0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas38 páginas

Guia Del Presupuesto para El Ciudadano 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas38 páginas

Guia Del Presupuesto para El Ciudadano 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Guía del Presupuesto General del

Estado para el Ciudadano


2024

El Salvador, Centro América


MINISTRO DE HACIENDA
Jerson Rogelio Posada Molina

VICEMINISTRO DE HACIENDA
Luis Enrique Sánchez Castro

DIRECTOR GENERAL DEL PRESUPUESTO


Carlos Gustavo Salazar Alvarado

SUBDIRECTORA GENERAL DEL PRESUPUESTO


Laura Michelle Arce de Aguil ar

MINISTERIO DE HACIENDA

San Salvador, El Salvador, Centroamérica


Teléfono: (503)2244-3000, Fax (503) 2244-6408

DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO


1 5 ª . C al l e P o ni e n t e N o . 3 0 0 , C e n t r o d e G ob i e r no
San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2244-4000, Fax (503) 2244-4004

2
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN ............................................................. 4

¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO? ................................................... 5

¿CÓMO NOS AFECTA EL PRESUPUESTO? .................................... 6

¿CUÁL ES LA BASE LEGAL DEL PRESUPUESTO? ............................ 6

EL CICLO PRESUPUESTARIO. ................................................... 6

¿CÓMO SE ELABORA EL PRESUPUESTO? .................................... 7

¿QUÉ SUCEDE SI NO ES APROBADO EL PRESUPUESTO? .............. 10

¿CUÁLES SON LOS INGRESOS EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL


ESTADO? ........................................................................... 10

¿CUÁLES SON LOS GASTOS EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL


ESTADO? ............................................................................13

¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA LEY DE PRESUPUESTO? ............ 16

3
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Presentación
El Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General del Presupuesto ha el
acer accesible,
clarificar y resumir la voluminosa y compleja información que conforma la Ley de Presupuesto
General del Estado, para que el ciudadano conozca elementos importantes que se incluyen en
dicho documento y cuente con mayores y mejores elementos informativos sobre la forma y
contenido del Presupuesto General del Estado.

En ese sentido, esta guía pretende informar sobre el esfuerzo que realiza el gobierno por medio
de sus instituciones, para la satisfacción de las necesidades de la población, otorgando los bienes
y servicios públicos que se demandan, financiados con ingresos públicos que resultan ser
escasos frente a las ilimitadas necesidades sociales.

Para el año de 2024 la Ley de Presupuesto General del Estado asciende a US$9,068.7
millones, recursos que serán ejecutados por las instituciones del Gobierno Central y orientados
a satisfacer una gran variedad de necesidades de la sociedad, destacándose dentro de las más
importantes aquellas relacionadas con la educación, salud, seguridad pública, medio ambiente,
vivienda, carreteras y apoyo a municipalidades, entre otras.

El presente documento expone en sus diferentes acápites elementos importantes del proceso
presupuestario y de la conformación de la Ley de Presupuesto, tales como: los objetivos
gubernamentales, propósitos, montos de asignaciones presupuestarias de ingresos y gastos,
cómo se gastarán los recursos y cuáles son los proyectos de inversión pública a ejecutar, entre
otros.

Es de mencionar que en el portal de Transparencia Fiscal, que está contenido en la página web
del Ministerio de Hacienda, se puede encontrar información complementaria a la expuesta en
esta guía, la cual podría ser de utilidad para ampliar los conocimientos sobre los esfuerzos que
hace el gobierno para atender los servicios que le han sido encomendados, los cuales son
cubiertos con las contribuciones provenientes de toda la población a través del pago de sus
impuestos y tarifas de servicios públicos, cuya expresión financiera está comprendida en el
Presupuesto General de la Nación.

4
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
¿Qué es un Presupuesto?
Un Presupuesto para cualquier individuo, empresa o gobierno es un plan de acción que contiene
las estimaciones de los ingresos a obtener y los gastos totales a realizar durante un período de
tiempo determinado.
En general, cuando una persona analiza sus necesidades individuales o de su grupo familiar que
debe satisfacer con el salario o ingresos que obtiene, en ese momento debe establecer
prioridades y tomar decisiones sobre cuánto destinará para alimentación, ropa, transporte,
educación, alquiler, agua, energía eléctrica y otros; podríamos decir que define
, la cual va a ejecutar por medio de un presupuesto.
Ahora bien, ¿qué sucede si sus ingresos no son suficientes para todo lo que necesita o desea?,
¿Qué hacer entonces?, desde el punto de vista del ciudadano, probablemente utilice parte de sus
ahorros si dispone de ellos, desarrolle actividades adicionales que sean remuneradas, o solicite
un préstamo en una institución bancaria. La misma circunstancia le ocurre al gobierno, cuando
por la limitación de recursos no puede hacer frente a las diversas necesidades sociales que se le
presentan. Lo anterior puede ilustrarse de la siguiente figura:

Con base a lo anterior, puede decirse que el Presupuesto General del Estado comprende la
estimación de los ingresos que recibirá el gobierno en concepto de impuestos, multas,
arrendamientos de activos, donaciones, préstamos internos y externos, etc. los cuales
financiarán los gastos para satisfacer las necesidades de la población. Ambas estimaciones se
hacen para un ejercicio financiero fiscal que inicia el 01 de enero y finaliza el 31 de diciembre, y
son expresadas en unidades monetarias, es decir en términos de dinero.
El punto de partida constituye un proceso de toma de decisiones sobre la asignación de los
recursos disponibles, lo que viene a conformar la política presupuestaria del gobierno, expresada
en la Ley de Presupuesto a través de los diferentes presupuestos de las instituciones que
conforman el Estado.
Por medio del Presupuesto General del Estado se puede conocer el cumplimiento de acciones
trazadas, así como las prioridades y los compromisos del gobierno, por lo que se convierte en
una herramienta que facilita el seguimiento de las actividades que se han planificado.

5
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
En el ámbito del sector público, el presupuesto se considera un instrumento o herramienta de
política fiscal mediante el cual se ejecuta el Plan de Desarrollo de un Gobierno, entonces
podemos afirmar que el presupuesto contribuye a definir el proyecto de país que queremos en el
futuro.

¿Cómo nos afecta el Presupuesto?


El Presupuesto General del Estado (PGE) es el instrumento por excelencia para implementar las
políticas públicas que promuevan el desarrollo económico y mejoren el bienestar social de la
población, por lo tanto, nos afecta directa o indirectamente ya sea en el ámbito personal o
profesional.
El PGE tiene efectos en la economía del país, ya que incide en el nivel de empleo, la tasa de
inflación y el crecimiento económico; por ejemplo, un presupuesto cuyas estimaciones de
ingresos no se cumplan y tenga que recurrir por préstamos al sistema financiero nacional o
internacional puede hacer que las tasas de interés aumenten, por tanto el crédito se encarece, la
inversión y la producción bajan y aumenta la inflación, castigando de esta manera el poder
adquisitivo de la población, con lo cual tendríamos que comprar menos bienes y servicios con
más dinero de lo normal.
El presupuesto también puede afectar indirectamente el empleo; por ejemplo, si
constantemente se están reorientando recursos para afrontar emergencias o situaciones
contingenciales, sin existir la suficiente capacidad fiscal, entonces la inversión privada nacional o
extranjera, podría desestabilizarse y no generar las fuentes de trabajo tan necesarias para el país.

¿Cuál es la Base Legal del Presupuesto?


La base legal y obligación de tener un presupuesto para cada año, la metodología para su
formulación, ejecución y control, está reglamentado en los artículos 167 y 226 al 229 de la
Constitución de la República, así como en la Ley Orgánica de Administración Financiera del
Estado y su Reglamento.

