0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas16 páginas

SEMANA 14 y 15 Experiencia de Aprenddizaje

Este documento presenta una experiencia de aprendizaje sobre cómo se conservan y preparan los alimentos. Los niños explorarán los alimentos que consumen en sus hogares usando todos sus sentidos, describirán sus características y las compararán. Registrarán sus hallazgos en un cuaderno. Además, aprenderán sobre la conservación de alimentos y elaborarán un menú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas16 páginas

SEMANA 14 y 15 Experiencia de Aprenddizaje

Este documento presenta una experiencia de aprendizaje sobre cómo se conservan y preparan los alimentos. Los niños explorarán los alimentos que consumen en sus hogares usando todos sus sentidos, describirán sus características y las compararán. Registrarán sus hallazgos en un cuaderno. Además, aprenderán sobre la conservación de alimentos y elaborarán un menú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

I.

E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

Experiencia de aprendizaje

¿QUÉ COMERÉ ESTA VEZ? CONSERVAMOS


Y PREPARAMOS LOS ALIMENTOS

DATOS GENERALES

 I.E: 3059 REPÙBLICA DE ISRAEL

 UGEL: 04

 DISTRITO: COMAS

 DIRECTORA: DIANA FRANCISCA COTRINA CÁCERES

 DOCENTE: EVELYN COLLANTES SIFUENTES

 EDAD: 5 AÑOS – SECCION “B” - II CICLO

 PERIODO DE EJECUCIÓN: DOS SEMANAS

 TIEMPO: DEL 21 DE JUNIO HASTA EL 2 DE JULIO DE 2021

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION DE APRENDIZAJE


Actualmente, las niñas y los niños pasan mucho tiempo en casa; esto les permite
involucrarse más en las actividades cotidianas, algunas vinculadas con la
alimentación, como sembrar, cosechar o recoger los frutos de estación, organizar
los alimentos en casa, participar en su conservación y preparación, compartir la
comida en familia, entre otras. Por ello, en esta experiencia de aprendizaje, tendrán
la oportunidad de responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se conservan y
preparan los alimentos que consumimos en mi familia?, y se enfrentarán a los
desafíos de explorar los alimentos que se consumen en sus hogares y en su
comunidad, plantear preguntas y obtener información de diferentes fuentes
(recetas, relatos de origen de los alimentos, historias, entre otros). Además,
desarrollarán sus nociones matemáticas al agregar, contar, utilizar nociones de
tiempo y correspondencia uno a uno. A partir de sus hallazgos, elaborarán un
cuaderno con sus descubrimientos sobre el proceso de conservación y el de
preparación de alimentos.
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE AMBIENTAL
Valor(es) Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
Por ejemplo El docente promueve que los niños y las niñas reconozcan
que los alimentos de su comunidad pueden ser
conservados en lugar de desecharlos.

ENFOQUE INTERCULTURAL

Valor(es) Respeto a la identidad intercultural


Por ejemplo El docente promueve que los niños y las niñas investiguen,
junto con su familia, sobre los alimentos de otras
localidades que pueden ser conservados. Ello con la
intención de que reconozcan que cada localidad tiene su
propia diversidad gastronómica.

PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR


POR AREAS Y COMPETENCIA

Semana 1
Fecha Nº Área Competencia Nombre de la Actividad
sesión sesión complementar
ia
Indaga mediante
“EXPLORANDO
Ciencia y métodos científicos para
03/05 1 LOS
tecnología construir sus
ALIMENTOS¨
conocimientos
“DESCUBRIEND
Indaga mediante
O LA
Ciencia y métodos científicos para
04/05 2 TRANSFORMAC
tecnología construir sus
IÓN DE LOS
conocimientos
ALIMENTOS”
¨¿CÓMO
CONSERVAMOS
Indaga mediante
LOS
métodos científicos para
05/05 3 Ciencia y ALIMENTOS
construir sus
tecnología PARA EVITAR
conocimientos
QUE SE
MALOGREN?¨
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL
M̈E ALIMENTO
CON LOS
Se comunica Oralmente
06/05 4 Comunicación PRODUCTOS
en su lengua materna
QUE NOS DA EL
CAMPESINO¨
D̈IVERSAS
FORMAS DE
Lee diversos tipos de texto
07/05 5 Comunicación CONSERVAR
en su lengua materna
LOS
ALIMENTOS¨

