ARTÍCULO DE REVISIÓN DE TEMA
NOMBRE ESTUDIANTE: ANA CAROLINA VÉLEZ PÉREZ
ID: 1.112.104.033
DIPLOMADO DIDÁCTICAS FLEXÍBLES PARA POBLACIONES DIVERSAS
TUTOR: ALEJANDRO GUIO
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
CAU: TULUÁ- VALLE
SEMESTRE: VII
FECHA ENTREGA TRABAJO: TULUÁ, 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
La importancia para el maestro formarse para afrontar la diversidad en el aula.
Resumen.
En la actualidad, es común encontrar en las aulas educativas niños y niñas con diferencias
socioeconómicas, de género, raza, gustos, preferencias, estilos y ritmos de aprendizaje e incluso
niños con NEE, en otras palabras se ha convertido en “aula diversa”. La diversidad en el aula, por
lo tanto, ha generado en los maestros de hoy en día mayor dinamismo y pro actividad en las
actividades curriculares para ofrecer una educación acorde a las necesidades del estudiantado, un
planteamiento que surge, ¿qué tan preparados están los maestros para abordar la diversidad en el
aula para implementar una educación inclusiva?
Palabras claves:
Diversidad en el aula, inclusión, educación personalizada, niños y niñas con necesidades
educativas especiales, pedagogía antigua, pedagogía moderna.
Introducción.
La labor docente ha sufrido importantes cambios debido a la exigencia que el mismo entorno
social atañe, teniendo en cuenta que Colombia es un país altamente diverso, encontramos
entonces desde las aulas educativas una gran gama de estudiantes que tienen una diferencia en
ideas, pensamientos, estilos y ritmos de aprendizaje, cultura, estrato socioeconómico, religión,
además de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales o con talentos excepcionales. A
partir de este punto, el docente debe empezar a comprender a cada uno desde la individualidad
asumiendo un rol de conciencia y capacidad de ayuda para brindar a todos los niños y niñas todas
las herramientas pertinentes para lograr una educación oportuna y de calidad.
Hay que mencionar, que la educación ha transcendido progresivamente, ya que los
estudiantes son quienes construyen el conocimiento junto con el docente, el maestro es un guía en
el proceso de enseñanza- aprendizaje; la concepción educativa ha variado, empezando por el
modelo educativo, y la diversidad en el aula es una realidad que no se puede ocultar. Pero ¿qué
tan preparados están los docentes para abordar la diversidad en el aula? Entendamos que el aula
se ha convertido en un lugar multicultural y para los docentes es un gran desafío ya que se debe
ofrecer a cada niño una educación acorde a las necesidades individuales. Muchos docentes
desconocen la forma de abordar la diversidad en el aula y es importante añadir que no todo lo
saben, pero más sin embargo, todos sin excepción están en el constante camino del aprendizaje
para lograr con éxito llevar a las aulas soluciones viables a los problemas que se le presenta. Para
mejorar los procesos educativos es necesario que los docentes cuenten con una actitud de
apertura, dejando sus prejuicios a un lado y generando estrategias enriquecidas y motivadoras
para que todos los niños aprendan de forma divertida y agradable. Como afirma Vásquez (2007):
La diversidad en el aula no debe verse como un problema sino como un reto para que los
docentes velen para que los infantes cuenten con una oportunidad de lograr un proceso
de enseñanza – aprendizaje acorde a sus necesidades; brindárseles entonces una ayuda
integral que englobe lo académico, social y afectivo y así tengan acceso a una educación
digna y eficaz. (pág. 34).
1. Cambios en la estructura educativa.
La educación ha sido acompañada de la evolución del ser humano, no existe ninguna
sociedad por primitiva que esta sea en la que no esté presente la educación, esta es un proceso
que busca transformar al hombre, se establece que está surgió de la necesidad de sobrevivencia,
aparece como una acción espontánea y natural.
