PSICOSOCIALES
UNIDAD 1:
-Abordaje interdisciplinario/multidisciplinario
-SISTEMAS COMPLEJOS
DISCIPLINA
Conjunto de conocimientos de una determinada área del saber del ser humano
INTERDISCIPLINA
Combinación de diferentes puntos de vistas de distintas disciplinas que se enlazan entre si pero que no tienen un
objetivo en común. No buscan trabajar por separado
MULTIDISCIPLINA
Unión de distintas disciplinas para abordar un tema general por separado y así lograr un objetivo en común
TRANSDISCIPLINA
Dejar de lado mi disciplina para adquirir saberes de otra disciplina
Trabajar MULTIDISCIPLINARIAMENTE no es lo mismo que trabajar INTERDISCIPLINARIAMENTE
¿QUÉ ES EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO?
-Cada disciplina se dedica a si misma Por ende se produce una visión atomista y aislada de la realidad
-No hay relación entre ellas
-No hay transformación/modificación
¿Qué PRODUCE?
-Separa formación profesional de inserción laboral
-Tendencia la superespecializacion y funcionamiento en ´´escuelas´´
-Desarticulación entre TEORIA y PRACTICA (se enseña lejos de donde suceden las problemáticas)
-División entre formación laboral y profesional
Los aspectos nombrados anteriormente forman ISLAS ACADÉMICAS ya que:
-Aíslan el desarrollo del conocimiento del contexto socio-histórico
-Saberes muy eruditos pero descontextualizados (saber mucho pero no conocer la realidad)
-Reducción del conocimiento y escaso desarrollo de nuevos conocimientos
PRERREQUISITOS PARA UNA ARTICULACIÓN DISCIPLINARIA
-Trabajo en equipo
-Intencionalidad (no un encuentro fortuito)
-Flexibilidad (apertura a la divergencia y el diálogo)
-Cooperacion recurrente
-Reciprocidad (intercambio de métodos, técnicas)
SISTEMAS COMPLEJOS
Elementos heterogéneos en interacción (por eso se lo denomina complejos)
La complejidad está en la imposibilidad de ver pequeñas cosas de una disciplina, no poder simplificar. Emerge como
oscurecimiento, desorden, incertidumbre, entre otros.
Se lo denomina sistemas porque esos elementos heterogéneos se los presenta como una totalidad organizada
Los elementos de los sistemas complejos no pueden ser estudiados aisladamente ya que no pueden ser separados.
La interdisciplina busca ver cualquier problemática como un sistema cuyos elementos están interdefinidos y su estudio
requiere la coordinación de distintos enfoques disciplinarios.
Por esto mismo la interdisciplina implica el estudio de problemáticas concebidas como sistemas complejos y que el
estudio de sistemas complejos exija la investigación interdisciplinaria.
UNIDAD 1:
-APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL CAMPO DE
LA SALUD
PSICOLOGÍA
Es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, nos brinda herramientas para resolver problemas en
relación con el comportamiento humano con el medio ambiente físico y social que lo rodea
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA O FUNDACIONAL (Wilhem wundt,
Edwar.B.Titchener)
Finales del siglo xix se produce la PRIMERA RUPTURA EPISTEMOLÓGICA de la mano del positivismo.
Buscaba convertirse en una disciplina científica formal.
Cambió su objeto de estudio por la conciencia y utilizó como método la introspección experimental (aunque era
experimental también era subjetivo).
Nació oficialmente en 1879 cuando Wundt fundó el primer laboratorio de psicología y empezó a tratar de explicar
la conciencia y a desarrollar maneras de estudiarla científicamente.
Ésta psicología busca establecer las conexiones entre la vida psíquica y sus correlatos anatómicos y
fisiológicos.
Se dividió a la conciencia en 3 partes:
-Sensaciones físicas (lo que vemos)
-Sentimientos (el hecho de que las bananas nos gusten o no nos gusten)
-Imágenes (recuerdos de otras bananas)
(Esa psicología era identificar esos elementos y demostrar como podían combinarse e integrarse)
De la psicología fundacional se pasa a los sistemas psicológicos contemporáneos (psicoanálisis, conductismo y
gestal) produciéndose la SEGUNDA RUPTURA EPISTEMOLÓGICA) que busca romper con la conciencia, la
introspección y elementismo asociacionista.
