Encuesta de cultura constitucional
ARGENTINA: UNA SOCIEDAD ANÓMICA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 245
Coordinador editorial: Raúl Márquez Romero
Edición y formación en computadora: Wendy Vanesa Rocha Cacho
ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
DANIEL ZOVATTO
MANUEL MORA Y ARAUJO
Encuesta de cultura constitucional
ARGENTINA:
UNA SOCIEDAD
ANÓMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
IDEA INTERNACIONAL
MÉXICO, 2005
Primera edición: 2005
DR ã 2005. Universidad Nacional Autónoma de México
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n
Ciudad de la Investigación en Humanidades
Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F.
Impreso y hecho en México
ISBN 970-32-0737-5
CONTENIDO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Antonio MARÍA HERNÁNDEZ
Daniel ZOVATTO
PRIMERA PARTE
Consideraciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . 7
Antonio María HERNÁNDEZ
I. El concepto de anomia . . . . . . . . . . . . . . . . 8
II. El concepto de cultura de la Constitución . 11
III. El incumplimiento de las leyes en Argentina 13
IV. El origen de esta obra . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Consideraciones teóricas y metodológicas . . . . . . 23
Manuel MORA Y ARAUJO
I. El planteamiento de la investigación . . . . . 23
II. La vigencia en Argentina de un orden soste-
nido en la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
III. Aspectos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . 28
IV. Los temas estudiados . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
VII
VIII CONTENIDO
Perfil de la población entrevistada . . . . . . . . . . . 33
Manuel MORA Y ARAUJO
SEGUNDA PARTE
Capítulo I
Percepciones sobre el modelo de sociedad, los
derechos y los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Daniel ZOVATTO
I. El modelo de sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . 41
II. Los derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
III. La obediencia y el respeto a la ley . . . . . . . 45
IV. Los problemas sociales y la inmoralidad . . . 46
V. Los límites a la conducta de las personas . . 46
VI. Los grados de autonomía individual frente
a la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
VII. Valor de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . 50
VIII. La libertad de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
IX. La tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Capítulo II
Percepciones sobre la democracia: valores, re-
glas, representación y poder . . . . . . . . . . . . . 55
Daniel ZOVATTO
I. La democracia como forma de gobierno . . 55
II. Valores de la democracia . . . . . . . . . . . . . . 59
III. Reglas de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . 64
IV. Liderazgo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
CONTENIDO IX
V. Nivel de información: uso de los medios de
comunicación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Capítulo III
Grado de conocimiento de las instituciones . 71
Antonio María HERNÁNDEZ
I. Conocimiento de las funciones instituciona-
les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
II. Percepción sobre la Presidencia de la Na-
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
III. Percepciones sobre el Congreso nacional . . 74
IV. Percepciones sobre el Poder Judicial y el sis-
tema de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Capítulo IV
Percepciones sobre la ley y la Constitución . . 81
Antonio María HERNÁNDEZ
I. La falta de respeto a la ley . . . . . . . . . . . . . 81
II. El conocimiento de la Constitución . . . . . . . 87
TERCERA PARTE
Conclusiones y propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Antonio María HERNÁNDEZ
Daniel ZOVATTO
Manuel MORA Y ARAUJO
I. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
II. Propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
X CONTENIDO
Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
ANEXO ESTADÍSTICO
Tabla 8. Cuando usted piensa que tiene razón,
¿está o no dispuesto a ir en contra de lo estable-
cido por la ley? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Tabla 28. ¿Qué tan de acuerdo está usted con la si-
guiente frase?: “Hay momentos en los que es ne-
cesario desobedecer la ley” . . . . . . . . . . . . . . . 126
Tabla 40. ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo
está usted con la siguiente frase?: “Es difícil
cumplir la ley cuando mucha gente no la cum-
ple” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Tabla 42. Por lo que usted ha visto, ¿quién viola
más las leyes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Tabla 50. ¿En su opinión, el gobierno debería o
no controlar a la prensa? . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Tabla 62. ¿Cómo calificaría usted el nivel de res-
puesta del Poder Judicial? . . . . . . . . . . . . . . . 130
Tabla 63. ¿Qué tan independientes cree usted
que son los jueces para tomar sus propias deci-
siones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Tabla 64. ¿Qué tan independientes cree usted
que son los jueces de la Corte Suprema de Justi-
cia para tomar sus propias decisiones? . . . . . 132
Tabla 68. Pensando en general, ¿diría usted que
Argentina es un país donde se respetan las leyes
CONTENIDO XI
y la Constitución o es un país que vive la mayor
parte del tiempo al margen de la ley? . . . . . . 133
Tabla 69. ¿Con cuál de las afirmaciones está usted
más de acuerdo?: “Los argentinos respetan las
leyes y la Constitución o los argentinos son más
bien desobedientes/transgresores” . . . . . . . . . 134
Tabla 71. ¿Qué tan importante cree usted que es
la Constitución nacional? . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Tabla 73. ¿Qué tanto cree usted que se cumple la
Constitución nacional en Argentina? . . . . . . . 136
Tabla 75. ¿Qué tanto considera usted que conoce
la Constitución nacional? . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Tabla 80. ¿Sabe usted en qué año se dictó la Cons-
titución nacional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Tabla 82. ¿Sabe usted en qué año se realizó la últi-
ma reforma de la Constitución nacional? . . . 139
Tabla 87. Algunos creen que hay que reformar la
Constitución nacional porque ya no de adapta a
la realidad del país. Otros en cambio creen que
hay que dejarla como está. ¿Con cuál de las si-
guientes frases está usted más de acuerdo? . . 140
Tabla 90. En el caso de que la Constitución nacio-
nal se reforme, ¿los partidos políticos deben
participar para cambiar/reformar la Constitu-
ción nacional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Tabla 98. ¿Con cuál de las siguientes frases cree
que la mayoría de la gente está más de acuerdo? 142
Tabla 99. Y, para usted, ¿qué es preferible?: la de-
mocracia sobre cualquier otra forma de gobier-
XII CONTENIDO
no o en algunas circunstancias, un gobierno no
democrático puede ser mejor . . . . . . . . . . . . . 143
Tabla 100. Para que se fortalezca la democracia,
¿qué es más importante? . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Tabla 101. En su opinión, ¿qué es más importante
lograr en una sociedad? . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Tabla 132. ¿En qué medida le interesan los asun-
tos que se discuten en el Congreso nacional? 146
Tabla 134. ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo
está usted con la siguiente frase?: “Los miem-
bros del Congreso toman decisiones pensando
en la gente” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Tabla 135. ¿Cuán de acuerdo está usted con que
el Congreso nacional le otorgue frecuentemen-
te poderes especiales al Poder Ejecutivo? . . . 148
Tabla 136. ¿Qué opinión le merece que el presi-
dente dicte decretos de necesidad y urgencia
en vez de enviar proyectos de ley al Congreso de
la Nación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Encuesta de cultura constitucional. Argentina: una
sociedad anómica, editado por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se termi-
nó de imprimir el 27 de junio de 2005 en Forma-
ción Gráfica, S. A. de C. V. En su edición se em-
pleó papel cultural 70 x 95 de 50 kilos para las
páginas interiores y cartulina couché de 162 ki-
los para los forros. Consta de 1,000 ejemplares.
INTRODUCCIÓN
Antonio María HERNÁNDEZ
Daniel ZOVATTO
Esta obra de la Asociación Argentina de Derecho Cons-
titucional (AADC) y de IDEA Internacional sobre la cul-
tura de la Constitución en Argentina está destinada al
análisis de las actitudes, percepciones y valores de la so-
ciedad argentina sobre la ley fundamental y la legalidad.
La misma es el resultado de la tarea conjunta de los re-
presentantes de la AADC, profesor doctor Antonio Ma-
ría Hernández; de IDEA Internacional, doctor Daniel
Zovatto, director regional para América Latina, y de
Ipsos-Mora y Araujo, licenciado Manuel Mora y Araujo.
Los lineamientos del estudio están basados en uno si-
milar efectuado en México por especialistas de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, que hemos
adaptado a nuestra realidad. Precisamente en el prefa-
cio del libro Cultura de la Constitución en México (de Con-
cha Cantú; Fix-Fierro; Flores, y Valadés, México, UNAM,
2004) que sirvió de referencia a esta obra, se hace men-
ción a la alta valoración que de la Constitución tienen
los entrevistados, al desconocimiento de la población
sobre la ley suprema, a la falta de credibilidad y con-
fianza en las instituciones, al endurecimiento de la so-
1
2 INTRODUCCIÓN
ciedad por los problemas de la inseguridad y la violen-
cia, etcétera. En este sentido se observa, en el caso ar-
gentino, y sin perjuicio de diferencias importantes, una
problemática coincidente con la mexicana en torno a
las conflictivas relaciones entre ley y sociedad.
El trabajo que estamos presentando es de carácter in-
terdisciplinario —jurídico, político y sociológico— y ha
sido elaborado con base en una encuesta nacional de
opinión que no tiene precedentes en Argentina. Su ob-
jetivo inmediato es reflexionar sobre uno de los proble-
mas más graves que presenta nuestro país, cual es el in-
cumplimiento de las leyes y de la Constitución, con la
finalidad de invitar a una reflexión y debate profundos
en busca de la plena vigencia del Estado constitucional y
democrático de derecho. Existe, asimismo, un objetivo
mediato, que es el de analizar comparativamente esta
cuestión en Latinoamérica, dado que esta investigación
formará parte de otras similares que se realizarán en el
futuro.
Similar al informe mexicano, esta investigación busca
recoger el conocimiento que los ciudadanos argentinos
tienen sobre su Constitución en particular y sobre la le-
galidad en general. En este sentido, a) explora acerca de
los derechos ciudadanos y su cumplimiento, los actores
que los transmiten y los ámbitos en que éstos se repro-
ducen; b) identifica las opiniones, valores y creencias
que enmarcan la cultura de la legalidad y su relación con
la cultura política; c) analiza las actitudes hacia la demo-
cracia y sus valores, así como las percepciones del poder,
las formas de representación y el desempeño institucio-
nal en tanto elementos del sistema político, y d) estudia
INTRODUCCIÓN 3
los factores principales que inciden en las percepciones,
actitudes y valores de la población argentina sobre su
Constitución.
El contenido del libro está organizado en tres partes.
La primera está destinada a la presentación general de
la obra y contiene las consideraciones preliminares, las
consideraciones teóricas y metodológicas y el perfil de
la población entrevistada. La segunda parte contiene
cuatro capítulos de análisis de la encuesta de opinión
respecto: a) las percepciones sobre el modelo de socie-
dad, los derechos y los valores; b) las percepciones sobre
la democracia y sus valores, reglas, representación y po-
der; c) el grado de conocimiento institucional, y d) acti-
tudes, opiniones y percepciones sobre la Constitución.
La tercera parte presenta las conclusiones y propuestas,
complementando el aporte mediante sugerencias que
promuevan el cambio de la realidad existente en este as-
pecto en el país. En el disco que acompaña a la presente
obra se agrega un anexo estadístico con toda la docu-
mentación referida a la encuesta de opinión.
El presente estudio está dirigido a los expertos en la
temática constitucional, a los actores con capacidad pa-
ra tomar decisiones legislativas y de políticas públicas, a
los jueces, a la sociedad civil, a los medios de comunica-
ción y a la ciudadanía toda. Precisamente por ello, y pa-
ra facilitar su lectura y difusión, hemos escogido un esti-
lo de redacción directo y sencillo.
En nombre de la Asociación Argentina de Derecho
Constitucional y de IDEA Internacional expresamos
nuestra confianza en que esta obra contribuya a la eleva-
ción de nuestra cultura política y jurídica y a la consoli-
4 INTRODUCCIÓN
dación de los valores del Estado de derecho y de la de-
mocracia constitucional. Concebido como un punto de
partida, un proyecto en curso, que deberá ampliarse y
actualizarse de manera periódica para mantener su vi-
gencia, abrigamos la esperanza de que este aporte sirva
para promover el debate y profundizar el estudio sobre
un tema tan fundamental como el que nos ocupa.
Los autores desean expresar su reconocimiento al
doctor Diego Valadés, director del Instituto de Investi-
gaciones Jurídicas de la UNAM, y a su equipo, por el va-
lioso apoyo recibido desde el inicio de este proyecto; a
la licenciada Luciana Grandi, de Ipsos-Mora y Araujo,
por la coordinación de la encuesta que sirviera de base
de datos para esta obra, y a la licenciada Ileana Aguilar
por su dedicación en la revisión de este estudio.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Antonio María HERNÁNDEZ
Analizamos aquí algunos conceptos fundamentales que
dan título a la obra, así como el origen de la misma, des-
tinada a profundizar el estudio sobre uno de los proble-
mas más graves y recurrentes de nuestra realidad, cual
es el de la conflictiva relación entre sociedad y normas
—en particular jurídicas—, a partir de una encuesta so-
bre la cultura de la Constitución.
Se trata de un aporte conjunto de la Asociación
Argentina de Derecho Constitucional e IDEA Interna-
cional. La Asociación es una institución que nuclea a
más de 450 docentes de derecho público —especial-
mente de derecho constitucional y de derecho público
provincial y municipal— cuya Presidencia tenemos el
honor de ejercer. Entre sus finalidades está el ejercicio
de una comprometida docencia cívica al servicio de los
más altos principios de nuestra democracia constitucio-
nal. Por su parte, IDEA Internacional es una organiza-
ción internacional intergubernamental que está integra-
da por más de veinte países de los cinco continentes, con
sede en Estocolmo, Suecia, y cuya misión es la promo-
ción y el desarrollo de la democracia sostenible a nivel
global.
7
8 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
Es éste un esfuerzo interdisciplinario sin precedentes
en nuestro país, que pretende formular un ajustado
diagnóstico sobre tan acuciante temática, pero que ade-
más efectúa proposiciones concretas para intentar ele-
var nuestra calidad institucional y lograr un auténtico
“sentimiento constitucional”.
Respecto a los conceptos, nos detendremos en dos
que consideramos fundamentales: “anomia” y “cultura
de la Constitución”.
I. EL CONCEPTO DE ANOMIA
Adoptamos como concepto de anomia el de “inobser-
vancia de normas jurídicas, morales y sociales”, según lo
expresa Carlos Santiago Nino en su conocida obra Un
país al margen de la ley.1
El origen del término proviene del griego anomos, que
significa “sin ley”, y fue usado hace 25 siglos por Hero-
doto de Alicarnaso (484-406 a.C.) en su obra Historia de
las guerras médicas, que enfrentara a griegos y persas.2
El conocido historiador consideró que la anomia po-
día ser social o individual, y en relación con esta última
1 Nino, Carlos Santiago, Un país al margen de la ley. Estudio de la
anomia como componente del subdesarrollo argentino, Buenos Aires,
Emecé, 1992.
2 Según lo expuso la doctora Hilda Eva Chamorro Greca de
Prado, profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba,
en su conferencia de incorporación como académica de número a
la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba,
titulada “El concepto de anomia, una visión en nuestro país”, que
fuera pronunciada el 3 de mayo de 2005 y que es todavía inédita,
pero que será publicada en los Anales de la Academia.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES 9
distinguió tres significados: a) cuando un individuo es
violento, terrible y no tiene cualidades humanas positi-
vas; b) cuando está referida al incumplimiento de nor-
mas religiosas, y c) cuando no se respetan las costumbres
sociales. Se trata, por tanto, del desconocimiento de re-
glas de conducta, como bien sintetiza la profesora Cha-
morro Greca de Prado.3
El concepto de anomia fue luego utilizado por Tucí-
dides y Platón y existen referencias al mismo en el Anti-
guo y Nuevo Testamento, en el judaísmo y en el helenis-
mo.4 Más tarde, el término sería usado en textos legales
en 1635 por el jurista inglés William Lambarde en rela-
ción con la falta de normas o de leyes, hasta que adquie-
re una difusión definitiva a través del pensamiento del
padre de la sociología francesa, Emile Durkheim, en sus
libros De la división del trabajo social (1893) y El suicidio
(1897). No obstante, la socióloga cordobesa Chamorro
Greca de Prado,5 siguiendo a Anthony Giddens, sostie-
ne que quien volvió a introducir el término fue Jean Ma-
3 Véase Chamorro Greca de Prado, Hilda Eva, conferencia iné-
dita citada, p. 1, nota 1, donde expresa que se trata de un concepto
amplio que fue variando a lo largo del tiempo.
4 Tucídides, maestro de Pericles, se refirió al término en su
obra Historia de la Guerra del Peloponeso, y Platón en La República,
donde le asignó el significado de anarquía e intemperancia. Cfr.
conferencia citada, pp. 2-4.
5 Chamorro Greca de Prado, Hilda Eva, conferencia inédita ci-
tada, p. 6, que cita a Giddens con su obra Capitalism and Modern So-
cial Theory, Cambridge University Press, 1971, quien se refiere a es-
tos libros de Guyau: Sketch of a Morality Without Obligation or Sanction
(1885) y The non Religion of the Future (1887), donde volviese a usar
nuevamente el término anomia.
10 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
rie Guyau. Para Durkheim la anomia o el debilitamiento
de las normas surgía con la mayor división del trabajo y
podía llegar a desorganizar la sociedad, de la misma ma-
nera que atribuía también a dicho fenómeno la produc-
ción de cierta tipología de suicidios “anómicos”, conse-
cuencia del impacto social en el comportamiento de los
individuos.6 La influencia de este autor francés se hizo
sentir posteriormente en la sociología estadounidense a
través de Elton Mayo, Talcott Parsons y Robert K. Mer-
ton.7
Parsons expresó en 1968, al divulgar la obra de Durk-
heim, que la anomia se había convertido en uno de los
pocos conceptos centrales de la ciencia social contem-
poránea.8 En cuanto a Merton, sostuvo que:
a) La anomia no implica falta de normas, ya que en to-
da sociedad, por rudimentaria que fuere, existe un
conjunto de pautas, usos y costumbres, normas jurí-
dicas, más o menos sistematizado, más o menos in-
tegrado.
b)Un grado mínimo de quebrantamiento de las re-
glas de un sistema normativo no puede considerar-
se anomia.
6
Cfr. Chamorro Greca de Prado, Hilda Eva, cit., pp. 7 y 8.
7
Ibidem, p. 8. La autora menciona como representantes de la
sociología estadounidense a Elton Mayo con su libro Problemas hu-
manos de una civilización industrial, Buenos Aires, Nueva Visión,
1956; Talcott Parsons con La estructura de la acción social, Madrid,
Guadarrama, 1968 y El sistema social, Madrid, Alianza Editorial,
1988, y Robert K. Merton con Teoría y estructura sociales, México,
Fondo de Cultura Económica, 1964.
8 Cfr. Chamorro Greca de Prado, Hilda Eva, cit., p. 9.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES 11
c) Hay grados y clases de anomia. La anomia “simple”
es el estado de confusión de un grupo o sociedad
sometido al antagonismo entre sistema de valores,
que da por resultado cierto grado de inquietud y la
sensación de separación del grupo.
d)La anomia “aguda” es el deterioro en último extre-
mo y la desintegración del sistema de valores que
da por resultado angustias pronunciadas.
e) La anomia puede referirse más a algunos sectores
que a otros de la población.
f) La conducta socialmente divergente o conducta
desviada es la resultante de la anomia.9
El concepto de anomia continúa siendo utilizado por
la sociología moderna y otras disciplinas,10 y ello funda-
menta suficientemente la referencia que hacemos al
mismo en este estudio.
II. EL CONCEPTO DE CULTURA DE LA CONSTITUCIÓN
Debemos al profesor alemán Peter Häberle los más
profundos estudios para considerar íntimamente vincu-
ladas la cultura y la Constitución.11 Dicho autor sostiene
9 Cfr. ibidem, pp. 9-11, con base en el libro de Robert K. Merton:
Teoría y estructura sociales, México, Fondo de Cultura Económica,
1964.
10 En cuanto al concepto de anomia, también destacamos espe-
cialmente a Carlos Santiago Nino en su obra Un país al margen de la
ley, al que nos referiremos más adelante.
11 En particular debe destacarse su obra Teoría de la Constitución
como ciencia de la cultura, traducción e introducción de Emilio Mi-
12 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
que la “Constitución no se limita sólo a ser un conjunto
de textos jurídicos o un mero compendio de reglas nor-
mativas, sino la expresión de un cierto grado de desarro-
llo cultural, un medio de auto representación propia de
todo un pueblo, espejo de su legado cultural y funda-
mento de sus esperanzas y deseos”.12 Y agrega: “...la rea-
lidad jurídica de todo Estado constitucional es tan sólo
un fragmento de la realidad de toda Constitución viva,
que a lo largo y ancho de su texto y contexto no es sino
una de sus formas culturales. De ahí que los propios tex-
tos de la Constitución deban ser literalmente “cultiva-
dos” (la voz cultura como sustantivo proviene del verbo
latino cultivare) para que devengan auténtica Constitu-
ción”.13
Así, el distinguido jurista define a la cultura constitu-
cional como “la suma de actitudes y de ideas, de expe-
riencias subjetivas, escalas de valores y expectativas sub-
jetivas y de las correspondientes acciones objetivas tanto
al nivel personal del ciudadano como al de sus asocia-
ciones, al igual que al nivel de órganos estatales y al de
cualesquiera otros relacionados con la Constitución”.14
Se comprende entonces que el presente estudio está
destinado a conocer las actitudes, percepciones y valo-
res de la ciudadanía sobre la ley fundamental y la legali-
kunda, Madrid, Tecnos, 2000, pero cuya primera edición fue de
1982 en Berlín, Alemania, bajo el título Verfassungslehre als Kultur-
wissenschaft, Duncker & Humblot. Allí el distinguido jurista con-
densa su pensamiento en diez tesis.
12 Häberle, Peter, op. cit., nota anterior, p. 34.
13 Ibidem, p. 35.
14 Ibidem, pp. 36 y 37.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES 13
dad en general, para determinar cómo es nuestra cultu-
ra de la Constitución.
III. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS LEYES
EN ARGENTINA
Desde distintas perspectivas se ha señalado el proble-
ma de la anomia en nuestro país,15 pero nos detendre-
mos particularmente en quienes lo han efectuado des-
de el derecho.
Fue Juan Agustín García, profesor de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en su cono-
cido libro La ciudad indiana, dirigido a la investigación
de nuestra historia de los siglos XVII y XVIII, quien se-
ñaló que entre los cuatro sentimientos de dicha época
se encontraba “el desprecio de la ley”.16
15 En la literatura se destaca en nuestra obra más representati-
va, el Martín Fierro, de José Hernández, donde existen referencias a
la injusticia de las leyes —que benefician a los poderosos—, a la
necesidad de hacerse amigo de los jueces y en general a la “viveza
criolla”, en el marco de un notable relato sobre la vida de un gau-
cho en conflicto con la sociedad y sus leyes en el siglo XIX. En la
música popular argentina no puede soslayarse la aguda letra del
tango “Cambalache”, de Enrique Santos Discépolo, que constituye
una descripción sociológica y valorativa de la quiebra de nuestras
leyes y valores en el siglo XX.