Sin embargo, la educación ha pasado a ser un proceso importante para incluir la población diversa
partiendo de la individualización de cada ser humano. Cabe resaltar, la trascendencia a lo largo de los años
ya que inicialmente se ofrecía atención a los niños y niñas en condición de discapacidad desde el aspecto
clínico – terapéutico, fue apenas precisamente entre los años cuarenta y sesenta 1 que se empieza a tener en
cuenta a este tipo de población en los procesos educacionales, proceso que poco a poco ha llegado a lo que
hoy en día se denomina una educación integradora. Un ejemplo claro es el “gobierno de México que a
través de diferentes acciones y programas generan cambio en la tradición impulsando a la inclusión de
niños y niñas NEE a las escuelas regulares” (Amaro Arista, 2014, pág. 73). El objetivo principal de este
tipo de estrategias es brindar una oportunidad equitativa a toda la población diversa, lo cual engloba
diversidad en la cultura, costumbres, ideas, estilos de aprendizaje, desarrollo físico, emocional,
psicológico y discapacidad. Sin embargo esto ha desencadenado una serie de circunstancias que han
provocado preocupación social, es por eso que es un proceso que implica adaptación y aceptación por
parte de docentes, padres de familia y de los estudiantes, “la integración educativa requiere que los
alumnos regulares, maestros y directivos se adapten a convivir y trabajar con los alumnos con necesidades
educativas especiales y viceversa, que los alumnos especiales se adapten a convivir y trabajar con ellos”
(Amaro Arista, 2014, pág. 74). Por consiguiente esto favorece positivamente el desarrollo de los niños y
niñas con NEE en el aspecto social, personal, emocional ya que lo que se busca en los ciudadanos del
futuro es que posean conocimientos, destrezas, habilidades y competencias para la resolución de conflictos
y aprendan a convivir armónicamente.
Generar cambio es una tarea que concierne no solo a docentes sino a una comunidad en general ya
que aún se evidencia una sociedad llena de intolerancia y el reto actual está en buscar estrategias desde la
parte educativa para ofrecer aspectos axiológicos para formar a los niños y niños desde la tolerancia, amor
al prójimo, trabajo colaborativo, autoestima, convivencia, bajo los principios de diversidad e igualdad
logrando que sean más humanistas. Así mismo los docentes están en la tarea, partir desde la
1
Arnaiz Sánchez, P. (2003 1a). Educación inclusiva: una escuela para todos. España. Aljibe.
individualidad de cada niño y niña para brindar una educación personalizada y acorde a las necesidades de
cada uno.
Es importante mencionar que cada niño es único e irrepetible es por ello que cada uno cuenta con
una capacidad diferente y excepcional, se está frente a un reto bastante complejo pero no imposible ya que
se debe considerar en adaptar el currículo de acuerdo al ritmo y estilo de aprendizaje de los educandos
para poder potenciar y favorecer en el reconocimiento de las características individuales, es el docente un
guía en el proceso de enseñanza- aprendizaje es por ello que uno de los objetivos de la educación es el
desarrollo de la personalidad y desarrollar el potencial creativo de los infantes. Otro de los retos que
afronta la sociedad es erradicar la discriminación y la segregación como una forma de aceptar al otro tal y
como es, el hecho no es aislar sino proporcionar elementos constructivos con todas las personas en general
sin excepción alguna y para lograrlo se debe generar de forma personal desde la toma de conciencia y
entendiendo la individualidad de cada uno.
2. Conozcamos un poco de historia.
Es de vital importancia conocer sobre los cambios que ha tenido la pedagogía y como está
desde tiempos remotos evidenciaban la segregación y exclusión. En este sentido, como la
pedagogía antigua y cristiana, han permitido el logro de una enseñanza hoy siglo XXI llamada
educación integral, basada en principios axiológicos y éticos.
En primera instancia, los métodos de enseñanza más antiguos datan y se localizan en el
Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto) así como en la Grecia Antigua. Su gran similitud
radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de
los pueblos. Estos Países transportaron la educación a una pedagogía rigurosa donde el maestro
interviene solo para transmitir conocimientos ya sea científicos, religiosos y filosóficos.
En esa época solo los hijos de los reyes acceden a una educación formal y sistemática, y los
que podían transferir y fungir como maestros eran los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran
sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento o cualquier forma de
instrucción.
Se establece, de acuerdo a las enseñanzas de Confucio y Lao- tse, el sistema chino a través de
un examen civil, este se ha mantenido hasta el presente siglo XXI, pues, en teoría, permite la
selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. Período que se
encargó de llevar al infante al entrenamiento físico, adiestramiento para la guerra.
