UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
DE HONDURAS
DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
Catedrático: Lic. Sergio David Benegas Leiva
Tema: Hacer análisis investigativo de la Organización de las Naciones Unidas
Integrantes:
Lilian Marlen Urbina George 201910030204
Erik Josué Ortiz veliz 202110010732
Jorge Alfredo Handal 221051009
Nalda Elisa Durón Antúnez 202320020174
La Ceiba, Atlántida 09 de abril del año 2024
INTRODUCCIÓN
La ONU se organiza en diferentes órganos principales que desempeñan roles
específicos en su funcionamiento. La Asamblea General es el foro principal donde
todos los estados miembros tienen voz y voto. El Consejo de Seguridad es
responsable de mantener la paz y la seguridad internacionales, con cinco
miembros permanentes que poseen poder de veto y diez miembros temporales
elegidos por la Asamblea General.
Las Organización son principalmente mantener la paz y la seguridad
internacional, centralizar y armonizar los esfuerzos de las naciones para
alcanzar sus intereses comunes y fomentar las relaciones pacíficas entre los
Estados.
ORGANIZACIÓNES DE LAS NACIONES UNIDAS
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una entidad internacional creada tras
la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de promover la cooperación y la paz entre las
naciones. A continuación, se presenta un análisis investigativo de la ONU desde
diferentes perspectivas:
La ONU fue establecida el 24 de octubre de 1945, reemplazando a la Liga de las
Naciones que había fallado en prevenir la Segunda Guerra Mundial. Su creación se basó
en la necesidad de una estructura internacional para mantener la paz y la seguridad
mundial.
Los principales impulsores de la ONU fueron Estados Unidos, Reino Unido, la Unión
Soviética y China, conocidos como las "Cuatro Grandes".
Órganos Principales:
Asamblea General: Donde todos los estados miembros tienen
representación y se discuten temas globales.
Consejo de Seguridad: Responsable de mantener la paz y la seguridad
internacionales, con cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia,
China, Francia y el Reino Unido) y diez miembros no permanentes elegidos
por la Asamblea General.
Secretaría General: Encabezada por el Secretario General, es el órgano
administrativo de la ONU.
Consejo Económico y Social (ECOSOC), Tribunal Internacional de Justicia
y la Secretaría son otros órganos importantes.
2. Funciones y objetivos:
Mantener la paz y la seguridad internacionales.
Fomentar la cooperación internacional en temas como desarrollo
económico, social, cultural y humanitario.
Proteger los derechos humanos y promover la igualdad.
Servir como foro para la negociación y la resolución de conflictos.
Desafíos y Críticas:
1. Cuestiones de Efectividad: Ha habido críticas sobre la eficacia de la ONU para
prevenir conflictos y resolver crisis debido a problemas de burocracia, intereses
políticos divergentes y falta de capacidad de ejecución.
2. Desigualdad de Representación: Algunos países consideran que la estructura
de la ONU, especialmente el Consejo de Seguridad con sus miembros
permanentes, no refleja la realidad geopolítica actual y genera desigualdades en
la toma de decisiones.
3. Financiación y Sostenibilidad: La dependencia de las contribuciones de los
estados miembros puede afectar la independencia y la capacidad de acción de la
organización.
Contribuciones y Logros Significativos:
1. Operaciones de Mantenimiento de la Paz: La ONU ha desplegado fuerzas de
paz en numerosos conflictos para ayudar a estabilizar regiones afectadas por la
guerra.
2. Desarrollo Sostenible: A través de programas como los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), la ONU trabaja en áreas como la erradicación de la pobreza, la
educación y la salud.
3. Derechos Humanos: Ha promovido la adopción de tratados internacionales y la
protección de los derechos humanos en todo el mundo. (palma, 2010)
En resumen, la ONU es una
organización con un papel crucial
en el escenario internacional,
enfrentando desafíos significativos,
pero también logrando avances
importantes en áreas clave como la
paz, el desarrollo y los derechos
humanos. Su efectividad y
relevancia continúan siendo objeto
de debate y análisis en el contexto
global actual.
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas empezaron su
labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad internacionales. Con
este objetivo, la Organización intenta prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las
partes implicadas. Lograr la paz exige crear no sólo las condiciones propicias para que
esta anide, sino para que se mantenga.