El Ciclo Presupuestario.
Comprende las etapas dentro de la gestión financiera administrativa, en las que se desarrollan los
procesos de Formulación, Ejecución, Seguimiento, Evaluación y Liquidación del Presupuesto,
este ciclo presupuestario se presenta ilustrativamente a continuación:

6
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
¿Cómo se Elabora el Presupuesto?
La Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado en su artículo 28, establece que es
competencia del Ministro de Hacienda elaborar la Política Presupuestaria, estipulando, además,
que el proceso de formulación del presupuesto gubernamental se inicia cuando el Consejo de
Ministros aprueba la Política Presupuestaria.
La Política Presupuestaria se constituye en el instrumento por medio del cual se establecen las
orientaciones, prioridades y la estimación de los recursos disponibles, los techos presupuestarios
(límite de gastos que una institución puede disponer en un período) y las demás variables básicas
en la asignación de los recursos. Además, debe incluir las normas y los procedimientos que
deben utilizar y aplicar las instituciones en la formulación del presupuesto institucional.
El Presupuesto del Sector Público se elabora con base a la Política Presupuestaria, la cual
contiene los lineamientos que orientan la formulación del Presupuesto, en función de la
estimación de ingresos y de gastos que se prevé ejecutar en un año, a fin de mantener el
equilibrio presupuestario. Estos lineamientos deberán ser observados por cada una de las
instituciones que conforman la administración pública al momento de elaborar el Proyecto de
Presupuesto respectivo.
La formulación del Presupuesto General del Estado actualmente se realiza bajo el enfoque de
Presupuesto por Áreas de Gestión. Las Áreas de Gestión constituyen los grandes propósitos que
debe cumplir el gobierno en la prestación de los servicios públicos y en la producción de ciertos
bienes destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad. Las Áreas de Gestión que
conforman la Ley Presupuesto General del Estado son las siguientes (Ver Anexo 1):

7
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Las instituciones al finalizar la elaboración de su proyecto de presupuesto lo envían a la
Dirección General del Presupuesto (DGP) del Ministerio de Hacienda para que ésta lo analice y
compruebe el cumplimiento de la Política Presupuestaria y las Normas de Formulación
Presupuestarias, proceso que conlleva a integrarlos en un solo documento.
Una vez integrado en un solo documento, es presentado por el señor Ministro de Hacienda al
señor Presidente de la República, quien lo somete a consideración y aprobación del Consejo de
Ministros, a efecto de que el señor Ministro de Hacienda lo presente a la Asamblea Legislativa a
más tardar el 30 de septiembre de cada año, para ser aprobado y convertirse en la Ley de
Presupuesto de la República.
A continuación, se presenta un diagrama de flujo en el cual se muestra las principales actividades
realizadas por las diferentes instancias que intervienen en la formulación y aprobación de la Ley
de Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales.

8
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
9
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
¿Qué Sucede si no es Aprobado el Presupuesto?
De conformidad al artículo 38 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, si la
Asamblea Legislativa no aprueba el proyecto de Ley de Presupuesto y de Salarios en el plazo
establecido, se iniciará el nuevo ejercicio fiscal aplicando el presupuesto y salarios vigentes del
año anterior, incorporando todas las reformas realizadas a estos cuerpos de Ley en dicho
ejercicio fiscal.
Cuando la Ley de Presupuesto es aprobada por la Asamblea Legislativa, el Ministerio de Hacienda
emite la normativa respectiva a efecto de realizar los ajustes que sean necesarios.

¿Cuáles son los Ingresos en el Presupuesto General


del Estado?
Son todos los recursos que obtiene el Gobierno durante un ejercicio fiscal y que son
consignados en la Ley de Presupuesto, los cuales provienen especialmente de la aplicación de
impuestos, tasas y derechos, venta de bienes y servicios, venta de activos, transferencias de
capital por donaciones recibidas, captación de préstamos externos y por contribuciones
especiales que se orientan a financiar actividades de beneficio público. En la siguiente ilustración
se expone la clasificación de los ingresos públicos.

Los Ingresos que el Gobierno Central proyecta recibir durante el año 2024, se presentan en el
cuadro siguiente:

10
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Cuadro No.1
Presupuesto General del Estado: Ingresos 2024
(En millones de US dólares)
Ingresos Monto %

1. INGRESOS CORRIENTES 7,356.1 81.1


A. Ingresos Tributarios 6,870.8 75.8
Impuesto Sobre la Renta 2,978.0 32.8
Impuesto Sobre el Comercio Exterior 333.6 3.7
IVA 3,268.7 36.1
Otros (Propiedad, de consumo y diversos) 290.5 3.2
B. Ingresos No Tributarios 56.9 0.6
Tasas 19.1 0.2
Derechos 37.8 0.4
C. Venta de Bienes y Servicios 6.3 0.1
D. Ingresos Financieros y Otros 348.2 3.8
E. Transferencias Corrientes 73.9 0.8
2. INGRESOS DE CAPITAL 22.4 0.3
A. Venta de Activos Fijos 0.3 0.003
B. Transferencias de Capital 21.8 0.3
C. Recuperación de Inversiones Financieras 0.3 0.003
3. FINANCIAMIENTO 1,488.3 16.4
4. INGRESOS POR CONTRIBUCIONES ESPECIALES 201.9 2.2
Total 9,068.7 100.0
Fuente: Ministerio de Hacienda. Ley de Presupuesto General del Estado y de Presupuestos Especiales 2024.

Los Ingresos Corrientes, están constituidos por la totalidad de recursos que se estiman
recaudar a través del pago de impuestos y contribuciones, los cuales pueden clasificarse en
ingresos tributarios, no tributarios, contribuciones a la seguridad social, venta de bienes y
servicios, ingresos financieros y otros, y transferencias corrientes.
Según el cuadro No. 1, para el año 2024 los ingresos corrientes estimados representan el 81.1%
del total de ingresos, en tanto que los ingresos tributarios constituyen el 75.8% de ese mismo
total, sobresaliendo dos fuentes principales, el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a
la Prestación de Servicios, mejor conocido como IVA y el Impuesto Sobre la Renta.
Dentro de los ingresos tributarios, el IVA representa el 47.6% (Ver gráficos Nos. 1 y 2), y
constituye el impuesto que pagamos cada vez que compramos algún producto o servicio, con
algunas excepciones, asimismo se aplica a la transferencia, importación, internación, exportación
y al consumo de los bienes muebles corporales; prestación, importación, internación,
exportación y el autoconsumo de servicios, según lo establece la Ley de Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.
Por su parte, el Impuesto sobre la Renta, tal y como se expone en los gráficos No. 1 y 2,
representa el 43.3% del total de ingresos tributarios y es el impuesto que pagamos tanto las
personas como las empresas en concepto de los ingresos que recibimos.

11
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Gráficos Nos. 1 y 2
Composición de los Ingresos Totales y Tributarios del
Presupuesto General del Estado 2024
En millones de US$ y porcentajes

Los Ingresos de Capital, constituyen el 0.3% de los ingresos totales y lo conforman los
recursos percibidos por la venta de activos fijos, como terrenos o edificios, las transferencias de
capital recibidas de entidades del sector público y las recuperaciones de inversiones financieras
en préstamos y en títulos valores, como por ejemplo los bonos.
El Financiamiento es la capacidad que el Gobierno tiene para endeudarse, es decir que en caso
que sus gastos sean superiores a sus ingresos, puede recurrir a otras fuentes de financiamiento
ya sean internas o externas, adquiriendo préstamos o emitiendo títulos valores, y lograr así cubrir
esa falta de recursos para poder ejecutar los proyectos que tiene previstos. Para el 2024 el
financiamiento representa el 16.4% de los ingresos totales del Presupuesto General del Estado.
Los Ingresos por Contribuciones Especiales. Es el aporte que cierto sector de la población
paga en concepto de contribuciones otorgadas por leyes especiales para el financiamiento de
actividades de beneficio público, representando el 2.2% del total de ingresos estimados. En
nuestro caso, las contribuciones especiales que existen, cada una de ellas se rige por su propia
Ley:
• Contribución Especial sobre el Diesel y Gasolina
Contribución especial que todo refinador o importador debe aportar por la venta de diesel,
gasolina o de sus mezclas. Personas naturales o empresas que importen directamente para su
propio consumo deben también pagar esta contribución.
• Contribución por Libra de Azúcar Extraída
Es el aporte que todos los productores de caña, centrales azucareras o ingenios deben
entregar por cada libra de azúcar que estos produzcan.

12
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
• Contribución sobre Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Armas
Es la contribución por la producción o comercialización de alcohol, bebidas alcohólicas,
productos de tabaco, armas de fuego, municiones, explosivos y artículos similares.
• Contribución Especial para la Promoción Turística
Es la contribución que toda persona debe aportar por salir del territorio nacional por vía aérea
o cuando utiliza los servicios de alojamiento en los establecimientos que brindan servicios
turísticos.
• Contribución Especial para la Estabilización de las Tarifas del Servicio Público de
Transporte Colectivo de Pasajeros
Es la contribución que debe pagar los importadores o refinadores por la venta o cualquier
forma de transferencia de propiedad de diesel o gasolina regular o especial.