Por otro lado, la educación cristiana; en los siglos XII y XIII, surge la escolástica,
pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia.
Época que dio paso a la creación de Universidades medievales, la actividad central de un docente
en las universidades era la lectura de conferencias; el profesor leía por un libro de texto y lo
comentaba. Se organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban para
ser evaluadas.
Los hijos de campesinos y artesanos quedaban excluidos de este tipo de sabiduría, al
oponerse al carácter monopólico de la Iglesia, crearon sus propias escuelas, los padres eran
encargados de la educación de sus hijos en sus propias casas o talleres, enseñándoles a escribir,
cálculo y hablar en su idioma natal.
La línea divisoria entre pedagogía antigua y cristiana permite reconocer desde un enfoque
personal lo representativo de la enseñanza del pasado a la actual, donde se evidencia el cambio
tan notorio y significativo del avance educativo.
En la modernidad, la educación es equitativa y justa para niños, niñas, pobres, pudientes,
negros, blancos; por lo tanto, no existe sin lugar a duda, la negación del derecho educativo. Por
ende, la Escuela no solo es la que educa, así mismo interviene: la familia, la iglesia y el gobierno.
Otros elementos a resaltar de los cuales siguen presentes de la pedagogía antigua y
cristiana, es la enseñanza de la religión, escritura, ciencias, matemáticas, entrenamiento físico hoy
en día llamada educación física y el examen civil que determina los conocimientos adquiridos. A
demás se incluye en este discurso distintos tipos de valores de carácter ético, social, cultural y
estético; que a pesar de haber transcurrido años es uno de los campos que se consideran
importantes y fundamentales para el desarrollo de los niños.
La educación ha generado una evolución radical en cuanto a la forma de trasferir los
saberes, el docente emplea la didáctica, el juego, la manera más dinámica posible; ya que es él:
un guía, un instrumento motivador y educativo, “es un facilitador que domina su disciplina y que,
a través de metodologías activas, ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes
comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean
productivos” (El país, 2005). El papel del maestro representa utilidad, valor e interés para que los
estudiantes sean autónomos y críticos.
La Escuela del Siglo XXI prepara para desarrollar capacidades de inteligencia, atención y
de esfuerzo donde se evidencia interactividad entre el alumno y el docente, hay intercambio de
saberes.
3. Aprendizaje cooperativo.
Una de las tácticas que mejor se ajustan a los procesos de enseñanza - aprendizaje es el
aprendizaje cooperativo en las aulas diversas “donde los estudiantes trabajan en pequeños grupos
para lograr metas compartidas, es ampliamente reconocido como una estrategia de enseñanza que
promueve el aprendizaje y la socialización entre los estudiantes desde Educación Infantil”
(Gillies, 2014, pág. 792) es por medio de la cooperación y trabajo en equipo donde los niños que
sobresalen a nivel cognitivo refuercen con sus habilidades a los niños con determinadas
dificultades de aprendizaje, una forma de estimular a los niños a que ayuden al otro, fomenta y
fortalece el liderazgo, y al que recibe la ayuda lo incentiva a superarse; por ende, que los
estudiantes sientan que no están excluidos sino al contrario hacerles saber que tan importantes
son sus aportes. El aprendizaje es más enriquecido cuando el que aprende trabaja con otra
persona, ya que a través de la interacción se construye el conocimiento y el progreso para
desarrollar habilidades y destrezas que se potencian progresivamente. Como afirma Amaro
(2014) en su artículo, “la teoría de Vygotsky dice que la socialización es el proceso natural para
la convivencia en la diversidad” (pág.77), a lo que refiere es que es un proceso indispensable y
necesario para lograr aprendizajes fructuosos.
4. Individualización, adaptación y flexibilidad curricular.
Anteriormente, todos los niños y niñas debían aprender lo mismo y a un mismo ritmo, los
sistemas educativos han renovado esta ideología partiendo desde la gran diversidad de población
que se acogen a un régimen educativo pensando en el estudiante para que aprenda desde su
propio ritmo, debido a ello, los docentes deben manejar flexibilidad curricular según el MEN (s.f)
Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los
estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su
enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje de sus alumnos,
tratando de dar a todos la oportunidad de aprender.
