COMPETENCIA
CIUDADANA
MODELO DE APRENDIZAJE DE 6°
INSAJUBA 2O24
BEIRIS PALMEZANO ORTIZ
PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL: MAGISTER EN
PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN EN EL AULA.
PRIMER PRIMERO
1. Generalidades de urbanidad:
2. Técnicas de mediación de conflictos.
3. Deberes morales del hombre.
4. Urbanidad y relaciones del ser humano
5. la confianza entre las personas
PLANEADOR DE CLASE N°_1__
AREA: ciencias sociales GRADO: 6 FECHA:
Asignatura: competencia ciudadana
DOCENTE: BEIRIS PALMEZANO ORTIZ PRIMER PERIODO Tiempo de la clase: 2 H/S
D B A: Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por origen
étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Argumenta cómo los derechos de las personas se basan en el principio de la igualdad ante
la ley, aunque cada uno viva y se exprese de manera diferente
TEMA: SUBTEMAS
Generalidades de la urbanidad • Principios básicos de urbanidad
• Las normas de urbanidad
Etapas para diseñar una actividad Recursos Tiempo
Etapa Inicial motivación y saberes previos: Talento humano
¿Que observamos en la siguiente imagen? Estudiantes y docentes
Recursos Técnicos
PC, video beam televisor, 10 minutos.
Recursos materiales
Cuadernos, lapiceros,
guias, etc.
¿Creen que es una buena conducta arrojar los chiches en el piso?
Etapa de Desarrollo (saber):
Generalidades de la urbanidad
La urbanidad está asociado a una serie de comportamientos que se espera que tengan las personas con el fin de convivir
pacíficamente en sociedad. Por ejemplo: al estornudar, las personas deben taparse la nariz, no se debe ensuciar las instalaciones de
ningún lugar. En la medida que vivir en sociedad implica necesariamente coexistir con personas con las que uno no tiene relación
directa ni sabe demasiado sobre sus vidas, será necesario que existan ciertas pautas implícitas correspondientes a que todos vivan
en un ambiente de cordialidad y buen gusto: las reglas de urbanidad competen al comportamiento personal e individual de cada
persona, pero sin embargo en conjunto hablan sobre el comportamiento
social. Urbanidad: Conjunto de normas para tener una buena actitud social,
que nos ayuda a la convivencia entre la sociedad, la familia y los compañeros
de trabajo, así mismo a nuestros propios comportamientos. Código de
convivencia: Son todas aquellas normas que regulan la vida social para que
esta sea mejor. Los códigos más importantes y los que debemos usar siempre
son: Gracias, Perdón, Por Favor
Principios básicos de urbanidad
• Respetar al otro como un otro: su carácter, su amor propio, sus opiniones, inclinaciones,
caprichos, costumbres, etc., aunque las consideremos defectos. El respeto da un paso más que la
tolerancia.
• Escuchar, más que hablar: descubrir quién es el otro, qué quiere, qué piensa. No dirigirse a él
como si fuera una proyección de nosotros. Hablar sin descanso es una descortesía hacia los demás, y
además revela cierto egoísmo.
• Comprender, antes que juzgar: no odiar al otro ni hablar mal de él ante otros por lo que
creemos que son sus defectos. Siempre es mejor preguntarse: ¿qué hace que la persona que nos
molesta actúe de la forma en qué lo hace? Así, será más fácil que comprendamos y más difícil que odiemos.
• Pensar antes de actuar o de hablar: elegir siempre la mejor oportunidad, no ser imprudente. Evitar palabras molestas,
observaciones poco delicadas, descorteses o demasiado personales.
• Ser discreto: no hacer preguntas que nos hagan parecer excesivamente curiosos, ni divulgar los secretos que otros nos
han confiado. De lo contrario, nos ganaremos que nadie confíe en nosotros.
• Adecuar el discurso a los conocimientos del otro: evitar hacer comentarios sobre historia, ciencia, cultura o arte cuando
no se conoce el grado de conocimiento de las personas que escuchan. Adecuar el discurso a la situación del otro: percibir
cuál es su estado anímico y, según eso, decir lo que sea apropiado.
• Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.
