onzas de oro por el Gobe~
Asamblea General Setembrino Pereda
nador Provisorio General Venancio Fl ores, quien a su vez se lo ofrendó a l M
mirante Alvez Lisboa, Barón de Tamandaré. Repóblica Argentina Independencia
Independencia Misiones
"'+ Garantías Gran Bretafia
Uruguay Libertad
Florida Dayman
Ya peyó Piedras
ran el orden que se creía alterado en ese punto por causas de las d.
.
d ias . . . is cor
existentes en territorio entrerriano. - La realidad sanducera descripta por Arsene Isabelle
En comunicación que envía el 29 de diciembre de ese año al Minis _ Al curioso y dinámico Arsene Isabelle pertenece una sugestiva eró
tro de Guerra Santiago Vázquez, le informa que al día siguiente se dis nica del panorama que Paysandú presentaba en octubre de 1833.
nía ~ 1:1-archar en dirección a Tacuarembó Chico, en cumplimiento de f"i
co.m.isión que se le había encomendado, "después de haberse dirigido En su libro "Voyage a Buenos Aires et a Porto-Alegre, par la Ban
?ficialmente al Jefe Político de este Departamento" Paysandú "con el ob- da Oriental, les Missions d'Uruguay et la Province de Rio Grande do
Jeto de .q~e. convocase familias que para sus circunstancias convinieran Sulwnos entera que "el aspecto de Paysandú, vista desde el río, del la-
en domiciliarse en la población que allí ha de establecerse". do s ud- oeste, es poco agradable. Situada sobre la pendiente de una co_E.
na desprovista de árboles, como todas l as vecinas; separada de la orí -
El 21 de enero de 1832, desde el Paso del arroyo Tacuarembó, con lla i zquierda o del puerto por una llanura arenosa de casi una milla, el
el. d~seo ~,e aceler~r los aprestos y la fundación del pueblo hizo saber al golpe de vista es monótono, comparado con otros sitios del Uruguay,
Mimstro la necesidad de adquirir una parte del campo de los Salvañacf\ desde su desembocadura hasta aquí. El ojo termina por acostumbrarse,
pero en el día, después de haber reconocido personalmente el terreno sin embargo, al internarse en la ciudad· ( ya se puede darle este nombre)
d~ Tía .Ana" que fuera ~e la negra libre Ana Josefa Barbera "con presen se advierte que no está tan desventajosamente situada como parece al
cia Y dic~amen del agrimensor y varios vecinos", tenía la satisfacción- principio, debido, sobre todo, a las inundaciones del Uruguay. Por otra
de a~unciarle ~ue en el Paso donde estuvo establecido el campamento parte, una vez llegados a lo alto de la colina, se goza de un amplio Pª-!!.º
del difuntoTe~iente de Artigas, Blas Basualdo, sobre márgenes del Ta- rama, al qu e los accidentes del terreno y la s islas del río tornan bast~
cuarembó Chico, se había encontrado un paraje apropiado para e ntablar t.<.. pintor esco. En cuanto al lado del campo, por el este, no puede ser
la .nueva Colonia. Agregaba el Coronel Rivera qu e partiría al día si - más triste por su desnudez y su falta absoluta de cultivo".
guiente a ocupar el terreno indicado.
Cuando arriba Isabelle, no había más que ocho navíos en el llamado
El 27 de enero fueron distribuidos por el Comandante de la Jronte- puerto sanducero, comprendidas dos goletas de guerra del Estado Orí~
ra del norte los primeros solares, correspondiendo la esquina No 1 a tal, pero generalmente había un buen número de pequeñas embarcado -
José Marra Navajas; l a NQ 2, a Ramón de Cáceres; la NQ 3, a Antonio nes, porque Paysandú era entonces el principal mercado del litoral
José de Mello; la NQ 4 a Máximo Arias y l a NQ 5 a Mauricio Mendoza. oeste uruguayo.
El mismo día se concedió la primera chacra a Ramón de Cáceres. "Hace cuatro o cinco afios -refiere el viajero francés- no era más
~l nuevo pueblo que contaba con 1 5 manzanas, elevándose su número que una aldea, como las Higueritas, con una docena de ranchos disemi
tiempo después a 40, fue denominado de San Fructuoso, en homenaje a l nados acá y allá; en 1833, tendría unós cuatrocientos ranchos, una trein
125
124
tena de casas de ladrillos, bien construidas, con azoteas; calles alinea. rl'I
CO •v
entario:
das, aceras, reverberos y una población de casi cinco mil almas corn. ndante militar para todo el departamento, que. nena
prendida la de los alrededores. Las calles corresponden a los cuatro "BaY un coma d l. í La comandancia la policía, las
puntos cardinales, como en Buenos Aires y Montevideo. Las cuadras . es de un jefe e po ic a. ,
así las fu~cion l Alcaldía se encuentran reunidas en la misma casa.
son más pequefias que en Buenos Aires, lo que favorece a las propieda. contribuciones y a .
des; sólo tienen cien varas por cada lado y están divididas en cuatro si-
tios. Hace poco tiempo, el gobierno concedía gratis los terrenos a quie. . . e di s onía a salir con algunos soldados para per -
El jefe de policía s p . d" charrúas que aún quedan en esos
nes los solicitaban, pero hoy en día, en que están todos distribuidos en t rminar a los pocos rn ios .
el recinto de la ciudad, no sería posible conseguir un sitio por menos segu~r y ex e ándose al bandidaje, saquean de tiempo en tiempo
de doscientas piastras fuertes". paraJeS y qu.e entreg . . s Supe luego -agrega Isabelle- que han
estancias y a los viaJ ero ·
a las d librar de ellos, completamente, al país.
logra o
Anota Isabelle que la población sanducera aumentaba y abundaban . te en Paysandú en aquel tiempo :
en ella los extranjeros, especialmente después de haberse constituido El comercio era bastante flo~e~~e~idos pero eran muchos más los
la República. había unos sesenta fr~nceses es ~os e rodu~tos del país, que son los mis-
que iban y venían traficando co~ p ás numerosos pero perdían
A. L os italianos eran m '
mos de Buenos ires . . . l t bando que hacían con la mayor
Precisamente por un censo de mayo de 1832, le vantado por calles el comercio por e l corretaJe y e co.n ra11 '
-calle de los Treinta y Tres, del Gral. Alvear, verbigraci a - nos entera- facilidad porque casi todos son marinos .
mos que los ranchos de paja o de palo a pique o las casas de material,
tenían cercos de rama o de palo a pique . cio de Paysandú mucho más importan-
Isabelle consideraba el comer C 't l de uno de los nueve departa-
· y Maldonado. api a
te que el de c o l oma d . tal tenia tres diputados y un
Por- otro censo, el departamental, de pocos años antes, de setiem- mentos en que se dividía el Esta o 0 rien ,
bre de 1827, ha llegado a nuestro conocimiento que la población de Pa_y
senador.
sandú estaba constituida no sólo por habitantes oriundos de Mercedes,
Cerro Largo, Maldonado, Purificación, Soriano, San Salvador, Colonia, . l a laza se encontraba la iglesia: un
Montevideo, sino también de Galicia, Valencia, Vizcaya, Castilla, Lis- En la cima de la colina• en p . '11 Su techado se sostenía apenas
boa y d e Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Corrientes, Mandis o- rancho "que casi no se mantenía en pie . .
sobre seis postes re cubiertos por planchas pintadas.
ví, Santa Fe, Yapeyú, Santiago del Estero, Buenos Aires, Rosario, Pa-
raná, Paraguay, San Pablo, Cartagena y Guinea. Un vizcaíno, Juan ue
·t i1
José Ayuntes, soltero, de 35 años de edad, era el maestro de es- . . 11 ba una escuela primaria gratui a,
q
Próximo a la iglesia se ha a t i1 Otras pequeñas escuelas par-
cuela y un correntino, Domingo Marote, de 18 años, el maestro de p~ se guía el método de la enseñanza mu ua . í el mismo sistema de ins-
ta . ticulares, diseminadas por el pueblo, segu an
trucción.
Indudablemente, la expansión demográfica tenía l a característica
de que un alto porcentaje de l a población era de origen foráneo . La enseñanza primaria
enseñanza
P ocos datos hemos logrado de los primeros tiempos de la
Retomando el relato de Arsene Isabelle nos trasmite el siguiente prima ria en Paysandú.
126 127
Hecordamos al lector que en 1786 se dijo que "un maestro de escue Durante la estada de Isabelle en Paysandú., desde el día 8 de octu-
la, por gracia~ instruía a la juventud en los dogmas de la fe". .. el Uruguay, en una de sus crecidas, inundó los ranchos del puerto
bre, .
obligó a sus habitantes a evacuarl?s. S e calcu16 ~n unos 612 metros la
~ota alcanzada por el río. Las corrientes muy rápidas arrastraron árb~
En 1815, con la llegada de los sacerdote~ José Ignacio Otazú y José maderas y restos de ranchos que quedaron completamente sumergi
Lamas, funcionó en la Villa de la Purificación una escuela de primer as ~~~así como las chacras y un saladero, propiedad de un francés. De e"i
letras, presumimos, por poco tiempo. te último se perdieron gran cantidad de carne salada, de sebo, de cue-
ros y de cosecha de cereales y legumbres.
Y seis años después, en 1821, en una comunicación enviada a las ...
autoridades de la época, con motivo de solicitar una patente de privile- Finalmente, refiriéndose a aspectos geológicos, informa Arsene
gio exclusivo para una invenci~m de hornos de cal, el P. Solano García Isabelle: 'rTodo el terreno sobre el cual está construida la ciudad y sus
manifestó que había dado principio al edificio de una escuela lancaste- alrededores es una tierra vegetal, negruzca, que cubre, desde pocas
riana., No ha llegado a nuestro conocimiento si fue establecida. pulgadas hasta cinco o seis pies de espesor'. ' 1, 40 a 1, 68 metros, "un tu
fo calcáreo arcilloso rojizo, margoso en muchas partes y yesoso en
otras.
En 1827, existía en la villa un preceptor, el ya mencionado Juan Jo
sé Ayunte~ y cuatro años después, por un oficio de la Junta Económico- ;" . Algunas leguas al norte de Paysandú. hay dos hornos de cal de
Administrativa del departamento, de fecha 15 de junio de 1831, dirigido calidad muy mediocre.
al Ministro de Gobierno y Helaciones Exteriores Dr. José Ellauri, se
sabe que hasta el mes de abril existía una escuela pública en Paysandú, La tierra negra, vegetal, que compone la primer capa de terreno
una de las de mayor capacidad de la villa. que había sido destruida por se emplea en la construcción de chozas y casas ...
las. llamas. Tenía una capacidad de 105 niños, número que se consider a
ba la mitad de los existentes en edad escolar. Por tal motivo se solici~ En uno de esos valles, al S. E. de la ciudad, se encuentra un banco
taren 1. 000 pesos al Estado, como contribución a la construcción de un poco extenso de greda rojiza, de granos gruesos, que se explota en pie-
nuevo edificio. dras más o menos grandes para construir ranchos, casas de ladrillos y
pavimentar calles . También se las encuentra en otros lugares de la loe~
lidad. Hay varios hornos de ladrillos en los valles en donde abunda la ar
La escuela funcionaba en 1832 en un local alquilado, que apenas co - cilla limosa.
bijaba la cuarta parte de los niños cuyos padres solicitaban se les brin-
dara enseñ.anza primaria. Las orillas del Uruguay, así como su lecho, abundan en guijarros
de cuarzo y sus variedades, ágatas, cornalinas, calcedonianas, sar.dó~
ca, etc., entre las cuales se encuentran algunos restos orgánicos petri-
Hecién en 1834, según Setembrino Pereda, Paysandú contó con un ficados, pertenecientes al reino vegetal.
espacioso edificio para escuela.
Las osamentas del ictiosaurio se encuentran a orillas del río
En la época de la visita de Arsene Isabelle, la villa no tenía posadcs. Arapey, •.. uno de los afluentes del Uruguay. El teniente Gómez, bra~
Las camas eran enseres de lujo. Los viajeros dormían sobre el recado, leño, que tuve oportunidad de ver en casa de Bonpland, encontró un día
sus jergas servían de sábanas y cada cual se cubría con su poncho. En la ce:rca de este río, el esqueleto completo de un animal desconocido que
parte sudoeste de la villa, a orillas de un arroyo que corría entre árbo - le pareció muy raro; comunicó la novedad a Hío de Janeiro y el Empera-
les, (Sa~ra, actual), había varias fábricas de ladrillos, chacras y un dor Pedro I encargó de inmediato al doctor Federico Sellow, naturalista
saladero.
128 ' 129
prusiano, que recogiese las osamentas de este animal. Este naturalista para la enseñanza mutua, estaba a cargo del Estado. En el puerto
1
desgraciadamente muerto, .. , le dio el nombre de 'ichthyosaurus - Pl~ :~Ítefío vio Isabelle, por vez primera, piraguas construidas en el Alto
tensis' 11 • .. uruguay con el tronco ahuecado de un árbol.
Prosiguiendo su viaje por las aguas del río Uruguay, Arséne !sabe. El 6 de noviembre, navegando frente al "desierto de la campaña
lle pasa el día 25 de octubre frente a la estancia Hervidero y su horno oriental", arriba a la arruinada aldea de Belén, donde existían 22 ran-
de cal, rrde bastante buena calidad" y seguidamente ante el Saladero del chos en pie, incluyendo la iglesia, y unas tres leguas antes de llegar al
Corralito, cuyo propietario era Leandro Velázquez, un español que ha- pueblo de la Bella Unión o Santa R.osa se detuvo a pasar la noche en un
blaba francés correctamente. rancho abandonado de la llamada chacra del Padre, por pertenecer al c~
ra. de dicho pueblo. El día 9 pasa frente a la ya abandonada población,
Isabelle que fue, como lo precisa Ernesto Morales, VlaJero, comer en la que sólo quedaban unos 40 ranchos en pie.
ciante, industrial, contador, naturalista, geógrafo, historiador, canci::-
ller, funcionario público, profesor de latín y periodista, nos brinda tarn Culmina su información Ars~ne Isabelle, diciendo: "Parece que ha-
bién la fisonomía de otros pueblos del departamento gigante de Paysan-- bía más de doscientos en 1832 y que era un punto más poblado y comer-
dú. cial que Salto; había un despacho de aduana, un comandante de puerto y
un comandante militar, encargado de policía".
De Salto nos informa que es una aldea que no tiene la mitad de la irn
portancia de Paysandú. Estaba situada sobre una altura aislada, que for
maba una península en tiempo de inundaciones del río Uruguay. - Primer informe sobre agricultura regional
No tema en la época más de cinco casas de azotea. Las demás vi - Así denomina Augusto I. Schuikin una Memoria elevada al Ministe-
viendas eran ranchos, bien construidos y en su mayoría blanqueados exte rio de Gobierno por el cura Solano García, con fecha 23 de febrero de
riormente. El edificio de l a iglesia era también un rancho. A un costado 1834, que rescatara del olvido en el tomo II de s u Diccionario biográfica.
de su entrada, en forma de portal, se hallaban suspendidas dos campa- Vale la pena su larga transcripción: ·
nas de tamaño mediano. Las calles estaban bien delineadas y dirigida s
hacia los cuatro puntos cardinales. No tenían faroles pero se estimaba " .. . la labranza de tierras es lo que se halla más descuidado en e~
se colocarían en fecha próxima. te Departamento. Ya se ven que también han concurrido muchas ca usas
de entorpecerla: en tiempos del Gobierno portugués, el regimiento de
Al explicar detalles de las bajantes del río Uruguay, Isabelle nos di Dragones, compuesto de 800 plazas, se formó todo de reclutas sacados
ce que en ocasiones los navíos que venían del sur, se veían obligados ª- de Paysandú: las cuereadas de bagual, que las han habido en todos tiem-
permanecer en el Saladero del Corralito para cargar y descargar, "ope- pos, y la agitación contí'nua e n que se ha vis1o este Departamento, por ha~
raciones muy costosas para el comercio", y los que venían del norte se ber sido siempre el teatro de la guerra, no han dejado nunca ni brazos
quedaban a unas ocho leguas de Salto, en una pequeña ensenada llamada ni sosiego para contraerse a las sembradas. Sin embargo de eso, no ha
" e 1 puer t o 11 , f ren t e a 1as is
. 1as d e 1 herrero, llamadas así debido
. a un pá- falta.ch uno que otro que se han empeñado en la siembra de trigos, pero
jaro de la orden de los gorriones. Su voz chillona -dice Isabelle- imita siempre con mal éxito. Entre éstos se cuenta d . Francisco Francia que
por turno el ruido de la lima y el del martillo sobre el yunque. persistió por nueve años consecutivos en hacer ~us sementeras, sin po-
der jamás lograr una sola cosecha, h asta que cansado desistió de su eIE
Eran autoridades de Salto, en la época, un comandante militar, que presa. D. R.amón Larrea sembró para esta última cosecha 140 $ de se-
era al mismo tiempo jefe de policía, un comandante del puerto, un juez milla que ha sido la mayor sementera, que se habfa hecho en el Depart~
de paz, un alcalde y un receptor de aduana. La escuela primaria elemeE mento, desde el año 20, que se terminó la guerra de Artigas, y también
130 131
la ha perdido. Es verdad que no ha habido uno ni siquiera que se haya Viajero apresurado, desdeña el progreso sanducero. Según su tes12.
jetado a las reglas que la ciencia Agrícola prescribe, pues apenas ra ~
8
nio, la villa no poseía cosa digna de nota. Exportaba sebo, cueros y
~an la tier.ra, . la semilla de que se sirven es de la más inferior calla::.~ r:~nes secas, sus habitantes vivían del producido de la ganadería y eran
Jamás la limpian, no la preparan, ni buscan la más análoga al clima y ~ospitalarios, pero grandes jugadores. En cuanto a sus mujeres deses12_
al terreno. .A un que el cura de Paysandú ha deseado mucho hacer sus en- ma su belleza, señalando que tenían el cutis aceitunado y eran más bien
sayos en chico como debe hacerse pero hasta ahora sus ocupaciones feas.
las convu~s.iones.. políticas y los destinos a que ha sido llamado, no s~ lo
han permitido. Este cree con fundamento que los trigos chamorros son
los que debieran elegirse en el país con preferencia a los demás , por 1o
.
inconstante y variable de las estaciones, especialmente el chamorro co-
mún lampiño o legítimo (Trit. hibernum Lin. ) que por su tersura y lo
-
La segregación de Salto y Tacuarembó
Cu.chilla denominada Grande; el giro de esta hasta las vertientes del Cua de diciembre de 1842.
r_eim; el de la de Haedo ~asta las del Salsipuedes y las aguas de este úi:-
timo, hasta su confluencia en las del primero.
Hipólito Dionnel, por su parte, contó con el apoyo de la Comandan-
cia General de Paysandú y con l a del norte del río Negro que le presta-
Art. ~Q. - :::1
Departamento de Paysandú, conservará los magistr a - n decidida cooperación para que pudiera alcanzar un mayor desarro-
d?. s.
Y func1onar1os departamentales que existen, dentro de la demarca- ro económico. Instalado con saladero en C asa Blanca, con maqu1nar1a
110
. .
c1on que se le da en esta ley". · troducida libre de derechos, el siguiente fragmento de una carta ele-
1~da en octubre de 1849 a Diego Lamas permite deducir que Dionnel te-
~a un establecimiento equipado con los últimos adelantos de la técnica:
Esta ley que fue promulgada durante el breve período que el Presi-
"Mi establecimiento está ahora como para matar seis mil novillos ca-
dente del Senado, Carlos Anaya, ejerció el Poder Ejecutivo .
da mes, pero si hubiese elementos de faenar más, se podía en pocos
ruas matar hasta diez mil por mes".
O\
CAP¡TULO X
La propuesta - afirma Magariños de Mello en su obra 11 E l Gobi~
ESTABLEC!MIENTOS tN DUSTRtALES DE BASE PECUARIA no del Cerrito''- suponía hacer de Lamas el comprador exclusivo de
su saladero. Los novillos eran el principal aporte a las faenas, pe -
ro también se admitía hasta una tercera parte de toros viejos y gü_!'
Cuando en 1833 Arsene lsabelle remonta las aguas del río Uruguay dos. Cada tropa debería estar constituida por 1000 a 1500 cabezas
d?cumenta la exist.~mcia de un saladero a orillas del arroyo Sacra, pro~ de ganado y a razón de cuatro por mes y Dionnel las solicitaba con
pied~d de un frances, Y otro en Corralito, el de Leandro Velázquez. Ya urgencia.
funcionaba en 1831 el de Manuel González en las cercanías de la villa de
Salto, sobre el camino a San Antonio, entre el arroyo Ceibal y la zanja
del Espinillar. El mismo autor incluye en una larga nómina de sala deros que fun-
cionaron en plena Guerra Grande el del Hervidero, administrado por
Carlos Juanicó, donde se realizaron importantes faenas en 1837, y el
En l as adyacencias de Paysandú, por lo s años 183 7 y 1838 tenía de Tomás Gomensoro, en Salto.
saladero Juan D. Camelino.. fue completamente arruinado y destruido
por º.rde~ del Genera~ Garzón y por algunas partidas del ejército
constituc~~nal .. ei: . . la epo.c:_a en que era sitiada aquella plaza. En di- Importa agregar a Pablo Miguel de La Morvonnais, marino y ho!E
cha ocasion perd10 tamb1en 600 quintales de carne salada 500 _ br e de empresa francés, oriundo de Brest, que después de la Paz
d ·11 , cue
ros e nov1 o, 300 fanegas de sal, 300 ovejas, 24 bueyes 20 caba- de 1851, hacia 1855, instaló como estanciero y saladerista un gran
llos y 2 carretas. ' establecimiento cercano a la confluencia del río Uruguay en e l arro-
yo Negro.
Pocos años después, cerca de la boca del arroyo San Francis-
co, l a compañía montevideana de Lafone empezó l a construcción de Dice Fernández Saldaña, que montados y en plena prosperidad el
un gran establecimiento de esta clase, cuyas obras se interrumpie- saladero y la estancia, quiso L a Morvonnais cumplir sus actividades
ro~ con motivo de la llegada a nuestro territorio de las Fuerzas de implantando un gran sistema de chatas para el transporte de ganados
Oribe luego de la batalla de Arroyo Grande, perdida por Rivera el 6 por el río Uruguay, las primeras conocidas en nuestro medio de su ca-
pacidad. Comprador de todas l as existencias que poseyó e 1 s aladero 'S~
134 13!1
ta Isabel", propiedad de Nicanor F. de Elía, emplazado sobre la mar - los momentos dramáticos e históricos, la resolución progresis-
1an
r eveel " comercia1 e m
acto cultural, la evolucion · d us t ria
· 1, 1as presencias
·
gen norte del arroyo Negro, a una legua aproximadamente de la conflue
cía con el río Uruguay, luego de una serie de reformas y la adquisición.,E. ta, el acontecimiento social las figuras destacadas, el anecdota-
nustres, • I
de nuevas máquinas, puso el establecimiento en condiciones equipara- rio local, l a justa deportiva, el alma popular.
bles a los mejores de la época.
Poco se sabe de quienes redactaron algunos periódicos de la etapa
Situado frente al saladero "Santa Cándida", del Gobernador de En- · a de los primeros tiempos. En general, como sucede con l ama -
~rruc . .
tre Ríos General Justo José de Urquiza, razones de competencia y de " de los periodistas se fueron por el cammo del olvido .
yoria •
trabas puestas al trasbordo de tropas pusieron a La Morvonnais del ban
do del General Ricardo López Jordán, cuyos movimientos revoluciona::-
Sólo una vez se les hizo justicia. En julio de 1938, cuando la Aso-
rios apoyó económicamente . 11
11 Amigos de l a Ciudad ,
• ·" acogiendo una iniciativa de Juan Berto-
ciac10n . d · d"
ni, resolvió tributar un homenaje a la memoria de dest.aca os .per~o. is-
En plena decadencia de sus negocios ante el rompimiento con las tas s anduc eros , entre ellos • Máximo Bascans,
, Venancio
. . F. . Nicohm,
autoridades dep artamentales y nacionales por motivo de los re.iterados Alfredo C. Pignat, Juan B . Speroni, Angel L . Carohm y Miguel A. Bac-
saqueos de sus ganados, proyectó en 1872 la instalación del primer fe- caro . pero , P or cierto, hubo muchos más y los hay, que llevando la an-
rrocarril del litoral uruguayo, desde el puerto de Paysandú hasta la torcha de los pioneros fueron y son vigías despiertos en permanente se!!
ciudad de Salto, La primera carga de rieles, de 380 toneladas, proce- sación de porvenir. Entre ellos, doctor Eugenio P. Bergara -profesor,
dente de Amberes, llegó a Paysandú el 30 de noviembre de ese afio. jurista y poeta de l as cosas y seres de su tierra- , Fernando Bacaro,doc-
tor Miguel Saraleguy, Carlos A. Solari y Raúl Peralta .
11
.. 11 • •
Lucía en su cabezal la fr ase Salvar la Patria o morir por e a Y
11
La prensa sanducera no sólo ha reflejado en sus páginas la historia Presume Antonio Zinny que su NQ 1 apareció en setiembre de 183~ ·
departamental, sino que ha contribuido a acrecentar el acervo y el pro:- El último el No 13 corresponde a mayo de 1839. En los Nos. 2 Y 4 fi-
greso regional y ha recogido proyectos y sueños que impulsó con pala- gura que fue editad~ en la Imprenta de los Defensores y en e l Ng 13, en
bras de estímulo. l a llamada de los Patriotas.
De los periódicos existentes en los repositorios nacionales, aflora Los Nos. 2, 3, 4 y 13, los únicos que se conocen, aparecieron los
la vida detenida y por ellos sabemos lo que ha sido Paysandú . Ellos nos días 15 y 24 de setiembre de 1838,. 9 de octubre de ese mismo año Y 11
136
Un patacón y medio costaría la suscripción mensual, dentro y fue- Grupo de la infantería brasileña.
139
ra del departamento.
11
El Progresista" cuya aparición intentó impedir el Jefe Polrtico Co-
ronel Basilio A. Finilla según Augusto l. Schulkin, desde enero de
!863 hasta el 5 de marzo de ese afio se habran publi cado catorce ejemp~
res. La casa editora se encontraba en la calle del 8 de Octubre.
bres" . Autor de una biografta del Coronel "Goyo" Suárez, alcanzó a ser Las diligencias partran de Paysandú los di'as lQ, 11 y 21 de cada
Jefe futrtico de dicho departamento. a las tres de la mañana; de Tacuarembó los di'as 6, 16 y 26 de ca-
:ae~es, a las 7 de la mañana. El viaje costaba 14 pesos y para los pun-
tos intermedios según arancel.
Segó.n Alfredo C. Pignat y posteriormente Augusto I. Schulkin)en 1as4
luego del Sitio de Paysandú de ese aflo, apareció el periódico "La Situa.'
El servic io de comunicaciones con Montevideo, Buenos Aires y Sal-
ción", dirigido por Francisco Brau, quedando a cargo de Rafael Hernán.
to se hacia por vi'a fluvial, por intermedio de los vapores "Ri'o de la P~
dez, hermano del autor de "Martrn Fierro", los comentarios pol:rticos. 11
11 "R1o Paraná", "Soli's", "Villa del Salto y "Tevere" . A manera de
t~ plo todos lo s miércoles a las 5 de la tarde, salra de Monte video
rn'
En sus primeros nlimeros se publica en folletin la obra "Los misio- Frente al teatro en construcción, e l 19 de agosto de 1866, Angel
neros del Paraguay". Y, precisamente, la guerra de la Triple Alianza Porta, que falleciera a fines de ese año, abrió las puertas del "Salón de
llevada contra el Paraguay por nuestro pai"s, la Argentina y el Brasii se Recreo r· con una función de prestidigitación a cargo de Emanuel Cortés
hallaba en su apogeo. y en la cancha nueva de pelota, calle Uruguay NQ 80, el "Teatro Mecá~
co de Tfteres" presentó el l Q de julio, como número superior, el dra -
11
ma de dos actos y cuatro cuadros ' 1Juan, el Cochero • A la función de
Entre las noticias publicadas en "E l Comercio" encontramos la crea
casi un mes antes, la del domingo 22 de julio, habtan asistido más de
ción, el 6 de octubre de 1866, de las 1'Mensajertas de Paysand11", que
30 niñas y más de 30 0 nifíos, de 6 a 12 años de edad.
aseguraba la constante y periódica comunicación de la ciudad con el de-
partamento de Tacuarembó, pasando por San Francisco, Puntas de Sa n
Luego, t ras "El Comercio " , v an a sucederse los periódicos, dia -
Francisco, Puntas de Baldés, Puntas de Ñacurutl1, Puntas de Guayabos,
Palmar de Arroyo Grande, Estancia de los Merinos, Puntas de Juan To rios y revistas que Paysandú tuvo hasta el presente, en que solamente
más, Puntas de Tía Tucura, Salsipuedes Grande, Arroyo Malo, Quebra aparece 11 El Telégrafo", alto exponente del grado del progreso alcanza-
da, Batovt y Tranquera. - do por la prensa del interior .
14 ~
142
Un trayecto ya muy largo -68 afíos- ha cumplido "El Telégrafo'' en "El Pueblo" - Existen en l a Biblioteca Nacional ejemplares de l a
defensa de l os intereses y derechos de Paysandú. Hoy, con los elemen- a época desde su octavo afio ( 1881) hasta el 31 de octubre de
segund ,
tos técnicos que dispone, en prédica constante orienta sin alarde , gravi- 1913 .
tando su fuerza de opinión en el estudio y solución de altos problemas 0
en la lucha por el progreso sanducero. Ese es el secreto de su popula -
"El Progreso" (1882 -1885) - Director y administrador: R.afael Y.
ridad y difusión. , H. E . Astrada, "E 1 p rogreso "
las educacionista y escritor. Segun
Ar
Seguidamente brindaremos datos cronológicos del periodismo san- fue el ' periódico que inició la venta callejera de eJemp
· 1ares.
ducero, hasta el afio 1900 inclusive, tomados de las colecciones existen
tes en la Biblioteca Nacional.
"El Sanducero" (1883) - Directores y redactores: Alberto Luis
Mendoza y Dionisio Lui s Zubieta.
"El Comercial" (1867) - Redactor: Juan José Draz, que fuera uno
de los más brillantes artilleros del Sitio de Paysandú, luego tuvo lar-
ga representación diplomática y fue General de Brigada. "La Conciencia Libre" ( 1889-1890) - Se manario librepensador - Di
rector: José I . Martins .
"El Pueblo" (1868-1869) - En los primeros tiempos su editor res -
ponsable fue Juan Rive ra. Según Alfredo C. Pignat dejó de aparecer, en "El Día" (18 90-18 97) .
la primera época, en 1872. En una segunda época se publicó desde 1881
hasta 1911.
"El Estandarte" (1895-1898) .
"El Paysandú" - En la Biblioteca Nacional solamente se encuentran "El Uruguay" (1888-1912) -Gerente-administrador: José J.Lape -
ejemplares de la segunda época, correspondiente al afio 1880, sexto de tra .
su aparición. En 1884 se hicieron cargo de su dirección, Setembrino E.
Pereda y Máximo Bascans. Desaparece el 31 de enero de 1934. "El Perseverante" (1 900) -R.ufino B . Benítez.
144
14!l
A estos periódicos habría que agregar, según Hilario E . Astrada: . . 1 23 de febrero de 1872 y alcanza hasta el 29 de junio de 1873.
se inicia
cemos t am b'e'n
e 1 el No - 481 ' correspondiente a l año V, (10 de setiem-
E
Cono
e de 18 ,74 ) época en la que era dirigido por
, Juan J ose Mendoza. ra
"El Liberal" (1883 ) -Director: Luciano Armero; "El País" 0886- br d la empresa editora, Anselmo Berutez.
gerente e
1895) -Director: Antonio Ugarte y también la revista "La Floresta Ul'u-
guaya" (1880), donde habrían colaborado escritores de Paysandú, Mon-
tevideo y Entre Ríos . Aparecía dos veces por semana, costando un peso su suscripción
mensual.
Schulkin adiciona a esta nómina "El Derecho", "órgano del comel'-
cio y del partido liberal de ambas riberas uruguayas", dirigido por Ma- "El Independiente" insertaba en el número citado .información sobre
nuel Galán y los periódicos satírico-burlescos "El Papagayo", iniciado ·cae.iones fluviales por el Uruguay, las cuales se efectuaban
en 1870 y el "Tiquis-Miquis", el 14 de mayo de 1893, editado por la im- a é oca por intermedio de los vapores '' Saturno '' , •1 s·1
las comuru " "J,up1·t er",
l ex ,
en 1 p i1 r1 , 1 Pl t "
prenta de "El Pueblo", y Ricardo Marletti Strada el "Pica-Pica", perió- "Villa del Salto y R10 de a a a .
dico satírico-burlesco, que apareció el 19 de junio de 1871 redactado
por Eduardo Calderón; "El Domingo' ' de "El Progreso" , 1884; "El Ta-
pón" (su primer número es del 8 de junio de 1884); "El Defensor" inicia Como detalle curioso, un remate fue anunciado en cinco lenguas:
do en agosto de 1885 por M . Nunes Pereyra; "El Látigo", seminario li-- españ.ola, italiana, inglesa, francesa y vasca.
terario y satírico, que apareció en enero de 1891; "El Almanaque" ál-
bum de la cuarta exposición feri a-ganadera (octubre de 1897) y "Paysan "El Independiente'' expresaba asimismo a viva voz, s.u indignac~ón .
dú Social", dirigido por R . Dolf, cuyo primer número fue editado el 4 -
or las diarias interrupciones que sufría la línea teleforu..ca que .urna V1-
de junio de 1889 . Además, los almanaques anuales de Ropechea (1880), f1a Independencia con Paysandú, propiedad de la Compañ.ia Platm_?-_Bra
de "El Pueblo" (1881) y de "El Paysan dú" (1898) , del que poseemos un silera, como asimismo por el destrozo ocasionado por manos anorumas
ejemplar correspondiente al afio 1900 . As imismo en mayo de 1885, en en los árboles que ornaban la plaza de la villa.
defensa del "bello sexo", "La Bomba" .
orientales. Lavalleja habfa sido el último Jefe que habfa defendido el l842 -21 de enero-Rivera cruza en la noche el Uruguay, invadiendo
den legal. · or.
-Ríos con sus Fuerzas, que debfan recibir la incorporación de las
En t r e
de Corrientes.
La guerra civil habfa ocasionado gastos ingentes y pérdidas hu ni a.
nas y babia destrufdo riquezas e incorporado otro factor: la i ntervención 1842-14 de octubre- Conferencias de los cuatro Brigadieres -Invita -
francesa. Pocos años después la lucha se transformarra en internacio _ orel Presidente de la República Oriental del Uruguay, Brigadier
nal. d P
Fosuctuoso Rivera y el Gobernador y Capitán General de 1a p rovmcia
. . d
e
c:rrientes, Brigadier Pedro Ferré, se reúnen en la villa de Paysandú
1838-7 de diciembre-Rivera repone e n su cargo al Cura Párroco de con lo s nombrados, los Gobernadores y Capitanes Generales de las Pr_9
Paysandú, Solano Garcra. vincias de Entre Rfos y Santa Fe, Brigadieres Generales José Marra
pa z y Juan Pablo López, respectivamente.
1839-12 de octubre - El dfa del aniv ersario de la batalla de Sarandr
Rivera dispone en Hnea su ejército frente a Paysandú y utilizando un r~ Asistieron en calidad de secretarios . de Rivera, José Marra Busta-
curso psicológico para malhumorar a su compadre, ordena una salva de mante; de Ferré, el Dr. Juan José Alsina; de Paz, e l ministro de G o -
artillerra en homenaje a aquel memorable triunfo de las fuerzas orienta bierno de Entre Ríos Santiago Derqui y de López, Manuel Leyva.
les.