16 García, Juan Agustín, La ciudad indiana, 2a. ed., Buenos Ai-
res, Ángel Estrada y Cía. Editores, 1909. Este agudo pensamiento
de José Manuel Estrada es invocado al comienzo de la obra: “Si co-
nociéramos a fondo los fenómenos de la sociedad colonial, ha-
bríamos resuelto las tres cuartas partes de los problemas que nos
14 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
Al referirse a la ley en tiempos de la colonia, decía:
…la ley teórica era admirable por su bondad caritativa;
las cédulas reales recomendaban el buen trato, la educa-
ción y conversión de los indios. Pero desgraciadamente,
en toda la América española el estudio de la ley escrita
es el menos importante e ilustrativo: el derecho, bueno
o malo, crece y se desarrolla a raíz del suelo, en el con-
flicto de pasiones e intereses, amparando a los más hábi-
les y fuertes; generalmente rastrero, estrecho y cruel,
animado por sentimientos bajos y egoísmos feroces.17
Además de señalar la arbitrariedad de los cabildos en
la regulación del comercio y del monopolio, menciona-
ba como otra característica la del paternalismo, que ha-
cía depender al pueblo del monarca, considerado como
una “encarnación de la Providencia en la tierra”.18
García describió el ejercicio de poder omnímodo de
las autoridades coloniales y la ausencia de derechos del
gaucho, que hizo nacer
agobian”. La primera referencia al desprecio por la ley como senti-
miento nacional está incluida en el prefacio del libro, p. 7.
17 Ibidem, capítulo sobre “Las campañas”, pp. 34 y 35.
18 Ibidem, capítulo sobre “La administración de la ciudad”, p.
151. El autor sostiene que los cabildos fueron una “triste parodia
de los concejos castellanos destruidos por Carlos V después de Vi-
llamar (p. 157) y que los regidores eran designados por los cesan-
tes, con aprobación del gobernador, que a veces también designa-
ba a los mismos” (p. 164). Efectúa también una comparación entre
los mismos con los estadounidenses, señalando el contraste con
aquella realidad que mostraban las cartas constitucionales y las
prácticas políticas que indicaban una ardorosa defensa de ideales,
intereses y propio gobierno.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES 15
...en el fondo de su alma el sentimiento del desprecio de
la ley: en su imaginación es el símbolo de lo arbitrario,
de la fuerza brutal y caprichosa, encarnada en un fun-
cionario mandón, más o menos cruel y rapaz, un “alcal-
de pedáneo”... dispuesto siempre a torcer la vara de la
justicia a favor del hacendado prestigioso, con vincula-
ciones en la capital… Sabe que no tiene derechos, es
decir, tiene la impresión clara de que su bienestar, sus
cosas, su familia, son átomos insignificantes que tritura
sin mayor preocupación el complicado mecanismo ofi-
cial.19
Más adelante expresó que la lucha entre el individuo
y el Estado iniciada en la época colonial “…llega a su
apogeo con los caudillos, las montoneras y la anarquía,
el triunfo completo del individualismo”.20 Y en la con-
clusión indicó que los caracteres esenciales de nuestro
derecho político son “...el predominio del concepto clá-
sico de Estado-providencia, centralización política, papel
inferior y subordinado de las asambleas; y en el pueblo,
para acentuar y fortificar estas tendencias, el desprecio
de la ley convertido en instinto, en uno de los motivos de
la voluntad”, y seguidamente aseveró: “Se puede afir-
mar, sin temor de incurrir en una paradoja, que el país
no ha salido del régimen antiguo”.
Finalizamos este breve recuerdo de su pensamiento
con una frase que creemos también de inquietante y ri-
gurosa actualidad: “Ahora como antes se deprimen los
19 Ibidem, en el capítulo sobre “El proletariado en las campa-
ñas”, pp. 262 y 263.
20 Ibidem, en el capítulo sobre “La administración de la capital”,
pp. 298 y 299.
16 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
estudios superiores, especialmente ¡los jurídicos! ¿Será,
por Dios, un mal la divulgación del derecho?”.21
Pero sin lugar a dudas, el mayor estudio efectuado so-
bre la anomia en nuestro país correspondió a Carlos
Santiago Nino, profesor de derecho de la Universidad
Nacional de Buenos Aires, con su libro: Un país al mar-
gen de la ley.22
Con una visión interdisciplinaria, Nino demostró con
indiscutible brillantez intelectual porqué Argentina te-
nía una historia fuera de la ley y cómo ello también pro-
dujo nuestro subdesarrollo.23 La tesis central del libro
21 Ibidem, “Conclusión”, pp. 365 y 366.
22 Nino, Carlos Santiago, op. cit., nota 1.
23 Dijo Nino: “Esta tendencia a la anomia, o más específicamen-
te a la ilegalidad, está involucrada en buena parte de los factores
que se señalan como relevantes para explicar la involución del de-
sarrollo argentino, además de tener un poder causal independien-
te” (ibidem, p. 24). Sostuvo que la anomia argentina era bastante fá-
cil de percibir como surgía de la violación masiva de los derechos
humanos en la década de los años setenta a través del terrorismo
de Estado y del terrorismo de izquierda. Pero también menciona-
ba un caso menos dramático: el de la imagen externa de la socie-
dad por medio del tránsito en calles y rutas, el aseo en los lugares
públicos o la estética urbana (p. 25). Y luego de referirse a otros as-
pectos como la corrupción o la involución del crecimiento econó-
mico, menciona a la inestabilidad política con estos términos: “Tal
inestabilidad política tenía su culminación en los golpes de Esta-
do, que, como es obvio, constituyeron la expresión máxima de la
ilegalidad argentina. Pero hay formas más indirectas en que la ines-
tabilidad política estuvo relacionada con la ilegalidad: los fraudes
electorales, como los que se practicaron antes de la Ley Sáenz Pe-
ña y en la década infame, y las proscripciones electorales, como la
que ocurrió primero con el radicalismo en esa misma década y lue-
CONSIDERACIONES PRELIMINARES 17
estuvo dirigida a demostrar cómo la anomia operaba en
sí misma como factor que producía deficiencia.24
Citando a Jon Elster, en su concepto de que “las nor-
mas son el cemento de la sociedad”, sostuvo que las le-
yes “hacen posible la integridad y subsistencia de las so-
ciedades”, y en consecuencia, la “ilegalidad y la anomia
en general afectan la productividad social, al menos ba-
jo un sistema capitalista”, como lo enseñó Max Weber.25
Además introdujo una nueva calificación de la ano-
mia para explicar el caso argentino, a la que denominó
“boba”, porque la inobservancia de las normas afectaba
valores como seguridad y previsibilidad y generaba una
acción colectiva deficiente.26
Con notable agudeza y precisión se refirió luego a la
anomia en la vida institucional y social de nuestro país, a
las normas como herramientas de cooperación y a la sa-
go con el peronismo desde 1958 hasta 1973, el abuso de las inter-
venciones federales, la usurpación por el Ejecutivo de facultades
del Congreso, la manipulación de la justicia, el abuso del estado de
sitio, afectaron gravemente la legitimidad subjetiva del sistema po-
lítico argentino y, en consecuencia, también contribuyeron a la
debilidad de la adhesión social hacia él, que es precondición para
que sea subvertido por la fuerza” (p. 28).
24 Ibidem, p. 28.
25 Ibidem, pp. 31 y 32. Con respecto a esto último, citaba a Max
Weber en su libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que
expresaba: “...el moderno capitalismo industrial racional necesita
tanto de los medios técnicos de cálculo de trabajo, como de un de-
recho previsible y una administración guiada por reglas formales;
sin esto es posible el capitalismo aventurero, comercial, especula-
dor y toda suerte de capitalismo político, pero es imposible la in-
dustria comercial privada con capital fijo y cálculo seguro”.
26 Ibidem, p. 40.
18 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
lida de la trampa de la anomia, para lo que proponía un
proceso de discusión pública y educación popular para
promover actitudes de lealtad normativa.27
Finalmente, Nino caracterizó la anomia como antide-
mocrática, pues se trata de la inobservancia de normas
que deben ser sancionadas por la regla de la mayoría
luego de un proceso de discusión, y en nuestro caso sig-
nificaba una deficiencia en la materialización de la de-
mocracia, porque implicaba la existencia de bolsones
de autoritarismo.28
Por nuestra parte, en nuestro libro Las emergencias y el
orden constitucional sostenemos la tesis de que a lo largo
de la historia se han utilizado generalmente los institu-
tos de emergencia para violentar el sistema constitucio-
nal, el orden republicano y la vigencia de los derechos
humanos.29
En las palabras preliminares de dicha obra decíamos:
Los argentinos hemos vivido estos últimos meses una
crisis muy profunda que afectó de manera estructural a
todos los aspectos de la vida nacional. Frente a esta situa-
ción, pensamos desde hace tiempo que se hace necesa-
rio un análisis introspectivo sobre lo que somos indivi-
dualmente y como sociedad, para entender porqué uno
27 Ibidem, capítulos 2, 3, 5 y 6 respectivamente, cuya lectura he-
mos recomendado especialmente.
28 Cfr. ibidem, “Epílogo”, p. 272.
29 Hernández, Antonio María, Las emergencias y el orden constitu-
cional, en sus dos ediciones: Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2002,
y 2a. ed. ampliada, México, Rubinzal-Culzoni Editores, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003, con prólogo de Diego
Valadés.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES 19
de los países con mayores perspectivas a comienzos del
siglo XX pudo llegar a la penosa situación actual. Y así,
luego de arribar a un diagnóstico, tratar de elaborar pla-
nes para un futuro distinto, más acorde con los proyec-
tos y sueños que tuvimos inicialmente como país.
Estamos convencidos de que esa formidable tarea re-
quiere humildad, decisión y ejemplaridad ética para
cambiar conductas y valores individuales y sociales, y en
consecuencia, la educación, la ciencia y la tecnología
deberán convertirse en instrumentos fundamentales de
este proceso, en consonancia además con la era del co-
nocimiento en que estamos inmersos.
Desde nuestra responsabilidad como profesor de dere-
cho constitucional y abogado comprometido en la defen-
sa de derechos individuales afectados, consideramos que
el mejor aporte que podemos hacer en esta instancia
tan dolorosa es contribuir al estudio y debate de uno de
los problemas más graves que nos afectan, como es el
de la anomia.
Hace no mucho tiempo, en un libro notable titulado
Un país al margen de la ley —que debiera ser de impres-
cindible lectura y que fue su testamento intelectual—,
Carlos S. Nino, desde una convergencia del derecho, la
filosofía y la sociología, demostró con claridad por qué
Argentina es un país con pronunciada tendencia gene-
ral a la ilegalidad y cómo ello era una de las causas de
nuestro subdesarrollo.
Ahora, con su misma intención, pero con una visión
más específicamente vinculada a lo jurídico-constitucio-
nal, destinamos este ensayo al análisis de los procesos de
emergencia y el orden constitucional, para intentar de-
mostrar desde esta óptica, cómo y por qué se produjo la
decadencia de nuestro Estado de derecho a lo largo de
nuestra historia institucional y cómo podemos efectuar
20 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
modificaciones en la actualidad y en el futuro con la fi-
nalidad de afirmar definitivamente los valores del Esta-
do constitucional y democrático de derecho.
Estamos convencidos de que aunque esta experiencia
particular no puede trasladarse a otros países latinoa-
mericanos, sin embargo se puede advertir que la proble-
mática de las emergencias y el orden constitucional en
general ha sido común a nuestras realidades institucio-
nales, produciéndose consecuencias similares en cuan-
to a la vigencia irrestricta del Estado de derecho.30
IV. EL ORIGEN DE ESTA OBRA
En el contexto del VII Congreso Iberoamericano de
Derecho Constitucional, realizado en la ciudad de Mé-
xico en febrero de 2003, tuvo lugar la presentación de la
obra Cultura de la Constitución en México. Una encuesta na-
cional de actitudes, percepciones y valores, por parte de sus
autores: Hugo A. Concha Cantú, Héctor Fix-Fierro, Ju-
lia Flores y Diego Valadés.31
30 Cfr. ibidem, pp. 1 y 2 de la 2a. edición. Allí se analiza el proble-
ma de las emergencias en la historia institucional de nuestro país,
con el estudio de los institutos de emergencia previstos por la Cons-
titución, como intervención federal, estado de sitio, decretos de ne-
cesidad y urgencia y delegación legislativa; de los institutos prohi-
bidos, como los del artículo 29, y de los institutos de emergencia
no previstos por la ley suprema. Se considera especialmente la in-
constitucionalidad del corralito financiero y bancario. Se postula
la necesidad de subordinar las emergencias al orden constitucio-
nal para impedir la decadencia de nuestro Estado de derecho.
31 Editada conjuntamente por la Universidad Nacional Autóno-
ma de México, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-
CONSIDERACIONES PRELIMINARES 21
En las consideraciones preliminares de dicha obra,
Valadés señala:
Con esta encuesta, el Instituto de Investigaciones Jurídi-
cas aspira a aportar un elemento más de información y
de análisis para contribuir al desarrollo institucional de
México.
...Para revertir la distancia entre la sociedad y su nor-
ma suprema no sólo es necesario superar los problemas
jurídicos y políticos que llevaron a esta situación; tam-
bién lo es advertir que la relación entre la Constitución y
la sociedad es un fenómeno que corresponde a la cultu-
ra. Justamente en esa dirección quisimos diseñar la en-
cuesta.32
Fue en esa oportunidad que el distinguido jurista me-
xicano lanzó la idea de extender ese estudio a otros paí-
ses de Latinoamérica, para poder luego realizar un aná-
lisis comparado de tan importante cuestión con base en
los trabajos que se publicarían por parte del Instituto.
Ahí nos comprometimos en nuestro carácter de presi-
dente de la Asociación Argentina de Derecho Constitu-
cional a tratar de concretar este trascendente proyecto,
para el cual contamos con el apoyo de nuestro Comité
Ejecutivo.
De inmediato invitamos a asociarse al mismo a una
institución del prestigio de IDEA Internacional, por in-
ración y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, a través del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que dirige Die-
go Valadés. Todos los autores son docentes e investigadores de di-
cha Universidad.
32 La cultura de la Constitución en México, “Consideraciones preli-
minares”, p. XV.
22 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
termedio de su director regional para América Latina,
el distinguido politólogo doctor Daniel Zovatto, sin cu-
yo concurso no hubiésemos podido concretar esta ini-
ciativa, por lo que le expreso un profundo agradeci-
miento personal y en nombre de nuestra Asociación.
Posteriormente encargamos la realización de la en-
cuesta a Ipsos-Mora y Araujo, de reconocida experien-
cia en la materia. El trabajo fue dirigido por el sociólogo
Manuel Mora y Araujo bajo la coordinación de la licen-
ciada Luciana Grandi, cuya participación también des-
tacamos.
Como se expone más adelante, la obra y la encuesta si-
guen los lineamientos de su similar realizada en Méxi-
co, con las modificaciones propias de la adecuación a
nuestra realidad.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Y METODOLÓGICAS
Manuel MORA Y ARAUJO
I. EL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación explora las actitudes, percepciones y
valores de los argentinos acerca de la ley, la Constitución,
y el sistema político. Es una indagación sobre las imáge-
nes que la gente tiene en la mente sobre las instituciones
y diferentes aspectos de la realidad. La opinión pública
forma parte de la realidad política, pero no la agota. Se-
gún el punto de vista que se adopte, puede ser una parte
más central o más periférica. En la perspectiva sociológi-
ca, la opinión pública —el conjunto de las percepciones,
creencias, imágenes y expectativas de la población— asu-
me importancia central porque constituye un condicio-
nante del funcionamiento de las instituciones. Es sabido
que el resultado de una elección que consagra a un go-
bierno democrático está fuertemente condicionado por
la opinión pública —de hecho, las campañas electorales
constituyen un diálogo planificado entre los candidatos
y ella—, y que variables macroeconómicas cruciales pa-
ra toda sociedad, como la inflación, el grado de moneti-
zación o el gasto en consumo, se ven fuertemente influi-
23
24 MANUEL MORA Y ARAUJO
das por dicha opinión. Del mismo modo, la legitimidad
y efectividad de las instituciones jurídicas y las leyes de-
pende en alguna medida de la opinión pública.
En este trabajo hemos investigado el grado de conoci-
miento de las instituciones por parte del público; el co-
nocimiento de la Constitución nacional y la importan-
cia que se le atribuye; la valoración de la democracia
como forma de gobierno; la percepción sobre el funcio-
namiento del Congreso de la Nación; el apego a la ley, y
la valoración que se hace del cumplimiento de las nor-
mas. El análisis, en primer lugar, busca precisar estos as-
pectos y resaltar sus rasgos más relevantes; en segundo
lugar pretende extraer conclusiones acerca de sus con-
secuencias sobre la realidad política e institucional de la
Argentina.
En el ámbito conceptual, vemos la relación entre el
ciudadano y la ley en dos planos. El primero es el que
ubica al ciudadano frente a la ley como algo que le está
dado; la ley es, por así decirlo, parte del entorno. El se-
gundo es el que estudia al ciudadano desde la perspecti-
va del uso que piensa que puede hacer de la ley, para
servirse de ella, para oponerse a ella o para burlarla. La
socialización comienza por el primer plano, cuando el
individuo —ya sea en el hogar, en la escuela o en otros
ambientes donde se ha formado como ciudadano desde
su niñez— incorpora las normas y las definiciones socia-
les de lo legal. Pero luego la socialización lleva a cada in-
dividuo a un aprendizaje complejo del uso de las nor-
mas, que incluye las percepciones de las respuestas
grupales a las propias acciones, el aprendizaje de modos
de conducta y la valoración de las posibilidades de adap-
tarse plenamente al grupo, de desafiarlo o de adecuarse
CONSIDERACIONES TEÓRICAS 25
reservando grados de innovación, creatividad o desafío.
De ese modo, la sociedad construye una cultura jurídica,
tanto interna a la comunidad profesional como externa
a ella, instalada en el conjunto de sus miembros.
Sabemos que entre los especialistas y dentro de la co-
munidad jurídica existen debates teóricos y doctrina-
rios que no son ajenos a estas distinciones. Nuestro en-
foque es interdisciplinario, es decir, jurídico, político y
sociológico. En esta perspectiva, tanto el derecho positi-
vo cuanto las normas sociales se encuentran del lado de
la oferta en el espacio social; los ciudadanos, con su stock
de información, percepciones y creencias, y con sus ex-
pectativas, configuran el lado de la demanda.
La vida social es el ejercicio de relaciones de inter-
cambio y de poder entre ambos lados. En el plano del
derecho positivo, la oferta no da lugar a mayores opcio-
nes; las leyes no son propuestas sino mandatos. Pero, en
la realidad, la capacidad del Estado para asegurar el
cumplimiento de la ley no es plena ni constante, por lo
que de hecho hace lugar a opciones, y éstas constituyen
un aspecto central en la socialización: cada individuo in-
terioriza en alguna medida el contenido de las leyes;
también los criterios acerca de las posibilidades y riesgos
de cumplirlas o violarlas; y finalmente, cada uno interio-
riza criterios acerca de la utilidad o conveniencia de res-
petar la ley y vigilar el cumplimiento por parte de los
otros.
En el plano de las normas sociales no hay formaliza-
ción de los principios normativos, de manera que la ca-
pacidad de asegurar el cumplimiento de las normas resi-
de enteramente en la cohesión de los grupos sociales.
En ese plano, del lado de la demanda se perciben opcio-
26 MANUEL MORA Y ARAUJO
nes y se valora y juzga al grupo y a los miembros de éste
en función de las propias expectativas.
Cada ciudadano, cada individuo, responde a los estí-
mulos que recibe en la vida a partir de la conjunción de
dos elementos básicos: sus predisposiciones —todo aque-
llo que aprendió y que conformó su estructura moral,
emocional y cognitiva— y su percepción del estímulo: lo
que comprende, registra y decodifica acerca de su con-
tenido. La perspectiva sociológica nos lleva a tratar de
comprender cuáles son las predisposiciones predomi-
nantes en la sociedad y cómo sus miembros, los ciudada-
nos, perciben y registran los estímulos normativos. Esta
perspectiva ve necesariamente a lo legal y lo institucio-
nal como un continuo fluir, movido por su propia diná-
mica y condicionado por la de las sociedades.
Este estudio es un primer paso en el camino de la ex-
ploración de esos aspectos. Buscamos identificar rasgos
de la sociedad argentina tanto en el plano de esas pre-
disposiciones —o valores y actitudes de la gente— como
en el plano de las percepciones, información disponible
y juicios de valor acerca del desempeño de distintos ac-
tores sociales. Creemos que este enfoque nos aproxima
a un diagnóstico que, centrado en la problemática de la
ley y las instituciones, puede echar alguna luz sobre
otros problemas de fondo de la Argentina.
II. LA VIGENCIA EN ARGENTINA DE UN ORDEN
SOSTENIDO EN LA LEY
Los factores que inciden en la cultura legal de cual-
quier sociedad son múltiples y de ningún modo aspira-
CONSIDERACIONES TEÓRICAS 27
mos a cubrirlos sistemáticamente en este estudio. En-
tran en juego tanto las tradiciones culturales como la
cultura política y otras características de la sociedad. Un
orden social centrado en el imperio de la ley se opone a
otras dos situaciones típicas: por un lado, un orden au-
toritario o corporativo, y por otro, un orden sostenido
en fuertes vínculos de cohesión social donde impera la
normatividad informal. Ley, autoridad y capital social
pueden ser considerados los pilares de tres modelos al-
ternativos de orden social.
En el caso específico de la Argentina, al igual que en
toda América Latina, posiblemente la tradición hispana
jugó un papel importante, pero a ella se agregó el im-
pacto de la inmigración masiva a partir de fines del siglo
XIX. Los flujos migratorios que poblaron la Argentina y
transformaron profundamente a la sociedad no fueron
portadores de una tradición de legalidad en sociedades
altamente institucionalizadas; más bien al contrario,
provenían de sociedades con componentes autoritarios.
Aun así, la asimilación de inmigrantes fue en la Argenti-
na particularmente exitosa; ello, unido a la altísima mo-
vilidad social que prevaleció durante la primera mitad
del siglo XX, facilitó que en el seno de las principales co-
lectividades de inmigrantes se formasen asociaciones
mutuales y organizaciones sociales volcadas a la protec-
ción y el servicio de sus miembros. El resultado, pensa-
mos, fue un fortalecimiento del sentido de pertenencia
intra grupo y escaso compromiso con el orden público
vigente en la sociedad total.
Por otro lado, la cultura de la ley en todas partes está
fuertemente entrelazada con la cultura política. La Ar-
28 MANUEL MORA Y ARAUJO
gentina ha padecido una debilidad institucional en el
aparato del Estado y en el sistema democrático, la cual
se refleja en un Poder Judicial afectado de baja credibili-
dad social y una percepción bastante generalizada de al-
ta politización de los poderes del Estado.
De tal manera, por efecto de distintos factores, el país
se ha desarrollado a lo largo del último siglo más cerca
de los patrones de un orden con componentes autorita-
rios y corporativos, que por un orden sometido al impe-
rio de la ley o por una alta capacidad de acumulación de
capital social. En las últimas dos décadas, el país se rige
por reglas democráticas que la sociedad avala por con-
senso. Pero eso no ha alcanzado para instaurar un or-
den jurídico confiable. Nuestro estudio sugiere que la
sociedad ha tomado conciencia de esa falencia y está ge-
nerando expectativas fuertes en tal dirección. A la vez, la
investigación nos permite identificar y, hasta cierto pun-
to, cuantificar aspectos negativos.
III. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Este proyecto de investigación tiene un sentido fun-
damentalmente comparativo. Por eso se ha adoptado
un instrumento de recolección de datos —un cuestio-
nario— que en lo esencial es similar, como ya se dijo, al
utilizado en México, con ligeras adaptaciones a los usos
idiomáticos y las realidades de nuestro país.
El enfoque es básicamente cuantitativo. Se trabaja
con una muestra probabilística de la población, de ma-
nera que las estimaciones estadísticas acerca de la distri-
bución de cada variable pueden generalizarse a toda la
CONSIDERACIONES TEÓRICAS 29
población estudiada. Además, se utilizan variables cons-
truidas como escalas “ordinales”, lo que permite asignar
números a los distintos valores o respuestas a cada varia-
ble; de ese modo, es posible hacer uso de instrumentos
estadísticos de análisis de la información.