Las normas de urbanidad son un conjunto de reglas sociales que regulan la conducta de las personas en sociedad. Estas
normas promueven el respeto, la cortesía, la buena educación y la convivencia pacífica entre los individuos en los
diferentes ámbitos de la vida social
.
Los ejemplos de normas de urbanidad son variados y se aplican en diferentes situaciones. Algunos de ellos son:
• Saludar: es una forma de mostrar respeto y consideración hacia los demás. Se debe saludar al llegar a un lugar y al
despedirse.
• Agradecer: es importante expresar gratitud cuando alguien nos ayuda o nos hace un favor.
• Pedir permiso: antes de hacer algo en la casa de otra persona, es necesario pedirle permiso.
• Esperar turno: en una fila, se debe esperar el turno para ser atendido. No es correcto saltarse la fila.
• No interrumpir: cuando alguien está hablando, es importante escuchar y no interrumpir.
• No hablar con la boca llena: es una norma básica de etiqueta en la mesa. Se debe esperar a tragar antes de hablar.
• No escupir en público: es una falta de respeto hacia los demás y puede ser un riesgo para la salud pública.
• No fumar en lugares cerrados: el humo del tabaco es perjudicial para la salud y puede ser molesto para los demás.
• No maldecir: el uso de palabras ofensivas y groseras es una falta de respeto hacia los demás.
• No utilizar el teléfono móvil en reuniones: es importante prestar atención a los demás y no distraerse con el
teléfono móvil.
Etapa de Retroalimentación (Hacer):
Lee cuidadosamente el texto Cívica y urbanidad “La palabra urbanidad” contemplado en la guía de aprendizaje N° 1
observando los signos de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los ítems del cuestionario de comprensión
lectora.
Comprensión lectora: Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta
1.En el epígrafe que aparece al comienzo del texto, el autor nos sugiere que:
a. Los manuales de urbanidad son viejos y estirados.
b. Los textos en que se enseña la urbanidad son viejos
c. Lo único que trae a la memoria la palabra urbanidad son viejos manuales.
d. La urbanidad no hace necesariamente referencia a viejos libros
2. Según el texto, el objetivo de la Urbanidad es:
a. Aprender normas y reglas.
b. Recordar manuales de normas de comportamiento.
c. Mejorar la convivencia mediante ciertas conductas.
d. Conocer las normas de comportamiento de la sociedad.
3. De acuerdo con el texto la convivencia se refiere a:
a. Mantener una buena relación con las personas.
b. Recubrirse constantemente de un buen “barniz social”.
c. Emplear siempre y gozar de un buen “tacto social”.
d. Encontrar normas no escritas de comportamiento
4. Del texto se puede deducir que:
a. Poseer conocimientos y nada de urbanidad nos hace odiosos.
b. Con la urbanidad basta para que seamos queridos.
c. De pronto sin la urbanidad seríamos más civilizados
5. Las expresiones “barniz social” y “tacto social” pueden considerarse sinónimas porque:
a. Indican claramente que el barniz se puede tocar con el tacto.
b. Indudablemente ambas se refieren a todo lo social.
c. Las dos indican cierta delicadeza en relaciones sociales.
d. Estas expresiones pertenecen al lenguaje de la Urbanidad
6. En el texto, el término “halo” quiere decir:
a. corona.
b. celebridad.
c. desprecio
d. prestigio
7. En el texto, el autor presenta por lo menos tres ejemplos de actuaciones de urbanidad. Por
favor, escríbelas:
a.______________________________________________________________
b.______________________________________________________________
c. ______________________________________________________________
8. Las cuatro conductas con las que el diccionario de la RAE define la Urbanidad son:
a. ________________________
b. ________________________
c. _________________________
d.________________________
Etapa de Afianzamiento (saber Hacer):
Realizo una lista de las reglas de urbanidad que debo cumplir dentro de la institución, del aula y la vivienda donde habito
En mi institucion En mi Aula de Clase Mi casa
✓ ✓
Sugerencia y/o Observaciones del docente:
Los estudiantes realizaran una autorreflexión escrita donde escribirán la importancia de la urbanidad en la sociedad.