En la reunión efectuada ese dfa, convinieron por unanimidad que Ri-
. . 184~-enero-_El General Justo José de Urquiza, uno de los jefes di- vera fuera el director de la guerra contra Juan Ma nuel de Rosas, 11 pues
v1s10nar10s vencidos en la batalla de Cagancha por el General Rivera, depositaban su entera confianza en la pericia y decisión y honor de él".
atravie sa el Uruguay a la altura de Paysandú. A punto de ahogarse le sal La segunda reunión tuvo lugar el 15 de octubre; la tercera, el 17, en v!E
va la vida el Alférez Miguel Gerónimo González. tud de invitación cursada por el Gobernador de Entre Ríos y l a cuarta, el
19.
1840-15 de agosto-Desde Paysandú, Rivera le escribe a su es posa
Bernardina Fragoso, diciéndole: 11 lo que más me apura es este mundo de Convinieron que habrra dos entidades, el Estado Oriental y la Revo~
mujeres y niños reducidos a la suma indi gencia tanto del país como de ción Argentina, pero al entrar a discutir por separado Ferré, Paz y Lj
las que han llegado emigrados de e l Entre Rfos; unas 500 viejas me pez l a orgafiización del poder que centralizar fa la Revolución Argentina,
traen rodeado ha ce 4 dfas, que no me dejan un momento 11 • no se pusieron d e acuerdo. El entredicho dio origen al retiro del Gene-
ral Paz. Algunos historiadores atribuyen a esta causa la derrota de Ri -
1840-23 de agosto - En otra carta dirigida a Bernandina Fragoso ex- vera en Arroyo Grande, donde tanto sus Fuerzas como las de López no
presa el General Rivera: :rDesde que tu marchaste me he ocupado de es - parti ciparon en la batalla. Tampoco lo hicieron los Generales Madaria -
te pueblo, que a la verdad está en una desgracia suma. Ha sido preciso ga, Jefes de divisiones correntinas, por estar en convivencia con Urq~
hacer un grande sacrificio para valerles en partes a las familias, que za -según l as Memorias de Ferré - por cuya causa retiraron 3. 500 h o m
agregadas a la s que han emigrado de Entre Rfos es un mundo". bres.
1840-30 de agosto- Fructuoso Rivera recibe en Paysandú a un comi- El 12 de octubre habra llegado también a Paysandú para participar
sionado del Gobernador de Corrientes. en la s reuniones en calidad de observador, el Presidente de la Repúbli -
ca de Rfo Grande, Bentos Gon~a lves. En opinión del historiador argenti -
1841-enero- El General José M . Paz visita al General Rivera en su no Julio B. Lafont, Rivera aspiraba constituir un Estado Oriental, ªEl
Cu~rtel General de San José del Uruguay, dirigiéndose después hacia Co pliado con Misiones, Entre Ríos, Corrientes y e l Estado riograndense.
loma.
1842-12 de diciembre - Rivera instala su campamento en Paso de las
150
151
.
Piedras del Que guay, después de la derrota sufrida en Arroyo Grande.
Con él se encuentran l. 000 hombres de caballerra y 100 infantes. 4 6 _ 26 de diciembre - Rivera toma Pays andú - E n previsión de
_!!3 ue a Paysandú , luego de los éxitos obtenidos por Ri_v era en Colo -
tJO ataq . el Comandante de la plaza Felipe Arge. ntó dictó un· bando
1842-15 de diciembre- El General Rivera ordena que sean evacua. 111. y Soriano, b
das las familias de la villa de Paysandú. Se encaminan algunas hacia En ª
cuyos ar t"icu los testimonian con elocuencia el espíritu que 1o amma a en
tre Ríos y otras hacia Mercedes y Durazno. Previamente fueron incen-: a.qu el los momentos .
diadas parte de sus viviendas.
A vra de ejemplo, el artrculo 2Q decía: "La de fens a de esta ciudad
1844-15 de noviembre- Rivera tiene su Cuartel General en el Que. será a sangre y f uego y a t o do tranc e".
guay.
3 . "El que hablase de rendición o capitulación será declarado
'd
o . patria y pasado por las armas en la p 1aza pu'bl.ica " .
El a-la
1845-lQ de enero- Desde el Cerrito de la V ictoria, el Ministro de trai or
Relaciones Exteriores Dr. Carlos G. Villademoros envía al Ministro de
Guerra y Hacienda General Antonio Dfaz la orden 9e evacuación de Pay. El 4o: "También sufrirá la pena ordinaria de muer te el ~raid~r o el
sandú y concentración en el campamento de Tres Arboles de todas las cobarde que abandonase su puesto y el que estuviese en conmvenc1a con
familias de dicha villa, efectos y artillerra, ante el peligro del ataque los salvajes unitarios"
enemigo, pues tenra noticia que saHan de Montevideo "considerables
fuerzas para el Uruguay". El lOQ : "Todos en general son declarados defensores de esta ~~udad
menos los extranjeros neutrales que tuvieran papeleta de cónsules
Las familias debfan ser custodiadas por una fuerza de 300 hombres
de infantería de la guarnición citada y 50 de caballería. Desp ués de siete dras de marchas forzadas y de cruzar, con gran t0
bajo el rfo Negro, las Fuerzas ?~ Rivera atacaron Pay sandu, luego de
El General Dfaz se quedaría en Paysandú con el resto de la Fuerza. ser rechazada la orden de rendición, ·
Si se viese atacado res istir[a lo más posible y luego se retiraría a un
punto conveniente. Dicho ejército ascendra a l. 400 hombres: 800 soldados de infanterra
apoyados por 6 piezas de cañ.ón y protegidos por 600 de caballería. A de-
1845-29 de setiembre- En el intento de reconquistar los puertos del más, la activa cooperación de la escuadrilla francesa mandada po~ el
río Uruguay ocupados por Fuerzas de Oribe, la escuadrilla oriental al Comandante Carlos Fournier y Mr. E ven, jefes de las cañ.oneras A lsa-
mando de Giuseppe Garibaldi y varios barcos de la escuadra franco -in- cien" y "Pandour", pertenecientes a la estación naval que tenía el Rey de
glesa bombardean la plaza de Paysandú. Finalizado el operativo, prosi- Francia en el Plata.
guen la marcha hacia Salto.
Mil ciento treinta h ombres defendieron bravamente P aysandú.' Mil
1845-13 de octubre- El Coronel Garibaldi que se hallab a en el Herví guarneci eron la plaza (300 argentino s, 150 de la M a rina , 120 ?ac10nales,
dero, donde se hab[a apoderado del establecimiento de salazón y de una 100 cfvicos, 200 negros libres, 80 artilleros y 50 de Caballerfa) Y 130,
casa muy apta para una eventual defensa, -según Sc h ullün- habra desta - los 6 cantones exteriores.
cado una balandra de guerra convoyando tres barcos dle rc a nte s con des -
tino a Montevideo. Frente a Paysandú, el General Antonio Draz ordenó Según lo anotara en s u plano Francisco Javier B ravo, toda la circu_E
al Capitán Luis Cabaza su abordaje . Los legionarios perdieron algunos ferencia de la plaza sanducera - de i65 varas de l argo (casi 138 metros)-
hombres, cayendo en poder de los atacantes la goleta "Pirámide" y su .
y a las bo·cacalles de la misma esta b an
- zanJea
. d a s . cada bocacalle
. tenra
Capitán Montalvi. un foso de 4 l.2 varas (3 76 m.) de ancho y 4 (3, 34 m.) de profundidad,
ª
después una trine hera ' de 3 varas ( 2, 5 0 m. ) d e ltu ra que cubría los
d b
tiradores y 3 varas de grueso. Estaba rodeada de palos de ñan u ay
152
\~ /
formando un cajón y rellenada con tierra bien pisada. Seguía una expla.
nada de hueso quemado, para la artillería. Los cercos de palo a pique
tenían un parapeto por delante y un piso de 3 varas de ancho. A los fon.
dos de las casas había reductos con troneras que ponían a cubierto los
soldados.
Por decreto del 30 de enero siguiente, Oribe dispuso la entrega de Fren te de la Jefatura s andu ce ra , mostra ndo l os destrozos ca usa dos por el
$4. 000 al General Servando Gómez, destinados al socorro de las vícti-
~bardeo.
mas de los incendios y saqueos ejecutados por las Fuerzas del General
155
Blancos: 2. 171
Estas fueron las principales aspiraciones de quienes componían 84
Color Negros:
Gobierno Departamental, concretadas ante la autoridad máxima de l P:tl
8 133
en pleno juego funcional de la democracia. Mulatos:
Sanos: 2. 2 64
El pueblo festejó el acontecimiento con un baile y carreras d·e s ort¡
Sanidad 124
jas. .... Enfermos:
Población del departamento: 6. 247
Por esos tiempos, el pastoreo de ganado vacuno era la tmica rique.
Edificios públicos: 3
za sanducera, pero era hostigada continuamente por un crecido m1rnero
de vagos y cuatreros. Con buenos caballos salían a cuerear animales aj, 88
Casas de azotea:
nos, que luego vendían en las pulperías de campaf'la. '
Casas de material (sus paredes) 143
También había necesidad de fomentar la agricultura, porque las pro Ranchos de estanteo: 196
ducciones eran insignificantes y tenía que importarse del extranjero ere
cido m1mero de harinas y legumbres. - (Según la historiadora argentina Be~
triz Bosch, el estanteo consistía e n
El censo estadístico de 1852 cafias tacuaras divididas longitudin~
mente con un cuchillo. Rellenas de b~
Este censo, el quinto de los que conocemos hasta ese afio (dos de la rro amasado con estiércol y paja-que
época cisplatina, uno de 1827 y otro de 1832), fue levantado por orde n su al secarse adquirfa gran consistencia-
perior de 30 de junio de 1852. Comprendía las cuatro secciones departa-: se ataban mediante guascas a los hor-
mentales y sus resultados se conocieron en 1853 . cones)
Comercios (casas por mayor): 9
Aporta elementos significativos que sefl.alan con claridad su situa - 107
ción: Comercios (casas por menor):
2
Boticas :
Cafés y billares: 3
Hombres hasta los 59 años: 587
20
c arpinterfa s:
Mujeres hasta los 5 9 afl.os: 856 2
Confiterías:
Nif'los hasta los 14 aflos: 834 3
Fondas:
Ancianos de 60 af'l.os arriba: 111 7
Herrerfas:
Casados: Hornos de ladrillos: 5
496
Estado Solteros: 699 2
Hojalater:ras :
Viudos: 180
Jabonerfas:
Nacionales: l. 401 5
Nación Panaderías:
Extranjeros: 987
160 161
y obtiene la habilitación correspondiente para que en su "Liceo del Pla.. do bibliotecario M. Malmstem.
ta" los alumnos puedan cursar todas las materias hasta el grado de Ba.
chiller, con la condición de ser presenciados los exámenes por un de le. El 18 de julio de 1885 fue inaugurada la Biblioteca Pllblica. Ese año,
gado y una comisión nombrada por el Instituto. Construye asimismo un marzo abre sus puertas el Colegio "Nuestra Señora del Rosa -
1 10 d e • . .
espacioso edificio de altos sobre las calles Plata, 8 de Octubre y Rincon, e. "- que quedó habilitado en 1911 por la Umvers1dad.
rio ,
luego sede del Juzgado Letrado Departamental, cuyo costo fue de 38. ooo
pesos fuertes . Hasta el lQ de setiembre de 1874, fecha en la que Cons. A fines de 1885 existran en Paysand11: 1 colegio religioso de. varones
tante G. Fontán lo clausura, retirándose a la vida privada, el "Liceo de! otro de ensefianza mixta; 4 colegios laicos de varones y 3 de mñas, y
Plata" fue un centro docente de trascendente siembra cultural en Paysan Y
15 m1x
• tos·, 16 hombres y 27 mujeres constitutan el personal enseñante;
dll. - eran orientales y 20 extranjeros. De ellos 21 eran solteros, 14 casa-
23
8 religiosos. El nllmero de alumnos matriculados alcanzaba a 984:
Fontán publicó en 1882 una obra que contiene una valiosa des c rip dos0 Y ·
varones y 534 niñ.as; 941 eran orientales y 43 extranJeros. L a asis-
·
45
ción del departamento sanducero. En ella se señala que en ese año exis tencia media era de 8 02 alumnos.
tran 2 escuelas en la ciudad de 2Q grado y 5 de ler. grado, costeadas par
el Estado. El total de niños en estado de recibir instrucción, de ambos Todos estos colegios eran particulares. Dirigra el llamado N u es-
sexos, era de 7. 218. Los que se instruran eran 2. 322 (l. 255 en las es. tra Sef1ora del Huerto, con una asistencia media de 12 O alumnos varo -
cuelas del Estado; l. 067 en las particulares). nes, Juan C. Alla vena; el Hispano Uruguayo, Juan Parada· y Portela; el
Instituto Luisi, de niñas, Josefina I. de Luisi; el Colegio Salla~erry, ~le
El 12 de diciembre de 1867 inicia sus actividades docentes el 11Co l e ·andrina Sallaberry; la Sociedad Italiana, con 34 alumnos de asistencia
gio Franco Inglés ",que seglln Setembrino E. Pereda era el mismo "Fra ~edia, Ángel Luisi; el Uruguayo, como ya dijimos, Florisvela Saravr,
ternidad", con nombre distinto. En él se enseñaba, además de las asig con 61 alumnos; el Asilo Maternal, inaugurado el 24 de agosto de 1884,
naturas del curso elemental, francés, inglés, alemán, latrn y griego. - con 110 alumnos, Marta Ignacia Bayer; el José Pedro Varela, con 31
Cerró sus puertas en 1889, por enfermedad grave de su Director .lBrun«. alumnos de ambos sexos, Deolinda I. Martins; el Sanducero, mixto, DeJ:
mira Quintana; el Franco Oriental, con 38 alumnos de ambos sexos, J~
A principios de 1872 es inaugurada la Escuela Popular y la Biblia - sefa R. de Heguito; el Uruguayo, Tomás Silvain; el Oriental, Marta Bo~
teca Popular en el puerto. A fines de ese año son donados a este reposi ro; el General Artigas, Elvira Colombo; el Cosmopolita, con 38 a lum -
torio los libros de medicina del ya fallecido doctor Pedro Juan Laserre. nos de ambos sexos, Manuela Piaggio; el Oriental, mixto, Angela Azu -
rica; el Uruguayo del Puerto, mixto, Ángela P. Pittameglio; el Orien -
Los principales colegios existentes ese año en Paysandtl son, entre tal, mixto, Luisa Pérez; el Platense, mixto, AnglHica Goulart; ,e 1 Itu-
otros# el Instituto Nacional, dirigido por el señor Ricaldoni, la Escue- zaingó, Catalina Ghiggino; el Cerrito, mixto, Fernanda Santana; el 18
la Politécnica, orientada por el señor Ro, el Liceo Montevideano y e 1 de Julio, mixto, Filomena V. de Falco; el Francisco A . Maciel, Trán-
Gimnasio Oriental. sita Aranda y el Sacra, de ambos sexos, Juana Bengochea.
En 1880 es fundado el Colegio Hispano Uruguayo, que es dirigido El sábado 11 de setiembre de 1886 fue inaugurado el Jardrn de InfaE
por Juan Pardo Portela y por la misma época, en 1881, ya funcionaba n tes cerca de seis años antes de ser creado el de Montevideo (el 1 O de
los Colegios Luisi y Uruguayo, éste l!ltimo dirigido por la seflorita Flo- ma~zo de 1892) con la dirección de la educacionista Enriqueta Compte Y
risbela Saravr. En él se cursaba hasta 9a. clase, labores y piano. Tam Riqué. El Jardrn de Infantes sanducero fue fundado por la Sociedad Edu-
bién existra el Colegio Sanducero, dirigido por la maestra Delmira Quin cacionista de Señoras de Paysandtl, que iniciar~ sus actividades en 1875.
tana y la Biblioteca de la Sociedad Garibaldi, a cargo de Rafael Arlas. -
Dos anos después, al cambiar ese nombre por el de Ateneo, fue nombra Hacia octubre de 1887, el colegio para niñas Santa Teresa, de la
165
164
zona portuaria, habfa construido un pe quefio teatro similar al erigido de paysandú, bajo la Dirección del profesor Jorge Carbonen y
el Colegio Salesiano. Un afio después abrió sus puertas el Colegio D 0en ta1
~ugal.
Bosco, cuyo primer Director fue el P. Luis Marchiori y en 1889 el e Q
legio Nacional, por Amadeo L. Naud, ex D irector del Colegio Platensº ·
de Bue nos Aires. Sus clases comenzaron el 7 d e octubre de ese afio e, Regresando al tema de la escuela pública, al comienzo del si-
las de bachillerato (Ensefianza Secundaria) en enero de 18 90. A partir ~ l XX Paysandú cuenta con 28. Tres son de 2do. grado; 10 urba-
1892, los alumnos del Colegio Nacional quedaron agrupados a los mat / go 15 rurales, de ler . grado. Concurren a ellas 2.600 alumnos.
nas Y · · · . s F ·seo Ca-
culados en la Universidad de la Repllblica. 1 Ya existen escuelas en los siguiente~ paraJeS. an r~nc1 G , . ,
mino de las Palmas, Nuevo Paysandu, P~;blop Porv~rur,A bula'vtiyu,C
En 1891 funcionaba el Colegio Oriental con la d irección de Manuela · ayupi" Guarapirú Gualeguay Estac1on orverur, r o i o, a-
:Bur1c , • • . . , .
Piaggio, fundadora del Colegio Cosmopolita y un afio después se inic ian sa Blanca, Algorta, Quebracho, Celestino, Guichon, P i edras Colora-
los cursos en ~l Instituto Paysand-0, fundado en 18 91 por el ingeniero es das, Cerro del Portón y Sacra.
paf'l.ol Alfonso Alvarez de Toledo, e instalado en el Ateneo de Paysand'O-
donde habfa tenido comienzo el Colegio Nacional que desapareció en 1800.
El 9 d e octubre de 18 91, el nuevo establecimiento obtuvo su incorpora_ 11 En un cuarto del siglo, ha perdido impulso el movimiento", di-
ción a la Universidad. Comprend!an sus cursos seis aflos de bachillera- en un artículo periodístico publicado en 1951 el entonces Inspec -
to. ~:r Departamental de Enseñanza Primaria, Héctor Ferrari. Y agre -
ga: 11La campaña sigue casi en el mis_rno estado d~ abandonohqbu·~
. En 1892 cerró sus pu e rtas el Instituto Paysandú, " por no haber po veinte años atrás" ... "Junto al crecimiento de la ciudad, e1 a i an-
dido completar su cuadro de profesores ni obtenido el numero de alum -- te del campo vio alejarse l as posibilidades de cultura. Sin caminos,
nos matriculados exigido por el mantenim iento de su incorporación a la ni puentes, vastas zonas de nuestro departamento estuvieron poco
• 11
Universidad", segtm lo puntualiza el historiador Alfredo R. Castellanos, menos que aisladas por años y años .
cuya obra sobre Liceos Departamentales seguiremos en e l desarrollo
del t e ma.
En 1925 tiene Paysandú 45 escuelas públicas, 38 de ellas rura-
Reiniciará sus clases el lQ de febrero de 1898. Su nuevo Director les. "En general - expresa en un informe de ese año la Inspecto-
fue el doctor Joaqui'n Silván Fernández, destacado jurisconsulto espafiol. ra Departamental señorita Berta Isabel Heguito- los edificios en que
Un mes después h abfa sido habilitado por la Universidad. funcionan las escuelas rurales son deficientes y al gunos completa-
mente ruinosos". Cinco años antes, según el censo escolar del de -
En marz o de 1901 , electo diputado por el departamento de Paysan - part amento de Paysandú, el porcentaje de nifios analfabetos rebajó
dll el doctor Silva Fernández se alejó de l Instituto, establecido en la fin el 42%.
ca que fuera asiento del Lic eo del Plata •. Quedó a ca rgo del Subdirec:
tor Manuel G. Sánchez hasta 1904, afio en que fue cerrado a consecuen -
cia del levantamiento de Aparicio Saravia. A l afio siguiente fueron r eabier Entretanto, e n l a ciudad de Paysandú, en 1917 queda constitui-
tas sus puertas bajo la dirección del doctor Coste y se iniciaron los cur da la Asociación de Maestros que es orientada inicialmente por Ber-
sos universitarios secundarios en el ex Colegio Nuevo, fundado en 1896 ta l. Heguito. Ese mismo año es fundado el 11 Costurero E seo1ar " pre-
por el sefl.or Albo, ahora c on la denominación de Instituto Sanducero. que sidido inicialmente por l a señora Carolina Stirling de Parietti; en
perduró hasta 1912 . 192 1 -época en que inician su colaboración material y espir!tual con
la escuela pública las Comisiones de Fomento Escolar- Jose F.ort~
El 10 de abril de ese afio iniciaba sus cursos el Liceo Departamen- nato (h) abre l as puertas de la Escuela Industrial, importante insti-
167
166
Profesores 110
En 1978, el movimiento estadístico de la enseñanza en Paysandú 1.245
Alumnos
168
169
Inaugurada en setiembre de 1977 Poco después se levanta en armas Brfgido Silveira, al frente de m~
Volúmenes: 2. 500 dio millar de hombres. Por causa de dicho alzamiento, son dados de b~
Lectores (Promedio mensual): 350 ja el General Dfaz, los Coroneles Brfgido Silveira, Francisco Tajes, el
170
ropaganda libertadora con esos epftetos infames que les lanza la pren-
~a enemiga, sino con los trtulos honorables que la humanidad concede a
los defensores de sus derechos. El árbol de la libertad necesita el rie-
go de la sangre, por medio de la cual llega solamente a adquirir su
frondos1"d a d" .
en la casa del Teniente lg Rufino Mas y en Pache (Santa Lucía), el dra 0 t~rnas de Montevideo, que ponían en conflicto sus derech?s y deberes de
51
fueron degollados e n el monte, apufíalados y "abiertos por el vientre''i'3 Genera1 en Jefe en el campo de batalla, tínicos a que debfa . atenerse,
. á . con
italianos que formaban parte de la infanteri'.'a derrotada. Finalmente, el 7 'sus d erec hos y deberes de militar
. 11 sujetos a la dependencia Jer rquica
dfa 6, en el Paso de Canelón Grande, fue degollado el Capitán italiano Pe del Presidente de la Reptíbllca . .
dro Duval. Alcanza~a asr ~ 152 el nt1mero de muertos , segt1n lo asegura-
Juan Manuel de la Sierra: Jefes fusilados 12· oficiales fusilados 9· t Como ejemplo de opinión de la época, Simón Moyano, militar que
' , , , ro. a sus servicios al Partido Blanco, y Jefe de Policía de Durazno,
pa (degollados) 63; tropa, muertos en el monte del rf'o Negro, 68. pres t ar . . d 1 c
en oficio que dirige al Ministro de Gobie~no A?t?mo e as arreras,
Se ~tribuye la matanza de prisioneros, como ya dijimos, a hombres 2 9 de marzo de 1858, así justifica las disposic10nes . de extrema seve-
del Partido Blanco . Y si nos remitimos a la composición del ejército ;~dad aplicadas a los vencidos en el movimiento de los. conservadores:
los ministros y a la gran mayorfa de los jefes polfticos, el gobierno deª "E
ra,
si· n duda Excmo. Sor. el castigo que han merecido tantas veces
' . .d d
~erey~a estaba constituido con gran predominancia de hombres que ha_ los rebeldes, y recién ahora se les ha aplicado, a la premiosa necesi a
bfan sido o fueron luego de esa tendencia política, pero el Presidente de para la salud de la patria.
la Rept1blica era colorado y el General Anacleto Medina, brazo ejecutor
de la orden gubernamental, era también colorado. Gracias a esa energía que ha sabido sostener con dignida~ V. E. Y
el venerable magistrado de la R.eptíblica, Presidente Dn. Gabriel. A . Pe -
rei ra hoy pueden consagrarse nuestros hombres con entera c~nfianza a
El General Medina desmintió que hubiera capitulación formal. No
sus tareas, puede el extranjero industrioso afluir a la R.eptíbhca Y pene.-
obstante, varias cartas de prisioneros atestiguan que hubo tal capitula -
ción. trar en nuestros Departamentos a explotar sus inago~ables fue.ntes. de 1:}
queza y pueden sin cuidado, internarse brazos, capitales, .e mtehgen-
Historiador~s partidarios del Partido Blanco esgrimen fragmentos de
cias, 'ciertos de que medrarán a la sombra, prosperidad y liberales i ns-
tituciones de la patria".
c a rtas como la enviada por Juan José de Herrera a Andrés Lamas el 23
d~ marzo _de 1858 : "Ni el Partido Blanco ha sido el ejecutor de Quint eros Un lustro más tarde, el General Flores proponfa vengar los ajusti-
m el Partido Colora do ha sido el ejecutado.
ciados, formulando estos agravios contra el gobiern~ de Ber~o: "Nos ~
Los ejecutores de la justicia de Quinteros hemos sido nosotros los mos armado en su suelo 11 , de la patria, "para combatir al gobi erno de los
que no somos ni blancos ni colorados, tan sólo nosotros, los que cerra - déspotas que vencidos siempre han aplaudido y continuado los escándalos
mos la puerta . el lQ de noviembre a los que, decorados por un trapo colo originados en la bárbara hecatombe de Quinteros"
rado, pretendieron sacar del sangriento osario de la lucha fratri c ida el
esqueleto odiosq de la guerra civil". ' La acción de las armas revolucionarias culminará en el Sitio de Pa_x
sandó.. Algunos de sus defensores serán entor:ces las víctimas de la pa-
En cuanto a la responsabilidad que le cabe al General Medina, e sta sión partidista.
es la opinión del historiador Eduardo Acevedo: "el viejo guerrero que
nunca hab~a manchado su foja de servicios, debió quedar dominado por Basilio Antonio Finilla: propulsor de Paysand11
aquel amb1ente de sangre de su campamento", jefes que no podfan olvidar
que aquellos prisioneros del Paso de Quinteros eran los mismos que ha- En 1858 la jefatura sanducera quedó en manos del Coronel Basilio
bfan echado abajo el Gobierno de Giró en 1853 y que habfan expedido de- Antonio Finilla luego de un breve interinato de Emilio R.afía, en época
de lentos prog;esos regionales . En setiembre de ese año, una carta pu-
177
176
obras. E~ sustitución de los cercos de palo a pique, que se vefan rúst" los principales comerciantes, hacendados y propietarios, solici-
185d0 ~es se susbscribieran con acciones de doscientos pesos. Con los
cos Y desiguales aun en las calles más céntricas y concurridas l -
9
' seacest¿
b an l evantando cercos de material. Faysandú adquirfa con la innov
tánd recaudados y con otros que obtuvo el propio Finilla de sus relac~
un aspecto nuevo y atractivo . ton °~ diversos lugares de la Rept1blica, de l Brasil y de Buenos Aires
16n
Finilla habfa también encargado la adquisición de toros y ca ball La columna teni'a cuatro varas de alto y la estatua representativa v~
de ra~as finas para mejorar los ganados y ya había hecho trae r de Bu~~ ra y media. Dicha columna se apoyaba sobre un pedestal de mármol,
nos Aires sorgo azucarado de la China, que se habla propagado rápida_ de forma cuadrada.
mente en la villa, donde ya nacfa con exuberancia.
El monumento fue inaugurado e l 20 de enero de 1860. En tres caras
La Socieda~ Filantrópica estaba promoviendo una suscripción en el del basamento se lei'an otras tantas inscripciones, redactadas por el do~
pueblo, con el fm de construir un Hospital de Caridad. La presidfa doña tor Acevedo: La educación es la base de la libertad - La constitución as~
Manuela Marote de Raña, madre del Coronel Emilio Raña . gura todas las libertades - Conservemos la const itución. En l a cuart a
cara se encontraba inscripto el año de la erección: 1859 .
Lo recaudado el día 25 de noviembre de 1858 por la presidenta y la
sefiora Mag.dalena Feijoo de Braga alcanzaba la cantidad d e 86 5$290; La estatu a , de mármol de Carrara, habi'a sido construida en Italia;
p~r la~ socias Marra Ortiz de Argentó, esposa del defensor de Faysan- la bas e, en Buenos Aires, habiendo s ido costeada la obra por suscrip -
du ~elipe Argentó, Cándida Caneiro, Dolores Gordon de Mongrell y Mar ción popular.
celma Lavalleja, hermana del héroe, 248$350 y por Lucra Vissill ac -
81$2 4 O. El total de lo recaudado arrojaba l a siguiente cifra: 2145$S20. El 6 de diciembre de 1864, a l as 2 de la tarde, e l monumento fue
destruido por un proyectil disparado por la esc uadrilla brasileña.
. La suscripción aún no e staba concluida por faltar aún la recauda -
ción en ~a campañ~ sa_nducera, cuyos resultados se esperaba superaran Uno de los biógrafos de Finilla, Augusto l. Schulkin, agrega otras
lo .º?t~mdo en la villa . La Sociedad Filantrópica habla adquirido ya un obras realizadas en s u época: el 25 de agosto de 1860, en solemne cer~
edifici?, que quedó_inaugurado el 25 de mayo de 1860. Según Augusto I. monia, apadrinó la co locación de la piedra fundamental de la iglesia, en
Sch~~m,
te civil.
fue la primera casa hospitalaria erigida en el país
con el apo3 compafii'a de doña Manuela Marote de Rafia; erigió, adyacente a la Jefa~
ra, parte de lo que luego fue cárcel, demolida a principios de siglo; ini-
ció la planta del mercado, fábrica inconclusa hasta el año 1863; dotó de
B . ~a instalación de un teatro fue otra de las obras emprendidas por
empedrado de cuña la calle Real, hoy 18 de Julio y finalmente, en este
asilio A. Finilla. En los salones de l a Jefatura reunió el 10 de julio de
último afio, dejó habilitados la capilla del Cementerio Viejo, el primiti -
181
180
Por ci erto que también fue'iriiciativa del Jefe Político y de Policía Estadística parroquia l
de Paysandú Coronel Basilio A . Finilla, el levantamiento de un censo
del departamento de Paysandú.
Bautizados: 511
Ya en noviembre de 18 58 se encontraba e n pleno funcionamiento la Mortandad en la villa y ejido: 143
comisión de Censo y Estadística, que poco después dio a cono cer los si- Casamientos: 50
guientes datos obtenidos:
Causas conciliadas:
Causas sentenciadas:
42
2
Movimiento del puerto
Causas en apelación: 27
Causas pendientes : 7
Total de Causas: 78
Buques entrados: 332, con 9. 144 toneladas
11
salidos: 319, con 8. 524 toneladas Cárcel pública
Entrados por delitos varios: 122 individuosJ
Cereales entre ellos 4 por homicidio y 22
por abigeato
Correo
Trigo sembrado: l. 303 fanegas
Maíz sembrado: 85 i
11 Entrada y salida de cartas y oficios: 7.860
Cereales diversos: 281 i arrobas
Terrenos de labranza: 1538 cuadras cuadradas Entre los comerciantes de Paysandú se encontraba Andrés Migone,
que hacía tres añ.os elaboraba vino de buena calidad, para su propio con-
sumo, con uvas producidas en su huerta. Los sarmientos iniciales pro-
Ganado cedían de Génova y los habra propagado en la villa y en la campaña de-
partamental.
Vacunos: 158. 284 Comparadas las cifras de este censo con las del levantado dos años
Yeguarizos: 29. 526 después, en cuanto a los datos referentes al ganado, se advierte una
Caballos: 4.250 muy sensible diferencia, debida a una evolución notable o a la ocultación
Mulas: 2. 530 por parte de quienes proporcionaron las cantidades de gran parte de las
Ovejas mestizas: 47.707 mismas.
Ovejas ordinarias: 30.287
Cerdos: 165 El comienzo del mestizaje en bovinos y lanares
Es posible también que la primera importación de Hereford se hi- merino francés . Procedran del establecimiento que posera Franc~
1837
ciera para l~ estancia "Torre Alta", allá por el afio 1864, según afirma · có en Canelones y estos, de un fuerte lote de carneros enviado
co Juani .
Juan Angel Alvarez Vignoli. · dustrial Guillermo Louis Ternaux en 1832 al cuidado de un espe
por e1 m -
cialista distinguido, el Sr. Dapple.
Ejemplares de la raza Devon procedentes de la cabaña inglesa de
Walter Farthing Stowey Court, formaron a su vez entre 1874 y 1875 la Según lo atestigua una correspondencia envi~da en 1837 _por Carl?s
base de los planteles de la cabafía Loraine en Paysandú. · ó a su padre Francisco Juanicó, la Estancia del Hervidero tenra
Juanic • " 12
5 ovinos, asr discriminados: 11 MaJada de las Casas : 3 carneros, .
127
Afios después, el 8 de mayo de 1887 recorrra las calles de Paysan- · 2 corderos y 3 borregas de la raza Sajona, 3 corderos mestizos
dú el primer toro Polled Angus introducido en el Uruguay, trardo desde oveJaS,
. os
s · ·
procedentes de cruza de carneros de raza aJona con oveJas
muy m f . .
la República Argentina por Luis Mongrell para su cabaña "Lucio Rodrr- de la raza Ternaux, 42 borregas de igual procedencia y 57 c~rderitos
guez 11 • Refiriéndose a este acontecimiento zootécnico de era el diario machos y hembras y 120 ovejas de las razas Ternaux y Sheridan. T~tal:
24 2. "Majada de la Cuchilla": 4 carneros y 3 corderos de la raza ~ªJº -
montevideano "La Tribuna Popular" c inco dfas después: "Los animales
llegados a la Cabafia Mongrell, hasta ahora son los siguientes: 1 padri- orderos de las razas Ternaux y Sheridan, 2 corderos mestizos
llo percherón pura sangre, 1 padrillo árabe pura sangre, 2 padrillos Or na, 5 C . d
finos de cruza de raza Sajona con mestiza, 219 borregas e cruza
loff pura sangre, 2 yeguas inglesas pura sangre, 1 yegua rusa (Orloff)- :u;aza Sajona y Ternaux con mestiza, unos 100 corderitos machos Y he~
pura sangre, 2 yeguas anglo-normandas pura sangre, 2 yeguas perchero bras y 700 ovejas mestizas. Total: 103~.
nas pura sangre, 2 potrillas percherones 3/ 4 de sangre, 1 toro Herefoñ'i
pura sangre, 2 vacas Durham pura sangre, 1 toro Polled Angus pura san Además de estas majadas existía en la Estancia del Hervidero otra
gre (Bard of Naughton), 1 burro garafíón pura sangre y 2 burras de la - de procedencia inglesa, compuesta de 1 carnero, ~ corderos Y 10 ove -
misma procedencia; 20 ovejas Lincoln pura sangre, 2 carneros Rambo~ jas y la llamada del Rincón, que tenra 6 carneros ingleses y cerca de
Uet pura sangre y 2 carneros Lincoln pura sangre. El costo de estos ani 600 ovejas inglesas .
males de raza fue de 40. 000 pesos (moneda argentina).