PSICOANÁLISIS O PSICOLOGÍA DINÁMICA (Sigmund Freud)
Se dio cuenta de que estamos motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están disponibles para la
parte racional y consciente de nuestra mente.
Su objeto de estudio era el INCONSCIENTE (existente psíquico, eficaz y reprimido, siempre dinámico y con
movimientos continuos), para abordarlo desarrolló el PSICOANÁLIS y utilizó el método de ASOCIACIÓN LIBRE
que consistía en que el paciente se recueste en un diván y hable libremente de aquello que se le venga a la mente.
Cuando Freud descubre al inconsciente se da cuenta de que el hombre no maneja el hilo de sus acciones y es el
mismo el que nos gobierna y determina.
CONDUCTISMO (John.B.Watson, Tolman Skinner)
Watson decía que solo existe lo que se puede observar y utilizaba como método principal para obtener datos la
introspección y la auto-observación.
Tomaba como objeto de estudio solo las conductas observables y susceptibles de ser estudiadas a través de la
observación. Entendía las mismas como respuestas a estímulos y consideraba que las experiencias mentales
están relacionadas a la experiencia acumulada de condicionamiento (Proceso de aprendizaje por el cual una
acción en particular es seguida por algo deseable)
Su método de estudio es repetir una acción una determinada cantidad de veces gasta que se lograba una
respuesta del ser estudiado (se implementa tanto en animales como en seres humanos)
GESTAL (Marx wertheimer, Kohler, koffa)
Se basa en distinguir su objeto de su fondo y a completar una imagen a partir de unas cuantas señales.
Su principal aporte fue que todos los elementos de la realidad no son entidades aisladas sino que se hallan
integrados en totalidades significativas.
Su objeto de estudio es ver a algo como un todo, como un conjunto de cosas.
Su método es la percepción del ser humano para distinguir un objeto de su fondo.
PSICOLOGÍA HUMANISTA (Abraham Maslow, Max Wertheimer)
Éstos psicólogos desarrollaron una idea más integral de la psicología en la que proponía que los
sentimientos y anhelos tengan más protagonismo.
Sostienen la importancia del amor, la pertenencia, la autoestima, la autoexpresión, las experiencias cumbre
y la autorrealización. Se enfocan en la salud mental y el bienestar, en la comprensión y mejoramiento de uno
mismo más que en las enfermedades mentales.
Su objeto de estudio es la experiencia subjetiva del individuo y busca abordar el potencial humano
Utiliza métodos de otras prácticas (entrevistas individuales y grupales)
PSICOLOGÍA GENÉTICA (Jean Piaget)
Piaget creó el centro internacional de epistemología Genética así a través de la observación y la
experiencia buscaba responder a sus preguntas de cómo se construye el conocimiento.
Su objeto de estudio es la adaptación y comportamiento del ser humano y su método es el análisis del
comportamiento de un niño.
Piaget decía que la conducta de un niño se va complejizando progresivamente hasta su adultez. Sostiene
que la inteligencia es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. La misma se relaciona con dos
procesos: ASIMILACIÓN (se capta información que viene del medio externo) y ACOMODACIÓN
(modificación de las estructuras mentales del sujeto para integrar la nueva información). Una vez integrada la
información aparecen los ESQUEMAS (actividad que puede repetirse y generalizarse) que al principio se dan
de forma refleja pero después ya se convierten en voluntarios dando lugar a ESTRUCTURAS.
Interactúan tres principios: ORGANIZACIÓN, ADAPTACIÓN y EQUILIBRIO (en todos los
humanos).
PSICOLOGÍA COGNITIVA (Miller, Gallander, Pribram, Nisser, Brune)
Criticando fuertemente al conductismo por no ocuparse de los procesos mentales mas complejos (como la
memoria, conciencia), surge la psicología cognitiva para recurrir a otros campos disciplinarios para
comprenderlos y explicarlos.
