0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas55 páginas

Especialización Dirección y Supervisión Educativa 2

Cargado por

sahindelvallep
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas55 páginas

Especialización Dirección y Supervisión Educativa 2

Cargado por

sahindelvallep
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

FORMACIÓN AGROECOLÓGICA DESDE LA FUNCIÓN DIRECTIVA


PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA TODOS MANOS A LA
SIEMBRA EN LA UEN CREACIÓN JOBALITO.
Trabajo Especial de Grado presentado en Opción al Grado de Especialización en
Dirección y Supervisión Educativa.

Autora: Maybelin Aponte

La Victoria, junio 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

FORMACIÓN AGROECOLÓGICA DESDE LA FUNCIÓN DIRECTIVA


PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA TODOS MANOS A LA
SIEMBRA EN LA UEN CREACIÓN JOBALITO.
Trabajo Especial de Grado presentado en Opción al Grado de Especialización en
Dirección y Supervisión Educativa.

Autora: Maybelin Aponte


C.I Nº13.862.697

Tutora: Yusmari Pernía


C.I Nº 14390287

La Victoria, junio 2022

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA
APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Aragua, junio de 2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Aragua de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“FORMACIÓN AGROECOLÓGICA DESDE LA FUNCIÓN DIRECTIVA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA TODOS MANOS A LA
SIEMBRA EN LA UEN CREACIÓN JOBALITO”, elaborado por Maybelin
Aponte V-13.862.697 está culminado, consta de 55 páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para ser
Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Aragua y al Coordinador


Regional de PNFA del estado Aragua iniciar los procesos académicos administrativos
para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

MSc. YUSMARI PERNÍA


V- 14390287

Tutora Asesora

iii
AGRADECIMIENTOS

Primero que nada, agradecerle a DIOS por permitirme estar de pie para la
culminación satisfactoria de este trabajo.

A mis padres por su apoyo incondicional.

A mi facilitadora profesora Yelitza Matos por la colaboración y el apoyo


prestado, eternamente agradecida con mi amiga.

Y a mi colega y tutora profesora Yusmari Pernía por su grandiosa


colaboración y por sobre todo por sus grandes palabras de alientos para que
continuara en la lucha.

Al profesor Carlos Luis Castillo por su colaboración en cuanto a textos


bibliográficos.

A todos mis colegas, estudiantes y personal de la UEN Creación Jobalito por


haber compartido conmigo esta especialización.

Y finalmente a mis familiares que no se encuentran terrenalmente, muchas


gracias a todos.

iv
INDICE GENERAL

p.p
PORTADA……………………………………………….…….…………………….. i

PORTADA INTERNA………………………………………………………………. ii
CARTA DEL TUTOR…………………………….………………………………… iii
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………... iv
INDICE GENERAL v
RESUMEN……………………………………………………………………..…..… vii
INTRODUCIÓN……………………………………………………….…………….. 1

MOMENTOS I. Reflexión Inicial sobre el Contexto y la situación de preocupa-


ción temática que debe ser transformada en el proceso de investigación……….. 5
Autobiografía……...………………………………………...………….......... 5
Cartografía Social 6
Diagnóstico Participativo……….…………………………………......................... 11
Matriz DOFA………………………………..………………………...…………... 14
Propósito General…………………………………………..……………….……... 16
Tareas de la investigación…………………………………………………………. 16
Relevancia de la Investigación…………………………………………………… 16
Línea de Investigación…………………………………………………….……….. 19

MOMENTO II. Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática


y referentes teóricos, prácticos y jurídico…………………………………………. 20
Teorías de Fundamentación……………………………………………………… 20
Teorías de la Ecología Social………………………………………….…………. 20
Teoría del Desarrollo Sostenible…………………………………………………. 21
Referentes teóricos…………………………………………………….….................. 23
Problemática Ambiental…....................……………………………………………. 23
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible……………………………..………... 25
Agroecología…………………..…………………………………………………. 27
Bioinsumos …………………………………………………………….……….. 28
PTMS……….…………………………………………………………………….. 28
Referentes jurídicos……………………………………………………………….... 29
CRBV (1999)………………………………………………………………….…. 29
Ley Orgánica del Ambiente……………………………………………………… 31

v
MOMENTO III. Propuesta Transformadora y su aplicación…………………… 32
Referentes Metodológicos………………………………………………….……..... 32
Población y Muestra………………………………………………………............... 32
Técnica e instrumento………………………………………………..………........... 33
Plan de Acción………………………………………………………….................... 34
Resultados de la Acción Transformadora……………………………………........... 36

MOMENTO IV REFLEXIONES DEL AUTOR………………….…………..….... 38


Análisis y Argumentación y Aportes y Propuesta Transformadora………………... 38

REFERENCIAS………………………………………………………………………. 42

ANEXOS……………………………………………………………………………… 43

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

FORMACIÓN AGROECOLÓGICA DESDE LA FUNCIÓN DIRECTIVA


PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA TODOS MANOS A LA
SIEMBRA EN LA UEN “CREACIÓN JOBALITO”.

Autora: Maybelin Aponte


RESUMEN

La investigación se realizó con el fin de proponer estrategias como herramientas


pedagógicas en el afianzamiento de la formación agroecológica del personal
institucional para el fortalecimiento del Programa todas las manos a la siembra de la
U.E.N. Creación Jobalito, de tal manera que la escuela sea un espacio de producción
de rubros sostenibles y sustentables. Debido a la guerra económica que está
atravesando Venezuela tenemos que incentivar la producción para contrarrestar la
misma y que más que hacerlo desde la escuela. Así también se recupera los
conocimientos ancestrales que con el tiempo se han venido perdiendo en las y los
estudiantes y el personal en general. El Trabajo Especial de Grado se abordó desde la
investigación acción participativa, por medio de la técnica observación participativa y
los grupos de discusión, utilizando como instrumento el registro anecdótico. Está
fundamentada en la línea de investigación Educación y Ecología. Entre las estrategias
como herramientas pedagógicas para la formación agroecológica se impartieron
talleres de formación dictado por personal capacitado de la escuela agroecológica
“INDIO RANGEL” dirigido a todo el personal de la institución. Las conclusiones
más importantes destacan que en la UEN “Creación Jobalito” no se aplican las
herramientas suficientes ni se consolidan estrategias necesarias para fortalecer el
desarrollo agroecológico, además de que no existen recursos materiales y financieros
para planificar actividades relacionadas con el tema. Finalmente, esta investigación
tiene como meta realizar esfuerzos humanos necesarios para lograr la obtención de
alimentos agrícolas de manera sana, poniendo en práctica PTMS contemplado en el
plan de la patria y las siete líneas estratégicas de la nación.
Descriptores: Formación Agroecológica, Función Directiva, Herramientas Pedagógicas,
PTMS

vii
INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso dinámico que compromete a todas las personas


implicadas en ella, a convertirse en factor decisivo para el desarrollo social. Dentro de
la concepción humanista de la educación del siglo XXI, ella contribuye a la
formación de seres humanos imbuidos de valores y autonomía racional para decidir y
actuar en su entorno de manera que fortalezca la participación y la valoración ética
del trabajo para la transformación de la sociedad. Por tanto, la educación desempeña
un papel importante en la formación de las personas para resolver problemas
relacionados con el ambiente, puede proveer las herramientas para planificar y tomar
decisiones en torno al desarrollo de los recursos naturales.

Los procesos educativos son indispensables en la formación de ciudadanos


con sólidos conocimientos, principios y convicciones que les permitan desarrollar un
papel positivo hacia el ambiente, aportando resultados efectivos e innovadores en la
conformación de una Ciudadanía Ambiental. Con respecto a esto el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2006), hace referencia sobre
los deberes de los ciudadanos frente al ambiente y el Desarrollo Sustentable en un
marco ético.

En Venezuela se creó el marco legal ambiental con el fin de lograr concienciar


a las personas sobre la conservación y preservación del ecosistema y su
biodiversidad, es necesario mencionar un poco sobre la pirámide de HANS KELSEN,
esta explica en forma descendente y escalonada la jerarquización de la normativa
legal la cual establece seis niveles entre ellos la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, tratados internacionales ,leyes orgánicas, leyes
ordinarias, decretos nacionales, leyes estadales y ordenanzas municipales. En la
Constitución Nacional su artículo 15 establece la defensa y la seguridad del ambiente.
En el capítulo VI de la misma establece la obligatoriedad de dictar educación

1
ambiental en todos los niveles educativos. Entre los tratados internacionales tenemos
EL PROTOCOLO DE KIOTO el cual fue creado para reducir las emisiones de gases
de efecto invernaderos y bajar la incidencia del cambio climático, por ello en el año
2004 se estableció sobre los cambios climáticos, en 1994 el convenio sobre la
diversidad biológica y junio de 1976 leyes orgánicas del ambiente.