Semana 2
Fecha Nº Área Competencia Nombre de la Actividad
sesión sesión complementaria
¿COMO
Indaga mediante PODEMOS
Ciencia y métodos científicos para CONSERVAR
10/05 1
tecnología construir sus LOS
conocimientos ALIMENTOS EN
CASA?
11/05 2 FERIADO
“A CONSERVAR
Resuelve problemas de
12/05 3 Matemática NUESTROS
cantidad
ALIMENTOS”
Escribe diversos tipos de ¨ESCRIBIMOS
13/05 4 texto en su lengua LA RECETA DEL
Comunicación
materna MENÚ DE HOY¨
Se comunica oralmente ¨RECORDANDO
14/05 5 Comunicación
en su lengua materna LO APRENDIDO¨
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

Semana 14: Actividad nº1


Título: EXPLORANDO LOS ALIMENTOS
Área Ciencia y tecnología
Competenci Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
a
Capacidad  Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
Desempeño Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la
observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de
diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
escritura.
Propósito Las niñas y los niños tendrán oportunidades para explorar los alimentos, haciendo
uso de todos sus sentidos, describir sus características y compararlos entre si.
Evidencia Envían un video explicando las características de los alimentos en su cuaderno
de Descubrimientos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


-Papel de
 Antes de iniciar la actividad el acompañante favorito preverá de algunos reúso para
alimentos como verduras, tubérculos en su espacio de su cocina y elaborar su
orientara al niño o niña a tener cuidado con algunos utensilios de la cuaderno
cocina, orientamos a la familia para que el espacio en el que se -Crayolas,
desarrolle la actividad tenga las condiciones que brinden seguridad física colores o
a la niña o al niño. Por ejemplo, evitar colocar fuentes u ollas calientes o plumones
usar cuchillos afilados cerca de ellas o ellos. -Alimentos que
 La familia para esta experiencia utilizarán un cuaderno, colores, lápices, hay en casa.
etc. En dicho cuaderno registrarán todos sus hallazgos y -Cuadro de
descubrimientos. Pueden llamarlo el “Cuaderno de los descubrimientos” registro.
o como desee la niña o el niño y su familia.
 Sugiere al adulto que invite a su niña o niño a explorar los alimentos que
tenga en su repostero. Puede invitarla/o a tocarlos, olerlos, de ser
posible, probarlos y describir su apariencia u otras características. Para
ello pueden plantear preguntas como: ¿Cómo es (mencionar el alimento
a observar) por fuera?, ¿Cómo crees que es por dentro? ¿A qué huele?
¿A qué sabe? (esta acción dependerá de la disposición de la niña o el
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL
niño para probar o del estado en el que se encuentre el alimento).
 El adulto que le proponga a la niña o al niño que registre en su cuaderno
las características de todos los alimentos explorados (tamaño, color,
forma, estado, etc.). El registro puede realizarse de diferentes maneras:
puede dibujar, dictarle al adulto, escribir, , etc.

ALIMENTO TAMAÑ0 FORMA SABOR ESTADO COLOR OLOR

 Para el registro de estas características el estudiante utilizara todos sus


sentidos y si es necesario el adulto tendrá que cortar algunas verduras o
tubérculos permitiéndoles así explorar todos sus sentidos.
 El estudiante luego que haya registrado todas las características
exploradas compartirá los demás familiares y a sus compañeros
mediante un video explicando su cuadro de registro en su cuaderno de
los descubrimientos.
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

Semana 14: Actividad nº2


Título: DESCUBRIENDO LA
TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Área Ciencia y tecnología
Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

Capacidad  Problematiza situaciones para hacer indagación.


 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
Desempeño Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación,
experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su nivel de escritura.
Propósito Las niñas y los niños tendrán oportunidades para explorar los alimentos con todos sus
sentidos, describiendo sus características y comparar los cambios que han sufrido durante
su preparación.
Evidencia Envían un video donde explica la transformación que sufrió los alimentos al prepararlos
en su cuaderno de Descubrimientos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