Sin perjuicio de ello, en algunos casos se han utilizado
también preguntas con respuestas abiertas, con un sen-
tido exploratorio.
En cuanto a la muestra, se ha hecho uso de criterios
que son ampliamente aceptados en este tipo de investi-
gaciones (los cuales están expuestos en el punto sobre
diseño muestral), y se llevaron a cabo entrevistas en las
principales ciudades del país asegurando una adecuada
representatividad.
IV. LOS TEMAS ESTUDIADOS
La encuesta contiene diez temas principales. El prime-
ro es el grado de conocimiento de las instituciones. Las
preguntas son estrictamente cognitivas; se refieren a dis-
tintas funciones del Congreso, el Ejecutivo o la justicia.
Luego, en el tema segundo se indaga acerca de la con-
fianza en los demás —genéricamente—, en la comuni-
dad y en distintas áreas o actores institucionales.
El tercer tema es la ley. Se exploran las percepciones
sobre el respeto a la ley en el nivel nacional y provincial,
y en el nivel de las personas. Se examinan también las ra-
zones para el cumplimiento o incumplimiento de la ley,
y la percepción de la universalidad en su aplicación. Se
indaga sobre la imagen de qué actores o grupos sociales
violan las leyes en mayor medida. Finalmente, se explo-
30 MANUEL MORA Y ARAUJO
ra sobre los sentimientos de protección frente al abuso
de poder.
El cuarto tema se refiere a la justicia procedimental.
Aquí se estudian distintas cuestiones relacionadas con
criterios acerca de la aplicación de justicia en diferentes
situaciones delictivas.
El quinto tema es la Constitución nacional. Interesa
saber el conocimiento de la Constitución, la importan-
cia y el significado que se le atribuye, su grado de cum-
plimiento, así como los derechos que son violados en
mayor medida. Se indaga, asimismo, acerca de cómo de-
bería procederse para encarar una reforma de la Consti-
tución nacional.
El sexto tema es el Congreso de la Nación. Las áreas
exploradas son: el interés en los temas de los que el Con-
greso se ocupa; la percepción del cumplimiento de las
leyes emanadas del Congreso; también los poderes es-
peciales y los decretos de necesidad y urgencia.
El séptimo tema es el Poder Judicial. Se miden valores
relativos a la aplicación de justicia y la imagen de la inde-
pendencia de los jueces y de la Corte Suprema. Tam-
bién se indaga sobre la percepción de la administración
de justicia.
En el tema octavo se miden los valores de la población
en lo relativo al sistema democrático de gobierno. Se
pregunta, asimismo, acerca de la legitimidad de la regla
de decisión por mayoría. Una de las interrogantes está
referida al tipo de liderazgo político preferido.
El noveno tema se refiere al modelo de sociedad. Se
exploran los valores relativos a distintos atributos de
una sociedad deseada y de la sociedad argentina en par-
CONSIDERACIONES TEÓRICAS 31
ticular: respeto a los derechos, respeto a la ley, la auto-
nomía individual y los límites a las conductas de las per-
sonas, la libertad de prensa, la tolerancia y la responsa-
bilidad.
Finalmente, en el décimo tema se midieron variables
sociodemográficas y exposición a medios de comunica-
ción.
PERFIL DE LA POBLACIÓN ENTREVISTADA
Manuel MORA Y ARAUJO
A los fines de esta investigación, se tomó una muestra de
1,000 casos en las principales ciudades del país —abar-
cando al 46% de la población nacional— a argentinos
mayores de 18 años. La muestra incluyó 480 casos en la
zona metropolitana de Buenos Aires, 120 en Rosario,
120 en Córdoba, 100 en San Miguel de Tucumán, 100
en Mendoza y 80 en la ciudad de Mar del Plata.
Además se utilizó una muestra probabilística en la se-
gunda, tercera y cuarta etapa de selección y multietápi-
ca, utilizando la metodología cara a cara. A los efectos
de conseguir una muestra balanceada, se utilizaron cuo-
tas de edad y sexo.
De los 1,000 entrevistados, se realizó el 50% de las en-
cuestas a hombres y el 50% a mujeres, y en cuanto a la
edad se siguió la pauta real de distribución de edades
del censo 2001. El 27% tiene entre 18 y 29 años, el 28%
entre 30 y 44 años, el 27% entre 45 y 59 años y el 18% en-
tre 60 y más.
La muestra cubre a la población argentina residente
en los principales conglomerados urbanos del país —ciu-
dades de más de 500,000 habitantes—. Estrictamente,
esta muestra representa aproximadamente a la mitad de
33
34 MANUEL MORA Y ARAUJO
la población nacional. De acuerdo con proyecciones
habituales en muestras de la población argentina, am-
pliamente verificados en numerosas investigaciones, los
resultados son generalizables a la población urbana, in-
cluida la residente en ciudades de más de 100,000 habi-
tantes. Los resultados no pueden ser generalizados a la
población residente en localidades más pequeñas (re-
presentando un orden de magnitud de un tercio de la
población total). Es plausible presumir que una mues-
tra de cobertura mayor no arrojaría resultados sustan-
cialmente diferentes de los presentados aquí.
En cuanto al nivel económico-social, en Argentina se
releva a partir de una batería de preguntas que combi-
nan posesiones materiales del hogar con variables de
educación y ocupación del principal sostén del hogar. El
índice de nivel económico-social busca reflejar en forma
empírica y cuantitativa la distribución de la población
en una dimensión subyacente única de posición social.
Esa dimensión subyacente representa un continuo que
engloba poder, prestigio y oportunidades materiales.
Cabe destacar que esta batería de preguntas para defi-
nir el nivel al que pertenece un hogar fue diseñada en
1996 por la Asociación Argentina de Marketing33 y se
encuentra actualmente en proceso de discusión y rede-
finición por la comunidad de investigadores de merca-
dos y opinión pública.
El índice de nivel socioeconómico en la Argentina in-
cluye: a) nivel educacional del principal sostén del ho-
33 Asociación Argentina de Marketing, Índice de nivel socioeconó-
mico argentino, 1996, Buenos Aires, 1998.
PERFIL DE LA POBLACIÓN ENTREVISTADA 35
gar (en adelante PSH); b) nivel ocupacional del PSH, y
c) posesiones materiales del hogar.
El nivel educacional mide el máximo grado alcanzado
por el PSH en términos de ciclos de la educación for-
mal: primario, secundario, terciario no universitario, uni-
versitario, posgrado.
El nivel ocupacional mide la posición en términos de
una jerarquía de puestos. Los tipos de ocupación se divi-
den en dos grandes grupos: cuentapropistas, y en rela-
ción de dependencia. La primera categoría abarca tra-
bajadores autónomos y empleadores de personal en
empresas muy chicas, mientras que la segunda recorre
todas las posiciones, desde empleo doméstico hasta alta
dirección, tanto del sector público como del sector pri-
vado. El índice asigna puntajes directamente relaciona-
dos con la jerarquía del tipo de trabajo que realiza el
PSH.
Las posesiones materiales consisten en un índice que
incluye los siguientes ítems: televisión a control remoto,
heladera con freezer, lavadora automática de ropa, seca-
dora de ropa, equipo de video, freezer independiente, ai-
re acondicionado, teléfono, computadora personal, tar-
jeta de crédito del PSH y automóvil. El índice otorga un
puntaje a cada ítem, excepto al automóvil, y un puntaje
separado a la posesión del automóvil.
Cada una de las variables que componen el índice tie-
ne asignado un rango diverso de puntaje. La suma de
esos puntajes está normalizada en 100, y para cada ho-
gar el índice es la sumatoria de los puntajes obtenidos
por el PSH en cada variable. Una vez obtenido este pun-
taje total, se realizan los cortes correspondientes. Los ho-
36 MANUEL MORA Y ARAUJO
gares que obtuvieron entre 1 y 13 puntos reciben la posi-
ción más baja del índice (E) (en nuestra terminología ni-
vel bajo-bajo). Entre 14 y 26 puntos el hogar se clasifica
como de clase “baja inferior” (D2) (en nuestra termino-
logía nivel bajo) y entre 27 y 34 como “baja superior”
(D1) (en nuestra terminología, medio-bajo). Los hoga-
res C3 son los hogares de clase “media baja” (en nuestra
terminología, media), abarcando los puntajes entre 35
y 47 puntos, mientras que la “media típica” (C2) (en
nuestra terminología, alto) abarca los rangos de punta-
jes entre 48 a 62 puntos. Por último, los estratos más al-
tos —C1 y AB— abarcan los puntajes 63 a 92 y 93 a 100,
respectivamente.
En la muestra utilizada, el 11% pertenece al nivel eco-
nómico social “alto” (AB/C1), el 46% al nivel económi-
co social “medio” (C2/C3) y el 43% al nivel económico
social “bajo” (D/E).
Una visión dinámica de esta estructura capta dos pro-
cesos de cambio que están ocurriendo en los últimos
años:
• El aumento del tamaño del segmento bajo como
consecuencia de la movilidad descendente de las
clases medias bajas, y
• La creciente tendencia a la heterogeneidad al inte-
rior de la clase media.
Poco queda de la Argentina de clase media del pasado
—que abarcaba al 75% de la población—, en cuyo seno
las diferencias de ingresos o de educación no alcanza-
ban a producir mayores desigualdades en los estilos de
vida y oportunidades.
PERFIL DE LA POBLACIÓN ENTREVISTADA 37
Argentina se acerca más bien al modelo de sociedad
más fragmentada, en la cual las oportunidades de acce-
so a los recursos de la modernidad y a los mercados la-
borales más competitivos se tornan crecientemente de-
siguales.
SEGUNDA PARTE
Capítulo I
Percepciones sobre el modelo de sociedad, los
derechos y los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Daniel ZOVATTO
I. El modelo de sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . 41
II. Los derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
III. La obediencia y el respeto a la ley . . . . . . . 45
IV. Los problemas sociales y la inmoralidad . . . 46
V. Los límites a la conducta de las personas . . 46
VI. Los grados de autonomía individual frente
a la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
VII. Valor de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . 50
VIII. La libertad de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
IX. La tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
CAPÍTULO I
PERCEPCIONES SOBRE EL MODELO
DE SOCIEDAD, LOS DERECHOS Y LOS VALORES
Daniel ZOVATTO
I. EL MODELO DE SOCIEDAD
Al definir el modelo de sociedad que prefieren los en-
trevistados, el respeto a la ley aparece como el logro más
importante. En segundo lugar se ubica el tema de la eli-
minación de la desigualdad y luego la solución al pro-
blema de la delincuencia.
En efecto, ante la pregunta: “En su opinión ¿qué es más
importante lograr en una sociedad?”, el 69% respondió que
lo principal es asegurar la aplicación y el respeto de la
ley; el 56% señaló la relevancia de contar con una socie-
dad donde haya menos diferencias entre ricos y pobres
y el 50% dio prioridad a tener una sociedad sin delin-
cuencia. Sólo el 17% mencionó que lo más importante
es lograr una sociedad más democrática.
Se podría pensar, en primera instancia, y a partir de la
insatisfacción de las necesidades materiales de gran parte
de la población, que el reclamo de vivir en una sociedad
más igualitaria hubiese sido la prioridad de la ciudada-
nía. Sin embargo, son la impunidad y el trato discrimi-
41
42 DANIEL ZOVATTO
nado de la legalidad los elementos que hacen que la
aplicación igualitaria de la ley sea el principal reclamo
de los ciudadanos. También resulta importante desta-
car que un alto porcentaje (83%) no asocia la aplica-
ción y el respeto de la ley con la democracia, sino con as-
pectos referidos a su seguridad, situándose ésta como la
principal preocupación de la ciudadanía.
El análisis de los resultados de acuerdo con el grado
de escolaridad de los entrevistados muestra que entre
los ciudadanos con los niveles educativos más altos se da
particular importancia a la aplicación de la ley y a la jus-
ticia social, restándole relevancia al tema de la delin-
cuencia. En lo que respecta al sector de la muestra con
menor escolaridad, se presentan altos valores no sólo en
esas dos variables, sino también en la referida a la aspira-
ción a una sociedad sin delincuencia. La importancia de
una sociedad más democrática tiene los menores valo-
res en general, pero particularmente en los sectores con
menor escolaridad, entre los más jóvenes y en los niveles
socioeconómicos más bajos.
Un estudio de los resultados respecto del sexo permi-
te observar que los hombres se preocupan más por una
sociedad en la que se apliquen y respeten las leyes; no
así en el logro de una sociedad sin delincuencia y más
democrática, áreas estas últimas en las cuales las muje-
res se pronuncian más a favor.
II. LOS DERECHOS
La ciudadanía en un Estado democrático goza de de-
rechos que son garantizados y protegidos a través de
PERCEPCIONES SOBRE LA SOCIEDAD 43
contenidos e instrumentos para exigir su cumplimien-
to. Estos instrumentos se encuentran en la Constitución
y las leyes.
CUADRO 1. POR LO QUE USTED HA VISTO, ¿EN QUÉ
MEDIDA EN NUESTRO PAÍS SE PUEDE…?
Siempre A veces Nunca
Tener la 91% 8% 1%
religión que uno
desea
Votar por el 80% 16% 1%
partido que uno
desea
Reunirse con 79% 16% 1%
quien uno
desee
Asociarse con 71% 22% 3%
quien uno desea
Estudiar lo que 59% 34% 3%
uno quiera
Expresar lo que 42% 48% 4%
uno piensa
Trabajar en lo 25% 52% 14%
que uno quiera
Como se observa, la sociedad reconoce que imperan
amplios derechos religiosos y políticos. También se re-
conoce la existencia de un alto nivel en relación con las
libertades de asociación y reunión.
Encontramos, en cambio, más disenso a la hora de opi-
nar sobre la satisfacción con el grado de libertad de ex-
44 DANIEL ZOVATTO
presión y trabajo. En el caso de la libertad de expresión,
el 42% dice que en Argentina siempre se puede expre-
sar lo que se quiera, y el 48% dice que esto se da sólo “a
veces”. Los hombres (46%) reconocen la existencia de
derechos de expresión en mayor medida que las muje-
res (38%).
En relación con las posibilidades de estudio, el 59%
opinó que siempre se les respeta el derecho de estudiar
lo que uno quiera, mientras que el 34% opinó que esto
sólo se da “a veces”. Esta percepción la comparten fun-
damentalmente los sectores con mayor educación y me-
jor nivel socioeconómico.
En cuanto a la libertad para trabajar en lo que se quie-
ra, sólo el 25% reconoce que esto se da “siempre” en el
país; el 52% dice que esto se da “a veces” y el 14% que no
se da “nunca”.
El análisis de los datos de la encuesta permite obser-
var que los derechos políticos (votar por el partido que
uno quiere, reunirse y asociarse con quien uno desea)
muestran un mayor apoyo entre las personas con más
edad, con mayor educación, y nivel socioeconómico
más alto. La satisfacción con el respeto a los derechos
aumenta (en casi todos los casos) con la edad, siendo los
más jóvenes los más descontentos con el pleno goce de
los derechos en el país.
Por su parte, un análisis desde el punto de vista geo-
gráfico muestra que en el área metropolitana se destaca
el reconocimiento de los derechos de expresión y reu-
nión. En cambio, en las ciudades del interior son más
los que dicen que se goza siempre de la libertad religio-
sa y de estudiar lo que se quiere.
PERCEPCIONES SOBRE LA SOCIEDAD 45
III. LA OBEDIENCIA Y EL RESPETO A LA LEY
La percepción de la ley como un valor universal abs-
tracto es sumamente positiva y la importancia que la
misma tiene para la sociedad argentina es evidente. Hay
una clara tendencia de respaldo hacia la legalidad, ha-
cia la obediencia y respeto a las leyes. Así entendido, ca-
be señalar que una gran mayoría de los argentinos (83%
muy de acuerdo y de acuerdo) considera que la obe-
diencia y el respeto a la autoridad son los valores más im-
portantes que un niño debe aprender. Este consenso
crece con la edad y disminuye a medida que aumenta el
nivel educativo. El análisis de los datos por rango etario
muestra que los argentinos mayores de 60 años aprue-
ban esa afirmación en una mayor proporción, al otor-
garle el 91% de opiniones positivas.
Las variaciones en las opiniones también se aprecian
cuando se detalla el nivel educativo, debido a que la ne-
cesidad de inculcar los valores de obediencia y respeto a
la autoridad en los niños es de mayor importancia para
aquellos que no han terminado la secundaria (89%)
que para las personas con educación terciaria completa
y más, que le asignan una importancia relativa menor
(74%). También se observa que a menor nivel socioeco-
nómico, mayor conciencia de la importancia de incul-
car esos valores en la niñez.
Solamente el 13% manifestó su desacuerdo con la im-
portancia de esta transmisión de valores, ubicándose,
dentro de este rango, los sectores más jóvenes, de mayor
escolaridad y de mejor posición socioeconómica con los
mayores índices de desacuerdo.
46 DANIEL ZOVATTO
IV. LOS PROBLEMAS SOCIALES Y LA INMORALIDAD
El tema de la moral es uno de los más presentes entre
la ciudadanía. En efecto, considerando diversas variables
analizadas, se destaca la preocupación entre los argenti-
nos por la honestidad, la transparencia y la moralidad.
Así, al consultarle a los entrevistados si estimaban que
la mayoría de los problemas sociales se resolverían si pu-
diesen deshacerse de las personas inmorales, el 67% se
manifestó de acuerdo, el 26% en desacuerdo, el 5% muy
en desacuerdo y el 4% no contestó o no supo hacerlo.
Un análisis de estas respuestas enfocado en los niveles
de escolaridad y status socioeconómico de los entrevista-
dos, muestra que son los sectores con mayor prepara-
ción formal y con mayores recursos económicos los que
se manifiestan más en desacuerdo con la apreciación de
que los problemas sociales pueden resolverse mediante
la desaparición de las personas inmorales. Inversamen-
te, aunque no con diferencias muy amplias, a menor
formación académica y menores recursos económicos,
mayor acuerdo sobre la importancia de deshacerse de
las personas inmorales para poder solucionar los pro-
blemas sociales del país.
V. LOS LÍMITES A LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS
Para los argentinos, la familia debe ser la responsable
principal de ejercer el control sobre la conducta de las
personas, muy por encima de la ley y el mismo gobierno,
otorgándole un papel predominante al núcleo familiar
en términos de control.
PERCEPCIONES SOBRE LA SOCIEDAD 47
Así se desprende de la pregunta: En su opinión, ¿quién
o quiénes deben poner límites a la conducta de las personas?
Las respuestas obtenidas manifiestan que la familia fue
mencionada en primer lugar por el 55% de los entrevis-
tados, la ley por el 29% y el gobierno por el 9%, todo ello
como primera opción. Debido a que los entrevistados te-
nían tres opciones de respuestas, al sumar las menciones
se confirma la importancia de la familia a la hora de limi-
tar la conducta de las personas, ya que contó con el 72%
de la totalidad de menciones, la ley con el 63%, el go-
bierno con el 31% y la Iglesia con el 10%, entre otros.
Con base en el total de menciones, se estima que a la
hora de poner límites, la familia es aún más importante
para las mujeres (77%) que para los hombres (67%).
Entre quienes consideran que la ley debe poner los lími-
tes, se observa una diferencia considerable cuando se
comparan las respuestas según el nivel educativo, debi-
do a que la ley es mucho más importante para las perso-
nas con mayor escolaridad (70%) que para aquellos que
no terminaron los estudios de secundaria (58%), y más
importante para los de mayor nivel económico.
En los niveles con baja escolaridad, bajo nivel económi-
co y en el interior del país, son más los que mencionan al
gobierno como actor importante a la hora de poner lími-
tes. El papel adjudicado a la Iglesia crece en los niveles
más bajos de la escala social y en las ciudades del interior.
VI. LOS GRADOS DE AUTONOMÍA INDIVIDUAL
FRENTE A LA LEY
La investigación indagó sobre este tópico preguntan-
do si se está dispuesto, o no, a ir en contra de lo estable-
48 DANIEL ZOVATTO
cido por la ley en caso de pensar que se tiene la razón. Ya
sea por conveniencia, o por convicción, sería deseable
que la acción individualmente orientada encontrara un
límite en el marco legal y en el funcionamiento de las
instituciones encargadas de respaldarlo.
Por ello, el hecho de que el 38% de los argentinos en-
trevistados manifiesten estar dispuestos a ir en contra de
lo que marca la ley puede significar formas de autono-
mía menos positivas para el conjunto social: por ejem-
plo, que la ley sigue sin ser reconocida como un marco
vinculante para un conjunto importante de población,
o que estos grupos tienen posibilidades sociales o mate-
riales para no pagar los costos de las sanciones estableci-
das en caso de violación o incumplimiento de la ley.
Sin embargo, también podría significar una mayor ca-
pacidad de crítica ante la autoridad, dadas las percep-
ciones de deficiencia, baja credibilidad y corrupción
que se asocian al funcionamiento de muchas institucio-
nes de seguridad y de procuración e impartición de jus-
ticia.
Está muy difundida la imagen de que la Argentina es
una sociedad individualista, con poco sentido de víncu-
los colectivos y escaso apego a normas regulatorias de la
vida social. Sin duda se trata de un estereotipo más cer-
cano a los prejuicios sociales que a alguna validación sis-
temática de rasgos culturales. Sin embargo, constituye
un punto de partida posible para una aproximación
más sistemática.
El estereotipo presume que el argentino “típico” es
individualista en un sentido más bien negativo que posi-
tivo; lo es más por pensar en sí mismo que por valorar en
alto grado la creatividad o la innovación. En consecuen-
PERCEPCIONES SOBRE LA SOCIEDAD 49
cia, si se acepta ese estereotipo social como una primera
hipótesis de trabajo, de ahí debería derivarse un bajo
apego a la ley y a otros aspectos relacionados con la co-
hesión social.
En la investigación se procuró una aproximación a
esos aspectos mediante una batería de preguntas cuya
formulación general es: “Cuando usted piensa que tiene la
razón, ¿está o no dispuesto a ir en contra de...?”. La formula-
ción general fue aplicada a: la ley, la Iglesia, los padres,
el cónyuge, los compañeros o amigos.
La propensión a un comportamiento individual inde-
pendiente en todos los casos es muy alta, con excepción
del caso de la ley, donde aparecen niveles de autonomía
menores.
CUADRO 2. ESTÁ DISPUESTO A IR EN CONTRA DE...
%
La ley 38
La Iglesia 64
Los padres 69
El cónyuge 72
Los compañeros 76
En casi todos los casos, la tendencia es a un aumento
de la proporción de personas que se autolimitan en los
grupos de mayor edad y de más bajo nivel económico-
social.
Estos datos sugieren, en una primera aproximación,
que la propensión de los argentinos a autolimitarse en
50 DANIEL ZOVATTO
nombre de los grupos de pertenencia informales es bají-
sima, pero que también es relativamente baja la de quie-
nes dicen estar dispuestos a autolimitarse en nombre de
la ley. En el caso de las relaciones sociales informales, ni
siquiera los padres parecen constituir una fuente de opi-
nión suficientemente influyente. La Iglesia, de la que se
presume que establece una relación de mayor autori-
dad sobre la opinión de los fieles, tampoco resulta ma-
yormente influyente: dos tercios de los entrevistados se
pronunciaron en contra de la opinión de la Iglesia. La
ley inspira más autolimitación, ya que la proporción de
quienes revindican su autonomía ante ella desciende al
38%.