De ahí que las organizaciones educativas, de acuerdo con los nuevos


postulados de la educación, han de proponer y desarrollar una estrategia más
autónoma que se desenvuelva de acuerdo a la realidad de su contexto con una misión
y visión compartida y participativa que puedan mejorar los procesos administrativos
y los niveles de eficiencia para dar aporte al saber social y contribuir a la convivencia
social, generando la necesidad de construir acciones con visión de futuro
agroecológico para el logro de prácticas educativas de impacto y mayor calidad.

La Agroecología tiene como finalidad aplicar procesos ecológicos en los


sistemas de producción agrícola que contribuyan a la intensificación sostenible y
sustentable en el tiempo, asi como también ayude a la obtención de alimentos sin
deteriorar los suelos y nos permita la solución de muchos problemas relacionados a
los efectos ambientales adversos que nos lleve a la integración de cultivos con el uso
de abonos orgánicos los cuales se pueden obtener a través de desperdicios que
desechamos en nuestras casas ( conchas de vegetales y hortalizas, cascaras de huevos,
entre otros) asi como también hojas secas de árboles, excrementos de pollos, chivos,
caballos, etcétera, mejor conocido como compos; por otra parte podemos elaborar
fertilizantes agroecológicos a base del extracto de hojas y semillas de la planta NIN,
chimo y hojas de tabaco, entre otros. el cual nos permite reducir las plagas que hacen
daño al cultivo (mosca blanca, gusanos), también se puede elaborar los plaguicidas y
acaricidas.

Es importante el implemento de la agroecología ya que a través de este

2
sistema podemos mantener los suelos estables y protegidos, recuperar las semillas
autóctonas y locales sobre todo los conocimientos ancestrales con el fin de producir
alimentos más sanos, libres de químicos, encontrar soluciones dentro de la misma
localidad sin necesidad de recurrir a otros métodos. La agroecología es de gran
importancia ya que a través de ella se puede salvaguardar los recursos naturales y la
biodiversidad, asi como promover la adaptación del cambio climático, también se
puede mejorar la resiliencia de las y los agricultores que trabajan la tierra en grupos
familiares hoy día conocido como unidad de producción familiar(UPF).

Así es como surge el Programa Todos Manos a la Siembra, gracias a la


iniciativa del profesor Carlos Lanz, como una oportunidad para profundizar la
revolución bolivariana, tal como lo plantea el presidente cuando dice
“ REVOLUCION DENTRO DE LA REVOLUCION”, este se ha concebido como un
programa estratégico para la defensa integral del país, ya que nos encamina hacia la
concreción de la soberanía alimentaria y la elevación de la CONCIENCIA mediante
el desarrollo de valores y principios SOCIALISTAS a partir del enfoque
agroecológico, el cual tiene carácter legal. El propósito de este programa es
promover la articulación institucional por medio de una formación integral donde se
involucre escuela, familia y comunidad con el fin de garantizar la soberanía
alimentaria, además de crear estrategias que nos lleve a la reducción del uso de
agroquímicos que nos permita vincular el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo
de los valores sociales como la justicia, la solidaridad y el bien común.

La finalidad del PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA es


generar una cultura de trabajo con el objetivo de contribuir a la formación integral de
los ciudadanos que integran una comunidad, vinculando desde el enfoque de la
interdisciplinariedad, el equilibrio con el ambiente, la salud integral y el desarrollo de
valores sociales. Es importante mencionar los aportes de este programa, entre ellos, la
contribución a la formación integral de la escuela, comunidad y familia., los aportes

3
para la elaboración de los productos agroecológicos, la cría de lombriz para la
obtención del humus de lombriz como abono foliar para darle fuerza a las plantas,
entre otros. La educación desde maternal, primaria, media general y profesional debe
garantizar a los estudiantes, el acceso a una educación de calidad que defina el campo
de estudio y trabajo que permita incorporarse, tanto al trabajo productivo como a la
prosecución de estudios superiores.

En el desarrollo de ésta investigación se explicara la importancia que tiene la


formación agroecológica del personal de la U.E.N. ”Creación Jobalito” para lograr
en el tiempo una escuela auto sustentada, fortalecida en valores y por sobre todo de la
mano con la familia y la comunidad, esta integración es de suma importancia porque
nos permite fortalecer el desarrollo agrícola dentro de las instituciones educativas y
su entorno, ya que debemos buscar caminos que hagan más efectiva su acción en los
estudiantes.

Es necesario y urge de manera real y palpable la incorporación de la familia y


por ende la comunidad a través de sus fuerzas vivas(UBCH, líderes de comunidad,
líderes de calle, concejos comunales, entre otros) dentro de las instituciones
educativas para fortalecer el desarrollo agrícola, los conocimientos ancestrales y el
rescate de los valores, permitiéndose un compartir de saberes entre todos los actores y
así se potencia la participación de todos los involucrados en el hecho educativo, de
manera colectiva, corresponsable transformando en la medida posible todo aquello
que afecta la calidad de vida de las y los estudiantes, impulsando desde nuestro
espacio educativo planes estratégicos en el desarrollo agrícola. El objetivo de la
investigación está orientado hacia el desarrollo agroecológico desde la función
directiva como herramienta pedagógica para el fortalecimiento del programa todas las
manos a la siembra en “Creación Jobalito”.

4
MOMENTO I

Reflexión Inicial sobre el Contexto

No existe éxito sin un gran sacrificio

Nací un 10 de marzo en el hospital JOSE MARIA BENITEZ, en la ciudad de


la victoria, mis padres son Rosario Rodríguez y Julián Aponte, crecí en un hogar muy
humilde pero lleno de valores a pesar de la perdida temprana de mi madre, estudie
desde preescolar hasta quinto año de educación media y diversificada en la
U.E.N”ZUATA” donde obtuve el título de bachiller en ciencias, luego me fui a la
ciudad de valencia a estudiar la carrera de bioanálisis cosa que no pude culminar
porque para ese entonces no contaba con los recursos económicos, es a raíz de esta
situación que decido irme a la universidad pedagógica experimental libertador donde
comienzo la carrera de educación en la especialización de física, fueron años muy
duros por la situación política que estaba atravesando el país, el golpe de estado que
le dieron al comandante Hugo Chávez, luego el paro petrolero y aunado a eso mi
situación económica, gracias a la ayuda de mi tía Celina Tang Aponte y su hija Neira
Gamboa Tang pude culminar mi carrera donde obtuve el título de profesor
especialista en física, suena fácil pero no lo fue y siempre estaré enormemente
agradecida con estas mujeres que nombre anteriormente porque sin la ayuda de DIOS
y de ellas nada hubiese logrado. Un mes antes de graduarme me dieron un cargo
como docente por hora en la U.E.N ”Martin Tovar” municipio Tovar, Colonia Tovar
donde ejercí 36 horas académicas en el área de física y matemática, allí pernote 15
años de servicios pero las cosas comenzaron a ponerse difícil producto de el alto
costo del pasaje y la poca afluencia de transporte debido a la guerra económica que
tiene estados unidos contra Venezuela, es entonces en septiembre del año 2018 que
me dan el traslado a mi lugar de residencia, Zuata, exactamente en la
U.E.N. ”Creación Jobalito” donde asumo el cargo de subdirectora académica y

5
administrativa como un nuevo reto en mi vida que confieso fue algo difícil para mí al
comienzo puesto que nunca había estado en un cargo administrativo , además de que
esta realidad era muy distinta en todos los aspectos a la realidad que viví en la colonia
Tovar. Además de que la mayoría de las personas de esa comunidad son bastante
fuerte y muy apática para colaborar con la institución.

Cartografía Social:

Caracterización del circuito escolar 50505004 de la parroquia de Zuata.


Municipio José Félix Ribas estado Aragua: Siguiendo los lineamientos de la circular
003013, se conformó el circuito educativo número 4, conformada por 10 instituciones
de todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, en el pueblo de
Zuata. Durante el periodo escolar 2015-2016, de acuerdo a las orientaciones
ministeriales, en el municipio José Félix Ribas, estado Aragua se dio inicio a los
circuitos educativos con la finalidad de organizar el sistema educativo para dar
atención a las necesidades de los planteles de forma más eficiente, agrupándolos
geográficamente desde lo histórico-territorial y sus relaciones aunque confieso que en
este circuito se presentan una serie de problemas en cuanto a su total funcionamiento
ya que las informaciones y lineamientos emanadas por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE) a través de estos no llegan a tiempo y no se
cumplen al 100%. Cada circuito debe brindar diversas posibilidades educativas
(canchas, talleres, bases de misiones y grandes misiones, centros de salud, entre
otros).