- Cuaderno de
 Antes de iniciar, orienta a la familia para que el espacio en el que se desarrolle la actividad tenga los
las condiciones que brinden seguridad física a la niña o al niño. Por ejemplo, evitar colocar Descubrimientos.
fuentes u ollas calientes o usar cuchillos afilados cerca de ellas o ellos. -Crayolas,
 Para iniciar, la familia puede aprovechar el momento de la preparación de una comida para colores o
promover en su niña o niño la observación de los alimentos que van a utilizar y cómo estos se plumones
transforman. -Alimentos que
 Comenta a la familia que para esta experiencia utilizarán un cuaderno, colores, lápices, etc. En hay en casa.
dicho cuaderno registrarán todos sus hallazgos y descubrimientos. Pueden llamarlo el “Cuaderno -Cuadro de
de los descubrimientos” o como desee la niña o el niño y su familia. registro.
 Sugiere al adulto que invite a su niña o niño a explorar los alimentos que utilizará para la
preparación de la comida. Puede invitarla/o a tocarlos, olerlos, de ser posible, probarlos y
describir su apariencia u otras características.
 El registro puede realizarse de diferentes maneras: puede tomar fotos, dibujar, dictarle al adulto,
escribir, grabar, etc.
 Sugiere al adulto que disponga los utensilios (cucharas, cuchillos) e ingredientes (papa, tomate,
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

cebolla, etc.) que van a utilizar para la preparación del alimento.


 Pide al adulto que acompañe a la niña o al niño a participar de los diferentes momentos de la
preparación de la comida. Por ejemplo:
 -Mientras el adulto realiza acciones como cortar o picar:
 Puede solicitar a la niña o al niño separar las hojas de lechuga que utilizarán para la ensalada y las
que no utilizarán porque ya están marchitas. Se puede aprovechar este momento para explorar,
comparar y describir la apariencia de las hojas marchitas y las de que no lo están (tienen manchas
negras, se sienten pegajosa, entre otras).
 Si pelan alverjitas, separar aquellas que utilizarán de las que están podridas o secas.
 -Mientras el adulto pone a cocinar los alimentos:
 La niña o el niño puede ayudar a guardar lo que no se esté usando en el espacio de la cocina.
 Sugiere al adulto que acompañe a la niña o al niño en la preparación de la mesa para compartir
los alimentos. Pídale que cuente cuántas personas van a comer y que coloque la misma cantidad
de cubiertos, vasos e individuales para cada una (esta organización dependerá de las prácticas
culturales de cada familia).
 Orienta al adulto para que promueva que este momento de compartir los alimentos sea
agradable para todas/os, en el que puedan conversar en familia sobre diferentes temas y
compartir con todas/os de qué manera la niña o el niño participó de la preparación de la comida.
Por ejemplo: “Rosita, qué rico sabor le dieron las alverjitas que pelaste a nuestra comida de hoy.
¿Cómo te gustaría colaborar mañana?".
 Propón al adulto que en otro momento invite a la niña o al niño a compartir sus descubrimientos
con respecto a la transformación de los alimentos que prepararon juntos. Por ejemplo, se le
puede preguntar:
 ¿Qué pasó con la papa, la lechuga y las alverjitas? ¿Cómo estaban antes? ¿Cómo cambiaron
después de prepararlas? Se puede sugerir elaborar en su cuaderno un organizador que ayude a
comparar la información que ha recogido. Te proponemos este ejemplo:
 Sugiere al adulto que invite a su niña o niño a analizar los cambios que han sufrido los alimentos
al prepararlos. Puede preguntar: “¿Por qué crees que se han dado estos cambios?”. El adulto
puede comentar que los alimentos cambian por las acciones que realizamos: cuando los
cortamos, cuando los exponemos al calor o al frio, etc., y que durante estas semanas van a
observar y conocer cómo se transforman los alimentos y cómo podemos conservarlos para que

no se malogren.
 El estudiante envía una foto de su registro y video explicando cómo eran los alimentos y como es
que se transformaron después de prepararlos.
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

Semana 14: Actividad nº3


Título: ¿COMO CONSERVAMOS LOS
ALIMENTOS PARA EVITAR QUE SE
MALOGREN?”
Área CIENCIA Y TECNOLOGIA
Competenci Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
a
Capacidad  Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.

Desempeño Compara sus explicaciones o predicciones con los datos e información que ha obtenido
y participa en la construcción de las conclusiones.
Propósito Que los niños y niñas reconozcan donde y como se conservan los alimentos y las
formas en que nos proveemos de ellos.