¿Cuáles son los Gastos en el Presupuesto General


del Estado?
Es el conjunto de erogaciones que realizan las instituciones del sector público, para adquirir los
medios necesarios para el desarrollo de la gestión institucional encomendada, los cuales son
fundamentales para proveer de los bienes y servicios que demanda la población. Los gastos se
clasifican en corrientes, de capital, aplicaciones financieras (amortización del endeudamiento
público) y contribuciones especiales, tal y como se exponen en la ilustración siguiente:
Los Gastos que el Gobierno Central proyecta realizar durante el año 2024 ascienden a
US$9,068.7 millones, donde los Gastos Corrientes constituyen el 69.7%, los Gastos de Capital
el 18.3%, las Aplicaciones Financieras el 9.8%, y el Gasto en Contribuciones Especiales 2.2%, tal
como se logra apreciar en el gráfico No. 3.

13
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Cuadro No.2
Presupuesto General del Estado: Gastos 2024
(En millones de US dólares)
Gastos Monto %
1. GASTOS CORRIENTES 6,319.0 69.7
Gastos de Consumo o Gestión Operativa 2,957.9 32.6
Gastos Financieros y Otros 1,314.5 14.5
Transferencias Corrientes 2,046.6 22.6
2. GASTOS DE CAPITAL 1,656.5 18.3
Inversión en Activos Fijos 1,086.1 12.0
Inversión en Capital Humano 64.8 0.7
Transferencias de Capital 505.6 5.6
3. APLICACIONES FINANCIERAS 891.3 9.8
4. GASTOS DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES 201.9 2.2
Total 9,068.7 100.0
Fuente: Ministerio de Hacienda. Ley de Presupuesto General del Estado y de Presupuestos Especiales 2024.

Los Gastos Corrientes están compuestos por los sueldos y salarios de todos los empleados del
Sector Público incluyendo a diputados, ministros, policías, profesores, enfermeras, médicos,
entre otros, que prestan servicios esenciales para la sociedad. Además comprende los bienes y
servicios para el normal funcionamiento del Estado como por ejemplo: servicios de energía
eléctrica, agua y de telecomunicaciones, mantenimientos, materiales de oficina, combustibles y
lubricantes, papelería, etc., los gastos financieros que consideran el pago de seguros,
comisiones, gastos bancarios, restitución de IVA a exportadores y la atención de los intereses de
la deuda pública; las transferencias corrientes son recursos otorgados por el Estado a personas
naturales, a organismos privados o públicos, sin la contraprestación de bienes y servicios, tal es
el caso de las subvenciones a instituciones descentralizadas, como hospitales nacionales y otras
entidades que apoyan la gestión educativa, del agro, de la economía y seguridad de la población,
subsidios a diferentes entidades de asistencia social, culturales, de desarrollo comunitario e
implementadoras de programas educativos, entre otras.
Los gastos corrientes son importantes para el crecimiento del país, ya que son los recursos que
moviliza el Estado para la adquisición de los bienes y servicios para su funcionamiento, hacer
efectivo los sueldos a los empleados públicos, y abonar las pensiones, entre otros, dichas
erogaciones permiten incrementar la capacidad de consumo de muchas familias y contribuir a
reactivar la economía nacional.
Los Gastos de Capital son recursos destinados a la ampliación de infraestructura social y
productiva, y tienen por finalidad la formación de capital, es decir el incremento en activos
duraderos, por ejemplo: construcción de escuelas y hospitales, carreteras, presas hidroeléctricas,
puentes, inversión en investigación, tecnología, títulos y valores, etc.
Las Aplicaciones Financieras corresponden a los pagos que se hacen en concepto de
intereses y abono a capital, tanto a acreedores externos ya sean estos bancos privados
internacionales u organismos multilaterales de desarrollo (Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.), como a los acreedores internos (bonos
reforma agraria, bonos de conversión de deuda con el Banco Central de Reserva, etc.).

14
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Los Gastos de Contribuciones Especiales son aquellos gastos que se destinan a desarrollar
actividades de beneficio público, cuya fuente de recursos provienen de los ingresos que se
obtienen por el mismo concepto.
En nuestro caso, el uso de las contribuciones especiales existentes es el siguiente:
• El Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), destinados a atender el mantenimiento rutinario
y periódico de la Red Vial Nacional, la señalización, así como las labores de mantenimiento de
puentes y obras de paso.
• El Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA), destinados a atender
los gastos relacionados con el funcionamiento del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria
Azucarera y financiar proyectos y programas nacionales de beneficio para los productores de
caña, centrales azucareras o ingenios del país.
• El Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), realiza acciones en apoyo al Ministerio de
Salud (MINSAL), entre las que destaca la atención especializada por parte de pediatras y
ginecólogos en Unidades de Salud; atención odontológica; promoción del Centro de
Prevención y Atención de Adicciones, fortalecimiento a la Salud Materno Infantil a través de
las Casas de Espera Materna; suministro de medicamentos, equipos, insumos médicos y
odontológicos a unidades de salud; en general incluye los aportes para la ampliación de la
cobertura de los servicios de salud en el primer nivel de atención.
• La Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), incluye todos los aportes
destinados al desarrollo y la promoción del turismo del país a nivel nacional e internacional.
• Viceministerio de Transporte (Estabilización de las Ta rifas del Servicio Público de
Transporte Colectivo de Pasajeros), que comprende los aportes destinados a garantizar el
mantenimiento del costo del pasaje de autobús y microbús que pagan los usuarios por el
servicio público de transporte.
Gráficos Nos. 3 y 4
Composición de Gastos Totales y Corrientes del
Presupuesto General del Estado 2024
(En millones de US$ y porcentajes)

15
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
¿Cuál es el Contenido de la Ley de Presupuesto?
El documento de la Ley de Presupuesto General del Estado y de los Presupuestos Especiales
2024 está conformado por 23 artículos, siendo el Art. 1 la aprobación del presupuesto para el
ejercicio fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre y está constituido por tres secciones.
, integrada por veintiocho
(28) instituciones que conforman el Gobierno Central (Ver Anexo 2), las cuales podemos dividir

así:
El Órgano Legislativo, que para el 2024 tiene asignados US$54.1 millones, los que destinará
para el mejoramiento del trabajo de las Comisiones y del Pleno Legislativo en general, con lo que
se procura agilizar el proceso de formación y sanción de leyes en cumplimiento de sus
funciones constitucionales en beneficio de la población.
El Órgano Judicial, contará con un presupuesto de US$443.1 millones, recursos que serán
orientados al fortalecimiento de los diferentes tribunales y juzgados especializados, dotándolos
de equipo e instalaciones necesarias, de conformidad al objetivo estratégico de mejorar la
calidad y eficiencia en la administración de justicia.
El Órgano Ejecutivo, que tendrá un presupuesto total de US$5,151.4 millones, y está
conformado por la Presidencia de la República y dieciséis ministerios más.

16
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Cuadro No.3
Presupuesto General del Estado 2024
(En millones de US dólares)

Órganos del Estado Monto

Órgano Legislativo 54.1


Órgano Judicial 443.1
Órgano Ejecutivo 5,151.4
Presidencia de la República 111.8
Ministerio de Hacienda 64.8
Ministerio de Relaciones Exteriores 53.8
Ministerio de la Defensa Nacional 261.4
Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial 263.4
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública 604.5
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 1,570.5
Ministerio de Salud 1,262.5
Ministerio de Trabajo y Previsión Social 17.9
Ministerio de Cultura 34.0
Ministerio de Vivienda 10.3
Ministerio de Desarrollo Local 40.0
Ministerio de Economía 57.5
Ministerio de Agricultura y Ganadería 91.4
Ministerio de Obras Públicas y de Transporte 643.5
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 20.1
Ministerio de Turismo 44.0
Ministerio Público 193.3
Fiscalía General de la República 142.3
Procuraduría General de la República 38.2
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos 12.8
Otras Instituciones 75.6
Corte de Cuentas de la República 50.4
Tribunal Supremo Electoral 11.1
Tribunal de Servicio Civil 1.4
Tribunal de Ética Gubernamental 3.1
Instituto de Acceso a la Información Pública 2.2
Consejo Nacional de la Judicatura 7.4
Obligaciones Generales del Estado 141.3
Deuda Pública 2,144.6
Transferencias Varias 865.3
Total General 9,068.7
Fuente: Ministerio de Hacienda. Ley de Presupuesto General del Estado y de Presupuestos Especiales 2024.