Para garantizar los procesos organizativos y comunitarios, primero, debe


haber una buena conformación u organización del circuito, cosa que no se cumple a
cabalidad, en realidad debería haber un control, evaluación y seguimiento, porque
existe una serie de obstáculos donde los supervisores circuitales manejan un doble
discursos entre lo que debe ser y lo que es. En la parroquia Zuata, el circuito número

6
50505004 está integrado por 10 instituciones educativas tales como:

1. PENB “BELLLO MONTE II”


2. PENB “ZUATA”
3. NER 003 “PUNTA DEL MONTE”
4. UPE
5. TEL “JOSE FELIX RIBAS”
6. IEE “LA VICTORIA”
7. U.E.N” CREACION JOBALITO”
8. U.E.N “ZUATA”
9. E.B.N “ZUATA”
10. E.P “CARRUSEL”

La distribución territorial de las Instituciones Educativas que conforman el


circuito #04, se muestran en la figura 1:

7
En las diferentes instituciones se trabajan diversas modalidades como
Maternal, Inicial, Primaria, Media General y Educación Especial. Cabe destacar que
nuestro circuito trabaja de forma articulada a través de reuniones y encuentros dando
cumplimiento a las diversas orientaciones Ministeriales desde una perspectiva
organizacional, tales como la feria de la auyama, del mango, la yuca, así como
también desfiles de carnaval, de la juventud, vía crucis, para dar la bienvenida a la
semana santa, lunes cívicos ,congreso pedagógico circuital, convite hallaquero, el
baile de la llora, juegos magisteriales, entre otros, en mira a la comunalización de la
educación activa. Ya que la educación debe estar vinculada con las comunas, es decir,
en vez de los circuitos y distritos escolares vamos a la comuna educativa, que es
fundamental; cada comuna debe tener su círculo escolar y debe responder al contexto
de la comuna, porque una escuela vinculada a la comunidad, se encuentra enlazada a
lo social, ya no será el aula de cuatro paredes sino una escuela social.

8
Se trata de profundizar los avances del proceso político reciente del gobierno
venezolano a través de la Comunalización de la Educación, siendo una política de
masificación en la que se hace de vital importancia profundizar en la pertinencia
socio territorial y cultural de acuerdo a los diferentes contextos del entorno para el
desarrollo de una educación emancipadora.

La comunalización lleva consigo la apropiación de una educación


comprometida con la vida en la cotidianidad del pueblo, para promover el logro de
objetivos estratégicos que nos permitan descolonizar la educación. Las fuerzas vivas
deben estar siempre relacionada con las escuelas de su entorno porque asÍ se dan las
cosas con mayor facilidad en cuanto a la solución de las problemáticas que se
presenten en las instituciones educativas relacionadas a esa comuna. En cuanto a la
U.E.N. Creación Jobalito (donde laboro actualmente) es de carácter rural- urbana,
cuenta con servicio de luz, agua, cloacas y acceso por carretera, más sin embargo
gran cantidad de nuestros barrios aledaños no cuentan con estos servicios. En el año
1989 fue inaugurada la escuela básica nacional “Creación Jobalito”, posteriormente
se apertura para el año 2003 el preescolar y luego la modalidad media general debido
al incremento de la población.

Contamos con un total de 26 docentes entre integradores y especialistas, 05


madres cocineras de la patria, 01 administrativos, 01 bibliotecario, 01 auxiliar de
preescolar, 11 obreros y 319 estudiantes. En la actualidad los directivos encargados
son la profesora Yusmari Pernia (directora), la profesora Maybelin Aponte
(subdirectora) y el profesor Manuel Delgado (coordinador de control de estudio y
evaluación). La institución labora dos turnos, en la mañana funciona maternal,
preescolar y Primaria y en la tarde Media General desde 1er año hasta 5to año. Cabe
destacar que la escuela no cuenta con laboratorios ni talleres, y mucho menos una
cancha deportiva adecuada a los estudiantes. A continuación, se muestra la
distribución del plantel en el Cuadro Nº1:

9
Turno de la Mañana Maternal, Inicial y primaria
Turno de la Tarde Media General
Nivel Media General 1°a 5°año
Nivel Inicial Maternal, 1er, 2do y 3er nivel
Nivel primaria 1°a 6° Grado
Dependencia Nacional
Código OD 02060505
Código Administrativo 0079330 60
Código Estadístico 050280
Dirección Final calle el Estadium s/n
Director (a) Yusmari Pernia
Sub- director (a) Maybelin Aponte
Departamento de evaluación y control de estudios Manuel Delgado
Matricula Final Total de Estudiantes 319
N° de Estudiantes Inicial 49
N° de Estudiantes primaria 151
N° de Estudiantes Media General 119
N° de Docentes nómina del plantel: 23
N° de Personal administrativo 03
N° de Personal obrero 06
Nº de Secciones 16
Nº de Aulas 11
Nº de Laboratorios 0
Nº de Talleres 0
Dirección 01
Sub-dirección 01
Departamento Evaluación y Contr. de Estudios 01
Cocina 01
Cancha 01

10
Cantina 01
Baños 02

En las cercanías de la escuela se cuenta con bodegas, un barrio adentro, y una


casa de alimentación. Asimismo, se encuentra la UBCH Creación Jobalito, la cual
está conformada por 8 Consejos Comunales, formando parte de la Comuna “Corazón
de Chávez 2018” que hacen vida alrededor de la escuela. Sin embargo, Las fuerzas
vivas del punto y circulo de la UBCH de esa institución no hacen presencia de forma
permanente, solo para hacer reuniones políticas partidistas.

En la institución se han realizado diferentes actividades tanto culturales,


deportivas, recreativas y productivas tales como: la elaboración del pianito baile
típico de la parroquia de Zuata, la llora institucional, la burriquita, yincanas
circuitales en equipo fomentando asi los valores como el amor, el trabajo en equipo,
la colaboración, entre otros, también se realizaron actividades recreativas donde
contamos con el apoyo de la comunidad en cuanto a la colaboración de un castillo
inflable y un sonido para el disfrute en este caso de los niños desde maternal hasta 6to
grado.

Se realizaron concurso de reto a la ciencia con los estudiantes de Media


General, exposiciones del uso adecuado de las plantas medicinales que se encuentran
en la comunidad, elaboración de abonos orgánicos y otros bioinsumos tales como
fertilizantes, acaricidas y fungicidas, para fomentar lo que se conoce como trueque el
cual se hizo un intercambio con el liceo “Zuata”.

Diagnóstico Participativo

En vista de la actual situación del país donde el petróleo ya no es la principal

11
fuente de producción como lo fue en años anteriores, donde las personas en su
mayoría abandonaron los campos agrícolas para dirigirse a las ciudades en busca de
una vida mejor, ocasionando el abandono de la producción agrícola en su máxima
expresión, en estos momentos ya la producción petrolera no es muy factible puesto
que los precios del mismo han venido descendiendo por el bloqueo que nos tiene el
gobierno de los estados unidos.

Dicha situación nos ha llevado a que nos enrumbemos a la producción


nacional agrícola a través del uso de la agroecología, es decir, que seamos nosotros
mismos quienes produzcamos nuestros propios alimentos de una manera sana,
saludable y evitando la destrucción de los suelos, para contrarrestar esta situación que
atraviesa el país, también es necesario recordar que nuestro eterno comandante Hugo
Chávez siempre en sus alocuciones hacia un llamado a que regresemos a los campos,
que sembremos así sea en el balcón de la casa.

Pero que había que dejar de depender del extranjero, es entonces que el
gobierno revolucionario implementa la producción agrícola en uno de los objetivos
del plan de la del año 2013-2019, además del programa Todos las Manos a las
Siembra dirigido desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación, para que
desde las escuelas se impulse con fuerza la producción bien sea de rubros a corto o
largo plazo para que las instituciones educativas sean un centro de producción y
puedan lograr su autogestión y no depender tanto del gobierno. Además de beneficiar
también a la comunidad que hace vida alrededor de ellas, logrando que el estudiante
desde inicial hasta el quinto año de bachillerato le tenga amor a la siembra y
recuperar todos esos conocimientos ancestrales que se han estado perdiendo con el
pasar del tiempo. Lo que se quiere es que, debemos volver a construir nuestros
propios conucos y patios productivos, demostrando así que no necesitamos millones
de hectáreas para alimentar a nuestra familia.