Según Benjamín Poucel en 1842, en la Estanc_ia del. Hervidero se
Luis Mongrell, nacido en Paysandú el 17 de mayo de 1858, fue pues obtuvo por medio de un cruzamiento feliz con oveJaS cri~llas, más de
el primer uruguayo que introdujo animales de pedigree de la raza Polled 100 fardos de lana, producto de la es quila de 40. 000 oveps, Ese afio, la
Angus en la Rept'íblica . majada fina, de merino y cuarta cruza, alcanzaba el número de 800 ca-
bezas. Había unas 4 . 000 cabezas ordinarias en todas las majadas. Las
La cabaña de Mongrell, situada a menos de dos leguas de la plaza demás eran mestizas de varias refinaciones.
de la ciuda d de Paysandú, sobre el Cangüe, fue considerada en 1887, la
más completa del Rro de la Plata. Tenra ese afio sólo 400 cuadras cua - Viajeros estadounidenses en Paysandú
dradas de superficie, de las cuales un cuadrado de 5 por 5 estaba ocupa-
do por 12 edificios que para distintos usos tenía el establecimiento, "co_!P El 7 de marzo de 1859 dos viajeros estadounidenses, el Capitán del
prendiendo además e n esta área los retazos de parque, huertas y quinta bergantín "Nankin" Robert Bennet Forbes y el zoólogo y anatomista do~
anexos al recinto edificado . Tenra 37 5 cuadras subdivididas, mediante tor Jeffries Wyman, en un ara muy cálido visitaron Paysandú "para ha -
alambradas, e n 6 potreros de pastoreo y varias praderas artificiales de cer visitas y compras".
alfalfa y de cebadilla de forraje" . Añ.os después, en 1898, el ingeniero
Carlos A. Aro cena iniciaba en su estancia "Santa Marra" la erra de Po - Los visitantes regresaron al barco antes de cenar Y dijeron que en
lled Shorthorn, variedad acorne de Durham. la villa estaban celebrando carnaval. La festividad consistra en que las
mujeres tiraban jarros de agua sobre los hombres que pasaban Y los m_E
En cuanto a los lanares, en la Estancia del Hervidero ya existía en
186
chachos andaban con jeringas. L o s v iajeros "pa saron ilesos por la prue
ba 11 •
--
La fundación de "Villa Independencia" (hoy Fray Bentos)
~'
~ Pero no fueron los Haedo los fundadores de la nueva población que
t. ~
se erigía en el entonces departamento de Paysandú, sino una sociedad
·' ~ ~ ~
.~ ~ ~ ~ integrada por Manuel J. Errazquin y hermano, Ricardo Bannister
! . Hughes y hermano, Jorge Hodgkin y Santiago Lowry y compañÍa (Lowry
• ¡·.
!. era soc io de Augusto Hoffmann) .
1 -
d .C c11u/',,.co '
Con fecha 16 de abril de 1859, con la firma del Ministro de Gobier-
no fue aceptada la donación de terrenos ofrecida por la sociedad y apro-
. bada l a fundac i ón del pueblo llamado Independencia .
Pl ano de l a c iu dad de Paysandú, por el Ag r . de número Ad o 1 f 0 Conr ing E l día 30 del mismo mes y año el gobierno de la República otorga-
(Año 1866). ba la correspondiente escritura en el protocolo de la Escribanía de Go -
190 191
Ese mismo año, a principios de diciembre, llega Isidoro de María La villa va a evolucionar rápidamente . Por mayo se está constru-
a la naciente población y nos informa de su verdadera dimensión. yendo un puente sobre el Yaguareté, para facilitar el tránsito de Mer-
cedes a Villa Independencia. Pese al notorio progreso, en agosto aún
no existe sucursal de Correos . La prensa de la época indica que ese
La posada de Hargain, era una hermosa casa de azotea, edificada servicio público deberían cumplirlo los agentes de la diligencia, Pons
con vistas al Uruguay, con su correspondiente farol con pescante en la y Florenza.
esquina. Su billar reunía la gente del lugar y servía de di versión a los
pasajeros.
A mediados de febrero de 1861 l a población excede los 150 habitan-
tes . El saladero de Hughes ya está concluido y el muelle también. El
La Villa Independencia se reducía a dos casas de azotea, 8 ranchos día 18 de dicho mes se encontraban fondeados en el puerto fraybentino
de material, incluyendo el que acababa de levantarse para el Resguardo, más de 20 buques de ·cabotaje, que habían embarcado más de seis mil
un espacioso galpón techado de zinc y 3 ó 4 ranchitos que se encontra- arrobas de lana por el puerto fraybentino, carga que antes se enviaba
ban "más abajo, un poco distantes". por Mercedes.
Había 2 pulperías establecidas, 2 carnicerías donde se proveían de Desde principios de marzo e l saladero comienza a faenar animales
carne los vecinos y los buques de Fray Bentos y la posada de los seño- vacunos, habiendo adquirido a tales efectos, ocho mil novillos de tres
res Pons y Florenza, que acababa de abrir también una especie de al- anos arriba, a doce y trece patacones.
macén, de material, techo de paja y piso de baldosa, perfectamente
arreglado y surtido.
En setiembre de 1861 convivían en la villa 600 habitantes. Pobla-
ción trabajadora y portuaria, laboriosamente conjugada con una indus-
Como a media legua de la población se hallaban 2 hornos de ladri- tria que pronto va a distinguir al Uruguay en los mercados del mun
llo, donde trabajaban 25 hombres. do.
Isidoro de María recoge para la historia los nombres de los prime- Observaciones de José María Reyes
ros pobladores de Villa Independencia y sus respectivas nacionalidades:
Clemente Al ves, portugués; José Hargain, francés; Santiago Oliver,
francés; Juan N . , inglés; Jorge Dauché, francés; Guillermo Hammett, En su "Descripción Geográfica del territorio de la República Orien-
agrimensor, autor del plano fundacional; Pedro N . , español; Pons y tal del Uruguay; publicada en 1860 por el geógrafo y flamante General
F lorenza, españoles; Fernando Gerabidez, italiano; N. Bertoché, vas- José María Reyes, incluye esta imagen sanducera:
co; José Cabra!, paraguayo; José N., italiano; Hipólito Rivera, orien-
tal; Dámaso Falcón y Wesceslao Álvarez, orientales, guardas; Carlos
Manito, italiano, y dos más cuyo nombre desconoce. El número de ha- "Con arreglo a una traza adecuada a su situación, se han levanta-
bitantes, incluyendo los que trabajaban en los hornos y en e l monte, se do más de 400 edificios, de todas ~onstrucciones, conteniendo con su
192
193
Los fuertes .capitales en ganadería qu e se hallan concentrados en Continúa el período de paz y a través de los guarismos del censo
él: el valor cre~iente de la propiedad rural, que favorecen tantos ríos levantado en 1860 se advierte una gran prosperidad en la campaña de
Y arroyo_s canalizables algunas millas al interior, por la uniformidad Paysandú . El mugido de los vacunos de sus estancias hilvanaban en las
de_ sus niveles, la amplitud de sus lechos y la regularidad de su sonda tardes el mensaje de una riqueza tangible, completando el promisorio
unid? todo a la ;eracidad de esas tierras, mantendrán siempre la imp~~ panorama las haciendas lanares en un número no alcanzado hasta ese
t~ncia de ese nucleo de población y de comercio que ha de fomentar rá- afio .
pidamente la inmigración y el trabajo".
Paysand6 a fines de 1861 vantan preciosos edificios .. Los horneros no descansan, y a veces paran
ras obras por falta de ladrillos, que no alcanzan a llenar las exigencias
En su obra póstuma, "Apuntes históricos de Faysand-'= 11 , e1 historia~ de los que construyen. Hay grandes capitales, espíritu de asociación e
d or Baldomero M. Vidal incluye una crónica publicada el u lo de e interés por el progreso.
1862 en 1a "F rensa o riental
· ", periódico que dirigía Isidoro- de Marr
nero de
V
le la pena la larga transcripción, pues nos permite traer a la mem ª·. ~ Otra prueba más daremos. El día 11 se incendió el saladero de los se
la entusiasta dedicación de los sanduceros en plena etapa construct~:~~ ñores Libarós y Cía. quedando reducido a escombros y ceniza el fuerte-
capital depositado allr; pues bien, en el mismo sitio se let11anta ya otro
. "F ays~ndt1 descuella en la v:ra de los adelantos materiales. El Sr. Pi saladero de primer orden que principiará a funcionar antes de dos me-
mlla, su llu~trado Y progresista Jefe Poli"tico, se hace recomendable ses " .
por el empeno que pone en dar impulso al progreso material de aquel
Pueblo ... El mismo periódico, decía el 4 de febrero: " En la obra de la iglesia
sigue trabajándose sin interrupción: las dos naves laterales están ya ce-
Las o_b~a_s terminadas son la Casa de Policía del Departamento, ele- rradas; se "está cubriendo el pórtico y pronto se empezará acerrar la
gante ed1f1c10 que honra al Sr. Finilla, que lo ha visto levantar con las nave central. Siguiendo así, Faysandú celebrará la próxima Navidad ba-
entradas de la Caja Policial, cuyas rentas antes de ahora no alcanzaba jo sus bóvedas''.
para P~gar a una guardia de diez hombres que hacía el servicio diario d:
un garito de escándalo al que se le daba el nombre de cárcel. Ese mismo afio de 1861, unos meses antes, en agosto, Paysandt1 era
visitada por el viajero inglés T. Woodbine Hinchliff, miembro de la R eal
Se ha hecho una cárcel cómoda y aseada que puede visitarse como mo Sociedad de Geografía. Dejó esta muy breve descripción de la villa:
delo de orden y limpieza.
"Se asienta pintorescamente en un sitio donde el rfo hace un esconce
Un hospital, el que probablemente abrirá sus puertas en los primeros formando una especie de bah fa. Nada tiene en si' de notable la ciudad, 'p ero
meses del afio 1862, (Como ya dijimos fue inaugurado el 2 5 de mayo de su aspecto general es muy agradable por sus árboles y sus bosquecillos
ese añ.cl. de durazneros que, en vísperas de primavera (mes de agosto) estaban en
plena floración. Cada casa blanca relucía con su co lor de rosa y desper-
Un Cementerio con su linda capilla, en el que hay mausoleos que taba en uno el deseo de sentarse bajo su propio duraznero en el tiempo
cuestan a sus propietarios más de dos mil patacones. sofocante de la Navidad".
Un Templo en el cual trabajan diariamente más de treinta hombres. La declaratoria de ciudad: 8 de junio de 1863
Agréguese a ésto el proyecto de un Muelle de madera y un Mercado· El 31 de mayo de 1838 la Cámara de R epresentantes de la República
proyecto que se realizará tan pronto como el Sr. Finilla sea a t · d, Oriental del Uruguay había tratado, en sesión ordinaria, un proyecto de
para el efecto. u o riza o ley presentado por el Poder Ejecutivo por el que en su artículo lQ se de
claraban "beneméritos de la patria a la villa Paysandú y al pueblo de Sal
La Plaza de Paysandd rodeada de árboles cuidados y regados diaria- to, elevándose el primero al rango de ciudad, y el segundo al de villa,~
~ente, dond~ se retine la población los Jueves y Domingos para oir las mo un testimonio del denuedo, patriotismo y constancia con que defendie
piezas q~e eJecuta la Banda Militar creada por el Sr. Finilla y sostenida ron sus hogares y la ley".
por él mismo en su mayor parte .. •
Se reconocía así el heroico comportamiento que les había correspondí
Hay cuatro agrimensores Y todos trabajan; en todas las calles se le-
1°96
197
Expresaba en su Mensaje dicha Comisión que "buscando los elemen- CAPÍTULO XIV
tos de vida propia y las condiciones de un desarrollo rápido y estable
que justifique el nuevo titulo de Ciudades; cree haberlo hallado en la ven
tajosa posición que ocupan estos centros de población, para ejercitarse LA EPOPEYA SANDUCERA
en un comercio lucrativo, cuya circunstancia l os ha hecho prosperar con
tanta rapidez, después de la guerra de nueve años.
La llamada Cruzada Libertadora
Además de lo que queda expuesto la Comisión observa: Que la pobla-
ción del Salto y Paysand6, regularmente numerosa y entregada a un co - El año en que se promulgaba la ley autorizando la creación ~el "Ban-
mercio importante y activo por su vía fluvial, y por sus Bancos de emi co Comercial de Paysandd", con lo que una ciudad _en plena forJa _agreg~
sión, etc. ofrecen una completa seguridad de que su prosperidad e im ...- ba un factor auxiliar en los negocios , el 19 de abril de 186~, treinta _Y
portanc ia c omercial m a rcharán en la vía de progreso que es la c onse - ocho afios después de haber arribado a la playa de l_a Agraciada los Li-
cuencia natural de su modo t.ie ser o vida social". b rtadores de 1825 para dar principio al enfrentamiento con el poderoso
e;ército imperial que dominaba la Rrovincia Oriental, desembarcaba e~
Luego de ser aprobado el proyecto por la Comisión de Legislación de General Venanc io Flores en el Rincón de las Gallinas, más precisame_
la Cámara de Sena dores, fue sancionado el 5 de junio de 1863 el siguie_E. te en la barra 0 poco más adentro del arroyo Caracoles, ~m el enton~es
te Decreto por la Asamblea General, presidida por el doctor Eduardo departamento de Paysandú, hoy Rro Negro, con el propósito de derri_bar
Acevedo: el gobierno constitucional y progresista de Bernardo P. Berro, dltimo
11 • • 11
exponente del fus10msmo .
''.Articulo lo. - Elévase al rango de ciudades las villas del Salto y Pay
sandd desde que sean llenadas las siguientes prescripciones: Habra partido de Buenos Aires en un vapor de la Armada argent·ma, el
"Caaguazú" y sólo había sido acompañado por su amigo, el CoronelCl
lQ. Las Juntas E . Administrativas de los departamentos del Salto y '
Francisco Caraballo ylos asistentes de éste Y e 1 suyo, los Sargentos .-e
Paysandt'.i, harán levantar planos topográficos de las respectivas villas, mente Cáceres y Silvestre Farras. Un óleo del pintor Pietro Val~nzam
cabezas de departamentos, con expresión de los ejidos, de las localida- reproduce el momento del desembarco en una lancha, cuando en cos- ª
des que estén o no pobladas y de las que pertenezcan al Fisco o a parti- ta nadie espera a los invasores.
culares.
198
199
. El General Venancio Flores contaba con el apoyo del gopierno at>gen. orporación de todos los Jefes y Oficiales emigrados que asr lo solicita
tino, desempeñado por el General Bartolomé Mitre, con quien tenra e en del Estado Mayor, l1nica formalidad que se les imponía, en cambio
vrnculos es trechos. r la cual anticipaba el Gobierno el propósito de solicitar fondos · a la ·
~samblea para cubrir los haberes anteriores a la baja". En cuanto alas
Años antes se hallaba protegido de Urquiza , cuando abandonó 8 e ere banderolas blancas con una cruz roja, "distintivo y ensefla de la revolu-
tamente Entre Rfos y en las luchas entre la provincia de Buenos Air - ción" y de defensa de la religión, tanto Flores como Berro eran ~católi
1 b. . es y
e go 1erno de la Confederación secundó al gobierno porteño tomando cos y "si Berro quebró con el vicario, fué porque este se resistra al r~
· · 1 ser
v1c10 con e Gobernador Mitre, destacándose en las batallas de Cepeda - conocimiento del patronato consagrado por la Constitución de la Repdb!.!-
(1859) Y Pa~ón (18~1), donde comandara una División de Oficiales urugua- ca".
yos. Ese mismo ano de 1861 , tropas mitristas al mando del General Flo-
res ~orprendieron el 22 de noviembre, en Cañada de Gómez, a Fuerzas Un incidente internacional tiene lugar a rarz de la captura ¡x>r parte
de V1rasoro y l_as diezmaron completamente, en matanza que dejó muy de las Fuerzas del gobierno . de un barco mercante que navegaba con p~
atrás a la de V1llamayor (1856) , segt1n informe de Gelly y Obes . bellón argentino .
Flores y sus acompañantes, luego de desembarcar y de recoger ca- En aguas del rfo Uruguay los vapores de guerra "Villa del Salto" y
ballos, se dirigieron al norte y antes de 15 dfas se encontraban en "Artigas", de la escuadrilla del gobierno , tenran la consigna de vigilar
~l Paso de la Laguna del Arapey, con más de 200 hombres . Acuden a el litoral oeste para evitar nuevas invasiones yla remisión de armas y -
rncorporársele contingentes procedentes de Entre Ríos, Corrientes y municiones para la gente adicta al General Flores.
Rfo Gr_and~ del Sur comandados por José Gregorio Suárez, Fausto Agui-
lar, Nicas10 Borges y Enrique Castro. Los escuadrones de Rfo Grande El 31 de mayo de 1863 entró el "Salto" al puerto de Fray Bentos y so~
habían s_ido organizados por el General brasileño David Canavarro y los pechando los encargados de la custodia del tnismo que pudiera traer pe_E
de Corrientes , por el General argentino Nic anor Cáceres. trechos para las fuerzas de la rebelión procedieron a su registro, encoE
tranoo cuatro cajones de municiones que fueron decomisados. Ante la pro
El programa de la Cruzada contra el gobierno de Berro tenra com o testa formulada por el Capitán del "Salto", el Comandante del "Villa del
caprtulos fundamentales el no haber concedido una verdadera amnistía a Salto" ordenó la captura del barco argentino, lo que trajo aparejada una
los emigrados y vengar la "bárbara hecatombe de Quinteros" pero se- situación , diplomática difícil entre los gobiernos de ambas repdblicas
g"ó.n ~o afirma Eduardo Acevedo, ésta habfa sido obra "de otros ho~bres del Plata, que Berro evitó ordenando la restitución del barco.
a quienes el Presidente Berro habfa separado de las zonas de influencia
Y que pre~isamente por eso habfan obstaculizado y seguran obstaculizan- Varias acciones fratricidas acontecieron en el año 1863; el 2 de junio
do su Gobierno bajo la dirección de Antonio de las Carreras" . Flores vence a Olid en Coquimbo; el 25 del mismo mes derrota a Lamas
en Las Cañ.as (Salto); el 9 de . setiembre, en Pedernal (Tacuarembó)las
No obstante, es de recordar que Berro, al reiniciarse l as sesiones fuerzas gubernistas de Timoteo Aparicio derrotan las de José Gregario
del Senado en febrero de 1858, se habfa referido a "la firmeza y e nergrá' Suárez; siete días después en Las Piedras (Canelones), e n otra opera-
con que el Presidente Pereyra "ha sabido vencer y escarmentar l a re- c ión militar, l as fuerzas del General Lucas Moreno y las de Flores com
belió n " . T ambºé ·
l n importa memorar que Flores, encontrándose en Entre baten con resultado indeciso.
Rfos , se negó a participar en el movimiento revolucionario del General
César Dfaz . El Imperio del Brasil deseaba intervenir en la guerra y comenzó por
~nviar una misión diplomática, la de Saraiva, que fue acompafiada ¡x>r
. "Lªfalta de una amnistía verdadera -agrega Acevedo-era tesis insos vario s barcos de guerra que anclaron en el puerto de Montevideo y por
temble después del decreto de septiembre de 1862 que autorizaba la rei; la concentración de Fuerza en la frontera al mando del General Mena Ba
rreto.
200
201
recordado algt1n tiempo después por Saraiva, ' 0 Coronel Enrique Castro en Don Esteban (hoy de partamento de Ri'o Ne-
gro). Fue el último triunfo gubernista.
' .
El 4 de ag:°sto el M.inistro brasileño presentó un ultimátum al b. - Rechazado el ultimátum se produce la intervención armada del Im -
no de A tanas10 Aguirre d. " go ie r
de . dr " ~ que ispondr!a sólo de un plazo improrrogable perio del Brasil. A principios de novie mbre, por Hospital, hoy depar-
seis . as para dar satisfacción a los slibditos brasileños E tamento de Rivera, invade al frente de 800 hombres el General Anto -
contrario el ·é ·t · . n caso
ó d T eJ rci o situado en la frontera y la armada del Almirante Ba nio de Souza N etto, uno de los principales protagonistas de la revolu -
l;' n e am¡mdaré les qfrecerra su protección. . -
ción farruophila. El 14 del mismo mes se incorporará al ejército de Flo-
Ese mismo día l as f res. Tamandaré establece el bloqueo del ri'o Uruguay y, a su vez, las
Segt1n una relac .ó d l uerz~s comandada_s por Flores ocuparon Florida. fuerzas del General Joao Propicio Mena Barreto alcanzan el lQ de diciem-
i n e propio Flores enviada al Ministro de la Guerra Ge bre el paso de San Luis, atravesándolo y acampando en tierras orientales .
Desde allí envió un parlamentario con una nota intimando la rendi - El diario del Capitán Hermógenes Masante, jefe de la esc~lta del
ción de la plaza. Después de leerla Leandro Gómez escribió al pie de General Leandro Gómez y los a puntes históricos de Orl.ando Ribero, a~
ella, "Cuando sucumba" y firmándola, la devolvió. tor y testigo de la defensa, insuperables por su dramatismo. y natura~1-
dad, permiten revivir los momentos más salientes ~el asedio. Constitu-
1 • • yen e l fundamento principal de quienes se han referido a l a defensa Y to-
Al ser bombardeado Paysandú, el gobierno de Atanasio Aguirre de- ma de Paysandú.
claró nulos "los tratadof? del 12 de octubre de 1851 y sus modificaciones
11
del 15 de mayo de 1852 arrancados por la presión de la fuerza y luego
destruyó por el fuego dicho¡;¡ tratados en la plaza Independencia. Seguiremos en adelante el relato de los hechos utilizando ambas
fuentes documentales.
La defensa de Paysandú no ha sido considerada como un suceso bé-
lico más de los enfrentamientos de nuestros partidos tradicionales, si- Refiriéndo se a la líne a de atrincheramientos de la plaza dice Orlan-
no como un hecho de singular heroísmo y de altísimas y ejemplares vir- do Ribero que "abarcaba una zona de seis cuadra¡,; de. este a oest~ Y dos
tudes morales de quienes sostenían la plaza, lo que ha dado al aconte- cuadras de norte a sud. Las trincheras eran constru1da.s de l adrillo
cimiento histórico el carácter de epopeya uruguaya. sentado en barro, con una zanja exterior en las bocacalles de tres me-
tros de profundidad por otros tantos de ancho.
La desproporción de las fuerzas, el atropello a la soberanía nacio -
nal por el ejército imperial, la intervención portefia con el envío de l as Las entradas principales al radio fortificado eran los extremos de
municiones del Arsenal de Buenos Aires poco antes de la caída de Pay- la calle 18 de Julio cerradas por un portón de fierro Y un puente leva-
sandú, los prodigios de valor de quienes entre las ruinas sanduceras so dizo por medio de ;oldanas, cuyo puente se mantenía echado sobre una
brevivían dramáticamente ante el fuego graneado de los enemigos, el - zanj a.
fusilamiento final de Leandro Gómez y alrededor de setenta de sus com-
pafieros de armas, ha hecho decir a escritores colorados como Pedro
Tres trincheras, en forma de semicírculo, estaban situadas: una,
Leandro Ipuche que "la defensa de Paysandú es una gloria nacional" .
en la calle 18 de Julio, extremo oeste; otra, en l a calle 8 de Octu.bre Y
Montevideo, esquina de l a Jefatura de Policía, Y la otra, en l a misma
Se podrá decir que en la época era común la alianza con ejércitos
204
C1)
e
calle 8 de Octubre y Monte Caseros, frente al Hospital" .. . o
.....
......
bordeaba por el costado norte y oeste, cuyo torreón estaba artillado con m
u
tres piezas antiguas de fierro, 2 de calibre 8 y una de 6. Lo bautizó el
General G6mez con el nombre de "Baluarte de la Ley" . -o
C1)
o
.,
::::l
En la parte baja de esta batería estaba la cuadra de los artilleros y ..o
o
debajo de la explanada se había situado uno de los polvorines que tenía
la plaza". o
co
co
11 e
La Comandancia Militar se encontraba en la llamada aeotea de Pa- C1)
......
l./)
C1)
m
El lQ de diciembre, Leandro Gómez ordenó que formase toda la C1)
guarnición que se componía de 1. {)86 hombres, incluyendo jefes y ofi- ......
Ul
ciales, se "presentó a caballo, vestido de camiseta punzó cruzada por C1)
o
una banda celeste, con una bandera nacional en la mano derecha" y pro- C1)
-o
nunció una proclama que finalizaba con estas· palabras: 11 ¿Juráis vencer A
11
Sin el enardecimiento que producen el fuego y la pelea, la pequeña
207
partes se hallan ruinas. Las casas están agujereadas por los balazos, gentina hoy llamada de la Caridad, donde fueron atendidas por e l Go-
las puertas hechas pedazos, las rejas de las ventanas divididas en bernador de Entre Ríos. Se les proporcionó carpas, utensilios do-
cien fragmentos, el piso de las calles llenas de hoyos y zanjitas, pro - rnésticos, alimentos y géneros, para que sobrellevaran mejor sus pe-
ducidas por el rebote de las balas de cañón y la explosión de las bombas nalidades.
y granadas" .. . "Madres, hijas y hermanas t ienen que l amentar la
muerte de algún ser querido. . . Pero la bander a Oriental flamea toda-
11
vía sobre los escombros de Paysandú , atacada por unos 4. 000 hom- El 10 y el 11 de diciembre el ejército sitiador permaneció
bres incluyendo las tropas brasileñas desembarcadas de las cafione- acampado en los alrededores de Paysandú fuera del alcance de los
ras . cañones de los sitiados. Este último día, los comandant es de las ca-
n.oneras española, italiana, francesa e inglesa llegan a la ciudad pa-
ra observar cómo ha quedado después del bombardeo, y felicitan
Al día siguiente es desalojado el enemigo de la casa de Atanasio Ri- al General Gómez por la conducta heroica de la guarnición.
bero y la contigua, frente al edificio de la Jefatura, calle por medio, to-
madas el 6. Dos días después Leandro Gómez arregla con los sitiador es
una suspensión de hostilidades, a fin de que las familias y extranjeros El 12 de diciembre, burlando a l ene migo, l a señorita Magdal ena
puedan retirarse de la Plaza . Un centenar de hombres, entre muerto s Pons penetra al recinto por la es quina del Ancla Dorada, edificio que
y heridos, han sido las bajas de los sitiados; más de cuatrocientas, las se encontraba frente al de la Aduana, trayendo una comunicación
de los sitiadores. del Gobierno Nacional por la cual se ponía en conocimiento del Ge-
neral Leandro Gómez que el General Juan Saá marchaba con su
ejército en auxilio de la plaza. Al día siguiente es despedida la seño-
El día 9 abandonan Paysandú extranjeros y familias, pero algunas rita Pons, que es portadora de correspondenci a para M o n t e vi -
se quedan con sus esposos e h ijos en la g u arnición, entre ellas las del deo.
Coronel Raña, Juana González de Aberastury, Menentiel, señora de Vi-
la, Rosa Rey de González, su madre Isabel Rey, Dolores Francia, que
se quedó porque sus sobrinos se encontraban dentro de trincheras, Jo- El 15, el ejército atacante deja sólo unas guardias frente a Pay -
sefa Catalá de Ribero, Adelina Ribero de Aberastury, la viuda del doc- sandú y un campamento de 300 a 400 hombres, inmediato a las costas
tor Berengell que con su joven hija auxilió al cirujano Vicente Mongrell del r ío Uruguay .
en su sacrificada tarea en e l hospital de sangre, improvisado en el edi-
ficio de la escuela, la señora del Capitán Laudelino Cortés, Juana Gon-
zález de Aberastury, una sirvienta, tres o cuatro mujeres de soldados Sale entonces de la plaza una fuerza de unos 500 hombres, a cuyo
y alguna otra señora más. frente marchan el General Leandro Gómez, el Coronel Raña, el Co-
mandante Silvestre Hernández y el Teniente Coronel graduado Belisa-
rio Estomba. Avanzan sobre el campamento de los sitiadores, pero es-
El momento de la despedida fue muy tocante, nos dice Ribero, tos huyen. Los sitiados recogen armamentos, ollas, calderas y otros
cuando madres, esposos, hermanos, hijos, se daban quizá su último ensere s.
abrazo . Aquel día abandonaron "su puesto de honor y de combate" algu-
nos pocos defensores de Paysandú.
El 16 de diciembre, un piquete de unos 50 hombres a caballo -los
Únicos existentes, pues en el bombardeo del día 6 había huido la caba-
Las familias permanecieron durante todo el sitio en l a isla ar- llada- avanza como una media legua, protegido por una fuerza de infante
210
211
rfa. El Coronel Lucas Píriz, temiendo alguna estratagema, ordena que 1 de borrar- esa ma l a im
· presión" , le escribe. Pero Flores sólo.
U d.
se contramarche y las fuerzas floristas vuelven a ocupar su antigua Po- aenera ' . . a los defensores de Salto. r rnarra1n
d iguales cond1c1ones que d
sición En horas de la tarde y al dfa siguiente se repite el mismo ºPera conce e
. que los de fensore s e d la pla za salgan de ella con honores
. t e guel -
tivo. Las cañoneras brasileñas no hacen fuego ese dfa. .. aspír8. la ne a tiva de los atacante s, regresa el día 3 O sin en regar a
rra. Ante
carta de Urqu1za. g que conducía para e l jefe de la defensa sanducera.
En carta fechada el 17, Leandro Gómez pone en conocimiento del
fresidente de la República los principales sucesos ocurridos en los dlas el diplom ático uruguay o doctor José Vásquez Sagast~me
tes
Po~~c~~ali~ado u~a
anteriores:
ante U rquiza, infructuosamente, planes d: triple
había
ranzar de las prov1nc1as
. . mesopo támicas argentinas y las repubhcas del
"V. E. ya lo sabe, venga el ejército cuando quiera que nos encontra
rá en nuestros puestos o habremos perecido todos. Desde el 14 no hahi
~~raguay y Uruguay, bajo su jefatura.
bid o más que una u otra guerrilla; pero en medio de estas ruinas, ii
El día 25 el ejército de Flores Se acerca nuevamente a la Plaza y el
actitud de mis valientes hermanos, mis queridos compañeros, es i mp •
26 estrecha el sitio.
nente. He prd!ibido toda comunicación con el enemigo : vino un parlamento0y
lo rechazamos, nadie se mueve de sus puestos; nadie se descuida; el fu-
Al día siguiente el Vl· gra de los sitiadores avisa que a lo lejos se
sil, la espada, el revólver es su compañero. A cualquier hora del d!a
aproxima un ejército.
de la noche estamos prontos. Es magnTica seflor l a resol ución de morir0
por la Patria y cuando se ha tomado esta resolución, difícilmente se de-
ja de triunfar". "-Ese es Saá, dijo el General Gómez, y dirigiéndose al ~ef;ld~~~:a
or Larravide "le ordena que mande hacer una salva e
:~~ e~%lebración
11
to de los Batallones Bastarrica y la División de San José. Cuando estas- - Pelearemos contra los brasileros y contra Flores, dijo el Gen~ral
fuerzas se le incorporen, inkiará su marcha hacia Paysandú. asr que divisó las banderas imperial.es. Si nos toca mqrir, aquí morir~;
mos por la Independencia de la Patria. Cada cual a su puesto de honor .
Ni estas fuerzas ni ninguna otra acudirá en auxilio de los defenso -
res de PaysandCi. que en desigual combate se ajustan al lema de Lean - .
El día 28 de dicie mbre el Capitán C ar l os Fl or es se pasa a las fuer -
dro Gómez: "Independencia o Muerte".
zas enemigas con algunos hom res. h . atacantes
b Los 1 ertomarchan
y la otraen
endos
di co
re1um
c-
¿Por qué muerte? , se pregunta Washington Lockhart. "Porque es nas de cinco mil hombre~; una tomla6 ª.ciaa: ¿u artillería más o menos.
ción a Sacra. Cada una tiene unas p1ez
la otra alternativa de l a Independe n cia. Muriendo, la Independencia per-
manece. Otr as manos la construirán sobre la tierra".
Al día siguiente el ejército asediador bras1. 1eño- fl on·sta , permanece
b a_
Justo José de Urquiza, que ha mantenido neutra lida d en e l conflicto, en los campamentos de la víspera y e l 30 d ~ diciembre algunos
la noticia o serv
que los sitia-
destaca alGeneral Urdinarrain y a Nicanor de EUa para solicitarl e a V~ dores - el Capitán Marote con 20 hombre~ l~:~ista una propiedad que
nancio Flores una tregua en el bombardeo a Paysandó. "A Cm es tiempo, dores están constru y endo una bate~ía en e ba al' norte de Paysandt'.i, a
se encontraba en lo alto de la cuchilla que pasa
213
212
"En algunos puntos de la línea los sitiadores llegan hasta la misma . d... l a guarnición recibió galleta y ca-
Como único alimento de ese 1ª'... , dirigido s in rum-
pared que resguarda a los sitiados, pero son re chazados con grandes fé con azúcar. i1De rato en rato se 01a algun cañonazo .
pérdidas"... "durante la pelea de ese dfa se ha visto a un grupo de cua - 11
r enta o cincuenta Guardias Nacionales contener y derrotar a todo un ba- bo .
tallón brasilero". ue "para muchos de los si-
Cuando amaneció el nuevo año, 18 65 , .q t . a" recomenzó el fue-
. . , 1 f" al de su ex1s enc1 ,
Después de tres horas de combate, no habiendo podido aún apoderar tiados y sitiadores marco e m T d ras Todas l as casas ocupadas
se de ningún cantón, l os brasileños circunvalan "las dos cuadras fortifi- go de los cañones de las fuerzas s1 ia o .
215
214
"A penas se han replegado c ien hombres a la Plaza y ya se ene cido quemada.
tran en e lla centenare~ de enemigos. Los enemigos empiezan a m~:n
a lanza y s able . Los c ie n hombres se defienden con bayonetas co r El ejército brasileño y el del General Flores tomaron como 400 p~
cotes, con cuchillos, como pueden. Pero el número vence al ;alo; cas. sioneros. Según el diario de Masante, que hemos seguido, "entre los
aq~e.llos bravos restos de la guarnición de Paysandú sucumben 0 ' y que fueron asesinados, luego que los enemigos se apoderaron de la Pl~
pr1s ioneros ". caen
za, se cuentan los Capitanes don Abelardo Maroto, don Pedro y don Isi-
doro Sierra, el Ayudante Arcas, del Batallón Defens ores, e l joven Fer -
Un Comandante de las fuerzas brasileñas intima la rendición del G nández, hermano del doctor del mismo apellido, el Alférez Riansano y
neral Leand~o Gómez Y a varios de s us oficiales que se encontraban co~ unos cincuenta o sesenta, entre sargentos, cabos y soldados.
él Y cuando iban c ustodiándolo por la calle 18 de .Julio, en dirección al n
puerto.' se presentaron los Comandantes del ejército flori sta, Mora Asr que entraron, muchos de los sitiadores se entregaron al saqueo
Franc isco Belén que pidieron la entrega de los prisioneros. y de la población. Gracias a esto y al desorden consiguiente, se debe que
mu chos defensores de Paysandú pudieran escapar de caer prisioneros,
Est~ban alegando los jefes brasileños y orientales s obre quien e s te porque como las tropas del General Flores no tenían uniforme y estaban
~~an ~eJor derecho a e llos cuando, a nte una pregunta que le fue formula vestidos como cada uno podía, sin más distintivo que la divisa colorada,
11 di.JO Leandro. G.ómez, según la versión recogida por Orlando RiberO:
• salvaron aquellos defensores vistiéndose de particular y mezclados con
Pr,~flero ser pr1s10nero de mis c onciudadanos, antes que de extranje _ · los grupos de saqueadores".
ros .
Lograron asimismo salvar la v ida de varios oficial es prisioneros,
Habfan caminado dos cuadras más, cuando se presentó Gregorio (Go los Capitanes Eduardo Olave y Ventura R odrfguez y el jefe de la esta -
yo) Suárez, que l e reconvino a Belén "por no haberlos llevado y a a l ma"': ción naval argentina en aguas del río Uruguay, José Murature.
tadero como se habfa previsto".