Entre los principales presupuestos del Órgano Ejecutivo se destacan las siguientes instituciones
con sus actividades y proyectos a realizar durante el ejercicio financiero fiscal 2024:

17
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología: US$1,570,497,097

El presupuesto aprobado en este Ramo se destina entre otras prioridades, para lo siguiente:
• Con la asignación
como pilares la infraestructura educativa, la educación en primera infancia, formación docente,
currículo renovado, tecnología, salud y nutrición, con la intención de transformar las
condiciones del sistema educativo y dignificar todas las escuelas del país
• Incluye los programas insignia y vinculantes a la Política Crecer Juntos, orientados a la primera
infancia, la reforma educativa antes mencionada, y el cumplimiento a los compromisos
relacionados a cultura, sostenibilidad ambiental, derechos humanos, equidad de género e
innovación.
• Con la asignación se pretende disponer de infraestructura educativa con ambientes escolares
agradables, inclusivos y seguros para el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje
efectivo.
• Se continúa con la estrategia de transformación digital del Sistema Educativo, a fin de reducir la
brecha digital en centros escolares y asegurar la continuidad educativa, que comprende la
dotación de computadoras a alumnos de todo el sistema educativo y mejoramiento de
escuelas en todo el país.
• Apoyo a programas sociales como: dotación de uniformes, zapatos y útiles escolares desde
parvularia a bachillerato; atención de salud y nutrición escolar que permita la mejora en el
rendimiento escolar y la formación de hábitos alimenticios saludables; producción de
materiales educativos multiplataforma; entre otros.
• Además, se destinan recursos al Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia,
a fin de garantizar la protección integral de los derechos de la niñez y de la adolescencia; así
como, al Instituto Crecer Juntos, para garantizar la articulación y provisión de servicios de
atención integral para la niñez en su primera infancia, además del fortalecimiento familiar para
la nueva generación de habilidades parentales.
Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son

Monto
Proyecto
(Mill. US$)
- Programa Crecer y Aprender Juntos: Desarrollo Integral de la Primera Infancia en
225.0
El Salvador
- 140.0
- Programa de Mejora de la Calidad y Cobertura Educativa: Nacer, Crecer,
20.0
Aprender
- Programa de mejoramiento de ambientes educativos para la formación integral y
16.1
aprendizajes, a nivel nacional
- Programa de reducción de brecha digital en centros escolares de El Salvador 15.4
- Ampliación Oferta Educativa de Educación Media para Mejorar la Productividad
6.3
en 12 Departamentos del país.
- Otros Proyectos de Formación Docente, Innovación Tecnológica y Mejoramiento
2.9
de Centros Educativos Mi Nueva Escuela.
- Programa de Becas Integrales a Familiares de Víctimas de la Masacre en Caserío
0.1
El Mozote en Meanguera y zonas aledañas, departamento de Morazán.
Total 425.8

18
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Ministerio de Salud: US$1,262,511,262

En este Ramo se ha priorizado la orientación de los recursos para lo siguiente:


• El desarrollo de las potencialidades humanas desde el ámbito de la salud, las
intervenciones dirigidas al desarrollo infantil temprano, la atención de la embarazada, la
niñez y la adolescencia seguirán constituyendo una alta prioridad para la entidad, desde
el primer nivel de atención hasta los servicios especializados de la red de hospitales, en
cumplimiento con el trinomio normativo ral de la
,

• Garantizar el abastecimiento oportuno de medicamentos, insumos médicos y vacunas


para toda la red de establecimientos de primer nivel y hospitalarios, a fin de continuar
brindando a la población una atención oportuna y de calidad.
• Contribuir a la reducción de la mortalidad en niños y niñas menores de 5 años y de la
muerte materna; la reducción del embarazo en niñas y adolescentes; mantener el
esquema nacional de vacunación recientemente ampliado, la disminución de la
mortalidad prematura y de nuevos casos de enfermedades no transmisibles, con énfasis
en enfermedades metabólicas, cardiovasculares, renales y cáncer. Además, reducir la
mortalidad de enfermedades transmisibles e incrementar la habilitación y rehabilitación
integral.
• Apoyar con atenciones psicosociales a los niños, niñas y adolescentes migrantes
retornados y sus familias, desde el ámbito de los servicios de salud del primer nivel de
atención.
• Fortalecer la infraestructura y equipamiento de la red de establecimientos, tanto del
primer nivel de atención, la red de hospitales, el Sistema de Emergencias Médicas y el

investigación científica y la formación especializada en salud, a través del Instituto

Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son


Monto
Proyecto
(Mill. US$ )
- Programa Creciendo Saludables Juntos: Desarrollo Integral de la Primera Infancia en
75.7
El Salvador

- Programa Integrado de Salud II. 69.4

- Mejoramiento de Infraestructura y equipamiento de la Red Nacional de Hospitales. 2.2

- Mejoramiento de Infraestructura y equipamiento de Unidades de Salud de Primer


2.0
Nivel, a nivel nacional.

- Programa Salud Mesoamérica El Salvador 0.3

Total 149.6

19
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública: US$604,536,149

En este Ramo, los recursos están destinados a fomentar la justicia y seguridad pública, lucha
efectiva contra el delito, rehabilitación y reintegración adecuada de los privados en libertad y
control migratorio, lo cual se enmarca en las líneas estratégicas emanadas del Órgano
Ejecutivo. El destino de los recursos se asigna para:
• Apoyar la ejecución de programas especiales que favorezcan la justicia y la seguridad
publica en el país, especialmente los relacionados a la visión estratégica del Ramo y en
concordancia con la visión impulsada desde el Órgano Ejecutivo.
• Fomentar la efectividad policial a través de un enfoque territorial, inteligencia e
investigación y uso de la tecnología e innovación en la ejecución de programas y
proyectos financiados desde una visión holística.
• Fortalecer los planes y estrategias operativas con recursos financieros, materiales y
tecnológicos, modernizando el sistema de prevención y combate a la delincuencia con
tecnología de vanguardia, que mejore la capacidad y calidad de investigación científica, de
vigilancia y respuesta de la Institución policial.
• Potenciar los mecanismos de supervisión, gestión y programas destinados a la
recuperación y reintegración, abarcando aspectos educativos y de formación para
jóvenes.
• Actualizar, elevar los estándares de dignidad y revitalizar el sistema penitenciario a través
de una mejora constante que garantice una gestión de alto nivel para la rehabilitación de
los individuos privados de libertad, mediante el fortalecimiento de enfoques progresivos, la
modernización de infraestructuras, la implementación de rigurosos controles de seguridad
en los centros penitenciarios, bajo estricto respeto a los derechos humanos, con el fin de
lograr una reinserción social efectiva.
• Establecer procesos migratorios en un contexto moderno que garantice la rapidez y
eficacia en el registro y control de migrantes, al mismo tiempo que se mejora la atención
brindada a la población migrante, enfocándose en la seguridad durante el proceso de
control y asistencia.
Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son:

Monto
Proyecto
(Mill. US$ )
- Construcción y mejoramiento de delegaciones policiales a nivel nacional 2.5

- Dotación de flota vehicular para apoyar labores de seguridad pública, a nivel nacional 2.0
- Adquisición de equipo de transporte terrestre, aéreo y marítimo para la PNC, a nivel 0.5
nacional
- Fortalecimiento Institucional de la División de Policía de Turismo (POLITUR), a nivel 0.3
nacional.