12
La formación del siglo XXI debe invitar a las y los estudiantes a alcanzar un
mayor nivel de descubrimiento de la identidad personal vinculada con la producción
de formas constructivas de vida, a través de las relaciones sociales.

Sin embargo, cuando llegué en septiembre del año 2018 a la UEN “Creación
Jobalito” pude observar que no existe un adecuado desarrollo agroecológico, ya que
los suelos no están actos para la siembra, puesto que estos se caracterizan por poseer
suelos compuestos de rocas(lajas) fragmentadas y suelos pedregosos. También se
evidencia pocas actividades de autogestión que nos ayuden a fortalecer la acción
educativa para la participación a la escasa producción del conocimiento y aplicación
del PTMS en el contexto local para potenciar la producción de rubros que nos
permitan ayudar tanto la escuela como la comunidad que hace vida alrededor de la
misma.

Por otra parte, en la UEN Creación Jobalito no se desarrolla a plenitud una


buena siembra por la presencia de animales tales como caballos y vacas que aparte de
comerse las pocas plantas que se siembran por el tipo de suelo, ensucian la institución
con excremento, haciendo caso omiso a los continuos llamados que el cuerpo
directivo ha realizado pero ningún ente le presta atención a la problemática.

Aunado a esto, se observa gran apatía del personal institucional quienes por
falta de conocimientos, herramientas e insumos no desarrollan las actividades de
PTMS al cien por ciento, por lo que son pocas las actividades que se realizan en
función a este programa, limitándose sólo a pequeñas muestras pedagógicas como
semilleros y siembra en envases de cebollín y ají, lo cual no cumple con el objetivo
final del PTMS, en cuanto a la formación en valores ecológicos de manera integral
entre la Escuela, la Familia y la Comunidad, además de tampoco fomentar la
agricultura rural y urbana a través de la implementación de prácticas agrícolas
ancestrales aprovechando los desechos orgánicos e inorgánicos para la producción.

13
Asimismo, la poca de conciencia de la comunidad desmotiva aún más al personal, ya
que en su mayoría no cuidan lo poco que tiene la escuela, es tanto la situación que se
presenta allí que las personas se meten por cualquier parte de la misma y se llevan los
pocos rubros cosechados en la institución como cebollín, ají, auyama y cambures, lo
que indica el poco sentido de pertenencia de la comunidad hacia la escuela. A
continuación, se muestra en el Cuadro Nº 2 la matriz FODA Institucional:

FOTALEZAS OPORTUNIDADES

 El personal que labora en la institución se carac-  Formar al personal con firmes conocimientos
teriza por tener disposición al trabajo y sentido en agroecología, para la elevación de la con-
de pertenencia. ciencia mediante el desarrollo de valores y
principios ecológicos.
 Contamos con el apoyo de señor césar Quilima-  Promover la articulación institucional a través
co, quien es obrero en la institución y conoce de un plan de formación agroecológica donde
todo lo relacionado a la siembra y elaboración se involucre escuela, familia y comunidad.
de fungicidas, bactericidas y abono orgánico.  Producir alimentos de una manera sana, salu-
dable y evitando la destrucción de los suelos.
 La institución tiene amplias áreas para la prácti-  Poner en práctica los conocimientos de los
ca de la siembra. maestros pueblos para el fortalecimiento de
la agricultura desde sus patios productivos,
espacios en las escuelas, asi como siembras
verticales permitiendo obtener el sustento
para la alimentación propia y de la familia.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Escasez de agua para el riego de los rubros.  Presencia de animales tales como caballos y
 No se consolidan estrategias necesarias para vacas en las instalaciones de la escuela que se
fortalecer el desarrollo agroecológico. comen las plantas que se siembran.
 Pocas actividades de autogestión que nos ayu-
den a potenciar la producción de rubros.  La poca conciencia de la comunidad, ya que
 Falta de herramientas e insumos para el desa- se ha evidenciado que las personas se meten
rrollo de las actividades de PTMS. a la institución y se llevan los pocos rubros
 La escuela no cuenta con una pared perimetral sembrados como cebollín, ají, auyama y cam-
completa. bures.

14
La investigación se realizó con el fin de proponer estrategias como
herramientas pedagógicas para consolidar la formación agroecológica que permita
fortalecer el Programa todas las manos a la siembra de la UEN Creación Jobalito, de
tal manera que la escuela sea un espacio de producción de rubros a través de la
implementación de conucos escolares. Es de suma importancia formar al personal en
general con respecto a una visión agroecológica en pro de obtener un desarrollo
sostenible y sustentable en el tiempo, debido a la guerra económica que está
atravesando Venezuela tenemos que incentivar la producción para contrarrestar la
misma y que más que hacerlo desde la escuela. Así también se recupera los
conocimientos de nuestros abuelos y abuelas que con el tiempo he observado que se
han venido perdiendo en las y los estudiantes y el personal en general.

Finalmente es necesario hacer articulaciones con los organismos, fuerzas


vivas de la comunidad, maestros pueblos para poner en práctica la visión
agroecológica en el fortalecimiento del PTMS contemplado en el plan de la patria
propuesto en el año 2019 - 2025 este plan socialista de la nación contiene un
programa de acción establece que hay que lograr la soberanía alimentaria para
garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo, con miras a un
horizonte temporal a 2030 donde sus objetivos coinciden con los objetivos de
desarrollo sostenibles.

Por lo que este Trabajo Especial de grado se plantea la siguiente interrogante:


¿De qué manera la U.E.N Creación Jobalito desde la función directiva puede
potenciar el desarrollo agroecológico que contribuya a fortalecer el Programa Todos
Manos a la Siembra?

15
Propósito General

Promover la Formación Agroecológica desde La Función Directiva para el


fortalecimiento del Programa Todos Manos a la Siembra en la UEN Creación
Jobalito.

Tareas de la investigación

1. Diagnosticar la perspectiva agroecológica y del PTMS del personal docente


de la UEN Creación Jobalito.
2. Caracterizar la UEN Creación Jobalito como espacio para el desarrollo
Agroecológico, con miras de fortalecer el PTMS.
3. Aplicar estrategias desde la función directiva como herramientas pedagógicas
en la formación agroecológica para el fortalecimiento del PTMS en la UEN
Creación Jobalito.

Relevancia de la Investigación

La presente investigación está dirigida a la interpretación y análisis del


desarrollo agroecológico en el programa todas manos a la siembra sustentados en
algunos objetivos del plan de la patria. En estos últimos años la población ha estado
muy afectada por el bloqueo y las medidas coercitivas que mantiene el imperio contra
Venezuela, esta situación ha ocasionado que el pueblo se vea afectado de manera cada
vez más amplia y directa, es asi como el gobierno revolucionario a través del plan de
la patria propone en sus objetivos lograr la soberanía alimentaria en su máxima

16
expresión para la suma felicidad del pueblo, esto permitió de una manera u otra que
las personas regresaran nuevamente a los conocimientos ancestrales para el
fortalecimiento de la agricultura desde sus patios productivos, espacios en las
escuelas, asi como siembras verticales permitiendo obtener el sustento para la
alimentación propia y de la familia.

Los elementos centrales del desarrollo social son la educación popular y una
economía estrechamente relacionada con el desarrollo agrícola, en la concepción de
una nueva estructura educativa que consolide nuevas formas de organización social y
política, asi como el fortalecimiento de la agroecología para la elevación de la
conciencia mediante el desarrollo de valores y principios socialistas además de
promover la articulación institucional a través de un plan de formación integral donde
se involucre escuela, familia y comunidad y asi garantizar la soberanía alimentaria y
ya ir dejando atrás ese modelo agroquímico que tanto daño le ha causado a nuestros
suelos y buscar el equilibrio con la naturaleza y generar una cultura de trabajo.

Se actúa concretamente en los procesos donde las necesidades pueden ser


satisfecha implicando la activación y potenciación de los propios recursos, esto nos
permitirá alcanzar los fines del estado en cuanto a lo establecido en la constitución de
la República, el plan de la patria y el programa todas manos a la siembra.

En ese mismo orden de ideas, la investigación se orienta al desarrollo agrícola


a través de la implementación de la agroecología para promover una agricultura
sustentable y sostenible en el tiempo como base estratégica del desarrollo agrícola
integral a fin de garantiza la seguridad alimentaria, asi como lo establece la carta
magna (1999) en sus artículos 305 y 306.