El análisis de la población refleja que el sector mascu-
lino (40%) y con edades entre 30 y 40 años (44%) es el
grupo con mayor propensión a oponerse a la ley. Entre
los que dijeron no estar dispuestos a oponerse, cabe re-
saltar la población mayor de 60 años y las mujeres como
las más respetuosas. Por su parte, la segmentación de la
población mediante la variable educación establece que
conforme se tiene menor nivel educativo existe una ma-
yor propensión de oponerse a la ley.
VII. VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
El valor de la responsabilidad fue analizado a partir
de las actitudes, opiniones y percepciones sobre los bie-
nes públicos, así como del respeto a las reglas de una
buena convivencia social. Con este objetivo se planteó la
pregunta: “Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con
las siguientes frases”:
PERCEPCIONES SOBRE LA SOCIEDAD 51
La gente trata con respeto los espacios y bienes públicos. El
14% de los entrevistados manifestó estar de acuerdo
con esta afirmación; el 69% manifestó su desacuerdo; el
16% muy en desacuerdo y el 1% no respondió. La iden-
tificación del ciudadano con los bienes y espacios públi-
cos como patrimonio de todos implica una responsabili-
dad con esos bienes, y las respuestas parecen indicar que
no se percibe entre la ciudadanía ese sentido de la res-
ponsabilidad social.
La gente respeta las reglas necesarias para una buena convi-
vencia social. Respecto a esta afirmación, los resultados
muestran también que los niveles de responsabilidad
ciudadana no se reflejan en una buena convivencia so-
cial. En efecto, el 86% de los entrevistados se mostró en
desacuerdo o muy en desacuerdo con esta frase. Sola-
mente el 14% indicó estar de acuerdo con esta percep-
ción.
Las personas en Argentina se respetan las unas a las otras.
El 90% expresó su desacuerdo con esta afirmación, y el
10% expresó su acuerdo.
En nuestra sociedad existe un gran acuerdo sobre lo que está
bien y lo que está mal. Solamente el 18% de los entrevis-
tados manifestó su coincidencia con esta expresión. El
79% indicó su desacuerdo; el 2% no supo responder, y el
1% no lo hizo.
Las respuestas señaladas son indicativas de que, en ge-
neral, los argentinos son conscientes de que en el país
existe poca responsabilidad con respecto al trato de los
bienes y espacios públicos, las reglas de convivencia bá-
sicas, el respeto mutuo y el acuerdo sobre lo que está
bien y lo que está mal. No hay, por tanto, un sentido de
unidad y responsabilidad para con la ciudadanía.
52 DANIEL ZOVATTO
VIII. LA LIBERTAD DE PRENSA
Siendo la libertad de prensa uno de los valores funda-
mentales del sistema democrático, resulta importante la
posición de los argentinos respecto al control que el go-
bierno debe efectuar sobre la prensa. Ante la pregunta:
“¿En su opinión, el gobierno debería o no controlar a la pren-
sa?”, las respuestas de los entrevistados fueron el 53% en
contra de dicho control, el 40% a favor, y el 6% condi-
cionó el control a las circunstancias.
Del 53% que no apoya el control de la prensa por par-
te del gobierno, la mayor parte corresponde a ciudada-
nos con alta escolaridad y mejor status socioeconómico.
En sentido inverso, entre quienes manifiestan que el go-
bierno debe ejercer control sobre la prensa, la mayoría
corresponde a personas con menores niveles de educa-
ción formal y bajo nivel socioeconómico. Las mujeres se
inclinan mayoritariamente en favor del control guber-
namental sobre la prensa.
IX. LA TOLERANCIA
La tolerancia se ha considerado como uno de los com-
ponentes más importantes de los principios democráti-
cos porque significa la adhesión a una norma básica de la
vida democrática que consiste en la libre expresión de
las ideas y el reconocimiento de las diferencias.
Un país se considera que tiene un alto grado de tole-
rancia cuando se reconoce la importancia de permitir a
la comunidad el derecho de expresar sus puntos de vista
y la aceptación de las diferencias. De esta forma, las re-
PERCEPCIONES SOBRE LA SOCIEDAD 53
glas de la convivencia democrática indican que el respe-
to al derecho ajeno y la tolerancia son valores impres-
cindibles para la convivencia social. No se espera de una
ciudadanía con valores democráticos el irrespeto a los
derechos de los ciudadanos por razones derivadas de su
preferencia sexual, nivel educativo, situación económica,
entre otras. En ese sentido, se evaluó entre los entrevista-
dos la percepción de que sus derechos les hayan sido
irrespetados debido a su situación económica, su nivel
educativo, el barrio o lugar donde viven, la edad, el se-
xo, color de la piel, su región de procedencia y su prefe-
rencia sexual.
Las respuestas obtenidas muestran que existen entre
los argentinos altos niveles de tolerancia y respeto a los
derechos ciudadanos. La situación económica (37%) y
el nivel educativo (24%) son las variables por las cuales
perciben los ciudadanos que se da un mayor irrespeto a
sus derechos, siendo los sectores de menores ingresos y
más bajos niveles de escolaridad los que sustentan prin-
cipalmente esta percepción.34 En tercer lugar, y tam-
bién mayoritariamente apoyada por estos sectores, se
ubicó al lugar o barrio de residencia (19%).
El lugar donde vive, la edad y el sexo son, en orden
descendente, las siguientes razones por las que se perci-
be algún tipo de irrespeto, sin embargo en proporcio-
nes menores, a saber: 19%, 16% y 10% respectivamente.
34 Coincidiendo con estos datos, el documento Aportes para el de-
sarrollo humano de la Argentina de 2002, preparado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, señala que la percep-
ción dominante entre los argentinos es que sus derechos son vul-
nerados especialmente por razones vinculadas a la condición eco-
nómica y social.
54 DANIEL ZOVATTO
Cabe señalar que a nivel de América Latina, datos del
Latinobarómetro del 2004 muestran que, coincidente-
mente con los argentinos, el 39% de los ciudadanos lati-
noamericanos perciben que ser pobre es la principal ra-
zón por la cual no son tratados por igual, y en segundo
lugar por no tener suficiente educación (15%).
Capítulo II
Percepciones sobre la democracia: valores, re-
glas, representación y poder . . . . . . . . . . . . . 55
Daniel ZOVATTO
I. La democracia como forma de gobierno . . 55
II. Valores de la democracia . . . . . . . . . . . . . . 59
III. Reglas de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . 64
IV. Liderazgo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
V. Nivel de información: uso de los medios de
comunicación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
CAPÍTULO II
PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA:
VALORES, REGLAS, REPRESENTACIÓN
Y PODER
Daniel ZOVATTO
I. LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO
En Argentina encontramos un amplio apoyo en favor de
la democracia como forma deseable de gobierno. Exis-
te, no obstante, una brecha entre las aspiraciones de la
ciudadanía, principalmente en cuanto a su bienestar
económico y social, y los resultados que obtienen del sis-
tema.
Como bien apunta el documento Aportes para el desa-
rrollo humano de la Argentina, elaborado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el
2002, la mayoría de los argentinos tiende a concebir a la
democracia más en términos sociales que políticos, pe-
ro su apego a ella es definitivo.35
35 De acuerdo con este informe, el 63% de los argentinos consi-
dera que hay democracia cuando se garantiza el bienestar de la
gente, con trabajo, salud y educación. En este sentido, el voto y la li-
bertad de opinión son secundarios.
55
56 DANIEL ZOVATTO
1. Apoyo a la democracia
Si bien la democracia es considerada la mejor forma de
gobierno, los eventos de los últimos años en la Argentina,
sobre todo en el campo económico, han provocado un
crecimiento de las expectativas en la atención de los
problemas relativos al bienestar socioeconómico de la
población. Asimismo, se advierte la conveniencia de
consolidar el régimen democrático mediante algunos
ajustes institucionales que lo hagan viable y duradero.
La democracia parece estar afianzada en los patrones
culturales de los argentinos. Al preguntar: “¿Con cuál de
las siguientes frases está usted más de acuerdo?”, el 72% de
los entrevistados señaló que la democracia es preferible
a cualquier otra forma de gobierno; el 24% indicó que
“en algunas circunstancias un gobierno no democrático
puede ser mejor”; el 2% manifestó que le “da lo mismo”;
el 1% dijo que ninguna de las anteriores y el 2% declaró
no saber o no contestó.
Los datos no muestran la existencia de grandes dife-
rencias en la valoración de la democracia en relación
con la edad. En efecto, los valores registrados para la va-
riable preferencia por la democracia son similares en los dis-
tintos grupos etarios, aunque tienden a aumentar con la
edad. Si se analizan los resultados en relación con la po-
sición económica, se observa un mayor nivel de identifi-
cación con la democracia entre las clases altas (84%) en
comparación con las clases más bajas (64%).
A medida que crecen los niveles de escolaridad, crece
la percepción positiva en favor de la democracia (83%
entre quienes tienen universidad completa o más, en
comparación con el 64% de los que tienen hasta secun-
PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 57
daria incompleta). De igual forma, el apoyo en alguna
circunstancia a un gobierno no democrático es mayor
entre quienes cuentan con menos escolaridad (30%) en
comparación con los que poseen más preparación aca-
démica (15%).
El análisis de los datos desde una perspectiva geográfi-
ca permite observar que en las ciudades del interior se
presenta un menor apego a la democracia: el 67% la pre-
fiere sobre otra forma de gobierno, con una diferencia
del 10% en relación con el área metropolitana (77%).
Asimismo, los niveles de apoyo a un gobierno no demo-
crático son mayores en el interior del país: 29% contra
el 18% en la zona metropolitana.
Una comparación de los datos obtenidos en esta en-
cuesta con los registrados por el Latinobarómetro para
el periodo 1996-2004 permite observar que la democra-
cia en Argentina se encuentra afianzada a nivel del dis-
curso público y también en la opinión de los ciudada-
nos, siendo que el promedio para el periodo obtenido
por el Latinobarómetro se ubica en el 68%, muy cerca-
no al 72% alcanzado en nuestro sondeo, y muy superior
al promedio latinoamericano para el mismo periodo
(57%).
En otro orden, se observa que los encuestados consi-
deran que su adhesión a la democracia es igual a la que
se percibe en el conjunto social en general. Así, al pre-
guntar: “¿Con cuál de las siguientes frases cree que la mayoría
de la gente está más de acuerdo?”, el 71% de los entrevista-
dos señaló que la mayor parte de la gente piensa que “la
democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”,
mientras que el 24% indicó que la mayoría de las perso-
nas cree que “en algunas circunstancias un gobierno no de-
58 DANIEL ZOVATTO
mocrático puede ser mejor”. Asimismo, el 3% afirmó que “a
la gente le da lo mismo”, el 1% señaló que ninguno de los
anteriores y el 2% dijo no saber.
En suma, en Argentina una sólida mayoría apoya a la
democracia como sistema de gobierno, con problemas
sí, pero como la mejor opción.36 Como se mencionó an-
teriormente, en perfecta sintonía con la percepción im-
perante en favor de la democracia, la satisfacción de los
derechos económicos y sociales constituye la principal
demanda de la población.
2. Fortalecimiento de la democracia
En Argentina existe la percepción generalizada de que
la corrupción, la impunidad, la falta de justicia y de
igualdad ante la ley dominan el funcionamiento de las
instituciones. Por eso no es de extrañar que el apego a la
legalidad, la honestidad de los gobernantes, y la rendi-
ción de cuentas de las autoridades sean los valores consi-
derados más importantes por los argentinos para el for-
talecimiento de la democracia.
Para evaluar esta variable, se les consultó a los entre-
vistados lo siguiente: “Para que se fortalezca la democracia,
¿qué es más importante?”. La mayoría de las respuestas ob-
tenidas señalaron que lo más importante para el logro
de ese objetivo es el respeto y aplicación de las leyes
(40%); que el gobierno sea honesto (33%), y que los
ciudadanos exijan a los gobernantes que rindan cuentas
36 Los datos de Latinobarómetro de 2004 muestran que el 81%
de los argentinos cree en el concepto de la democracia churchilia-
na: mejor sistema de gobierno, aun con sus problemas.
PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 59
a la sociedad (22%). Por su parte, el 5% indicó que es
necesario que el presidente y los legisladores tengan
una buena relación.
Como se ve, la rectitud en la aplicación de la ley y la
necesidad de gobiernos más transparentes aparecen co-
mo las primeras y más básicas exigencias que la pobla-
ción demanda para el fortalecimiento de la democracia.
En tercera instancia se ubica la rendición de cuentas,
que va en estrecha relación con la importancia dada a la
honestidad de los gobernantes y a las funciones de con-
trol. Es muy probable que en Argentina, la labor desem-
peñada por organizaciones de la sociedad civil en cuanto
a la supervisión ciudadana haya dejado un efecto positi-
vo en la conciencia de la población sobre la importancia
de exigir cuentas a sus elegidos.
II. VALORES DE LA DEMOCRACIA
Confianza
En los últimos años, diversos sectores académicos han
renovado su atención hacia la importancia de la con-
fianza entre individuos y el “capital social” para el fun-
cionamiento efectivo de los gobiernos representativos y
el desarrollo económico y social.37 El desempeño efi-
ciente de los mercados, las instituciones estatales y otras
formas de relación social requieren que exista la posibi-
lidad de que se realicen regularmente transacciones de
37 Putnam, Robert D., Making Democracy Work, Princeton Uni-
versity Press, 1998, pp. 686-693.
60 DANIEL ZOVATTO
beneficio mutuo entre individuos y grupos, sin tener que
recurrir de manera indebida a agentes externos. Sería
de esperar que la existencia de mayores niveles de con-
fianza impulsara una mayor cooperación en la búsque-
da de los objetivos sociales y estimulara la organización
cívica y la participación en el ámbito comunitario. Asi-
mismo, mayores niveles de confianza debieran facilitar
no sólo una participación más efectiva de la ciudadanía
en la política y en las actividades sociales y económicas de
la comunidad, sino que también debieran permitir una
mayor cooperación dentro de las instituciones burocráti-
cas y representativas, facilitando una labor más efectiva
de las mismas en la búsqueda del bien común.
La confianza se constituye así en un elemento funda-
mental para la institucionalización de las relaciones so-
ciales, porque aporta seguridad y capacidad de previsión
sobre las acciones de otros. En este sentido, la confianza
en el otro se ha vuelto un elemento central de análisis
de los procesos de socialización y generación de redes
sociales, es decir, en los procesos de construcción de re-
laciones cotidianas estables y de sensación de seguridad
frente a los demás.
Algo similar sucede con la relación que se da entre
ciudadanos e instituciones. Las instituciones se vuelven
confiables al establecer reglas de juego estables y previsi-
bles, y en un sentido importante, justas. Los ciudadanos,
al respetarlas, colaboran en mejorar aún más la eficien-
cia institucional.
Los resultados de la encuesta muestran que los argen-
tinos tienden a confiar mucho en sus grupos de referen-
cia cercanos (lugar donde vive), pero muy poco en las
PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 61
instituciones y grupos sociales que actúan en la sociedad
organizada.
A. Confianza interpersonal
Al indagar por el grado de confianza interpersonal a
nivel micro (lugar de residencia), seis de cada diez ar-
gentinos (60%) manifiestan tener confianza en la gen-
te. Este grado de confianza y de percepción de compa-
ñerismo aumenta a medida que se asciende en la escala
social, la edad y con la educación.
Sin embargo, el 34% se manifiesta en desacuerdo, y el
4% muy en desacuerdo sobre la posibilidad de confiar
en la gente. Los resultados de este grupo son bastante
homogéneos si se analizan desde la perspectiva de nivel
socioeconómico, educativo, sexo o región geográfica. En
donde se puede observar una diferencia importante es a
nivel de la edad, destacando las poblaciones más jóve-
nes como las que menos confianza tienen en los demás.
Con respecto al nivel de solidaridad, el 78% se mani-
fiesta de acuerdo con la afirmación: “aquí donde vive...
si uno tiene un problema siempre hay alguien dispuesto
a ayudar”.
En el análisis de esta variable se observa también que
son los sectores con más escolaridad y mejor situación
económica los que se manifiestan mayoritariamente en
favor de esta tesis; sin embargo, cabe destacar que no se
presentan diferencias sustanciales entre los distintos
segmentos de entrevistados.
Asimismo, un análisis con base en el sexo muestra que
las mujeres están de acuerdo, en mayor medida que los
62 DANIEL ZOVATTO
hombres, que ante los problemas hay siempre alguien
disponible para ayudar.
En otro orden se detectan valores comunitarios fuer-
temente arraigados en la población entrevistada, ya que
siete de cada diez (70%) manifiestan compartir valores
con su comunidad y destacan la importancia de la identi-
ficación comunitaria como pilar de la identidad (69%).
Esta percepción se destaca entre los adultos en mayor
medida que entre los jóvenes, y es sensiblemente más
relevante en los sectores medios y de educación inter-
media. Asimismo, cabe destacar que la importancia de
pertenecer a la comunidad para construir la propia
identidad es más relevante en las ciudades del interior
del país.
B. Confianza en actores políticos y sociales
La confianza en las instituciones depende, en primer
lugar, de un bien político: la igualdad de trato. En la me-
dida que la democracia produzca bienes políticos, dán-
dole certezas a la población sobre los mismos, en esa
medida aumenta la confianza en las instituciones. Otros
factores determinantes de la confianza son la capacidad
de mantener sus promesas y la rendición de cuentas.
En Argentina, las instituciones y actores políticos re-
gistran bajos niveles de confianza, destacando la poca
credibilidad que tienen los partidos políticos y el Con-
greso.
Ciertamente, al indagar por el nivel de confianza de
diferentes actores sociales e instituciones, se destacan
los referentes del conocimiento, a saber: universidades
PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 63
públicas y maestros (71 y 72% de confianza sobre men-
ciones de 7 y más, medido en una escala de 1 a 10). En
un segundo grupo aparecen el presidente de la Repú-
blica y luego las organizaciones e instituciones que de
alguna forma actúan de mediadores (organizaciones no
gubernamentales, medios de comunicación, el defen-
sor del pueblo), que registraron índices entre 41 y 45%
de confianza (menciones de 7 y más, medido en una es-
cala de 1 a 10). En un tercer grupo, con valores que osci-
lan entre 20 y 38%, están los comerciantes, la Iglesia, los
industriales, el ejército, la justicia en general y la justicia
electoral.
Con valores de confianza entre 11 y 14% están institu-
ciones como el Congreso, la policía, los sindicatos, la ad-
ministración pública y la Corte Suprema de Justicia
(menciones de 7 y más). Finalmente, con un nivel de
confianza de 4% se sitúan, al final de la escala, los parti-
dos políticos.
Cabe señalar que los bajísimos niveles de confianza
con los partidos no son una novedad en la Argentina.
Diversos estudios y analistas han señalado que los parti-
dos políticos son percibidos como instituciones ajenas
al bien común, cerradas a la sociedad, distantes e inca-
paces de comprender la realidad, y deshonestas.38 Sin
embargo, esta poca credibilidad no es exclusiva de las
instituciones partidarias argentinas, pues su ubicación
en el último lugar de confianza en las instituciones coin-
cide con la tendencia a nivel latinoamericano: 18% a ni-
vel regional para el 2004, según datos de Latinobaró-
metro.
38 Informe citado, p. 32.
64 DANIEL ZOVATTO
CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES
Media Menciones
de 7 y más
X %
Las universidades públicas 7.33 72
Los maestros 7.28 71
El presidente de la República 6.05 45
Las organizaciones no gubernamentales 5.94 45
Los medios de comunicación 5.84 41
El defensor del pueblo 5.68 42
Los comerciantes 5.60 34
La Iglesia 5.27 38
Los industriales 5.03 25
El ejército 4.80 29
La justicia 4.64 20
La justicia electoral 4.33 20
La Corte Suprema de Justicia nacional 4.21 14
La administración pública 4.14 14
El Congreso 4.80 12
La policía 3.90 14
Los sindicatos 3.08 11
Los partidos políticos 2.86 4
III. REGLAS DE LA DEMOCRACIA
La regla de la mayoría
Los sistemas democráticos se rigen por la regla de la
mayoría. Esta regla supone la capacidad de los ciudada-
PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 65
nos para privilegiar el interés general frente a sus intere-
ses particulares. En ese sentido, es fundamental cono-
cer en qué medida los entrevistados interiorizan la im-
portancia de cumplir con las decisiones de la mayoría
frente a sus propios intereses, a través de lo que podría
entenderse como el respeto a la mayoría y, a partir de és-
te, de la “virtud” cívica.
El análisis de los resultados indica que el 71% de los
argentinos está predispuesto a obedecer las decisiones
tomadas por la mayoría, aunque no las comparta. Esto
aumenta en los niveles sociales más altos y entre los
adultos, lo que indica que el nivel económico y la edad
juegan en favor de la democracia. Otro hallazgo rele-
vante para el análisis es que los hombres y los residentes
en el área metropolitana están en mayor medida dis-
puestos a obedecer la regla de la mayoría.
Por su parte, el 23% ha señalado que si no le gusta la
decisión tomada, no la obedece, destacando los jóvenes
como el sector más predispuesto a desobedecer la ley.
En efecto, el 30% de la población situada entre 18 y 29
años afirmó que de no agradarle una decisión tomada
por la mayoría, no la acata.
IV. LIDERAZGO POLÍTICO
La tradición histórica latinoamericana nos muestra la
existencia de liderazgos fuertes que inciden muchas ve-
ces en la personalización de la política y en el ejercicio
del gobierno. Sin embargo, las instituciones democráti-
cas requieren de un respeto a la norma y los procedi-
mientos por sobre los individuos. La figura del líder no
66 DANIEL ZOVATTO
debe ir más allá de los atributos otorgados por el cargo
que ocupa, dentro de los límites establecidos en el dise-
ño normativo. Es decir, la democracia es en gran medi-
da un gobierno de leyes por sobre un gobierno de per-
sonas.
La población encuestada ha privilegiado la legalidad
por sobre el carisma. En efecto, la mayoría señaló su
preferencia por un líder respetuoso de las leyes, aun
cuando no fuera muy fuerte (68%), contra una minoría
(20%) que indicó preferir un líder fuerte aunque éste
no fuese muy respetuoso de las leyes. El 7% de los entre-
vistados afirmó no preferir ninguna de las dos opciones,
y el 4% no respondió o dijo no saber.
Al analizar los resultados desde la composición de la
muestra, se observa nuevamente que son los sectores
con mayor escolaridad y mejor posición económica los
que expresan mayor apego a la legalidad. Por otra par-
te, desde la perspectiva etaria, se observa un comporta-
miento bastante uniforme de apoyo a la legalidad entre
los distintos rangos de edad.
Las respuestas con relación al liderazgo dan prioridad
a la legalidad en coincidencia con las del modelo de so-
ciedad que aspiran los argentinos (éstos privilegian en
el 69% a un modelo respetuoso de las leyes). Es lógico
esperar que una población que anhela una sociedad res-
petuosa del Estado de derecho busque líderes que lo ha-
gan también. De este modo, las percepciones sobre la
autoridad y su legitimidad se relacionan con una visión
racional del poder, apegada a las normas, más que con
el carisma del líder.
De manera complementaria, en los Aportes para el desa-
rrollo humano de la Argentina del PNUD de 2002, se señala
PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 67
que los más privilegiados en términos económicos y so-
ciales son los más proclives a defender la democracia y a
rechazar la opción de un gobierno autoritario, aun en
condiciones de mayor eficiencia.
V. NIVEL DE INFORMACIÓN: USO DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN SOCIAL
En el proceso de formación de valores de las personas
no solamente importan los agentes que forman su en-
torno cercano y las reglas sociales, sino que también los
medios de comunicación masiva se tornan elementos
fundamentales para la formación de ideas y de opinión,
así como para la adquisición de conocimiento.