Los docentes deben estar en la capacidad de brindar oportunidad de aprendizaje adaptando el
currículo a los niños de acuerdo a las características y necesidades del estudiantado para brindar
una educación personalizada y flexible. Las adaptaciones no solo son curriculares también deben
ser estructurales para incorporar a niños con diversidad funcional, que presenten deficiencias
físicas, comunicativas e intelectuales, es de aclarar que cada aprendiz es diferente y tiene su
propio estilo de aprendizaje. Es decir si en el aula encontramos un niño con un ritmo de
aprendizaje ya sea lento o rápido se debe ir a la vanguardia generando métodos donde se le
facilite al niño adquirir el conocimiento de forma dinámica y significativa. También habrán niños
con necesidades educativas especiales, si es el caso de deficiencia auditiva se requieren
materiales didácticos para potencializar la educación, un ejemplo en este caso, puede ser un
docente con lengua de señas, se debe agregar que se hallaran momentos en que se debe adaptar el
currículo a los niños con capacidades excepcionales y para ello se debe partir desde sus
capacidades para poder adaptar y de esa manera potencializar.
Según Tyler (1949), en su teoría central del currículum. La educación es la que prepara
definitiva y adecuadamente para la vida potencializando habilidades, actitudes, hábitos y formas
para aprender, además refiere la experiencia como una construcción para trasformar la estructura
del currículo como elemento dinámico. Actualmente la teoría de Tyler es una herramienta clave
para los docentes ya que permite identificar debilidades y fortalezas de los estudiantes sobre la
forma más adecuada de enseñar y adquirir conocimientos y se fundamenta “en 4 preguntas
claves: “¿qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren?, ¿mediante qué situaciones de
aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes?, ¿qué recursos se utilizará para ello?, ¿cómo
evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos?” (Toaquiza,s.f, pág. 35),
en resumen, abogar por un currículo flexible y cambiante, un modelo que contemple las
necesidades de cada persona y le ofrezca al individuo una oferta pedagógica que englobe la
identidad como algo que se constituye, es momento que los docentes busquen lo que se necesitan
e investiguen para mejorar el currículo y de esta manera brindar mejores oportunidades.
Cardenas (2011) expresa que:
En muchos casos las escuelas rechazan y no están preparadas o no tienen las condiciones
adecuadas para promover aprendizajes o para atenderlos y refiere que todos los alumnos son
diferentes y por lo tanto, estos alumnos son tan diferentes a los demás como el resto de los
alumnos al considerar su individualidad” (p. 67).
Es importante, conocer temas asociados a la diversidad en el aula y como intervenir a cada
niño desde su discapacidad y además tener en cuenta su ritmo de aprendizaje, el currículo debe
adaptarse al alumno para contribuir de manera específica, por consiguiente debe mirarse que la
discapacidad, limitación o la necesidad educativa especial no está solo en las características del
alumno sino que depende de los apoyos tanto del docente como de la escuela con la firme
intención de ofrecer apoyos necesarios para que todos los educandos aprendan y participen en las
diversas actividades, así que la educación es un compromiso que involucra a la comunidad
escolar y para lograrlo se debe ejecutar un trabajo colaborativo, entendiendo a cada alumno,
reconociendo que cada niño es diferente y comprenden de manera diferente
5. Maestros con actitud de cambio.
“Ser docente” no es una profesión que se decida de la noche a la mañana y que cualquier ser
humano pueda realizar, la profesión del docente es algo que va marcado como una vocación
innata que además de enseñar es el tener una actitud para poder transformar, ayudar, transmitir
conocimientos, guiar e incluso apoyar en ese proceso de formación de una manera positiva e
influyente para el educando desde las aulas diversas.
Es así que se puede identificar el verdadero docente, que puede dar mucho más de lo que los
mismos estudiantes pueden esperar; apasionado, creativo, estratégico, comprensivo y al mismo
tiempo paciente.
Los principios que guían la profesión del docente son: la responsabilidad social, la
formación al estudiante de manera íntegra, social y humana, la reflexión ante la realidad y el
entorno actual y una calidad educativa con efectos positivos con respecto al proceso de
formación; estos elementos reúnen las características que tiene un docente integro, motivador y
visionario, que no solo desea transmitir saberes y una extensa cantidad de teoría; que a la hora de
la verdad no ayuda mucho a la nueva sociedad que se quiere formar.