Evidencia Video, Explicando lo que describió con sus propias palabras las características y los
cambios que observo en los alimentos y el proceso que ha seguido durante su
exploración.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS

 Escuchamos la historia de “ADELA, LA PESCADORA”, Adela ayuda a su mamá a


conservar la Palometa. - Historia
 Preguntamos: ¿Qué pescado más le gusta a - HOJAS BOND
- Papelote
Adela?,¿Cómo las conserva?, ¿Con qué las
-Plumones
guardan para que no se malogren y
- Colores
conserven las palometas?

 Mamita, papito le pedirá amablemente a su niño


o niña, a investigar sobre cómo se conservan los
alimentos en casa. Para ello, obtendrán distintas
formas de información que tienen sus familiares
para conservar los alimentos y las registren a través de dibujos o escribiendo a
su manera.
 La mamá o algún familiar, propone a su niño o niña a investigar sobre los
alimentos que hay en el espacio en el que cocinan.
 Luego le propone a su niño o niña que registre los alimentos que encuentra en
este espacio, puede dibujar, escribir.
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL
 Motiva acerca de cómo encontraron los alimentos, con preguntas: ¿Cómo
están los alimentos que ha observado?, ¿Qué color y textura tienen?, ¿Cuál de
estos alimentos crees que se puede malograr más fácilmente?, ¿Cómo nos
damos cuenta de que un alimento se está malogrando?
 El niño o niña observan y revisan con detenimiento los alimentos y registra en
su cuaderno lo que han observado, puede dibujar o escribir, con tu ayuda.
 Luego de registrar los alimentos se les pregunta: ¿Qué se puede hacer para
que no se malogren estos alimentos que están maduros?
 Promover a buscar información sobre qué hacer para que los alimentos no se
malogren, preguntar a la abuela, a la mamá, buscar información en internet
acompañado de un adulto, escribiendo a su manera o dictándole al adulto
para que escriba en su “Cuaderno de los descubrimientos”.
 Por ejemplo: la abuela dice que ella coloca la lechuga en agua para que dure
más. La mamá dice que ella envuelve las hierbas en el papel toalla o bolsa de
plástico.
 Inviten a su niña o niño a compartir con otros familiares lo que aprendieron en
relación de Como conservamos los alimentos para que No se malogren.
 Enviar a la docente foto de su dibujo como conservan los alimentos y su video
explicando lo que describió con sus propias palabras las características y los
cambios que observo en los alimentos y el proceso que ha seguido durante su
exploración.
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

Semana 14: Actividad Nº 4

Título: “ME ALIMENTO CON LOS PRODUCTOS


QUE NOS DA EL CAMPESINO”
Área COMUNICACION
Competenci Se comunica Oralmente en su lengua materna
a
Capacidad  Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos No verbales y paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Oral.
Desempeño Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición Oral.
Propósito Que los niños y las niñas comprendan el origen de los alimentos.
Evidencia Video, representando la vestimenta del Campesino con sus chuyos y ponchitos si
tienen en casita, junto a los alimentos que produce (choclo, papa, lechuga, zanahoria,
etc).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS

 Mamita o papito le pedirán amablemente a su niño o niña que los -POESIA


-DIBUJO
acompañe a su espacio de trabajo en casa.
-IMAGENES
 Los estudiantes observan en una lámina diferentes clases de productos
que produce el campesino.
 Luego escucharan una poesía:
 Con ayuda de mamá o papá observan las diferentes imágenes (Al
campesino, las verduras, frutas que siembra y cosecha)
 Preguntamos: ¿Qué es?, ¿Cómo se dice a las personas que siembra
estos alimentos?, ¿Qué hace después de sembrar?, ¿Qué necesita?,
¿Quién los hace crecer?, ¿Qué pasaría si no hubiera quien lo siembra
estos productos que nos sirven de alimento?, ¿Podrán crecer solos?,
¿Será importante lo que hace le campesino?, ¿Qué recordamos el 24 de
junio?, ¿Cuál de estos productos consumimos más en casa y cuáles
son?
 Escuchamos sus respuestas y conversamos sobre la importancia de
estos productos para la buena alimentación.
 Los niños se visten con sus chuyos y ponchitos si tienen en casita, junto
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

a los alimentos que produce (choclo, papa, lechuga, zanahoria, etc.), o


si no lo elaboramos utilizando nuestra creatividad e imaginación.
 Dibujan al campesino y los productos que producen.
 Finalmente exponen sus trabajos con una foto y video corto, como
evidencias.