Utiliza una analogía entre el funcionamiento de una computadora y la mente humana. Reconoce en ella
estructuras, procesos y representaciones.
Dice que aunque los pensamientos no pueden observarse directamente, es posible reconstruir a través de
las conductas y su análisis sistemático los procesos internos que ocurren.
Su objeto de estudio es analizar los procesos mentales para explicar lo que sucede en la mente humana
Utiliza tres tipos de técnicas:
-La introspección
-Los estudios experimentales
-La construcción de modelos computacionales
LA PSICOLOGIA Y EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA
Se basan en los métodos de observación:
Hay 4 postulados básicos para el análisis de la conducta.
1-Toda conducta es funcional (su finalidad es resolver una tensión).
2-Esta tensión procede de un conflicto o ambivalencia.
3-Solo puede comprenderse en función del contexto en que se produce.
4-Responde a la necesidad de mantener el estado de integración interna u homeostasis.
ÁREAS DE LA CONDUCTA
MENTE: Fenómenos psíquicos (soñar, imaginar, sentir miedo).
CUERPO: Fenómenos somáticos, tanto voluntarios como no voluntarios (sonrojarse,
sentir q el corazón palpita).
MUNDO EXTERNO: Aquellas que el individuo ejecuta manifiestamente interactuando con el medio
exterior (presentarse a rendir un examen, huir frente al peligro).
Éstas tres áreas coexisten generando simultáneamente conductas.
Dadas las circunstancias se puede dar la predominancia de una de las tres áreas, la alternancia,
coincidencia o contradicción.
CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA
Psicología Clínica: evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación de problemas psicológicos,
emocionales o de comportamiento disfuncional a fin de comprenderlos y resolverlos. Se realizan a través de
entrevistas, tests y se establece la necesidad o no de un tratamiento. Pueden ser individuales, familiares,
grupales, de pareja.
Psicología del Desarrollo o Evolutiva: características de cada etapa de desarrollo del ser
humano, procesos que las definen y conflictos d cada una.
Psicología Educacional: estudio y abordaje relacionado al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Psicología Laboral: análisis de las situaciones que ocurren en el ámbito laboral y contextos de
producción.
Psicología Institucional: Interacciones humanas que se producen dentro de las organizaciones.
Busca que haya un buen ambiente social.
Psicología Jurídica o Forense: se dedica a personas que tienen conflictos con la ley y a asesorar a
personas que están privadas de su libertad.
Psicología Sanitaria o Socio-Comunitaria: prevención, diagnóstico y tratamiento de
problemáticas compartidas por una comunidad e interviene con equipos multidisciplinarios para su solución.
Psicología del Deporte: análisis de factores psicológicos y propuestas de mejora para el rendimiento
de deportistas en las diferentes disciplinas, tanto a nivel individual como grupal.
UNIDAD 1:
-APORTES DISCIPLINARES DE LA
ANTROPOLOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA AL CAMPO
DE LA SALUD
SOCIOLOGÍA:
Estudio de la sociedad, tiene un enfoque cuantitativo (depende en gran medida de “números”, datos y
estadísticas).
ANTROPOLOGÍA:
Estudio de la cultura de la sociedad, tiene un enfoque cualitativo (se suelen utilizar métodos
conversacionales para recopilar información relevante sobre un tema determinado).
Ambas tienen métodos y teorías.
APORTES DE LA SOCIOLOGIÍA:
PENSAR SOCIOLÓGICAMENTE (Comprendernos a nosotros mismos, los otros y distintas
circunstancias sociales).
-La sociología hace preguntas.
-Especifidades como ciencia, ya que tiene diferentes objetos de estudio como por ejemplo las ciencias
sociales, antropología,historia,cienciaspolíticas,economía,entre,otras.
-Hace preguntas sociológicas.
-Usa las relaciones sociales como principal objeto de estudio.