Los estudiantes del hoy necesitan, acompañamiento, conocimientos, destrezas y ante todo
valores que ayuden para alcanzar una vida plena que contribuya de alguna manera a la cultura
ciudadana, no solamente formar para que sean unos seres dotados de un coeficiente intelectual
alto, sino, además proyectar un ser capaz de socializar, ayudar al prójimo, solidario y tolerante,
donde se permita incitar al sentido de reflexión, acción y conciencia humana.
“Un elemento que emerge con relevancia es la actitud del profesorado hacia la inclusión
educativa, pues ésta puede facilitar la implementación o puede constituirse en una barrera para el
aprendizaje y la participación del alumnado” (Granada Azcárraga, Pomés Correa, & Sanhueza
Henríquez, 2013, pág. 52), de esta manera, se deduce que la profesión docente es una misión
específica en la vida, toda persona debe llevar un designio concreto que exige su cumplimiento,
por ello es irremplazable, en el caso del docente debe contribuir desde un aspecto innovador,
positivo y realmente de cambio para una mejor sociedad, es él un ser capaz de desempeñar un
papel fundamental y transcendental para los hombres del mañana, es el transformador de vidas,
un preparador de conciencia y motivador de futuro.
6. Educación inclusiva
La educación Inclusiva representa incorporar estudiantes diversos dentro del aula regular
tratados con igualdad de condiciones para proporcionar desde la parte educativa todos los
elementos propios para una enseñanza acorde para los infantes, por ende “la inclusión educativa
se constituye en una forma de responder y abordar la diversidad en contextos educacionales”.
(Infante, 2010, pág. 288) Sin embargo, esta representa mayor esfuerzo por parte de los docentes
y en muchos casos se genera inclusión dentro del aula mas no en las actividades curriculares, es
decir colocando al niño en el aula y dejándolo sólo en el proceso educativo. Dentro del transcurso
de la investigación en el centro educativo es de resaltar que se evidencia exclusión a niños con
NEE por el solo hecho de no brindar la oportunidad de integrarse en el aula, se deja sobrevisto
que muchos centros educativos no se encuentran actualmente preparados para educar y atender a
este tipo de población. Según la Conferencia Mundial (1990)
La educación es un derecho primordial para todo ser humano, pese a la realidad actual a
nivel mundial, en el artículo III punto 5, Las necesidades básicas de aprendizaje de las
personas discapacitadas demandan atención especial. Es preciso tomar medidas para
facilitar a las personas impedidas igualdad de acceso a la educación como parte integrante
del sistema educativo” (pág. 11).
7. Educación desde la axiología
La educación no solo se fundamenta en la transmisión de conocimientos, si no, en una
atención completa enfocada en la formación integral de los estudiantes. Los docentes de hoy en
día deben comprender que el ejercicio del que hacer docente no depende solo de lo académico,
sino, formar a ciudadanos desde la parte axiológica donde aprenda a aceptarse tal y como es y
luego aceptar al otro desde su diferencia
El docente desempeña un papel importante en la sociedad, es el ente primordial para guiar y
fortalecer la diversidad en el aula, educando, el niño nace sin prejuicios pero la misma sociedad y
familia perjudica al infante inconscientemente; por tal motivo desde la escuela se debe defender
la función social ayudando a modificar y a mejorar esa conducta de discriminación y diferencias
culturales para que en un futuro la nueva generación sea instruida de la mejor manera posible.
Para lograrlo se debe incluir además, el núcleo familiar ya que es allí donde se interviene en los
cambios que se desean evidenciar en la sociedad. Aspectos a tener en cuenta en la diversidad:
EQUIDAD:
COLABORACIÓN:
PARTICIPACIÓN:
8. PEDAGOGIA ACTIVA: DOCENTES Y ESTUDIANTES CONSTRUYEN EL
CONOCIMIENTO
9. ACEPTACIÓN A LA DIVERSIDAD
10. TRABAJO INTERDISCIPLINARIO: ESCUELA, SOCIEDAD, FAMILIA Y
PROFESIONALES
11. DESAFIO COMO UNA OPORTUNIDAD DE MEJORAR LOS PROCESOS
EDUCATIVOS
Bibliografía.