Es importante señalar que la relevancia de esta investigación está en el hecho

17
de que se desarrollara a través del uso de productos netamente naturales y de fácil
acceso como por ejemplo los productos agroecológicos para mantener los cultivos de
forma natural, con la participación de todos y todas los que hacen vida en la escuela,
la familia y la comunidad donde ellos manifestarán sus necesidades básicas de
aprendizaje para la transformación efectiva y contextualización de la educación.

De igual manera la proyección social de este trabajo se expresará en la


tangibilidad de los beneficios que generaran la escuela, familia y comunidad porque
les da la oportunidad de participar en la construcción de su desarrollo social,
responderá a las necesidades de aprendizajes y posibilitara mejorar la calidad de vida
de todos y todas.

En el plano práctico la propuesta metodológica facilitara la participación de


forma democrática del grupo beneficiario en la elaboración y cumplimiento de las
acciones a tomar de una manera sencilla pero comprometida, en segundo término
permitirá la organización del trabajo de acuerdo con las costumbres y prácticas del
lugar , finalmente el hecho de tener la herramienta para desarrollar la agricultura
usando como estrategia la agroecología se dará respuesta significativas a la escuela y
comunidad que se encuentra alrededor de la misma.

Otra premisa es el efecto multiplicador, ser parte de ser ejemplo, cuando algo
funciona es probable que otros sigan el ejemplo. Se puede crear asi cuadros locales
para la formación de formadores que a su vez difundirán el mensaje a otros con el fin
de acelerar un proceso de desarrollo auto dirigido, sostenido y sustentable.

Desde el punto de vista estadístico, los resultados de esta investigación


servirán para que los que hacen vida en la unidad educativa Creación Jobalito de la
parroquia de Zuata, comiencen a generar correctivos necesarios a fin de minimizar la
problemática planteada, mientras que el estudio servirá de antecedentes a otras

18
investigaciones que sobre el tema se debe iniciar a objeto de vincular la educación
con la realidad de la comunidad local para potenciar el desarrollo agroecológico.

Línea de Investigación

Educación y Ecología, esta línea está enmarcada en la profundización de la


acción educativa comunicacional y de protección del ambiente. Considerando que la
ecología es una ciencia que estudia la relación organismo – entorno, contemplando el
vínculo ser humano/cultura – entorno/ naturaleza necesaria para comprender y
apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico, creando
valores que resguarden la identidad y la soberanía territorial.

19
MOMENTO II

Teorías de Fundamentación

Las teorías de entrada pueden ser entendidas como un esquema conceptual


capaz de explicar o describir una determinada dimensión de la realidad, como con-
ceptos, interrelaciones o proposiciones que presentan un enfoque sistemático del fe-
nómeno de estudio. De acuerdo con Villegas y colaboradores (2006:37), “las teorías
ayudan al investigador a ver de una manera amplia y en perspectiva al objeto de in-
vestigación”. Deben ser planteadas, al igual que la caracterización del objeto de in-
vestigación, desde el contexto macro al contexto micro. A continuación, se exponen
los fundamentos o teorías que sirvieron de marco orientador del presente estudio.

Teoría de la Ecología Social

Desde mediados del siglo XX, han aumentado las preocupaciones por los pro-
blemas ambientales. Especialmente desde los años 60, el redescubrimiento del am-
biente, debido a los problemas de contaminación, extinciones de especies silvestres,
entre otras, han dejado claramente al desnudo las estrechas relaciones del hombre con
la naturaleza. Por un lado, las actividades humanas, como la agropecuaria, la indus-
trialización o la urbanización, afectan a los ambientes naturales, reduciéndolos en su
extensión y haciendo desaparecer especies silvestres de plantas y animales.

El filósofo alemán naturalista E. Haeckel, definió en 1869 la ecología como el


estudio de las relaciones entre un ser vivo y su entorno, tanto orgánico como inorgá-
nico. Desde aquel inicio hasta nuestros días, la ecología se desarrolló sobre todo a

20
partir de estudios de especies animales y vegetales. La ecología quedó así atrapada en
una fractura entre ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre. La ecología tendió
a quedar restringida al ámbito biológico y se dedicó a estudiar las relaciones de plan-
tas y animales con su entorno, y las reglas que explican su abundancia y distribución.
Varios pensadores, ya desde fines del siglo pasado, concibieron que tal perspectiva
fuera fructífera también para el estudio del hombre y se internaron en una ecología
humana.

Es así como surge la Ecología Social para el estudio de los sistemas humanos
en interacción con sus sistemas ambientales. En esta definición, tanto los dos siste-
mas, como su interacción, tienen la misma importancia. La Ecología Social, también
denominada Ecoanarquismo, es una escuela filosófica y una corriente política del
ecologismo y del anarquismo, fundada por Murray Bookchin (1950), que busca un
manejo humanista del medio ambiente, y afirma que existe una relación holística en-
tre los seres naturales, incluidos los seres humanos, que lleva a afirmar a los ecólogos
sociales que el orden natural no necesita autoridades ni mando centralizado, sino que
es descentralizado y en red. Eso significa que la naturaleza se autorregula y de igual
forma pueden organizarse los humanos, que producen los problemas ambientales sólo
cuando introducen procesos autoritarios en sus sociedades.

Teoría del Desarrollo Sostenible

Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como


Informe Brundtland de 1987 (denominado así por la política noruega Gro Harlem
Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Na-
ciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha
definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). A partir de la
década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus ac-
ciones producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especia-

21
listas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para ex-
plicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales.

En vista de esto y como consecuencia del desarrollo del conocimiento, del


progreso social y de la toma de conciencia en el ámbito internacional de las conse-
cuencias, que puede conllevar la explotación indiscriminada de los recursos naturales;
se ha ido generando, modificando e introduciendo en los académicos, y en los orga-
nismos preocupados por el ambiente, nuevos conceptos de la economía, como una
manera de establecer vínculos entre crecimiento económico y desarrollo que sea sus-
tentable y/o sostenible en el tiempo.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres


partes: ecológico, económico y social. El triple resultado es un conjunto de indicado-
res de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimen-
siones básicas: Conservación, desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los
ecosistemas, paz, igualdad, respeto hacia los derechos humanos y Democracia.

Se deben satisfacer las necesidades sociales, en lo que concierne


a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el
mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las
humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el ni-
vel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente
para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la
posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el ambien-
te pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de
tal forma evitar un déficit de recursos.

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado


hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, hacien-

22
do énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales
y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad
de vida de la especie humana.

La teoría Ecológica Social y la Teoría del desarrollo sostenible se considera de


gran relevancia para el estudio, debido a que los ambientes naturales son el soporte de
donde se extraen recursos indispensables para el hombre, algunos de los cuales corren
hoy el riesgo de agotarse. Es así que de una manera u otra los problemas ambientales
están afectando negativamente la calidad de vida de las poblaciones humanas. Y urge
poner en práctica herramientas pedagógicas en agroecología desde las escuelas, para
hacer sostenible y sustentable en el tiempo el desarrollo endógeno y por ende los re-
cursos naturales para poder preservar así la vida en el planeta.

Referentes Teóricos

Problemática ambiental

La problemática ambiental hoy día tiene una dimensión global, es decir


involucra a todo el planeta, para su caracterización se habla permanentemente de su
contaminación general, que afecta todos los ecosistemas del mismo, trayendo como
consecuencia su deterioro y con el pasar de los tiempos su destrucción, que está
directamente relacionada con los seres humanos, sus formas de vida y la manera en
que desarrollan sus actividades económicas, sociales, políticas y culturales, y los
procedimientos que emplean para explotar sus recursos naturales para el bienestar de
la vida humana en el planeta.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),


en su quinto informe sobre las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-5
2012:1), expone que la región de América Latina y el Caribe tiene los peores índices

23
de deforestación del planeta. Entre 2005 y 2010 perdió cuatro millones de hectáreas
anuales, algo menos que los cinco millones anuales deforestados durante la década
anterior.

Según el informe GEO-5 establece que América Latina también enfrenta una
crisis multisectorial del agua que puede traer graves consecuencias en la salud, la
seguridad alimentaria, las fuentes de energía renovables, el ambiente y la
competitividad de exportaciones claves. En cuanto a la diversidad biológica, se ve
amenazada por una serie de factores que se relacionan entre sí, tales como la
destrucción, la transformación y la alteración del hábitat; la sobreexplotación de los
recursos terrestres e hídricos, las prácticas insostenibles de gestión del suelo, la
presión demográfica y la globalización. Sumado a que Latinoamérica, a pesar de ser
responsable de tan solo el 12 % de las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero, ya está padeciendo los perjuicios del cambio climático, como las
condiciones meteorológicas extremas.