Semana 14: Actividad Nº 5

Título: DIVERSAS FORMAS DE CONSERVAR


LOS ALIMENTOS
Área COMUNICACIÓN
Competenci Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
a
Capacidad Obtiene información del texto escrito
Infiere e interpreta información del texto escrito
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un
adulto), a partir de sus intereses y experiencia.
Propósito Las niñas y los niños conozcan sobre distintas formas de conservar alimentos y las
comidas que se preparan.
Evidencia Fotos y/o videos de sus anotaciones

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS

 Busca un espacio cómodo y tranquilo para disfrutar de las historias


- Historia: El chuño de
“El chuño de Canas” o “Adela la pescadora”, las cuales podrán Canas1
encontrar en la sección de actividades y recursos de la plataforma
web. Pueden leer una de ellas o ambas, si así lo desean. - Historia: Adela la
pescadora2
 Al finalizar la lectura, bríndele a su niña o niño un tiempo para hacer
algún comentario y conversen sobre la o las historias. Puede - Papel de reúso
plantear algunas preguntas como: ¿Recuerdas qué usaba Rafael
- Crayolas, colores o
para hacer chuño? o ¿qué usaba Adela para conservar el pescado?, plumones
¿por qué crees que así el alimento ya no s e malogra?
 Recuerde con su niña o niño sobre las comidas deliciosas con chuño
y/o pescado que mencionaban Rafael o Adela. Conversen sobre
esto, por ejemplo, si alguna vez lo has probado. Puedes comentarle
cómo es, dónde lo ha probado, quién le invitó.
 Si desean, pueden consultar a otros familiares o amigos sobre qué
otras comidas se preparan con alimentos que han sido conservados.
Por ejemplo: la sopa con charqui, la carapulcra, el pango, la fariña
frita, el chinguirito, etc.
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

Semana 15: Actividad Nº 1

Título: ¿COMO PODEMOS CONSERVAR LOS


ALIMENTOS EN CASA?
Área CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competenci Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
a
Capacidad Problematiza situaciones para hacer indagación
Diseña estrategias para hacer indagación
Genera y registra datos o información
Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
Desempeño Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido,
y participa en la construcción de las conclusiones.
Propósito Describe lo que observa, así como explica y comunica sus descubrimientos.
Evidencia Fotos y/o videos de sus anotaciones

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS

 Mamita o papito invitarán a su niño o niña a explorar y describir


- Alimentos
algunos alimentos que tengan en casa, por ejemplo papa, tomate, - Hojas de reuso
zanahoria, plátano, papaya, fresa, etc. - Plumones
 Seguidamente, se le preguntará al niño o niña ¿Qué podríamos - Lápiz
- Colores
hacer para que estos alimentos no se malogren tan rápido? ¿Dónde
podríamos ponerlos? (Mamita o papito deberá anotar todas las
ideas que tenga su niño o niña y ayudarlos con algunas ideas extras)
 Luego de responder estas preguntas, mamita o papito le propondrá
a su niño o niña realizar un experimento; para ello, el niño deberá
elegir dos alimentos iguales, por ejemplo dos plátanos.
 A continuación, cada niño o niña, con ayuda de algún familiar,
deberá buscar información sobre cómo se pueden conservar los
alimentos y lo pondrán en práctica con el alimento elegido
anteriormente.
 De esta manera, el niño o la niña deberá utilizar alguno de los
métodos aprendido para cuidar uno de los alimentos elegidos,
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

mientras que dejará el otro tal y como esta.


 Finalmente elaborarán un cuadro comparativo en donde anotarán
los cambios que irán teniendo sus alimentos con el paso de los días
y enviarán una foto del cuadro a su maestra. Aquí un ejemplo.

