0% encontró este documento útil (0 votos)
485 vistas4 páginas

Actividad 6 - Análisis de Caso Comunidad en Condición de Vulnerabilidad

El documento describe una intervención psicosocial comunitaria con un grupo vulnerable que incluye familias desplazadas, niños desnutridos, madres solteras, delincuencia juvenil y falta de educación y salud. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación y grupos focales para comprender las necesidades de la comunidad. El equipo trabaja de forma multidisciplinaria e integral con la comunidad.

Cargado por

luznaberro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
485 vistas4 páginas

Actividad 6 - Análisis de Caso Comunidad en Condición de Vulnerabilidad

El documento describe una intervención psicosocial comunitaria con un grupo vulnerable que incluye familias desplazadas, niños desnutridos, madres solteras, delincuencia juvenil y falta de educación y salud. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación y grupos focales para comprender las necesidades de la comunidad. El equipo trabaja de forma multidisciplinaria e integral con la comunidad.

Cargado por

luznaberro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Actividad 6 - Análisis de Caso Comunidad en condición de vulnerabilidad

Gloria Cecilia Meza Sierra, Kelli Johana Hurtado Rivas, Kendry Paola Gaviria Álvarez,
Luz, Viviana Berrocal Navales

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Corporación Universitaria Iberoamericana

Psicología

Sandra Coronado

2024
Caso
Dentro de su campo de trabajo como psicólogo es contratado para realizar intervención
social comunitaria en un grupo poblacional de alto riesgo por encontrarse en condiciones de
vulnerabilidad asociadas a población desplazada, menores de edad en condición de
desnutrición, madres cabeza de hogar, delincuencia juvenil, desescolarización de niños y
adolescentes, no afiliación a salud, menores de edad sin documento de identificación, entre
otros.
1 ¿Cuáles serían las principales acciones que adelantan con este grupo comunitario?
2 ¿Qué técnicas y estrategias de intervención utilizaría?
3 ¿Qué otras disciplinas o profesionales utilizaría para adelantar un proceso integral y
multidisciplinar?

Problemática
Se observan muchos casos de vulnerabilidad, en las cuales se encuentran familias
desplazadas que se enfrentan a la pérdida de sus hogares y familiares, lo que puede
ocasionar traumas y dificultades en su diario vivir, además de, sentimientos de inseguridad
y tristeza son por otro lado, un número significativo de niños y adolescentes en la
comunidad sufren de desnutrición por una alimentación poco adecuada. La desnutrición
influye en la salud física, al igual que la autoestima y el bienestar emocional. Las madres
cabeza de hogar enfrentan dificultades económicas, emocionales y de cuidado infantil,
pudiendo generar estrés y agotamiento, debido a la carga laboral y preocupación. Otra
problemática presente en esta población es la delincuencia juvenil, resultado de factores
sociales por la falta de oportunidades, educación, influencia de amigos y la exposición a
entornos no favorables que pueden incitar a los jóvenes a participar en actividades
delictivas. La desescolarización puede deberse a barreras económicas, falta de acceso a la
educación y servicios de salud, las cuales pueden ser por dinero o falta de información. Es
así, que, entrando en contexto de intervención psicosocial comunitaria, es de gran
importancia implementar una serie de técnicas para recolectar información de esta
comunidad y así comprender en profundidad las situaciones y necesidades específicas de la
comunidad. Por lo tanto, se implementó la entrevista semiestructurada, la observación y
grupos focales, como herramientas para recolectar la información.

Entrevista semiestrudturada
Una entrevista semiestructurada es una técnica de entrevista que combina elementos tanto
de las entrevistas estructuradas como de las no estructuradas, ofreciendo a la persona
entrevistadora cierta flexibilidad, al mismo tiempo que mantienen un alto grado de
estandarización.

La observación
Abarca la investigación sistemática, encaminada a estudiar los aspectos más significativos de los
objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se desarrollan
habitualmente; permitiendo la comprensión de la verídica realidad del fenómeno
(Bastis Consultores, 2020).

El proceso de intervención que se realizó se basa en un enfoque participativo y basado en


fortalezas, que valora y respeta la idiosincrasia de la comunidad. El equipo de psicólogos trabaja
en colaboración con líderes comunitarios, trabajadores sociales, profesionales de la salud y
educadores para intervenir de acuerdo con las necesidades específicas de cada grupo.
-Desplazados
-Menores de edad con desnutrición
-Madres cabeza de hogar
- Delincuencia juvenil
- Desescolarización de niños y adolescentes
-Falta de afiliación a servicios de salud.
Referencia:
https://www.grupocastilla.es/entrevista-semiestructuradas/

Bastis Consultores. (2020). Técnicas de recolección de datos para realizar un trabajo de


investigación. ONLINE-TESIS

También podría gustarte