0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas48 páginas

Caso 1. Comprendiendo La Violencia de Genero

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas48 páginas

Caso 1. Comprendiendo La Violencia de Genero

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

SIMULADOR DE PSICOLOGÍA

PSYSIM 2.0

GUÍA AUTOR
V 1.0

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y


HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2021
Presentación
Autor
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Responsables
Martha Viviana Vargas Galindo

Decana Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

UNAD – Sede Nacional José Celestino Mutis

Adriana Rojas Angarita – Líder Nacional Psicología

Mabel Goretty Chala Trujillo – Docente Psicología Sede Nacional José


Celestino Mutis

Adriana Valencia Zapata – Docente Psicología CEAD Popayán

Edición
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH

Simulador de psicología Psysim v2.0, febrero 2021

Tabla de contenido
Presentación............................................................................................................... 2

Autor......................................................................................................................... 2

Responsables.......................................................................................................... 2

Edición..................................................................................................................... 2

TÉRMINOS Y CONDICIONES................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 6

FLUJO DE LA SIMULACIÓN..................................................................................... 6

Metadatos............................................................................................................... 8

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA.............................................9

Marco referencial................................................................................................... 9

Marco de política pública y normatividad....................................................10

Perfiles: egreso, ocupacional y formación...................................................14

Núcleos problémicos....................................................................................... 18

Competencias................................................................................................... 22

Resultados de aprendizaje.............................................................................23

Referencias específicas de cada Acción psicosocial.................................25

Variables asociadas al problema.......................................................................25

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN............................................................................. 26

SITUACIÓN PROBLEMA......................................................................................... 27

Relato multidimensional..................................................................................... 27

Control de lectura................................................................................................ 28

ALTERNATIVAS DE EVALUACIÓN Y ACCIÓN....................................................30

Construcción de las preguntas..........................................................................31

Impresión diagnóstica..................................................................................... 31

Acciones psicosociales................................................................................... 40

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN............................................................................49

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 49
TÉRMINOS Y CONDICIONES
Este apartado busca regular el acceso y uso al Simulador Psysim v2.0, con
fines académicos, propiedad exclusiva de la Universidad Nacional Abierta y
a Distancia – UNAD y protegido por el Acuerdo No. 006 del 26 de agosto de
2008 que regula el Estatuto de Propiedad Intelectual.
El autor, a quien va dirigido este documento, al hacer uso de la interfaz del
simulador Psysim v2.0, es responsable de:

- Trabajar y diseñar suficientemente la información y documentos


publicados en el Simulador, como para tornar pública su responsabilidad por
ellos, generando como resultado, un documento de excelencia académica.

- Garantizar que el material elaborado, representa un trabajo original y que


ni esta información, en parte o en su totalidad, ni otro trabajo con contenido
sustancialmente similar, de su autoría, fue publicado o está siendo
considerado para publicación en otro medio, sea en formato impreso o
electrónico.

- Mantener en confidencialidad el contenido académico producido, tanto de


los textos que orienten la situación problema en las diversas fases de la
simulación, como de los ítems de evaluación, de los temas y campos a su
cargo.

- En caso de publicarse su trabajo al interior del Simulador Psysim v2.0,


aceptar que los derechos de autor, se tornarán parte exclusiva de la UNAD y
vedada cualquier reproducción, total o parcial, en cualquier otra parte o
medio de divulgación impresa o electrónica.

FLUJO DE LA SIMULACIÓN
El flujo de simulación es la estructura creada para el diseño de cada una de
las simulaciones en Psysim v2.0. Esta estructura contiene los elementos
necesarios para su funcionamiento:

PLANTEAMIENTO DE LA
REALIMENTACIÓN ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
SITUACIÓN PROBLEMA

PREGUNTAS

PROPÓSITO DE FORMACIÓN Impresión diagnostica FINAL


Intervención psicosocial
Metadatos
Los metadatos hablan de los datos y buscan recopilar la información
necesaria para describir una fuente. Para el caso del presente documento,
se refiere a la información general de identificación del producto elaborado
para el Simulador, como se muestra a continuación:

• Título de la situación problema: contiene el nombre de la simulación.


Comprendiendo la realidad de la violencia de género.
Acción psicosocial: el autor selecciona el tema correspondiente a la
situación problema, según sea el caso.
Acción psicosocial en jurídica

• Resumen de la situación problema: el autor escribe un breve resumen


de la simulación propuesta. Este resumen no debe superar las cinco
líneas en un solo párrafo.
La violencia de género demanda del profesional en Psicología una
comprensión apropiada, que le permita caracterizar el fenómeno
psicojurídico y, en consecuencia, poder direccionar una intervención
diferencial, coherente con la problemática estudiada.
• Autor: contiene el nombre del autor de la simulación
Gladys Martínez Silva
• Correo electrónico: contiene el correo electrónico del autor.
[email protected]
• Palabras clave: es el conjunto de palabras que permite identificar el o
los puntos centrales del aprendizaje por simulación.
Violencia, género, secuela, víctima, agresor.
• Tipo de recurso: recurso de aprendizaje, simulación para el simulador
de Psicología Psysim v2.0 (no modificar este cuadro)
• Derechos: el material contenido fue diseñado con fines estrictamente
académicos y formativos. (No se debe agregar ningún otro término)
• Fecha de creación: 12/02/2021

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA


Marco referencial
Marco de política pública y normatividad

Política de Atención Integral en Salud (PAIS) de 2016.

El objetivo general de esta política es orientar el Sistema hacia la


generación de las mejores condiciones de la salud de la población,
promoviendo el “acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz
y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la
salud”, garantizando el derecho a la salud.

Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres de 2012.

Esta política traza estrategias de intervención sectorial y multisectorial, de


fortalecimiento institucional y de evolución cultural que aprueben en
conjunto la superación de las inequidades de género que afectan a las
mujeres y se les garantice la igualdad de oportunidades, en todos los
contextos que sean necesarios.

Perfiles: egreso, ocupacional y formación


Generar criterios de comprensión y abordaje en múltiples contextos y
niveles, desde posturas epistemológicas que permiten ampliar la
comprensión frente a " lo psicológico" de manera integral y crítica.

Reconocer la normativa vigente de la disciplina y la aplicación en el campo


profesional en el cual se desempeñe.

Perfil ocupacional

Psicólogo en los campos profesionales tradicionales: Clínica y de la Salud,


Educativo, Organizacional, Social y Jurídico o en campos emergentes:
Psicología de la gestión del riesgo en emergencias y desastres y Psicología
del tráfico y la seguridad.

Promotor de acciones éticas en el abordaje psicosocial.


Perfil de formación

Tener un sentido crítico, propositivo, reflexivo y constructivo, con capacidad


de articular el saber disciplinar en su ser y su actuar.

Demostrar apropiación de la ética y deontología del psicólogo en las


acciones propuestas aplicadas en los diferentes campos profesionales.

Núcleo problémico
Acción psicosocial en campos profesionales del psicólogo.

Competencia
Emplea metodologías para la acción psicosocial en diferentes campos
profesionales que propenden por la mejora de la calidad de vida de sujetos,
grupos y comunidades.

Resultados de aprendizaje
Identificar diferentes campos profesionales de la Psicología (tradicionales y
emergentes) como escenarios para la acción psicosocial participativa y
contextualizada.

Utilizar metodologías y rutas de atención para la acción psicosocial con


correspondencia epistemológica en diferentes campos profesionales de la
Psicología acordes con la normatividad vigente, facilitando abordajes
contextualizados.

Referencias específicas
Hernández, G. (2011). Víctimas desde la perspectiva de la psicología
jurídica. Psicología Jurídica iberoamericana (pp. 23-48). Colombia: Manual
Moderno.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011).