CONSERVADO SIN CONSERVAR

DÍA 1
DÍA 2
DÍA 3
DÍA 4

Semana 15: Actividad Nº 3

Título: ¿COMO PODEMOS CONSERVAR LOS


ALIMENTOS EN CASA?
Área Matemáticas
Competenci Resuelve problemas de cantidad
a
Capacidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Desempeño Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio cuerpo.
Propósito Que los niños y las niñas preparen una receta de conservación, utilizando el conteo.
evidencia Video: contando los ingredientes que utilizara para su preparación de la receta.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS

 Invite a su niña o niño a elegir una forma para conservar


algún alimento, de los que han investigado y conocido. Por
 Papel de reúso
ejemplo: hacer encurtidos, salar y secar la carne, deshidratar  Crayolas, colores
la papa, secar el maíz, congelar la fruta, envolver en toallas o plumones
las hierbitas, etc.  Alimentos para
realizar la
 Prepara la receta "Encurtido de rabanitos y zanahoria".
conservación
Recuerda que puedes usar esos u otros ingredientes ya que
se pueden encurtir varios tipos de vegetales.
 Converse con su niña o niño sobre qué materiales o
ingredientes necesitan para hacerlo y cuál es el
procedimiento.
 Invite a su niña o niño a registrar el procedimiento en su hoja
I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

 Durante la elaboración, converse con su niña o niño sobre  Receta: Encurtido


cuántos ingredientes o elementos usarán y cuáles son los de rabanitos y
zanahoria
pasos para seguir. Por ejemplo, puedes pedirle que te
alcance 5 rabanitos y una zanahoria, que coloque las
medidas de agua y azúcar que se necesita; mientras lo hacen,
hagan la cuenta juntas/os.
 Sugiere al adulto hacer, junto a su niña o niño, un cartel de
los días de la semana para que hagan el seguimiento del
tiempo que se necesita para que el encurtido esté listo.

Semana 15: Actividad Nº4

Título: ESCRIBIMOS LA RECETA DEL MENÚ


DE HOY
Área Comunicación
Competenci Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna
a
Capacidad  Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa; utiliza
trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea
imaginaria para una receta.
Propósito Que las niñas y los niños escriban a su manera los ingredientes de una receta
utilizando el alimento conservado
evidencia Foto de su registro y video explicando los ingrediente de su receta y
preparación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


 Invite a su niña o niño a observar y explorar el alimento que han conservado.
Pueden comentar acerca de los cambios que han sufrido los alimentos: color, Celular

textura, sabor, etc.


 Puedes, por ejemplo, proponerle preparar una ensalada u otra comida. Alimento

Pregúntele a su niña o niño cómo pueden prepararla. ¿Qué necesitamos? conservado

 Durante el proceso de preparación, converse con su niña o niño sobre el


I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

procedimiento, las cantidades de ingredientes que necesitan, entre otros. Otros


 Invítalo a que escriba a su manera los ingredientes de la receta a preparar en alimentos
su cuaderno de descubrimientos y que dibuje el plato preparado.
 Al finalizar, compartan en familia lo que registro tu niño. Utensilios
 Al momento de compartir los alimentos pide a su niña o niño que cuente de cocina
cuántos platos, cucharas o vasos que se necesitan para servirle a cada uno de
los familiares. Papel
 Recuerde compartir este momento de comer juntas/os en familia con mucho colores
cariño.

Semana 15: Actividad Nº4

Título: RECORDANDO LO APRENDIDO


Área Comunicación
Competenci Se comunica oralmente en su lengua materna
a
Capacidad  Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Desempeño Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y
propósito para comunicar.
Propósito Que los niños y las niñas expresen lo que aprendieron en la experiencia de aprendizaje
evidencia Foto con su cuaderno de descubrimiento y video comunicando lo aprendido.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


I.E 3059 REPÚBLICA DE ISRAEL

 Busque un lugar cómodo para observar y revisar, junto con su niña o


niño, todo lo que han ido registrando en su “Cuaderno de Celular

descubrimientos”. durante la experiencia de aprendizaje “¿Qué comeré


esta vez? Conservamos y preparamos los alimentos” Trabajos

 Pregunta a tu niño o niña: realizados

 ¿De qué hemos conversado en esta experiencia?


 ¿Por qué son importantes los alimentos? Cuaderno de

 ¿Qué es lo que más te gusto realizar? ¿Por qué? descubrimientos

 Proponle a tu niña o niño hacer una presentación para comunicar todo


lo que ha aprendido, mostrando lo que realizo en su cuaderno de
descubrimientos.
 Envía a tu profesora una foto y un video de tu presentación de
“RECORDANDO LO APRENDIDO”
 Te recuerdo enviar una foto de la hoja desarrolladas 3 y 4 del plan
lector.

También podría gustarte