El Consejo de Seguridad es el máximo responsable de la paz y la seguridad
internacionales. La Asamblea General y el Secretario General, junto con otras oficinas y
órganos de la ONU, también desarrollan un papel importante en esta tarea.
El Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad la resolución 2497 (2019) que prorroga
el mandato de la Fuerza de Seguridad Provisional de las Naciones Unidas para UNISFA).
El Consejo de Seguridad toma la iniciativa y determina si existe una amenaza a la paz o
un acto de agresión. Hace un llamamiento a las partes en conflicto para que lo solucionen
pacíficamente y recomienda métodos de ajuste o condiciones de arreglo. En virtud
del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad puede
imponer sanciones o incluso autorizar el uso de la fuerza para mantener o restablecer la
seguridad internacional. El Consejo también autoriza las Operaciones de mantenimiento
de la paz y las misiones políticas especiales. (Cardoza, 2009)
De acuerdo con la Carta, la Asamblea General puede hacer recomendaciones en forma
de resoluciones sobre los principios generales de cooperación, tanto para mantener la
paz y la seguridad internacionales, incluido el desarme, como para solucionar de manera
pacífica cualquier situación que pueda deteriorar las relaciones de amistad entre países.
Asimismo, la Asamblea General puede tratar cualquier cuestión relacionada con la paz
y la seguridad internacionales y hacer recomendaciones si en ese momento el Consejo
de Seguridad no ha abordado dicha cuestión.
Debido a las competencias que le asigna la Carta fundacional, la Organización puede
adoptar decisiones sobre un amplio espectro de temas y ser el escenario de negociación
de sus 193 Estados Miembros, a través de la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad, el Consejo Económico y Social, entre otros órganos y comisiones.
Colombia es miembro fundador de las Naciones Unidas, al haber ratificado el 5 de
noviembre de 1945, la Carta Constitutiva de San Francisco. Colombia se ha
caracterizado por su activa participación en esta Organización y en sus diferentes
escenarios. En 1946, nuestro país fue elegido por primera vez como miembro no
permanente del Consejo de Seguridad y desde entonces ha ocupado en siete ocasiones
dicho cargo.
Desde los inicios de su ingreso a la Organización, Colombia ha participado activamente
en los diferentes temas y escenarios de las Naciones Unidas, contando con Misiones
Permanentes en Nueva York, en Ginebra, en Paris y en Viena.
Segmento de Alto Nivel de la Asamblea General ONU 2021
Del 21 al 27 de septiembre de 2021 en la ciudad de Nueva York se realizó el Segmento
de Alto Nivel del 76 Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas,
bajo el lema “Construyendo resiliencia a través de la esperanza: recuperarse del COVID-
19, reconstruir de forma sostenible, responder a las necesidades del planeta, respetar
los derechos de las personas y revitalizar las Naciones Unidas".
Al Segmento de Alto Nivel participación el Señor Presidente de la República, la Señora
Vicepresidente y Canciller, la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, el Ministro
Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otros altos funcionarios.
En ese importante escenario global, se celebraron reuniones de Mecanismos regionales
tales como Alianza del Pacífico. Así mismo, se atendieron diversos eventos paralelos
como la reunión de alto nivel sobre el Plan de Acción Mundial sobre la Trata de Personas
y la Reunión de alto nivel sobre la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III). Por otra parte, se
atendieron encuentros bilaterales con países como Turquía, Surinam y Andorra, y
reuniones de Alto Nivel con representantes de Organizaciones Internacionales como el
Secretario General de las Naciones Unidas, el Secretario General de la OTAN, y la
Presidente de la Comisión Europea.
Finalmente se suscribió el Plan
Cuatrienal de la Oficina del
ACNUR y el Plan de Acción de
la OIT para la vigencia 2021-
2024 en el país, un acuerdo de
Servicios Aéreos con Guyana,
un acuerdo para eliminar la
doble imposición y prevenir la
evasión y elusión fiscal con Uruguay, y además se lidero la firma del Pacto por una ¨Gran
Alianza por la Nutrición y el Hambre cero en Latinoamérica y el Caribe’.
Para mayor información, puede consultar la página web de la Misión de Colombia ante
las Naciones Unidas en Nueva York. (aguilar)
La Resolución 2366 del 10 de julio de 2017, del Consejo de Seguridad estableció una
misión política en Colombia, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en
Colombia (la Misión de Verificación), por un período inicial de 12 meses, bajo la dirección
de un Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas.