Reglamento técnico para el abordaje integral de la violencia de pareja en
clínica forense.
Ospino, M., Padilla, C., Valencia, O., Vargas, R. (2011). Pericias psicológicas
y otros medios probatorios en las Comisarías de Familia de Bogotá: Casos
de violencia de pareja contra la mujer. Divers Perspect.Psicol, 8 (1), pp 85-
99.

Vives, Carmen. (2011). Un modelo ecológico integrado para comprender la


violencia contra las mujeres. Revistas Feminismo, 18 (4), pp. 291-299.

Variables asociadas al problema


Contexto ambiental

Ambiente adecuado, sin problemas ambientales, entorno natural con acceso


a recursos básicos.

Contexto social

Relación de pareja, situación de convivencia, formas de establecimiento de


relaciones conyugales, ubicación en zona rural.

Contexto histórico cultural

Compresiones sobre la violencia de género, el machismo, costumbres frente


al quehacer del hombre y la mujer, escolaridad (primaria).

Contexto económico

Madre desempleada, padre proveedor.

Recursos físicos y humanos

Presunto agresor: Arturo Méndez; presunta víctima: Martha García; menor


de edad: Sebastián Méndez García. Profesionales de la Comisaría, como
psicólogos, abogados, trabajadores sociales, comisarios de familia.
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Objetivo general

Emplear metodologías desde la acción psicosocial en términos de los


propósitos, el contexto, los sujetos de la intervención, generando las
comprensiones correspondientes desde el campo psicojurídico en relación
con la problemática abordada.

Objetivos específicos

Comprender el proceso de evaluación desde el campo psicojurídico, en


relación con el quehacer del psicólogo jurídico, respecto a la violencia de
género.

Identificar los propósitos de la intervención, considerando el contexto y los


sujetos del abordaje, en la violencia de género.

Utilizar metodologías y rutas de atención para la acción psicosocial con


correspondencia epistemológica en el campo de la Psicología Jurídica,
acorde con la normatividad vigente, logrando abordajes contextualizados.

SITUACIÓN PROBLEMA
Relato multidimensional
La familia Méndez García está conformada por la señora Martha García, su
esposo, el señor Arturo Méndez y su hijo, Sebastián Méndez, de siete años
de edad. Llevan ocho años de convivencia y viven en una zona rural en el
departamento de Cundinamarca.

Desde hace nueve meses, la relación entre los esposos se ha venido


deteriorando a causa de las dificultades en la comunicación y los malos
tratos por parte del señor Arturo a su esposa. La situación ha empeorado
porque en varias oportunidades el señor Méndez ha intentado golpear a su
pareja.

Hace diez días, el señor Méndez llegó a su casa, luego de trabajar, gritando
e insultando a su esposa, diciendo que ya estaba cansado de tanto trabajar
y que ella no hiciera nada para aportar al hogar, dado que se quedó sin
empleo hace un año y no ha podido ubicarse laboralmente. A raíz de estas
discusiones constantes, la señora García se ha sentido deprimida, cansada y
abrumada por los gritos, peleas e insultos; refiere que ha perdido su paz y
tranquilidad. Igualmente, la situación ha afectado a su hijo Sebastián quien
ha venido presentando episodios de agresividad y bajo rendimiento
académico, convirtiéndose en una víctima directa de lo vivido en esta
familia, pues aunque su papá no lo ha llegado a maltratar, el niño casi
siempre está presente cuando este insulta o agrede a su madre.

La señora Martha ha intentado dialogar con su esposo, quien se calma por


unos días; hacen acuerdos, pero después vuelve a comportarse igual. Su
hijo dice que no quiere vivir más con su papá, porque es agresivo y ha visto
cómo le pega a su madre. Igualmente, el señor Méndez es reiterativo en
decir: “Los hombres son los que mandan, las mujeres no tienen derechos y
deben someterse a lo que diga el hombre de la casa”.

Después de todo lo ocurrido en estos nueve meses, la señora Martha decide


buscar ayuda porque dice no poder sobrellevar más la situación, pues se ha
agudizado el problema de maltrato.

Entonces, decide acudir a la Comisaría de Familia en busca de ayuda. Allí la


acoge el psicólogo jurídico quien inicia escuchando el relato de la señora
Martha. Ella le manifiesta que necesita ayuda urgente porque discute con
frecuencia con su esposo. Él suele decirle que “no sirve para nada, ha
descuidado su presentación personal”. Además, que “ya no se ve bonita e
interesante como antes”. Martha comenta, además, que su pareja
permanece mucho tiempo fuera del hogar, llega tarde y no apoya con las
responsabilidades de la casa y la tilda de desocupada por no tener trabajo.
Durante la entrevista, se nota angustiada, preocupada y en algunos
momentos llora; Martha manifiesta que su esposo la ha obligado a tener
relaciones sexuales, forzándola y no considera las razones dadas por ella
para no querer estar con él. En una oportunidad, llegó ebrio, reiterando los
ultrajes verbales, pero, además la golpeó muy fuerte en la cara, diciendo que
él era quien mandaba en la casa.

Por lo anterior, ella está dispuesta a seguir la indicación que le den en la


Comisaría, pues al hablar con una vecina, esta le ha dicho que debe
denunciar el caso ante la Fiscalía, ya que es un delito lo que su esposo ha
cometido en contra de ella y su integridad.

El psicólogo en el proceso de la entrevista inicial, le pregunta a la señora


Martha: “¿Cómo se ha sentido?”, a lo que ella responde: “me deprimo con
facilidad, lloro, no he podido dormir, he bajado de peso y además vivo
asustada por lo que mi esposo me hace y me da miedo que pueda pasar a
cosas mayores”.

Se toma la información respectiva y el profesional de la Comisaría decide


que deben enviar el caso a la Fiscalía; además, remite a la señora Martha al
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y le indica que
debe asistir a apoyo terapéutico en las próximas semanas, otorgándole así
la cita y los documentos para estos trámites.

Control de lectura

Pregunta control No. (1)

Enunciado:

Una de las razones que motiva a Martha a acudir a la Comisaría de Familia


es:

Clave (Respuesta correcta):C


Opciones de respuesta

A. Acude en busca de asesoría económica, debido a la situación por la que


están atravesando.

Retroalimentación de la respuesta:

La presunta víctima acude a la Comisaría no para solicitar asesoría


económica; además, esta función no la realiza un psicólogo jurídico en una
Comisaría de Familia.

B. Asiste porque necesita que ayuden a su esposo con los problemas de


consumo de sustancia psicoactivas.

Retroalimentación de la respuesta:

En la situación problema no se hace mención a los factores que puedan


incidir en el comportamiento del presunto agresor.

C. Acude en busca de acompañamiento psicojurídico por los malos tratos de


su esposo.

Retroalimentación de la respuesta:

Esta es básicamente la razón por la que Martha acude a la Comisaría, dado


que son recurrentes los malos tratos por parte de su esposo, trascendiendo
al maltrato físico, psicológico, verbal y sexual.

D. Martha asiste a la Comisaría debido a una citación que le realizaron por


violencia de género.

Retroalimentación de la respuesta:

En la situación problema no se hace mención a una citación por parte de la


Comisaría de Familia para manejar el caso.

Pregunta control No. (2)


Enunciado:

¿Cuál es la institución a la que acude la señora Martha en busca de ayuda


profesional?

Clave (Respuesta correcta):C

Opciones de respuesta

A. Hospital del barrio.

Retroalimentación de la respuesta:

No se hace mención que la usuaria acuda a un hospital.