Por último, la quinta prioridad citada en el informe GEO-5, referido a las


políticas ambientales explica que existe una amplia variedad de sistemas de gobierno,
con diversos grados de desarrollo, distintos enfoques hacia las cuestiones ambientales
y diferentes niveles de mecanismos de gobernabilidad y desempeño. Según este
informe, los problemas más acuciantes son la falta de voluntad política, la poca
continuidad de los procedimientos debido a la brevedad de los mandatos y el empleo
de instrumentos de ejecución inadecuados.

En cuanto los problemas ambientales que afectan a Venezuela se puede citar el


crecimiento poblacional, la deforestación, la contaminación de los recursos naturales,
la cacería furtiva, el tráfico de especies, la poca aplicabilidad de las políticas
ambientales y los incendios forestales. Para el año 2004 el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales (MARNR), actualmente conocido como Ministerio del

24
Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), presentó una propuesta de trabajo
dirigida a establecer un programa de cooperación e intercambio en materia de
Educación Ambiental, el cual establece entre sus objetivos el mejorar y fortalecer la
incorporación de la dimensión ambiental en la educación, y en la sociedad. Así
mismo en el reconocimiento de la educación ambiental como un tema transversal.

Las exigencias de hoy marcan un nuevo reto dirigidos a nuevos enfoques y


fundamentos en una visión social que permite la interacción entre la sociedad y el
ambiente. Esto indica una interacción dialéctica entre lo social y lo individual, por
cuanto el sujeto es un ente activo, constructor y transformador de la realidad y de sí
mismo y no un simple receptor y reproductor. A partir del diagnóstico mundial sobre
el estado que guardan los recursos naturales del planeta, como derecho a la vida lleva
a promover una actitud, bajo criterios realistas proponiendo mecanismos de
participación para la sociedad, destacando la importancia de la educación por lo que
los diseños curriculares en todos los niveles educativos necesitan contextualizarse con
la problemática ambiental, como eje transversal que conlleve al desarrollo de nuevas
estrategias ecológicas para la formación ciudadana.

Gestión ambiental y Desarrollo Sostenible

El concepto de gestión ambiental no puede reducirse exclusivamente a la


conservación de la naturaleza, a la solución de la problemática ambiental causada por
la contaminación del aire, el agua o el suelo; o a la atención de cualquier otro tipo de
problemas ecológicos. Este concepto es mucho más amplio y profundo, ya que
implica el manejo regional del ambiente, de los recursos naturales y de los problemas
que los impactan; también implica la participación concertada y articulada de todos
los sectores de la sociedad en torno a un propósito común que es, en las
circunstancias y condiciones actuales, lograr el desarrollo sostenible, concepto éste
que ha surgido del cuestionamiento acerca del rumbo y dinámica que ha adquirido el

25
desarrollo humano.

Según Bolca (1994), citado por Gabaldón (2009:34), define la gestión ambien-
tal como el “Conjunto de acciones que permitan lograr la máxima racionalidad en el
proceso de toma de decisión relativa a la conservación, defensa, protección y mejora
del ambiente, mediante una coordinada información interdisciplinaria y la participa-
ción ciudadana”

Por lo tanto gestión ambiental o gestión del ambiente se refiere al conjunto de


diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo
e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se
organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una
adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo plan-
teado por el desarrollo sostenible, que aparece en el informe de la Comisión
Brundtland (1987:56), el cual lo define como “el desarrollo que satisface las necesi-
dades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”. En consecuencia,
la gestión ambiental y el Desarrollo Sostenible no son un estado de armonía fijo, sino
más bien un proceso de transformación en el cual la explotación de los recursos tec-
nológicos y el cambio institucional se hacen de acuerdo con las necesidades presentes
y futuras. En tal sentido la gestión ambiental es una vía expedita que permite el logro
de los objetivos planteados por el desarrollo sostenible.

En los retos del Desarrollo Sostenible, la educación, la formación y


capacitación que se presupone formar capacidades en las personas y las sociedades
con el objetivo de orientar el desarrollo sobre bases ecológicas, de equidad social,
diversidad cultural y democracia participativa debe tener en cuenta los
comportamientos, valores culturales, sociales, políticos y económicos en relación con

26
la naturaleza. Al mismo tiempo ha de propiciar y facilitar herramientas para que las
personas puedan producir y apropiarse de saberes, técnicas y conocimientos que les
permitan una mayor participación en la gestión productiva, decidir sus condiciones de
existencia y definir su calidad de vida.

Según la UNESCO (2005:2) “se deben abordar tres componentes desde el


Desarrollo Sostenible como son: los sociales, los económicos y los ambientales.
Anexando el educativo; el cual interactúa con los demás”. Siendo la educación; el
elemento que juega un papel importante ya que permite de una forma adecuada, como
vía consciente, enfrentar la creación y formación de una conciencia, la formación de
una actitud, estimular una nueva forma de proceder, una nueva forma de pensar para
enfrentar los retos que el desarrollo sostenible plantea

Agroecología

Tiene como finalidad aplicar procesos ecológicos en los sistemas de


producción agrícola que contribuyan a la intensificación sostenible y sustentable en el
tiempo, asi como también ayude a la obtención de alimentos sin deteriorar los suelos
y nos permita la solución de muchos problemas relacionados a los efectos
ambientales adversos que nos lleve a la integración de cultivos con el uso de abonos
orgánicos los cuales se pueden obtener a través de desperdicios que desechamos en
nuestras casas ( conchas de vegetales y hortalizas, cascaras de huevos, entre otros) asi
como también hojas secas de árboles, excrementos de pollos, chivos, caballos,
etcétera, mejor conocido como compos; por otra parte podemos elaborar fertilizantes
agroecológicos a base del extracto de hojas y semillas de la planta NIN, chimo y
hojas de tabaco, entre otros. el cual nos permite reducir las plagas que hacen daño al
cultivo (mosca blanca, gusanos), también se puede elaborar los plaguicidas y
acaricidas.

27
Bioinsumos:

Son productos de origen biológicos formados con microrganismos, como


bacterias, hongos o virus, que son utilizados para mejorar la productividad y la salud
de las plantas o las características biológicas del suelo. Los tipos son:

a) Biopesticidas: es el que se utiliza para el control de plagas.


b) Bioestabilizadores: son los que permiten a las plantas adaptarse a dife-
rentes salinidades externas ajustando su concentración intracelular, brin-
dando mejores condiciones de tolerancias al estrés.
c) Bioestimuladores: son sustancias que promueven el crecimiento y desa-
rrollo de las plantas, además de mejorar su metabolismo que les permita
ser más resistentes ante la sequía o el ataque de otras plantas.
d) Bioinoculantes: son preparados de microorganismos que se aplican al
suelo con el fin de sustituir parcial o totalmente la fertilización inorgáni-
ca.
e) Biocontroladores: se define como un organismo vivo (hongos, bacterias,
virus) capaz de repeler, matar o inhibir el desarrollo de insectos, ácaros
entre otros.
f) Biofertilizantes: son fertilizantes orgánicos que proporcionan a las plan-
tas los nutrientes necesarios para su desarrollo, al mismo tiempo mejoran
la calidad del suelo y ayudan a conseguir un entorno microbiológico más
óptimo y natural.

Programas Todos Manos a la Siembra

Tiene como objetivo generar una cultura de trabajo con el objetivo de


contribuir a la formación integral de los ciudadanos que integran una comunidad,

28
vinculando desde el enfoque de la interdisciplinariedad, el equilibrio con el ambiente,
la salud integral y el desarrollo de valores sociales. Es importante mencionar los
aportes de este programa, entre ellos, la contribución a la formación integral de la
escuela, comunidad y familia., los aportes para la elaboración de los productos
agroecológicos, la cría de lombriz para la obtención del humus de lombriz como
abono foliar para darle fuerza a las plantas, entre otros.

Bases Legales

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), basado en


los principios participativos, representativos garantizan, el control de los ciudadanos
y la sociedad civil organizada en la gestión pública ambiental. Es una obligación del
estado, conjuntamente con la sociedad garantizar que la población se desenvuelva en
un ambiente libre de contaminación, donde el aire, los suelos, el clima, la capa de
ozono sean especialmente protegidos. De conformidad con los Derechos Ambientales
se fundamentan los artículos 127 y 128 (CRBV) respectivamente.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.