El dantesco panorama que presentaba Paysandú luego de 52 horas
.En la quinta de l a casa de Maximiano Ribero, "ante la pared de la de bombardeo desde tierra y d esde el rfo fue descripto asr por un redac
casa que daba al oeste, a l costado izquierdo de la salida", a pocos me- tor del periódico entrerriano "El Uruguay":
tros de la calle que hoy lleva su nombre , fue fusilado el General Lean -
dro G~mez Y luego cayeron el Comandante Juan Marra Braga, el Capitán "He recorrido la c iudad . Es realmente un montón de ruinas y de ca
Federico Fernández y e l Comandante Eduviges Acuña. dáveres. El cuadro de desolación que ofrece es indescriptible" . . . "Los
aljibes están llenos de cadáveres. Las casas arruinadas de alrededor de
Poco después .fueron conducidos sus restos mortales al cementerio, las trincheras, también enc ierran cadáveres. Dos bombas entraron el
donde fueron arroJados al osario común . ara primero al polvorrn, y se apagaron; de otro modo hubiera volado la
guarnición" .. . "Sobre un piano se ve a un joven que las balas le han
Sobre la respons.abilidad del Comandante Gregorio Suárez en l a llevado las manos y e l teclado. Ese joven improvisaba en medio del f~
muerte del valero~o Jefe de la guarnición recién vencida, que "arroja go".
una s ombra. s.angnenta sobre el triunfo de las fu e rzas revolucionarias".
como lo c alifi cara el historiador J. M. Fernández Saldaña se ha dicho La toma de Paysandú fue considerada por el ejército y la escuadra
~~e trató de justificarse ante F lores y Tamandaré, expres~ndo que los imperial como un triunfo nacional. El convenio de paz fue firmado el 20
b anees, durante la represión del movimiento revolucionario de 1858 ha de febrero de 1865 -aniversario de la Batalla de Ituzaingó- y con e l Ge-
fan atado ª su madre con maneadores en el horcón de su rancho e n p~ -:: neral Venancio Flores en el poder vol vieron a tener vigencia los infaus-
1
aneo del Río Negro Y luego le habían prendido fuego, habiendo allf pere- tos tratados de 1851 y los propietarios brasileños fueron indemnizados.
218 2 lfl
"Tiene algo de enigmático el hecho de que cuando Brasil afirmó 8 Otro sanducero, Juan Lindolfo de los Reyes Cuestas, que llegara a
hegemonía sobre el Uruguay, de modo incontrastable, fue para renun ~ Presidente de la República, trazó su biografía, igual que la del cau-
ciar a su presa", dice Real de A zúa. ser .
dillO Ambrosio Sandes, en su obra de evocaciones "Págmas
. sue lt as " .
El peligro del Paraguay obsedía al Imperio y su intervención en la En 1867, según el censo levantado ese año, cuyos principales datos
injusta guerra contra la nación hermana fue el alto precio que tuvo que ublicara Eduardo Acevedo, el departamento de Paysandú tenía una po-
pagar el General Venancio Flores por su ayuda decisiva en la toma de ~lación de 25. 612 habitantes, correspondiendo unos 8. 000 a ~a planta U_!_'
Paysandú. Como lo precisa José Pedro Barrán, "aliándose a las dos po bana de la ciudad, 2. 7 87 a Fray Bentos y el resto a las secciones rura-
tencias vecinas, la independencia de la República no corría peligro, Ar. les.
gentinos y brasileños se vigilaban mutuamente. Muy distinto hubiera Si·
do el caso de haberlo auxiliado sólo e l Imperio". Contaba el departamento con l. 047 establecimientos de estancia,
que tenlan 2 .430 poblaciones, en las que se alojaban l. 047 propietarios,
El 2 de enero de 1869, en el cuarto aniversario de la calda de Pay. 621 capataces, 2. 856 peones y 799 agregados.
sand-0. y del fusilamiento de Leandro Gómez, las fuerzas brasileñas del
Barón de Caxfas entraban en la ciudad de Asunción, que igual que la cap¡ Su población en edad escolar se componía de 6. 274 nifios (3. 367 va-
tal sanducera afios antes, como se ha dicho, también era un espectro. - rones y 2. 907 mujeres), pero no excedfa de media docena el número de
las escuelas públicas.
En cuanto al Partido Blanco, los fusilamientos de Paysandú, con
quebrantamiento de las tratativas de capitulación, contrarrestaron la En cuanto a Fray Bentos, tenla 214 casas (53 de azotea y las demás
bandera enarbolada por el Partido Colorado desde las ejecuciones de los de teja o de paja), 4 hoteles, 4 carpinterías, 32 tiendas y almacenes y
vencidos en Quinteros 2 canchas de pelota.
A
Ese mismo año, en la Exposición de Parfs, los productos de la fá-
CAPITULO XV brica Liebig's obtuvieron medalla de oro, por sus extractos y conservas
de carne y los Wendelstadt y era., con estancia en Paysandú (hoy "Nue-
RESURGIMIENTO DE PAYSANDU
.. va Mehlem"), medallas de bronce por sus muestras de lana. Ten!an
54. 000 ovejas, que habían dado 88. 500 kilogramos de lana, vendidos en
Amberes a 2. 05 y 2. 06. Años después, el 17 de abril de 1873, arribaba
a los muelles del Liebig's una carga de maquinarias agr!colas para el e~
Tal como un ave que buscara la exactitud del rumbo, la ciudad de tf).blecimiento de los hermanos Wendelstadt, oriundos de Alemania, re-
Paysandú, d espués de su calda, restafia sus heridas y empieza a transi conocido en la época como el primero de su género en la República.
tar, sin desmayos y sin pausas, l a etapa de progreso constante que le- Eran los dos primeros arados a tracción a vapor que llegaban a la Rep_Q
estaba reservada. blica Oriental del Uruguay.
Aquel afio de 1865, e l 19 de julio, fallece en ella el destemido san- Durante algunas jefaturas pol!ticas y de polic!a de Paysandú, en la
ducero Fausto Aguilar, aquél que en el combate de Coquimbo habla pro- época de la dictadura de Flores, hubo desequilibrio financiero .
nunciado la famosa frase "Sáquense los ponchos, muchachos, que en e l
otro mundo no hace frío". En 183 9, cuando la invasión de Pas cual Echa- En el transcurso de 1866, la tesorerfa sanducera recibió $ 147. 7 32
gUe, había formado parte de la División Paysandú, que retardó la mar- pero cerró el balance de ese afio con un déficit de$ 40. 581; en 1867, los
cha hacia el sur del llamado Ejército Unido Lib ertador. ingresos aumentaron, percibiendo $ 150. 807, pero también el déficit fue
220
mayor, cerrando con un déficit de$ 76. 322 ($65. 500 adeudados al Ban.
co Italiano, que tenra sucursal en Paysandt1 y $ 10. 822, por concepto de
presupuestos impagos).
de Por
J una cal le empedrada de Paysandú circula a f1ºnes del siglo pasaao un,1
d"Jº
as 1 1gencias que unía a la ciudad con Ja campaña del departamenl o . A fines de marzo de 1874, con motivo de la inauguración del Ferro-
carril Argentino del Este, que unía_ Concordia con Monte Caseros, el
224 225
entonces Presidente Domingo Faustino Sarmiento se dirigía por el río Repúblicas del Plat8:"• en el que consignan interesantes datos del dep~
Uruguay hacia aquella ciudad cuando, al enfrentarse con la Meseta tarnento de Paysandu.
de Artigas, hizo detener el barco que lo conducía y ascendiendo a su
cumbre pronunció allí una áspera catilinaria contra el caudillismo y
el Jefe de los Orientales, pasados ya 23 años de su desaparición fí- Refiriéndose a l a ciudad de Paysandú, expresan que era un pueblo
sica. rcial y progresista, que contaba con banco, tran-way, dos fondas
comes "La Paz" y "La Francia"- y varios sal aderos, que beneficia-
buena , -
ban anualmente 250. 000 cabezas de ganado, que se exportaban como
En el discurso que pronunciara en Concordia volvió a referirse carne charqueada para el Brasil y Cuba.
a Artigas con ludibrio público:
y gestiones del hamburgués George Christian a· b t . En las cercanra s de Fray Bentos, en la zona de Bopicuá, sºobre una
una visita que hiciera a Villa lndepend . ie er quien, durante barranca del rio Uruguay, la .s ociedad lond inense "The River Plate Pres
prendido por la cantidad y calidad de 1encia, edn 1861, h abía quedado sor sure Meat Preserving Company Limitedn, había instalado un gran sala::
tros campos. os gana os que pastaban en nues:-
dero sobre la base del siste~a de presión de carne inventada por Henley.
Allí, en el saladero de Ricardo Bannist H , La empresa había sido iniciada en 1871, por capitalistas con expe -
Giebert sus experiencias . . . er ughes, habia realizado riencia en la e laborac ión de carnes C!=>nser v adas e n A u s t r a 1i a . L ·a s
cación de extracto de car~:icia1e~ para los pr~m~ros ensayos de fabri- obras de la planta industrial, que estaba compuesta por varios cuerpos
el célebre q , . B , • segun los procedimientos inventados por
mmico aron Justus von Liebig. de edificios, hab:i'.an que dad o concluidas en m arzo d e 1875. Hab:i'.an c os-
tado 450. 000 pe sos fue r tes) cubría n. una superficie de 12 c ua dra s y po -
dían beneficiar 400 animales diarios. Cada animal producía una ganan-
fábrtc~sd:e~~:~~:u:u~:l~~n~l·u~~~ ;stef comentario en su Manual:11La cia de 14 pesos fuertes por cabeza.
Enero d . ie ig ue undada por el Sr. Giebert en
llegó a 1~!64. La p~imera consignación de 20 arrobas del Extracto Las carnes conse rvadas se encerraban en latas de 6 lipra s ca da.
ró que sobr:;:l~ae~ s::i;:r;:bre del mismo año, y el Barón Liebig decla- una; 12 latas e ntraban en cada cajón que se exp ortaba, pudiéndose des
levantó a 20 qu· t 1 s dor~das esperanzas. Pronto la demanda se .
mes por' la :n
marina.
a ess por mes, incluso un contrato de 5 quintales al
pachar l. 200 cajones por dia. También. se hac:i'.a Extractum Carnis. -
nan los hermanos Mulh?ll; l. 825. 000 ovejas, 50. 000 caballos y7 48. ooo res g uardo de la quinta contigua.
vacas distribuidas en 850 estancias. En cuanto a la agricultura, el área
sembrada alcanzaba la cantidad de 4. 000 cuadras cuadradas. Ot de las realizaciones trascendentes de Hughes fue esta b 1 ecer
68r~ primera colonia de campesinos de ]a región, a la que dotó de
en 18 a amaquinaria En ella cultivó
. . r t . t b r
Su población era de 33. 052 habitantes y el comercio estaba repre- mo d ern · . hno, . ma z, rigo, a aco y man ,
sentado por 640 personas que pagaban patente. A sus ocho escuelas asis con cuya producción elaboró aceite de cahdad.
t:ran 47 6 educandos.
Nace un nuevo pueblo: Berlín
Paysandl1 era en la época el departamento predilecto de los es tan-
cieros extranjeros y algunas de sus estancias teni'an un gran valor. Los Ha bf:an t r anscurrido solamente dieciséis años de la fundación
. de .Vi.-
hermanos Mulhall registran las de Bichadero, que pertenecía desde 1870 lla Independencia, cuando los seflores Wendelstadt y Cia: , propietarios
a la sociedad inglesa de Liebig' s y comprend!a 1 O leguas de campo ynias de la actual estancia "Nueva Mehlem", propulsaron en tierras de su pr_:>
· d d la creación de otra población sobre la costa del rfo Uruguay, en-
de 100. 000 cabezas de ganado y "La Torre Alta", edificada por el ya fa-
llecido Roberto Young, quien en sociedad con Alejandro Stirling ha bfa r:: ~s arroyos de los Burros y de la Yeguada, a unos 50 kilómetros a 1
norte de aquella villa.
comprado esos campos a razón de $ 800 la suerte. La estancia alemana
de Wendelstadt distaba unas 1 O leguas de Fray Bentos y teni'a pocos riva
les en cuanto a sus mejoras y al capital. invertido en ella. "Román" per Delinea su planta en diciembre de 1873 y enero.de 1874 un A g.r i -
teneci'a a Mauá y era. y tenla una fábrica que exportaba carne conser-: mensor por cuyas venas corre sangre de procedencia germana: Frido -
vada para Inglaterra; "La Paz" de Ricardo Hughes, tenra las mejores lfn Quincke. y ante solicitud de Vi'ctor Wendelstadt, el 16 de mar~o de
erras de Durham, Southdoun, Lincoln y Negretti; "Esteban Chico" pe r - l875 _ no obstante conocerse en nuestra historia como el año terrible ,
tenecfa al señor Redellieu, de Prusia y sobre el r!o Uruguay se hallaban el de un nuevo movimiento revolucionario, el "Tricolor" -, el gobierno
las estancias "Las Delicias" del doctor Wilson y "Arroyo Malo",de ~t nacional autoriza la fundación del pueblo Berlrn, hoy Nuevo Berli'n.
Smith.
El Agrimensor habi'a asignado un número apreciable de manzanas
Otros establecimientos valiosos eran lo s de Drysdale, Bell, Pe i 1e, al casco de la población, rodeándolas por huertas de c~atro cuadr_as ca-
Lynch, Cash, Croker, Jackson, . Mac . Eachen, Pichinan'go, Mac Intyre, da una; y mas hacia la periferia chacras de setenta y crnco por vernte
Drabbleg Chapman, Shaw, Gale, Brown, Davie, Vernet, Halbach, Diehl, cuadras y otras, casi cuadradas, de treinta por cuarenta.
Usher, Barton, Getting, Heber, Marion, Gaynor, Muro, Mu nde ll y
Mackinnon. Los precios de los solares de 25 x 50 metros se vendieron inicial-
mente a $ 17 O; las quintas de 5 cuadras, a $ l. 000; las chacras de 1 O a
En 1867, en su estancia "La Paz", de 20. 000 cuadras de superficie, 20 cuadras, a $ 50 la cuadra.
situada sobre costas de los arroyos Negro y Rabón, Ricardo Banni s ter
Hughes, oriundo de Liverpool, habra levantado cercos de alambre. Fu e Estos predios, fueron ocupados en su mayor parte por familias a~
con Carlos Genaro Reyles y José Buschenthal, uno de los primeros ha - manas, italianas, espaflolas y orientales.
cendados que establecieron alambrados ai sus campos. Fernández S a 1 da-
ña agrega a estos nombres los de Cabal y Williams, poseedores de t ie- La Colonia y Pueblo Porvenir
rras entre el Uruguay, el Daymán y el San Antonio.
Por la misma época el 24 de mayo de 1875, el Poder Ejecutivo au-
Una acuarela de aquel año, pintada por Gomosiynki, nos muestra el torizó la creación de la ~olonia agri'cola y pueblo Porvenir, con colonos·
casco de la estancia "La Paz" y el alambrado tendido en su derredor, en valencianos contratados en Concepción del Uruguay.
230
231
La Colonia Porvenir quedó definitivamente proyectada el 23 de no- Creación del departamento de R!o Negro
viembre de 1874 en la Comisión Auxiliar de la Asociación Rural del Uru-
guay y el 5 de enero de 187 5 se instalaron para f ermar la, en el ejido de acio territé:>'rial es segregado del de-
El 7 de julio de 1880, otro esp t to de R!o Negro. Des de
Paysandtl, 14 familias valencianas, en un total de 47 personas. Esas fa. artamento de Paysandtl: el del hoy depar amen
milias fueron las de José Rose U (2 personas), Francisco Candela ( 5 ), p mome nto mantendrá su delimitación actual.
ese
Salvador Ximeno ( 2 ), José Torres ( 5 ), José Jarque ( 5 ), Rafael Ubeda
. se hablan levantado varias poblaciones
también capitales departamentales, te~
( 3 ), Vicente Navarro (2 ), José Vals ( 2 ), José Siprés ( 2 ), José Buiges
Paysandtl, en cuyo .ámbito
( 2 ), Joaquín Marti'nez ( 4 ), Isidoro Llopis ( 4 ), Ramón Alfonso ( 3 ), Vi que hC"y son pueblos, ciudades y hos aflos una ciudad, 1 a que 1 e
cente Fr6 (2 ) y José Vivo ( 1 ). -
drá sólo desde ese momentlo ~ por :up~eblo en su propio ejido.
diera su nombre, y una co oma y u
En los estatutos de la Sociedad Anónima "La Colonización Agr!co -
la Industrial de Paysandrt", se destinaban por su arti'culo 5 9Q una ch a- . . ales art:rculos de la ley que dividió el
Este es el texto de los prrncip 1 e deb!a hacerse efectiva
cra de 25 cuadras cuadradas, en el centro de la Colonia, a la formación departamento de Paysandt1 y Ri'o Negro, ey qu
del Pueblo Porvenir. el lo de agosto de 1881.
Segt1n Setembrino Pereda, a cada una de las familias valencianas se . . h comprende el Departamento de
"Art:rculo lQ: El territor10 que oy las denominaciones, ca
les dio una chacra en propiedad, bueyes, arados y todos los tltiles nece- Paysa ndtl se dividirá en dos departament~s, con -
designan ·
pitales y Uinites que a conhnuac~ n .;: Negro ~uya capital será la villa
sarios para radicarse en forma. La alimentación les fue proporcionad a ' · ·6
30 Conservará el nombre de Departamento de Paysandú y su mis_ duetos de agricultura en general; la NQ 2, frente a 18 de Julio, la
ma capital, un territorio comprendido en los lfmites sl.guientes: Al Nor sección Industrias y Artes; la NQ 3~ frente a Monte Caseros, estaba
te, el río Daymán, la cuchilla que divide aguas a los arroyos .Arerun:- destinada a exhibición de máquinas y vehículos de transporte; en el
guá y Que guay. A 1 Este, la cuchilla de Haedo y el arroyo de Salsipue _ palco ubicado en el centro de fa galería.. señalada con el NQ 4, se
des. Al Sur, el arroyo de Santo Tomás, afluente del arroyo Salsipuedes: colocó todo lo perteneciente a la secc10~ Ciencias; la NQ 5, situada
la cuchilla que divide aguas a los arroyos Averfas y el arroyo Negro:al frente a fa calle Florida, estaba destinada exclusivamente a exposi-
Oeste el río Uruguay. ción de productos de industrias y artes montevideanas y en el kios-
co que ocupaba el ángulo noreste de la plaza, NQ 6, se exhibían
6o Mientras el número de Representantes con que ha de concurrir minerales. El local asignado a la muestra ganadera comprendía cu<r
cada Depart31mento a la Legislatura, no se ajuste al censo de la p o b ~ tro extensos galpones.
ción; el Departame nto de Paysand:d eligirá dos Representantes y otros
dos el de Río Negro. "
En momentos -a las 10 "d e la mañana- en que el Presidente de
El año en que es creado el departamento de Rfo Negro es fundado, la Comisión Departamental de Agricultura, Belisario Spalza, daba
el 12 de agosto de 1880, el primer centro de sociabilidad de Paysandf1: comienzo al discursó de apertura de aquella fiesta del trabajo.. más
el Casino del Comercio. Hoy lleva el nombre de Club Paysand11. de 2.000 personas pugnabán por observar la riqueza de las fuerzas
productoras, entre ellas, 300 salteños· que habían llegado en un va-
La primera exposición feria por expreso. De Montevideo y demás lugares de la República.. pocas
personas habían concurrido.
No fue en Montevideo, como se ha dicho, donde se efectuó ·1a pri-
mera exposición agropecuaria realizada en el pafs. Cuatro años antes.
los di'as lQ, 2 y 3 de enero de 187 9, Salto habla iniciado en la ·1p 1 a za Pero fue en horas de la noche cuando la muchedumbre que acu-
"Treinta y Tres" el proceso histórico de estos eventos en los planos ~ día a la fiesta, p a recía un "ininterrumpido camino de hormigas''.
cionales. Un visitante enfervorizado.. describiendo la exposición decía en "El
Siglo 11 : ''La calle 18 de Julio iluminada, se asemeja a la de Florida
Poco tiempo despué s, en mayo, se realizaba una feria en la Villa en Buenos Aires . Las personas que asistieron a las exposiciones de
de Dolore s,. departa mento de Soriano,. y seguidamente la exposición de Salto y Concordia están contestes en asegurar que no hay punto de
Paysandú, inaugurada en la plaza Constitución el 22 de enero de 188 0. comparación entre aquella fiesta y ra de Paysandú. Esta es i ndiscu-
tiblemente y bajo todos conceptos superior" . Tres bandas de músi -
Un calor sofocante reinaba en Paysandú en momentos de inaugura_: ca: la " Siamo Diversi", de Salto_, otra popular de Paysandú y la de
se la Exposición, que ocupaba en a mplias galerías las cuatro esquinas Artillería amenizaban el espectáculo y cosechaban la simpatía popu-
de la plaza. En un terreno adyacente se hallaba ubicada la sección ga~ lar . ·
derra.
En el centro de la plaza una pirámide transparente con p i nturas Entre los objetos expuestos llamaron la atención de los visitan-
s imbólicas, ostentaba e n su c~spide un gallardete de dimensiones mon~ tes las lanas del Sr. Loraine, hacendado inglés del Que guay; los
mentales con inscri pc i ones alusivas, y en la calle 18 de J ulio, en su coches fabricados en Paysandú; los vinos y ananás del Sr. Galán y
tra yecto desde la calle Plata hasta la de Asamblea, se levantaban arcos Rocha; los cigarros de hoja elaborados por el Sr. Márquez.. con ta-
decorados y embanderados. baco cosechado en Arroyo Grande, que se exhibían en cajitas cons-
La galerfa NQ 1 situada frente a la calle Plata, contenfa los pro - truidas con maderas del país; los productos de la fábrica fraybentina
234
235
El 24 de febrero a las 16 horas Los trabajos de su construcción fueron iniciados en 1855 duran-
se clausuraba l a exposición te el cur ato del Pbro. José Oriol de San Germán, bajo la dirección
•
2·36
237
- ~ue dul".amente bombardeada en 1864-1 . . Allí se encuentran sepultados defensores de Paysandú y caídos en
Fernandez Saldaña considera anál~g · i 865, -en JO~nadas que ¡os combates del Quebracho y Palmares de Soto.
d~al de Reims por el fuego de lá artª~·11ª ~s qlue padeciera la cate-
. d · . ., l er1a a emana- y q d' .
1iza a su construcc1on en 1873 ' s· t 'a . • ue o fina.
actual relOJ . y en 1882 quedó . tle ~d fiOS después fue colocado SU Entre sus monumentos más notables se encuentran los erigidos a
, cons ru1 o el retablo del alta la memoria del estanciero Manuel Stirling, bello mausoleo de estilo gó-
y 1a escalinata del atrio. En 1900 se 11 ,. r mayo!'
terior del templo y en 1906 f ·1 evo a cabo la decoración in- tico realizado por el escultor italiano Juan del Vecchio; del guerrero de
ue co ocado el m · d . la independencia oriental y argentina, General Eusebio Francia, también
adquirieron el órgano monumental la . osa1co e 1 piso y se
forjadas por el arte italiano b y s seis campanas de concierto obra de Giovanni del Vecchio; del Soldado Desconocido; del médico filán-
tigio . ai ed°Hicio • o ras que agregaron más noble pres- tropo doctor Vicente Mongrell> levantado por el pueblo de Paysandú; de
+ tt •• ..
los "caídos en la batalla de Quebracho", los panteones del filántropo
Luis Galán y Hocha y del Teniente Coronel Pedro Ribero, muerto en l a
defensa de Paysandú (escultura de José Livi) y el mausoleo de l a fami-
1 El 4 d_e octubre de 1947 el Obispo diocesano doctor Alfredo Vio- lia Lavalleja, uno de los más antiguos del cementerio sanducero.
a consagro el templo parroquial de San Benito y el
b r .e de., ~949 el Sumo Pontífice Pío XII la ele , 11 de noviem-
de_ basll~ca r¡nenor . vo ª la augusta dignidad
En el Monumento a Perpetuidad, Paysandú guarece su nostalgia
... ,. "entre rumores de pájaros y susurrar de hojas". Como se h a dicho, es
una de las pocas ciudades del mundo -quizá la única- que ha erigido un
. . Junto al atrfo .de la basílica se halla .
VIeJa campana misionéra fundida e S -N·en _pedes_t a.l de piedra, una monumento hecho con monumentos.
cas Orientales) e n 1869 F d n an icolas (M1s1ones Jesuíti-
.
Fructuoso Rivera en 182 9 U· ue onada
_ a la, igle SLa
· por e 1 G eneral
ciones en la ceremonia d~ l a nJ:~~ ~espues se _esc~~haron sus vibra-
Durante la administración Amaro Carve
ca. Es el objeto histórico más t· e l a Constituc1an de l a Repúbli-
an iguo que posee Paysandú.
Como es sabido, la principal consecuencia de la transformación de
l a campaña, -que marginó la población de menores recursos económi-
Dentro de l a parroquia de San B . cos- fue el acrecentamiento de los "stocks' ' de los ganados bovinos y
fue_ creada la capellanía vicaria d S emto, e!
24 de. febr.ero de 1924
ovinos .
con fa actual basílica po·r 1 e - an Ramo;i .. Su iglesia fue junto
. , _. , · argos anos los uruc t 1
congregación salesiana en el d t , os emp os de la
epar amento sanducero.
Las personas despedidas de l as estancias o los jinetes que deambu-
Mon~.~e.nto.. a :perpetuidad ' l aban por el campo abierto -algunos de ellos habían ayudado a formar l a
patria en los campos de batalla- tuvieron que emigrar a las ciudades;
pueblos y villas y otros quedaron en tierras fiscales, a la vera del cami-
Por decreto del 2 de diciembre de 1881 no, dando nacimiento a los rancheríos campesinos o engrosando lo s nú-
~~no <;le Paysapdú Luis Galán y Rocha .. fue y por iniciativa del ve- cleos suburbanos de los pueblos, constituyendo la pobrería en campafia
- declarado Monumento al decir de Bauzá en 1892 .Los declarados 1vagcs11 fueron incorporados median-
238
canto, literatura y dibujo. do proporc i onarles l. 000 caballos a los rebeldes, pero a 6.ltimo momeE
to tos tra icionó llevándose los caballos y dejando solamente a un mayo_:
En los salones del Ateneo de Paysanda' . dorno en su posesión.
meroi:. as exposiciones artrsticas nf ' se han realizado ta~bi"én nu
iw efi. cncia. . ' co erencias, conc~ertos y fiestas de-
Otro detalle que resultó fatal a los invasores fue, segrtn un actor de
tos sucesos, el no haber destruido el puente sobre el rfo Arapey, lo que
En 1885 quedó establecido el · ·. . . le pe rmitió al General Tajes encontrarse en pocas horas en Salto y tener
la Empresa "p . " . " ~rimer servicio telefónico, formánd
regreso por iniciativa y co l . 1 ose asr e n muy poco tiempo a sus órdenes un contingente de hombres 11 perfec
r6 y Cúneo siendo ésta se , S t b ne capita de Federico Gi 11 -
f ' ' gun e em rino Pereda 1 · - tarne nte preparados .
6nica fundada fu e ra de Montevideo El ,, . ' a primer red tele.
empresa quedó refundida en la Co . - 3 de nov~em~re de 1889 dicha E l levantamiento fue aniquilado en Puntas de Soto, pero el vencedor
construyó extensas li'neas fuera de~~a~~~dTadeldef6pmca La Nacional'', que de la contienda fue en definitiva el civilismo,pues poco tiempo después
e aysandú.
-balazo de Ortiz, mediante- logró la formación del Ministerio de la Con
La rebelión del Quebracho ciliación, que quedó integrado con adversarios de Santos, pertenecientes
11
al patriciado 11 principista • También a más largo plazo, suscitó e l fin de
El ejército que invadiera a fines de los gob iernos militares de la época, l uego de la presidencia del Teniente
guayo para intentar el derrocamiento d ~~zo de 1886 ~l territorio uru- General Máximo Tajes, que culminó la obra de la conciliación.
sido preparado en la Rep. úbl. A .e eneral Máximo Santos, habfa
ica rgentrna pero . d l .
nes anteriores ni la de los L 1.b t d · ninguna e as m vasio- Fueron los jefes del levantamiento, los Generales José Miguel Arre-
por César Día~ (18 58 ) V
,
. erª ores de l 82 5, ni las encabezadas
enanc10Flores(1863)yT· t A dondo y E n rique Castro: el primero lo comandaría mientras el ejército
h abra tenido inic ialmente tal , tmo eo paricio (1870l permaneciera en la Repñblica Argentina y luego de efectuada la invasión
l. 600 hombres de todas 'Ja s tna;;ier~ de combatientes, - esta vez unos
e n la región del sur del rfo Negro; e l segundo, al norte del r!o Negro.
romántica reac,ción a luchar ent ene ias po.lrticas -' que se aprestaban en
. con ra un régimen dond . tr
po1rt1ca y d~ficit creciente d 1 f' e ex1s a persecución Jóvenes, en su mayor!a estudiantes, se encontraron en filas rebel-
e as manzas públ · Sól
del ejército argentino - oriental al mando d teas . o el contingente des, y con ellos hombres procedentes de escritorios comerciales y de
Uruguay en febrero de 1843 1 e Oribe, que cru.lara el rfo despachos de abogados de Montevideo y de Buenos Aires, veteranos de
' e superaba ampliamente.
las guerras y algunos ciudadanos de gravitación poli'tica, entre ellos,J_9
Esta .e mpresa com ún, org~nizad . . . . . sé Pedro, Gonzalo, Carlos Marra y Octa vio Ramrrez, José y Luis Batlle
las libertades segdn la cal 'f· ª1 para la reivi.nd1cación Y. defensa de y Ordóñez, Juan Campisteguy, Claudio Williman, Manuel Quintela, Euge
' · i ic ara e 1u ego G L ·
vencida en muy pocos dfas. e nera 1 eón E. Muñoz, fue nio Garzón, Alfredo Vidal y Fuentes, Saturnino Á l varez Cortés, Luis~
dr!guez Larreta, doctor Martrn Aguirre, Javier de Viana, Mateo Magari
Las causas principales de su derrota fueron· ños, Juan Antonio Magarif'los, Víctor Arreguine, Luis Melián Lafinur, -
conductores militares; la inferioridad nu . . la fal~a. de acertados Carlos Travieso, Rufino T. Dom!nguez, José Ca viglia, Juan V. Giró, F.
las fuerzas gubernis tas. la t. 1. .ó mérica de quienes enfrentaron Lava lleja, Luis Miche lson, Pedro Casamayou, Juan P. Salvañach, Julio
el ejército de TaJ·es qu'e l u i izac1. n del ferroc a rril y la. artillerra por Bastos, Ricardo Ta j es, Juan Cat, Félix de la Marra, Alfredo Nin Reyes,
· ' e proporc tonó sensibl t ·'
miento de las estancias que dT · ltó es, ven, ªJas; el. alambra- León E. Muf'loz, Pedro Mendoza Gariba y, Juan P. Castro, Gabino Va -
soldados bisoños· la faltad l icbu .11 1a marcha d e los insurgentes; el ~er lie nt e, Felipe Segundo, Agustfn Chalar, Diego Lamas y el doctor Teófi-
debidamente Seg,u'n el . . e ca. a adas, que les impidieron moviÚzarse lo Gil, ex - director de "La Razón", uno de los que cayeron heridos de
· VtaJero mglés E R p ·
encontraba en la región t . . . earce Edgcumbe, que se , muerte, entre tantos otros.
' un es anc1ero cercano a Salto había conveni -
Las fuerzas rebe ldes descendieron en Gua viyú, el dfa 28 de marzo
244
245
un cal"0-ino ancho, como. de treinta metros, el 'callejó n", que se le decra prec is o acabar con esto"
ahora, y es donde sin más remedio tuvimos que penetrar_, · Lo_s fuegos se
aproximaba n, Pero nuestros soldados, siempre heroicos, . seg6.n la pro Segón el parte oficial del General Tajes , las fuerzas rebeldes tuvie
pia declaración del enemig<?, no cedían el terreno sino palmo a palmo".- on 200 muertos. Seiscientos quedaron prisioneros. Las pérdidas gube_!.'
~is tas alcanzaron a 52 hombres. Sesenta y cinco resultaron heridos.
Caen heridos el Coronel Vi~illac, y luego Amilivia, el Coronel Urdn
Mena y el docto.r Teófilo Gil, Dionisio Trillo, Felipe Segundo. La deso~· La masoneri"a de Paysand"d. fue la primera en acudir en auxilio de l os
ganización cunde y la lucha se hace individual. heridos.
" Los fuegos nos.. acosaban p_o r tod as partes y las cargas de caballe- En poder de l os vencedores quedaron 4 banderas de las fuerzas re -
rfa amagaban por los flancos", dice Gar zón . Ante la imposibilidad de beldes, 830 f u s iles, 210 carabin as, 15. 000 tiros, 70 lanzas, 1 3 carros,
triunfar el Comandante Rufino Domínguez l eva ntó la bandera de parla _ clarines, cajas de guerra, valijas , carpas.
mento, lo que fue aceptado .
Al llegar los prisioneros a Monte video, el Teniente General Máxi -
Intimada la rendic ión, los jefes del movimiento armado lograron mo Santos ordenó ponerlos en libertad.
escapar rumbo al norte . Castro traspasará e l rfo Uruguay.
Circunstancias imprevistas provocarán su renuncia y el fin definiti-
"Mientras tant~", dice León M uñoz, "las tropas del Gobierno lan- vo de su gobierno. La Asamblea General elegirá por unanimidad presi-
ceaban o sableaban a quienes no. obedecían a la primera Úitimación de dente de la Repóblica al Teniente General Máximo Tajes, que pronto as~
deponer las armas". gurará que su "autoridad no tiene ni reconoce más limitación en sus ac-
tos, que la que la Constitución y las l eye s han puesto en ejercicio del Po
Momentos después llegaba al campo de ·combate el General Máximo der Ejecutivo de la Nación".
Tajes, con su Estado Mayor, a galope tendido, que con la fusta · en alto
de su rp a no derecha, ordenaba enérgicamente: '1Pena de vida al que aten
te contra un prision ero! " Paysand"d. vista por un via jero inglés
Ya no volverá a derramarse la sangre de orientales y de ·algunos ar Un banquero i n glés - Pearce Edgcumbe- que recorri"a e l litoral oeste
gentinos, italianos y b,ra.sileños, que también integraban las fuerzas re-: uruguayo en l os dfas de los sucesos del Quebracho y de los Palmares de
beldes. Tajes habfa p r ocedido con magnanimida,d frente a los vencidos. Soto, ha dejado esta estampa sanducera de 1886:
Su figura se proyectará enaltecida desde los Pa lmares de Soto.
"Paysandó " ... "la segunda ciudad de la Banda Oriental, es un lugar
El historiador Ari.osto D . González ha exhumado un telegrama, di- grande y próspero. Su importancia se debe principalmente a ser, aun -
rigido a Paysandl1 por Máximo Sap.tos, que presume llegó a destino poco que un poco arriba en el ri"o, un puerto bastante bueno para barcos tran~
después de haber tomado Tajes su decisión. En él, ]unto a generosas ex atlánticos; aquí' pueden descargar buques de 500 a 600 tone l adas de car-
presiones para los jóvenes orientales, incluye este mensaje escrito eñ ga, m ientras e n Salto no hay profundid ad de agua para barcos de más de
cüra: 200 a 300 t one l adas. Paysandú queda alejada del ri"o cerca de una milla,
y está situada sobre una colina orientada hacia e l puerto, con el cual e~
" Darás en la. cabeza sin compa són" (sic) "ninguna a los del Comité tá conectada por un t ranvía . La región adyacente está bien arbolada y l as
a esa canalla de Anredondo los Ram:i'.'rez el Aguirre los Larretas· sino tierras son fértiles y en las calles de la ciudad hay muc h os árboles, lo
volveremos a empezar con las mismas dentro de seis meses· o un año y es que le da un aspecto muy atractivo.