B. Fiscalía General de la Nación.

Retroalimentación de la respuesta:

La señora Martha no acude a esta instancia jurídica.

C. Comisaría de Familia.

Retroalimentación de la respuesta:

Esta es la institución a la cual acude la señora Martha según lo enunciado


en la situación problema.

D. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF.

Retroalimentación de la respuesta:

No se hace mención de este Instituto en la situación planteada.

Pregunta control No. (3)

Enunciado:

El esposo de la señora Martha creía que una de las razones que tenía para
violentarla era:

Clave (Respuesta correcta):A

Opciones de respuesta

A. Él es quien manda en la casa.

Retroalimentación de la respuesta:
Esta era una de las afirmaciones que el esposo de la señora Martha hacía
para querer justificar sus agresiones hacia ella.

B. Él es un hombre bueno.

Retroalimentación de la respuesta:

No se habla de las cualidades del esposo de la señora Martha en el caso


esbozado.

C. Él es más sensato que la señora Martha.

Retroalimentación de la respuesta:

No se hace mención a esto en el caso planteado.

D. Él la ha mantenido todos los años de casados.

Retroalimentación de la respuesta:

Esta no es la razón, dado que no se hace mención en el caso sobre este


factor como detonante para las agresiones.

ALTERNATIVAS DE EVALUACIÓN Y ACCIÓN


Construcción de las preguntas
Impresión diagnóstica
Pregunta No.: (1)

Dificultad esperada: Media

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Tener un sentido crítico, propositivo, reflexivo y


constructivo, con capacidad de articular el saber disciplinar en su ser y su
actuar.

Perfil ocupacional: Promotor de acciones éticas en el abordaje psicosocial.

Perfil de egreso: Generar criterios de comprensión y abordaje en múltiples


contextos y niveles, desde posturas epistemológicas que permiten ampliar
la comprensión frente a " lo psicológico" de manera integral y crítica.
Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en
diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Utilizar metodologías y rutas de atención


para la acción psicosocial con correspondencia epistemológica, en
diferentes campos profesionales de la Psicología acordes con la
normatividad vigente, facilitando abordajes contextualizados.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de evaluación de


problemáticas psicológicas en individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, de acuerdo con principios éticos y el contexto en el que
desarrolla la evaluación.

Evidencia Saber Pro: Establece conclusiones a partir de las evidencias


obtenidas en el proceso evaluativo, de acuerdo con el contexto, los
propósitos, objetos y sujetos involucrados.

CONTEXTO O ENUNCIADO

La violencia de género puede ser definida como cualquier conducta (una


acción, un insulto, una actitud, un silencio o la falta de colaboración, daño
psicológico, violencia verbal, psicológica, física o sexual) que daña a la
mujer por el solo hecho de serlo. Según esta definición y en relación con el
caso, responda la siguiente pregunta:

¿Algunas de las acciones que se enuncian en el caso y que permiten al


profesional en Psicología Jurídica determinar si es violencia de género son:
los malos tratos, los golpes, los insultos y la violación?

Clave (Respuesta correcta):B

Opciones de respuesta

A. No es posible identificar la violencia de género, mediante las acciones o


los comportamientos ejecutados por el presunto agresor.

Retroalimentación de la respuesta:

Mediante las acciones o comportamientos específicos por parte del agresor,


sí se podrá identificar cuándo existe la violencia de género.
B. Desde el concepto de la violencia de género, golpes, insultos, violaciones,
maltrato psicológico, entre otras acciones, son consideradas violencia de
género.

Retroalimentación de la respuesta:

Las fuentes científicas y conceptos del tema indican que, malos tratos,
insultos, agresiones, violencia psicológica o sexual, sí son acciones
tipificadas como violencia de género.

C. El psicólogo jurídico no podrá intervenir en estos casos, porque no se


puede determinar que la violencia de género se manifieste mediante estos
actos.

Retroalimentación de la respuesta:

La violencia de género se manifiesta mediante actos claros y específicos


que permiten identificar dicha problemática.

D. No es necesario que existan golpes, malos tratos, violencia sexual o


psicológica para poder indicar, según la Ley, que es violencia de género.

Retroalimentación de la respuesta:

En los casos de violencia de género hay acciones específicas que son


ejecutadas por el agresor y que permiten identificar que es correspondiente
con este fenómeno.

Pregunta No.: (2)

Dificultad esperada: Alta

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Demostrar apropiación de la ética y deontología del


psicólogo en las acciones propuestas aplicadas en los diferentes campos
profesionales.

Perfil ocupacional: Promotor de acciones éticas en el abordaje psicosocial.

Perfil de egreso: Aplicar los fundamentos articulados a la concepción


biopsicosocial, así como metodologías pertinentes a la acción psicosocial en
los campos profesionales tradicionales del psicólogo: Comunitario,
Organizacional, Educativo, Jurídico, Clínico y de la Salud y en los campos
profesionales emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en
emergencias y desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Identificar diferentes campos profesionales


de la Psicología (tradicionales y emergentes) como escenarios para la
acción psicosocial participativa y contextualizada.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de evaluación de


problemáticas psicológicas en individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, de acuerdo con principios éticos y el contexto en el que
desarrolla la evaluación.

Evidencia Saber Pro: Establece conclusiones a partir de las evidencias


obtenidas en el proceso evaluativo, de acuerdo con el contexto, los
propósitos, objetos y sujetos involucrados.

CONTEXTO O ENUNCIADO

Lea detenidamente:

“La señora Martha ha intentado dialogar con su esposo, quien se calma por
unos días; hacen acuerdos, pero después vuelve a comportarse igual. Su
hijo dice que no quiere vivir más con su papá, porque es agresivo y ha visto
cómo le pega a su madre.”

Según este fragmento del caso sobre violencia de género, por favor
responda:

En relación con lo que ha vivido el niño Sebastián Méndez, en medio de la


situación entre sus padres, es necesario que desde el abordaje
psicojurídico se considere:

Clave (Respuesta correcta):D

Opciones de respuesta
A. Realizar una entrevistar al menor de edad, con el fin de recabar la
información necesaria.

Retroalimentación de la respuesta:

Para garantizar la integridad del niño no es necesario que primero sea


entrevistado.

B. Remitirlo ante la Fiscalía para que dé su declaración de los hechos.

Retroalimentación de la respuesta:

No es necesario remitirlo a la Fiscalía; antes hay que llevar a cabo otras


acciones.

C. Remitir a Sebastián Méndez a la psicóloga del colegio donde estudia.

Retroalimentación de la respuesta:

El menor deberá recibir acompañamiento e intervención en su momento,


pero es importante realizar la reparación de sus derechos.

D. Activar la ruta para el restablecimiento de los derechos que le hayan sido


vulnerados.

Retroalimentación de la respuesta:

El profesional de la Comisaría deberá activar la ruta, porque la integridad del


niño puede estar en peligro, y es la autoridad competente la que deberá
verificar si los derechos del menor han sido vulnerados.

Pregunta No.: (3)

Dificultad esperada: Media

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Tener un sentido crítico, propositivo, reflexivo y


constructivo, con capacidad de articular el saber disciplinar en su ser y su
actuar.
Perfil ocupacional: Psicólogo en los campos profesionales tradicionales:
Clínica y de la Salud, Educativo, Organizacional, Social y Jurídico o en
campos emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en emergencias y
desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Perfil de egreso: Generar criterios de comprensión y abordaje en múltiples


contextos y niveles, desde posturas epistemológicas que permiten ampliar
la comprensión frente a " lo psicológico" de manera integral y crítica.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Identificar diferentes campos profesionales


de la Psicología (tradicionales y emergentes) como escenarios para la
acción psicosocial participativa y contextualizada.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de evaluación de


problemáticas psicológicas en individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, de acuerdo con principios éticos y el contexto en el que
desarrolla la evaluación.