PLANEADOR DE CLASE N°_2__
AREA: ciencias sociales GRADO: 6 FECHA:
Asignatura: Competencia ciudadana
DOCENTE: BEIRIS PALMEZANO ORTIZ PERIODO: Tiempo de la clase: 2 horas
D B A:
Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y
mecanismos de participación democrática en mi medio escolar.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo
alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses .
TEMA: SUBTEMAS
Técnicas de medición de conflicto. • La medición de conflicto
• Cualidades del mediador.
• Objetivo de la medicación.
Etapas para diseñar una actividad Recursos Tiempo
Etapa Inicial motivación y saberes previos: Talento humano
Estudiantes y docentes
Si te encuentras frente a los siguientes casos, qué solución darías.
Dos niños que quieren jugar con el mismo Recursos Técnicos
juguete. PC, video beam televisor, 10 minutos.
Un niño que se siente solo en el recreo.
Dos amigos que tienen un desacuerdo. Recursos materiales
Cuadernos, lapiceros,
Un niño que se siente triste porque su mascota
guias, etc.
falleció.
Etapa de Desarrollo (saber):
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
La mediación es un intento de trabajar con el otro y no contra el otro, en
busca de una vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos, en un
entorno de crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo.
Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución
pacífica de conflictos, en el que dos partes enfrentadas recurren
voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a
un acuerdo satisfactorio. Este método promueve la búsqueda de soluciones
que satisfagan las necesidades de las partes.
CUALIDADES DEL MEDIADOR.
IMPARCIAL CREATIVO COMPRENSIVO
Paciente Con capacidad de escucha Con experiencia en resolución de
conflictos
Tolerante Entusiasta Honesto
Sensible Comprometido con el proceso Maduro
Observador Prudente Capaz de no involucrarse /
distanciarse
Analítico / sintético Asertivo Provocador
Discreto Firme Con capacidad de comunicarse
adecuadamente
Confiable Objetivo
OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN.
El objetivo de la mediación no es el acuerdo sino:
• facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en conflicto
• aumentar el respeto y la confianza entre estas
• corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener respecto al conflicto y/o entre los implicados
en este
• • crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la transformación del conflicto
PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN.
1. El poder lo ejercen las propias partes:
Son los participantes los que controlan el proceso y las decisiones. Es necesario que las partes estén motivadas,
porque deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver su disputa.
2. Neutralidad del mediador:
Antes de iniciar una mediación, el mediador debe preguntarse sobre la existencia de alguna circunstancia
susceptible de crear parcialidad en el desarrollo de la misma.
El mediador debe tomar parte a favor de todos y desde aquí trabajar para que el proceso sea equitativo.
3. Confidencialidad:
Durante la mediación los participantes mantienen la privacidad más absoluta y tienen la garantía de que lo que
se dice en una sesión de mediación no podrá utilizarse ante un tribunal.
4. Voluntariedad:
La mediación requiere del acuerdo libre y explícito de los participantes. La mediación no puede imponerse. No
se puede obligar a nadie a establecer relaciones o llegar a acuerdos.
BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS DE MEDIACIÓN.
a nivel escolar:
• Mejora del clima escolar. Crea en el centro un ambiente más relajado y productivo.
• Aumenta la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta.
• Disminuye el número de conflictos y conductas violentas, vandálicas y disruptivas, y, por tanto, el tiempo dedicado
a resolverlos.
• Se reduce el número de sanciones, expulsiones y expedientes disciplinarios.
• Incremento del tiempo dedicado a la docencia, ya que no es necesario insistir continuamente en la disciplina.
• Adquisición de habilidades prácticas para la conducción de la clase.
Etapa de Retroalimentación (Hacer):
Etapa de Afianzamiento (saber Hacer):
Sugerencia y/o Observaciones del docente:
PLANEADOR DE CLASE N°_3__
AREA: ciencias sociales GRADO: 6 FECHA:
Asignatura: competencia ciudadana
DOCENTE: BEIRIS PALMEZANO ORTIZ PERIODO: Tiempo de la clase: 2 horas
D B A:
rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de
participación democrática en mi medio escolar.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo
alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses .
TEMA: SUBTEMAS
Deberes morales del hombre Deberes Morales del Hombre: Con Dios, Consigo
Mismo y Los Demás
Etapas para diseñar una actividad Recursos Tiempo
Etapa Inicial motivación y saberes previos: Talento humano
observemos esta Estudiantes y docentes
imagen ¿crees que
es un deber o una Recursos Técnicos
obligación hacer PC, video beam televisor, 10 minutos.
este gesto de
solidaridad? Recursos materiales
Expliquemos. Cuadernos, lapiceros,
guias, etc.
Etapa de Desarrollo (saber):
El deber moral es la obligación que tiene el hombre
frente a cierta situación y cuya ejecución no se puede
exigir judicialmente, ya que no impone al obligado sino
un deber de conciencia.
Este deber moral está profundamente emparentado con
la ética, que estudia las acciones clasificándolas en
buenas o malas.
Lo que se debe hacer es lo bueno, pero a veces lo que es
bueno para unos no lo es para otros.
Cuando realizamos cualquier cosa que sea meritoria, no
es el aplauso del público lo que buscamos, no es la fama
lo que ambicionamos, sino satisfacer nuestra conciencia
y justificar la fe que tienen en nosotros los que nos aman.
En base a lo anterior podemos plantear que los deberes morales del hombre se agrupan en tres rubros:
1. Obligaciones o deberes para con Dios.
2. Obligaciones deberes para consigo mismo.
3. Obligaciones deberes para con los demás
PARA CON DIOS:
Estos deberes se llaman también deberes religiosos, este fenómeno religioso es un hecho universal: no hay grupo
humano de cierta importancia y ninguna forma de civilización algo evolucionada que no le haya dado cabida, porque el
sentimiento religioso es una función esencial al hombre y solo el hombre lo posee.
En el Preámbulo de nuestra Constitución se invoca a Dios "fuente de toda razón y justicia".
En realidad, todos los deberes morales son, en último término, deberes para con Dios; pero, por deberes religiosos se
entienden los que se refieren directamente a Dios. Esos deberes son, los de adoración, alabanza, reconocimiento,
obediencia, ect.
Nacen de la condición del hombre: ser creado, y son conocidos por la inteligencia humana; de ahí que todos los pueblos
los cumplieran más o menos a su manera, constituyendo su conjunto la religión natural. Nacen de la condición del hombre:
ser creado, y son conocidos por la inteligencia humana; de ahí que todos los pueblos los cumplieran más o menos a su
manera, constituyendo su conjunto la religión natural.
PARA CONSIGO MISMO:(Respecto al cuerpo, Respecto al alma)
El primer deber es perfeccionarse: llevar a completo desarrollo todo el ser para abrazar, en forma inteligente y libre, su
finalidad. Estando compuesto de cuerpo y alma, deberá el hombre perfeccionar ambos elementos.
.
PARA CON LOS DEMAS:
Varias son las razones que dan origen a estos deberes. Sin ahondar en ellas, baste decir que esos deberes nacen del
hecho de ser las demás personas humanas y, por consiguiente, merecedoras de respeto y aprecio. Nacen de la
coexistencia con otros hombres, de las exigencias de la vida social que reclaman el cumplimiento de normas que hagan
posible la convivencia.
Tiene el hombre deberes para con los individuos y para con la sociedad como tal, Son deberes de justicia hacia los
semejantes, respetar: su vida, su fama, su honor, sus bienes de fortuna, su libertad
Etapa de Retroalimentación (Hacer):
ACTIVIDAD # 1
En base a lo aprendido podemos decir que los deberes morales del hombre se agrupan en tres rubros, con relación a
ello identifico y escribo a que deber morales pertenece cada imagen.
Etapa de Afianzamiento (saber Hacer):
ACTIVIDAD #2
Menciono tres deberes morales de cada uno:
Obligaciones o deberes para con Obligaciones deberes para consigo Obligaciones deberes para con los
Dios. mismo. demás
-- -- -
-- -- --
-- -- --
Sugerencia y/o Observaciones del docente:
Practicar lo aprendido en el ejercicio de la vida diaria.