249
248
.
La obra del subtrtulo del historiador Setembri.no E. Pereda, propor-
c1ona
los datos más salientes de la ciudad portuaria en 18 95.
Tenfa e n ese año siete plazas públicas llamadas Constit_u ción, Gene-
Esto es lo que uno debería esperar c uando comienza a reflexionar
pues alU donde se carnea el ganado deben preservarse las l enguas . N~ ral Flores , General Artigas, General Lavalleja, General Rivera, SoUs,
pueden ser tr ansportadas en un cálido clima sub-tropical antes de ser Caganc h a y Alvear. La principal luda en el centro un gran ca ndelabro
enlatadas, especialmente que es en verano cuando los salad eros traba- con cinco faroles, procedente de Parfs .
jan, en el momento en que e l ganado está en l as mejores co ndiciones,
La ciudad se hallaba iluminada a kerosene . Tenfa 482 faroles, inc~
d espu és de alimentarse con la hierba de primavera. Me divertr mucho
ndo las l ámparas del reloj oficial y los 30 faroles con l ámparas Du-
un dta en Londres, en la primavera de 1887, c ua nd o me dijeron, com o
una alarmante noticia en relación con el cólera que habta estallado en
y~ex colocados en l a plaza Constitución. Pocos años des?ués , el 8 de se
fiem'bre de 1 901, serán inaugurados los servicios eléctricos del alum-
la Ba_nda Oriental, que el establ ecimiento de Maccoll en Paysandú ha-
bfa s ido completamente cerrado. Sorprendt bastante a mi informante brad o público por la empresa de MartrnEtchebarne.
cuando a firmé que aún si Maccoll est uviera enteramente cerrado sólo
La actividad bancaria se cumpUa por la sucursal del Banco de Lon-
s ignific aría que el establecimiento que producía una décima parte' de las
dres y del Rfo de la Plata , habilitada al público el 3 de enero ~e ~89~t'
'lenguas vacunas d e Paysandú' , no e staba trabajando .
y por una agencia financiera. La faena periodtstic a, por tres diarios: . El
Paysandú", "El Pueblo" y "El Dta1 ' , que aparecfan por sus .respectivas
Una cosa muy ne cesar ia en Paysandú, como por cierto en todas par
imprentas. Además por la tipografía de los ~alesianos se. editaba un se -
tes en la Banda Oriental, es mejorar lo s caminos. Cuando estuvimos - 1
manario y lo mismo por la de "El Paysandú y l a de Mariano Comas ·
alU había llovido mucho y más de una vez se necesitaron cuatro caballos
11
en fila para hacer cruzar nuestra liviana carreta a través del lodazal
El transporte por vra fluvial lo realizaban varias empresas d.e vapo -
r es que condudan pasajeros desde Monte video a Salt~ Y puertos rnterm~
~l15 de agosto de 1889 es librada al servicio público la primera
dio s orientales y argentinos. Las Mensajerras Fluviales del Plata, la
sección del Ferro Carril Midland, entre Paso de los Toros y Paysan-
dú; en 1890 queda establecido un l azareto de variolosos en las afueras
emp~esa argentina Res non Verba, La Platense Y la empresa Escofet ,
di s pontan de los vapores siguientes: Tri.fón, Helios, Labrador, Comer -
de la ciudad y el 19 de marzo de 18 91 Antonio R. Cigarán inaugura e n
cio Tr idente Cosmos y Malvinas. Por vta terrestre, lo efectuaban
Paysandú la empresa telefónica "La Sand ucera" .
ltn~as de dilig~ncia, conducidas por mayorales expertos, q:1e :inr.an la
Un año después, en 1892, sobre una superficie de 6. 764 hectáreas, ciudad de Paysandú con distintos parajes de l a campaña· Dieciséi s de
· · 1 d t en+o A su vez el Fe
fue fundada la Colonia Esperanza por el h acend ado F r a nci sco L. Serra, ellas h acfan el servi cio de correos en e epar am ~ · , -
sobre la c~chilla conocida por camino de las Palmas, cardas del arroyo rro Carril Midland del Uruguay cum¡:H'a tres viajes semanal es, ida Y
·eros se trasla-
San Francisco Grande, a unos 15 kilómetros de l a c iudad de Paysandú, vuelta desde Salto a Paso de los Toros, dond e 1os pasaJ
J
250
251
daban a lo.s vagones del Fe.rro Carril Central, junto con la carga,
su recorrido hasta Montevideo o estaciones intermedias. Par-a to se hallaba a 18 leguas de la ciudad. En su derredor se habfa
tarnenado' un pueblito ~ Tenía 70 edificios de alquiler. En 1895 era pro-
forrn
~iedad de Mr. Anderson.
El movimiento del puerto sanducero era intenso. Estos datos t
dr t· es a-
s icos con respecto a los buques de ultramar entrados constituy
rndice del desarrollo económico de la época. ' en un El saladero "Casa Blanca", se encontraba a 3 leguas de Paysandú,
al sur. Su propietario era A urelio Libarós.
Año 1890: 45 buques con toneladas 18.454
Añ.o 1891: 52 11 11 11 Finalmente, el saladero 11 Sacra", sobre la margen izc:¡uierda del río
11
16.957 Uruguay, se hallaba a unas 30 cuadras del centro de la ciudad, al sur.
Añ.o 1892: 54 11
"
18.296 •
Año 1893: 52 " 11
"
Fabricaba lenguas, carnes conservadas y extracto, pero en 1895 había
15.768 cesado sus faenas.
Año 1894: 36 " " " 14.685
Otro establecimiento, el 11 Ritcher", fundado en 1873 por Mac Coll &
Las cifras de pasajeros son instrumentos de referencia que maniJies
era funcionaba en la ciudad a inmediaciones del puerto, sobre la calle
tan una .constante: la llegada anual de mayor número de pasajeros y la -
18 de Julio. Dedicábase, como ya dijimos, a la fabricación de lenguas
tendencia a establecerse en Paysandú en ritmo creciente.
e onservadas, que tenían gran aceptación en el Uruguay y en Inglaterra.
La elaboración anual era de 100. 000 a 150. 000 unidades.
En cuanto a la industria saladeril, en 1890 existfan 6 saladeros (San
Pedro de Guaviyú, San Francisco, Nuevo Paysandt1, Quemado, Casa Refiriéndose a la actividad cientrfica, Setembrino Pereda menciona
Blanca Y Santa Isabel), cantidad que había dismimiido a la mitad en 1895 el Observatorio Meteorológico del Colegio 11 Nuestra Sefiora del Rosario",
afio en que sólo funcionaban el Nuevo Paysandú, San Pedro y Casa Blan~ fundado en 1890. Era dirigido por el P. Domingo Alvanello y tenía por
ca. Habfan faenado respectivamente, 63. 799, 73 . 639 y 68. 445 animales. observador al P. Ángel Solessi. Asimismo el observatorio astronómico
levantado por Lorenzo Kropp en su casa habitación, que contaba con ~n
. Este resumen general d.e lo ~aenado en seis años destaca la irregula telescopio cuyo objetivo era de 75mm. de diámetro y 120 cmts. de dis-
rid~d de los
nacional.
volúmenes, al rnfluJO de una mayor o menor demanda inter- tancia focal .
dedor Y progresista y a las circunstancias de poseer buenos puerto El saladero "Nuevo Paysandó" tenía muelles sobre el río Uruguay y
la exportación del tasajo y tierras fértiles aptás para la erra de ga ~ªnt
8
En la música importa mencionar a José Debali, director de la ban- instituto de Estudios Superiores, único hombre de América al que se le
da de la compañía Urbana y fundador de la "Sociedad Lírica Giribaldi'' y ha dedicado cincuenta y siete especies de algas, cara.coles, hongos, lrqu~
del Ateneo y a Bruno Goyeneche, músico y compositor español, fundador
en 1873 del Instituto Musical Paysandú, donde se formaron músicos des- nes, Pec es • etc · • por especialistas europeos y americanos.
>
tacados como Angel Mazzei, por la década de 1930, primer flauta conser-
tino del Teatro Colón, de Buenos Aires, y el P. Pedro Ochoa. Debali y CAPfTULO XVI
Goyeneche -que fue maestro de coro y organista de la Iglesia Parroqufal.
ejercieron durante lustros alta docencia musical en Paysandú.
LA TENSA FORJA DEL SIGLO XX
En la pintura se destacaron Ricardo Pérez Barreira, maestro de di
bujo y pintor español y Fernando Harán, pintor y músico, vas.ce francés Al llegar al siglo XX nos encontramos con que hemos superado lar-
nacido en los Bajos Pirineos. gamente el espacio asignado para referir la apasionante historia de Pay-
sandú.
Estuvieron, asimismo, por corto tiempo en Paysandú, los doctores
Pablo de Marra, que en 1879 presidió la Sociedad Cientrfico-Artrstica, ¿Cómo sintetizar los hechos ocurridos en los 78 afios de este siglo?
por la misma época Carlos Marra Ramfrez y en la década siguiente,Edta.!:
do Acevedo, que presidió el Ateneo de Paysandú. Aceptando previamente las limitaciones, nos hemos valido de una
cronología de sucesos espigados entre el cúmulo de hechos que merecen
Esta actividad cultural de las tres últimas décadas del siglo pasadq ser destacados, tarea en la que hemos contado co.!1 la eficaz colaboración,
seguramente debe haber despertado la vocación de muchos sanduceros en afanosa y paciente búsqueda, del investigador Ricardo Marletti Strada.
que se han destacado en las letras, en la plástica y en las ciencias.
Para escoger esos datos sinópticos, hubo que realizar una engo.rro-
Cultura sanducera que ha aportado valores nacionales que proclama sa compulsa en la prensa sanducera . Por cierto no son completos m pr~
con justificado orgullo, ent!'e ellos, para citar sólo algunos de los ya ~ tenden serlo y en ellos se han suprimido el comentario o el _análisis, d~
llecidos, Adolfo Montiel B allesteros ( 1888-1 9 71), de copiosa producción jando al lector la interpretación de las causas y consecuencias de los rm~
literaria, que abordó con éxito la poesía, el cuento, la novela, la obra
mos.
teatral, las obras para n ifios, las fcibulas, mitos y l eyendas; Setembrino
E. Pereda (1859-1940). autor de 34 obras, entre e llas "Artigas" -la Los hechos anotados son grandes o pequefios. De Intima o de exten-
más importante- y tres dedicadas a la historia de Paysandú, de ineludi- dida proyección. Quizá prevalezcan los relacionados con el concepto, "la
ble consulta para los estud iosos del tema; Edmundo Prati (188 9 -1970), planta v ive por la rafz y se hace inmortal por la flor". Pero cada uno de
entre cuyas obras de mayor envergadura déb ese recordar el monumento ellos conmovió o concitó e l interés, en su instante, de a lgún sector de la
a Artigas en la ciudad de Salto y el monumento al General José de San población de Paysandlí.
Martrn, en Montevideo; el doctor José Verocay (1876-1927), primer e~
tranjero que obtuvo el trtulo de Privat Docent en la Universidad de P r a- Con dicha cronología, el futuro historiador del siglo XX sanducero
ga y que nunca pudo alcanzar la cátedra de Anatomía Patológica de nues- tiene una gura natural para ulteriores desarrollos.
tra Facultad de M e dicina, p ese a sus altos méritos cientrficos y su re-
nombre universal, y Florentino Felippone (1852-1939), discfpulo del Pero antes de brindarla queremos, muy brevemente, en grandes li-
gran químico francés B erthelot, fundador de la síntesis orgánica, des - neamientos, esbozar el cam ino recorrido hasta llegar al espléndido Pay-
cubridor de la filoxera, enfermedad de la vid, con las ventajas consi- sandú contemporáneo.
guientes para la industria etnológica y , según lo documentara e l profe-
sor Luis A. Barbagelata Biraben en ~l ciclo de conferencias 1948 del Los números especiales que .ha11 aparecido en este siglo dedicados
263
262
a Paysandú con distintos motivos, en 1933, en 1937, en 1948, en 195? El má.s antiguo de los pueblos formados sobre la línea de la antigua
er: 1970 y en 1975 _reflej~, en la brevedad de sus artrculos, la parfl.boÍa añ!a ferroviaria Midland del Uruguay es Merinos. Desde que Alber
co~~awley, al comienzo del siglo, en 1902, fraccionó los terrenos en -
eJeI:_1.plar de su existencia, que es trasunto de empeñosas virtudes, de
s~enos generosos, de denodados es ftErzos, diversificados en la prospe-
to de su residencia y la fcíbrica de jabón que posera -siendo por tanto
0
ridad rural, en la poderosa industria urbana, en las instituciones púb¡·_1 torn sóbdito inglés el fundador de Merinos- el pueblo ha ido llevando una
este
cas y privadas, en el ideal estético y en las actividades recreativas. rida que tiende lentamente al progreso.
El brev!simo aná.lisis distinguirá. solamente tres aspectos: el pobla Guichón, elevado a la categorra de c iudad e l 17 de noviembre de 1964;
cional, e l urban!stico y e l económico . fue fundado por Pedro Luis Guichón, hacendado floridense con tierras
pró:x:irnas a Palmar Grande. .
La evolución del Paysandú moderno Al atravesar sus campos la vra férrea, Guichón obtuvo de la empr~
sa el establecimiento de una estación y hacia 1900 c_onstruyó edilicios pa
a) Factores poblacionales ra una escuela y una comisar!a. En otro rancho se mstaló Juan Lacasa,
con comercio y posta de diligencias.
En esta etapa de la vida sanducera irá. declinando gradualmente en La urbanización de Guichón fue planeada con la base de tres amanza
su importancia la navegación fluvial uel Uruguay, acentuándose una nue- namientos que se efectuaron en 19-02, 1912 y 192q, el primero de ellos
va conformación del espacio ecológico luego de la apertura del trá.fico realizado por el agrimensor José Princivalle.
de las v!as férreas de Paso de los Toros a Achar y de Paso de los To-
ros a Paysandú y Salto (1890) y de Achar a Tacuarembó y de Salto a Ar Por Ley del 15 de julio de 1907 fue elevado a la categorra de pueblo.
tigas (1891). - Inicialmente sus habitantes fueron peones de estancias y sus familias,~
rreros, troperos, empleados, artesanos y pequeños comerciantes. Años
Desde la década de 1920 en adelante, se irá. produciendo un nuevo · ·
después, la instalación de 1as co1omas
· "D iana
· " y "U ruguaya " ap ortaron
cambio hasta llegar al predominio de los automotores. · un gran adelatito a la zona, al haberse radicado en ella agricultores, en
De las poblaciones originadas en e l siglo pasado en derredor de una su mayor fa extranjer os.
actividad productiva, el saladerq una se extinguió (Guaviyú) y otra (Nue En las cercan!as de la actual c iudad de Guichón, entre el arroyo Re
vo Paysandú), que en 1912 tenra unos 600 habitantes y en 1933 alrededor
novales y la cañada de Horn~s combatieron en junio de 1838 las fuerzas
de 200, constituye actualmente un centro poblado con má.s de 2. 000 habi
de los Generales Ignacio Oribe y Fructuoso Rive ra. En la formación ge_.9
tantes. En el ejido de Paysand11 persistió el pueblo Porvenir, actualmeñ lógica denominada "Are niscas de Guichón" se han encontrado restos de
te sobre camino a la estación rionegrense Menafra. - dinosaurios, pertenecientes al per!odo cretá.cico. Según el ingeniero Jor-
En el correr de este siglo se formarán nuevas poblaciones alredet:.. ge A zná.rez, también en la zona de Guichón se han hallado otros restos~
dor de las estaciones ferroviarias: Quebracho y Lorenzo Geyres, en la siles, pero de edad geológica má.s moderna -terciarios y cuarterna.rios-
zona oeste del departamento de Paysandú;Guichón, Piñerá y Merinos, en gliptodontes, megaterios, ciervos, tortugas gigantescas, escediloter10s,
la zona sur; Piedra Sola y Tambores, en la zona este. ma stodontes. Un esque'ieto casi completo de este elefante gigantesco fu e
descubiertd en e l valle del arroyo Guayabos y aledaños. A cinco kilóme-
Como las carreteras se fueron construyendo acompañando las Hnea:i tros de Guichón, sobre la Ruta 90, se encuentran las termas de Almirón.
del ferrocarril, las poblaciones continuaron su evolución al no s e r afeda
das por otros sistemas de circulación, en algunos casos lentamente y eñ Piñera, elevado a la categoría de pueblo el 21 de agosto de 1936,
otros con mayor impulso. recuerda el nombre delprimitivo propietario del terreno donde se le
vantó la población: José Piñera.
La Ruta 26, que une Paysandú con Tacuaremb6, hasta e l momento
no ha producido el surgimiento de ningún núcl~ hébitacirnal de importancia.
265
264
En 1912 Jorge M. Amarillo obtuvo autorización para poder fraccio b) Factores ur ba rdsticos
nar en solares 53 manzanas contiguas a la parada ferroviaria denomina"": . d Pa sandfl con el trazado de la
da Quebracho, situada a 62 kilómetros al norte de Paysandfl. Tal es el El siglo XX encuentra la ciudad . e syo r francés Carlos Víctor D~
.. d · tado por el agrimen
origen de este pueblo, anos después circundado por prósperas colonia 8 ciudad y su eJi o eJecu . dencia de los factores topo -
. "ó de futuro pero con prescin
agrícolas: Arroyo Malo, La Palma, Las Delicias, Santa Kilda, Tres Pal lort con visi n . ,
ma s , Santa Blanca, Santa Sofía. gráficos y climatológicos.
d la ciudad que lo habría compleme_!.1
Lorenzo Geyres, declarado pueblo por Ley del 28 de mayo de 1928, Un plan de desagüe gene,~al e d · ~nto por falta de empresas
de b e su nombre al esta nciero del lugar -estación Queguay- llamado pre- tado, segt1n Augusto S?~,ulkin no tuvo an ami
c isamente Lorenzo Geyres. y lo extenso del trabaJO
. ·dades se fueron creando nuevos
Se presume que por el Paso de las Piedras, en la flltima semana de Con el nacimiento de otras actlvi d ' ·emplo de la plaza Flores,
.ó n torno a manera e eJ , . d d
noviembre de 1811, cruzó Artigas el cercano río Queguay con quienes lo nt1cleos de poblaci n e , . f . aria con lo que la ciu a
t bl d o de la estación errovi ,
a compa fia b a n en la emigración de l Ayuí. entonces de 1a a a a, . p t parte los nt1cleos existen -
se fue extendiendo pero sm orden. .º~ o r a la co~unicación con la c a pi-
La villa de Tambores (de s de el 15 de octubre de 1963 ), se exti en- tes en los saladeros cercanos, requirieron
de s obre e l Umite de lo s departamentos de Paysandú y Tacuarembó, al - tal departamental.
rededor de la estac ión ferroviaria homónima . En 1933 se hizo el fraccio . ridad a la guerra europea, el
namiento del pueblo e n la parte que corresponde al lado sanducero, edi-: Desde 1 910 y sobre todo con ~osterio á acrecentado con la llegada
fic ado sobre campos de Nicolás Bauzada. La primera venta de solares, crecimiento de la ciudad de Pays~n 11 se ver 'ón de la vida económica
t aerán consigo una expansi
por el año 1910, en t ierras tacuaremboenses, tuvo lugar en campos de de inmigrantes, que r . les e industriales de la zona.
la s ucesión de Dolcey Milán. La declaración de pueblo data de 1 21 de al incrementarse las actividades comercia
agosto de 193 6. . ·dades que s e desarrollan en
Se duplicará la población y la sfacttivi ban!sti·cos entre ellos el
· 'bl los de ec os ur '
La estación Piedra Sola, enclavada en territorio de Tacuarembó, la ciudad, harán mfis visi es los humos de fraguas o de
llamábase antiguamente General Netto, nombre de uno de los principa - hecho de que el ruido de motores o yudnquespoi·ntertas establecidos en
11 de herrer!as o e car
le s protagonistas de la toma de Paysandfl, que poseía una estancia, es- gases de 10s ta eres tados por el vecindario.
tablecida por él en 1845, cuyo edificio aún subsiste. La población fu e pleno centro, tendrán que ser sopor
creciendo junto a la e s tación en ambos departamentos. El fraccionamie_!.1 . aumento de insa l ub r es "vi
A ello debe agregarse la formación y e 1
to en la parte de Paysandfl lo hiz.o Luis Dona zar en 1947. Su nombre pr_9
267
266
Con posterioridad a la gran creciente del afio 19 59, l a comuna san_ y el carácter popular que tenían las mismas.
ducera erigió grupos habitacionales, en el intento de eliminar las zonas
inundables. INVE . y e 1 Bartco Hipotecario también construyeron unida Esta evolución progresista trajo como consecuencia el florecimien-
des vecinales. Posteriormente al complejo habitacional para func iona :- to del comercio sanducero, mayor ocupación -inclusive para la mujer-
r i os · de A N.C A. P se sumaron las Cooperativas de viviendas por ayu y elevación del nivel de vida.
da mutua, extendiéndose así el centro urbano en dirección al puente in-:
ternacional Paysandú-Colón. El 11 de setiembre de 1940 un grupo de animosos y vis ionarios hom-
bres de empresa se reunieron en la sede del Centro Comerci.al e I_ndus-
Al habilitarse el 10 de diciembre de 1975 dicho puente, que pasó a trial de Paysandú. a efectos de echar las bases de un fut~r~ ingenio az_E
llamarse "Gral. José Artigas", me <liante obras viales previstas que- carero. Su primer propulsor fue Antonio Estefanell. En JUho de 1944
dó comunicado con el Park Way y el 21 de mayo de 1977, durante la ad- quedaba construida la Azucarera del Litoral S. A_· y ·el lQ de octubre de
ministración comunal del arquitecto Walter M. Belvisi, fue inaugurado 1947 comenzaron las obras iniciales de Azucarllto. En 1950 fueron ~ag~
en la manzana de las calles 25 de Mayo, Bulevar Artigas, Colón y Gene dos los primeros importes por materia prima y un afio después se hizo
ral Luna, el Estadio Cerrado Municipal de Paysandú, ·centro deportivo- re alidad la primera zafra .industrializada de remolacha azucarera. E~
con una superficie techada de 4. 200 metros cuadrados, una capacidad de la actualidad, unos 450' agricultores cultivan una~ 7. 000 he.ct~reas de r~
7. 000 personas sentadas y un campo de juego que comprende 800 metros molacha y un considerable volumen de mano de obra es_Pe.ciallzada Y br~
cuadrados de parquet plastificado. zal - 1. 100 personas- trabajan en la industria, que también produce pellet
de remolacha para exportación. A las que hay que ag~egar los n.umero -
En la actualidad los núcleos poblados del interior departamental tie sos prestatarios de servicios subsidiarios del sector: tran~portistas, ta-
nen también planificada su reorganización. lleris~as, proveedores.
En 1978 (hasta n.oviembre) las firmas Cervecerfa y Malterfa Pay- La Exposición Industrial y Agraria, que se inauguró con la presen
sandd S. A . y Malterra del .Norte S.A. fueron las firmas de rna yor ex- . del Presidente de la República Luis Batlle Berres, fue un hecho
portación de cerveza y cebada malteada del Uruguay, con la cantidad c1a , nacional,
con significacion . u f u e rz a r e c -
· · ' a p aysan d'
que conf irio
sener O , ., . . d
1
·
de 6. 732. 000 de botellas exportadas (más de 5 millones de dólares). tora, lu eg-o de décadas de estancacion y languidez por motivo e a am-
quilación de la industria saladeril.
mayo de 1945 se echaron las bases de la Ley Ng 11. 029 (Instituto Nacio-
nal de Colonización), en mérito a la experiencia colonizadora en el de-
par t a mento.
El mismo t écnico mencionado h a recordado, manejando los siguien- Per spect i va de la Terminal Internacional de Omnibuses, p royectada por las
tes gu arismos, la progresiva subdivisión de las tierras, el incremento dependencias técni cas munici pale s , que se levanta rá en la esquina de las ca-
de cultivos anu ales y permanentes y la diversificación y ampliación de l les Zorrill a de San Martín y Artigas. Tendrá 120 metros de f ren te y una su -
l a lista de cultivos : perficie cubierta de 5.824 metros cua drados . La finalización de esta . ob ra es
tá prevista para 1982. .
~ ,.
..
ción ganadera no alcanzó altos niveles por causa de la sequi'a de
1942/1943, pero en los años 60 se produjo, igual que en el caso de
la agricultura, un importante incremento de la población y de la pr_E
ductividad debido esencialmente, según Campal, a quien seguirnos
en esta reconstrucción del pasado ganadero ee este s iglo, a la sub-
división de la tierra y a las importantes inve rsiones de la infraes -
tructura pastoril. Dicho aumento se produjo fundamentalmente por
la vra del ovino.
te reducción de las explotac10nes y de les trabajadores rurales ciones, a orillas del río Uruguay . Más de 100. 000 personas visitaron la
(14 . 685 en 1956). muestra, de 239 expositores, a lo largo de un mes .
. Esa situación es confirmada por las siguientes cifras: en l 97Q La Exposición fue un motivo inicial para el logro de conquistas am-
(último censo general agropecuario) el número de explotaciones al- biciosas: el comienzo de una nueva etapa de desarrollo, la formación
canzó la cantidad de 3. 324; el total de trabajadores: la cifra de de nuevas estructuras comerciales entre productores uruguayos y arge3
10.211 .. tinos; de mercados regionales; de áreas complementarias y de polos de
desarrollo .
No obstante esta declinación, un cultivo relacionado con la in- Hoy la Represa del Salto Grande está en plena realización y los
dustria sanducera ha continuado en firme ascenso: la remolacha azu- puentes ya están construidos y en funcionamiento, pero aún no se ha
carera. En 1956 se sembraron 1 . 900 hás.; en 1970, 2 . 614 hás. y logrado la unidad básica económica de l a región del litoral uruguayo-
en la cosecha 1978/ 79 , 5 . 141 hás . argentina.
En marzo de 1964, un nuevo evento concito la atención nacional En agosto de 1972 partió el primer camión con portland a granel
sobre Paysandú: la "Primera Exposición Feria Internacional de la fabricadó en la planta de ANCAP, en Nuevo Paysandú, destinado pre -
Industria y la Producción del Ri'o Uruguay". cisamente a las ampliaciones de su destilería. La materia prima -los
yacimientos de calizas- se encuentran en el Queguay . Paysandú con-
quistó con el funcionamiento de esta nueva fábrica, otra importante fue3
Las poblaciones de ambas márgenes del litoral del Uruguay, por te de trabajo .
primera vez se proponfan unirse a través de sus productores.
ses, umon que significó también la apertura de una comunicación no 8 • ·· ·AcpNTEC1MIENTOS SANDUCEROS
lo con la Argentina, sino también con el Paraguay, Brasil, Bolivia y o-
Chile. Fue construido en un lapso de cinco añ.os y quedó habilitado el 10
de diciembre de 1975. Tiene una longitud de 2. 360 metros integrado Por Ordenados cronológicamente sobre la bas_e de un trabajo de
460 metros de viaducto uruguayo, 335 metros de puente principal y - recopilación de R.icard o Marlettl Strada
(Peri'o?o 1900-1 978)
1. 565 metros de viaducto argentino. Su altura es de 34 metros sobre el
cero del río, tiene una calzada de 8 metros de ancho y veredas de am-
.. ..' . ¡ '
do su cabeza en el río que acuna sus auroras y da nombre a la Repúbli- . .. ), ' . . C · ·ó DirectivadelClubdeRe-
ca, entrañ.able para los sanduceros, compafiero de nuestras luchas por 190 1 - Queda constituida la primera óm1s1 n
l a independencia y por la libertad, dirige desde allí la acción departa- meros Paysandú. (6 de enero)
mental, rodeada de una l aboriosa c intura de plantas industria les que t la ciudad el primer
proclaman la fort aleza y la fe de empecinados equipos de hombres, acE
• " . ! "E1
Paysandú" infor·ma que se encuen ra en
A.
. t'
l señor Carosella que iene
matados a la perenne necesidad de progresar proclamada en el escudo, automóvil, trai'do desde Buenos ires po:ceánico que vendrá a enseñar su
hombres que planean las realiz aciones del futuro, sin cesar renovadas, b intención de rifarlo. Se espera a un m
creyendo en la salud moral y física del país. funcionami~nto. ('7 de agosto ) .
, l~ ;esencia de autoridades se inaugura la U si.na de luz e léc -
Damos fin aquí a este trabajo, que es un homenaje y un documento, . Coonp1· ed~d de Martrn Etchebarne.Su insta lación estuvo a cargo de
t nea, pr t· b e)
homenaje a l optimismo laborioso y al entusiasmo constructivo de todas la i'sod.éCla'd Gramme "; de Par'i's. ( 8 de se i.em r
l . • ~ \ . .
las familias que, con vitalidad esencial, van tomando de prisa el futuro 1 (1 de marzo)
de Paysandú. 1902 - Inauguración del nuevo e uartel y e á rce . Q
. ,•, . .. b us puertas el ''Cinematógrafo
En 1980 la Exposición Agro-Industrial, en la que se intentará exhi-
. Ert 'ful?-ci6n par.a, la prensa,
"
re s ·R
· 1 1 · Nuestra Señora de 1 osario.
ª . Al día siguiente co-
bir fundamentalmente los productos industriales del Cono Sur, señ.ala- Vatícano en e co egw . f' l ' zan el di'a l 3. (7 de marzo)
mienzan las funciones públicas, que ina 1
rá nuevos rumbos sanduceros e incitará nuevos avances en los tiempos
n1_· o Plottier' uno de los fundadores del
venideros. Fallece en Amberes Euge
280
281
Inauguración oficial del puebl o Merinos . (25 de agosto) Por la noch~. en una función de ga~a en e:\. Tea~ro J:>rog:reso, el
doctor Zorrilla de San Martrn r ecita "La Leyenda Patria 11 • • (27 de setiem
Iniciaci ón del cé lebre · bre)
dre ". (2 de octubre) proceso Judic ia l del velero "Marra M
a -
El Presidente .Batlle· asiste a la inau.gura.cá.ón of.icial de la · 1 la ; Ex
. E~ r e~nión realizada en el A t eneo y con la elección . posición Feria, gan,aderµ :(28 de setie:o¡tl¡>re) .. P.ad~ dos dí'as después , p.or
s 1ó n prov1sor1a q ueda constituido el "Club c· l . t d de una co rni- ferr ocarril, hacia Salto, pe donde regresa en e l vaporcito "Surubí'". El
oct ubre) ic is ª e Paysandú". (26 de 2 de octubre pas a a bordo ' del ''Parrs", en 'ei pu~rto ·de' :Paysandú, 'y re-
gresa a Montevideo . .
,.
19 03 - Manifestación popular festeJ·ando la conc ord1·a .' •'
1es. ( 3 O d e marzo) entre l os orienta _ 1904 - Al anochecer. arrib.a e~ ~-ren qu~ con<:Juc!=? a ! 9 hei;'idos en)a ~cr;~i~n
del Paso del Parque del Daymán, entre las fuerzas gubernistas comand~
De una . . t samblea surge l a -: omisión que das por Justino Muniz y las <;le Aparicio Saravia,, qµe se re~i:ra hacia el
L.b t d F. oot-ball Club. (7 de junio )
1 era regirá l os destinos del norte luego· de perder su pa'rque ( 11 d6ce carretas y carros cargados con
más de 200. ooo tird~- de Rémihgton, 7 a '8. 'ooo·de Máuser', ao' proy~cti -
. En un ~redio de Br. Artigas e Ituzaingó, próximo a La Tablada les de cañón Canet y una gran cantidad de pertrechos de gue:r-ra de todas
se Juega un primer partid d f t b • clases 11 ) (11 de marzo ). El parte oficial manifiesta que l as fu erzas de
bertad. ( 28 de junio) o e oo - al! entre los integrantes del Club Li Saravia tuvieron un centenar de muertos y unos t rescientos heridos.
Se difunde por la prensa l a t' · El Libertad ha pasado a denominarE¡e I,,ibertad Athletic Club, ya
fundado e l "Unión F C " . no icia que en la zona del pu erto se ha que comienza a practicar otr os deportes, como el rugby. Realiza la pzj
18 de Julio 8 de Oc~ub·r~ ~e t1enpe su cancha en un predio de l as calles mer práctica e l 14 de setiembre bajo la dirección de Hugo Childs.
' ' az Y r ogreso . (13 de julio )
,, Dras a ntes • l os e mp.1ea d os f erroviarios ha bí'an dado nacim ·en to La señorita Josefa Scelt a Falc'ó n üastala una fábrica de corsés en
a l Midland F. C. ", qu t r 1 la calle Comercio 164, . la pr'imer9. de este g.énero en :i;:>ays,a;ndti. ,.(22 de
de la estación . e en a su campo de deporte en el costado n orte
setiembre)
dfa siguiente se realiza una ma re h a popu 1ar con antorchas, que culrnina
Un grupo de capitalistas argentinos, la Sociedad Anónima Ltda .
con fuegos de artificios.
''Campos de Aclimatación", en tierras que ocupara la cabaña "Lucio
Rodrígu ez" creada por Luis Mongrell, comienza la prepa ración, con
Después de un ano de clausura reabre sus puertas el Teatro Pro la dirección técnica de Antonio F. Pareja, de reproductores aclimata-
greso, con un concierto de la soprano italiana Anunciata Mantegaza . ( dos contra la tristeza y lleva a la práctica, por cruzamiento, el mejo-
de diciembre) 4 ramiento de las haciendas. ·
Comienza el dragado del Paso de Almirón, del río Uruguay. (2B En un local de Florida y Asamblea asombra a Paysandú "Mephis-
de diciembre) to y el círculo de la muerte"; un espectáculó de acrobacia en bicicleta.
(26 de abril) ·
11
Londres , de Pereira, Gardil y Cia., en la esquina noroeste de l a pla-
el "33". Actúa e n el Ateneo Gabino E zeiza, a compañado del payador
oriental José Marra Madariaga. Canta "Saludo a Paysandú". (18 de se- za Constitución. A partir de mayo de 1917 se constituye la firma Perei-
ra y era., que diez años más tarde inaugura un edificio de cuatro plan -
tiembre)
tas, transformándose en una de las grandes tiendas del pai's.
Según los prime ros resultad<::> s del Censo General de la Repúbli- Gran cantidad de público asiste al Hipódromo para presenciar la
ca, la ciudad de Paysandú tiene 21. 592 habitantes englobando sus seccio exhibición del aviador L. Prevost, pero queda defraudado ya que sólo
nes judiciales la. y 2da. (12 de octubre) consigue elevar el aparato 11 Bleriot 11 unos pocos metros del suelo, 11 a
lo pato marr u eco ", y después de un par de intentos lo destrozó en par -
Se ha dado comienzo a la construcció n de una plaza de toros, en te. (8 de diciembre)
el terreno que ocupaba la cancha de foot -ball del Libertad A thletic C lub .