Evidencia Saber Pro: Establece y justifica los propósitos, los objetos


(instrumentos de evaluación) y los sujetos de evaluación en contextos
específicos.

CONTEXTO O ENUNCIADO

Lea el siguiente segmento del caso sobre Violencia de Género y responda:

“Entonces, decide acudir a la Comisaría de Familia en busca de ayuda. Allí


la acoge el psicólogo jurídico quien inicia escuchando el relato de la señora
Martha. Ella le manifiesta que necesita ayuda urgente porque discute con
frecuencia con su esposo. Él suele decirle que “no sirve para nada, ha
descuidado su presentación personal”. Además, que “ya no se ve bonita e
interesante como antes”. Martha comenta, además, que su pareja
permanece mucho tiempo fuera del hogar, llega tarde y no apoya con las
responsabilidades de la casa y la tilda de desocupada por no tener trabajo”.

En el proceso de evaluación, el psicólogo jurídico debe considerar las


verbalizaciones realizadas por el presunto agresor a fin de determinar si hay
violencia verbal. Por lo anterior, en un caso desde este campo, se debe
considerar:

Clave (Respuesta correcta):D

Opciones de respuesta

A. Los malos tratos y golpes que le genere el presunto agresor a la presunta


víctima.

Retroalimentación de la respuesta:

Los malos tratos y golpes son considerados como violencia física, por lo
tanto, no es la respuesta correcta.

B. Los malos tratos y las agresiones de tipo sexual, que se puedan generar a
la presunta víctima.

Retroalimentación de la respuesta:

Esta respuesta no es correspondiente, en el sentido que las agresiones


sexuales corresponden a otro tipo de violencia.

C. La violencia económica por medio de los chantajes psicológicos y


verbales.

Retroalimentación de la respuesta:

La violencia económica es diferente a la violencia verbal; por tal razón, no se


considera como la respuesta correcta.

D. El maltrato verbal que se da mediante expresiones degradantes e


inhumanas.

Retroalimentación de la respuesta:
La violencia verbal es aquella que incluye expresiones y malos tratos de tipo
oral. Esta sería la respuesta correcta.

Pregunta No.: (4)

Dificultad esperada: Bajo

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Demostrar apropiación de la ética y deontología del


psicólogo en las acciones propuestas aplicadas en los diferentes campos
profesionales.

Perfil ocupacional: Psicólogo en los campos profesionales tradicionales:


Clínica y de la Salud, Educativo, Organizacional, Social y Jurídico o en
campos emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en emergencias y
desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Perfil de egreso: Dinamizar el trabajo interdisciplinario en el abordaje de las


realidades sociales del contexto, con el fin de promover el bienestar y la
calidad de vida de la población en diferentes escenarios y desde distintos
campos profesionales de esta ciencia.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Utilizar metodologías y rutas de atención


para la acción psicosocial con correspondencia epistemológica, en
diferentes campos profesionales de la Psicología acordes con la
normatividad vigente, facilitando abordajes contextualizados.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de evaluación de


problemáticas psicológicas en individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, de acuerdo con principios éticos y el contexto en el que
desarrolla la evaluación.

Evidencia Saber Pro: Identifica y evalúa las condiciones de uso, la validez y


la confiabilidad de métodos, técnicas e instrumentos para la evaluación de
problemáticas psicológicas en contextos específicos de acuerdo con los
propósitos, sujetos y objetos de evaluación.
CONTEXTO O ENUNCIADO

La violencia de género puede ser definida como cualquier conducta (una


acción, un insulto, una actitud, un silencio o la falta de colaboración, daño
psicológico, violencia verbal, psicológica, física o sexual) que daña a la
mujer por el solo hecho de serlo.
Según esta definición y en relación con el caso, responda:

La violencia de género también puede incluir violencia sexual. En el caso


analizado, este tipo de agresión se da por parte de la pareja de la señora
Martha cuando él:

Clave (Respuesta correcta):C

Opciones de respuesta

A. La ha dejado sola con las responsabilidades del hogar y la agrede


verbalmente.

Retroalimentación de la respuesta:

Este no es un factor que se relacione con la violencia sexual.

B. Le dice que no sirve para nada y que ha dejado de ser interesante.

Retroalimentación de la respuesta:

Estas expresiones se consideran como agresión verbal; por lo tanto, esta


respuesta no es correcta.

C. La ha obligado a tener relaciones sexuales, forzándola y no considera las


razones que ella pueda darle para no querer estar con él.

Retroalimentación de la respuesta:

Estas son las acciones que ha realizado el esposo de la señora Martha y que
han de considerarse como violencia sexual.

D. Cuando la maltrata de manera física y verbal, sin apoyarla en las labores


del hogar.

Retroalimentación de la respuesta:

Esta respuesta no es correspondiente con la pregunta y los actos


mencionados no son considerados como violencia sexual.
Pregunta No.: (5)

Dificultad esperada: Media

Acción psicosocial a para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Demostrar apropiación de la ética y deontología del


psicólogo en las acciones propuestas aplicadas en los diferentes campos
profesionales.

Perfil ocupacional: Promotor de acciones éticas en el abordaje psicosocial.

Perfil de egreso: Reconocer la normativa vigente de la disciplina y la


aplicación en el campo profesional en el cual se desempeñe.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Utilizar metodologías y rutas de atención


para la acción psicosocial con correspondencia epistemológica, en
diferentes campos profesionales de la psicología acordes con la
normatividad vigente, facilitando abordajes contextualizados.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de evaluación de


problemáticas psicológicas en individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, de acuerdo con principios éticos y el contexto en el que
desarrolla la evaluación.

Evidencia Saber Pro: Establece conclusiones a partir de las evidencias


obtenidas en el proceso evaluativo, de acuerdo con el contexto, los
propósitos, objetos y sujetos involucrados.

CONTEXTO O ENUNCIADO

La Comisaría de Familia es una institución administrativa encargada de


prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y demás miembros de la familia, en casos de violencia de
género. Dentro de algunas funciones está el tomar el testimonio o el relato
de la presunta víctima, con el fin de orientar el proceso y activar la ruta
correspondiente.

Con base en esta definición y en relación con el caso analizado sobre


violencia de género, responda:

Martha acude a la Comisaría de Familia porque es en esa Institución donde


evaluarán su proceso con base en:

Clave (Respuesta correcta):B

Opciones de respuesta

A. Lo que la señora Martha responda en la entrevista que se realizará en


una audiencia.

Retroalimentación de la respuesta:

Ha de considerarse todo lo que indique la víctima en la entrevista, pero esta


se hará de manera inmediata al acudir a la Comisaría y no en una audiencia.

B. Lo que ella ha indicado en su testimonio pues es un referente que ha de


ser considerado por la autoridad competente y, por lo tanto, se debe activar
la ruta respectiva.

Retroalimentación de la respuesta:

Se debe considerar toda la información que da la presunta víctima en la


entrevista, y como resultado de ello analizar la ruta necesaria para la
evaluación y el abordaje del caso.

C. Lo que indique el esposo de la señora Martha en la entrevista que se


realice.

Retroalimentación de la respuesta:

No se hace mención en el caso de entrevistar al esposo de la señora Martha


y dentro del proceso por ahora no es la prioridad; él como presunto agresor
será convocado por la respectiva autoridad.