Los medios de comunicación han entrado en compe-
tencia directa con las instituciones socializadoras tradi-
cionales, como la familia, la escuela y la Iglesia, en la
transmisión y reproducción de valores. Actualmente los
medios conforman estructuras culturales que informan,
entretienen, educan, manipulan y forman el parecer de
la población, incidiendo así en la pérdida de preemi-
nencia de las instituciones tradicionales como únicas
fuentes para dictar normas y señalar actitudes con res-
pecto a lo socialmente deseable.39
El nivel de información es una variable fundamental
en el análisis social y político. El acceso a la información
39 Concha Cantú, H. et al., Cultura de la Constitución en México.
Una encuesta nacional de actitudes, percepciones y valores, México, Tri-
bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación-Comisión Fe-
deral de Mejora Regulatoria-UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2004, p. 18.
68 DANIEL ZOVATTO
permite al individuo comparar su realidad con otras (in-
cluso lejanas geográfica y culturalmente), y evaluarla en
forma crítica. Por eso es relevante, para conocer cómo
se articulan la opinión y el conocimiento de la sociedad,
determinar los niveles de consumo y exposición a los
medios de la ciudadanía.
En Argentina, la televisión es el medio más utilizado a
la hora de informarse sobre temas políticos. En efecto,
los datos señalan que el 87% de los ciudadanos privile-
gia el uso de la televisión, el 51% la radio y el 47% los
diarios.
En relación con el uso de la televisión, los datos mues-
tran que su presencia ha permeado prácticamente por
igual a toda la población, sin que se perciban grandes
diferencias por sexo, nivel educativo, condición socioe-
conómica o edad. Por su parte, el análisis de la frecuen-
cia de su uso muestra que el 82% lo utiliza frecuente-
mente.
En lo que se refiere a la radio, se observa una mayor
recurrencia de uso entre los sectores de más edad, de
mayor escolaridad y condición económica; sin embar-
go, cabe destacar que las diferencias que se presentan
no son muy significativas. En relación con la frecuencia
de uso, el 81% afirmó utilizarlo frecuentemente.
La utilización de los diarios y de la Internet, por el
contrario, sí es demostrativa de importantes diferencias
entre los argentinos. Estas diferencias no se dan con res-
pecto a la edad, zona geográfica ni sexo, pero sí en cuan-
to a nivel educativo y posición socioeconómica. Así, los
datos obtenidos respecto al uso de los diarios muestran
que son los sectores con mayor escolaridad y mejor con-
PERCEPCIONES SOBRE LA DEMOCRACIA 69
dición económica los que utilizan esta fuente informati-
va, con una frecuencia de uso de 63%.
Por su parte, en lo que corresponde a la utilización de
la Internet para informarse, ésta se da principalmente
entre los sectores más jóvenes, del área metropolitana y
con mayores niveles de escolaridad y condición socioe-
conómica, si bien su uso es significativamente reducido
(10%) en comparación con la televisión, la radio y los
diarios. La frecuencia de uso de quienes acceden a la
Internet con fines de información se sitúa en 67%.
Un análisis de la confianza en los medios de comuni-
cación indica que, con igual prelación en lo que respec-
ta a su uso, es la televisión la fuente informativa que goza
de más credibilidad entre los argentinos (52%), seguida
por la radio (21%) y los diarios (15%).
Como puede apreciarse a partir de estos datos, la he-
gemonía de la televisión como medio informativo es in-
dudable, sin menoscabo de una relevante presencia de
la radio. Esto confirma una realidad universal: los me-
dios de comunicación masiva son hoy día importantes
agencias socializadoras, tendiendo a sustituir los espa-
cios públicos tradicionales de discusión y formación, y
Argentina no es la excepción en este proceso de sociali-
zación.
Capítulo III
Grado de conocimiento de las instituciones . 71
Antonio María HERNÁNDEZ
I. Conocimiento de las funciones instituciona-
les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
II. Percepción sobre la Presidencia de la Na-
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
III. Percepciones sobre el Congreso nacional . . 74
IV. Percepciones sobre el Poder Judicial y el sis-
tema de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
CAPÍTULO III
GRADO DE CONOCIMIENTO
DE LAS INSTITUCIONES
Antonio María HERNÁNDEZ
I. CONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES
INSTITUCIONALES
En la Argentina, el nivel de conocimiento de las funcio-
nes que cumplen algunas de las instituciones más im-
portantes del país es aceptable. Sin embargo, llama la
atención los bajos niveles de “no respuesta” que se regis-
traron en esta batería de preguntas.
La tabla que presentamos en la página siguiente
muestra que los mayores niveles de conocimiento de las
funciones que cumplen las distintas instituciones se pre-
sentan en relación con los jueces (juzgamiento de la de-
lincuencia), la justicia electoral (organización de las
elecciones), el defensor del pueblo (protección de los
derechos de las personas) y algunas funciones del Con-
greso nacional (aprobación de los gastos del gobierno,
de impuestos).
Es importante destacar que se evidencia cierto nivel
de confusión respecto de las funciones de las distintas
instituciones. Por ejemplo, si bien el 69% de los entre-
71
ARGENTINA: CONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES INSTITUCIONALES
Defensor Justicia Presidente Congreso Jueces Otra NS NC
del pueblo electoral de la nación nacional
% % % % % % % %
Juzgar a los 7 4 4 4 84 1 2 1
delincuentes
Organizar las 2 69 7 19 2 2 5 1
elecciones
Aprobar los gastos del 5 2 26 64 1 3 5 1
gobierno
Proteger los derechos 63 2 12 11 22 3 4 2
de las personas
Aprobar los impuestos 4 2 26 61 2 3 8 1
Orientar la economía 2 1 64 26 1 7 6 2
Aprobar los tratados 1 1 62 33 1 2 9 1
internacionales
CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES 73
vistados asigna correctamente a la justicia electoral la
función de organizar las elecciones, hay un relevante
19% que atribuye erróneamente esta función al Con-
greso y el 7% al presidente. Asimismo, se observa que la
población adjudica principalmente al presidente la fun-
ción de orientar la economía (64%), y el 26% otorga es-
ta función al Congreso. La protección de los derechos
de las personas es asignada en mayor medida al defen-
sor del pueblo que a los jueces.
II. PERCEPCIÓN SOBRE LA PRESIDENCIA
DE LA NACIÓN
Respecto del presidente de la nación se observa la ten-
dencia a asignarle varias funciones en diversos temas, al-
gunas fuera de su competencia, como lo es la aproba-
ción de impuestos y de los tratados internacionales. Esto
es comprensible porque muchas personas identifican la
figura del presidente como el responsable de “todo” lo
que se refiere a gobernar, en el sentido más amplio del
término (decisión, administración y ejecución), y no tie-
nen claro las delimitaciones de las responsabilidades ins-
titucionales.
Se destaca una tendencia en los niveles más bajos y en-
tre los jóvenes a adjudicar más funciones al presidente
en materia de impuestos, tratados y gastos. Esta tenden-
cia se observa también en el interior del país.
En materia de relaciones exteriores se detecta cierta
superposición entre las funciones del presidente y del
Congreso, pues si bien este último es el responsable de
aprobar los tratados internacionales, el 62% se lo atribu-
74 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
ye al presidente, que a su vez tiene la función de firmar-
los y ratificarlos.
Es relevante señalar que, en general, el porcentaje de
respuestas correctas aumenta entre las personas más edu-
cadas y de los niveles altos y medios de la escala social.
Esta percepción confirma lo que a lo largo de la histo-
ria se ha observado en este aspecto, o sea un “hiperpresi-
dencialismo” que ha violentado el equilibrio de poderes
propio de nuestro sistema constitucional.
También hay que comprender que esa confusión so-
bre las funciones del presidente y del Congreso se rela-
ciona con el creciente ejercicio de funciones legislativas
por parte del primero a través de institutos de emergen-
cia, como la legislación delegada o los decretos de nece-
sidad y urgencia.
III. PERCEPCIÓN SOBRE EL CONGRESO NACIONAL
Como se observó en el análisis sobre el nivel de con-
fianza en las instituciones y actores políticos, es muy ba-
jo el nivel de confianza que despierta el Congreso de la
Nación entre la ciudadanía (12% de menciones de 7 y
más, medido en una escala de 1 a 10). Esto deriva de una
falta de interés alarmante por los temas que allí se discu-
ten y un descrédito por las motivaciones que están de-
trás de su labor.
En efecto, el interés en los proyectos e iniciativas que
se discuten en el Congreso nacional es bajo (35%). Al
63% le importa poco o nada lo que allí se discute. Ade-
más, el 93% opina que en el Congreso se toman decisio-
nes sin pensar en la gente.
CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES 75
Se desprende también de los datos que el desinterés
por la actividad del Congreso afecta a más de la mitad de
los entrevistados y conjuga varios elementos: la percep-
ción del desempeño de los legisladores; la poca credibi-
lidad de los diputados y senadores (o representantes)
entre la población, y los bajos niveles de interés por la
actividad política. Esto es preocupante por dos razones:
primero, la principal fuente del derecho en Argentina
está en la legislación, y segundo, el Congreso ejerce im-
portantes tareas de control propias de una democracia.
Por tanto, en la medida en que los ciudadanos no ten-
gan interés por la actividad del Congreso, su alejamien-
to de los procesos del poder auspicia niveles bajos de
control político entre los órganos del poder.
A pesar de estas percepciones, el 69% de los entrevis-
tados manifestó que hay que respetar las leyes que hace
el Congreso, aun si están en contra de su manera de
pensar. Esta idea crece en relación con el nivel econó-
mico y la educación, con la escala etaria, y es también
más relevante entre los hombres y los residentes del
área metropolitana.
Es importante hacer notar que los altos niveles de des-
confianza hacia el Congreso no son exclusivos de los ar-
gentinos. Por el contrario, a nivel latinoamericano los
índices de confianza en esta institución oscilan entre el
44% (máximo valor registrado) y el 8% (menor valor re-
gistrado), según datos del Latinobarómetro 2004. La
mayor parte de los países de la región presentan reduci-
dos niveles de confianza en sus Congresos, destacando
Ecuador, Perú y Bolivia como los países con los índices
más bajos.
76 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
En cuanto al otorgamiento de poderes especiales al
presidente por parte del Congreso a través de la legisla-
ción delegada, el 42% de los entrevistados está en desa-
cuerdo, a lo que se suma el 15% de quienes están muy
en desacuerdo. Se trata de una mayoría importante,
frente al 23% que está de acuerdo y sólo el 1% muy de
acuerdo. También aquí se observa que el 11% no con-
testa y el 8% no sabe.
Con respecto al dictado de decretos de necesidad y
urgencia por parte del presidente, también hay mayoría
del 53% de quienes están en desacuerdo, mientras que
el 31% lo considera bueno o muy bueno, el 10% no con-
testa y el 8% no sabe.
Estos dos últimos aspectos nos revelan que existe cre-
ciente conciencia en el país sobre el notable exceso en
el ejercicio de funciones legislativas por parte del presi-
dente, debido a las delegaciones legislativas del propio
Congreso y a los decretos de necesidad y urgencia, que
cuentan con opinión negativa claramente mayoritaria.
IV. PERCEPCIONES SOBRE EL PODER JUDICIAL
Y EL SISTEMA DE JUSTICIA
1. La falta de confianza en los jueces
En la valoración de 1 a 10 sobre la confianza en los
jueces, los jueces comunes recibieron un promedio de
4,64 puntos, los de la justicia electoral 4,33, y los de la
Corte Suprema de Justicia 4,21. Los datos muestran que
existe una marcada desconfianza en estos funcionarios
judiciales.
CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES 77
A lo anterior se suma lo observado en el capítulo de
violación de la ley, en donde el 41% de los encuestados
percibe que los jueces son los que más frecuentemente
violan las leyes.
Estos datos de la encuesta son de especial gravedad
para el buen funcionamiento del sistema republicano,
puesto que la independencia y correcto accionar del sis-
tema judicial es una de las bases fundamentales de nues-
tro régimen político y constitucional.
2. La falta de independencia de los jueces inferiores
La mayoría de los encuestados (51%) percibe que los
jueces inferiores son poco (38%) o nada (13%) inde-
pendientes, frente al 40% que opina lo contrario (el
28% sostiene que son bastante independientes y el 12%
totalmente independientes). A ello se agrega el 8% que
no sabe y el 1% que no contestó.
Los índices más elevados sobre la poca independen-
cia de los jueces se observan en los grupos de mayor
edad, residentes en el área metropolitana y con más alto
nivel educativo.
3. La falta de independencia de los jueces
de la Corte Suprema de Justicia
En este caso, la percepción sobre la falta de indepen-
dencia es mayor que en la de los jueces inferiores, pues el
35% sostiene que son poco independientes y el 17% que
son nada independientes, frente al 27% que los conside-
ra bastante independientes y 11% totalmente indepen-
dientes. El 9% manifestó no saber y el 1% no contestó.
78 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
En la consideración sobre la poca independencia se
destaca con el mayor porcentaje el grupo de personas
entre 45 y 59 años, y con respecto a la falta total de inde-
pendencia, el grupo de personas que residen en el área
metropolitana y los varones.
Con respecto a la pregunta de si la Corte actual es más
independiente que la anterior, los encuestados insistie-
ron en sostener sus criterios mayoritarios sobre la poca y
ninguna independencia de estos jueces (30% y 14%,
respectivamente). Por su parte, el 30% los considera
bastante independientes y 9% les atribuye independen-
cia total.
4. La deficiencia del Poder Judicial
La mayoría de los encuestados (71%) no recurrió a la
justicia en los últimos años. Del 28% que sí lo hizo, la ca-
lificación sobre el nivel de respuesta del Poder Judicial
es del 73%, entre regular (41%) y malo (32%), frente al
25% que lo considera como bueno (21%) y muy bueno
(4%). De ahí que la conclusión mayoritaria destaque la
deficiencia en el funcionamiento del Poder Judicial.
5. Valoraciones sobre la justicia
Frente a la pregunta sobre las posibilidades de ganar
una demanda al Estado nacional, el 67% responde que
hay pocas (46%) o ninguna (21%) posibilidad, mien-
tras que el 27% estima lo contrario. El 7% no supo o no
contestó. Los resultados confirman una percepción ma-
yoritaria sobre la poca independencia y escasa eficiencia
del Poder Judicial.
CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES 79
La pregunta de si vale la pena o no acudir a un tribu-
nal para hacer una denuncia recibió una respuesta afir-
mativa mayoritaria del 56%, una negativa del 36% y una
dubitativa del 8%. Estos datos no dejan de ser preocu-
pantes, y en particular la respuesta negativa, que alcanza
su mayor porcentaje en el grupo de jóvenes, con el 38%.
Finalmente, ante la pregunta de qué es peor para la
sociedad: ¿encarcelar a un inocente o dejar libre a un
culpable?, el 42% se inclina por la primera alternativa,
mientras que el 48% lo hace por la segunda, y el 6% res-
ponde que depende de las circunstancias.
En la primera respuesta, más cercana a criterios libe-
rales propios del Estado de derecho, los porcentajes
más elevados se observan en los grupos de personas ma-
yores, que residen en el área metropolitana y que po-
seen estudios superiores. Por el contrario, la segunda
respuesta, más proclive a criterios represivos, se percibe
en los grupos de jóvenes, residentes en ciudades del in-
terior, en las mujeres y en los sectores de menor nivel
educativo.
6. Valoraciones sobre los procedimientos judiciales
En relación con la pena de muerte, el 45% de los en-
trevistados está en desacuerdo con ella y el 12% muy en
desacuerdo. Estos datos contrastan con el 39% que se
pronunció en favor de dicha pena. Cabe indicar que el
porcentaje más alto de la primera posición es sostenido
por los sectores de mayor formación educativa.
Con respecto a si es preferible que un ciudadano le
dispare a alguien que cometió un delito en vez de dejar-
lo escapar, el 50% se manifestó en desacuerdo y el 8%
80 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
muy en desacuerdo en dispararle, mientras que el 35%
aprueba la opción del ciudadano de defenderse ante esa
situación.
La frase “Es difícil cumplir la ley cuando mucha gente no la
cumple” tuvo el 53% de opiniones de acuerdo y el 9%
muy de acuerdo, frente al 36% en sentido contrario.
Por último, la consulta sobre la detención de las perso-
nas por parte de la policía mientras se investiga un delito,
aun sin contar con pruebas suficientes, muestra que el
55% está de acuerdo y el 15% muy de acuerdo en que se
realice la detención, mientras que sólo el 21% se mani-
festó en desacuerdo y el 4% muy en desacuerdo con esa
situación. El grupo de personas con más edad es el que
en mayor proporción respondió por la aplicación de
dicha medida.
Estas cifras son preocupantes en cuanto indican una
conformidad con posiciones más represivas que impli-
can el recorte de derechos y garantías individuales. Los
datos deben ser analizados en el contexto de una socie-
dad que se reconoce transgresora y poco respetuosa de
la ley, que no confía en las instituciones públicas y que
percibe que el gobierno y los demás no cumplen la ley.
Capítulo IV
Percepciones sobre la ley y la Constitución . . 81
Antonio María HERNÁNDEZ
I. La falta de respeto a la ley . . . . . . . . . . . . . 81
II. El conocimiento de la Constitución . . . . . . . 87
CAPÍTULO IV
PERCEPCIONES SOBRE LA LEY
Y LA CONSTITUCIÓN
Antonio María HERNÁNDEZ
I. LA FALTA DE RESPETO A LA LEY
1. Argentina y los argentinos frente a la ley
En nuestro país existe un alto grado de percepción so-
bre la falta de respeto a la ley. En efecto, sólo el 11% de
los encuestados estima que se respetan las leyes y la
Constitución, mientras que el 86% sostiene que los ar-
gentinos viven la mayor parte del tiempo al margen de
la ley.
Adicionalmente, se afirma que apenas el 8% de los
ciudadanos respetan las leyes y la Constitución, debido
a que ellos se valoran a sí mismos como desobedientes y
transgresores (88%).
Estas conclusiones fundamentales son comunes a to-
dos los sectores entrevistados, pues no se advierten mayo-
res diferencias en las opiniones de los distintos grupos
por edad, residencia, sexo o educación. No obstante, se
puede advertir que existe una mayor conciencia de este
problema en los sectores juveniles y en los de menores
81
82 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
estudios. En tal sentido, es curioso advertir que mientras
los que tienen estudios terciarios y más opinan en 86%
que los argentinos son desobedientes y transgresores,
dicho porcentaje se eleva a 90% entre los que tienen es-
tudios secundarios incompletos.
2. El cumplimiento de la ley
No obstante las cifras recién citadas, cuando se pre-
gunta en qué medida los distintos actores sociales cum-
plen la ley, la mayoría de las personas sostienen que sí lo
hacen (82%), y acusan a los demás de no hacerlo, atri-
buyéndoles sólo un cumplimiento del 32%. Esta per-
cepción es aún más grave en cuanto al gobierno nacio-
nal, ya que sólo le reconocen respetar la ley en 22%.
Todavía es peor la opinión en relación con los gobier-
nos provinciales, donde el cumplimiento de la ley según
los encuestados sólo alcanza el 19%.
Nuevamente se advierte una diferencia entre la franja
de jóvenes de 18 a 29 años y la de 60 años y más en rela-
ción con el cumplimiento de la ley, pues mientras los pri-
meros la estiman en 77%, los segundos alcanzan 89%.
Un comportamiento similar se aprecia al considerar la
variable del sexo: el masculino llega a 80% y el femeni-
no a 85%.
Con respecto al gobierno nacional o federal y el res-
peto a la ley, la percepción no es uniforme entre los dis-
tintos grupos, destacándose que son los jóvenes entre 18
y 29 años los que le atribuyen un cumplimiento de sólo
el 17%, mientras que los mayores de 60 años estiman
que alcanza el 27%. El promedio del 22% emerge de los
grupos intermedios de 30 a 44 años (22%) y 45 a 59 años
PERCEPCIONES SOBRE LA LEY 83
(23%). Tampoco existe igualdad en la percepción de
quienes habitan el área metropolitana (21%) y las ciu-
dades del interior (23%), que le atribuyen un mayor
cumplimiento de la ley.
Esta misma conclusión sobre los grupos se observa en
cuanto a los gobiernos provinciales y el respeto a la ley,
con un promedio del 19%. Mientras que los jóvenes esti-
man que el cumplimiento alcanza el 15%, los mayores
elevan el porcentaje a 22%. Asimismo, en el área metro-
politana la percepción llega al 14%, y en las ciudades
del interior a 21%.
Tampoco es similar la impresión de los encuestados
sobre los gobiernos provinciales y la ley según las respec-
tivas ciudades donde se efectuó la consulta. Mientras el
promedio del 19% se observa en las ciudades de Buenos
Aires, San Miguel de Tucumán y Mar del Plata, hay dos
capitales en las que la percepción es de mayor cumpli-
miento: Mendoza el 25% y Córdoba el 23%. En otras
ciudades es menor: 18% en Rosario y sólo el 12% en el
área metropolitana.
3. Razones por las que se respeta la ley
En esta pregunta, el 44% de los encuestados respon-
dió que respeta la ley por ser un deber moral, el 37%
porque ello beneficia a todos, el 9% para no perjudicar
a la familia y amigos, el 8% para evitar castigos y el 1%
para no ser criticado por los demás.
En la primera respuesta por porcentaje no hubo uni-
formidad entre los distintos grupos, ya que mientras los
jóvenes lo hicieron en 41%, los mayores de 60 años lle-
garon al 51%; en el área metropolitana hubo 42% y en
84 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
el interior del país 47%. En cuanto a la variable sexo, los
hombres obtienen el 42% y las mujeres el 47%. Estas ci-
fras revelan una mayor proporción de respeto a la ley
por razones morales entre los mayores, los residentes en
el interior del país y las mujeres.
En la segunda respuesta tampoco hubo uniformidad
en el porcentaje de los distintos grupos. Los datos mues-
tran una mayor conciencia comunitaria de bien común
—por el beneficio para todos que supone el cumpli-
miento de la ley— por parte del grupo etario entre 45 y
59 años, residentes en el área metropolitana y que po-
seen estudios terciarios o más. En efecto, mientras los jó-
venes valoraron el beneficio común en 34%, el grupo
entre 45 y 59 años lo hizo en 42%. En cuanto a los resi-
dentes en el área metropolitana se presentó el 40%
frente al 33% de los de las ciudades del interior. Asimis-
mo, el 35% de quienes tienen estudios secundarios o
terciarios incompletos, se eleva al 41% entre los que po-
seen estudios terciarios completos o más.
En relación con el tercer porcentaje de respuestas
—cumplir para no perjudicar a la familia y amigos
(9%)— se destaca el 7% del área metropolitana frente
al 11% de las ciudades del interior. Y en cuanto al cuarto
porcentaje —cumplir para evitar castigos (8%)—, es no-
table que la franja de jóvenes eleve dicha respuesta a
13%.
4. Excepciones en la aplicación de la ley
La frase “Hay momentos en los que es necesario desobedecer la
ley” originó el 48% de respuestas en desacuerdo y el 8%
muy en desacuerdo, pero es importante destacar que hu-
PERCEPCIONES SOBRE LA LEY 85
bo el 36% de respuestas afirmativas y el 5% muy de acuer-
do, lo que significa que el 41% de los entrevistados ad-
mitió la desobediencia de las leyes en ciertos momentos.
En la respuesta negativa se hace notar el grupo de ciu-
dadanos entre los 45 y 59 años de edad, los residentes en
las ciudades del interior del país y las mujeres.
La frase “Violar la ley no es tan malo, lo malo es que te des-
cubran” alcanzó el 60% de respuestas en desacuerdo y el
26% muy en desacuerdo, con los mayores porcentajes
en los mismos grupos de la pregunta anterior. Pero lla-
man la atención, por su carácter disvalioso, las cifras del
10% de acuerdo y del 2% muy de acuerdo que apoyan
esta afirmación, donde destacan los sectores más jóvenes.