A la primera corrida, que tiene lugar el 25 de diciembre, asisten 800 1911 - En la calle 18 de julio frent e a la plaza Constitu ción , levanta su
personas . Luego de más de 20 espectáculos, donde se lidiaron toros de carpa e l circo del payaso inglés Frank Brown, a quien acompañaba la fa
ha cendados del departamento, finalizó la temporada el 23 de mayo de mosa écuy~re Rosita de l a Plata. (6 de abril) -
1909 . (3 de diciembre)
Santana y Etchebarne constru yen una lancha automóvil que botan
1909 - Por noticias procedentes de Montevideo se conoce que ha sido el 8 de mayo. Matriculada con el nombre de "Pirata 11 , es destinada al
nombrado primer Intendente de Paysandú Manuel P agola, "a quien 11 se- tráfico entre los puertos vecinos.
gún la prensa 11 n adie conoce en el departamento''. (5 d e enero)
Se celebra el Centenario de la Batalla de las Piedras, con actos
Queda const ituido el Concejo Deliberante Municipal. (17 de marzd que se hab1an suspendido por resolución de la Asamblea General frent e
a movimientos huelgu1sticos en Montevideo. (25~ 26 y 27 d e mayo)
Procedente de Concepción del Uruguay llega Vicente Blasco Ibá-
ñez. En la noche pronuncia una conferencia en el Teatro Progreso, re_!i La prensa informa que se ha formado una sociedad denominada
riéndose a Emilio Zola y Vrctor Hugo. Ese mismo di:'a dirige el s iguien - La polar sanducera 11 , con capitales uruguayos y argentinos, para llevar
11
te telegrama a José Enrique Rodó: 11Al pisar tierra uruguaya, saludo al a efecto la construcción de una fábrica de hielo y frigorffico. Dicha so -
más ilustre de sus escritores 11 (10 de agosto) . El di'a 11 es agasajado ciedad adquiere siete manzanas de terreno en las calles Entre Rfos, T a -
con un banquete y en la mañana del 12 parte para Salto . cuarembó y Oriente, para levantar los edificios n e cesarios. La maquina
ria fue comprada en Eupópa. En el mes de octubre ya se encontraba fun
1910 - Los sanduceros madrugadores ven, un tanto débilmente, e l come cionando. ( 13 de ju~,(
ta Halley. (10 de abril)
Se realiza una asamblea de los c lubes de foot-ball con el p ropósito
Inicia su actuación en la calle Florida e l c irco de los h ermanos de constituir l a Liga Departamental, de l a que surge una comisión pr e-
Pensado, que representa dramas criollos. (7 de mayo) sidida por Tomás Vila Gomensoro. En reunión celebrada el dfa 11 queda
constituida la Liga. (9 de agosto)
Aparece el primer número de 1 1El Telégrafo 11, con la orientación
de sus fundadores: Ángel L . Carotini y Miguel A . Baccaro . (lQ de julio) 1912 - Al no acceder a su pedido de aumento d e salarios, la Asociación
11 de Obreros Albañiles decreta una huelga, que finaliza e l 4 de febrero con
Arriba por primera vez al puerto de Paysandú, el crucero Ur2
guay 11
• (3 de octubre) la obtención de un 15% de aumento para los peones y un 10% para los ofi -
ciales. (23 de enero)
11
A las 20 y 30 del 3 de octubre es inaugurada la tie.ndá Pa r ís
288
Después de diez dfas de viaje, con una de sus ruedas sin cubier-
ta y otra atada con una cuerda y totalmente embarrado, llega el auto
" Pullman" que con los auspicios de "La Razón " realizó el raid hasta Pay
El Ur uguay, frente a Paysandú, cuando el sol viene bajando hacia el azul del
sandú, portando una copa donada por este diario montevideano para ser- río y el verdor de sus orillas.
disputada en un campeonato defoot--ball del litoral. Los volant es, Arturo
P. Visea, Pedro C lu zeau Mortet, Juan Scarsi y José Álvar ez, reciben
un caluroso recibimiento al llegar a la ciudad. (19 de ju lio)
.
renc1a ,
En el liceo departame_nta l
evocando la persona li dad d.
b
E
:;e:f:el
.
t Herrer a p r onuncia ot ra confe-
en el "Apol o" de Buenos Aires en 1913. (17 de junio) piedra fundamental había sido col oca da el 23 de s etiembr e de 18 60 ~ ha-
bía sido inaugurado en 187 6. Por su es cenario ya habían pasado artistas
11
. El Cl ub Remeros escritura la venta del Pascualin o 11 , que duran afamados como los tenores Aramburu y José Oxilia, el actor italiano
te años fue s u sede flotante. (15 de julio) Salvini, Emilio Sagi Barba, Ermette Novelli, Leopoldo Frégoli y el mú-
sico Brindis de Sala.
Llegan a P aysandú los estudiantes Jos é S. Meyer y Eduar do Pa-
rietti Stirling, que en c inco días (salieron el 14) c ubrieron en bicicleta Como los planos primitivos adolecían de deficiencias, en 187 3
la distancia Montevideo- Paysandú. (18 de julio) fu e ron reformados por el ingeniero Hesselgren.
Queda inaugurada la exposición de trabajos pictóricos de J osé Las obras de transformación del Teatro Progreso fueron inicia-
P1aggio, en el Clu b Uruguay. (2 de setiembre) das e n noviem bre de 1915 y su c osto fue de 55. 000 pesos. El alma de la
iniciativa fue Eugenio Sacarello. Los demás copropietarios del teatro,
Con e l a poyo popular qu eda inaugurado el "Sanatorio Koch 1' , de- en esa época, eran Verecundo Peroja, César Fraschini (hijo) y Ambro-
pendiente de l a Liga Departamental contra l a Tuberculosis. (1 O de se - sio Guidali.
tiembre)
En el acto inaugural d e la transformación de 1917 -el 14 de julio-
La empres a Ulen comienza los trabajos de san eami ento. Se ini- fue interpretada "Aída", de Verdi, por una compafíía formada por el m~
cian las obras con un canal de desagüe próximo a l a desembocadura del sico sanducero Angel Mazzei, que había comenzado sus estudios con
Sacra y con una toma de agua en e l Uruguay, al norte de la curtie mbr e. Bruno Goye neche, como ya dijimos, y formado part e de la orquesta del
(5 de dic iembr e ) Colón de Buenos Aires, desde 1908 a 1915.
11
Part e n en un "gig del Club Remeros, Juan Bertoni, Rosendo de En esta nu eva etapa de su exist encia, su capacidad inicial de 14
la Sie rra y Alberto Engelbrecht, en el intento de unir Paysan dú con Ti- palcos altos , 2 cazuelas - 62 asientos d e la. fil a y 43 de 2a. - 194 sillas
gre (Provincia de Buenos Aires). C umplida la travesía e l_16 emprend en de platea y 88 a sientos de paraíso, fue aumentada a 2 0 palcos altos y 6
e J regreso, arribando a Paysandú el día 2 O. (7 de diciembre) bajos, 225 caz uela s numeradas, 41 O sillas de platea y tertulia y 154
asientos de paraíso.
1917 - Al levante de Paysandú, en horas de la madrugada, se nota a
.s imple vista l a cola del cometa M e llisch . (17 de abril) En 1921 e l teatro cambió su nombr e por e l de Florencia Sánche z .
El 2 5 de junio de 197 5 fue declara do Monumento Histórico Nacional. En
Ya se ha iniciado la demolición del saladero Nuevo Paysand ú,que la act ualidad tiene una capac idad de l. 000 personas y dispone de 6 pal-
incl uye las constr ucciones anexas como la cremería y la fábrica de hie- cos bajos, 12 balcones, 2 altos, 2 en el t e rcer piso, 300 plateas, 144
lo que h abían instalado allí Antonio y luego Alberto Santa Marra. (30 de t ertulias bajas y balcón, 250 altas, 11 O e ntra das generales y 1 2 5 pa r aí-
mayo) · sos.
Deb ut de l cir co Shipp y Filtus, uno de c uyos payasos era Paco Queda inaugurada la plaza de d e p ortes físicos 11
Gral. Artigas 1' .
Bustos . (27 de juni o) (16 de setiembre)
11
En el 18 de Julio", l a compañ ía de ópe r a de Ade lina Agos tinell1 Ate rriza en el hipódromo s anduc ero Juan Boizo Lanza, primer
ofrece''Faus t o", act uando e l tenor sandu ce ro Pedro Somale. ( 30 de junio) Direc tor de la Escu e la Militar de Avia c ión, que hoy lleva su nombre.
Reabre sus p uertas totalmente renovado e l Teatro Progreso. Su (6 de nov i e mbre)
296 297
El aviador Hasset realiza en el hipódromo vu e los de 11 bautismo 11. La e mpresa de tranvías pone en s e rvicio público un a ut ob ús e n .la
(9 de may o)
líne a e ntre el puerto y la plaza R o dó: un Ford al qu e se ha 11amplia do,
11
transformado y embe lle cido , s e gún una c rónic a de l a é po ca. ( 7 de
E n e l café i1 L a C oseche ra i1 se imc1a e l primer campeonato de a~
agost o)
drez, organizado por Constantino Feural. A raíz de este certamen s ur-
g e un club de ajedrez, que el lQ de diciembre queda constituido. ( 5 de La v e lada c el e br'ada por l a Sociedad Española de Socorros Mu -
298
299
Llegan del Vivero Nacional de Toledo Fue el introductor del tango en Parrs y autor de la letra y la mú-
di los á rboles , que en los
as siguientes se empiezan a plantar en la s i ca de composiciones muy difundidas en su tiempo, entre ot ras , "El
de julio) calle 8 de Octubre. (lg
sanducero" y dos obras que le grabó Gardel: "Delirio Gaucho" y "La En
trerriana ". Se ha d ich o que su obra en la música popular supera los tres
mi l regist r os. Fue también bailarrn de tango, con cortes y quebradas.
En el Ho spital " Galán y Rocha " el d
real· 11 octor José David Parietti
iza una operación de t ransfusión de san .
que se realiza en Paysandú 11 F h gre, que es la primera Un hijo suyo, Virgin io, segl1n Schulkin, oriundo de Paysandd,
· ue echa a una se- . f donde hab rta nac i do e l 8 de noviembre de 19 14, ha sido considerado el
puerperal y ala rmante h . nora con in ección
emorragia. (lg de agosto) "Violtn romántico del tango".
. . Durante una velada artística se conoce e l fallo 1923 - La prensa informa que han llegado a Paysandd tres motores Ford
literario departamental or del certamen para la tracción de otros tantos coches de servicio que cumple la Em pr~
Obtuvo el . . ga~zado por la Asociación de Estudiantes. sa de Tranvra, que ya tiene instalados y e n actividad un moto r Ford y
.primer prem10 el Canto a Paysandú ! r, de Juan un Fiat. Con estos y otros autocarriles que serán puestos en circu lación,
(21 de setiembre ) A . FaggettL
se normalizará el servicio. (8 de e n ero)
Nuevamente se presenta ante el Fueron también poetas oriundo s de Paysandú, Humberto Megget
ta Leopoldo Frégoli. ( 15 de setiembre) pdblico sanducero el transformis (1926-1951), autor de "Nuevo Sol Partido" (1949) y "Nuevo Sol Partido"
(1952), reedición de l a obra anterior, con una adición de treinta poema,s
Queda librado a l pt1blico el . . y Juan A. Faggetti (1888-1952), q ue publicó "Palique del Momento", "l¿I
Mercedes, por intermedio de la " se~vicw telefónico con la ciudad de
ta l " de Young y "La Unió "d M Sociedad Telefónica Interdepartamen- .
t irnos .
poemas s1mp1es " , "p iropos
· a B uenos A.ires " , "S an R am ó n " , "La
n e ercedes. (16 de diciembre) ruta de San Francisco", "Tesis Lírica", "Policiales" y " P ueblo Chico".
~ - Actó.a en e l Florencio Sánchez
linistas, un tenor y un barrton ) un cuarteto colombiano (dos bando 1926 - "El Paysa ndú" brinda la noticia que Francisco Ugartamendia, del
pa rs' ejecuta composiciones d~ c~~troade:á.s de mt1si~a fnlklórica de su paraje Totoral, está preparando tierras e instalando aparatos de r iego
del Sur . (16 de abril) am rica y también de América para inic iar la plantación de arroz. (4 de enero)
Debuta en el café "A venida" u
sores. que interpreta páginas na orquesta alemana de ocho profe- E ste mismo año, en costas del rfo Uruguay, junto a la desembo -
yo) musicales de grande s m aestros. ( 1 O de ma cadura del arroyo Guayabos, Gregorio Aznárez comienza en el Uruguay
el cult ivo de arroz en gran escala, al sembrar una superficie de 330
El vapor "Ciudad de Buenos Aires" hectáreas. En 19 33 poseía un arrozal en el cual había cosechado más de
Gales de reg d • que conduce ~ 1 Príncipe de un millón de kilogramos de arroz.
reso e su visita a la fábrica c ló
puerto sanducero junto al mu elle col o n , pa ~ a lentamente por el
crucero "Uruguay" hace 1 1' mado de público, en tanto que e l
sa vas, as demás emba . En el teatro Florencio Sánchez debuta el barrtono Vfctor D amia -
sus sirenas y en tierra se est 11 b rcac10nes hacen sonar
ª an ombas . (lg de setiembre) ni. (7 de julio )
Fallece Juan Larrey maestro . .
que actuara en Argentina y éhile Di . Y. mtísico, director de orquesta,
legio Salesiano (13 d t· . rigió, entre otras, la Banda del Co La emisora local "El centinela " t r ansmite a las 21 horas un pro
· e se _iembre) grama preparado por l a Sociedad de Jóvenes del Templo Adventista (It~
Con gran solemnid ad · zaingó y Artes). El programa debió suspenderse por causa de fuertes y
se maugura el monumento a Artigas, obra continuas descargas. (10 de agosto)
302
303
Conferencias d 1 d t
de marzo) e oc or Clemente Estable en el Ateneo. (26 y 27 Concierto del pianista Wilhein Backhaus. (10 de agosto)
Orlando Castellano crea 1 t 11 11 Se inicia en los salones del Ateneo el Primer Congreso Escolar
e pos re Chajá , hoy conocido en todo
el Uruguay. (24 de abril)
..
del Litoral Uruguayo, con intervención de delegados de Artigas , Salto,
304
11
Conferencia en el Ateneo sobre Algunos poetas actuales
de América'~ a cargo de Nebio Caporale Scelta . (24 de setiem-
bre)
1930 - Queda libra da al público una nu eva playa a l sur del Sacra, deno-
minada 11 Tabaré 11 (22 de enero) también la 1 Jamada
la s industrias cervecera y textil crearon plantas
mí stica del trabajo en Paysandú, que se refleja en sus
al tamente capacitadas.
307
Las termas de Guaviyú, de prestigio i nternacional. En el Florencia Sánchez se proy ectan, por primera vez en Pay -
sandú, pelicul as sonoras: cortos y " La Divina Dama". (4 ·de diciembre)
'· ..
En el Ateneo se realiza un Congreso de la Sociedad de Tisiolo - ; •· • 1' • · 1 •••
!!-' , ... ; ~ ..
·'· . ¡ '
.. ,••
. .,.
gra del Uruguay. ( 19 de octubre)
En el domicilio del doctor A.1.berto B. Langón, se celebra la últi-
La empresa Barufaldi Hnos . m1c1a con el ómnibus "Ciudad de m:a> ~eu'hión entre la Fe·ci-~r~c'ión Sanduce~~ ·.de Fóo~qah y ia Liga .D_epar-:-
Paysandú NQ 1" el servicio Montevideo-Paysandú. (octubre) tamental, de la que surge un organismo fmíco rector de dicho' déporte:
la Liga Departam~ptal _de F()_Otqa~l. .<.?3 d.e. e _n e;r p) ,
;? ·.'.' .. '• ' : • ': !
Procedente de Concepción del Uruguay arriba a Paysandú el c~ r', ,. : · , .. .l ' • -' - .., . • ' • 1' '
l-. t . -'.J ~ \ • • • • • . • ~-·1 ,· ' ' • :·. - ~ '. ~ ~ ··,,, '. , 't 1 ,•••• ' 1 • • • • ! .....
tor Ca rlos Gardel (24 de octubre) .: Debuta al dra siguiente en el Floren- . :: ';i:;;~' .fue'g o .d.e stqiye ~os, t~ll-~rep YAEfp.ósitos , de la muel;>ler·fa El
11
cio Sánchez. Se presenta nuevamente en el· teatro, el día 26. pr'o greso", 'éle Francisco Laur enzo. Las pérdidas ascer;idi~ron .a$ 50.000.
(27 de enero)
1934 - Llega de Montevi' d eo en su primer
· · · e1
viaJe . ó m n1'bus "pullman" de
Ia empresa "Fle cha de Oro", de Charquero. (13 de enero) :.' ":R~~i~;i p~é¡tco: en.el .' 1 ~ $·~~- !J.~lfo.1 '. , ...d:~..G_a b;ieL Vitureira .. ..( 28 :
de enero)
Con un segundo ómnibus, los hermanos Barufaldi comienzan dos
'r • . '." :·' ·: • ·11 ._ ~ ~ -¡ ·; - ··.-·-
viajes diarios a Montevideo . (15 de e nero) i • ( ' •.• ' . •
.. ·. .; · ·' - Lá p:r-e·nsa informa ..que J.a ' étriisora CW39' La voz · de Paysa~dú 11 ; · 11 1
Viaje inaugural, desde Salto, del ómnibus de "La Sanducera", há- puesto en marcha un poderoso equipu ·tr'a nsmisor: construido por su
que luego de unir las dos ciudades litoraleñas combina con la empresa propietario Miguel Penna. (4 de 'abril)
: : ' - • - .· ! •: .-· . •. . ,_' ; .- : ; . . . .. ~.: . ; l._ ·_l
de Barufaldi Hnos . para conectarlas con Montevideo. (23 de enero) i • 1 • ' \, • • ~ • ,_ • • ' - '
zo) . ·E l dfa 8 llegan de Salto a~ .ma11do .del Capit~n <;Je Navro Eduardo No-
Segundo Congreso Departamental de Maestros, en Paysandú. (15
sei (sanducero) , Abrra l a marcha el buque insignia 11 Paysandú 11 •
a 18 de agosto)
\ •• 1 - : • ' t i .. . ;- . . i • -.. • -
de Bellas Artes, B i blioteca Nacional y Museo Histórico. ( 22 de noviero ·~~ '~f"io-~a·l q~e· o~upó ~l c~fé , Avenida, la UTE inaugura una ex-
bre)
posiqi~n d_~ · n:iu,e_s ,t,ras d.é m,in,~r~les, , _c.o;n ifilolimación de s~s explotaci-o~·
ne~ m,ipe~a.s,'., -(18. ~e marz9!, . , . . :; . . . ,. :" . .· '
1935 - El equilibrista argentino Antonio Montaña asombra al pueblo sa_!l
<lucero al ascender por un cable de ace ro, tendido desde la vereda este ' .; ,. .1 · .. d. \ . . º! l" .,
de la Plaza Constitución, hasta el techo (del frente) de la Iglesia. (23 de
. . , ·_; .Ei Iµ_s tituto Cµltur,al . .Anglo-:-:Urugu~yo d.e -Paysand_ú , inaugura su
se'd e 'e n el At.eneo . (27 de marzo) · .
311
310
Queda establecida en el ex-Sanatorio Koch, la primera escuela formó en Banco del -LitoraL .Al cierre del último Ejercicio, el 30 de se
al aire libre. (13 de abril) tiembre de 1978, su capital y reservas ·a·scendfan a N$ 18. 02 7. 601, 42- y
. . sus depósitos a N$ 338. 287. 294, 55.'
Diserta en el Ateneo Justino Zavala Muniz, sobre la vida y obra
de Romain Rolland. (23 de abriU Se realiza en el Ateneo una asamblea, que culmina con la e 1 e e
e i 6n de la primer comisión directiva del Aer o Club de Paysandú . (3 O
Acto final del pleito de la barca "María Madre", que es sacada de mayo al 3 de junio)
a remate en las puertas del Juzgado Letrado de 2a. Instancia. Es adqui-
rida en $840 por Roqerto Carotini, en nombre de una ·comisión de vec i- Asume l a presidencia de l a RepubliGa el General arquitecto Al-
nos. (22 de junio) fredo Baldomir, oriundo de la 2a. Sección Judicial de Paysandú, donde
naciera el 27 ·de ago·sto de~· 1884. · (19· de junio)
• ! '• '• '
Conferencia del doctor José F. Arias, en el Liceo Departamen -
tal, sobre enseñanza industrial. (17 de o.ctubre) Paysandú es sede del 2Q -Congreso Na'cional de Avicultura. Se
realiza asimismo una exposición avrcola. (30 de julio)
En vuelo de ensayo y llevando co mo pasajeros a periodistas e in
vitados, aterrizan en la Estación de Agronom!a dos aviones de la empr~ · P e reira y Cfa., propietarios de "Parrs -Londres 11 , donan al Muni
sa P . L U N A . (13 de noviembre) c~pio de Paysandú el parque· del mismo ·nombre, situado sobre al arroyo
Sacra, a la terminación de las cané·s Monte Caser6s y Guayabos . Abar-
El doctor Eduardo de Salterain Herrera, dicta una conferencia ca una e xtensión de 200. 000 metros cuadrados. (12 de setiembre)
en el Liceo Departamental. (14 de noviembre}
1939 - Se inicia el ·servic io de ·mo·tocar· con Monte v ideo, que se mantie -
Se libr a al público el servicio de aviones que unen Monte v ideo ne solamente hasta' el 14 de febrero~ f2 de enero)
con Paysandú, en frecuencia bisemanal. (21 de diciembre)
La compañfa Mihanovich resuelve suspender sus servicios de pa
1937 - Paysandú rinde homenaje a Horacio Quiroga al pasar sus cenizas sajeros al litoral. (2 de junio)
- en- mctocar- rumbo a Salto. (27 de fe brero}
Debuta en el 11 Florencio Sánchez" el actor sanducero Fernando
La Liga Departamental de Basketb a 11 inaugura el Estadio ofi - Borel, que desempeñara un papel protagónico eri la peHcula argentina
cial, cori un torneo relámpago. (3 de marzo) "La rubia del camino 11 • (7 de 'a gosto)
La empresa "La Nacional" inaugura su servicio telefónico semi- Conferencia en el Ateneo a cargo de Setembrino Pereda sobre
automático. (17 de julio) los o rrgenes de Paysandú y otros temas his tóricos . (6 de setiembre)
Asamblea de accionistas ·del establecimiento Casa Blanca, que Arriba a Paysandú .el Presidente de la República General arqui-
aprueba su afiliación al .F rigorrfico Nacional. (8 y 9 de noviembre) tecto Alfredo Ba1domir . (16 de setiembre)
19 38 - Es inaugurada la Caja Popular de ·Paysa'ndú con un capital de En la sala del cine Astor se presenta la pianista Fanrty Ingold.
$30. 000, mediante la colocación de acciones de 25 pesos. Fue la prim~ (16 de nov iembre)
ra Sociedad Anónima de carácter popular que tuvo amplio éxito en el de-
partamento de Paysandú. (marzo):·. El 21 de diCiembre. de 1951 se trans- En e l astillero Neptun:ia se ·pone a flote el buque argentino "Mo -
312
31 3
rencio S~~:hr:~cipal
sala de espectáculos sanducera, el Cine Teatro Fl
. 5? 19 42 - En el Almirón entran en colisión el vapo r "Ciudad de Salto " y
t o en B uenos Aires". (11sus
: reabre puertas a l proyectar la peUcula "Ca
de julio) sam1en- efP€C¡ueiío carguero "Ciudad de Concordia" que naufragó. (31 de enero)
Es inaugurado el Teatro de Verano Acto inaugural del 2do. Congreso Médico Quirúrgico, con la asís
del SODRE. (2 de marzo) , con la actuación del Ballet tencia de destacados especialistas. (12 de octubre)
En el Florenc io Sánchez, la Banda Municipal lleva a cabo su pri- Ceremonia de transferencia de l a empresa telefónica "La Na-
m er con cierto público dominical. (30 de junio) ciona l" a las Usinas y Teléfonos del Estado. (7 de mayo)
En el Club Soc ial Sanducero y enelFlorencio Sánchez, se presen- En viaje a l a ciudad de Artigas se encuentra brevemente en Pay -
ta e l cantor Alberto Castillo y su orquesta. (lQ de julio) sandú el Presidente de la República Tomás Berreta. (23 de mayo)
Úni ca pres·entación en el Florencio Sánchez, del ballet "Les Exposición de óleos y dibujos de Héctor Sgarbi en la ~sc~;la
étoiles de L'Opera de Par i s " . (24 de julio) Industrial, organizada por la Comisión de Cultura de l a Asoc1ac1on
Cristiana de Jóvenes . (28 de mayo)
Concierto en el Astor, d e la pianista Éliane Richepin. (30 de
julio) En el Club Paysandú se inaugura una exposición de pintores hún-
garos, p at rocinada por "Artes De c orativas". (19 de julio)
En un aula de l Liceo Departamental, e l musicólogo Lauro A yes -
tarán graba para el Instituto de Es tudio s Superiores motivos folklóri - C on los auspicios de l a Asociación Cervante s, se presenta en el
c os de Bonifa c io F leitas , conoc ido por "El C iego ", y del dóo Carró- Astor el pianista Adhemar Schenone. (28 de julio)
Fantoni (23 de setiembre). Los días 25 y 26 .dicta conferencias en el
Ateneo. Inaugurando el ciclo de conferencias sobre Cervantes, orga.niza-
do por el Liceo Depa rtamental, diserta en el Astor el poeta Y e.scntor
Breve vis ita a Paysandú del Presidente de la Repóblica doctor esp añol León Felipe (31 de julio) . El mismo día, en el Florenc10 Sán-
Jua n José de Amézaga, que recorre las obras en construcción del gra chez aborda el tema "Poesía e hispanida d".
ne ro oficial y e l est~blecimiento de Casa Blanca. (14 de o ctubre )-
Se reúne la asamblea que deja constituido el l e r. Directorio de
Queda l.naugurad a la plaza Rivera. (26 de octubre) "La Paysandú S. A. Hípic o-Turística". (23 de agosto)
A traca en e l puerto sanducero, con una carga de 500 toneladas Se inaugur a la sucursal del Banco Hipotecario, ~on l a pre~encia
de trigo, la barca "Ma,rra Madre'.', ahora "Clara Y". (16 de diciem- del Presidente del Directorio de dicha institución ingeniero Agustm
bre) Maggi. (25 de agosto)
1947 - La Comisión Municipal de Cultura inaugura en la Escuela In- En la plaza Artigas se descu}?re el busto a l poeta Juan Scayola
321
320
(Juan Torora), cantor de las cosas criollas • obra del :escultor Edmundo En el''Astor", con los auspicios de Amigos del Arte, se presenta
Prati. (30 de agosto) el pianista H. Tosar Errecart. (18 de junio)
Londres. (9 de agosto)
. , . En la As~ciación Cristiana de Jóvenes se inaugura una muestra
p1ctor1ca de Jose Piaggio. (10 de abril) Realiza un concierto en el Florencio Sánchez, el arpista Nica-
nor Zabaleta. (20 de agosto)
. . La Intendencia adjudica, previa licitación, a la Empresa Rena- Entre Paysandú Industrias del Cuero S. A. y un consorcio italia-
cimiento S.A. (ERSA) el transporte urbano de pasajeros. (16 de abril) no se acuerda la constitución de Paycueros. (agosto)
, .
U na multitud asiste en la plaza Constitución a la llegada de los Con los auspicios de Amigos del Arte se presenta en el Floren-
ommbu~ que ERSA destina al transporte u rbano (30 de mayo). Inician cio Sánchez el violinista español Enrique Iniesta. (16 de setiembre)
su serv1c10 el lQ de junio.
322
Exposición del pintor Norberto Berdfa en el Club Social Sanduce Llega nuevamente a Paysandú Margarita Xirgú, esta vez diri-
11
ro. (19 de junio) - giendo la Comedia Nacional, que estrena en el Flo rencio Sánchez La
patria en armas", del doctor Juan León Bengoa, con escenografía de J~
Manifestaciones de júbilo popular por el triunfo del seleccionado sé Luis Zorrilla de San Martín. (21 de febrero) .
uruguayo ale foot- ball enMaracana. (17 de julio)
Contratadas por el Club Paysandú actúan en dicho centro social
Homenajes a Artigas en el centenario de su muerte. (21 de se- las orquestas de Francisco Canaro, Habana Cuban Boys y Enrique Ma-
tiembre) driguera. (6 de marzo)
Con la presencia del Presidente de la R.epública se tributa un ho En el Club Social Sanducero actúa el violini sta George Boulan-
menaje a Artigas en l a Meseta, organizado por el.Directorio de la Admi ger. (19 de mayo)
nistración Nacional de Puertos. (29 d e octubre)
El vapor "Berna", de la Compafifa Fluvial Argentina , arriba
En la Escuela Industrial se inaugura una muestra del pintor.· Ri- por dltima vez al puerto de Paysand6, por haber sido suprimida esa es-
car d,o Bergallo. ( 3 de noviembre) cala por dicha compafifa. (2 8 de junio)
Se cel ebra la e l evación a la dignidad de Basllica M e nor del tem- La coral de "Amigos del Arte", bajo la dirección de Eric Si mon,
plo parro quial de Nuestra Señora del Rosario y San Benito, otorgada se presenta en el Teatro Solfs. (5 de agosto)
por el P apa P fo XII el 11 de noviembre de 1949. (8 de diciembre)
Es recibido en el aeropuerto local el Espíritu de Paysandú II, la
nueva ambulancia aérea adquirida por colecta popul ar. (9 de setiembre)
Pasan por la estanción Paysandú con destino a Montevideo los
restos de dos hijos de Artigas, Manuel y Santiago. (15 de diciembre)
Arriba al puerto de Paysandú un buque de bandera paraguaya, el
"lgurey", portador de maderas para la Barraca Americana. ( 5 de noviem
1951 - El P residente de la R. epública Luis Batlle Berres concurre
a los f estejos del 50Q aniversario del Club de R.emeros. ( 7 de ene bre)
ro)
Queda inaugurada la fábrica Famosa, unión de las firmas Pes -
ce y Cerini, productoras de galletitas y co nfituras. (11 de noviembre)
Es inaugurada la sucursal P aysan dú de la Caja Naciona l de Aho-
rro P ostal. (11 de enero)
Llega al aeropuerto de Paysandú el Presidente de la República
Andrés Martrnez Trueba, acompañado de sus Ministros (6 de diciembre).
El avión ambulancia "Espíritu de Paysandútt, choca contra la to-
Asistirá a la ceremonia de inauguración del monumento " Canto del Himno
rre de PLUNA del aerop uerto local y se precipita a tierra, destrozándo
Nac10nal" , en la plaza "Acuña de Figueroa", obra del escultor español
se. P erecen tres ocupantes. (21 de enero)
Pablo Serrano. (7 de diciembre)
Clausura sus activida d es comerciales nca sa Castafios 11 , en Paso
Concierto organizado por "Amigos del Arte", en el que actda la
de los Carros de Buricayupi, la casa más antigua del departamento,
C o ral Lfrica y por primera vez el Coro de Niños dirigido por Eric Simon.
que ya existía en 1860. (31 de enero)
(21 de diciembre)
Azucarlito comienza el acopio de remolacha, para iniciar la el~
La asamblea de accionistas de la Caja Popular de Paysandú, re
boración de azúcar. (19 de febrero) ·
329
328
suelve aumentar su capital y transformarla en Banco del Litoral. (21 de tográfico meji cano José Mojica. (24 de abril) ·
diciembre)
La Junta Departamental resuelve adquiri r las telas, más de
19 52 - En la plaza General Flores se descubre un busto de José Pedro 40,. . del pintor Salvador Puig y ·Sauret. Profesor de dibujo en el Liceo de
Varela, obra de Pablo Serrano, ofrendada por la Asociación de Maes - Paysandú, entre sus muchos cuadros se recuerdan 11 0 cason·7 nEfecto del
tros. (17 de mayo) sol y sombra 11 , que se conservan en el Museo Nacional de Bellas Artes
de Montevideo, y un paisaje de Sacra, ex ist ente en el Ateneo de Paysan-
Los remeros sanduceros Miguel Seijas y Juan A. Rodríguez se dó . . Salva,d .o r Puig es el, autor d.el escudo municipal de Paysandú . (27 de
clasifican terceros en nDoble Scull 11 detrás de los botes de Argentina y abril)
URSS, en los Juegos Olímpicos de Helsinki. (2 3 de julio)
En el Florencio Séinchez actúa el guitarrista español Andrés
Se conocen los fallos del 5Q Salón de Artes Plásticas, que se
Segovia. ( lQ de mayo)
realiza en la ciudad de Trinidad, obteniendo el Gran Premio de Escultu-
ra, por una cabeza en yeso, Martha Pedret, alumna de la Escuela Muni
cipal de Artes Plásticas, de reciente creación, que funciona con la direc · E:xhibic.i6n c?e las .ob ras premiadas en el Salón de Bellas Artes
ción del escultor Jorge Pérez Lynch y el pintor Eurípedes Bellafont. Pos 1952. (6 de mayo)
teriormente fueron profesores de dicho 'taller, que formó alumnos desta
cactos, Alceu Ribe.,iro y Guillermo Fernández. (9 de octubre) 50Q .Aniversario de la declaración .d e pueblo a Porvenir. (17 de
julio)
Llega al puerto el ANCAP IV, de 22 . 000 toneladas, con una car-
ga de 8. 000 tonelada s de combustible. (15 de octubre) 2 5Q Aniversario de la Sociedad de Fomento Rural. (8 de agos-
to)
Se realiza en Paysandú la primera sesión de la Reunión Nacional
de Intendentes. (16 de noviembre)
Expos ición en el C lub Paysandú del pi ntor Ricardo Onysbi ewicz.
Los destructores Artigas y Uruguay visitan Paysandú. (6 de di - (11 de agosto)
ciembre)
' En el Florencio Séinchez s e present a el conjunto negro estadou
19 53 - Inicia sus actividades la Cooperativa de Omnibus P a y s a 1í'd ú nidense "The jubiÜe Sirigers 11 • (12 de agosto )
( c o p A y) . E 1 d r a anterior, el'_4 I en el salón principal de la Inten-
dencia, tuvo lugar "el acto de trahsferencia de los ómnibus del servicio
La creciente del río Uruguay obliga a usar el muelle de alto ni
urbano de transporte colectivo de pasajeros entre la Empresa ERSA y el
vel construido en 1943. El primer barco que lo utiliza es el buque motor
Municipio, en una primera instancia, luego entre el Municipio y COPAY!' ,
" Santa Marra Magdalena". ( 7 de octubre)
(5 de marzo)
En la sala de sesiones de la Junta Departamental, es inaugurado Concierto del p i anista Héctor Alberto Tosar Errecart, en acto
el III Congreso de la Federación de Asociaciones Corales del Litoral de organizado po r "Amigos del Arte". ( 12 de noviembre)
la República. (8 de marzo) ·
1954 Es exhibi da en Paysapdt1,por gestión de "Amigos del Arte" , la
En el Glücksmann Palace se presenta el cantante y actor cinem~
330 331
Son inaugurados los servicios de luz eléctrica en Quebracho. Fallece el filántropo sanducero Enrique Chaplin, que estableció
(2 O de febrero) la primera colonia de reeducación de menores del pafs, Según una cróni
ca, en obra de casi medio siglo, "de más de 450 jóvenes que pasaron ba
11
En Guichón es inaugurado el bituminado de sus calles. (21 de jo s u tutela en su cabaña Los Mochos", situada en San Francisco, ningu
febrero) no debió ser devuelto por i.hcorregible a la Cárcel". Constryó asimismo -
el ba'rrio que lleva su. nombre, destinado a ancianos y hombres de solem
nidad. (25 de julio)
Queda habilitado el Parque Municipal "San Francisco" . (10 de
abril)
Queda inaugurado el Nuevo Hotel Paysandú. (lQ de octubre)
Es inaugurado oficialmente el Hipódromo "San Félix", con la
concurrencia ·de unos 1 O. 000 espectadores . La prueba e entrai fue el el« En el Florenc io Sánchez, se presentan el barrtono Vi'ctor Damiani
sico "Ciudad de Paysandti". (17 de abril) y Raquel Satre. (4 de noviembre)
Se inician las actividades del "Cine Club Paysandú" con una Concierto de p iano por Fanny Ingold en el Florencia Sánchez. (23
de noviembre)
conferencia de Eugenio Hinz, S'obre 11 films de lós comienzos de· la cine~
matografra" (15 de mayo). En 1978 tiene unos _800 socios.