D. La información que sea reportada por la Fiscalía como autoridad que vela
por las víctimas de delitos.

Retroalimentación de la respuesta:
La primera institución que acoge a la presunta víctima es la Comisaría,
porque es al lugar adonde ella acude. No podrá intervenir la Fiscalía a
menos que el caso ya haya sido abordado por ellos.

Pregunta No.: (6)

Dificultad esperada: Bajo

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Tener un sentido crítico, propositivo, reflexivo y


constructivo, con capacidad de articular el saber disciplinar en su ser y su
actuar.

Perfil ocupacional: Promotor de acciones éticas en el abordaje psicosocial.

Perfil de egreso: Reconocer la normativa vigente de la disciplina y la


aplicación en el campo profesional en el cual se desempeñe.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Identificar diferentes campos profesionales


de la Psicología (tradicionales y emergentes) como escenarios para la
acción psicosocial participativa y contextualizada.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de evaluación de


problemáticas psicológicas en individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, de acuerdo con principios éticos y el contexto en el que
desarrolla la evaluación.

Evidencia Saber Pro: Identifica y evalúa las condiciones de uso, la validez y


la confiabilidad de métodos, técnicas e instrumentos para la evaluación de
problemáticas psicológicas en contextos específicos de acuerdo con los
propósitos, sujetos y objetos de evaluación.

CONTEXTO O ENUNCIADO

Según la normatividad vigente en Colombia, “son responsables de la


realización del examen, así como de la recolección y manejo de los
elementos materiales probatorios o evidencia física, los(las) peritos
médicos(as) u odontólogos(as) forenses del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses y todos aquellos profesionales médicos(as) u
odontólogos (as) de un servicio de salud, público o privado, que en Colombia
deban realizar un examen clínico forense relacionado con violencia de pareja
y rendir el respectivo informe pericial en los casos señalados por la ley, para
indicar las lesiones, los daños físicos así como determinar la incapacidad”.
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en
Clínica Forense. (2011).

Por lo anterior y según el caso, desde los malos tratos físicos, la señora
Martha indica que su esposo la ha golpeado en la cara. Si existe este tipo
de maltrato físico, ¿el profesional en Psicología Jurídica debe evaluar si hay
secuelas físicas y lesiones personales?

Clave (Respuesta correcta):D

Opciones de respuesta

A. Sí, porque es una función que debe llevar a cabo el psicólogo jurídico,
pues le permite determinar las lesiones personales.

Retroalimentación de la respuesta:

No es esta una función propia del psicólogo jurídico en este campo.

B. Sí, porque es urgente y apremiante que, ante estos casos, se determine el


tipo de daño para la incapacidad, así como el tipo de golpe y la lesión.

Retroalimentación de la respuesta:

Desde la Comisaría de Familia no se puede emitir un concepto de este nivel


por parte de un psicólogo; la autoridad a cargo de esta conclusión frente al
daño es el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

C. No, porque no es en esta Institución donde se debe llevar a cabo esta


evaluación de las lesiones físicas.

Retroalimentación de la respuesta:

No es la respuesta correcta dado que no se pregunta respecto al quehacer


del psicólogo jurídico en la Comisaría de Familia.
D. No, porque dentro de las funciones del psicólogo jurídico en el proceso de
evaluación en la violencia de género, no está el determinar las lesiones
personales.

Retroalimentación de la respuesta:

Esta respuesta es la correcta debido a que, dentro de las funciones del


psicólogo jurídico en este campo, no le es permitido pronunciarse respecto a
este aspecto.

Pregunta No.: (7)

Dificultad esperada: Bajo

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Demostrar apropiación de la ética y deontología del


psicólogo en las acciones propuestas aplicadas en los diferentes campos
profesionales.

Perfil ocupacional: Psicólogo en los campos profesionales tradicionales:


Clínica y de la Salud, Educativo, Organizacional, Social y Jurídico o en
campos emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en emergencias y
desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Perfil de egreso: Generar criterios de comprensión y abordaje en múltiples


contextos y niveles, desde posturas epistemológicas que permiten ampliar
la comprensión frente a " lo psicológico" de manera integral y crítica.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Identificar diferentes campos profesionales


de la Psicología (tradicionales y emergentes) como escenarios para la
acción psicosocial participativa y contextualizada.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de evaluación de


problemáticas psicológicas en individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, de acuerdo con principios éticos y el contexto en el que
desarrolla la evaluación.
Evidencia Saber Pro: Establece y justifica los propósitos, los objetos
(instrumentos de evaluación) y los sujetos de evaluación en contextos
específicos.

CONTEXTO O ENUNCIADO

Desde el caso sobre violencia de género: “Martha comenta, además, que su


pareja permanece mucho tiempo fuera del hogar, llega tarde y no apoya con
las responsabilidades de la casa y la tilda de desocupada por no tener
trabajo”.

Con base en este fragmento, responda:

El hecho que el esposo de la señora Martha pase mucho tiempo fuera del
hogar y además no la apoye con las responsabilidades de la casa, puede ser
considerado como una acción que:

Clave (Respuesta correcta):D

Opciones de respuesta

A. Afecta la relación de pareja y es una causal para llevar a cabo el maltrato


en la pareja o la familia.

Retroalimentación de la respuesta:

No existen acciones que justifiquen el maltrato.

B. Se convierte en maltrato físico, por no apoyar sobre todo con las


actividades que requieren la fuerza de un hombre.

Retroalimentación de la respuesta:

No ha de considerarse esta acción como un maltrato físico ni verbal.

C. Es un tipo de maltrato verbal y psicológico, causante de secuelas y daños


psíquicos en la persona.

Retroalimentación de la respuesta:

No es un tipo de maltrato verbal que genere secuelas y daños psíquicos.

D. Es un factor por considerarse en el proceso de evaluación para


determinar su impacto en la relación de pareja.
Retroalimentación de la respuesta:

El psicólogo jurídico podrá considerar esta situación, con el fin de analizar si


tiene incidencia en la relación.

Pregunta No.: (8)

Dificultad esperada: Alta

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Demostrar apropiación de la ética y deontología del


psicólogo en las acciones propuestas aplicadas en los diferentes campos
profesionales.

Perfil ocupacional: Psicólogo en los campos profesionales tradicionales:


Clínica y de la Salud, Educativo, Organizacional, Social y Jurídico o en
campos emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en emergencias y
desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Perfil de egreso: Generar criterios de comprensión y abordaje en múltiples


contextos y niveles, desde posturas epistemológicas que permiten ampliar
la comprensión frente a " lo psicológico" de manera integral y crítica.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Utilizar metodologías y rutas de atención


para la acción psicosocial con correspondencia epistemológica, en
diferentes campos profesionales de la Psicología acordes con la
normatividad vigente, facilitando abordajes contextualizados.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de evaluación de


problemáticas psicológicas en individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, de acuerdo con principios éticos y el contexto en el que
desarrolla la evaluación.

Evidencia Saber Pro: Establece y justifica hipótesis de trabajo que orientan


el propósito de la evaluación, en función de los propósitos, sujetos y objetos
de evaluación en contextos específicos.
CONTEXTO O ENUNCIADO

El maltrato sexual es aquella acción que consiste en obligar a una persona a


mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras
interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción,
coacción, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que
anule o restrinja la voluntad personal.

Según esta definición y respecto al caso sobre violencia de género,


responda:

Al llevar a cabo la entrevista de exploración por parte del psicólogo jurídico


de la Comisaría de Familia, debe considerar el maltrato sexual como un tipo
de violencia que está presente en la violencia de género. Para este caso, el
psicólogo debe evaluar:

Clave (Respuesta correcta):C

Opciones de respuesta

A. El tipo de lesiones físicas que se puedan producir por la violencia sexual.

Retroalimentación de la respuesta:

No es función del psicólogo jurídico evaluar las lesiones físicas.