Total 5.3

20
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Ministerio de Obras Públicas y de Transporte:
US$643,488,687

En este Ramo, se priorizan los recursos a la planificación y ejecución de proyectos de


infraestructura enmarcada en una estrategia regional de movilidad y logística, que facilite la
movilidad de las personas y la cadena de suministros; asimismo, a implementar un sistema de
transporte público que facilite la movilidad segura y efectiva de la población, gestionar y
regular el transporte de carga y crear un efectivo sistema de seguridad vial. Los recursos se
orientan a:
• Implementar los mecanismos estratégicos que garanticen la conversión de la obra pública
en una verdadera política de Estado y de nación, sustentable y sostenible, a partir de la
construcción de soluciones consensuadas con la diversidad de sectores de la vida
nacional.
• Desarrollar inversiones de infraestructura vial, programas de obras preventivas en zonas de
alto riesgo y atender la demanda de obra pública comunitaria, que permita mayor
competitividad y mejore la calidad de vida de la población salvadoreña; asimismo,
potencias el bienestar de dicha población reduciendo el riesgo a través de obras de
mitigación en zonas vulnerables.
• Implementar los mecanismos que aseguren que la obra pública obedezca a estándares de
calidad tales que su vida útil y el beneficio comunitario sea transgeneracional.
• Implementar un sistema de transporte moderno, eficiente y seguro en armonía con el
medio ambiente, que contribuya a dinamizar la economía del país y a mejorar la calidad de
vida de la población usuaria, garantizando los derechos de pasajeros y empresarios.
Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son:
Monto
Proyecto
(Mill. US$ )
- Construcción de viaducto y ampliación de carretera CA01W (tramo Los Chorros), entre autopista
Monseñor Romero y CA01W; municipios de Santa Tecla, Colón y San Juan Opico, departamento 182.4
de La Libertad.
- Infraestructura contemplada en el Plan Control Territorial, fase 2. 30.5
- Mejoramiento de Caminos Rurales a nivel nacional. 25.0
- Construcción de By Pass en la ciudad de San Miguel. 18.6
- Construcción puente General Manuel José Arce, frontera la Hachadura-Pedro de Alvarado,
16.8
municipio de San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán.
- Programa de caminos rurales progresivos y mejoramiento de caminos a nivel nacional. 14.0
- Rehabilitación de Centros Educativos, afectados por la Tormenta Tropical Julia, a nivel nacional. 13.7
- Programa de Mejoramiento del Sistema de Alerta Temprana. 12.8
- Reconstrucción de puente sobre río Titihuapa, municipio de San Ildefonso, entre departamentos
6.5
de San Vicente y Cabañas.
- Construcción y equipamiento Cocinas Industriales Centros Penales priorizados, a nivel nacional. 6.3
- Programa de Gestión Social y Fortalecimiento Comunitario. 3.5
- Reconstrucción de bordas para el río Grande de San Miguel, municipios de Usulután y
1.7
Concepción Batres, departamento de Usulután.
- Rehabilitación de tres obras de paso sobre el río Las Piñas, municipio de Santa Rosa de Lima,
1.0
departamento de la Unión.
- Reconstrucción de calle que conduce de Panchimalco a cantones El Divisadero y
0.5
Panchimalquito, municipio de Panchimalco, departamento de San Salvador.
- Fortalecimiento Institucional y de la Gestión Vial, y Derechos de Vía. 19.1
Total 352.4

21
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial:
US$263,424,835

En este Ramo, se han asignado los recursos para la coordinación y articulación de las
instituciones gubernamentales para la planificación y ordenamiento territorial sostenible,
promover la participación ciudadana, prevención de riesgos, mitigación a desastres y
emergencias y financiar los beneficios y prestaciones de veteranos militares y
excombatientes. Las prioridades para la asignación de los recursos son:
• Coordinar para la gestión e implementación de programas y proyectos para la generación
de oportunidades en los territorios priorizados del Plan Control Territorial, en los
municipios priorizados por la estrategia de erradicación de la pobreza en la franja norte y
litoral pacífico, la restauración a las víctimas del mozote y otros territorios priorizados.
• Apoyo a la gestión de ordenamiento territorial y planificación para el desarrollo con
participación ciudadana.
• Fortalecimiento y desarrollo del Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de desastres.
• Modernización de la Dirección General de Correos para transformarla en una Empresa
pública autosostenible y rentable.
• Liderar los procesos de territorialización de políticas e inversión pública, a través de la
articulación de los diferentes niveles de gobierno y de los actores locales en el territorio;
así como promover el desarrollo territorial con participación sustantiva.
• Apoyar el funcionamiento del Instituto Administrador de los Beneficios y Prestaciones
Sociales de los Veteranos Militares y Excombatientes, del Consejo Nacional para la
Inclusión de las Personas con Discapacidad y Cuerpo de Bomberos de El Salvador.

Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son:


Monto
Proyecto
(Mill. US$ )
- Construcción de sucursales, mejoramiento de edificaciones existentes, renovación de
flota vehicular y de la infraestructura informática de Correos de El Salvador, a nivel 0.3
nacional.
- Mejoramiento de la Infraestructura Informática de Correos de El Salvador, a nivel
0.04
nacional.
- Suministro e instalación de sistema de video vigilancia de quebradas y afluentes de
0.05
mayor riesgo del AMSS.
- Equipamiento del Sistema Nacional de Protección Civil para prevención ante
0.5
emergencias a nivel nacional.

Total 0.9

22
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Ministerio de Agricultura y Ganadería: US$91,422,199

En este Ramo se prioriza la asignación de los recursos a reactivar y rentabilizar el Sector


Agropecuario para incrementar la producción, el empleo y los ingresos de las familias, con
énfasis en la producción de alimentos, diversificación de la producción agropecuaria y la
industrialización de la agricultura, a fin de promover el desarrollo sostenible con equidad,
elevando la productividad y competitividad y garantizar mejoras sustanciales en la calidad de
vida de la población. Los recursos se orientan a:
• Mejorar la rentabilidad y competitividad de las actividades agropecuarias, forestales y
pesqueras, con la generación, procesamiento, análisis y divulgación de la información
económica estadística del Sector Agropecuario, y a la vez apoyando a los diferentes
sectores enmarcados dentro del Plan de Gobierno, insertando a los pequeños productores
con los mercados locales e internacionales, para facilitar la toma de decisiones de los
agentes involucrados en el sector, apoyar la organización de productores en asociaciones
cooperativas y asistir a productores y productoras para mejorar la producción nacional de
granos básicos, con la donación de Paquetes Agrícolas de semilla de maíz con fertilizante,
semilla de frijol y semilla de sorgo.
• Proteger el patrimonio agrícola del país de la infestación de plagas y enfermedades que
afectan a plantas de importancia económica, mediante la efectiva participación de
agricultores y agricultoras, gremios de productores y productoras agrícolas e instituciones
relacionadas con las actividades fitosanitarias.
• Contribuir al desarrollo agroproductivo del país, a través del fortalecimiento de los
subsectores de granos básicos, forestal, manejo de cuencas y apoyo a la agricultura bajo
riego, así como coadyuvar en el manejo sostenible del bosque, agua y suelo en la cuenca
alta del Río Lempa.
• Ordenar el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos para impulsar el desarrollo
sostenible, mediante la investigación, modernización de los métodos de pesca y
acuicultura y transferencia de tecnología.
• Mejorar las condiciones de vida de las mujeres mediante capacitaciones y asistencia
técnica para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de su grupo familiar.

Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son:

Monto
Proyecto
(Mill. US$ )
- Programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en
17.2
El Salvador

- Programa Nacional de Transformación Económica Rural para el Buen Vivir Rural


1.0
Adelante.
- Reactivación del Sector Agropecuario y Renovación del Parque Cafetalero en El
0.5
Salvador.
Total 18.7

23
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Ministerio de Economía: US$57,458,341

En este Ramo, los recursos están destinados a prioridades estratégicas que van en coherencia
con la protección de la economía familiar y mejorar las perspectivas económicas de corto,
mediano y largo plazo; a través del aumento de la inversión privada y pública, la dinamización
de las exportaciones, el impulso del crecimiento y reconversión de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (MIPYME), y la facilitación de la incorporación del talento humano. Dichas
prioridades se resumen así
• Trabajar articuladamente en la atracción y promoción de inversiones, brindar atención a
los inversionistas, tener trámites ágiles, simples y automatizados y promover un marco
regulatorio que incentive las inversiones.
• Continuar con la ruta para superar el rezago tecnológico que el país ha tenido a través de
la incorporación y fortalecimiento de la innovación y la adopción tecnológica en los
procesos productivos. Además, promover la formación del talento humano e impulsar
soluciones financieras para la MIPYME, con el fin de incrementar la competitividad
empresarial.
• Consolidar la ejecución de estrategias para aprovechar las oportunidades que ofrecen los
mercados externos para el crecimiento de la economía del país.
• Brindar servicios de calidad de forma oportuna a través de procesos eficaces para
contribuir al desarrollo económico nacional.