SOCIOLOGÍA Y SENTIDO COMÚN
-Pensar sociológicamente se distingue por su vínculo del sentido común ya que lo implementamos en nuestra
vida cotidiana, al relacionarnos con otras personas y distintos grupos sociales.
-Investigaciones sociológicas. Contexto social, político y económico.
-Cómo se entrelazan nuestras biografías individuales con la historia que compartimos con otros seres
humanos.
-Las experiencias de vida.
DIFERENCIAS ENTRE LA SOCIOLOGÍA Y EL SENTIDO COMÚN
-Se acopla a lo que dicen los científicos
-El campo del que se extrae el material para el pensamiento sociológico.
-Desnaturaliza los sucesos naturales, los deja de ver como obvios.
-El sentido común depende de su carácter autoevidente, no cuestiona sus preceptos. Vida cotidiana.
APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA:
El trabajo en el campo y la etnografía (método de investigación cualitativa para describir e
interpretar de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos o comunidades.)
-Es la ciencia de las diferencias socio-culturales
-Tiene un objeto de estudio tradicional y moderno
-La diversidad-desigualdad
-Misión antietnocéntrica
-Perspectiva del actor (conjunto de prácticas y sentidos organizados por la interpretación y actividad de los
sujetos sociales)
-Etnografía – trabajo de campo
El papel de la teoría en la producción del conocimiento social
-Empirismo (afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia) y
Teoricismo (Privilegia la teoría antes que la práctica)
-Proceso de conocimiento: conceptos del investigador y referentes de los actores.
-Paradigmas teóricos (imagen básica de la sociedad que guía tanto en la investigación como en sucesos
relevantes dentro de la misma)
-Dar cuenta de la realidad empírica vivida por los actores, su lógica. Mirada progresivamente no
etnocéntrica.
Dos conceptos claves: Diversidad y Perspectiva del Actor
-Diversidad (Multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades)
-Cambios en los objetos de estudio
- Distancias culturales
-Familiarizarse con mundos diversos y exotizar los mundos familiares
-La alteridad (cambiar nuestra propia perspectiva por la del otro)
-El antropólogo social se ocupa de producir la diversidad, el descentramiento de sus propios parámetros.
-La perspectiva del actor tiene existencia empírica y es definida desde la teoría.
-Cultura del investigador. Quiebres con lo familiar y lo conocido
-Desnaturalizar lo naturalizado, descotidianizar lo cotidiano o exotizar lo familiar.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
SOCIOANTROPOLÓGICA:
-Conocimiento del mundo de los sujetos a través de los conceptos
-Marco Teórico: Proceso general de investigación. Proceso del trabajo del campo de la recolección de
información para producir datos.
-Categorías propias del investigador y categorías nativas
-Producir nuevos conocimientos.
UNIDAD 2:
MODELO DE MÉDICO HEGEMÓNICO, CRISIS
SOCIOECONÓMICA Y ESTRATEGIAS DE
ACCIÓN DEL SECTOR SALUD
MODELO DE MÉDICO HEGEMONICO:
Conjutno de prácticas, saberes y teorías que busca terminar con las enfermedades infectocontagiosas (como
la desnutrición, el alcoholismo, la tuberculosis, etc) que incidian en las diferentes clases sociales terminando
afectando a los trabajadores urbanos.
Sus principales objetivos son:
-Se busca salud así no se falta al trabajo
-Beneficios sociales.
-Todo el énfasis en curar.
-Mayor productividad.
-Busca no perder días de trabajo.
-Pone a la medicina científica sobre la tradicional.
‘’Promoción de la salud y prevención de la enfermedad’’
Al principio éste modelo trae buenos resultados…
Se ve a la medicina científica como la más rápida, más eficaz, es una medicina de urgencia no una de
espera.