B. El tipo de delito, según la tipificación en las Leyes colombianas.

Retroalimentación de la respuesta:

No es procedente esta acción con las funciones del psicólogo jurídico en el


caso estudiado.

C. El tipo de acto con el fin de corroborar que sea un delito sexual.

Retroalimentación de la respuesta:

El psicólogo jurídico podrá explorar en la entrevista el tipo de actos con el


fin de corroborar la información.

D. Si el relato de Martha es verdad respecto a los actos de violencia sexual.

Retroalimentación de la respuesta:
No es procedente esta acción con el propósito de la evaluación frente a la
violencia sexual.

Intervención psicosocial
Pregunta No.: (9)

Dificultad esperada: Media

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Tener un sentido crítico, propositivo, reflexivo y


constructivo, con capacidad de articular el saber disciplinar en su ser y su
actuar.

Perfil ocupacional: Psicólogo en los campos profesionales tradicionales:


Clínica y de la Salud, Educativo, Organizacional, Social y Jurídico o en
campos emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en emergencias y
desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Perfil de egreso: Generar criterios de comprensión y abordaje en múltiples


contextos y niveles, desde posturas epistemológicas que permiten ampliar
la comprensión frente a " lo psicológico" de manera integral y crítica.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Utilizar metodologías y rutas de atención


para la acción psicosocial con correspondencia epistemológica, en
diferentes campos profesionales de la Psicología acordes con la
normatividad vigente, facilitando abordajes contextualizados.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de intervención de


problemáticas psicológicas de individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, considerando los factores biológicos y socioculturales
involucrados, así como el contexto en el que se desarrolla la intervención y
los principios de la ética profesional.
Evidencia Saber Pro: Analiza y justifica la implementación de un proceso de
intervención en términos de los propósitos, el contexto, los sujetos y objetos
de la intervención.

CONTEXTO O ENUNCIADO

El profesional en Psicología que haga parte de cualquier institución jurídica


y que acompañe a las víctimas de la violencia de género, debe siempre
proceder en la activación de la ruta respectiva para garantizar el
restablecimiento de los derechos vulnerados.

Para este caso de violencia de género, la intervención inicial por parte del
profesional en psicología jurídica con Martha, debe dirigirse hacia:

Clave (Respuesta correcta):B

Opciones de respuesta

A. Orientarla para que trate de llegar a establecer acuerdos con su esposo.

Retroalimentación de la respuesta:

La violencia de género es un delito y por lo tanto no es conciliable.

B. Indicarle que la acción por seguir es denunciar ante la autoridad


competente.

Retroalimentación de la respuesta:

Es deber del psicólogo jurídico, orientar a la presunta víctima respecto de


las acciones por emprender frente a este caso.

C. Asumir postura de escucha que le permita sacar sus propias


conclusiones.

Retroalimentación de la respuesta:

En cualquier caso, el profesional en Psicología Jurídica no podrá sacar


conclusiones personales ni subjetivas.

D. Explicar las compresiones de la usuaria sobre las relaciones de pareja.

Retroalimentación de la respuesta:
Cuando la presunta víctima acude a la Comisaría es porque busca un
acompañamiento oportuno para el caso.

Pregunta No.: (10)

Dificultad esperada: Bajo

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Tener un sentido crítico, propositivo, reflexivo y


constructivo, con capacidad de articular el saber disciplinar en su ser y su
actuar.

Perfil ocupacional: Psicólogo en los campos profesionales tradicionales:


Clínica y de la Salud, Educativo, Organizacional, Social y Jurídico o en
campos emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en emergencias y
desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Perfil de egreso: Generar criterios de comprensión y abordaje, en múltiples


contextos y niveles, desde posturas epistemológicas que permiten ampliar
la comprensión frente a " lo psicológico" de manera integral y crítica.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Utilizar metodologías y rutas de atención


para la acción psicosocial con correspondencia epistemológica, en
diferentes campos profesionales de la psicología acordes con la
normatividad vigente, facilitando abordajes contextualizados.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de intervención de


problemáticas psicológicas de individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, considerando los factores biológicos y socioculturales
involucrados, así como el contexto en el que se desarrolla la intervención y
los principios de la ética profesional.

Evidencia Saber Pro: Identifica y justifica los propósitos de un proceso de


intervención sobre una problemática psicológica de individuos, grupos,
organizaciones y comunidades.
CONTEXTO O ENUNCIADO

El profesional en Psicología Jurídica debe conocer las normas vigentes


respecto a la problemática abordada, a fin de proceder en correspondencia
con las mismas. Por lo anterior, se debe tener presente que se ha de
garantizar la integridad de la presunta víctima y siempre orientar en la
activación de la ruta de apoyo psicojurídica que exista, para que se
garanticen los derechos de las víctimas.

Según lo anterior, responda:

¿Es deber del psicólogo jurídico orientar a la usuaria, para que llegue a
acuerdos con su esposo ya que esta función hace parte de su rol?

Clave (Respuesta correcta):C

Opciones de respuesta

A. El psicólogo jurídico tiene el deber de dar orientaciones propias desde el


campo.

Retroalimentación de la respuesta:

Un psicólogo jurídico no podrá dar orientaciones imprecisas ni subjetivas


frente a un caso.

B. El psicólogo debe llevar a cabo procesos de negociación y conciliación en


estos casos.

Retroalimentación de la respuesta:

Para los casos de violencia de género, no es posible llevar a cabo procesos


de negociación por ser un delito.

C. Deberá el psicólogo jurídico orientar a los usuarios, con respecto a las


normas vigentes.

Retroalimentación de la respuesta:

El psicólogo jurídico deberá orientar a los usuarios frente a la ruta o las


acciones por seguir, según lo establecido por las normas jurídicas.
D. Orientar a los usuarios desde las comprensiones personales que pueda
tener en el campo jurídico.

Retroalimentación de la respuesta:

Las orientaciones que realice el profesional no podrán darse desde posturas


personales.

Pregunta No.: (11)

Dificultad esperada: Media

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Demostrar apropiación de la ética y deontología del


psicólogo en las acciones propuestas aplicadas en los diferentes campos
profesionales.

Perfil ocupacional: Promotor de acciones éticas en el abordaje psicosocial.

Perfil de egreso: Dinamizar el trabajo interdisciplinario en el abordaje de las


realidades sociales del contexto, con el fin de promover el bienestar y la
calidad de vida de la población en diferentes escenarios y desde distintos
campos profesionales de esta ciencia.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Utilizar metodologías y rutas de atención


para la acción psicosocial con correspondencia epistemológica, en
diferentes campos profesionales de la Psicología acordes con la
normatividad vigente, facilitando abordajes contextualizados.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de intervención de


problemáticas psicológicas de individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, considerando los factores biológicos y socioculturales
involucrados, así como el contexto en el que se desarrolla la intervención y
los principios de la ética profesional.
Evidencia Saber Pro: Analiza y justifica la implementación de un proceso de
intervención en términos de los propósitos, el contexto, los sujetos y objetos
de la intervención.

CONTEXTO O ENUNCIADO

El profesional en Psicología Jurídica debe conocer las normas vigentes


respecto a la problemática abordada, a fin de proceder en correspondencia
con las mismas. Por lo anterior, se debe tener presente que se ha de
garantizar la integridad de la presunta víctima y siempre orientar en la
aceleración de la ruta de apoyo psicojurídica que exista, para que se
garanticen los derechos de las víctimas. Así mismo, el Código de
Procedimiento Penal en el Artículo 229, establece que: “El que maltrate
física, síquica o sexualmente a cualquier miembro de su núcleo familiar,
incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena
mayor, en prisión de uno (1) a tres (3) años”. (Código de Procedimiento
Penal Colombiano, 2004).