Ministerio de Turismo: US$43,906,680

En este Ramo los recursos están destinados a la consolidación de El Salvador como un


destino turístico competitivo a través de la coordinación interinstitucional, la planificación y
ordenamiento del turismo con énfasis en el surf, con calidad sostenible y respeto a la cultura
local. En ese sentido, las prioridades en la asignación de los recursos son:
• Fortalecimiento de la gestión integral de los destinos turísticos del Surf.
• Diseñar y formular políticas y estrategias que permitan el desarrollo del turismo sostenible
como aporte en la dinamización de la economía.
• Establecer un marco rector para el fomento, promoción y regulación de la industria
turística con enfoque sostenible como rubro generador de crecimiento y desarrollo
económico, a través del programa Surf City.
• Estimular la recreación esparcimiento y el deporte con ambientes naturales y promocionar
los atractivos turísticos de nuestro país a nivel nacional e internacional.
El proyecto de inversión a realizar durante el 2024 es:

Monto
Proyecto
(Mill. US$ )

- Programa de Apoyo a la Recuperación y Expansión del Sector Turismo en El Salvador 22.7

24
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Ministerio de Desarrollo Local: US$40,017,333

En este Ramo los recursos están destinados a promover y difundir el desarrollo local en el
territorio nacional con énfasis en municipios y comunidades con mayor vulnerabilidad. Los
recursos se orientan a lo siguiente:
• Coordinar, ejecutar y evaluar las políticas, programas y acciones en materia de desarrollo
local, así como propiciar un enfoque de derechos humanos en la formulación de políticas
públicas, de cara a la erradicación de la discriminación y toda forma de intolerancia hacia
las personas y grupos sociales.
• Mejorar la calidad de vida de las personas en condición de vulnerabilidad a través de la
ayuda alimentaria, la generación de condiciones que permita la inclusión social, en el
ejercicio pleno de los derechos y el desarrollo local.
• Apoyar en la implementación de proyectos de inversión para la construcción,
rehabilitación, mejoramiento y equipamiento de Infraestructura para el desarrollo local.
Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son:

Monto
Proyecto
(Mill. US$ )
- Programa para la Erradicación de la Pobreza, a nivel nacional: Componente Desarrollo
0.5
y Protección Social.

- Programa de Inclusión Productiva en el marco de programas sociales en municipios de


0.5
mayor vulnerabilidad en El Salvador

Total 1.0

Ministerio de Cultura: US$34,013,461

En este Ramo los recursos se han destinado a garantizar a los ciudadanos y ciudadanas, el
pleno goce de los derechos culturales; para lo cual debe proteger, fomentar, promover,
difundir y facilitar el acceso y participación en los procesos de arte y cultura, tomando en
cuenta la diversidad cultural. Las prioridades para la asignación de los recursos son las
siguientes:
• Modernizar la Red de Bibliotecas Públicas del país, dando acceso a la información y al
conocimiento a través de servicios bibliotecarios, integrados e innovadores que conlleven
a la democratización del libro y la lectura, desde la primera infancia.
• Proteger y conservar los bienes culturales, con valor patrimonial, tangibles e intangibles.
• Apoyar el fortalecimiento de la producción artística, su difusión y promoción a nivel
nacional e internacional.
• Recuperar la infraestructura con valor patrimonial y los espacios culturales.
• Revitalizar, la infraestructura de los parques patrimoniales y culturales; así como espacios
emblemáticos, como son: Teatros Nacionales, Palacio Nacional, Centro Nacional de Artes,
Escuela Nacional de Danza, Casas de Cultura, entre otros.

25
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
• Conservar y proteger el Patrimonio Cultural y Natural, así como fomentar el arte y la
cultura en sus diferentes manifestaciones y expresiones, mediante la producción y
difusión.
Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son:

Monto
Proyecto
(Mill. US$ )
- Ampliación, mejoramiento y equipamiento de la red de museos y salas de exposición a
nivel nacional, y adecuación de instalaciones para la puesta en funcionamiento del 0.7
Museo Nacional de Artes Visuales de El Salvador.
- Mejoramiento de infraestructura del Teatro Presidente, municipio y departamento de
0.3
San Salvador.
- Programa de Mejoramiento y Equipamiento de Infraestructura Cultural y Arqueológica
0.1
a Nivel Nacional
- Programa de conservación, restauración, mejoramiento, construcción y equipamiento
0.1
de espacios patrimoniales, culturales y sitios arqueológicos, a nivel nacional

Total 1.2

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales: US$20,117,853

En este Ramo los recursos están destinados a darle cumplimiento a la legislación ambiental
encaminada a luchar contra la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al
cambio climático. Las prioridades para la asignación de recursos se resumen así
• Crear un entorno medio ambiental sustentable y sostenible en el tiempo que garantice la
protección, conservación y restauración de los recursos naturales a través de acciones
estratégicas ecológicas de control, monitoreo y desarrollo en innovación tecnológica, que
minimicen el impacto al deterioro del medio ambiente.
• Brindar asistencia técnica, control y monitoreo, concientización pública y legislación
ambiental orientada a la recuperación, conservación y uso adecuado de los recursos
naturales propiciando recursos naturales viables descontaminados que puedan ofrecer
una mejor calidad de vida a las presentes y futuras generaciones.
Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son:

Monto
Proyecto
(Mill. US$ )
- Renovación de redes de monitoreo del Observatorio Nacional de Amenazas y de los
0.2
Recursos Naturales, a nivel nacional

- Construcción y equipamiento de cabañas y casetas, y adquisición de equipo de


0.1
vigilancia para áreas naturales protegidas, a nivel nacional

- Fortalecimiento de las capacidades del MARN para la gestión de las áreas naturales
0.1
protegidas y vida silvestre.

Total 0.4

26
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Ministerio de Vivienda: US$10,250,966

En este Ramo se ha priorizado la asignación de los recursos a la dirección de la política


Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano, facilitando y velando por los planes de desarrollo
urbano; así como a realizar acciones que permitan la ejecución de programas y proyectos
para reducir el déficit y riesgo habitacional de las familias salvadoreñas, resumiéndose la
orientación de recursos hacia lo siguiente:
• Desarrollar y ejecutar programas y proyectos estratégicos para la reducción del déficit
cuantitativo y cualitativo de viviendas y hábitat, así como, realizar acciones que impulsen
iniciativas del sector privado.
• Reducir el déficit y riesgo habitacional de las familias salvadoreñas, tanto en la ciudad
como en las comunidades, promoviendo y protegiendo su derecho constitucional a la
propiedad con vivienda digna, generando con ello un ordenado desarrollo territorial.
• Planificar y coordinar el desarrollo integral de los asentamientos humanos en todo el
territorio nacional, estableciendo las coordinaciones necesarias con otros actores públicos
o privados para lograr el objetivo de desarrollo integral de dichos asentamientos.
Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son:
Monto
Proyecto
(Mill. US$ )
- Reducción de Daños en Asentamientos Urbanos Precarios ubicados en zonas de riesgo
1.9
por vientos en el AMSS.

- Construcción de Complejo Habitacional La Bretaña, municipio San Martín, departamento


1.3
de San Salvador.

- Programa de Gestión Social y Fortalecimiento Comunitario. 0.3

- Construcción de Obras Complementarias del Programa de Vivienda y Mejoramiento


0.2
Integral de Asentamientos Urbanos Precarios, a Nivel Nacional.

- Fortalecimiento Institucional. 0.2

Total 3.9

Ministerio de Trabajo y Previsión Social: US$17,845,656

En este Ramo se ha priorizado la asignación de los recursos al impulso de la dignificación


salarial y de las pensiones de la clase trabajadora, asegurar el cumplimiento de los derechos
laborales a través de la supervisión, a dinamizar la generación de empleo, impulsar la
promoción laboral y a fomentar el dialogo social, es por ello que las prioridades para la
asignación de los recursos son las siguientes:
• Liderar la articulación interinstitucional para promover la empleabilidad e implementar
programas y proyectos para reducir el desempleo y la búsqueda de oportunidades de
inserción laboral para la población en general, con énfasis en jóvenes, personas con
discapacidad, población migrante retornada y otros grupos vulnerables.

27
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
• Velar por las condiciones de seguridad y salud ocupacional en los lugares de trabajo,
acentuando la acción preventiva, implementando programas de divulgación de las normas
de seguridad y salud ocupacional, con el objeto de prevenir los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
• Dirigir y coordinar el desarrollo de las actividades con el propósito de lograr el equilibrio en
las relaciones obrero-patronales, mediante el cumplimiento de las disposiciones del
Código de Trabajo y otras normas de carácter laboral, así como contribuir en la
disminución de riesgos profesionales en las empresas, fomentar la recreación, la cultura y
asistencia social en la clase trabajadora y su grupo familiar, e incrementar la cobertura de
los servicios a nivel nacional.

Los proyectos de inversión a realizar durante el 2024 son:


Monto
Proyecto
(Mill. US$ )

- Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de los centros de recreación del MTPS


0.2
que funcionaron como centros de contención durante la pandemia por COVID-19.