Bibliografía
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. (1990). Declaración Mundial sobre Educación
para Todos. En Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (págs. 9-14).
Jomtien, Tailandia: WCEFA.
Gillies, R. (2014). Avances en el aprendizaje cooperativo: revisión de la investigación. Scielo,
792.
Infante, M. (2010). DESAFIOS A LA FORMACION DOCENTE: INCLUSION EDUCATIVA.
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 287-297, 2010, 287-296. Obtenido de
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf
Amaro Arista, A. (2014). la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la
escuela regular como parte de los principios de diversidad e igualdad en el desarrollo de
futuros ciudadanos. Revista de cooperación.com, 73-77.
Arnaiz Sánchez, P. (2003 1a). Educación inclusiva: una escuela para todos. España. Aljibe.
Guía de adaptaciones curriculares. (1992). Andalucia: Ministerio de educación y ciencia.
Arnaiz Sánchez, P. (20031b). Los estudiantes con discapacidad en una escuela para Todos.
MEN. (s.f) Concepto de flexibilidad curricular. Recuperado el 14 de noviembre del 2017 de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html
Conferencia presentada en el Centro Nacional de Recursos para la Inclusión educativa.
(23-09-03).Amaro Arista, A. (2014). La integración de alumnos con necesidades educativas
especiales en la escuela regular como parte de los principios de diversidad e igualdad en
el desarrollo de futuros ciudadanos. Revista de cooperación.com, 73-77.
Cardenas Aguilar, T. (2011). Atención a la diversidad en el aula. Revista visión educativa
IUNAES. 63-71Toaquiza, V. (s.f.). Ralph Tyler, el padre de la evaluación educativa. 34-35.
Vásquez Salazar, É. (2007). La diversidad en el aula, el gran desafío en la actualidad. ¿Están el y
la docente preparados para enfrentarlo? Revista Electrónica Educare, 29-46.
García, E. G., & García García, E. (2009). Aprendizajes y construccion del conocimiento.
Madrid. 1- 25.
Historia de la Educación y la Pedagogía. (Enero 2014). En Desarrollo y Comunicación
Licenciatura en Pedagogía Infantil Eje I (págs. 7-14). Bogotá: Editado mediante la alianza I.U.
Iberoamericana - Edupol.
El País, E. (2005). Ministerio de Educación. Obtenido de Ser maestro hoy el sentido de educar y
el oficio docente: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87608.html
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. (1990). Declaración Mundial sobre Educación
para Todos. En Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (págs. 9-14).
Jomtien, Tailandia: WCEFA.
Granada Azcárraga, Maribel, Pomés Correa, María Pilar, & Sanhueza Henríquez, Susan. (2013).
Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo - Centro de
Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25)
Recuperado en 14 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000100003&lng=es&tlng=es.
CONCLUSIONES
En conclusión, se puede decir que la educación ha evolucionado en todos los aspectos,
permitiendo al ser humano desarrollar, descubrir y adquirir conocimientos para lograr ser un
sujeto útil dentro de la sociedad, permitiendo expresar, participar, criticar y contribuir a nuevas
generaciones.
Para concluir, la diversidad en el aula favorece el entorno educativo ya que se aprende del otro, y
los docentes pueden potenciar habilidades educativas y enriquecer sus conocimientos por medio
de la experiencia que va adquiriendo poco a poco, es bien sabido que falta mucho por mejorar,
pero depende del docente generar cambios no solo a nivel personal sino a nivel general para que
el entorno social logre adaptarse y acepte la diversidad como una oportunidad ya que cada niño
es único e irrepetible y posee una capacidad diferente y excepcional.
Para concluir, uno de los impactos que busca la educación integradora es impartir una enseñanza
diferenciada adaptada a cada caso para atender la diversidad, y su vez brindar una educación basada en
igualdad y equidad pensando en que los niños y niñas adquieran habilidades, valores, actitudes necesarias
para desenvolverse en los diferentes ambientes de la vida adulta, un trabajo colaborativo donde se
proporcione bases para solucionar conflictos, por ende la convivencia armónicamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
la inclusión educativa se constituye en una forma de responder y abordar la diversidad en
contextos educacionales