En el Taller Municipal de Artes Plásticas, organizado por la
En el amanecer, cerca del faro Solibao, a la altura del parale Comisión Mmicipal dé Culturq, se inaugura el VII Salón de Artistas Plásticos.
(2 6 de noviembre)
lo 31, frente a l as.costas de Río Grande del.Sur, azotado por un tempo ~=
ral embarranca en la costa y poco después se hunde el Clara Y; para los
sanduceros la barca "María Madre". (13 de junio) 1956 - El Consejo Nacional de Gobierno, en acuerdo con el Ministerio
de Obras Públicas, declara Parque Nacional la Meseta de Art igas, c o -
rriendo por cuenta de este Ministerio su conservación y embellecimien-
Exposición de obras del Taller Torres García. (3 de setiem -
bre) to. (2 de febrero)
1955 - En el teatro de verano se celebra por primera vez la ·fiesta de En una asamblea realizada en el Ateneo, se constituye una Co-
332
333
misión Popular ~onstituida por v~cinos , Concejales y Ediles, presidida En el Florencio Sán chez se presenta la Comedia Nacional, den-
por Juan Bertorn, para procede, a los trabajos de recordación del Bi _ tro del marco de los festejos conmemorativos del Bicentenario de Pay-
centenario de Paysandú. (6 de abril) sandú. (5 de octubre)
Concierto de piano de Nybia Mariño Bellini. (8 de octubre)
Es inaugurada la exposición "La estampa norteam e ricana"
· d , or- Actuación del tenor uruguayo José Soler y la soprano Emma
garnza a por la Embajada de EE.UU. bajo los auspicios de la Comisió
Municipal de Cultura. (13 de abril) n López. (9 de octubre)
acto oficial de inauguración, abriendo el acto el director doctor Demó _ Llega para el Banco de Sangre y Plasma un refrigerador de san
crito Beceiro. (lQ de abril) gre, único en el pars y uno de los pocos existentes en América . (26 de -
rnarzo)
Santiago Arrieta y Domingo Sapelli encabezan el elenco que ofre-
ce en el teatro Florencio Sánchez la obra de Yamandú Rodrrguez, "El Se presenta en el Florencia Sánchez el Ballet Na c ional Chileno.
Matrero 11 • (6 de abril) (12 de mayo)
En la sala del cine "Astor", en exhibición privada para las auto- Con la presencia de su autor y donante, el escultor Edmundo
ridades departamentales, es proyectada la pelrcula de largom.e traje y Prati, es descubierta su obra "El Sembrador" en Br . Artigas entre
en tecnicolor, realizada por Luis Alberto Cánepa, sobre las celebracio Avda. España y Leandro Gómez. (18 de mayo)
nes del Bicentenario de Paysandú. Al dra siguiente es ofrecida al públi-
co en forma continuada. ( 11 de abril) En la fábrica "Famosa" se recuerda el 50Q aniversario de sus
orfgenes, cuando Juan N. Pes ce iniciara sus a ctiv idades industriales
El Cuerpo de Bomberos de Paysandú festeja el Día del Bombero. con la "Panaderra mecánica" en la calle Comercio (hoy 19 de Abril)
La ley del 15 de setiembre de 1919 creó el servicio local y el ler. des- NQ 189, entre Ituzaingó y 25 de Mayo. (24 de junio)
tacamento quedó instalado el lQ de diciembre de 1921. (14 de abril)
Debut en el Florencia Sánchez del grupo teatral de la Universi-
El arpista español Nicanor Zabaleta se presenta en el Florencia dad Católica de Washington (EE.UU.), con " Carta de a mor de Lord
Sánchez con los auspicios de "Amigos del Arte". (24 de junio) Byron", de Tennesse Williams. (2 de agosto)
Con la presencia de autoridades, queda librada al uso público la Comienza la demolición del edificio de 18 de Julio y 19 de Abrii
nueva sede del Telégrafo Nacional en Zorrilla de San Martrn y Sarandí. donde se encontraba instalada la tienda "La Mercerra", l ugar donde se
(5 de julio) le vantará un edific io de 10 plantas, el más alto de Pay sandú. (5 de
agosto)
En una bre ve escala de su viaje a Salto, visitan Paysandó los Ni-
ños Cantores de Viena. (9 de julio) Un busto en bronce del payador argentino Gabino Ezei z a, autor
del "Saludo a Paysandú" , realizado en 19 20 por J. Blanco Villalta es do-
El pintor Juan B . Gurewitsch obtiene el primer premio del con - nado al Municipio sanducero por el h is t oriador Augusto I. Sc hulkin (ago~
curso de proyectos para el escudo de la ciudad de Guichón. ( 14 de julio) to). Se encuentra actualmente en la plaza Artiga s .
Culminan los festejos del 50Q Aniversario de Gui~hón (15 de ju - Se presenta en Paysandú, por primera vez en el int erior, el Tea
lio) . Queda inaugurada la estatua a Artigas. tro Circular de Montevideo. (15 de noviembre)
Se constituye la Agrupación Universitaria de Paysandú. ( 13 de 1959 - Marra Rosa Norbis, del Club Remeros Paysandú, baja e l record
noviembre) nacional de natación en la distancia de 200 metros pe cho, con 3 ' 24' '3(10 ,
en la pileta de Trouville, de Montevideo (20 de febrero) . Un dra después
1958 - Es inaugurado oficialmente en Carlos Albo entre Florida y Uru- establece el record nacional de 100 metros pecho, con la mar ca de
guay e l escenario del teatro al aire libre "Carlos Brussa" , con la obra 1' 32' '2/ 10 y el 22 de febrero, el de 200 metros estilo mariposa con 3'30".
de Carlos Roxlo "La pantera de Java", por el elenco teatral ARAS. (lQ Anteriormente, en 1941, Rosa E. Pérez Zeni, hija de Elio Pérez, esta-
de febrero) bleció también en Montevideo los records de 100, 200 y 400met ros estilo li
337
336
Se inaugura oficialmente el servicio de autobalsa Paysandt1 _ Co- Héctor Ferrari (uruguayo) y Dora J. Ares de Parga (argentina).
lón, que ya funcionaba en forma experimental. (19 de noviembre)
En la tribuna de conferencias del Liceo Departamental diserta
Se celebra el centenario de la colocación de la piedra fundamen- el historiador profesor Fla vio García, refiriéndose al tema "Elide a-
tal del edificio de la Jefatura de Policía, habilitada en 18 62. (8 de di_ rio de Purificación: una Revolución dentro de la Re volución". (30 de se
ciembre) tiembre)
1961 - Con el acto de inauguración de un monolito, se recuerda la cons- En la Galería Laurenzo expone retratos Day Man Antl1nez.
piración de Casa Blanca en 1811. (11 de febrero) ,
El doctor Demócrito Beceiro se refiere al tema "Exodo del Pue-
Es inaugurada la Semana Universitaria de Paysandú en la sa la de b lo Oriental", en el salón de actos del Instituto de Ensef'lanza Secunda -
actos del Ateneo. Durante la misma intervinieron, entre otros, el doc _ ria. (octubre)
t~r Tomá~ G. Brena. Mario Arregui, Luis Cammitzer, el concejal inge _
mero agrónomo Esteban F. Campal y Luis Campodónico. (19 de agos Es inaugurado un busto del General José de San Mart:rn en la pla-
to) - za Artigas. (12 de octubre)
Se rea liza una reunión preparatoria para la constitución del Cen- Se descubre un busto del Coronel Basilio Finilla en la ·Jefatura
tro de Investigaciones Históricas de Paysandú (19 de agosto). El 25 ini- de Policía, obra de Edmundo Prati. (8 de diciembre)
cia sus actividades con una disertación del profesor Fla vio A. Garcra.
1962 - Homenaje a Ercilia Guidali de Pisano, al cumplir 80 a fl. os de
Presentación de Fernando Ochoa en el teatro Florencio Sánchez. edad. Fue maestra y directora del Instituto Normal, que tiempo después
(28 de agosto) llevará su nombre. (12 de mayo)
Segundo Congreso de Maestros Demócratas, en el Ateneo de Pay- La Comedia Municipal representa la Comedia de Laferrere, " Je-
sandt1. (lQ y 2 de setiembre) ttatore". (2 9 de junio)
Con el auspicio de "Amigos del Arte" se presentan en el A te neo El escritor y poeta sanducero Miguel Angel Pias, obtiene el ler.
Marta Vischnia (vio trn) y Mercede·s Olivera (piano). (7 de setiembre) ' premio en el concurso nacional sobre el tema "Mensaje a Lavalleja". (j~
lio)
La orquesta de Roberto Firpo ameniza el baile que realiza el Club
Social Sanducero en el local Pena. (16 de setiembre) Exposición de fotografías de Nenona y Quico Frangella. (1 O de ~
lio)
El profesor doctor Carlos Stajano dicta una conferencia en la se-
de de .UDER, exhortando a defender nuestra democracia. Recital en el Florencio Sánchez del concertista de piano Witold
Malcuzynski. (20 de julio)
En la sala del Ateneo habla Silvano Santander sobre Sarmien-
to (18 de setiembre). Un dta después diserta sobre el proceso Eichmann. El doctor Justino Jiménez de Aréchaga pronuncia una conferen -
El 21, Américo Ghioldi ocupa la misma tribuna abordando el tema "Sar cia en la sa la del Ateneo, realizando un análisis de "El Derecho ante el
mie?to, civilizador americano" y el 25 y el 2 9, intervienen también en Anti-semitismo". (14 de agosto)
el ciclo cultural de evocación y homenaje a Sarmiento, los educadores
La Comisión Municipal de Cu ltura presenta el "Teatro del Pue -
345
344
En el cruce de las calles 18 de Julio y Queguay, queda ins- 1966 - Al empatar con Rfo Negro, Paysandú conquista el 44Q campeona-
talado el primer semáforo, para regular la circula c ión del tránsito. (20 to del litoralde foot-ball (20 de febrero) . Dicho trtulo lo ha obtenido elequi
de agosto) po seleccionado sanduc-e ro· en 1929, 1931, 1932, 1937, 1941, 1945/46/47-
(ler. trienio), 1954, 1957 , 1965/66/67 (2do . tri enio) , 1970 , 1972/73/74
(3er. trienio) , 1976 y 1977 . Asimismo se ha clasificado campeón del in-
Comienza e l funcionamiento de las instalaciones de la luz a gas terior en 1970 , 1973, 1974 y 1976 .
de mercurio en la Avda. Brasil. (7 de setiembre)
La nadadora sanducera Ana Marra Norbis Palmieri, en .Lima, se
clasifica campeona sudamericana en 100 metros pecho, empleando
Aterriza para reaprovisionarse de combustibl e un avión bimotor 1' 21 "4/10 (13 de marzo). Dfas de s pués, obt iene el trtulo · sudamericano
Curtis C 46, el avión más grande que hasta ese momento había hecho de 200 metros en el mismo estilo, con 2' 56"1/ 10. ·
escala en Paysandú. (7 de setiembre)
En el Club Atlético Cent e nario Uruguayo actúa la Banda Munici-
pal de Paysandú, con la dirección del profe s or Ruben Gamba. (24 de mar
De but en el Florencia Sánchez del pianista Luis Batlle Ibáñez. (16 zo)
de octubre)
Inauguración de la Muestra Fer ia de Artesanra sanducera en el
local de la calle Queguay 920, entre 1 8 de Ju lio y Leandro Gómez. (3 de
1965 - E l pueblo y autoridades nacionales reverencian la memoria de abril)
los caídos en la Defensa de Paysandú. Entre los visitantes se encuen-
tran de scendientes del Coronel Lucas Piriz - la escritora Laura Corti- Tomás Calixto Correa, sanducero, gana la XXIIIa. Vuelta Cicl~
nas - y del Coronel Tristán de Azambuya. (2 de enero) ta del Uruguay y su her mano Jorge , quinto en la clasificación general,
gana los premios a l mejor 11 sprinter". (10 de abril)
E n José Pedro V ar e la 829 abre s us puertas el segundo liceo de
l a c iuda d de Paysandú, con ca rácter de "piloto". L o dirig e el doctor De Queda habilitada e n la Biblioteca Munic ipal una sal a de conferen-
m ócrito Beceir o. (4 de marzo) c i as y actos culturale s. En ella Eduardo Vtctor Haedo expone una mues-
t ra z sus obras pictó r icas. (1 8 d e mayo) .
C omie nzan en l a plaza Jo sé Enrique Rodó l as c ompetenc i as de l · Se pres e nta en un recital d e piano Pi erino Gamb a , considerado
primer Campe onato Na c ional de A tletismo del Interior. (24 de a br il) añ s antes niño prodigio como dir ector. (12 de setiemb re )
Exposición e n el Pasaje Lau d b Parte desde Montevideo la embajada uruguaya a los Juegos Olrm-
quitecto César Rodrí'. M renzo e o ras del pintor saltefio ar-
guez usmanno. (15 de diciembre) picos de Méxi co. Forman parte de ella cinco sanduceros: en natación,
Ana Marra Norbis; en remo, José Marra Sigot y Esteban Masseiloi; en
Congreso de OPI en Pa dú ciclismo, Walter Garre y en pelota argentina, Luis Bell. (25 de setiem-
tes de más d 90 6 , . ys~n . ' con la presencia de representan-
e rganos de difusión del interior del pars. bre)
Concierto en el teatro "C l B " Se cumplen 50 años ·ae haberse librado al público ·1as obras de ~
teatrales A . . ar os russa del grupo de aficionados
RAS,, con la direcci't:Sn de Hip61ito Melgar. (29 de diciembre) cantarillado y de agua corriente (17 de octubre). La prensa recuerda
que el 12 de agosto de 1919 se realizaron las tres primeras conexiones
1968 - s . . . . .
e inicia )la celebraei6n de la primera Fiesta Nacional del Azú- de agua corriente.
car. (7 d e enero .
En México Ana Marfa Norbis establece en la semifinal de 100 me
pecho, ;: :t~~~ora A.na Marra ~orbis logra la victoria en 100 metros tros estilo pecho la marca de 1 1 16 11 7 / 10, estab.le·c iendo un núevo record-
americano de Rfo de Janeiro (15 d e .f e b rero ). Dras
. oUmpico. (18 de octubre)
des-
1969 - Los representantes de Paysandú se clasifican campeones intern~
350 351
cionales de natación del rfo Uruguay, en competencias réalizadas con En la Biblioteca Municipal expone la pintora Alba Levy de Ca -
nadadores argentinos en el Club Remeros Paysandú. (25 de enero) tan. (22 de julio)
En el teatro Florencio Sánchez se lleva a cabo el Festival de mú- En el teatro Florencio Sánchez se presenta el mimo francés Pra
sica española, a cargo de la Banda y Orquesta Sinfónica del Municipio del, con la asistencia técnica de su herm ana Dominique, en " Pantomi --
de Paysandú. (13 de mayo) mas de Buena Fortuna". (23 de julio)
Los Ministros de Obras Públicas del Uruguay y de la Argentina, En el Liceo Piloto, el profesor Germán D' Elía dicta una clase so
Pintos Risso y Loitegui, visitan Paysandú para instalar en sus cargos a bre "América Latina en el Siglo XX". (23 de julio)
los miembros de la Comisión Técnica que estudiará la construcción del
puente Paysandú-Colón. (15 de mayo) Concierto de la Banda Municipal, en la Casa Municipal de Cultu-
ra, con la dirección del maestro Ricardo Mañay (25 de julio). Actúa n~
Con la presencia de 130 profesionales universitarios y docentes vamente la Banda Municipal - con el coro- el 17 de agosto, el lQ de no -
de Enseñanza Secundaria, Primaria y de la Uní versidad del Trabajo que viembre y el 8 de diciembre, con coros de niños y adultos y solistas.
da instalada la Casa de la Universidad. (18 de mayo) -
En la Casa Municipal de Cultura expone Magali Herrera (30 de ~
En el teatro Florencio Sánchez se presenta el conjunto nati vista lio) y el 2 de agosto diserta sobre la India.
"El Peric ón". (19 de junio)
En el Florencio Sánchez se presenta la Comedia Nacional, llevan
En la sala de la Bibliotéca Municipal actda el violinista Carlos do a escena "El Precio", de Arthur Miller (9 de agosto ) y en la Casa de
Demicheri. ( 11 de julio) la Cultura, Estela Castro ofrece una charla sobre la personalidad de Mar
garita Xirgú. -
Botadura del remolcador "Alfredo Labadie", que fuera totalmen-
te reparado en el astillero "Mapell" (ex-astillero "Neptunia") para laAd Visita Pays andú el Intendente de Montevideo General Carlos Bar-
ministración Nacional de Puertos. (12 de julio) tolomé Herrera. Con motivo de su visita se ina ugura la exposición re -
trospectiva de grabados uruguayos en la Casa Municipal de Cultura. (24
Como expresión recordatoria del primer aniversario de la Casa de agosto)
Municipal de Cultura, actlla el Teatro de Ni.ños, con la dirección de Bla_E
ca Burgueño y el grupo experimental del Teatro de Adultos, dirigido por En el teatro Florencio Sánchez se presenta el SODRE, con la óE_e
Humberto Nazzari. (18 de julio) ra de Goldoni "El filósofo de campaña ". (2 de octubre)
Iniciación en 1 a Casa de la Universidad de 1 c iclo de conferen- El Grupo de Teatro Experimental del Municipio de Paysandú , di!:_i
cias. Sobre el tema "El mundo actual", diserta el profesor Germán D'El:iá. gido por Humberto Nazzari, se presenta en e l Florencia Sánchez con la
(19 de .julio). El 25 de julio, el profesor Washington Reyes Abadie abor- obra "Los Mirasol es", del comediógrafo argentino Julio Sánchez Gardel.
da el tema "América Latina en los últimos 25 a.ños"; el 26 de agosto, el (7 de octubre) ·
profesor Daniel Vidart, dicta una conferencia sobre ".La explosión demo
gráfica en América Latina: población, hambre y productividad" y en oc-: Se cumplen Jornadas de Psiquiat ría, organizadas por la Clínica de
tubre, el profesor Noel Salomón, Director del Instituto de Estudios Ibe - Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Montevideo, con la presencia
roamericanos de la Uní versidad de Burdeos '(Francia), ofrece una diser de especialistas. (16 de octubre)
tación sobre la personalidad y la obra del poeta cubano Nicolás Guillérl.
La Banda Unita de la Marina Estado unidense, actúa en el Parque
352 353
Artigas, (17 de octubre) Se inauguran las primeras dos piscinas de las• termas de Guaviyú,
en un predio de 109 hectáreas ubicado en el kilómetro 441 de la Ruta ~3 .
El proceso relacionado con estas termas se habra iniciado años antes,
En el teatro Florencio Sánchez, la actriz Concepción Zorrilla lle en oportunidad d.e realizar ANCAP tareas de localización de petróleo en
va a escena tres monólogos. (22 de octubre) esta zona, con resultado negativo, pero que permitió constatar la existeE
cia de aguas de alta temperatura y aptas para los efectos medicinales.
(22 de marzo)
El Presidente Pacheco Areco aprueba el pliego de condiciones pa
ra la construcción del puente Paysandú-Colón, confeccionado por la res-=. Las term as de Guaviyú van adquiriendo fama justificada y para dar
pectiva Comisión Técnica, autorizando a la misma a efectuar el llamado idea de su importa ncia, cabe agregar, a manera de ejemplo, que en la
a licitación internacional. ( 11 de noviembre) semana de turismo de 1974 fueron visitadas por 17 . 250 personas mayo-
res y alrededor de 5. 500 menores, que llegaron en unos 4 . 000 vehícu-
los, a proximadamente . De las construcciones de: esa época se destaca -
El grupo Teatro Ciudad de Montevideo, seleccionado para repre- ban 20 moteles, con guardacoche, que tenían comodidad para dos per-
sentar a nuestro pars en el Festival de las Naciones en Parfs, se presen
sonas o para dos más en casos requeridos.
ta en el Florencio Sánchez con la obra del autor sueco August de Strind-
berg "La presencia invisible". (20 de noviembre) Se inaugura oficialmente la Escuela de Policra, en un local de
Zorrilla de Sfln Mar tín entre Leandro Gómez y Sarandí. (30 de marzo)
En e l teatro Larrañaga de Salto, act"da el Teatro Experimental
Municipal de Paysand"d con la dirección de Humberto Nazzari. ( 22 de no Queda inaugurado oficialmente el trébol carretero en Rutas 3 y
viembre) 90. (21 de mayo)
sión de Teatros Municipales de Montevideo (5 de noviembre). Al dCa por cuat ro ómnibus de la empresa CORA. (20 de setiembre)
siguiente lleva a escena "El asesinato de la enfermera George n.
Comienza UTE a habilitar en f orma gradual su nueva central te-
Presentación del Coro de la Merced en el C!rculo Napolitano, lefónica y por tanto su servició de teléfonos automáticos . (31 de octubre)
auspiciado por la Casa Municipal de Cultura. (19 de noviembre)
En cumplimiento de sus deseos póstumos, son arrojadas al rro
Los representantes de Paysandli se clasifican Campeones Interna Uruguay las cenizas del que fuera profesor de natación Elio Pérez. (8 de
cionales de Remo del rro Uruguay. (22 de noviembre) . - diciembre)
Comienzan a llegar de Rincón del Pino, San José, donde estaban 1972 - Continúa ANCA P poniendo en funciones, gradualmente, la fábrica
instaladas, las maquinarias de la planta deshidratadora de alfalfa adqui- de portland . (15 de er.iero)
rida por la Sociedad de Fomento para el Desarrollo y la Producción de
Paysandú (SO. FO. PAY :), para ser·instaladas a la altura del kilómetro Un incendio afecta las instalaciones de Azucarlito, provocando
376 de la Ruta 3. (3 de diciembre) daños por la cantidad de $ 4. 000. 000 . (15 de enero)
1971 - Por primera vez y en carácter experimental, el diario "El Dfa" Inicia sus transmisiones CX 142 Radio Felicidad de Paysand11.
de Montevideo trasmite radiofotos desde Paysañdú a Montevideo, para Su permisario es Nery R. Cabaillón González . (18 de mayo)
cubrir la información del campeonato de foot-ball del interior. (26 de mar-
zo) La prensa informa que todos l os ejemplares de aves enviadas por
criadores sanduceros a la Exposición Internacional de Palermo, resul-
Con asistencia del Presidente de la República Jorge Pacheco Are taron premiadas . (31 de julio)
co es inaugurada oficialmente la Ruta 26, en el · empalme con la Ruta 3. -
Realiza asimismo una breve visita a la fábrica de portland de ANCAP, Vecinos sanduceros afirman que t ras sentirse un estampido simi-
de próxima habilitación.(2 de mayo) lar a un trueno (la tarde era normal), se sintió un leve temblor de tie-
rra . (3 de agost o)
Debut del Coro Municipal de Cámara, con la dirección del profe-
sor Héctor Pintos Tognola, en la sala de la Comisión Municipal de Cul- En el Circolo Napolitano son c ondecorados por el gobierno ital~
tura. (6 de julio) no con la Orden de Caballero de Vittorio Veneto, ex-combatientes de
1918, vecinos de Paysandú. (19 de nov iembre)
Queda inaugurado el primer centro de estudios logosóficos del in-
terior, en un local de la calle Misiones 1033, con el patrocinio de la Fun Inicia sus trasmisiones Radio Guíchón.(noviembre)
dación Logosófica del Uruguay. (22 de agosto} · -
Epidemia de meningitis en Paysandú.(noviembre-diciembre)
Son inauguradas las pistas del aeropuerto de Paysandú. (25 de a~
to) 1973 - Se inicia el III Festiva~ del Canto y la M11sica Nativa. (2 de febre-
ro)
Queda inaug.urado simbólicamente el servicio de autobalsa grande
entre Paysand11 y Colón, donada por el gobierno argentlno. (18 de setiem- Han dado comienzo los trabajos para la instalación de los cables
bre) . subterráneos, del servicio de teléfono automático. (2 de febrero)
Dos dfas después sus primeros pasajeros son los transportados Un fuerte tornado causa daños multimillonarios en las obras del
356 357
puente internacional, estimados en .$ 300. 000. 000 . (22 de febrero) Inicia un nuevo ciclo de conciertos el Coro Polifónico Municipal,
con un recital en la sala principal de la Biblioteca Municipal. (4 de oc-
. La Cooperativa de Transportes de Paysand11 (COPA Y), cumple tubre)
vernte años de existencia. (5 de marzo)
AN'IEL deja librada al uso público la lfnea de conexión telefónica
Es librado al uso el primer tramo de vra férrea que une la fábri- directa que une Paysandó. con Buenos Aires. (7 de noviembre)
ca de portland de A NCAP con la estación Paysand11, pudiendo asr cargar-
se el portland embolsado directamente a los vagones que lo transporta Los remeros Óscar Caeiro y Juan Oberti, conquistan el campeo-
al Brasil. (21 de noviembre) n nato swfamericano de dos largos sin timonel, en el 13Q torneo realizado
en el Tigre (Buenos Aires). (10 de noviembre)
1974 - Exposición plástica de la pintora sanducera, radicada en la ciu-
dad de La Plata, Laura Foutel. (20 de febrero) Se inauguran mejoras en las termas de Almirón, en el Guayabos
Chico. (15 de diciembre)
El astillero Mapell, comienza a construir un remolcador (de los
dos solicitados para la Administración Nacional de Puertos). (9 de mayo)
Los orígenes de estas termas se remontan al año 1958, cuando
A NCAP realizó perforaciones en busca de petróleo en un predio de L uis
En la zona norte de Paysand11, reciben sus viviendas empleados
Y obreros de Nortefia, agrupados en la Cooperativa de Vivienda Norteña A . Almirón , situado a 5 kilómetros de Guichón , sobre el arroyo Guaya-
(CO. VI. NOR) . (18 de mayo) bos, y a los 1. 200 metros de profundidad surgió agua ''termal salada".
Se le colocaron tapones de contención a l. 200 metros, a 600 y en la su-
En el teatro Florencio Sánchez se presenta el ballet del SODRE perficie hasta que, dieciséis años después, en 1974, un grupo de veci-
(18 de mayo) · nos, al haber sido prometidas en donación al Municipio 10 hectáreas
del terreno que circunda la termal, la habilitó al uso público, luego que
Inauguración de una muestra de grabados checoeslovacos. (25 de se le extrajera el tapón que se encontraba a 600 metros, con lo que su~
mayo) gió un caudal de agua a una temperatura de' 35º a la salida.
. ~x.posición en la Biblioteca Municipal, auspiciada por la Intenden "Las termas de Almirón tiene actualmente una pileta para niños
c~a Mumc1pal y la Casa de la Cultura, del pintor Julio Olivera. (15 de ju y otra para mayores,y en pleno funcionamiento un restaurante y un bar ,
n10) - contando asimismo con frecuencias diarias de ómnibus de Guichón a Pax
sandl'.i y a Young y viceversa .
. En el teatro Florencio Sánchez , se presenta un conjunto de folklo
ristas paraguayos. (16 de agosto) Los guichonenses conffan en que pronto se pueda extraer el ta -
pón que se encuentra a l. 200 metros de profundidad, con lo que se au -
En el Barrio Residencial Norte, son inauguradas 192 viviendas de mentaría considerablemente el caudal de agua de las termas y su tempe
las 292 que componen el núcleo habitacional que se c.onstruye para los ratura.
empleados y obreros de ANCAP. (24 de agosto)
En Buenos Aires es rematada en lotes la Isla de la Caridad, si -
b En gira por el litoral del Uruguay, al filo de la medianoche, arri- tuada frente a Paysand11. De 180 solares ofrecidos se venden 160 en una
a a Paysand11 procedente de Salto, el Presidente Juan Marra Bordaberry suma aproximada a los 1.200 millones de pesos.viejos argentinos. (18
con dos de sus Ministros. (3 de octubre) de diciembre)
358 359
11
197 5 - Se procede oficialmente a la inauguración del ramal ferroviario Jorge Gadea, el"Grupo Lírico de Ópera de Montevideo ,con arias de la
que une la fábrica de portland, en Nuevo Paysandú, con la trituradora ópera de Giuseppe Verdi "La Traviata". (13 de junio)
de calizas, en Queguay. (9 de enero}
En la Biblioteca Municipal se realiza el primer concierto de un
Osear Samurio se consagra nuevamente Campeón Nacional de Re ciclo de cuatro, a cargo del Conjunto· de Música de Cámara del Conser-
sistencia, en natación, en la 54a. edición del cruce de la bahía de Monte vatorio Universitario de Música. (16 de junio}
vídeo. (2 de marzo}
Es declarado Monumento Histórico Nacional el teatro Florencia
. Paysandú vence a Salto en basketball(53 a 45), en Mercedes, con Sá.nchez. (25 de junio}
quistando así el Campeonato Nacional,.luego de nueve años que no lo lo-
graba. (19 de marzo} Actúa en la Basílica de Paysandú el Coro Popular Municipal de
11
Rocha Néstor Rosa Giffuni", dirigido por el maestro Néstor Rosa .(16
. .Inauguración de ~na muestra de técnica y producción búlgara, en de julio)
la B1bhoteca Municipal José Pedro Varela". (25 de abril}
Recital del Coro Polifónic.o Municipal en el Instituto Normal (12
Informa la prensa que el BID (Banco Interamericano <EDesarrollo} de agosto} . Se presenta nuevamente el 26 de setiembre. en el Club Pay-
otorgó a ANCAP un préstamo de N$ 14. 400. 000 para ampliar su fábrica sandú.
de portland e n Nuevo Paysandú. (2 de mayo}
La esposa del primer mandatario, señora Josefina Herrán Puig
El Intendente Municipal arquitecto Walter M. Belvisi inaugura de Bordaberry, visita Paysandú para dejar sentadas las bases de la ins-
una. fuente dotada de lámparas de colores y entregá plaquetas, medallas talación de una filial del grupo de Voluntarios de Coordinación Social. (15
Y diplomas a deportistas sanduceros destacados (4 de mayo}. La fuente de agosto}
compr~nde una torre con una base de 1, 8 O m . por lado y 6 m. de altura,
c~nstruida de hormigón y revestida de mármol, que presenta a distintos Es inaugurado por ANTEL, en forma oficial, el servicio de Telex
mvel~s pl~nos horizontales del mismo material,que permiten por medio para uso público, con una disponibilidad inicial de 20 abonados. (26 de se
de grifos instalados en e llos, provocar corrientes de agua en cascada a tiembre) -
razón de 1 OO. 000 litros por hora que lu ego recircula.
Inauguración de obras en el Parque Municipal, con un es pectácu-
Se inician los festejos del Centenario de Colonia Porvenir. (24 de lo folklórico. (5 de octubre}
mayo}
Acto de reafirmación patriótica e n la Meseta de Artigas. (11 de
Con el auspicio de la Intendencia Municipal y la Casa de la Cultu octubre}
ra, .se presenta en el teatro Florencia Sánchez el actor de la Comedía-
N.aci1~nal Jorge Triador, con la obra de Luis Novas Terra "Tout va tr~s En la Biblioteca Municipal es inaugurada una exposición de dibu-
bien . (26 de mayo} jos y pinturas realizadas por los profesores Eurípedes Bellafont y Rosa
Esther Dubosc de Bellafont, entre ellos un dibujo del ex "María Madre".
Concierto de guitarra de Abel Carlevaro en el Florencia Sánchez
(6 de junio} . Inauguración del Auditorio Municipal, ubicado en el edificio de la
calle Leandro Gómez y Luis Batlle Berres. Actúan la Banda Municipal,
Se presenta en el teatro Florencia Sánchez, con la dirección de el Coro Polifónico, el Coro de Niños y la Orquesta Moderna (21 de no -
360
361
viembre). Dispone de 140 butacas y un escenario apto para servir cual- bya Mariño. (12 de diciembre)
quier tipo de actividad cultural.
Actuación de la Banda y e l Coro Polifónico municipales. (21 de di
En la confluencia de las Rutas 4 y 90, es inaugurado un monolito ciembre)
de homenaje a Andrés Artigas (Andresito), en acto organizado por la Co
misión Nacional de Homenaje del Sesquicentenario de los Hechos Históricos 197 6 - Cruzan e l puente internacional dos camiones de Paylana, con los
de 1825 (21 de noviembre). Por decreto l ey se denomina con el nombre primeros productos exportados por Uruguay: hilados y tejidos por valor
de Andrés Artigas (Andresito) a la Ruta 4. de N$ 17 O. 000. (2 de enero )
Se procede a la inauguración del Auditorio Municipal en Leandro Se encuentra trabajando el grupo departamental del Plan para el
Gómez y Luis Batlle Berres. (23 de noviembre,} Desarrollo del Norte del Rr o Negro, en colaboración con empresas y P-9
blación en general. (enero)
El profesor Jorge Chebataroff dicta conferencias en el Auditorio
Municipal sobre''Aguas termales del U ruguay y las posibilidades mólti - Es creada la Dirección de Cultura de la Intendencia Municipal de
ples de su utilización'!ysobre''Vegetación uruguaya y conservación de la Paysandú, cuya primera Directora es la profesora Nilda S. Belvisi de
flora ind!gena"(5 de diciembre). El mismo d!a, el profesor Héctor Man- Valiente. (16 de febrero)
dracho se refiere al tema"Geolog!a de la zona acuífera y usos de las
aguas termales". El e quipo de Paysandú de Baby,: Foot-ball.vence al de Montevideo, en
Salto (1 por O) y obtiene el Campeonato Nacional. (21 de febrero)
Congreso Nacional de Intendentes de la Repóblica en el Palacio
M~nicipal, respondiendo a una invitación del Intende nte de Paysandó, ar En el teatro Florencio Sánchez se realiza la 2a. etapa regional
qu1tecto Walter M. Belvisi. (8 de diciembre) del 2Q Festival Oriental de Canciones a Mi Patria. (febrero)"
Los Presidentes de la Nación Argentina y de l a República Orien- Inaugurac.ión del monumento a la Loba del Capitolio - réplica del
tal del Uruguay, María Estela Martínez de Perón y Juan María Bordabe existent e en Roma- en la Avda. Italia de Paysandú, con l a presencia del
rry, cortan las cintas del puente Paysandú- Colón, inaugurándolo oficial Embajador de Italia en el Uruguay Felice Benuzzi y. autoridades depar~
mente. (1 O. 05 hs. del 1 O de diciembre) - mentales. (14 de marzo)
Posterio~mente, en la Intendencia Municipal de Paysandú, f ir - A las 7 horas se comienza a cobrar peaje en el puente internacio
mar:i la d.ecla.ració~ :onjunta en la que se ratifican las bases de la coope nal Paysandú-Colón. En el d!a lo cruzan 472 vehículos de todo tipo y la
ración brnac10nal iniciada a partir del Tratado de Límites del Río de l a- recaudación alcanza a N$ l. 37 6, 50 y $Arg. 43. 080. (14 de marzo)
Plata y su Frente Marítimo. ·
Se inician los cursos correspondientes a 1976 en el Taller Muni-
Por decisión de ambos Presidentes es autorizada la circulación cipal de Cerámica. (1 Q de abril)
de vehículos por el puente, de 7 a 19 horas .
Por primera ·v ez se envía portland a granel por vía férrea a la r3
Culminando la jornada,el Presidente Bordabe rry inaugura la U~i presa de Salto Grande; (lQ de abril)
na de agua potable de Paysandú.