- Mejoramiento de infraestructura y equipamiento básico en Oficinas Centrales y


0.1
Regionales del MTYPS, para la atención de personas retornadas y grupos vulnerables.

Total 0.3

El Ministerio Público, tiene US$193.3 millones, asignados dentro del Presupuesto 2024 y está
conformado por las siguientes instituciones:
• La Fiscalía General de la República tiene un presupuesto de US$142.3 millones para
investigar y promover la acción penal y la acción civil en todos los delitos que afectan los
intereses de la sociedad, a fin de contribuir con el combate de la criminalidad y del delito.
Además, ejercer las acciones legales correspondientes para la defensa de los intereses del
Estado, representando al mismo y a las instituciones de derecho público o utilidad pública,
en toda clase de juicios, procesos, actos, incidentes o diligencias que beneficien o afecten
los intereses estatales.
• La Procuraduría General de la República tiene un presupuesto de US$38.2 millones
para proporcionar asistencia legal para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las
relaciones de familia, así como a las personas adultas o menores de edad señalados en un
delito y en general ofrecerá estos servicios a los ciudadanos de escasos recursos
económicos a fin de hacer valer sus derechos.
• La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos tiene un presupuesto de
US$12.8 millones, los cuales destinará a mejorar la eficiencia de los procesos de tutela y
protección de los derechos humanos, de tal manera que sean expeditos, menos
burocráticos y con resultados de impacto en la atención de victimas de violación de
derechos humanos.

Las Otras Instituciones, dispondrán en el Presupuesto 2024 de la suma de US$75.6 millones,


los cuales están distribuidos y orientados en las instituciones siguientes:

28
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
• La Corte de Cuentas de la República dispondrá de un presupuesto de US$50.4 millones,
los cuales se orientan a la modernización de los procesos de fiscalización a través del
desarrollo de acciones y mecanismos de integración de sistemas, orientados a la
implementación de estándares internacionales aplicables a las entidades fiscalizadoras
superiores y a la cultura de participación ciudadana en el control gubernamental.
• El Tribunal Supremo Electoral tiene un presupuesto de US$11.1 millones, el cual se
destina a garantizar a la sociedad salvadoreña la administración de procesos electorales
democráticos.
• El Tribunal de Servicio Civil tiene un presupuesto asignado de US$1.4 millones, el cual lo
orientará para armonizar las relaciones entre el Gobierno, sus funcionarios y empleados,
para garantizar los derechos y obligaciones que posee el aparato Estatal, mediante un
mayor grado de protección laboral, así como también responsabilizar a los empleados
públicos de sus compromisos laborales.
• El Tribunal de Ética Gubernamental dispondrá de un presupuesto de US$3.1 millones
para fortalecer los valores éticos que deben regir la conducta de todo servidor público,
promoviendo el respeto y observancia a las normas éticas establecidas en la Ley de Ética
Gubernamental.
• El Instituto de Acceso a la Información Pública tiene un presupuesto asignado de
US$2.2 millones para garantizar el cumplimiento de la ley de acceso a la información
pública en todas las Instituciones del Estado, a fin de fortalecer el ejercicio de los derechos
de acceso a la información pública y protección de datos personales.
• El Consejo Nacional de la Judicatura tiene un presupuesto de US$7.4 millones para la
ejecución de los procesos selección y evaluación de magistrados y jueces, a la realización
de los programas de capacitación judicial de los operadores judiciales y a la investigación de
aspectos relevantes para el fortalecimiento de la administración de justicia.

En La Ley de presupuesto también se incluyen otros gastos importantes, como las Obligaciones
Generales del Estado, el Servicio de la Deuda Pública y las Transferencias Varias las
cuales son administradas por el Ministerio de Hacienda y que para efectos ilustrativos se puede
resumir de la siguiente manera:

• Las Obligaciones Generales del Estado representan el monto de recursos financieros


destinados a dar cobertura a compromisos ineludibles adquiridos por el Estado, tales como:
aportes y cuotas a organismos internacionales, y otros gastos que deben atenderse de
conformidad a la legislación vigente tal es el caso del pago de pensiones a personal
administrativo y militares no cubiertos por el Instituto de Previsión Social de la Fuerza
Armada (IPSFA), subsidios por funerales y aportes del Estado al régimen general de salud del
ISSS, Financiamiento al Régimen de Pensiones del IPSFA entre otros, disponiendo para el
2024 de US$141.3 millones.
• El Servicio de la Deuda Pública, es otro de los gastos importantes que año con año el
Gobierno debe de afrontar, durante el 2024 el pago en este concepto asciende a
US$2,144.6 millones, de los cuales US$1,253.3 millones corresponden a pago de
intereses y US$891.3 millones a amortización de capital.
Asimismo, estos US$2,144.6 millones podemos distribuirlos en US$648.9 millones de
deuda interna y en US$1,495.7 millones de deuda externa.

29
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
• Las Transferencias Varias para el 2024 suman US$865.3 millones y son recursos que el
Estado destina para el desarrollo y fomento de diferentes actividades como el apoyo a las
municipalidades, al Fondo de Lisiados, Rehabilitación del Sector Agropecuario,
Financiamiento al Sistema Integral de Pensiones, subsidios a la energía eléctrica y gas
licuado de petróleo, etc.

La de la Ley de Presupuesto 2024 comprende la parte correspondiente a los


que se divide en dos partes, la parte
B.2. Empresas Públic

Ingresos y Gastos de cada una de las ochenta y cuatro (84) Instituciones Descentralizadas No
Empresariales, que están adscritas a Entidades del Gobierno Central y que proporcionan
servicios complementarios a los del Ramo al cual están vinculadas organizativamente. Estas
instituciones disponen de un presupuesto para el 2024 de US$3,312.8 millones (Ver Anexo 2).
uesto de cuatro (4) Empresas Públicas que
son organismos autónomos como es el caso de la Lotería Nacional de Beneficencia, Comisión
Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
y Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, cuya función principal es la producción y
comercialización de bienes y servicios para la venta al mercado, y cuyas operaciones financieras
se encuentran incluidas en el presupuesto (Ver Anexo 2). El monto global del presupuesto de
estas instituciones asciende a US$992.4 millones.
La de la Ley de Presupuesto 2024 incluye un Sumario en el cual se consolidan los
gastos del Sector Público No Financiero (SPNF) por Área de Gestión, que es la sumatoria de las
dos secciones anteriores (Sección A Presupuesto General del Estado y Sección B Presupuestos
Especiales), efectuando las deducciones de recursos correspondientes para evitar la duplicación
de asignaciones, debido a la transferencia de recursos que ocurren entre las instituciones del
Gobierno Central con las Instituciones Descentralizadas No Empresariales y las Empresas
Públicas y viceversa.
Finalmente, la Ley de Presupuesto 2024 incluye un articulado que comprende veintidós (22)
disposiciones adicionales, en los cuales se reglamentan, diferentes aspectos para una mejor
operatividad de la Ley.