Sus características son:
-Biologismo
-Ahistoricidad
-Eficacia pragmática
-Individualidad
-Práctica reparativa
-Enfermedades laborales
Trabajo asegura salud a la familia
Funciones
-Curativa-preventiva
-Normalizadora
-De control
-De legitimación
-No consideran factores previos a la enfermedad
(La función curativa-preventiva es la más importante y todas las otras funciones solo pueden ser asumidas si
sus objetivos se basan por lo menos formalmente en lo curativo-preventivo)
EL MODELO ENTRA EN CRISIS
Se debe a distintos factores:
-La sociedad no puede acceder a los remedios.
-Aparición de enfermedades de la actualidad (Cáncer, incremento de enfermedades mentales).
-Mucha tecnología que es eficaz a la hora de curar pero se utiliza muy limitadamente.
-A pesar de usar la tecnología para evitar la contaminación, ésta sigue en un constante crecimiento.
-El uso de tecnología limitado en el ámbito laboral (produciendo cada vez más accidentes).
-Crisis económicas-políticas.
-Endeudamiento financiero.
Lo que necesita el modelo de médico hegemónico para no entrar en crisis es abaratar costos, extender
la cobertura (que la atención sea para todos igual) y atención desigual (población económicamente
activa)
MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA CRISIS
-Énfasis en atención primaria de la salud (salitas).
-Participación comunitaria.
-Descentralización de los servicios (no ir a un hospital por un resfrío)
METAS DE LA OPS
-Desarrollo de programas para la salud.
-Extensión de escolaridad primaria.
-Planificación familiar
-Incremento de la producción de alimentos básicos tradicionales del área.
-Extensión de cobertura, basada en recursos humanos de escasa preparación formal general y específica.
-Eliminación de enfermedades transmisibles aplicando la tecnología médica y sanitaria moderna.
-Desarrollo de programas para la salud.
¿SE CUMPLIERON ESAS METAS?
-APS sigue replicando el modelo curativo.
-No hay tanta participación comunitaria como se buscaba.
-Limitaciones ideológicas, económicas, y políticas del modelo de médico hegemónico.
MEDICINA Y MEDICINAS
Acá es cuando la medicina alcanza otras ramas fuera de lo ‘’tradicional’’ y aparecen las medicinas
complementarias, paralelas, alternativas, como se las quiera llamar.
Éstas medicinas se habían dejado de utilizar cuando surgió el modelo de médico hegemónico ya que éste
convencía más pero cuando entró en crisis resurgieron las medicinas complementarias.
¿POR QUÉ SE LEGITIMAN ÉSTAS MEDICINAS?
-El boca en boca
-Consenso y verificación popular
-No se basa en lo científico.
-Visiones del mundo y de la enfermedad opuestos.
-No significan que sean erróneos.
-Las prácticas no son cubiertas por los seguros de salud.
-Pasó de la clandestinidad a la oficialización.
-Accesibles.
-Efectivas.
CRISIS EN LA INSTITUCIÓN MÉDICA
-El hombre es separado de él mismo, como si el cuerpo y la persona fueran diferentes (cuerpo fraccionado).
-Cuerpo como máquina, como conjunto de órganos, receptáculo de la enfermedad.
-Se ve lo biológico pero no se investigan sus causas (despersonalizar).
-El saber de la anatomía y fisiología de un cuerpo no implica saber del sujeto que encara la enfermedad.
ANTROPOLOGÍA RESIDUAL
-El hombre es propietario de un cuerpo que sigue su propio camino.
-La medicina se olvida de los dstos antropológicos (su historia, cultura, medio social, deseo, angustias)
-Hiperespecializaciones, nuevas tecnologías y recursos terapéuticos.
-Los médicos de familia están muy alejados de los médicos ya que con éstos recibís atención general y no
personalizada como los médicos de familia.
EFICACIA SIMBÓLICA
-La medicina olvida los datos antropológicos.
-Hay una pluralidad de los cuerpos, por lo tanto hay pluralidad de las culturas.
-El cuerpo no es solo un cuerpo que hay que arreglar, hay mas cosas detrás.
-El cuerpo como construcción social y cultural.
-Las prácticas de las medicinas alternativas si funcionan siempre y cuando se crea en ellas para acceder.
EFICACIA MÉDICA
-La medicina plantea la separación absoluta entre el sujeto y el objeto de conocimiento.