Según lo anterior, responda:

¿El psicólogo jurídico debe indicarle a la usuaria que la gestión por seguir es
denunciar el caso ante la autoridad competente, porque estas acciones
están consideradas como un delito?

Clave (Respuesta correcta):A

Opciones de respuesta

A. Es responsabilidad del profesional en Psicología, indicar a la presunta


víctima el procedimiento desde la norma.

Retroalimentación de la respuesta:

Cuando el profesional identifica que existen acciones que están atentando


contra la integridad de una mujer, debe orientar la denuncia.
B. El profesional en Psicología no estaría obligado a indicar las acciones por
seguir frente al caso, porque no es abogado.

Retroalimentación de la respuesta:

No es necesario que el psicólogo jurídico sea abogado para conocer la ruta


que ha de seguirse en los casos de violencia de género.

C. El psicólogo debe realizar una intervención terapéutica porque es lo más


importante es ese momento de la intervención.

Retroalimentación de la respuesta:

El psicólogo debe realizar un proceso de evaluación con el fin de tener un


diagnóstico claro de la situación por abordar.

D. La violencia de género no es un delito y por lo tanto no es necesario


denunciarlo.

Retroalimentación de la respuesta:

Cualquier tipo de violencia ha de considerarse como una acción que va en


contra de la integridad de una persona.

Pregunta No.: (12)

Dificultad esperada: Media

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Tener un sentido crítico, propositivo, reflexivo y


constructivo, con capacidad de articular el saber disciplinar en su ser y su
actuar.

Perfil ocupacional: Promotor de acciones éticas en el abordaje psicosocial.

Perfil de egreso: Aplicar los fundamentos articulados a la concepción


biopsicosocial, así como metodologías pertinentes a la acción psicosocial en
los campos profesionales tradicionales del psicólogo: Comunitario,
Organizacional, Educativo, Jurídico, Clínico y de la Salud y en los campos
profesionales emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en
emergencias y desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.
Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en
diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Categorizar diferentes teorías psicológicas


para explicar el comportamiento humano, valorando la diversidad
epistemológica y teórica de esta disciplina para favorecer el diálogo
interdisciplinar.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de intervención de


problemáticas psicológicas de individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, considerando los factores biológicos y socioculturales
involucrados, así como el contexto en el que se desarrolla la intervención y
los principios de la ética profesional.

Evidencia Saber Pro: Analiza y justifica la implementación de un proceso de


intervención en términos de los propósitos, el contexto, los sujetos y objetos
de la intervención.

CONTEXTO O ENUNCIADO

“El psicólogo en el proceso de la entrevista inicial, le pregunta a la señora


Martha: “¿Cómo se ha sentido?”, a lo que ella responde: ““me deprimo con
facilidad, lloro, no he podido dormir, he bajado de peso y además vivo
asustada por lo que mi esposo me hace y me da miedo que pueda pasar a
cosas mayores”.

Según este fragmento del caso, responda lo siguiente:

Desde el proceso de intervención, ¿qué debe considerar un profesional en


Psicología Jurídica para realizarlo?

Clave (Respuesta correcta):C

Opciones de respuesta

A. Los signos y síntomas que refiere la señora Martha; todo lo que ha vivido,
aun desde la niñez.

Retroalimentación de la respuesta:
Para llevar a cabo el proceso de intervención es necesario tener presente la
información recopilada en la evaluación.

B. Los síntomas físicos referidos por la señora Martha, como por ejemplo, la
pérdida de peso.

Retroalimentación de la respuesta:

Este es un factor que no se considera en la intervención sino en la


evaluación.

C. Todos los síntomas en conjunto referidos por la evaluada en el momento


de la entrevista.

Retroalimentación de la respuesta:

Para direccionar la intervención con la usuaria es necesario considerar


todos los signos y síntomas presentados.

D. Ninguno de los síntomas porque no es necesario considerarlos para llevar


a cabo un proceso de intervención.

Retroalimentación de la respuesta:

Siempre será necesario considerar los síntomas y el diagnóstico para poder


orientar el proceso de intervención.

Pregunta No.: (13)

Dificultad esperada: Media

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Tener un sentido crítico, propositivo, reflexivo y


constructivo, con capacidad de articular el saber disciplinar en su ser y su
actuar.

Perfil ocupacional: Psicólogo en los campos profesionales tradicionales:


Clínica y de la Salud, Educativo, Organizacional, Social y Jurídico o en
campos emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en emergencias y
desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Perfil de egreso: Aplicar los fundamentos articulados a la concepción


biopsicosocial, así como metodologías pertinentes a la acción psicosocial en
los campos profesionales tradicionales del psicólogo: Comunitario,
Organizacional, Educativo, Jurídico, Clínico y de la Salud y en los campos
profesionales emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en
emergencias y desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Utilizar metodologías y rutas de atención


para la acción psicosocial con correspondencia epistemológica, en
diferentes campos profesionales de la Psicología acordes con la
normatividad vigente, facilitando abordajes contextualizados.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de intervención de


problemáticas psicológicas de individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, considerando los factores biológicos y socioculturales
involucrados, así como el contexto en el que se desarrolla la intervención y
los principios de la ética profesional.

Evidencia Saber Pro: Formula hipótesis explicativas derivadas de los


propósitos de la intervención en atención a los propósitos, el contexto, los
sujetos y objetos de la intervención.

CONTEXTO O ENUNCIADO

Hace diez días, el señor Méndez llegó a su casa, luego de trabajar, gritando
e insultando a su esposa, diciendo que ya estaba cansado de tanto trabajar
y que ella no hiciera nada para aportar en el hogar, dado que se quedó sin
empleo hace un año y no ha podido ubicarse laboralmente. A raíz de estas
discusiones constantes, la señora García se ha sentido deprimida, cansada y
abrumada por los gritos, peleas e insultos; refiere que ha perdido su paz y
tranquilidad. Igualmente, la situación ha afectado a su hijo Sebastián quien
ha venido presentando episodios de agresividad y bajo rendimiento
académico, convirtiéndose en una víctima directa de lo vivido en esta
familia, pues aunque su papá no lo ha llegado a maltratar, el niño casi
siempre está presente cuando este insulta o agrede a su madre”.

Según el párrafo anterior indique: el menor de edad ha sido una víctima


directa, porque:

Clave (Respuesta correcta):D

Opciones de respuesta

A. Sobre él también han recaído los hechos de violencia, pues su padre lo ha


maltratado.

Retroalimentación de la respuesta:

En el caso no se hace mención a que el niño haya sido víctima de los malos
tratos.

B. Ha sufrido de manera indirecta los maltratos y la violencia al interior de


su hogar.

Retroalimentación de la respuesta:

Aunque el menor no ha sido maltratado físicamente es una víctima directa.

C. Su dignidad ha sido vulnerada por los malos tratos hacia su integridad.

Retroalimentación de la respuesta:

Es apresurado decir que ha sido vulnerado en su dignidad. Esto lo dictamina


la autoridad competente.

D. Es una víctima directa porque él ha presenciado las situaciones de


maltrato hacia su madre.

Retroalimentación de la respuesta:

El menor es una víctima directa porque, aunque no ha sido maltratado por


su padre, ha estado presente en los momentos de agresión hacia su madre.
Pregunta No.: (14)

Dificultad esperada: Media

Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Tener un sentido crítico, propositivo, reflexivo y


constructivo, con capacidad de articular el saber disciplinar en su ser y su
actuar.