Es Objetivo de la Misión es verificar la implementación del Acuerdo Final, en particular
en dos temas específicos:
La reincorporación política, económica y social de las FARC-EP (punto 3.2 del
Acuerdo Final)
La implementación de garantías de seguridad personal y colectiva, así como
programas integrales de seguridad y protección para las comunidades y
organizaciones en los territorios (punto 3.4 del Acuerdo Final).
La Resolución 2366 (2017) solicita al Secretario General que, sobre la base de la
información comunicada por el Representante Especial, informe al Consejo de Seguridad
sobre la ejecución del mandato de la Misión de Verificación cada 90 días a partir del
comienzo de sus actividades de verificación.
El 15 de enero de 2021, el Presidente Ivan Duque Márquez en nombre del Gobierno, con
el acuerdo del partido de las antiguas FARC-EP, solicitó que se añadiera al mandato de
la Misión de Verificación la tarea de verificar el cumplimiento de las sanciones
denominadas propias de la Jurisdicción Especial para la Paz, tal como se prevé en el
Acuerdo Final. La Resolución 2574 del 11 de mayo de 2021, da el mandado a la Misión
para que verifique el cumplimiento y la implementación de las sanciones que la
Jurisdicción Especial para la Paz.
Finalmente, mediante la Resolución 2603 del 29 de octubre de 2022, se prorrogó el
mandato de la Misión hasta el 31 octubre 2022.
Los propósitos y principios de las
Naciones Unidas. Los fines y
propósitos de las Naciones Unidas
aparecen formulados en el
Preámbulo y el artículo 1 de la
Carta, en los siguientes términos:
Nosotros los pueblos de las
Naciones Unidas. Resueltos a
preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra,
que dos veces durante nuestra vida han infringido a la Humanidad sufrimientos
indecibles; a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y
el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y de
las naciones grandes y pequeñas; a crear condiciones bajo las cuates puedan
mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras
fuentes del derecho internacional; a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de libertad.
Los propósitos de las Naciones Unidas son: Primero. Mantener la paz y la seguridad
internacionales, y con tal fin tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar
amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la
paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del
derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz. Segundo. Fomentar entre las
naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas
para fortalecer la paz universal. Terrero. Realizar la cooperación internacional en la
solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma
o religión, y Cuarto. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por
alcanzar estos propósitos comunes. Si nos hemos detenido en citar ambos textos es
porque en ellos aparece formulada la filosofía política inspiradora de toda la actividad de
la Organización. No se trata sólo de una mera enumeración de fines generales, más o
menos imprecisos, cuya validez jurídica es incuestionable. Se trata, precisamente, de
aquella parte del Tratado fundacional de la Organización de las Naciones Unidas al que
debemos remitirnos para descubrir la interpretación correcta del resto de su articulado,
así como para realizar una correcta valoración política de sus actuaciones a lo largo de
su trayectoria histórica. En el artículo 1 se establece una jerarquía entre los diversos
propósitos enunciados. En ella, el primer fin de la ONU es mantener la paz y la seguridad
internacionales. Evidentemente el hecho de que la organización se geste durante la
contienda bélica y se constituya en los primeros meses posteriores a su conclusión, no
es ajeno a la importancia que se les atribuye a ambos objetivos en el futuro orden
internacional. Como ha señalado muy oportunamente CARRILLO: «En aquel momento,
las Naciones Unidas se establecieron con una finalidad básica, el mantenimiento de la
paz y seguridad internacionales, y de ahí que fueran concebidas, ante todo, como un foro
en el que plantear los conflictos internacionales, y como un sistema de seguridad
colectiva respecto de aquellas crisis internacionales en las que los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad no estuviesen enfrentados directa o
indirectamente. En 1945, por tanto, la ideología de la ONU se basó en un objetivo
prioritario: el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Una observación se impone antes de seguir adelante. En la Carta de San Francisco el
fenómeno de la paz aparece íntimamente asociado al de la seguridad.
ROL Y PARTICIPACIÓN DE HONDURAS EN LA ONU
Honduras fue uno de los países signatarios de la carta de las Naciones Unidas
en 1945, el año de su fundación. Los tres pilares del trabajo de las Naciones
Unidas son: contribuir a la paz y la seguridad, reducir la pobreza e impulsar el
desarrollo sostenible, al igual que promover y fomentar los derechos humanos.