Se reúne en Paysandú la XX Conferencia de ~lotary Internacional,
En el A u ditorio Municipal se pres,enta l a concertista de piano Ni con la presencia de delegaciones de varios países. (2 de abril)
362 363
El seleccionado juvenil de basketballde Paysandú conquista el El antiguo puente de madera, que viene siendo desmantelado, se
Campeonato Nacional de su categoría, al vencer en Mercedes a Río Ne - encuentra ya en vías de desaparecer. (15 de julio)
gro por 47 a 39. (18 de abril)
En Florida 930, antiguo edificio del Circolo Napolitano, es inau-
La Intendencia Municipal, por intermedio de la oficina encarga- gurado el Museo Histórico Municipal. (18 de julio)
da del contralor de las termas de Guaviyú, da a conocer la cantidad de
personas que las visitaron en la semana de turismo: 19. 360. (22 de abril) Paysandú es subsede del 'V Campeonato Mundial de Fútbol Uni-
versitario (grupo II). Participan en las competencias de este grupo: Mé
En el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal se cumple la la. xico, Japón, Argentina y Senegal. (lQ de agosto)
Reunión de Centros Comerciales e Industriales pertenecientes a los de-
partamentos al norte del Río Negro, incluidos en el Plan NO.RIO. NE. (4 En el Auditorio Municipal actúa la concertista de piano Mercedes
de mayo) Olivera. (14 de agosto)
En Maldonado, Paysandú conquista el XXIV Campeonato Nacio - Inicia sus trasmisiones CW.156 Radio Charrúa. Es su propieta-
na! y del Interior de Basketball alvencer al seleccionado de Salto por rio y director Raúl Francolino. (1 Q de setiembre)
54 a 47. (8 de mayo)
Finalizan las obras de acondicionamiento del edificio que ocupa
Actuación de Ruben Carámbula en el Auditorio Municipal en dos la Dirección Municipal de Cultura, con la inauguración del Auditorio Mu
representaciones, que denomina "Show de un hombre solo". (18 de mayo) nicipal. Actúa en él el Teatro de Títeres (4 de setiembre),y dos _días des
pués los actores de la Comedia Nacional Maruja Santullo Y Enrique
En San Cristóbal, Venezuela, se realiza el 2Q Campeonato Pana- Guarnero en " Encuentro con Sá ne h ez " .
mericano de Ciclismo y el sanducero Miguel Margalef se adjudica la me '
dalla de oro al vencer en la prueba del kiilómetro contra reloj. (lQ de~ Acto en el Auditorio Municipal, promovido por ·1a Fundación Lo-
nio) gosófica del Uruguay, con la participación de la doctora Ibis Moirano de H~
Her, que desarrolla el tema ''Los grandes orientadores de la conducta hu
En el astillero de Mapell, es botado uno de los dos remolcadores mana". (11 de setiembre)
mandados construir por la Administración Nacional de Puertos el "Lean
dro Gómez " , cuya madrina fue la señ.ora Celia Gómez Larrier~ de Men- Con los auspicios del Conjunto Vocal Paysandú, se presenta en
doza Gómez, sobrina biznieta del jefe de la defensa de P aysandú (19 de la Basílica, el Coro Estable de la provincia de Santiago del Estero. (16
jumo). Su gemelo será "El Sanducero". de setiembre)
Finaliza la construcción del acceso norte que une Paysandú con El Coro Estable Municipal de Concepción del Uruguay, Entre
el puente internacional, quedando el mismo habilitado. (lQ de julio) R.íos, se presenta en el Auditorio Municipal. (18 de setiembre)
Comienzan las Primeras Jornadas Odontológicas Internacionales Paysandú es sede de la Tercera Reunión de Jefes de C.ircunscr~
del río Uruguay en el Auditorio Municipal. (8 de julio) ciones Marítimas de la Prefectura Nacional Naval. (24 de setiembre)
. Estela Castro diserta en el A u ditorio Municipal, trazando los per El Poder Ejecutivo, en acuerd~ con el ~inisterio de Transporte
files esenciales de las poetisas Marra Eugenia Vaz Ferreira, Delmira - y Obras Públicas, autoriza aCOPAY a realizar viajes re~ulares a Colón
Agustini y Juana de Ibarbourou. (12 de julio) . y Concepción del Uruguay a través del puente General Artigas . (27 de se -
361 365
Ménd~z, sus Ministros, Comandantes Militares, el Embajador argenti- En el sector central de la explanada portuaria, es inaugurado el
n~ ~uill~rmo de la Plaz~ ~ autoridades departamentales, es inaugurado edificio que servirá de sede al Centro de Operaciones del Oeste (001VIOE),
e sta.d1.o Cerrado Mu.n1c1pal. Posee instalaciones para prensa, radio
de la Armada Nacional. (25 de junio)
Y t:levisión, sala médica Y de primeros auxilio s , s ala de juec es cafe-
teri~, cuatro t~neles de salida a los vestuarios, tablero indicad;r elec- Disertaciones por el profesor Bernardo Quagliotti de Bellis so-
~:~mco, pa~a tiempo Y tante~dor. y s i.stema acústico integral. El centro bre el tema "Integración Regional" y por el doctor Sergio A. Montiel,
. escenario consta de una iluminación a giorno con 27. 200 wats lumi'-
de la Universidad de Paraná, sobre "La razón de las integraciones", en
ni$cos. El costo de la obra el di'a de su inauguración fue estimado en
N 5.000 . 000. (21 de mayo) el marco del Calendario Tentativo Tur!stico del Plan NO.RIO. NE. (9 de
julio)
. Se disputa en dicho Estadio, el primer encuentro deportivo La
selección de basketball de Paysandt1 enfrenta ante 7 000 t d · Se presentan en el Estadio las unidades históricas integradas
al · d S · espec a ores
equipo e an Pablo (Brasil), que vence por 86 a 55. (22 de mayo) por estudiantes secundarios de Montevideo, a cargo del Departamento
de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército . Rememoran los
Comienza el Campeonato de Basketball Nacional de Juveniles primeros regimientos de la Banda Oriental, desfilando uniformados a la
( 24 de mayo) ·
usanza militar de los siglos XVIII y XIX. (10 de julio)
En el Auditorio Municipal se presentan, en recital de piano a Según datos primarios difundidos por la prensa, el departamento
cuatro manos, los estadounidenses Glen Yacobsen y Edward Malt de Paysandú , tiene 15.000 perros. (16 de julio)
(mayo) os.
En el Estadio Cerrado Municipal, Jorge Villalba presenta el es-
. Es inaugurada en la Dirección Municipal de Cultura la muestra pectáculo "Epopeya Oriental", compuesto por el Ballet Folklórico del
de Pintura Expresionista Alemana. (mayo) Uruguay, dirigido por Flor de Marra Rodr!guez de Ayestarán, el recit~
dor Luis A. Bulfo (El Nazareno), los bailarines Juan Carlos y Alicia y
Pili S. A. continúa produciendo a un ritmo de 40. 000 kilogramos "Los boyeros", conjunto de música folklórica. (24 de julio)
de queso semanales, exportando hacia Brasil. (6 de junio)
Los actores nacionales Elena Zuasti y Juan Jones se presentan
E . l!n ince~dio causa daños al pabellón central de la Sociedad Rural con la evocación "Uruguay 900". (24 de julio)
xpos ición Feria de Paysandú, construcción de madera, de estilo in -
glés, con alrededor de 70 años de antigiiedad. (13 de junio) Paysandú se adjudica el torneo uruguayo-argentino de basketball
del litoral, con intervención de seleccionados de Concepción del Uru-
Prese~ta~ión del Coro Polifónico Municipal en e l Auditorio Muni guay, Río Negro y Paysandó.. (31 de julio)
cipal. (18 de JUn10) ~
destino al Estado de California y durante casi un m es de licencia asume la cíudad de Paysandú. (23 de noviembre)
el cargo el doctor Orlando Javier Comas .
En acto público, los directivos del Ateneo ceden el usufructo de
Pili S.A . pone a la venta l eche pasteurizada en sachets de polie-
su edificio a la Universidad . de la R.epública, por diez años . (26 de no -
tileno . Su producción es de 1 7. 000 litros diarios. ( 15 de agosto) viembre) . · .
En la sede del Centro de Extensión Univer sitaria del Litoral se I nauguraci· ó n de la planta de silos horizontale s y verticales
. de
presenta la concertista de piano francesa Danielle Arpajou. (lQ de se - CALPA (Cooperativa Agropecuaria Limitada de Paysandú ), ubicada en
tiembre) e l kilómetro 7 de l a Ruta 9. (29 de octub re)
El Club A. Peñarol de basketball, con sus titulares, entre ellos En el Centro de Extensión Universitaria del Litoral, se presenta
e l estadourudense .Joe Me Cal!, enfrenta al seleccionado de Paysandú e l grupo vocal "Los Madrigalistas de la Merced" . (11 de noviembre)
en el Estadio Cerrado Municipal, venciéndolo por 72 a 50. (lQ de setiem
bre) - Habilitación del Museo de l Libro con material de la sala .José P~
dro Varela de la Biblioteca Municipal. Cuenta con más de 200 eJempla -
Se da a conocer el fallo del jurado que entendió en el Concurso res de la biblioteca pública "Eduardo Mac Eachen", funda.da en 1874 por
organizado por el Ministerio de Educación y Cultura y las Direcciones inspiración de aquel jefe político de Paysandú. (11 de noviembre)
de Cultura Departamentales. El primer premio para la categoría poesía
fo obtuvo Carlos Estefanell, por el poema "Congreso de Duendes", mien "El Telégrafo" documenta la existencia de un reñidero de gallos
tras que el segundo premio recayó en Mario Castro Bergara. Para la en la calle Colón casi Francisco J. Debali (ex- Diagonal 400), donde los
categoría prosa, e l primer premio fue declarado desierto, mientras aficionados apuestan importantes sumas de dinero al gallo de su prefe-
que el segundo fue otorgado a Juan J. Oberti, con la obra "La muerte rencia. (17 de noviembre)
del bohán". (5 de setiembre)
Inauguración de la muestra pictórica del Instituto de Artes Visua
Inauguración de la Muestra Pictórica de los alumnos del Taller l es que reúne a ocho a rtis tas expositores: Néstor Canessa, Eduardo
de Pintura del Centro de Extensión Univers itaria del Litoral. (2 O de se- Ga~dós, Osear García Reino, Jorge Páez Vilaró, Héctor Sposto, Sara
tiembre)
Traversa, Andrés Montaña y Celman Poumé. (17 de noviembre)
Da comienzo en la piscina atemperada de l Club Remeros Paysan
dú, e l Torneo Internacional de Natación, que cuenta con la intervención Ante 5.000 personas se presentan en el Estadio e.errado Municip~l,
de Puerto Sajonia, de Paraguay; Independiente, de Avellaneda;Pre - Selec enfrentando al Centro Pelotaris, los mor~nos estadourudenses del equi-
ción Uruguaya, Banco República, Club Remeros Salto y Asociación de - po de basketball Harlem Wizzards. (18 de noviembre)
Bancarios del Uruguay. (21 de setiembre)
Queda inaugurado el Tercer Curso sobre Técnica y .Táctica de. g.
Se presentan e n el Centro de Extensión Universitaria del Litoral, rugía Digestiva, con la asistencia de alrededor de 150 mé~1cos especia;
los concertistas Fanny Ingold (piano) y Amílcar Rodríguez Inda (guitarra). listas en cirugía, uruguayos y argentinos, contándos e también co.n la pa_
(2 3de setiembre) ticipación del profesor francés doctor Henri Bismuth (20 de noviembre).
El mismo día, c on la presencia de más de un centenar de de.legados de
En el 62Q aniversario de la muerte del payador Gabino E zeiza, la distintos puntos del país, queda inaugurado e l Congreso Nac10nal de Se -
comuna sanducera realiza un homenaje a su memoria. En el rincón gar- guridad e Higiene en el Trabajo.
deliano de la plaza Artigas queda instalado un busto al autor de "Saludo
a Paysandú", con la presencia de autoridades departamentales y delEm Los Cancilleres de Urug uay y Argentin~, doctor Adolfo Folle Mar
bajador de la República Argentina Guillermo de la Plaza. (12 de octubre) tínez y Brigadier Mayor Carlos Pastor dejan inaugurad~ en Paysandú l~
sede de la Comisión Administrativa del Río Uruguay, sita en dependen
En el Auditorio Municipal, el periodista Erasmo Silva Cabrera
374
37 5
Recital e n la sala del Centro de E . . El Coro Polifónico Municipal de Paysandú, dirigido por el pro -
ral (ex-Ateneo ) con la t . xtens ión Universitaria del Lito
junto Vocal de Paysandúac,2uadci6~ d.el Coro Juvenil de Concordia Y el Con fesor Héctor Pintos Tognola, se presenta en la Basílica sanducera
. • t e diciembre) interpretando "Misa Criolla 11 de Ramírez- Luna. (23 de diciembre)
" Los atletas sanduceros ue . .
l es conq uistan, en la pista del i-
pa~~icipan en el Torneo "19 Capita -
l os títulos de Campeón del I t . ic eo Gral. Artigas" de Montevideo
Se inaugura en el Auditorio Municipal el IX Congreso Extraor
dinario de la Organización de la Prensa del Interior, que reúne a re
en l · n erior de Varones
a misma categoría (9 y 10 d d. .
v·
y icecampeón Nacional
' presentantes de más de 50 diarios y periódicos (28 de diciembre) -:-
· e iciembre)
Preside OPI Fernando M. Baccaro, director de "El Telégrafo".
~na delegación de la Escuela de .
de la Universidad de la Repúbl. . . Tecnología Médica, dependiente La cabaña sanducera "La Paz" de Pierre Wyaux, triunfa en
die d l H i ca, analiza con la d · ·
o e ospital Escuela del Litoral i~ección y cuerpo mé la etapa Post Mortem del 72Q Concurso de Novillos organizado por
yectada creación de cursos ara A . a_spectos relacionados con la pro-::--
de diciembre) p uxihares de Médico en Paysandú . (14 la Asociación Rural del Uruguay, y llevado a cabo en el Frigorífico
Comargen, en Las Piedras. Alcanza e l máximo puntaje (3 9) para la
Inauguración de la s obras de re . mejor res tipo exportación con el lote 44, una cruza Charolais-Her~
dú del Correo (18 de diciembre) . "El Tmod e la c ión de l a sucursal Paysan ford diente de le che, con un peso vivo de 495 Kgrs., 346 Kgrs. en
ra ~ficina del correo fue instalada l ~légrafo" recuerda qu e la prime- gancho y un rendimiento de 69. 90 % . (28 de diciembre)
t~ción - 1830- en un rancho e mi~mo año de la Jura de la Consti
rida al 166 de la antigua nu!::ae~~e:e~i~ .de ::edro Marote, sito en Flo
e io siglo después, en 1880, - El Intendente Municipal de Paysandú arquitecto Walter M. Be
visi, en informe ofrecido a los medios de difusión, expresa que te
377
376
EL HERALDO. 1909.
LA PRENSA (1900-1978)
E 1L DIARIO. 1910, 2a .. época .
,
EL TELEGRAFO. 1910 .
Diarios y periódicos
LA DEMOCRACIA. 1913/1914.
,
EL DIA. 1890/1902. 2a. época 1902/ 1903. 3a. época 1922,bisemanal. EL DIARIO. 1916 / 1967. El Diario, magazine de los domingo s . 1963/65.
,
EL PAYSANDU. 1880/1934, 2a. época. LA TRIBUNA. 1916 .
EL PEHSEVERANTE. 1900 . LA REPÚBLICA . 1917 /19 22.
EL PUEBLO. 1881/1913, 2a . época. LA T A RDE. 1919 .
EL URUGUAY. 1898/1901. 2a. época 1902/1903. 3a. época 1 904/19 1 2. LA L IBERTAD. 1921.
EL DEBER. 1901. EL :PICA FLOR . 1922 .
LA IDEA. 1901. DIARIO MODERNO. 1923 /19 30 . 2a. época,1935.
,
LA LEY . 1901/1902. EL LIO. 1 92 3/1924 . 2a. época 1927 .
,
LA OPINION. 1901. E L NACIONAL . 1923/193 4 .
URUGUAY. 193 0 .
ECOS SANDUCEROS. 1940/1942.
LA VOZ DEL GREMIO. (de obreros en madera) 1930. DIARIO DE GUICHÓN. 1940/1941. (Guichón) .
,
ACCION BATLLISTA. 1931.
IDEARIO MODERNO. 1940.
LA REFORMA . 1931.
SUCESOS. 1940/1943.
ESTUDIANTIL. 1931.
,
TRIBUNA LIBRE. 1942.
RENOVAC ION . 1931. 2a. época 1932/1 93 3 .
DEPORTES. 1943/1944.
IDEAS Y ACCIÓN. 1932- 1942.
SEÑALES. 1943 .
EL COMBATE . 1933.
BALTASAR BRUM . 1944.
ECO SOCIAL. 1933/ 1934.
DESTELLOS. 1944.
NERVIO. 1933/ 1935. 2a. épo ca 1941/1942. 3a. época. 4a. época 1946 .
LUCHA . 1944/1947.
LOS PRINCIPIOS. 1933.
MUNDO DEPORTIVO. 1944.
LA REFORMA. 1933 / 193 4.
ACCIÓN SOCIAL. 1945.
JORNADA. 1934/ 193 7.
EL NORTE. 19 34. LA VOZ DE.L EMPLEADO. 1945.
"
SITUACION. 1934 . EL CENSOR. 1945.
, BATLLISMO. 1946 .
CRONICAS . 1935.
,
ADES. 1946.
EL DIA. 1935.
,
JUVENTUD . 1946.
LA OPINION . 1936/ 1937 .
PAYSANDÚ. 1946/1950.
LA VOZ DE RÍO NEGRO. 1936/ 1937. (Guichón).
LA PROPAGANDA. 1947 /1958.2a. época CLARIDAD 1964/1965.
OPTIMISMO. 1937.
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO BATLLISTA. 1949/1950 . 23.. época 1954.
EXCELSIOR .. 1937 / 1946 .
E VOLUCIÓN. 1938. EL BALUARTE. 1950.
VANGUARDIA SOCIALISTA . 1957. , . -, ...,_. e.r ') •.¡ ALMANAQUES, BOLETINES, GUIAS, NUMEROS UNICOS,
FUTURO. 1959/ 1960. ( •ff' 1 1~l ui..1) f~) ~(. O!flAlC REVISTAS Y SEMANARIOS (1900-1975)
EL TERO. 1963. Suplemento escolar de "El Di-~rtb". 'JY!R::.'1.GOrv n1r.rAaG1
1900 - ALMANAQUE TIENDA NUEVA.>:' Publicación de propaganda delco
NOTICIAS. 1966. mercio de Manuel E . Lorenzo. -
A VANCE . 1968. .~. Ul .aHBI. r A'VH.JflUI':C 1901 - EL ACUERDO. Número único, editado por el tipógrafo Juan Ot!i
PAYCOLOR. 1969. no.
.hi-0 t \ í:!\<H .23"THOc.l3.0
~
VISION CRISTIANA. 1969 . . >' :t> 0 r .23' T /1 v.13:?. PA YSANDÚ SOCIA L.* Alfonso A costa y Lara, Rodolfo B. Viera.
Nos. 1-6, lQ de abril - 30 de ma y o.
ALBORADA. 1969. Periódico escolar (Villa Qti~~;~chb')'. '··· 1JJ\2Aí~IAO
EL COLORADO. 1971. M:, . ·o i. ;r_'J 2 3:CJ 1902 - REVISTA ILUSTRADA DE EL PA YSANDV. NQ 1, 5 de agosto.
la Constitución, 1830 -julio- 1930. Publicación del Ateneo de Pal:' 1938 - octubre 1948.
sandú . (?)
1939 - TIERRA Y TRABAJO. ;'<Órgano Oficial de la Sociedad de Fomen-
GUÍA HOHAGEN DEL DEPARTAMENTO DEPAYSANDÚ. * (Gana- to Rural. Nos 1-21/22, enero 1939-setiembre/octubre 1940.
deri'a, agricultura, comercio, industria). Editor: Guillermo R. Ho
hagen. Impresa en Montevideo. ATHENEA. >:<Número único. Edición del Ateneo de Paysandú - 23
de setiembre.
19 31 - REVISTA PAYSANDÚ. NQ 1, 26 de enero.
ECOS SANDUCEROS. Director: José S. Doti. Nos. 1-9, 16 de no
BRÚJULA .,:, Nos. 1-39, marzo 1931 - noviembre 1944, 2a. épo- viembre de 1939 - 15 de marzo de 1940.
ca NQ 1, agosto 1951, Director: Alberto O. Nicolini.
1940 - CORAZÓN DE LA ESCUELA. *NQ6. Nos. 1-2, setiembre - oc-
1932 - BOLETÍN ANUAL DEL ATENEO DE PAYSANDÚ. ':' Memoria de tubre.
1932 y 1933.
1943 - PA YSANDÚ, CIUDAD DE TURISMO. Directores:Raúl Basciano,
EL BOLETÍN DEL COMERCIO. >:e 2a. época. Años 1 y 2 - Nos.1- Rafael E. Lleroni. Setiembre.
7, abril 1932 - setiembre 1933.
1945 - CONGRESO NACIONAL DE COLONIZACIÓN l. >:<Organizado por
19 33 - PAYSANDÚ. ÁLBUM DE EL DIARIO. Director: P. S. Juan J.Alon laComisiónNacionalde laFederaciónRural. S/NQ 19-22de mayo.
so.
1946 - ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES SANDUCEROS. >:<Nos. 3-13, m~
PÁGINAS SANDUCERAS. ,:, Afio 1 - Nos. 1-2, 15-28 de febrero . yo 1946 - setiembre 1948.
CANCIONERO. >:< Año 1 NQ 1, 15 de mayo de 1933. NUEVO CONTINENTE. >:< Director : Carlos Alberto Solari. NQ 1,
octubre.
COMERCIO. ~~ órgano Oficial del Centro Comercial e Industrial.
Nos. 1 - 13, diciembre 1933-mayo/junio 1935. 2a. época, afio 2, 1947 - BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIAN-
NQ 19, mayo/junio 1936. TES SANDUCEROS. * Nos. 1-8, 2 de junio -15 de agosto ( impre -
so a mimeógrafo)
1935 - REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS DE PAYSANDÚ. >:'
3 de octubre - diciembre. 1948 - PA YSANDÚ. (Exposición industrial y agraria). Redactor Resp~
sable: Héctor López Fernández. Octubre.
REVISTA DE LA SOCIEDAD MÉDICA QUIRÚRGICA DE PAYSA~
DÚ. ':' Afio 1 Nos.1-3, julio 1935 - noviembre 1937. ANUARIO GUÍA. >:<(Breve resefía histórico-biográfica). Director:
Juan Carlos Mendieta.
19 38 - CIUDAD DE PA YSANDÚ. ,:, Álbum Oficial en conmemoración del
75Q Aniversario de la Declaratoria de Ciudad. Editado por Imbr~ 1950 - OBRA. >:<Obras buenas rápidamente alcanzadas. Nos. 1- 5, 28 de
co, Crespo y Cia. mayo - 13 de diciembre de 1951.
PA YSANDÚ. * Director: Anlbal Barrios Pintos. Nos. 1-8, agosto 1953 - DESTELLOS. * Publicación de los alumnos de la Escuela de Pr~
391
390
1957 - PAYSANDÚ EN SU BICENTENARIO.* Álbum patrocinado por el 1969 VISIÓN CRISTIANA. •:< Dirección Juhani Waris. NQ 10.
Comité Ejecutivo del Bicentenario de Paysandú. Director: Ani'bal
Barrios Pintos. Marzo. Volumen 9 6, tomo XIX, Editorial Minas. BOLETÍN DE DIVULGACIÓN DE PRODUCCIÓN VEGETAL. * Es-
1971 -
Imp. en Montevideo. tación Experimental Dr. Mario Cassinoni. ~acultad de Agrono -
mi'a ,Universidad de la República. NQ 1, setiembre.
VILLA GUICHÓN. 1907 - Cincuentenario - 1957. Redac ción: Albé
ORGANIZACIÓN DE BARRIO. >:< Centro de P1 oducción Humana.
rico Gutiérrez - Francisco R. Mareque. 1972 -
NQ 1, agosto.
WANDERERS. •:<R. R. Gilberto Garrasino y Daniel Zannier. NQ 1, _ EL AGRICULTOR.* Sociedad de Plantadores de Remolacha del
diciembre 1957. 1974
Litoral.
1959 - VIDA ROTARIA SANDUCERA. >:< Publicación del Club 3476 Distri- MINI GUÍA .>:< Intendencia Municipal de Paysandú. Oficina de Tu-
to 483 . Año 2, Nos. 6/7-22/23, diciembre 1959/enero 1960 - ju-
rismo.
nio/julio 1961. Director: José G. Grau.
· · R'b
ELO 32 >:< Director:Lid10 ·
l e1ro.
No O' noviembre/diciem
. -
1960 - CRUZ Y RAYA. ':< Director: Saúl Péres Gadea. NQ 1, octubre. P ARAL · 197 5· No 2/3 setiembre de
bre de 1974; NQ 1, enero - febrero , - '
1975.
GUÍA TURÍSTICA INFORMATIVA DEL LITORAL URUGUAYO -
ARGENTINo::< Director: Francisco R. Mareque. Impresa en Con 1975 - JÓVENES. * Publicación del Club Leo. .
cepción del Uruguay (Argentina). .., Puente Internacional Paysandú-Colón. Direc-
LIBRO DE ORO. " . Alb t 0 Pepe Leira. 12 de diciembre.
ción:Walter Roscom. er ,
1962 - ENCUENTRO FILATÉLICO.>:< Director: Juan B . Oberti. Nos. 1- RTAMENTAL DE PAYSANDU. 1975/1976.
21, setiembre/octubre 1962 - abril/junio 1969. 2a. época NQ 22, lNDIC E COMERCIAL D EPA
junio/diciembre 1971. ,., se encuentran en la Bibliote-
. · marca d as con ' ,
Las pub1icac1one 5 -. d' aqur los números que posee en
1964 - BOLETÍN. >:< Estación Experimental de Paysandú. Facultad de t ·deo y se in 1ca .
ca Nacional de M on evi ' . rensa $C ha tomado la mforma-
Agronomi'a. Universidad de la República. Nos. 1-11, marzo 1
custodia. De noticias aparecidas en a p ,
1964 - julio 1966 (y con denominación de: ) ción correspondiente a las demás.
393
392
tevideo, 19 58 )
FUENTES BÁSICAS CONSULTADAS
BORMANN, J. B. - A campanha do Uruguai, 1864-1865 (Río de Janeiro,
1907)
Se excl uyen las utilizadas por el autor en el capítulo dedicado
a Paysandó de su obra "Historia de los pueblos orientales" BOSCH, Beatriz- Urquiza y su tiempo - Buenos Air es, 1971
y . en "La Villa de la Purificación y el
Cuartel General del Hervidero" BOX, P elham Horton- Los orígenes de la guerra del Paraguay contra l a
Triple Alianza. Versión castellana de Pablo M. Ynsfran, As unción, 1936
OBRAS
CASAMA YOU, Pedro B. - Algo sobre la revolución popular(Montev ideo,
ACEVEDO, E du ardo- Anales históricos del Uruguay - Tomo s 1 al VI, 1886)
Montevideo, 193 3- 193 6
CASTELLANOS, Alfredo R. - Contribución de los Liceos Departamenta-
A COSTA Y LAR.A , Eduardo F. - La guer ra de los charrúas e n la Banda l es al de sarrollo de la vida nacional, 1912-1962 (Montevideo, 1967)
Oriental - P e ríod o hispánico (Montevid eo, 1961 ); Período patrio (Monte-
video, 1 969-1970) CONTE, Antonio H. - La Cruzada Libertadora; recopilación de datos y
documentos por . . . (Montevideo, 1891)
ANÓNIMO- Un republicano (Seudónimo de Eduardo Gordon) - Nueva Nu-
mancia - Datos y documentos históricos sobre laDefensa (C oncordia,1865) CHABRIER, Juan-(Juan Ánfora de Licigniano) La revolución oriental de
1886 (Montevideo, 1886)
ANÓNIMO- Cartera de un recluta (Saturnino Álvarez Cortés) El genera l
Arredondo y la revolución oriental - Episodios y comentarios (Buenos F . F .. (Fernando Fagalde)- Revolución del Quebracho, en Paysandó - Al-
Aires, 188 6) bum de "El Diario" (Mont evideo, 1933)
ANÓNIMO- El caso de la barca italiana "María Madre ". Langemann y FERNÁNDEZ, .A ~iosto - El pronunciamiento sanducero de Casa Blanca,
Cía. , contra el Capitán Pedro Balestrino, Salto, 1 925. 1811 , en La Revolución de 1811 en la Banda Oriental (Montev ideo,1962);
Francisco Ramírez y las milicias e ntrerrianas defensoras de Españ.a en
ARCHIVO ARTIGAS- Volumen I (Montevideo, 1 950) a l X IV (Montevideo, Montevideo, 1811 - 1814 (Montevideo, 1977)
197 6)
FERNÁNDEZ ARTUCIO, Hugo- Nazis e n el Uruguay (Montevideo, 1940)
ARREGUINE, Víctor- Combate del Quebracho (Montevideo, 1886)
FONTAN E. ILLAS, Constante G. - Propiedad y tesoro de la República
BARHIOS PINTOS, Aníbal- Historia de los pueblos orientale s (Montevi- Oriental del Uruguay, desde 1876 a 1881 inclusive (Montev ide o, 1882)
deo, 1971); Historia de la g a nade ría e n el Uru guay, 1 57 4-1971 (Montevi-
deo, 197 3) y La Villa de la P urificación y el Cuartel General del Hervi- GONZÁLEZ, Arfosto'- De la revolución del Quebracho a la conciliac ión
dero (Pa ys andó, 1977) de nov iembre (Montevideo, 1939)
BARHOSO, Gustavo- A guerra do Flores, contos e e pisodios da campa- HERRERA, Luis Alberto · de - El drama del 65 (Montevideo, 1927)
nha do Uruguai, 1864- 1865, Sao Paulo, s/ f.
IPUCHE, Pedro Leandro- L a Defensa de Paysandú (Montevideo, 19 62)
BONAVITA, Luis- BONAVITA, Lui s P . - L a sangre de Quinteros (Mon-
394 395
JOURDÁN, E. C. - Histoire des campagnes de L'Uruguay, de Matto- Gr_9 SCHULKIN, Augusto I _ Historia de Paysandú - Diccionario biográfico,
sso et du Paraguay - Brésil, 1864-1870 - Segundo volumen, 1864-1867, 3 tomos (Buenos Aires, 1958)
Uruguay, R!o de Janeiro, 1894.
VIANA, Javier de - Crónicas de la Revolución del Quebracho (Montevi-
LEPRO, Alfredo - Años de forja - Venancio Flores (Montevideo, 1962) deo, 1943)
LEVRATTO, Eduardo- Villa Independencia como pueblo subalterno (Mon VIDAL, Baldomero M. _ Investigaciones sobre los orígenes de Paysan-
tevideo, 1964) dú (Montevideo, 1932); Estampas sanduceras (Paysandú, 1948); Apuntes
históricos de Paysandú (Paysandú, 197 6); Historia de Paysandú- Desde
LOCKHART, Washington- Flores, un caudillo trágico (Montevideo,1976); sus orígenes hasta 1855 (Inédita)
Leandro Gómez, la defensa de la soberanía (Montevideo~ 1977)
VOLLO, Ettore- Un mese di rivoluzione. Ricordi di un voluntario nel
MAESO, Carlos M. - Glorias uruguayas (Montevideo, s/ f) tentativo insurrezionale uruguayo del marzo 1886 (Buenos Aires, 1886)
PEREDA, Setembrino E. - Paysandó y sus progresos (Montevideo, 1896); CASTRO LÓPEZ, Manuel- Paysandú en el año 181 O, en Revista Históri-
Paysandó patriótico (2 vol(lmenes - Montevideo, 1926); Paysandó en el ca de la Universidad, año II, NQ 5 (Montevideo, 1967)
siglo XVIII - Epoca de su erección y origen de su nombre (Montevideo,
1938) PAULA CIDADE, F. de- A nossa gente, Paisandu e Leandro Gómez, en
Rev ista do Instituto Historico e Geographico Brasileiro, t omo 105, volu-
PINTOS, Francisco R. - La defensa de PaysandCt (Montevideo, 1964) men 159 (Río de Janeiro, Brasil, 1929)
PONS, Rafael A. - La Defensa de PaysandO. Recopilación de documen - RAMÍREZ, Carlos María- Los fugitivos del Quebracho, en "Revista Na-
tos... • extractos de la prensa, biograf!as, episodios y recuerdos per- c ional", NQ 149, ~ayo de 1951.
sonales que reflejan el momento pol!tico en que tuvo lugar la heroica de
fensa de Paysandó (Montevideo, 1887) -
OTROS ARTÍCULOS
RIBERO, Orlando- Recuerdo de PaysandCt. Apuntes históricos de la De-
fensa (Montevideo, 1901) REAL DE AZUA, Carlos- Las dos dimensiones de la Defensa de Pays~
dú, en "Marcha'.'- 31 de diciembre de 1964
ROSSI, Rómulo F. - Episodios históricos (Montevideo, s / f)
~
396
397
VARIOS AUTORES- Quinteros, a cien años de una ignominia, en suple - Memoria de la Jefatura Política y de P olic!a del Departamento de Pay-
m .ento especial de "Acción" - 2 de febrero de 1958 - sandú -Administr ación Carve- des de enero de 1882 a julio de 1883 (Monte
video, 1883)
... Memoria que dirige e l Vice Cónsu l de Mé jico, D. Emilio Mangel Du Mes
ÁLBUMES, MONOGRAFIAS Y EDICIONES ESPECIALES
nil, al Superior Gobierno de la República Oriental de l Uruguay, y a los
/
1865'- 2 de enero - 1901 . PAYSANDU! Edición extraordinaria e ilustra señores Representantes de todas las Naciones acreditados cerca de él,
da con algunos grabados, ' publicada bajo la dirección de l a Comisión de Montevideo, (1858?)
Número único nombrada por e l Comité Ejecutivo Pro-Defensa de Pay -
sandú (Montevideo, 1901) - Memorias del Ministeri o de Gobierno y Relaciones Exteriores presenta-
das a la Asambl ea General Leg is lativa en e l segundo período de la Sexta
Éste es mi pueblo - Monografía de Guichón· - Plan y orientación del tra- Legislatura por el Ministro y Secretario de Est ado doctor Don Florenti-
bajo: Alfredo Traversoni (Guichón, 1956) no Castellanos (Montevideo, 1853)
Paysandú en su Bicentenario (Montevideo, 1957) Escribanía de Gobierno y Hacienda: E xp. de 1821 NQ 86 y de 1823 NQ 47.
Paysandú - Expos ición Industrial y Agraria 1948 (Montevideo, 1948) Ex Archivo General Administrativo: Cajas 543, 750, 782, 792, 813, 824,
1082, 117 6 y 117 9; Libros NQs 277 y 469.
Paysandú - Los Departamentos NQ 11 (Montevideo, 197 O)
Ex Archivo y Museo Histórico Nacional : Caja NQ 8.
Revista de la Exposición del Centenario - 18 de Julio, 1830-1930 (Pay-
sandú 1930) Particulares : Cajas 6, carp. 5, doc. 78; Ca jas 2 6, carp. 4, doc. 3 y 31~,
carp. 2 y doc. 142 y 144.
Villa Guichón- 50 años de vida e inquietudes - 1907 ~ Cincuentenari o -
1957 (Montevideo, 1957)
MEMORIAS E INFORMES
....... -z
<(
e:::. al
. .n <( •'
==
c:::9
~
o:
C3
~
.n
~
;:::
~
=-
s::a
====
..,..
es: .
:>--
es:
o..
PAYSAND
INTENDENCIA MUNICIPAL DE PAYSANDU
. EN ~SCORZD . ISTDRIC .
.' · DiRECCION DE CULTURA ANIBAL BARRIOS PINTOS~