5. Universalidad en la aplicación de la ley
Se trató de analizar este importante tema mediante la
formulación de la siguiente pregunta: “En su opinión, ¿es
justo o es injusto que se aplique la ley estrictamente si una perso-
na...?”. Y los distintos supuestos eran: vender drogas,
contaminar el ambiente, golpear a un familiar, pasar una
luz roja, se cuelga o roba la luz, consume drogas, y no
paga impuestos.
En general se observó que existieron altos porcenta-
jes en los casos de venta de drogas (95%), contamina-
ción del ambiente (91%), golpear a un familiar (91%) y
pasar una luz roja (82%), mientras que en los otros su-
puestos los porcentajes descienden: colgarse o robar luz
(67%), consumir drogas (64%) y no pagar impuestos
(63%), con opiniones similares en los distintos grupos
encuestados.
86 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
No obstante, se puede señalar que el porcentaje es
mayor entre las mujeres cuando se trata de la aplicación
estricta de la ley en caso de golpear a un familiar, y que el
porcentaje es menor entre los jóvenes y personas que re-
siden en el área metropolitana y que tienen mayor edu-
cación cuando se trata del consumo de drogas.
Se puede advertir entonces una actitud que coincide
con la falta de respeto a la ley antes observada en las pri-
meras preguntas de la encuesta.
6. La violación de la ley
En este aspecto, los resultados de la encuesta son alta-
mente preocupantes, pues se percibe que quienes más
violan la ley —por menciones sumadas— son en orden
descendente: primero, los políticos, con el 74%; segun-
do, los policías, con el 56%; tercero, los funcionarios pú-
blicos, con el 49%; cuarto, los jueces, con el 41%; quin-
to, la gente, con el 27%; sexto, los abogados, con el 19%,
y séptimo, todos, con el 5%.
La percepción de que los políticos y policías violan la
ley aumenta entre los más jóvenes, mientras que los
hombres y las personas de mayor educación mencionan
a los políticos en porcentaje más alto. En el área metro-
politana y en los niveles medios de edad crece el porcen-
taje de los que creen que los funcionarios públicos vio-
lan con más frecuencia la ley.
Con respecto a los abogados, es en la franja de los ma-
yores de edad, de los que residen en las ciudades del in-
terior y de los hombres donde crece el porcentaje de los
que piensan que ellos violan la ley.
PERCEPCIONES SOBRE LA LEY 87
7. La protección contra los abusos de autoridad
En esta importante cuestión, la percepción de los en-
cuestados en 90% es que la gente se encuentra insufi-
cientemente protegida de los abusos de autoridad del
Estado. Este porcentaje altísimo todavía se incrementa a
92% entre los jóvenes, personas que residen en las ciuda-
des del interior del país y personas con mayor educación.
II. EL CONOCIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN
1. El significado de la Constitución nacional
La mayoría de los encuestados respondió espontánea-
mente la pregunta, acumulando la mayor cantidad de
menciones sumadas en estos conceptos: “la que rige el
país y la sociedad y la convivencia” (20), “supremo u ór-
gano máximo” (19), “algo que se debe cumplir” (16) y
“conjunto de normas, reglas, leyes” (14). En menor me-
dida sostuvieron: “derechos y obligaciones” (11), “un li-
bro que nadie quiere obedecer o ley que nadie quiere
obedecer” (5), “una medida del gobierno” (2), “algo
que no sirve, obsoleto, un libro más” (2), los que no sa-
ben (13) y los que no contestaron (3).
Esto nos hace concluir que la percepción del signifi-
cado de la Constitución es apenas relativa en el país,
pues existe un considerable número de respuestas que
revelan desconocimiento.
2. La importancia de la Constitución nacional
En este aspecto, el 89% se inclinó por considerarla
muy importante (52%) e importante (37%), frente al
88 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
11% que sostuvo la poca importancia (8%), ninguna
importancia (2%), y que no sabía (1%). Se percibe la
mayor importancia de la Constitución entre los sectores
de más edad, los que residen en las ciudades del interior
del país y con superior educación.
3. El cumplimiento de la Constitución nacional
Un amplio porcentaje de la población (85%) percibe
el incumplimiento de la Constitución (19% ningún
cumplimiento, 66% poco cumplimiento). Ésta es una
convicción generalizada entre los distintos grupos en-
cuestados. Por el contrario, sólo el 13% considera que la
ley suprema se cumple bastante (11%) o mucho (2%).
4. Los derechos constitucionales más violados
En la percepción de los encuestados, los derechos
más violados —por menciones sumadas— en orden de-
creciente son: primero, de trabajar (65); segundo, de
aprender (28); tercero, de reclamar, hacer huelgas o
protestas (20); cuarto, de circular y transitar libremente
(17); quinto, de enseñar (14); sexto, de prensa y liber-
tad de expresión (10); séptimo, de comerciar y de pro-
piedad (7 cada uno); octavo, de religión (2) y noveno,
de asociarse (1).
En cuanto a las opiniones sobre violaciones del dere-
cho de trabajar, el porcentaje más alto se observa en el
área metropolitana, pero esta preocupación es común a
todos los grupos.
PERCEPCIONES SOBRE LA LEY 89
Respecto al derecho de aprender, el porcentaje ma-
yor se observa en el área metropolitana, en las mujeres y
en las personas con más alta educación.
En relación con el derecho de reclamar, el porcentaje
más elevado se aprecia en los sectores jóvenes y de los
que viven en las ciudades del interior.
Sobre el derecho de transitar libremente, el mayor ín-
dice se encuentra en el área metropolitana y en las perso-
nas de 60 años o más. Finalmente, las personas de mayor
educación son las más preocupadas por las violaciones
del derecho de propiedad.
5. El conocimiento de la Constitución nacional
Prácticamente el 77% de los encuestados desconoce
la Constitución nacional, según la suma de los que co-
nocen poco (62%) o nada (15%) de ella. En cambio, el
22% declara conocerla entre bastante (19%) y mucho
(3%). Las personas de mayor edad (23%) y las de mejor
educación (34%) son las que sostienen en mayor pro-
porción tener bastante conocimiento de la ley suprema.
Los índices más altos de poco conocimiento se pre-
sentan en los jóvenes y personas de 45 a 59 años, en los
que residen en las ciudades del interior del país y en
quienes tienen estudios secundarios incompletos.
El sector que responde tener el mayor porcentaje de
desconocimiento de la Constitución es el de los que tie-
nen menor educación. Aquí se aprecia de manera evi-
dente que el grado de conocimiento de la Constitución
está estrechamente vinculado al nivel educativo.
Con respecto a la pregunta sobre el año en que se dic-
tó la Constitución nacional, sólo hubo el 28% de res-
90 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
puestas correctas, y entre éstas cabe destacar la distancia
que separa al grupo con menores estudios (con sólo el
14% de aciertos) frente al que posee títulos terciarios o
más (con el 51%).
En relación con la pregunta sobre el año de la última
reforma constitucional, hubo el 30% de respuestas acer-
tadas, apreciándose, como en el caso anterior, una nítida
diferencia entre el grupo de estudios secundarios incom-
pletos (18%) con el de mayor nivel educativo (48%).
La pregunta sobre los cambios incorporados en la úl-
tima reforma arrojó también un resultado decepcionan-
te en las distintas menciones sumadas, ya que en 69 oca-
siones se dijo no saber y en 4 no se contestó. Entre los
que respondieron sobre algunos de los temas, 16 cita-
ron la reelección presidencial, 4 la duración de los man-
datos, 3 la reforma laboral, 1 los derechos del niño, 1 los
tratados internacionales de derechos humanos, 1 la ley
de educación, 1 un senador más, 1 la reforma del cole-
gio electoral por el voto directo de presidente y vicepre-
sidente y 1 otras reformas.
6. La difusión de la Constitución nacional
La pregunta sobre quién le habló a usted de la Consti-
tución nacional por primera vez arrojó a la escuela con
el 85% de respuestas y al hogar con el 9%, lo que reafir-
ma la importancia de la educación cívica.
En cuanto a la pregunta sobre dónde se escucha hoy
hablar de la Constitución, sumaron en primer lugar 68
menciones los medios de información, seguidos de 40 la
escuela, 20 el hogar, 14 el trabajo y 3 la iglesia o templo,
con 12 casos de “ningún lugar”.
PERCEPCIONES SOBRE LA LEY 91
En cuanto a las menciones sobre la escuela, las mis-
mas aumentan entre los jóvenes, las mujeres y las perso-
nas con mayor educación.
7. La reforma de la Constitución
El 56% de los entrevistados respondió que debe refor-
marse la Constitución, mientras que el 30% sostuvo que
hay que dejarla como está y el 13% dijo no saber. Los
grupos con mayor inclinación por la reforma son los jó-
venes entre 18 y 29 años, los que viven en el interior, las
mujeres y los que tienen el ciclo secundario cumplido.
En cambio, el mayor apoyo en contra de esa idea se en-
cuentra entre los sectores de más edad y de mayor for-
mación educativa.
Entre el grupo que manifiesta no conocer nada de la
Constitución, la posición sobre la reforma alcanza el
53% de adhesiones. Respecto a la pregunta sobre quié-
nes deberían participar para reformar la Constitución,
el 88% responde que los ciudadanos, el 66% los indíge-
nas, el 65% las organizaciones no gubernamentales, el
63% el Congreso, el 62% el gobierno, el 61% el presi-
dente, el 40% los partidos políticos y el 39% los repre-
sentantes de las iglesias. Llama la atención que el 55%
de los entrevistados se opone a que los partidos políticos
participen de la reforma, seguido del 54% para los re-
presentantes de las distintas iglesias.
En relación con la pregunta sobre si deben participar
en la reforma las personas que no saben de leyes, 50% lo
aprueba frente al 41% que no lo hace y el 7% que res-
ponde “en parte”. La primera opinión tiene su más alto
92 ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ
respaldo entre los que poseen mayor nivel educativo,
mientras que la opinión contraria encuentra su soporte
entre los de menor formación.
En definitiva, también aquí se advierte el alto grado
de desconocimiento de la Constitución antes señalado.
8. El desconocimiento de las Constituciones provinciales
Es más notorio todavía el grado de desconocimiento
de las Constituciones provinciales, ya que éste alcanza el
91% entre los que conocen poco (48%) y nada (43%)
de ellas, y el 2% ni siquiera contesta. El escaso 7% decla-
ra conocerlas entre bastante (6%) y mucho (1%).
Resulta notable la diferencia entre los índices de nin-
gún o poco conocimiento de las ciudades de Buenos Ai-
res, del área metropolitana y de Rosario con las de Cór-
doba, San Miguel de Tucumán o Mar del Plata, ya que
las primeras exhiben un grado mucho mayor de desco-
nocimiento de las Constituciones provinciales. Por ejem-
plo, declara no tener ningún conocimiento el 48% de
los encuestados de Buenos Aires, el 50% del Gran Bue-
nos Aires y el 60% de Rosario, que contrasta nítidamen-
te con el 25% de Mar del Plata, el 30% de Córdoba o el
31% de Mendoza.
9. El desconocimiento de la Carta Orgánica
Municipal de Córdoba
La encuesta realizada en la ciudad de Córdoba —por
ser la única ciudad de las encuestadas que posee su pro-
pia Carta Orgánica— reveló asimismo un alto grado de
PERCEPCIONES SOBRE LA LEY 93
desconocimiento de la misma (86%), según la sumato-
ria de entre los que manifestaron conocerla poco (32%)
y nada (54%), además del 8% que no supo o no contes-
tó la pregunta. Sólo un escaso 6% declaró conocerla en-
tre bastante (3%) y mucho (3%).
TERCERA PARTE
Conclusiones y propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Antonio María HERNÁNDEZ
Daniel ZOVATTO
Manuel MORA Y ARAUJO
I. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
II. Propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Antonio María HERNÁNDEZ
Daniel ZOVATTO
Manuel MORA Y ARAUJO
I. CONCLUSIONES
Los datos de esta investigación arrojan buenas y malas
noticias. En el terreno positivo se constata la alta valora-
ción que la mayoría de los entrevistados tiene de la Cons-
titución y el hecho de que el respeto a la ley aparece co-
mo el logro más deseado para la sociedad argentina. La
observancia y aplicación de las leyes son vistas, asimis-
mo, como el factor más importante para fortalecer la
democracia, junto a la existencia de gobiernos hones-
tos, transparentes y que rindan cuentas.
Pero de la investigación surgen, de igual forma, con
toda crudeza, noticias muy preocupantes, entre ellas un
bajo grado de conocimiento de la Constitución junto a
un alto nivel de irrespeto por la legalidad. El 86% de la
población entrevistada considera que la Argentina vive
la mayor parte del tiempo al margen de la ley. Particu-
larmente grave es el hecho de que los políticos en pri-
mer lugar (con 74%), seguidos de los policías (56%), los
funcionarios públicos (49%) y los jueces (41%), sean
97
98 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
percibidos como los mayores y principales violadores de
la ley. Otra mala noticia es que para el 88% de los entre-
vistados, los argentinos son desobedientes y transgreso-
res —aunque la mayoría no se ubica a sí mismo en esa
categoría—.
En resumen, un orden social e institucional donde la
ley no se cumple, no es respetada por los ciudadanos ni
por los dirigentes, y donde el Estado no impone ni ga-
rantiza su cumplimiento, es la visión que la mayoría de
los argentinos tenemos de nuestra propia sociedad. Esa
percepción se extiende al ámbito de la Constitución na-
cional y se correlaciona con la baja confianza en las insti-
tuciones del Estado. Es el cuadro de una sociedad anó-
mica.
Estos datos evidencian la gran paradoja que hoy ca-
racteriza a la sociedad argentina. Por un lado, una gran
demanda de legalidad, una alta valoración de la Consti-
tución y una demanda de líderes capaces de manejarse
con apego a las leyes. Pero, por el otro, una sociedad
que conoce y cumple poco su Constitución, que se auto-
califica mayoritariamente como transgresora, que en lu-
gar de asumir como propia la responsabilidad de este
incumplimiento prefiere transferirla a los “otros”; en la
que el 41% opina que hay momentos en que es necesa-
rio desobedecer la ley, el 38% sostiene que si piensa que
tiene razón está dispuesto a ir en contra de lo que man-
da la ley, y el 23% que no está dispuesto a obedecer una
decisión que no le gusta, aunque ésta haya sido adopta-
da por la mayoría.
Existe, asimismo, una demanda de igualdad, tema no
menor, ya que de su satisfacción depende en gran medi-
da la credibilidad en las instituciones. En este sentido, la
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 99
encuesta pone de manifiesto otro dato preocupante,
cual es la alta desconfianza y la falta de credibilidad que
afecta a las instituciones, sobre todo al Congreso y a los
partidos políticos.
Particularmente grave es el alto nivel de desconfian-
za que aqueja a la justicia, el cual va en aumento a medida
que pasamos de los jueces inferiores a la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. El Poder Judicial es una piedra
fundamental en todo sistema republicano. Sin embar-
go, dos décadas después del inicio de la democracia, las
largas demoras de la justicia, las dificultades para el ac-
ceso a la misma, el deterioro de su infraestructura, su
falta de independencia y las sospechas de corrupción
que pesan sobre algunos de sus miembros, han traído
un aumento de la desconfianza ciudadana en este po-
der, a la vez que una fuerte sensación de impunidad.
Encontramos un aceptable nivel de conocimiento so-
bre el funcionamiento institucional, si bien se advierte
cierto grado de confusión, particularmente en lo que se
refiere a las funciones del Congreso y a las del presiden-
te de la nación en perjuicio del primero y en beneficio
del segundo. Ello es un reflejo del hiperpresidencialis-
mo argentino, que ha violentado de manera sistemática
el equilibrio de poderes previsto en la Constitución na-
cional aun durante estas dos décadas de gobiernos de-
mocráticos.
Uno de los activos más importantes logrados en los úl-
timos 22 años de vida democrática en la Argentina es
que los argentinos valoran y apoyan la democracia. Los
datos de la encuesta no dejan duda al respecto, siendo
consistentes con muchos otros estudios. A la vez, preva-
lecen altos niveles de insatisfacción en relación con el
100 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
funcionamiento de la democracia. A nivel comparado
latinoamericano, y según datos del Latinobarómetro
2004, Argentina tiene uno de los niveles más altos de
apoyo a la democracia (72%), pero, al mismo tiempo,
un nivel bajo de satisfacción con su desempeño. Hay un
considerable porcentaje de “demócratas insatisfechos”
(34%), pero eso no quiere decir que haya una mayoría
en favor de gobiernos militares o de otro tipo de sistemas
no democráticos.
Lamentablemente, este apoyo a la democracia no se
ha visto acompañado de un desarrollo similar en rela-
ción con la vigencia de un régimen republicano y del
fortalecimiento del Estado de derecho. Por el contrario,
lejos de haber ido consolidándose progresivamente un
régimen republicano democrático, hemos caminado en
sentido inverso. Sus atributos principales —el control
ciudadano del poder del Estado, el equilibrio de pode-
res, la transparencia y la publicidad de la cosa pública—
siguen débiles o ausentes.
Tampoco hemos logrado un fortalecimiento del Esta-
do de derecho, es decir de “...la subordinación de todo
poder al derecho, desde el nivel más bajo hasta el más al-
to” (Norberto Bobbio). Constatamos, en cambio, a la luz
de los datos de la encuesta, que existe una falta de co-
rrespondencia entre leyes y creencias. La ciudadanía no
cree ni en quien hace las leyes (congresistas) ni en quien
las ejecuta (gobernantes) ni en quien las interpreta y
aplica (justicia); y, a veces, no establece con demasiada
precisión a quién cabe cada una de esas funciones.
Es imperativo por ello revertir la distancia que separa
hoy a la sociedad de su Constitución y de sus leyes. Pero
para ello no es suficiente superar los obstáculos jurídi-
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 101
cos y políticos; también es necesario avanzar en el terre-
no de la cultura jurídica, entendiendo por tal, al decir
de Diego Valadés, “…el conjunto de ideas, conviccio-
nes, percepciones, tradiciones y conductas predomi-
nantes en una comunidad, en un momento determina-
do, relacionadas con la organización, el funcionamiento,
los efectos y la evolución de las instituciones”.
Los argentinos son conscientes de que en el país exis-
te poca responsabilidad con respecto al trato de los bie-
nes y espacios públicos, las reglas de convivencia básicas,
el respeto mutuo y el acuerdo sobre lo que está bien y lo
que está mal. No hay, por tanto, un sentido de unidad y
responsabilidad en la ciudadanía.
Tampoco existe una defensa sólida en favor de la li-
bertad de prensa, algo clave para la vigencia de un siste-
ma democrático y republicano, ya que si bien el 53% es-
tá en contra de que el gobierno controle a la prensa, un
altísimo 40% está a favor.
Por su parte, las actitudes hacia la pena de muerte, la
detención de personas sin pruebas o la justicia por ma-
no propia son igualmente preocupantes en cuanto indi-
can una conformidad con posiciones más represivas
que importan el recorte de derechos y garantías indivi-
duales. Estos resultados deben ser analizados en el con-
texto de una sociedad que se reconoce transgresora y
poco respetuosa de la ley, que no confía en las institu-
ciones públicas y que percibe que el gobierno y los de-
más no cumplen la ley.
En materia de confianza interpersonal, cuestión clave
para la generación de capital social, los argentinos tien-
den a confiar mucho en sus grupos de referencia cerca-
nos (la comunidad del lugar donde viven) y muy poco
102 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
en las instituciones y grupos sociales que actúan en la so-
ciedad organizada. A nivel local (lugar de residencia),
seis de cada diez argentinos (60%) manifiestan tener
confianza en la gente. Este grado de confianza y de per-
cepción de compañerismo aumenta a medida que se as-
ciende en la escala social, etaria y con la educación; por
el contrario, las poblaciones más jóvenes son las que me-
nos confianza tienen en los demás.
Lamentablemente, y similar a lo que ocurre en otros
países, mayores niveles de escolaridad, mejores niveles
de ingreso, o la pertenencia a grupos de edad jóvenes
no son siempre factores que neutralizan prácticas socia-
les o concepciones sobre la legalidad contrarias a la
construcción de un entorno más tolerante, plural y
abierto de convivencia. Es más, en muchos temas los jó-
venes son los que evidencian un mayor desconocimien-
to e incluso niveles más bajos de apego o de respeto a la
ley o a la Constitución.
Este estado de anomia está reclamando urgentes ac-
ciones de reformas tendentes a desarrollar y arraigar en
la sociedad argentina una verdadera “cultura de la lega-
lidad”. Empero, debemos ser conscientes de que no es
posible avanzar por el sendero de las reformas legales
sin el correlato de una adecuada observancia de las mis-
mas, ya que ello produciría en la población no sólo una
mayor frustración sino el riesgo de una agudización de
los de por sí ya bajos niveles de credibilidad y legitimi-
dad de las principales instituciones.
Estamos pues ante un problema complejo, profundo,
que no tiene ni puede tener respuestas simples y pun-
tuales. Su solución demanda, por el contrario, una es-
trategia integral, continua y de largo aliento. Es ésta una
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 103
problemática que no puede ni podrá ser resuelta por un
ministerio, o un cuerpo de inspectores, o una policía
mejor preparada e incentivada, ni con ninguna mejora
en algún aspecto parcial de los muchos que conforman
este fenómeno.
Tenemos que tomar conciencia de que la responsabi-
lidad es compartida, y que compete no sólo a los gober-
nantes —sobre los cuales pesa obviamente un altísimo
nivel de responsabilidad— sino también a los ciudada-
nos. Hay que tener la franqueza y el valor para asumir es-
te diagnóstico y admitir que, tal como surge de la encues-
ta, los argentinos somos violadores consuetudinarios de
las normas vigentes, rápidos y competentes en descubrir
cómo violarlas y cómo eludir las sanciones. No pagamos
impuestos como deberíamos, no observamos las reglas
de tránsito, estamos preparados para ofrecer una coima
en cualquier momento, buscamos exenciones de todo
tipo, tenemos un sentido de comunidad muy débil, et-
cétera. A partir de ahí, el abanico de comportamientos
anómicos o ilegales en la sociedad argentina es asom-
brosamente vasto.
Somos un país conocido en el mundo por admirar un
gol hecho con la “mano de Dios”, por un Congreso que
aplaude y celebra la declaración de un default, por la es-
casa seguridad jurídica, por la extrema peligrosidad de
conducir por sus calles y rutas, por escándalos recurren-
tes de corrupción y altos niveles de impunidad. No se
trata de exagerar la significación de hechos aislados y de
símbolos que ciertamente pueden ser explicados en su
contexto. Pero tampoco iremos muy lejos si no admiti-
mos que esos hechos son manifestaciones de una pauta
recurrente (una anomia “boba”, al decir de Nino) que,
104 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
en definitiva, explica por qué somos una de las socieda-
des con más bajo desempeño en el concierto de las na-
ciones. En suma, la anomia que nos aqueja no es sólo
antidemocrática sino, además, una de las causas princi-
pales de nuestro subdesarrollo.
Esta problemática puede ser encarada desde distintas
perspectivas: el diagnóstico, sus consecuencias y el análi-
sis de lo que puede hacerse. El diagnóstico ha sido abor-
dado en el estudio que aquí se presenta. El análisis de sus
consecuencias e implicancias, y la formulación de pro-
puestas, quedan abiertos a partir de este diagnóstico. A
continuación esbozamos un primer listado de algunas
propuestas, menos con el espíritu de ofrecer un aborda-
je sistemático que con el de iniciar un diálogo. Los auto-
res nos daremos por más que satisfechos si al menos lo-
gramos promover el análisis y el debate público de este
aspecto crítico de la realidad argentina.