Esta misión ha ido evolucionando con el paso del tiempo, adaptándose a los
problemas que enfrenta la humanidad en el siglo XXI, como la igualdad de
género, las emergencias humanitarias y la salud, el terrorismo, el cambio
climático y la producción de alimentos, entre otros asuntos.
LOGROS HONDURAS EN LA ONU.
La ONU a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
donde participa en una serie de compromisos acerca del agua y diversos propósitos,
fomentar la cooperación transfronteriza en materia de agua, crear una nueva plataforma
para consolidar los datos y la información relacionados con el agua, promover la gestión
En este foro tienen participación representante de diferentes países. La representante
de Honduras destacó algunos de los objetivos principales que se han planteado desde
el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro para favorecer al medio ambiente.
“El objetivo que nos proponemos es rescatar nuestro país y sus bienes comunes y
públicos revirtiendo los lamentables efectos del cambio climático, resultado de décadas
de políticas liberales y neoliberales”, agregó.
Gobernabilidad. El establecimiento de una
programación nacional de largo plazo Visión
de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-
2022.
Seguridad ciudadana. Honduras ha tenido una
reducción importante de 27 puntos
porcentuales en los niveles de homicidios (de
una tasa de 86/100,000 habitantes en 2012 a una de 59/100,000 habitantes en
2015).
Economía. Reducción de personas con ingresos menores a US$1 diario. De
43.5% en 1990 bajó a 7.7% en 2014. La meta para 2015 era de 21.8%.
Educación. Honduras ha logrado en 2014 y 2015 que los niños asistan 200 días
o más de clases, lo cual es muy favorable si se considera que hasta el 2013, solo
se asistía a 150 días de clases al año.
Inclusión. Tras las elecciones de noviembre 2013 se ha registrado un aumento en
el porcentaje de las mujeres en el Congreso Nacional, pasando de 19,53% en las
elecciones 2009 a 25,78% en las del 2013 (aumento del 6,78%)
Honduras al ser parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
desde 2005 y ha participado, a finales de 2015, en el proceso intergubernamental de
revisión del estado de aplicación de la misma, el mismo ha resultado para el país en la
identificación de logros, buenas prácticas y recomendaciones.
Honduras es un país que ha vivido y sigue viviendo muchas crisis al mismo tiempo. Esto
tiene un impacto muy fuerte en las mujeres y los hombres, los niños y las niñas y los
adolescentes del país. El enfoque del trabajo de las Naciones Unidas es fortalecer y
recuperar el potencial humano de cada persona fortaleciendo el estado de derecho y la
ruta hacia el desarrollo sostenible. El Marco de Cooperación del Sistema de Naciones
Unidas para el Desarrollo Sostenible en Honduras 2022-2026 determina la contribución
colectiva a realizar por el Sistema de las Naciones Unidas, en su acompañamiento al
compromiso del Gobierno hondureño, hacia el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible contenidos en esta.
El Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en
Honduras 2022 – 2026, determina las áreas en las que el Sistema de Naciones Unidas
(SNU) contribuirá prioritariamente, y durante este período al desarrollo sostenible, el
sostenimiento de la paz y la prevención de conflictos, la garantía y el ejercicio pleno de
los derechos humanos, la resiliencia, prevención y respuesta ante emergencias
humanitarias en Honduras. Los enfoques de igualdad de género y de derechos humanos
son críticos para enfocar el trabajo en quien no puede disfrutar plenamente de sus
derechos y eliminar cualquier forma de discriminación, desigualdad y violencia .
CONCLUSIONES
La ONU tiene objetivos muy buenos, pero también es muy difícil de llevar a cabo
es por eso que durante su historia pues ha tenido elogias, criticas, éxitos y
fracasos, aunque es de vital importancia que ene le mundo haya una organización
que vele por los intereses de todo el mundo y es el papel de la ONU.
Las naciones unidas no son un gobierno mundial, sino más bien un instrumento
muy flexible mediante el cual las naciones pueden cooperar para solucionar sus
mutuos problemas.
Bibliografía
aguilar, P. (s.f.). hiatoria de las naciones unidas. https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un.
Cardoza, M. (2009). las naciones unidas. https://www.dsn.gob.es/es/actualidad/sala-
prensa/aniversario-naciones-unidas.
palma, k. (2010). las organizaciones de las naciones unidas.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap10.pdf.
perdomo, P. (s.f.). En ONU. https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/ONU.