En este artículo se observa que no solamente se consagra el derecho,


individual y colectivo, a disfrutar de un ambiente sano, seguro, y ecológicamente
equilibrado, sino el deber de cada generación a proteger y mantener el ambiente para
sí y para las generaciones futuras.

29
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Esta norma es de mayor relevancia, por cuanto reconoce como herramienta


fundamental de la gestión ambiental la ordenación del territorio, como ya lo había
hecho la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, pero ahora con rango
constitucional. Esto supone la planificación de las actividades económicas y sociales
de la población y la ocupación ordenada del espacio geográfico, atendiendo a las
características del espacio físico, con el fin de armonizar las necesidades de la
población con el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y la protección y
valoración del ambiente, dicho de otro modo, con la utilización racional de los
recursos naturales.

Por su parte en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el


artículo326 establece que “La seguridad de la nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia solidaridad,
promoción y conservación ambiental…”. La responsabilidad política del Estado está
dada en la orientación y formación que se le da al ciudadano, en lo referente al
proyecto de sociedad que se desea, la construcción permanente de la nación con sus
valores, costumbres, espacios geográficos y toda la dinámica social y económica que
en ella se desarrolla.

30
Siendo esencial la responsabilidad del Estado democrático en correspondencia
con su propia definición, quien debe enseñar, suministrar información de valores
sobre la importancia de los recursos naturales y su biodiversidad. Apoyar las acciones
solidarias entre los grupos sociales y fomentar comportamientos adecuados en los
distintos ambientes (ciudad, campo, comunidad, lugar de trabajo, escuela). Para
garantizar la formación de una nueva conciencia y ética ambiental en la población,
como parte de su responsabilidad educativa y como elemento fundamental de la
conciencia nacional.

Por su parte la Ley Orgánica del Ambiente (2006), En relación a los Art 39,
40, 41 referidos a la participación ciudadana, propicia la relación armónica entre la
sociedad y la naturaleza, en la perspectiva del desarrollo sustentable, con un
pensamiento crítico y una conciencia social, ambiental y política hacia el logro de
cambios en los procesos de desarrollo que permita ser críticos y conscientes de
asumir responsabilidades a través de la organización adquiriendo también poder
político comunitario, local, regional, nacional, junto con una gran capacidad de
cambio colectivo comprometidos con un cambio profundo de mentalidad, de
conceptos y de nuevos valores respecto del ambiente, orientados a la sustentabilidad
para manejar los recursos naturales con una racionalidad social equitativa y un
entorno más habitable.

31
MOMENTO III

Propuesta Transformadora y su Aplicación

Referentes Metodológicos

Los referentes Metodológicos son fundamentales en la investigación y


constituye la temática para el análisis de la información, lleva a interpretar los
resultados en función del problema que se investiga, así como de los planteamientos
teóricos del mismo, es por ello que en toda investigación es de importancia
fundamental los hechos y relaciones que se establecen. Con relación a esto,
Rodríguez (2007), manifiesta que “el argumento metodológico es la respuesta dada a
las dimensiones paradigmáticas, el tipo de problema que se delimita para su estudio,
los principios y fines propios del área o disciplina donde se aplican”. (p.74).

El Trabajo Especial de Grado está enmarcado en la Investigación Acción-


Participativa-Transformadora, en la línea de Investigación Educación y Ecología,
enmarcada en la profundización de la acción educativa comunicacional y de
protección del ambiente. Según KEMMI “expresa que la investigación - acción es
una forma de indagación en los docentes, estudiantes y hasta en la sociedad para
mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, busca la realidad para
transformarla.”

En cuanto a la muestra es de tipo censal porque según explican Hernández,


Fernández y Baptista (1998) “cuando una población es menor de cincuenta
individuos, la población es igual a la muestra, es censal”. (p.7); por lo que se tomará
la totalidad de la población docente.

32
Cuadro Nº3. Población

Directivos 3
Docentes 26
Administrativo 3
Obrero 6
CNAE 5
Total 43

En relación a la Técnicas utilizadas para dar cumplimiento a los propósitos


planteados en esta investigación se empleó la observación participante que según
Cuauro (2014) expresa que “consiste en que el investigador es un sujeto activo en la
investigación, donde permite la acción socializadora de los protagonistas” (p.12). Y
los grupos de discusión que según el mismo autor consiste en una metodología de
investigación que se utiliza para recoger datos a través de la interacción del grupo.

En lo tocante al instrumento de recolección de datos se empleó el registro


anecdótico, donde Cuauro (2014) explica que “es un instrumento no estructurado, que
permite registrar de manera descriptiva los hechos o eventos de la investigación. En
él se puede describir actitudes o conductas específicas de los sujetos, registrados con
la observación”. (p.13). También permite anotar puntos clave de la interacción o
socialización de un grupo de discusión. Este instrumento de recolección de datos
permite registrar observaciones, sugerencias y conclusiones, de forma libre, breve,
clara y objetiva.

Entre las estrategias planificadas como sub-directora académica como


herramientas pedagógicas para el desarrollo agroecológico, fue dirigirme a la escuela

33
agroecológica INDIO RANGEL para pedir el apoyo de sus instructores en cuanto a la
capacitación de talleres de agroecología y plantas medicinales para ser dictados al
personal de la escuela y así fortalecer los conocimientos previos.

Las observaciones más importantes destacan que en la U. E. N. “Creación


Jobalito” el personal docente poco conoce el tema agroecológico y las normativas que
rigen el PTMS, por lo que no se aplican las herramientas suficientes ni se consolidan
estrategias necesarias para fortalecer el PTMS, además de los escasos recursos
materiales y financieros para planificar actividades relacionadas con el tema.

A continuación, se presenta el plan de acción, que según Pérez (2017) refiere


que: “es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control de tareas
o proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece la manera en
que se organizará, orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la
consecución de objetivos y metas” (p.24). Este Plan de Acción se estructura en tres
trayectos.

Plan De Acción.

1er. Trayecto.

1. Diagnosticar a través de los grupos de discusión la perspectiva del personal


docente en relación a la agroecológica y del PTMS.

2. Elaborar nuestro PEIC institucional tomando como tema central la


agroecología y el PTMS.

34
3. Dictar talleres por medio de los instructores de la Escuela Agroecológica
INDIO RANGEL para la capacitación del personal docente. Entre ellos:
-Agroecología
- Bioinsumos
- Plantas Medicinales
- Conservación de semillas

2do. Trayecto.

1. Instruir de forma práctica al personal docente en la elaboración de abonos,


fertilizantes y plaguicidas de origen orgánico. Con el apoyo del señor César
Quilimaco, obrero de nuestra institución.

2. Recolectar semillas por medio de nuestros estudiantes, para la elaboración de


semilleros.

3. Construir pequeños conucos escolares dentro de la institución y uso de patios


productivos

4. Siembra de Plantas Medicinales.

3er Trayecto

1. Invitar a la institución al Coordinador Municipal del Programa Todos Manos a


la Siembra Profesor Raimond, para el apoyo en cuanto a la dotación de
herramientas e implementos de riego en miras de motivar y sensibilizar el
personal y a los estudiantes para el desarrollo agroecológico.

35
Resultados de la Acción Transformadora

Las estrategias de formación por parte de la escuela agroecológica, permitieron


que el personal docente aprendiera a elaborar productos agroecológicos tales como
insecticidas, fungicidas y fertilizantes a través de plantas naturales. La construcción
de pequeños conucos escolares, preparación y cuido de los suelos del espacio a usar,
selección de semillas, semilleros, siembra directa e indirecta, uso de herramientas
agrícolas, entre otros. Para ayudar a la preservación del ambiente donde las maestras
desde maternal hasta 6to grado de educación básica enseñaron a sus estudiantes a
identificar los tipos de semillas y como elaborar un semillero.

Es importante destacar que a través de las actividades interdisciplinaria realizadas


por los estudiantes del liceo, se trabaja con ahínco los valores tales como el amor,
unión, solidaridad, trabajo en equipo, entre otros, también se llevó a cabo la
preparación de los suelos, productos agroecológicos, el uso adecuado de algunas
herramientas, elaboración de semilleros y trasplantes de matas de ajíes, todo esto con
el apoyo de docentes de la escuela agroecológica “Indio Rangel” y de los obreros
Cesar Quilimaco y Pedro Navas.