- se separa el enfermo de la enfermedad que es la base del saber.
-Las medicinas populares están basadas en un conocimiento mas que de un saber universitario
-Hipnotizadores que su saber no proviene de un diploma sino de la experiencia a diferencia de un médico.
-La ciencia marca la repetición de un saber probado, pero separado del objeto en el que se le apunta.
-La medicina se aleja del recurso de lo simbólico el cual podría potenciar sus efectos
EFECTO PLACEBO
Es el resultado o efecto producido por una sustancia o intervención que por sí misma no debería tener efecto
alguno sobre el organismo.
-La persona cree que el medicamento lo va a curar pero no va a ser así.
-El terapeuta muchas veces cura con lo que él es (saber ser) como con lo que administra (saber hacer)
CURANDERO Y MODERNIDAD
-Es un curandero o medico de la persona
-Tiene una gran importancia por lo simbólico
-Saber hacer-hacer
-Privilegian el contacto, la escucha de los problemas personales del paciente.
-Consultas mas largas, personalizadas.
-Hacen preguntas, se interesan-
-Tratan también enfermedades de la modernidad-
-Hacen un acompañamiento psicológico al paciente
-Ofrecen respuestas para equilibrar lo físico y lo emocional.
-Le dan al enfermo la responsabilidad para asumir el tratamiento y cura de la enfermedad.
UNIDAD 2:
EL LUGAR DE LA LEY EN LAS RELACIONES
HUMANAS
-Busca medidas que disminuyan los trastornos mentales.
-Los profesionales se tienen que interesar por las dimensiones psicosociales de su trabajo (adelantarse a los
problemas de la persona, interesarse, estudiarla).
-Asesoramiento y apoyo para el afrontamiento del stress.
Sistema legal
-Regular no es prohibir, imponer reglamentos, cuidar (controles sociales que regula la conducta social e
interpersonal).
-Estructura externa que refuerza los controles psicológicos internos.
-Se refuerza la matriz social y el sistema legal (leyes, abogados, juzgados).
LA LEY Y EL INDIVIDUO
-Las leyes particulares tienen importancia preventiva en la salud mental en sectores con deprivación (sin
defensa).
-El problema de la salud mental solo puede manejarse por programas gubernamentales.
-La enfermedad mental implica a menudo un trastorno del juicio y la voluntad.
-Es necesario leyes que regulen los procesos terapéuticos, financieros, etc para prevenir la vulneración de los
derechos. (amparar a los que están en inferioridad).
-Una forma fundamental de lograr mi objetivo de reducción del sufrimiento y trastorno mental, es apoyar el
esfuerzo de los juristas en los siguientes aspectos de su actuación profesional:
-Los juristas como profesionales que proporcionan ayuda orientando a sus clientes en el afrontamiento de sus
dificultades humanas y fomentando un ajuste psicológico sano.
-Los juristas como agentes del juzgado fomentan la función normativa de la ley.
-Los juristas como participantes activos en el desarrollo de legislación nueva y en la interpretación de la
existente para asegurar la satisfacción de las necesidades de la población, incluyendo la provisión de las
instituciones y servicios apropiadas para el enfermo mental.
Los juristas como abogados del individuo cuyos derechos pueden ser usurpados por la sociedad y sus
instituciones, y como amplificadores de la voz del disiente en nombre de individuos y grupos cuyos intereses
son ignorados por el sistema.
LEY DE SALUD MENTAL (26.657)
-Aplicable en todo el país.
-Regula los derechos de las personas con padecimiento mental.
-Establece el carácter restrictivo de las internaciones (como última opción tendría que ser).
-Se prohíben los manicomios, neuropsiquiatricos, instituciones de internación.
Antes de ésta ley a las personas que padecían algún padecimiento mental se las comparaba con ladrones
encerrándolas en distintos centros, privándolas de su libertad, pero todo esto cambio cuando se dictó dicha
ley.
Para el diagnóstico de la enfermedad tiene que haber un abordaje interdisciplinario (varios médicos).