30
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
A N EXO S

31
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
ANEXO 1
Presupuesto General del Estado: Presupuesto por Áreas de Gestión 2024
(En millones de US dólares y porcentajes)
Área De Gestión Monto %
CONDUCCIÓN ADMINISTRATIVA 604.1 6.7%
Órgano Legislativo 54.1 0.6%
Corte de Cuentas de la República 50.5 0.6%
Tribunal Supremo Electoral 11.1 0.1%
Tribunal del Servicio Civil 1.4 0.02%
Presidencia de la República 66.4 0.7%
Tribunal de Ética Gubernamental 3.1 0.03%
Instituto de Acceso a la Información Pública 2.2 0.02%
Ministerio de Hacienda 63.6 0.7%
Ministerio de Relaciones Exteriores 53.8 0.6%
Ministerio de la Defensa Nacional 261.4 2.9%
Transferencia de Recursos a los Presupuestos Extraordinarios para el Evento Electoral 2024 36.5 0.4%
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 1,515.7 16.7%
Consejo Nacional de la Judicatura 7.4 0.1%
Órgano Judicial 443.1 4.9%
Fiscalía General de la República 142.3 1.6%
Procuraduría General de la República 38.2 0.4%
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos 12.8 0.1%
Ministerio de Gobernación 263.4 2.9%
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública 604.5 6.7%
Transferencia para el Fondo de Prevención y Mitigación de Desastres 4.0 0.04%
DESARROLLO SOCIAL 3,621.2 39.9%
Presidencia de la República 45.4 0.5%
Ministerio de Educación 1,570.5 17.3%
Ministerio de Salud 1,203.3 13.3%
Ministerio de Trabajo y Previsión Social 17.9 0.2%
Ministerio de Cultura 34.0 0.4%
Ministerio de Vivienda 10.3 0.1%
Ministerio de Desarrollo Local 40.0 0.4%
Transferencias de Apoyo a Municipalidades, Pensiones, Fondo Lisiados y Otros 640.6 7.1%
Gastos de Contribuciones Especiales - FOSALUD 59.2 0.7%
APOYO AL DESARROLLO ECONÓMICO 1,041.8 11.5%
Ministerio de Economía 57.5 0.6%
Ministerio de Agricultura y Ganadería 91.4 1.0%
Ministerio de Obras Públicas y de Transporte 514.5 5.7%
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 20.1 0.2%
Ministerio de Turismo 30.2 0.3%
Transferencias al FINET, Subsidio Gas Licuado y Otros. 185.4 2.0%
Gastos de Contribuciones Especiales FOVIAL, COTRANS y Turismo 142.7 1.6%
DEUDA PÚBLICA 2,144.6 23.6%
Intereses de la Deuda Pública 1,253.3 13.8%
Amortización de la Deuda Pública 891.3 9.8%
OBLIGACIONES GENERALES DEL ESTADO 141.3 1.6%
TOTAL 9,068.7 100.0%
Fuente: Ministerio de Hacienda. Ley de Presupuesto General del Estado y de Presupuestos Especiales 2024.

32
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
ANEXO 2
PRESUPUESTOS ESPECIALES
Instituciones Descentralizadas No Empresariales 2024
(En millones de US dólares y porcentajes)
Institución Monto %
Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador 31.4 1.0%
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer 11.6 0.4%
Dirección Nacional de Obras Municipales 430.6 13.0%
Dirección Nacional de Compras Públicas 8.0 0.2%
Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador 3.0 0.1%
Instituto Administrador de los Beneficios y Prestaciones Sociales de los
Veteranos y Excombatientes 212.5 6.4%

Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad 0.4 0.01%
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 26.6 0.8%
Academia Nacional de Seguridad Pública 12.6 0.4%
Unidad Técnica Ejecutiva 6.3 0.2%
Consejo Nacional de Administración de Bienes 0.9 0.03%
Registro Nacional de las Personas Naturales 20.8 0.6%
Universidad de El Salvador 124.7 3.8%
Caja Mutual de los Empleados del Ministerio de Educación 15.8 0.5%
Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial 62.5 1.9%
Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia 31.9 1.0%
Instituto Crecer Juntos 17.2 0.5%
Hospitales Nacionales 630.1 19.0%
Consejo Superior de Salud Pública 3.9 0.1%
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral 19.4 0.6%
Hogar de Ancianos "Narcisa Castillo", Santa Ana 0.6 0.02%
Cruz Roja Salvadoreña 4.8 0.1%
Fondo Solidario para la Salud 79.2 2.4%
Dirección Nacional de Medicamentos 14.0 0.4%
Centro de Maternidad Nacer con Cariño El Nido 3.5 0.1%
1.7 0.1%
Sistema de Emergencias Médicas 10.2 0.3%
Instituto Salvadoreño de Formación Profesional 64.8 2.0%
Instituto Salvadoreño del Seguro Social 1,158.2 35.0%
Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador 3.5 0.1%
Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría 0.8 0.02%
Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones 25.7 0.8%
Centro Nacional de Registros 67.5 2.0%
Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía 64.2 1.9%
Superintendencia de Competencia 2.4 0.1%

33
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Instituciones Descentralizadas No Empresariales 2024
(En millones de US dólares y porcentajes)
Institución Monto %
Defensoría del Consumidor 6.2 0.2%
Consejo Nacional de Calidad 2.4 0.1%
Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo 1.3 0.04%
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 15.7 0.5%
Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas 3.1 0.1%
Ente Nacional de Transmisión Eléctrica 2.4 0.1%
Agencia Administradora de Fondos Bitcoin 13.1 0.4%
Comisión Nacional de Activos Digitales 3.2 0.1%
Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria 6.7 0.2%
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal 10.8 0.3%
Escuela Nacional de Agricultura 4.4 0.1%
Instituto de Bienestar Animal 7.0 0.2%
Instituto Salvadoreño del Café 6.6 0.2%
Autoridad de Aviación Civil 6.0 0.2%
Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito 5.9 0.2%
Autoridad Salvadoreña del Agua 19.4 0.6%
Instituto Salvadoreño de Turismo 9.5 0.3%
Corporación Salvadoreña de Turismo 15.9 0.5%
Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador 1.9 0.1%
Total 3,312.8 100.0

Empresas Públicas No Financieras 2024


(En millones de US dólares y porcentajes)
Institución Monto %
Lotería Nacional de Beneficencia 79.4 8.0%
Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa 394.0 39.7%
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados 325.6 32.8%
Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma 193.4 19.5%
Total 992.4 100.0%

34
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
ANEXO 3
Instituciones Incluidas en la Sección A - Presupuesto General del Estado

1. Órgano Legislativo
2. Corte de Cuentas de la República
3. Tribunal Supremo Electoral
4. Tribunal de Servicio Civil
5. Presidencia de la República
6. Tribunal de Ética Gubernamental
7. Instituto de Acceso a la Información Pública
8. Ministerio de Hacienda
9. Ministerio de Relaciones Exteriores
10. Ministerio de la Defensa Nacional
11. Consejo Nacional de la Judicatura
12. Órgano Judicial
13. Fiscalía General de la República
14. Procuraduría General de la República
15. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
16. Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial
17. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública
18. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
19. Ministerio de Salud
20. Ministerio de Trabajo y Previsión Social
21. Ministerio de Cultura
22. Ministerio de Vivienda
23. Ministerio de Desarrollo Local
24. Ministerio de Economía
25. Ministerio de Agricultura y Ganadería
26. Ministerio de Obras Públicas y de Transporte
27. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
28. Ministerio de Turismo

Instituciones Incluidas en la Sección B - Presupuestos Especiales,


parte B.1- Instituciones Descentralizadas no Empresariales

1. Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador


2. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
3. Dirección Nacional de Obras Municipales
4. Dirección Nacional de Compras Públicas
5. Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador
6. Instituto Administrador de los Beneficios y Prestaciones Sociales de los Veteranos y
Excombatientes
7. Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
8. Cuerpo de Bomberos de El Salvador
9. Academia Nacional de Seguridad Pública
10. Unidad Técnica Ejecutiva
11. Consejo Nacional de Administración de Bienes
12. Registro Nacional de Personas Naturales

35
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
13. Universidad de El Salvador
14. Caja Mutual de los Empleados del Ministerio de Educación
15. Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial
16. Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia
17. Instituto Crecer Juntos
18. 31 Hospitales Nacionales
19. Consejo Superior de Salud Pública
20. Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral
21. Hogar de Ancianos "Narcisa Castillo", Santa Ana
22. Cruz Roja Salvadoreña
23. Fondo Solidario para la Salud
24. Dirección Nacional de Medicamentos
25.
26.
27. Sistema de Emergencias Médicas
28. Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
29. Instituto Salvadoreño del Seguro Social
30. Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador
31. Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría
32. Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones
33. Centro Nacional de Registros
34. Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía
35. Superintendencia de Competencia
36. Defensoría del Consumidor
37. Consejo Nacional de Calidad
38. Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo
39. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
40. Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas
41. Ente Nacional de Transmisión Eléctrica
42. Agencia Administradora de Fondos Bitcoin
43. Comisión Nacional de Activos Digitales
44. Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria
45. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
46. Escuela Nacional de Agricultura
47. Instituto de Bienestar Animal
48. Instituto Salvadoreño del Café
49. Autoridad de Aviación Civil
50. Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito
51. Autoridad Salvadoreña del Agua
52. Instituto Salvadoreño de Turismo
53. Corporación Salvadoreña de Turismo
54. Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador

36
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
Instituciones Incluidas en la Sección B - Presupuestos
Especiales, parte B.2- Empresas Públicas no Financieras

1. Lotería Nacional de Beneficencia


2. Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa
3. Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
4. Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma

37
Guía del Presupuesto para el Ciudadano 2024 Ministerio de Hacienda
DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO
15 Calle Poniente No. 300, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador
Teléfono: 2244-4000

www.mh.gob.sv
www.transparenciafiscal.gob.sv

También podría gustarte