Perfil ocupacional: Psicólogo en los campos profesionales tradicionales:


Clínica y de la Salud, Educativo, Organizacional, Social y Jurídico o en
campos emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en emergencias y
desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Perfil de egreso: Generar criterios de comprensión y abordaje en múltiples


contextos y niveles, desde posturas epistemológicas que permiten ampliar
la comprensión frente a " lo psicológico" de manera integral y crítica.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Utilizar metodologías y rutas de atención


para la acción psicosocial con correspondencia epistemológica, en
diferentes campos profesionales de la Psicología acordes con la
normatividad vigente, facilitando abordajes contextualizados.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de intervención de


problemáticas psicológicas de individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, considerando los factores biológicos y socioculturales
involucrados, así como el contexto en el que se desarrolla la intervención y
los principios de la ética profesional.

Evidencia Saber Pro: Identifica y justifica los propósitos de un proceso de


intervención sobre una problemática psicológica de individuos, grupos,
organizaciones y comunidades.

CONTEXTO O ENUNCIADO
“El psicólogo en el proceso de la entrevista inicial, le pregunta a la señora
Martha: ¿Cómo se ha sentido?, a lo que ella responde: “me deprimo con
facilidad, lloro, no he podido dormir, he bajado de peso y además vivo
asustada por lo que mi esposo me hace y me da miedo que pueda pasar a
cosas mayores”.

Según los síntomas referidos por la usuaria, el profesional en Psicología


Jurídica debe considerar una segunda entrevista porque:

Clave (Respuesta correcta):C

Opciones de respuesta

A. Es necesario que el profesional explore otras condiciones.

Retroalimentación de la respuesta:

Según el caso no es necesaria una exploración mediante una segunda


entrevista.

B. Debe indagar las razones de Martha para estas conductas.

Retroalimentación de la respuesta:

Estos aspectos han de considerarse en la entrevista inicial o cuando la


usuaria acude a la Comisaría.

C. No es necesaria una segunda entrevista; debe remitir el caso.

Retroalimentación de la respuesta:

El profesional de la Comisaría debe remitir el caso a la autoridad


correspondiente, pues hay un delito y debe ser abordado como tal.

D. Es fundamental para orientar la intervención del caso.

Retroalimentación de la respuesta:

No es fundamental una segunda entrevista; se debe hacer la remisión del


caso a la autoridad correspondiente.

Pregunta No.: (15)

Dificultad esperada: Bajo


Acción psicosocial para intervenir: Acción psicosocial en jurídica

Perfil de formación: Tener un sentido crítico, propositivo, reflexivo y


constructivo, con capacidad de articular el saber disciplinar en su ser y su
actuar.

Perfil ocupacional: Psicólogo en los campos profesionales tradicionales:


Clínica y de la Salud, Educativo, Organizacional, Social y Jurídico o en
campos emergentes: Psicología de la gestión del riesgo en emergencias y
desastres y Psicología del tráfico y la seguridad.

Perfil de egreso: Generar criterios de comprensión y abordaje en múltiples


contextos y niveles, desde posturas epistemológicas que permiten ampliar
la comprensión frente a " lo psicológico" de manera integral y crítica.

Competencia UNAD: Emplea metodologías para la acción psicosocial en


diferentes campos profesionales que propenden por la mejora de la calidad
de vida de sujetos, grupos y comunidades.

Resultado de aprendizaje UNAD: Utilizar metodologías y rutas de atención


para la acción psicosocial con correspondencia epistemológica, en
diferentes campos profesionales de la Psicología acordes con la
normatividad vigente, facilitando abordajes contextualizados.

Afirmación Saber Pro: Comprende el proceso de intervención de


problemáticas psicológicas de individuos, grupos, organizaciones y
comunidades, considerando los factores biológicos y socioculturales
involucrados, así como el contexto en el que se desarrolla la intervención y
los principios de la ética profesional.

Evidencia Saber Pro: Analiza y justifica la implementación de un proceso de


intervención en términos de los propósitos, el contexto, los sujetos y objetos
de la intervención.

CONTEXTO O ENUNCIADO

En Psicología Jurídica, la víctima puede definirse como la persona sobre la


que recae el daño, sea físico, psicológico o económico, por las acciones
realizadas por un agresor, quien sería aquella persona que comete la acción,
la cual puede ser considerada como delito. Desde la clasificación de las
víctimas se consideran: víctima directa o primaria, aquella sobre quien recae
la acción directa, y víctima secundaria o indirecta, la que no es afectada de
forma seguida al acto.

Según el contexto descrito anteriormente y desde el caso sobre violencia de


género, han de considerarse para el proceso de abordaje unos roles de los
involucrados. En este caso se pueden distinguir:

Clave (Respuesta correcta):C

Opciones de respuesta

A. Martha García y su hijo Sebastián Méndez como víctimas indirectas en el


caso.

Retroalimentación de la respuesta:

En el caso, Martha y Sebastián son víctimas directas de la violencia de


género.

B. Arturo Méndez como agresor principal y quien lleva a cabo el delito en el


caso.

Retroalimentación de la respuesta:

No se identifica solamente el agresor; en el caso existen otros actores.

C. Arturo Méndez como agresor; Martha García y Sebastián Méndez como


víctimas directas.

Retroalimentación de la respuesta:

En el caso analizado estos son los roles desde la perspectiva de la


Psicología Jurídica.

D. Arturo Méndez como víctima secundaria y quien ejecuta el delito en el


caso.

Retroalimentación de la respuesta:

El señor Arturo es el agresor quien es el que lleva a cabo los malos tratos,
no la víctima.
BIBLIOGRAFÍA

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Política


Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Recuperado el 15
de febrero de 2021, de
http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Lineamientos-Politica-
Publica-Equidad-Genero.PDF

Código de Procedimiento Penal. (2004). Artículo 299. Recuperado el 15 de

febrero de 2021, de

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20190708_03

pdf

Hernández, G. (2011). Victimas desde la perspectiva de la psicología


jurídica. Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 23-48). Colombia: Manual
Moderno. Recuperado del libro online el 21 de febrero de 2021, de
https://booksmedicos.org/psicologia-juridica-iberoamericana/

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011).


Reglamento técnico para el abordaje integral de la violencia de pareja en
clínica forense. Recuperado el 21 de febrero de 2021, de
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40696/Reglamento+T
%C3%A9cnico+para+el+Abordaje+Forense+Integral+de+la+Violencia+de+
Pareja+C%C3%B3digo.DG-M-RT+03%2C+vesi%C3%B3n+02-dic-
2011..pdf/2c1f0e21-6226-59f8-aa9d-fdcd56eb1b0a
Ministerio de Salud y de Protección Social. (2016). Política de Atención
Integral en Salud (PAIS). Recuperado el 21 de febrero de 2021, de
https://www.dssa.gov.co/images/documentos/modelo-pais-2016.pdf

Ospino, M., Padilla, C., Valencia, O., Vargas, R. (2011). Pericias psicológicas
y otros medios probatorios en las Comisarías de Familia de Bogotá: Casos
de violencia de pareja contra la mujer. Divers Perspect.Psicol, 8 (1), pp 85-
99. Recuperado el 21 de febrero de 2021, de
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n1/v8n1a07.pdf

Vives, Carmen. (2011). Un modelo ecológico integrado para comprender la


violencia contra las mujeres. Revistas Feminismo, 18 (4), pp. 291-
299.Recuperado el 16 de febrero de 2021 de,
http://hdl.handle.net/10045/25506

También podría gustarte