ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es una parte fundamental en el proceso de enseñanza-
aprendizaje;terminándose el período inicial, las actividades de diagnóstico permiten
indagar acerca de los saberes previos de los alumnos, sus técnicas y estrategias de
trabajo, como así también sus habilidades y díficultades.
DURACIÓN:
OBJETIVOS:
*Que los niños logren expresar y destacar sus saberes previo, como así también
afianzar y adquirir nuevos conocimientos.
CONTENIDOS:
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
-Creación y aceptación de normas, pautas y límites.
-Adquisición y afianzamiento de hábitos de higiene y orden
-Actitud de cuidado y respeto por las pertenencias propias y ajenas.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
-Escuchar el planteo de un juego o actividad.
-Responder a una pregunta de un par o de un adulto.
-Relatar lo que se ha observado o escuchado.
-Conversar sobre distintos temas o sobre experiencias compartidas por el grupo.
-Buscar en distintas fuentes información par producir sus propias escrituras(carteles
con los nombres, libros, equipos de letras, abecedario, referente en la sala, etc).
MATEMÁTICA:
-Recitado de la sucesión ordenada de números.
-Lectura de números.
-Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
-uso de escritura númerica en diferentes contextos, asistencias, etc.
-Reconocimiento de algunas fíguras geométricas: cuadrado, círculo, triángulo,
rectángulo)
-Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y/o números. Referente banda
númerica, calendario,etc
-Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año. Uso del
calendario para ubicar fechas.
LENGUAJE DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS
LITERATURA:
-Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
-Comentar con los compañeros sobre lo que se ha escuchado leer: intercambiar
opiniones acerca de la historia contada, sobre las actitudes o características de los
personajes de un cuento, sobre el desenlace de la historia.
EDUCACIÓN VISUAL
-Dibujo, pintura, collage
-Los diversos usos de las herramientas( pinceles, esponjas, crayones acuarelas,
tizas,etc ) y de las caracteristicas de los materiales.
EXPRESIÓN CORPORAL
-Exploración de los movimientos del cuerpo y del espacio con y sin elementos
ACTIVIDADES
-Durante los intercambios se presentará el calendario con sus respectivos días de la
semana, en donde se marcará el día correspondiente, para que los niños vayan
adquiriéndolos.
-Durante los intercambios de todos los días se identificarán los días de la semana
utilizando como referente la banda númerica.
- Se contarán cuántas nenas y nenes vinieron y faltaron al jardín, se escribirá las
cantidades en el pizarrón, lo identificamos con la banda numérica.
-Incluimos en el intercambio los carteles con los nombres de cada uno de los niños,
jugamos a reconocerlos a medida que la docente vaya pasando lista.
-Pasaré lista y a medida que los voy nombrando éste, pasará a escribir su nombre en
el pizarrón, escribiendólo en su respectivo lugar( nena o nene).
-jugamos al juego de la memoria con los carteles con los nombres. Se pegará detrás de
cada silla en donde los niños deberán buscar sus nombres y sentarse en ella.
-Escucharemos cuentos y puesta en común( cd, libros)
-Bailaremos con diferentes elementos. ( haremos coreo según lo que nos diga la
canción). etc
-Se presentarán los nombres en el medio de la ronda del intercambio y cada uno
deberá buscar el suyo , esto se hará por turno.
-Entre todos contaremos cuantas nenas y nenes hay presentes.
-Se hablará de lo que se puede y no hacer en el jardín, recordaremos reglas de
convivencia.
- Jugamos al número perdido: se iniciará el conteo partiendo del número1 hasta el 10,
pero antes se elegirá a un niño para que elija un número el cuál no se debe decir en el
conteo.
-jugamos con el dado y según el número que salga se tomará la cantidad de tapitas
equivalente al número, así con todo los niños. se irá anotando en el pizarrón. Luego
contaremos la cantidad de cada uno entre todos de cada equipo y se determinará cúal
fue el ganador.
-Jugamos a reconocer los números: cada niño deberá pasar por turno y agarrar un
número sin mirar de adentro de una caja y solito deberá reconocerlo.
-jugamos al memo tes con los números.
-Jugamos al memo test con las letras( para que vayan familiarizandose).
-Realizamos diferentes técnicas con el nombre propio: calado, calcar y copiar abajo,
sellado con témpera y corcho, collage de papelitos de colores, etc
-Reconocemos las figuras geométricas: triángulo, cuadrado, círculo, rectángulo.
collage, calado, calcar.etc.
-presentamos los sectores de juegos.
-buscaremos en la sala objetos que contengan los colores primarios,etc
-Realizaremos técnicas con los colores primarios.
-jugamos al veo veo con los colores primarios,etc.
EVALUACIÓN:
Durante este período los niños lograron afianzar sus saberes previos , como así incorporar nuevos
conocimientos.
Los niños respondieron bien a las consignas dadas por la docente pero aún les cuesta hacer
silencio.
La mayoría de los niños reconocen su nombre y lo escribe de manera convencional son pocos los
que aún no lo realizan solos sino que necesitan de un referente.
En su mayoría reconocen letras y números, pero aún hay algunos niños que les cuesta todavía
Por lo que debemos seguir trabajando a lo largo del año para avanzar en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
AUTOEVALUACIÓN:
Las actividades propuestas y estrategias fueron apropiadas y sirvieron para ver el nivel del los
niños y saber desde donde deberemos comenzar a trabajar debido a los saberes de los mismos.