II. PROPUESTAS
De todo lo hasta aquí analizado surge que el objetivo
prioritario es el de lograr la plena vigencia de la Consti-
tución nacional y de las leyes, a los fines de un correcto
funcionamiento de nuestras instituciones republicanas
en el marco del Estado constitucional y democrático de
derecho.
Ello supone la plena vigencia de los derechos, debe-
res y garantías de los ciudadanos y un adecuado sistema
de equilibrios y controles entre los poderes.
En este sentido, y sin pretender efectuar una enume-
ración exhaustiva, nos permitimos recomendar las si-
guientes acciones:
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 105
1) Fortalecer el accionar del Congreso de la Nación y
de los otros cuerpos legislativos para el efectivo
cumplimiento de sus funciones de legislación y
control político de los órganos ejecutivos. Esto sig-
nifica terminar con la legislación de emergencia y
las prácticas abusivas de los decretos de necesidad
y urgencia y legislación delegada.
2) Garantizar la independencia efectiva de los jueces
respecto de los poderes políticos y de otros grupos
de presión o interés y llevar a cabo una reforma
profunda de los procedimientos judiciales.
3) Impulsar y profundizar la educación cívica y demo-
crática en todos los niveles de la educación. No
puede olvidarse al gran jurista austriaco Hans Kel-
sen cuando sostuvo que la primera obligación de la
democracia era la educación para la misma. Esto
importa la revisión de los planes de estudio en los
distintos niveles, tanto del Ministerio de Educa-
ción de la Nación como de las provincias y munici-
pios.
4) Crear una comisión en cada cámara del Congreso,
así como en las legislaturas provinciales y concejos
deliberantes, para dar adecuado seguimiento y con-
trol al cumplimiento de las leyes y ordenanzas san-
cionadas.
5) Asegurar la instrumentación efectiva del derecho
de acceso a la información para lograr no sólo un
gobierno más transparente sino también una so-
ciedad más participativa e informada.
6) Avanzar en la reforma política, en los aspectos rela-
tivos al sistema electoral, a la democratización, mo-
106 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
dernización y fortalecimiento de los partidos polí-
ticos, con especial detenimiento en la financiación
de la política. Impulsar, asimismo, la formación y
capacitación de la dirigencia de los partidos políti-
cos con estudios interdisciplinarios, entre los que
se destaque la ciencia política, el derecho constitu-
cional, el derecho público provincial, el derecho
municipal y el derecho administrativo, además de
la historia argentina y la historia constitucional. En
este sentido, se debería dar estricto cumplimiento
al artículo 38 de la Constitución nacional que ha
previsto la asignación de fondos a los partidos polí-
ticos con esta finalidad.
7) Fortalecer la plena vigencia de la libertad de pren-
sa y de expresión. Lograr el apoyo de los medios de
comunicación, públicos y privados, para que éstos
lleven a cabo una campaña pedagógica destacando
la importancia de la Constitución, las leyes y las ins-
tituciones.
8) Crear un Centro de la Constitución nacional, para
la conservación, difusión y estudio de nuestra ley
suprema, en la histórica ciudad de Santa Fe, que
fuera sede de nuestro primer Congreso Constitu-
yente. Un notable ejemplo en la materia es el Cen-
tro de la Constitución de los Estados Unidos, inau-
gurado hace poco tiempo en Filadelfia.
9) Exigir conocimientos de la Constitución en los
exámenes para empleos y cargos públicos que se
concursen, así como también para el otorgamiento
de la ciudadanía argentina.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 107
10) Modificar los planes de estudio de las facultades de
derecho para incluir la enseñanza del derecho pú-
blico provincial y del derecho municipal, ya que es
esencial profundizar el conocimiento correspon-
diente a las Constituciones provinciales y a las car-
tas orgánicas municipales.
IPSOS – MORA Y ARAUJO
Proyecto 0093_04 - Noviembre de 2004
1- Número de encuesta
1-3
Nombre del encuestador __________________________________
Fecha de la entrevista __________________________________
2- Punto muestral y cuotas
Ciudad de Buenos 1
Gran Buenos Aires 2 4
Rosario 3
Córdoba 4
S. M. De Tucumán 5
Mendoza 6
Mar del Plata 7
3- Zona Consignar la dirección donde se realizó la entrevista
Dirección ______________________________________________ 5-6
Nombre del encuestado
5- Me podría decir su edad?
7-8
6- Sexo
Masculino 1 9
Femenino 2
PERCEPCIONES SOBRE LA CONSTITUCIÓN
Entrevistador: ¡Buenos días! (tardes). Venimos de Ipsos Mora y Araujo. Estamos realizando una
investigación y Ud. tiene la posibilidad de opinar libremente sobre el país y las leyes. La información que
usted nos proporcione es confidencial y se utilizará solamente para fines estadísticos, su opinión es muy
importante y útil para nosotros ¡Gracias!
Situación del País
7. ¿Cómo cree Ud. que estará................... dentro de un año?
Mejor Igual Peor NS NC
A) La Argentina 1 2 3 8 9 10
B) La situación 1 2 3 8 9 11
personal
Nivel de información/ Exposición a medios.
8.1 Por que medios se mantiene informado habitualmente sobre temas políticos?
8.2. A los que responden que sí ¿con qué frecuencia lee .... / mira .... / escucha ... para informarse?
Muy Frecuente- De vez Muy de N/nr
SI NO Ns/nr frecuente- mente en vez en
mente cuando cuando
a) TELEVISIÓN 1 2 9 209 1 2 3 4 9 12
b) RADIO 1 2 9 210 1 2 3 4 9 13
c) DIARIOS 1 2 9 211 1 2 3 4 9 14
d) REVISTAS 1 2 9 212 1 2 3 4 9 15
e) INTERNET 1 2 9 213 1 2 3 4 9 16
9. ¿Cuál es el medio de comunicación en el que Ud. más confía para informarsesobre temas políticos?
1) TV 2) Radio 3) diarios 4) revistas 5) internet 6) otros 9) ns/nr 17
Ahora le voy a hacer unas preguntas sobre distintos temas
10.- ¿Quién o quiénes realizan las siguientes funciones? (MOSTRAR TARJETA 1. ACEPTE HASTA TRES
RESPUESTAS POR TEMA)
Defensor Justicia Presidente Congreso Jueces Otra NS NC
del electoral de la Nacional
Pueblo Nación
A) Juzgar a los 18
(1) (2) (3) (4) (5) (7) (8) (9)
delincuentes
B) Organizar las 19
(1) (2) (3) (4) (5) (7) (8) (9)
elecciones
C) Aprobar los gastos del 20
(1) (2) (3) (4) (5) (7) (8) (9)
gobierno
D) Proteger los derechos 21
(1) (2) (3) (4) (5) (7) (8) (9)
de las personas
E) Aprobar los impuestos (1) (2) (3) (4) (5) (7) (8) (9) 22
F) Orientar la economía (1) (2) (3) (4) (5) (7) (8) (9) 23
G) Aprobar los tratados 24
(1) (2) (3) (4) (5) (7) (8) (9)
internacionales
Con respecto a los valores de la sociedad........................
11.- En su opinión, ¿quién o quiénes deben poner límites a la conducta de las personas? (LEER OPCIONES 1 a 4
ROTAR. ACEPTE HASTA 2 OPCIONES
La Iglesia (01)
La familia (02) 1º ______
25-26
La ley (03)
El gobierno (04) 2º ______
27-28
Nadie (no leer) (05)
Otros (no leer) ____________________
NS (98)
NC (99)
12.- Cuando usted piensa que tiene la razón, ¿está o no está dispuesto a ir en contra de...? (LEER OPCIONES 1 y 2)
Está No está Depende NS NC
dispuesto dispuesto (no leer)
a) Lo que piensen sus padres (1) (2) (3) (8) (9) 29
b) Lo que piense su cónyuge o pareja (1) (2) (3) (8) (9) 30
c) Lo que dicta la iglesia o religión con la 31
(1) (2) (3) (8) (9)
cual se identifica
d) Lo establecido por la ley (1) (2) (3) (8) (9) 32
e) Lo que piensan sus amigos/ 33
(1) (2) (3) (8) (9)
compañeros
13.-¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes frases?: (LEER OPCIONES 1 a 4)
Muy de De acuerdo En Muy en NS NC
acuerdo desacuerdo desacuerdo
a) En general, la gente trata con 34
respeto los espacios y bienes (1) (2) (3) (4) (8) (9)
públicos
b) La gente respeta las reglas 35
necesarias para una buena (1) (2) (3) (4) (8) (9)
convivencia social
c) Las personas en Argentina se 36
(1) (2) (3) (4) (8) (9)
respetan las unas a las otras
d) En nuestra sociedad existe un 37
gran acuerdo sobre lo que esta bien (1) (2) (3) (4) (8) (9)
y lo que esta mal
14.- ¿En su opinión, el gobierno debería o no controlar a la prensa? (LEER OPCIONES 1 y 2)
El gobierno debería controlar a la prensa (1)
El gobierno no debería controlar a la prensa (2)
Depende (no leer) (3) 38
Otra (no leer) (4)
NS (8)
NC (9)
Ahora vamos a hablar sobre las leyes
15-. Pensando en general................ ¿Diría Ud. que .............? (LEER OPCIONES 1 Y 2)
Argentina es un país donde se respetan las leyes y la Constitución (1)
Argentina es un país que vive la mayor parte del tiempo (2) 214
al margenen de la ley
NS (8)
NC (9)
16-. ¿Con cuál de las afirmaciones esta Ud más de acuerdo? (LEER OPCIONES 1 Y 2)
En general...................
Los argentinos respetan las leyes y la constitución (1)
Los argentinos son más bien desobedientes/ transgresores (2) 215
NS (8)
NC (9)
17.- ¿Por qué respeta y obedece Ud. las leyes? (MOSTRAR TARJETA 2)
Porque cumplir la ley nos beneficia a todos (01)
Para no ser criticado por los demás (02) 39
Porque es un deber moral (03)
Para no perjudicar a mi familia y amigos (04)
Para evitar castigos (05)
Otra (esp) ..............................
NS (98)
NC (99)
18.- Usando una escala de 0 a 10, donde 0 es “no respeta nada” y 10 es “respeta mucho”,
¿En que medida diría Ud. que ................................respeta la ley?
NS NC
a) El Gobierno 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 41
Nacional
b) El Gobierno 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 43
Provincial *
* En la Ciudad de Buenos Aires preguntar por el Gobierno de la Ciudad
19.- Usando una escala de 0 a 10, donde 0 es “no respeta nada” y 10 es “respeto mucho
¿En que medida respeta Ud la ley? ¿y en que medida la respetan los demás?
NS NC
a) Usted 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 45
b) Los demás 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 47
20.- ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes frases:
(LEER OPCIONES 1 a 4)
En Muy en
Muy de De NS NC
desacuerd desacuerdo
acuerdo acuerdo o
A) “Hay momentos en los que es necesario 49
(1) (2) (3) (4) (8) (9)
desobedecer la ley “
B) “Violar la ley no es tan malo, lo malo es 50
(1) (2) (3) (4) (8) (9)
que te descubran”
21.- En su opinión, ¿es justo o es injusto que se aplique la ley estrictamente si una persona .. ?
(LEER OPCIONES 1 Y 4)
Justo en Injusto Depende
Justo parte en parte Injusto el caso NS NC
(no leer) (no leer) (no leer)
a) Se pasa una luz roja (1) (2) (3) (4) (5) (8) (9) 51
b) No paga im puestos (1) (2) (3) (4) (5) (8) (9) 52
c) Golpea a un familiar (1) (2) (3) (4) (5) (8) (9) 53
d) Vende drogas (1) (2) (3) (4) (5) (8) (9) 54
e) Se roba la luz/ se cuelga (1) (2) (3) (4) (5) (8) (9) 55
f) Consume drogas (1) (2) (3) (4) (5) (8) (9) 56
g) Contamina el ambiente (1) (2) (3) (4) (5) (8) (9) 57
22. Si la policía sospecha que una persona cometió un delito grave, pero no tiene pruebas suficientes. ¿Cuan de
acuerdo esta Ud. con que se lo detenga mientras se averigua que pasó realmente?
Muy de De acuerdo En desacuerdo Muy en NS NC
acuerdo desacuerdo
(1) (2) (3) (4) (8) (9) 58
Ahora, cambiando de tema, le voy a hacer unas preguntas sobre la constitución:
23.- ¿Qué es para Ud. la Constitución Nacional ? ESPONTÁNEA .PROFUNDIZAR 59-60
______________________________________________________________
______________________________________________________________ 61-62
______________________________________________________________ 63-64
NS (98)NC (99)
24. -¿Qué tan importante cree Ud. que es la Constitución Nacional ?
(LEER OPCIONES 1 a 4)
Muy importante (1)
Importante (2) 65
Poco importante (3)
Nada importante (4)
NS (8)
NC (9)
25.- ¿Qué tanto cree Ud. que se cumple la Constitución Nacional en Argentina?
(LEER OPCIONES 1 a 4)
Mucho (1)
Bastante (2)
Poco (3) 66
Nada (4)
NS (8)
NC (9)
26-. Pensando en los derechos ¿Cuales diría Ud. que son los derechos constitucionales que se violan con más
frecuencia en Argentina? ( MOSTRAR TARJETA 3 y ACEPTAR HASTA 2 OPCIONES)
de trabajar (01)
de comerciar (02)
de circular/ transitar libremente (03) 216-219
pedir a las autoridades/ hacer reclamos/ huelgas/ protestas (04)
de prensa/ expresión (05)
de tener propiedades (06)
de asociarse (07)
de practicar el culto/ religión (08)
de enseñar (09)
de aprender (10)
Otros (no leer)............................................................
NS (98)
NC (99)
27.- ¿Qué tanto considera usted que conoce la .............? (LEER OPCIONES 1 a 4)
Mucho Bastante Poco Nada NS NC
a) Constitución Nacional (1) (2) (3) (4) (8) (9) 67
b) Constitución de su (1) (2) (3) (4) (8) (9) 68
provincia *
c) Carta orgánica 69
Municipal (solo en (1) (2) (3) (4) (8) (9)
Còrdoba)
* En la Ciudad de Buenos Aires preguntar por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires
28.- ¿Sabe ud en que año se dictó la Constitución Nacional?
70-73
NS NC
98 99
29.- ¿Sabe Ud en que año se realizó la última reforma de la Constitución Nacional?
74-77
NS NC
98 99
30.- ¿Conoce Ud alguno de los temas o cambios que se incorporaron en la última reforma de la Constitución
Nacional ? Espontánea
_________________________ 78-79
_________________________
_________________________ 80-81
NS (98)NC (99)
31.- ¿Quién le habló a usted de la Constitución Nacional por primera vez?(LEER OPCIONES 1 y 2)
En la escuela (1)
En el hogar (2)
Nadie (no leer) (3) 82
Otros(no leer) (4)
NS (8)
NC (9)
32.- ¿En dónde escucha hablar o se habla más de la Constitución hoy?
(ENCUESTADOR: LEER OPCIONES DE 1 A 5. ACEPTE HASTA TRES RESPUESTAS)
En el hogar (1) 1º opción __________
Escuela (2) 83
Trabajo (3) 2º opción __________
Iglesia o el templo (4) 84
Medios (5) 3º opción __________
85
Ninguno (esp) (6)
Otros (esp) (7)
NS (8)
NC (9)
33.- Algunos creen que hay que reformar la Constitución Nacional porque ya no se adapta a la realidad del país. Otros
en cambio creen que hay que dejarla como está. ¿Con cual siguientes de las frases esta Ud. más de acuerdo?(LEER
OPCIONES 1 Y 2)
Hay que reformarla (1) 86
Hay que dejarla como esta (2)
NS (8)
NC (9)
34-. En el caso de que la Constitución Nacional se reforme ¿Quiénes cree Ud. que deberían de participar para
cambiar/ reformar la Constitución Nacional? ( MOSTRAR TARJETA 4)
Sí No NS NC
A) El Congreso (1) (2) (8) (9) 87
B) Los partidos políticos (1) (2) (8) (9) 88
C) El gobierno (1) (2) (8) (9) 89
D) Los ciudadanos (1) (2) (8) (9) 90
E) Los representantes de las distintas iglesias (1) (2) (8) (9) 91
F) El Presidente (1) (2) (8) (9) 92
G) Las organizaciones de ciudadanos (ONG`s) (1) (2) (8) (9) 93
H) Los indígenas (1) (2) (8) (9) 94
Otros (no leer ) 95
I) ¿cuál? ____________________ (1) (2) (8) (9) 97
35.- Las personas que no saben de leyes ¿deben o no deben opinar sobre los cambios a la Constitución Nacional ?
(LEER OPCIONES 1 y 2)
Sí deben (1)
No deben (2)
Sí, en parte (no leer) (3)
NS (8) 98
NC (9)
En cuanto a la justicia y los procedimientos
36.- Que tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes frases: (Entrevistador: Leer opciones 1 a 4)
Muy de En Muy en
De acuerdo desacuerdo Ns Nc
acuerdo desacuerdo
A) Una persona presa por homicidio 99
(1) (2) (3) (4) (8) (9)
debería recibir la pena de muerte.
B) Es preferible que un ciudadano le 100
dispare a alguien que cometió un (1) (2) (3) (4) (8) (9)
delito que dejarlo que escape.
C) Es difícil cumplir la ley cuando 101
(1) (2) (3) (4) (8) (9)
mucha gente no la cumple
Y pensando en su comunidad
37.- Que tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes frases.
Aquí donde vive…..................(Entrevistador: Leer opciones 1 a 4)
Muy de De acuerdo En Muy en NS NC
acuerdo desacuerdo desacuerdo
a) En general se puede confiar en la 102
(1) (2) (3) (4) (8) (9)
gente
b) Si uno tiene un problema siempre 103
(1) (2) (3) (4) (8) (9)
hay alguien dispuesto a ayudar
38.-Que tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes frases: (Entrevistador: Leer opciones 1 a 4)
Muy de De acuerdo En Muy en NS NC
acuerdo desacuerdo desacuerdo
a) Las personas en mi comunidad 104
(1) (2) (3) (4) (8) (9)
tienen valores similares a los míos
b) Para mi ser un miembro de mi 105
comunidad es importante para saber (1) (2) (3) (4) (8) (9)
quién soy
Cambiando un poco de tema..............
39.-Que tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes frases: (Entrevistador: Leer opciones 1 a 4)
Muy de De acuerdo En Muy en NS NC
acuerdo desacuerdo desacuerdo
a) La obediencia y el respeto a la 106
autoridad son los valores más (1) (2) (3) (4) (8) (9)
importantes que un niño debe
aprender
b) La mayoría de los problemas 107
sociales se resolverían si (1) (2) (3) (4) (8) (9)
pudiéramos deshacernos de las
personas inmorales
40.- Por lo que usted ha visto, ¿la gente está suficientemente protegida o no contra el abuso de la autoridad del
Estado? (LEER OPCIONES 1 y 2)
Suficientemente protegida (1)
Insuficientemente protegida (2) 108
Depende (no leer) (3)
NS (8)
NC (9)
41.- Por lo que usted ha escuchado o vivido, ¿Vale o no vale la pena acudir a un tribunal para hacer una denuncia?
(LEER OPCIONES 1 y 2)
Sí vale la pena (1)
No vale la pena (2)
Sí vale la pena, en parte (no leer) (3) 109
NS (8)
NC (9)
42.- De presentar una demanda contra el Estado ¿Qué posibilidades cree usted que tendría una persona de ganar
una demanda al Estado Nacional: muchas, bastantes, pocas o ninguna?
Muchas (1)
Bastantes (2)
Pocas (3)
Ninguna (4)
110
NS (8)
NC (9)
Y Pensando en la democracia .....................
43.- ¿Con cuál de las siguientes frases cree que la mayoría de la gente está más de acuerdo?
(LEER OPCIONES 1 y 2)
La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno (1)
En algunas circunstancias, un gobierno no democrático puede ser mejor (2)
111
A la gente le da lo mismo (no leer) (3)
Ninguna de las anteriores (no leer) (4)
NS (8)
NC (9)
44.- Y, para usted, ¿qué es preferible? (LEER OPCIONES 1 y 2)
La democracia sobre cualquier otra forma de gobierno (1)
En algunas circunstancias, un gobierno no democrático puede ser mejor (2)
112
Me da lo mismo (no leer) (3)
Ninguna de las anteriores (no leer) (4)
NS (8)
NC (9)
45.- Para que se fortalezca la democracia, ¿Qué es más importante? (MOSTRAR TARJETA 5)
Que el Presidente y los legisladores tengan una buena relación (01)
Que se respeten y apliquen las leyes (02) 113
Que los ciudadanos exijan que el gobierno rinda cuentas a la sociedad (03)
Que el gobierno sea honesto (04)
Otra (no leer).......................................
NS (98)
NC (99)
46.- En su opinión, ¿Qué es más importante lograr en una sociedad? (MOSTRAR TARJETA 6) ¿Y en segundo lugar?
Una sociedad donde se apliquen y 115
respeten las leyes (01) 1º opción __________
Una sociedad sin delincuencia (02)
Una sociedad más democrática (03) 2º opción __________ 117
Una sociedad donde haya menos diferencias
entre ricos y pobres (04)
Otro (no leer) __________________________
NS (98)
NC (99)
47.-¿Con cual de las siguientes frases esta Ud. más de acuerdo? (LEER OPCIONES 1 y 2)
Preferiría un líder fuerte aun cuando no fuera muy
respetuoso de las leyes (1)
Preferiría un líder respetuoso de las leyes aún
cuando no fuera muy fuerte (2) 119
Ninguna (no leer) (3)
NS (8)
NC (9)
48.- ¿Si una decisión fue tomada por la mayoría de las personas:... ?
(LEER OPCIONES 1 y 2)
Usted la obedece aunque no le guste (1)
No la obedece si no le gusta (2)
120
Ninguna (no leer) (3)
NS (8)
NC (9)
Pensando en el Congreso Nacional.....................
49.- En que medida le interesan los asuntos que se discuten en el Congreso Nacional? (LEER OPCIONES 1 a 4)
Mucho (1)
Bastante (2)
Poco (3) 121
Nada (4)
NS (8)
NC (9)
50.- Que tan de acuerdo está usted con la siguiente frase: (Entrevistador: Leer opciones 1 a 4)
Muy de De En Muy en NS NC
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
La gente debería obedecer las leyes 122
hechas por el Congreso, aún si están en (1) (2) (3) (4) (8) (9)
contra de su manera de pensar
51.- ¿En que medida cree Ud que...................? (Entrevistador: Leer opciones 1 a 4)
Mucho Bastante Poco Nada NS NC
Los miembros del Congreso toman 123
(1) (2) (3) (4) (8) (9)
decisiones pensando en la gente
52.- ¿Cuan de acuerdo esta Ud. con que el Congreso Nacional le otorgue frecuentemente poderes especiales al
Poder Ejecutivo? (Entrevistador: Leer opciones 1 a 4)
Muy en No conoce
Muy de De acuerdo En desacuerdo NS
desacuerdo suficiente como
acuerdo
para opinar
(1) (2) (3) (4) (8) (9) 124
53.- ¿Qué opinión le merece que el Presidente dicte decretos de necesidad y urgencia en vez de enviar
proyectos de ley al Congreso de la Nación? (Entrevistador: Leer opciones 1 a 4)
No conoce
Muy bien Bien Regular Mal NS suficiente como
para opinar
(1) (2) (3) (4) (8) (9) 125
Hablando de la confianza en las instituciones y los grupos sociales
54.- En una escala de 0 a 10, donde 0 es no confío nada y 10 es confío mucho, ¿qué tanta confianza tiene usted
en...? (LEER OPCIONES UNA POR UNA).