Los y las estudiantes del 4to y 5to año de bachillerato con la ayuda de las
docentes guías, dictaron talleres sobre el uso adecuado de productos agroecológicos a
los estudiantes de Educación Primaria. Cabe destacar que desde el año 2018 la
escuela “Creación Jobalito” ha venido implementando y reforzando estos
conocimientos también con el uso adecuado de las plantas medicinales. El taller fue
dictado por personal de la escuela agroecológica Indio Rangel a personal docente,
obrero y administrativo. Desde el área de formación de orientación y convivencia, los
y las docentes trabajan el tema agroecológico para reforzar los valores ecológicos, el

36
amor hacia la agricultura, al cuido y manejo de los suelos y así recuperar los
conocimientos ancestrales que con el pasar del tiempo se han ido perdiendo y que son
muy importantes para nuestras vidas.

En general pude apreciar que las y los estudiantes y el personal de la institución


hacen el esfuerzo de colaborar para cumplir con el PTMS, que tiene como meta
realizar esfuerzos humanos necesarios para lograr la obtención de alimentos agrícolas
de manera sana, y sobre todo una conciencia ambiental que permita el desarrollo
endógeno de forma sostenible y sustentable.

37
MOMENTO IV

Sistematización y Reflexión Crítica

Análisis, Argumentación y Propuesta Transformadora

El cuido y preservación del medio ambiente debe ser, como en efecto lo es,
una tarea indeclinable e impostergable como herramienta pedagógica en cada una de
nuestras instituciones educativas. Se hace imperioso impulsar la conciencia agroeco-
lógica y de producción de alimentos partiendo de semillas sanas, saludables y con la
utilización de Bioinsumos como parte de la praxis educacional. El estudio permitirá
hacer aportes científicos, humanísticos con justicia en cuanto al desarrollo agroecoló-
gico desde la función directiva como herramienta pedagógica para el fortalecimiento
del programa todas las manos a la siembra en la U.E.N. “Creación Jobalito”.

FREIRE (1976) plantea que la educación es un proceso a través del cual todas
las personas implicadas en el, educan y son educadas al mismo tiempo.” En este sen-
tido, para efectos de la investigación, se define el desarrollo agrícola según el Minis-
terio de Educación (2004), como” la satisfacción para el trabajo bien hecho y la cohe-
sión social en la búsqueda del mantenimiento de las personas en su pueblo de origen,
de manera que se desarrollen y aumente las actividades productivas para la población
en áreas de desconcentración para crear zonas especiales de desarrollo sustentable”.

38
Los educadores juegan un papel muy importante para el desarrollo del plan de
la patria, ya que debemos ocuparnos de atender empáticamente las necesidades de
nuestros estudiantes, provocando asi que estos tengan una mayor confianza en sí
mismo, una autodeterminación y una auto imagen sólida, que redundará en beneficio
individual y se verá reflejado en una meta colectiva de aprendizaje desde la pedago-
gía del amor y la ternura ya que el amor es el principio pedagógico esencial.

Es por ello que todas las personas tienen derecho a una educación integral y
de calidad como nos expresa en la constitución de la república bolivariana de Vene-
zuela en el artículo 103 que “toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitacio-
nes que las derivadas de su actitud, vocación y aspiraciones”.

Para lograr el proceso de transformación social que nos lleve a repensar la es-
cuela como centro para el desarrollo agroecológico y generar cambios para que la
misma sea liberadora, emancipadora y transformadora en busca de una nueva escuela
contextualizada y con pertinencia social que responda a los tiempos y condiciones del
país se debe consolidar estrategias que se usen como herramientas para fortalecer
desde la visión directiva ya que las necesidades socioproductivas deben estar vincula-
das con el contexto local, para considerar las potencialidades humanas y productivas
que promuevan la conformación de nuevas estructuras organizativas en el trabajo
productivo para potenciar el desarrollo agrícola e impulsar la participación de todos
los involucrados en el hecho educativo, de manera colectiva y corresponsable para
avanzar en una educación de calidad que impulse desde el espacio educativo la pro-
ducción.

39
Cabe resaltar, que la crisis multifactorial por la que atraviesa nuestro país, nos
ha enseñado lo importante de desarrollarnos de manera endógena y donde la visón de
Carlos Lanz y muchos, darían a comprender parafraseando su testimonio “que cual-
quier país que no sea capaz de producir los alimentos fundamentales para su propio
consumo, es y será un auspiciador dependiente de la mercadería, la especulación,
corrupción y vulnerador de la calidad de vida para con sus congéneres”, entendiendo
de este importante legado, la necesidad de generar nuestras propias fuentes de con-
sumos naturales orgánicas, mediante el Programa Todas las Manos a la siembra, don-
de se incluyen a niños, niñas, adolescentes, adultos, mostrando las bondades de una
alimentación, rica, sabrosa, saludable y balanceada, en la misma proporción también
se consideran los calendarios productivos, la creación de recursos pedagógicos con
materiales reutilizables, el ingenio de nuestros ancestros y tecnólogos populares, los y
las cuales, incorporan su sabiduría y conocimientos pertinentes, para dar respuestas a
las situaciones planteadas dentro de nuestras propias comunidades o territorios.

El comandante eterno Hugo Chávez expresaba que “la escuela productiva tie-
ne necesariamente que llenar ese vacío aun existente donde estudiantes, docentes y
comunidad asignen la valoración requerida del trabajo liberador desde la escuela, la
familia echando las bases del trabajo”.

Desde la Unidad Educativa Nacional Creación Jobalito, se está haciendo un


esfuerzo sostenido desde el año académico 2019 – 2020; en función de seguir profun-
dizando en las diferentes actividades que den respuestas a los lineamientos emanados
por el Ministerio del poder Popular Para La Educación en materia de Valores ecoso-
cialistas, de sustentabilidad y de una producción en función de satisfacer las necesi-

40
dades de todos los que hacemos vida activa en la institución y de la comunidad que
nos acompaña día con día.

Se evidencia un cambio positivo en la escuela “Creación Jobalito”, con res-


pecto al PTMS, ya que se evidencia el uso de diversas actividades en cada uno de los
momentos pedagógicos para impulsar el desarrollo agroecológico, además de lograr
que las y los estudiantes entiendan que el programa manos a la siembra no se trata
solo de sembrar plantas sino también de sembrar valores que los lleven al uso y cuido
racional del agua y los suelos ya que sin ellos no podemos producir nuestros propios
alimentos, así como también continuar fortaleciendo las políticas educativas y por
ende el plan todas las manos a la siembra. De igual manera se debe continuar con la
formación en relación a los talleres de capacitación agroecológica para todo el perso-
nal de la institución, con la finalidad de dar cumplimiento satisfactorio a las activida-
des que se deseen realizar y así se va fortaleciendo nuestros conocimientos agrícolas.

Por otro lado, cabe destacar que se logró establecer una relación de coopera-
ción entre el tren directivo, docentes, obreros, estudiantes y representantes para reali-
zar un buen desarrollo agroecológico, todos los mencionados se abocaron a colaborar
con las herramientas agrícolas necesarias para ejecutar la siembra y la elaboración de
los abonos orgánicos, insecticidas, fungicidas. Finalmente cabe destacar que, si hubo
avances en el aspecto agroecológico, por lo que el trabajo arduo seguirá avanzando
hasta lograr el objetivo planteado que es tener una escuela productiva y auto sustenta-
da para un buen desarrollo tanto para la institución como para la comunidad que hace
vida alrededor de la misma.

41
REERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela. Gaceta Oficial Nª 36.860 Del


30 De diciembre De 1999.

Cuauro, R. (2014). Guía didáctica metodológica para el estudiante. Módulo Nº 2.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. 2ª edición. México: Siglo XXI.

Gil, A. (2012). Propuestas de estrategias para incorporar la dimensión ambiental en


los programas de educación media general. Universidad de Carabobo. Valencia.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2022). El


Observatorio de la Calidad Educativa Venezolana: una instancia consultiva y
participativa, con carácter científico para la toma de decisiones en la gestión
educativa. Caracas: CENAMEC.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2007), Diseño


curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: CENAMEC.

Leff, E (2004). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.


Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V. México.

León, J. (2019). Ensayo sobre la IAPT.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N° 5929. (Extraordinario). Agosto 15, 2009.

Ley Orgánica de Protección al niño, niña y adolecente. (1980). Congreso de la


República de Venezuela Caracas. Venezuela. Autor.
MINISTERIO DE EDUCACION (1976). Conceptualización y Política de la Educación
Especial. Caracas. Venezuela. Autor.

Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. 2da


Edición. Caracas- Venezuela: FEDUPEL.

42
ANEXOS

43
ANEXO A

44
ANEXO B. REGISTRO FOTOGRÁFICO

45
46
47
48

También podría gustarte