NS NC
a) La policía 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 126
b) Los maestros 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 128
c) Los medios de 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 130
comunicación
d) El Presidente de la 132
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99
República
e) La Iglesia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 134
f) Los industriales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 136
g) La Corte Suprema 138
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99
de Justicia Nacional
h) Las organizaciones 140
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99
no gubernamentales
i) Los sindicatos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 142
j) El Congreso 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 144
k) La Justicia electoral 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 146
l) Los partidos 148
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99
políticos
m) Los comerciantes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 150
n) El Defensor del 152
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99
pueblo
o) Las universidades 154
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99
públicas
p) La justicia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 156
q) El ejército 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99 158
r) La administración 160
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 98 99
pública
55.- Por lo que usted ha visto, ¿en qué medida en nuestro país se puede... ? (LEER OPCIONES 1 a 3)
Siempre A veces Nunca Depende NS NC
a) Expresar lo que uno piensa (1) (2) (3) (5) (8) (9) 162
b) Votar por el partido que uno 163
(1) (2) (3) (5) (8) (9)
quiera
c) Tener la religión que uno desea (1) (2) (3) (5) (8) (9) 164
d) Estudiar lo que uno quiera (1) (2) (3) (5) (8) (9) 165
e) Trabajar en lo que uno quiera (1) (2) (3) (5) (8) (9) 166
f) Reunirse con quien uno desee (1) (2) (3) (5) (8) (9) 167
g) Asociarse con quien uno desea (1) (2) (3) (5) (8) (9) 168
Por último.................
56.- En lo personal, ¿alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados debido a...? (LEER OPCIONES
1 a 3)
Sí Si en parte No NS NC
a) Su situación económica (1) (2) (3) (8) (9) 169
b) Su nivel educativo (1) (2) (3) (8) (9) 170
c) El barrio o lugar donde usted vive (1) (2) (3) (8) (9) 171
d) Su sexo (1) (2) (3) (8) (9) 172
e) El color de su piel (1) (2) (3) (8) (9) 173
f) Por provenir de alguna región del país (1) (2) (3) (8) (9) 174
g) Su edad (1) (2) (3) (8) (9) 175
h) Su preferencia sexual (1) (2) (3) (8) (9) 176
57.-¿Qué es peor para la sociedad:...? (LEER OPCIONES 1 y 2)
Encarcelar a un inocente (1)
Dejar libre a un culpable (2)
Depende (esp) (3) 177
NS (8)
NC (9)
58.- Por lo que usted ha visto, ¿quién viola más las leyes? (MOSTRAR TARJETA 7 Y ACEPTE TRES
RESPUESTAS)
La gente (01)
178
Los políticos (02) 1º opción ____________
Los jueces (03)
Los abogados (04) 2º opción ____________
Los funcionarios (05) 180
Los policías (06) 3º opción ____________
182
Ninguno (esp) (07)
Todos (esp) (08)
Otro (esp) ____________________
NS (98)
NC (99)
59.- ¿Qué tan independientes cree usted que son los jueces para tomar sus propias decisiones?
(LEER OPCIONES 1 a 4)
Totalmente independientes (1)
Bastante independientes (2)
Poco independientes (3) 184
Nada independientes (4)
NS (8)
NC (9)
60. ¿Qué tan independientes cree usted que son los jueces de la Corte Suprema de Justicia para tomar sus propias
decisiones? (LEER OPCIONES 1 a 4)
Totalmente independientes (1)
Bastante independientes (2)
Poco independientes (3) 185
Nada independientes (4)
NS (8)
NC (9)
Pensando en los cambios en la Corte Suprema de Justicia.
61.- ¿En que medida cree Ud. que la actual Corte Suprema es más independiente del poder político que la anterior?
(LEER OPCIONES 1 a 4)
Totalmente independientes (1)
Bastante independientes (2) 186
Poco independientes (3)
Nada independientes (4)
NS (8)
NC (9)
62.- En los últimos años. ¿Ha tenido Ud que recurrir a la justicia por alguna razón?
Si (1)
No (2)
NS (8) 187
NC (9)
A quienes dijeron que Si en la pregunta anterior.
63.- ¿Como calificaría Ud el nivel de respuesta del Poder Judicial ?
Muy bueno Bueno Regular NS NC
Malo
(1) (2) (3) (4) (8) (9) 188
Datos sociodemográficos
PARA FINALIZAR LE VOY A REALIZAR ALGUNAS PREGUNTAS CON FINES ESTADÍSTICOS
300- ¿CUAL ES SU ULTIMO NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO? 189-0
(1) Ninguno
(2) Primario incompleto
(3) Primario completo
(4) Secundario incompleto
(5) Secundario compl.
(6) Terciario incompleto
(7) Terciario completo
(8) Universitario incompleto
(9) Universitario compl.
(10) Post grado
(99) No sabe/no responde
TABLA 8. CUANDO USTED PIENSA QUE TIENE RAZÓN , ¿ESTÁ O NO DISPUESTO A IR EN CONTRA
DE LO ESTABLECIDO POR LA LEY?
Base total entrevistados (1,000)
Nivel económico
Total Edad Punto muestra Educación
social
Secundario
60 Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 completo/ ABC1 C2/C3 D/E
años y metropo- del secundario completo
años años años terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
más litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Está dispuesto 38 41 44 37 25 38 38 41 39 31 35 40 37
No está dispuesto 46 45 41 46 58 47 46 45 44 51 48 45 47
Depende 14 12 13 16 15 13 14 12 14 17 14 14 13
NS 2 3 2 1 1 1 2 1 2 2 3 1 2
NC 1 - - 1 2 1 - - 1 - - - 1
125
TABLA 28. ¿QUÉ TAN DE ACUERDO ESTA USTED CON LA SIGUIENTE FRASE ?:
“HAY MOMENTOS EN LOS QUE ES NECESARIO DESOBEDECER LA LEY”
Base total entrevistados (1,000)
Nivel económico
Total Edad Punto muestra Educación
social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Muy de acuerdo 5 6 6 4 4 4 6 6 3 6 5 5 5
De acuerdo 36 43 39 30 29 39 33 33 40 36 35 38 34
En desacuerdo 48 42 46 56 50 43 53 51 46 46 50 45 51
Muy en desacuerdo 8 6 5 9 13 11 5 7 8 9 7 8 7
NS 2 1 4 2 2 2 2 2 2 3 4 2 2
NC 1 1 1 - 2 1 1 1 1 - - 1 1
126
TABLA 28. ¿QUÉ TAN DE ACUERDO ESTÁ USTED CON LA SIGUIENTE FRASE ?:
“HAY MOMENTOS EN LOS QUE ES NECESARIO DESOBEDECER LA LEY”
Base total entrevistados (1,000)
Nivel económico
Total Edad Punto muestra Educación
social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Muy de acuerdo 5 6 6 4 4 4 6 6 3 6 5 5 5
De acuerdo 36 43 39 30 29 39 33 33 40 36 35 38 34
En desacuerdo 48 42 46 56 50 43 53 51 46 46 50 45 51
Muy en desacuerdo 8 6 5 9 13 11 5 7 8 9 7 8 7
NS 2 1 4 2 2 2 2 2 2 3 4 2 2
NC 1 1 1 - 2 1 1 1 1 - - 1 1
126
TABLA 42. POR LO QUE USTED HA VISTO, ¿QUIÉN VIOLA MÁS LAS LEYES?
MENCIONES SUMADAS
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Los políticos 74 78 74 73 71 74 75 74 73 77 78 72 76
Los policías 56 62 56 57 43 57 55 53 58 58 54 57 55
Los funcionarios 49 43 55 49 48 51 47 45 53 50 49 54 43
Los jueces 41 37 42 43 39 40 41 47 36 35 34 38 45
La gente 27 30 27 25 27 25 29 26 29 26 24 29 26
Los abogados 19 14 19 20 28 16 23 22 17 18 16 19 20
Todos 5 4 5 4 8 5 5 5 4 6 6 5 5
128
TABLA 50. ¿EN SU OPINIÓN , EL GOBIERNO DEBERÍA O NO CONTROLAR A LA PRENSA?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
El gobierno
debería controlar 40 41 39 39 42 36 44 51 41 22 20 35 50
a la prensa
El gobierno no
debería controlar 53 54 53 53 52 57 49 41 53 72 72 59 41
a la prensa
Depende 6 4 7 6 6 6 5 6 5 5 6 5 7
NS 1 1 1 1 - - 1 1 - 1 2 - 1
129
TABLA 63. ¿QUÉ TAN INDEPENDIENTES CREE USTED QUE SON LOS JUECES PARA TOMAR
SUS PROPIAS DECISIONES?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Totalmente
12 13 11 9 13 10 13 13 10 11 9 10 13
independientes
Bastante
28 29 30 31 22 27 30 24 31 33 30 33 23
independientes
Poco independientes 38 36 38 41 38 40 36 36 41 39 35 39 38
Nada
13 13 12 13 14 17 9 14 10 14 15 13 13
independientes
NS 8 9 8 6 11 5 11 12 8 2 11 5 11
NC 1 - 1 - 2 - 1 1 1 1 - 1 1
131
TABLA 64. ¿QUÉ TAN INDEPENDIENTES CREE USTED QUE SON LOS JUECES DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA PARA TOMAR SUS PROPIAS DECISIONES?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Totalmente
11 14 9 10 13 10 13 13 8 12 12 11 12
independientes
Bastante
27 26 30 25 24 28 25 23 29 29 22 31 23
independientes
Poco
35 34 35 41 29 35 36 31 39 38 36 38 32
independientes
Nada
17 15 17 17 19 21 13 19 14 17 17 15 18
independientes
NS 9 10 8 6 12 5 13 13 9 3 12 5 13
NC 1 - 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2
132
TABLA 68. PENSANDO EN GENERAL , ¿DIRÍA USTED QUE ARGENTINA ES UN PAÍS
DONDE SE RESPETAN LAS LEYES Y LA C ONSTITUCIÓN O ES UN PAÍS QUE VIVE
LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO AL MARGEN DE LA LEY?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Argentina es un país
donde se respetan
11 8 11 14 11 9 13 9 11 14 10 12 10
las leyes y la
Constitución
Argentina es un país
que vive la mayor
86 87 86 84 84 87 84 87 86 82 85 84 87
parte del tiempo al
margen de la ley
NS 3 3 2 1 3 3 2 3 2 2 2 3 3
NC 1 1 1 - 2 1 1 - 1 2 3 1 -
133
TABLA 69. ¿CON CUÁL DE LAS AFIRMACIONES ESTA USTED MÁS DE ACUERDO?: “LOS
ARGENTINOS RESPETAN LAS LEYES Y LA C ONSTITUCIÓN O LOS ARGENTINOS SON MÁS BIEN
DESOBEDIENTES/TRANSGRESORES”
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Los argentinos
respetan las leyes 8 7 8 11 7 7 9 7 7 12 10 9 7
y la Constitución
Los argentinos
son más bien
88 89 88 87 89 88 89 90 89 86 88 87 90
desobedientes/
transgresores
NS 3 1 4 1 4 4 1 3 2 1 - 3 3
NC 1 3 - 1 - 1 1 - 2 2 2 1 -
134
TABLA 69. ¿CON CUÁL DE LAS AFIRMACIONES ESTÁ USTED MÁS DE ACUERDO?: “LOS
ARGENTINOS RESPETAN LAS LEYES Y LA C ONSTITUCIÓN O LOS ARGENTINOS SON MÁS BIEN
DESOBEDIENTES/TRANSGRESORES”
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Los argentinos
respetan las leyes 8 7 8 11 7 7 9 7 7 12 10 9 7
y la Constitución
Los argentinos
son más bien
88 89 88 87 89 88 89 90 89 86 88 87 90
desobedientes/
transgresores
NS 3 1 4 1 4 4 1 3 2 1 - 3 3
NC 1 3 - 1 - 1 1 - 2 2 2 1 -
134
TABLA 73. ¿QUÉ TANTO CREE USTED QUE SE CUMPLE LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL EN ARGENTINA?
Base total entrevistados (1,000)
Nivel económico
Total Edad Punto muestra Educación
social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Mucho 2 1 3 3 2 2 2 3 1 2 - 2 3
Bastante 11 10 9 12 13 9 13 8 10 17 14 13 8
Poco
66 65 68 65 63 66 65 63 70 66 71 67 63
importante
Nada 19 21 17 18 19 19 18 22 18 13 14 17 21
NS 2 2 2 2 3 3 2 4 1 2 2 - 5
136
TABLA 75. ¿QUÉ TANTO CONSIDERA USTED QUE CONOCE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secun dario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Mucho 3 3 2 4 4 5 2 1 3 7 5 5 1
Bastante 19 14 24 17 23 19 20 10 20 34 25 25 12
Poco importante 62 67 57 67 58 59 65 65 64 56 61 61 64
Nada 15 16 17 12 15 18 13 24 12 3 9 10 22
NS - - - - 1 - - - - - - - -
NC - - - - - - - - - - - - -
137
TABLA 82. ¿SABE USTED EN QUÉ AÑO SE REALIZÓ LA ÚLTIMA REFORMA
DE LA C ONSTITUCIÓN NACIONAL ?
AGRUPACIÓN DE RESPUESTAS
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Respuestas
30 31 29 32 26 25 34 18 31 48 42 37 19
correctas
Respuestas
17 15 20 16 19 22 13 14 17 22 18 21 13
incorrectas
NS 52 52 51 51 54 53 52 68 50 29 40 41 67
NC 1 1 - 1 1 - 1 - 2 - - 1 1
139
TABLA 87. ALGUNOS CREEN QUE HAY QUE REFORMAR LA CONSTITUCIÓN NACIONAL PORQUE
YA NO SE ADAPTA A LA REALIDAD DEL PAÍS. OTROS EN CAMBIO CREEN QUE HAY QUE DEJARLA
COMO ESTÁ. ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES ESTÁ USTED MÁS DE ACUERDO?
Base total entrevistados (1,000)
Nivel económico
Total Edad Punto muestra Educación
social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Hay que reformarla 56 58 57 56 49 54 57 55 59 52 50 57 56
Hay que dejarla
30 25 29 33 37 34 27 28 28 36 36 31 28
como está
NS 13 16 13 10 14 11 15 16 12 10 14 10 16
NC 1 1 1 1 1 1 1 - 1 1 - 2 -
140
TABLA 90. EN EL CASO DE QUE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SE REFORME ,
¿LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEBEN PARTICIPAR PARA CAMBIAR/REFORMAR
LA C ONSTITUCIÓN NACIONAL ?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Sí 40 35 39 44 46 39 41 40 38 44 46 38 41
No 55 60 57 52 48 57 53 54 58 54 47 58 53
NS 3 4 3 1 5 2 4 4 2 2 6 2 3
NC 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 - 1 3
141
TABLA 98. ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES CREE QUE LA MAYORÍA
DE LA GENTE ESTÁ MÁS DE ACUERDO?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
La democracia es prefe-
rible a cualquier otra 71 68 71 72 74 76 67 62 75 80 81 75 64
forma de gobierno
En algunas circunstan -
cias, un gobierno no
24 26 23 25 20 19 28 30 20 17 15 22 28
democrático puede ser
mejor
A la gente le da lo
mismo 3 2 3 1 4 3 3 4 3 1 1 2 4
Ninguna de las
1 1 1 1 1 1 1 1 1 - - - 1
anteriores
NS 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 3 - 2
NC - - - - - - - - - - - - -
142
TABLA 99. Y, PARA USTED, ¿QUÉ ES PREFERIBLE?: LA DEMOCRACIA SOBRE CUALQUIER
OTRA FORMA DE GOBIERNO O EN ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS, UN GOBIERNO
NO DEMOCRÁTICO PUEDE SER MEJOR
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
La democracia sobre
cualquier otra forma 72 68 71 73 77 77 67 64 73 83 84 76 64
de gobierno
En algunas circunstan -
cias, un gobierno no 24 26 25 24 19 18 29 30 23 15 15 22 28
democrático puede
ser mejor
Me da lo mismo 2 2 1 1 2 1 2 2 2 - - 1 3
Ninguna de las
1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 - 1 2
anteriores
NS 1 2 1 - 2 1 1 1 1 1 1 - 2
NC 1 1 1 1 - 1 1 2 - - 1 1 1
143
TABLA 100. PARA QUE SE FORTALEZCA LA DEMOCRACIA, ¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE ?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Que se respeten y
40 44 36 40 41 43 38 38 39 44 45 40 39
apliquen las leyes
Que el gobierno sea
33 30 36 32 31 31 34 38 32 24 28 31 35
honesto
Que los ciudadanos
exijan que el 22 22 22 20 24 20 23 18 21 29 22 23 20
gobierno rinda
cuentas a la sociedad
Que el presidente y
los legisladores
5 2 6 6 4 6 4 5 6 3 5 4 5
tengan una buena
relación
144
TABLA 101. EN SU OPINIÓN , ¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE LOGRAR EN UNA SOCIEDAD?
MENCIONES SUMADAS
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Una sociedad donde
se apliquen y 69 70 71 68 67 72 66 63 75 72 72 72 65
respeten las leyes
Una sociedad donde
haya menos
56 57 59 55 51 50 61 56 51 60 58 55 56
diferencias entre
ricos y pobres
Una sociedad sin
50 50 49 51 51 51 49 56 53 37 39 45 58
delincuencia
Una sociedad más
17 14 16 18 21 16 18 14 14 25 22 21 12
democrática
145
TABLA 132. ¿EN QUÉ MEDIDA LE INTERESAN LOS ASUNTOS QUE SE DISCUTEN
EN EL C ONGRESO NACIONAL ?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metro- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
politana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Mucho 10 6 9 14 13 10 10 9 10 14 12 13 8
Bastante 25 20 25 28 28 23 27 19 22 38 34 28 20
Poco 46 55 46 40 40 47 45 44 53 42 41 45 48
Nada 17 17 20 15 16 18 17 26 14 7 14 14 22
NS 1 1 1 2 1 1 1 2 1 - - - 3
NC - - - - 1 - - - - - - - -
146
TABLA 134. ¿QUÉ TAN DE ACUERDO O EN DESACUERDO ESTÁ USTED CON LA SIGUIENTE
FRASE ?: “LOS MIEMBROS DEL C ONGRESO TOMAN DECISIONES PENSANDO EN LA GENTE”
Base total entrevistados (1,000)
Nivel económico
Total Edad Punto muestra Educación
social
Secundario
Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años Área metro- completo/ ABC1 C2/C3 D/E
del secundario completo
años años años y más politana terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Mucho 1 1 - 2 1 1 1 2 1 - - 1 2
Bastante 5 6 3 5 5 5 4 5 2 6 6 4 5
Poco 55 55 54 53 58 54 56 48 61 58 57 59 50
Nada 38 36 43 38 34 39 37 43 34 35 35 35 42
NS 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2
NC - 1 - - 1 - 1 - - - - - -
147
TABLA 135. ¿CUÁN DE ACUERDO ESTÁ USTED CON QUE EL CONGRESO NACIONAL LE OTORGUE
FRECUENTEMENTE PODERES ESPECIALES AL PODER E JECUTIVO?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE
% % % % % % % % % % % % %
Muy de acuerdo 1 1 1 1 2 2 - 2 - 1 - 1 1
De acuerdo 23 26 23 22 22 23 24 25 24 20 15 25 24
En desacuerdo 42 38 45 42 41 42 41 35 43 51 47 45 37
Muy en
15 11 16 18 15 19 12 13 14 18 25 16 11
desacuerdo
NS 8 9 9 8 6 6 10 10 8 5 5 6 11
No conoce
suficiente como 11 15 7 9 15 9 13 15 10 5 7 7 16
para opinar
148
TABLA 136. ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE QUE EL PRESIDENTE DICTE DECRETOS DE NECESIDAD
Y URGENCIA EN VEZ DE ENVIAR PROYECTOS DE LEY AL C ONGRESO DE LA NACIÓN ?
Base total entrevistados (1,000)
Total Edad Punto muestra Educación Nivel económico social
Secundario
Área Ciudades Hasta Terciario
18-29 30-44 45-59 60 años completo/ ABC1 C2/C3 D/E
metropo- del secundario completo
años años años y más terciario (Alto) (Medio) (Bajo)
litana interior incompleto y más
incompleto
1000 269 284 269 178 480 520 437 298 265 110 460 430
BASE:
% % % % % % % % % % % % %
Muy bien 6 6 6 4 8 8 4 8 6 3 3 5 8
Bien 25 27 23 26 22 29 21 26 27 20 25 25 25
Regular 32 33 36 30 28 31 34 26 34 40 31 36 28
Mal 21 12 22 25 25 22 19 17 19 28 28 24 15
NS 7 7 6 7 6 5 8 9 4 5 6 4 10
No conoce
suficiente como 10 15 7 8 11 7 13 14 9 5 7 7 15
para opinar
149
BIBLIOGRAFÍA
ALMOND, Gabriel y VERBA, Sidney, The Civic Culture, Prin-
ceton University Press, 1963.
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MARKETING, Índice de nivel
socioeconómico argentino, 1996, Buenos Aires, 1998.
BOBBIO, Norberto y MATEUCCI, Nicolo, Diccionario de
Política, México, Siglo XXI, 1981.
CHAMORRO GRECA DE PRADO, Gilda, El concepto de ano-
mia. Una visión en nuestro país, conferencia inédita dic-
tada en la Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Córdoba, 2005.
CONCHA CANTÚ, Hugo et al., Cultura de la Constitución en
México. Una encuesta nacional de actitudes, percepciones y
valores, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación-Comisión Federal de Mejora Regula-
toria-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2004.
GARCÍA, Juan Agustín, La ciudad indiana, 2a. ed., Bue-
nos Aires, Ángel Estrada y Cía. Editores, 1909.
HÄBERLE, Peter, El Estado constitucional, traducción de
Héctor Fix-Fierro, México, UNAM, Instituto de Inves-
tigaciones Jurídicas, 2001.
151
152 BIBLIOGRAFÍA
———, Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura,
traducción e introducción de Emilio Mikunda, Ma-
drid, Tecnos, 2000.
HERNÁNDEZ, Antonio María, Las emergencias y el orden
constitucional, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2002.
———, Las emergencias y el orden constitucional, 2a. ed.,
México, Rubinzal-Culzoni, UNAM, Instituto de Inves-
tigaciones Jurídicas, 2003.
LATINOBARÓMETRO, Informe de prensa, 2004, visible en:
www.latinobarómetro.org.
MORA Y ARAUJO, Manuel, El poder de la conversación. Ele-
mentos para una teoría de la opinión pública, Buenos Ai-
res, La Crujía, 2005.
NINO, Carlos Santiago, Fundamentos de derecho constitucio-
nal. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica
constitucional, Buenos Aires, Astrea, 1992.
———, Un país al margen de la ley. Estudio de la anomia co-
mo componente del subdesarrollo argentino, Buenos Aires,
Emecé, 1992.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARRO-
LLO, Aportes para el desarrollo humano de la Argentina,
2002, Buenos Aires, PNUD-Argentina, 2002.
PUTNAM, Robert, Making Democracy Work, Princeton
University Press, 1998.
RAWLS, John, Teoría de la justicia, Milán, Feltrinelli, 1994.
SARTORI, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, México, Nue-
va Imagen, 1997.
BIBLIOGRAFÍA 153
VALADÉS, Diego, El gobierno de gabinete, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003.
ZOVATTO, Daniel, “Mayoritario apoyo a la democracia”,
La Voz del Interior, Córdoba, Argentina, 12 de septiem-
bre de 2004.