ACTIVIDADES SOBRE GUILLERMO DE OCKHAM
1. ¿Cómo justifica Guillermo de Ockham la separación entre la
Iglesia y el Estado?
Guillermo de Ockham abogaba por la separación entre la Iglesia y
el Estado. Su justificación se basaba en la idea de que el poder
espiritual y el poder temporal deberían estar claramente
delimitados. Ockham sostenía que el ámbito de la fe y la autoridad
espiritual pertenecía a la Iglesia, mientras que el poder civil y la
autoridad temporal correspondían al Estado. Esta posición
reflejaba su escepticismo hacia la intervención de la autoridad
eclesiástica en asuntos seculares y políticos.
2. ¿Cuál es la postura que mantiene Guillermo de Ockham en el
tema de los universales o conceptos?
En cuanto a los universales, Ockham era conocido por su posición
nominalista. Negaba la existencia real de universales o conceptos
abstractos independientes de las cosas individuales. Para él, los
universales eran simplemente nombres o términos lingüísticos
que se aplicaban a conjuntos de objetos individuales que
compartían características comunes. Esta posición nominalista
influyó significativamente en su enfoque filosófico y teológico.
3. Explica los presupuestos fundamentales que guían la filosofía
de Ockham.
Los presupuestos fundamentales que guían la filosofía de Ockham
incluyen su nominalismo, que niega la realidad de los universales
independientes, y su énfasis en la simplicidad y la economía
ontológica. Ockham abogaba por la "navaja de Ockham" o el
principio de parsimonia, que sugería que no debemos multiplicar
entidades innecesarias para explicar fenómenos. Este principio
influyó en su teología y filosofía, promoviendo explicaciones más
simples y directas.
4. Explica la postura de Guillermo de Ockham con respecto a las
relaciones entre razón y fe.
Ockham defendía una clara distinción entre razón y fe,
argumentando que estas dos esferas debían mantenerse
separadas. Aunque afirmaba que la razón y la fe no podían entrar
en contradicción, sostenía que la fe no podía ser probada por la
razón y que algunos asuntos teológicos eran simplemente
cuestiones de fe que no podían ser comprendidas plenamente por
la razón humana. Esta posición reflejaba su escepticismo hacia la
capacidad de la razón para comprender completamente los
misterios de la fe.
5. Indica los factores que contribuyeron a la crisis de la
Escolástica.
La crisis de la Escolástica en la que Ockham vivió se debió a varios
factores. Entre ellos se encuentran el aumento del escepticismo
hacia los métodos y el contenido de la filosofía escolástica, la
influencia de nuevas corrientes de pensamiento (como el
renacimiento y el humanismo), la tensión entre la fe y la razón, y
las luchas políticas y religiosas de la época, como el conflicto entre
el papado y los monarcas. Estos factores contribuyeron al declive
de la autoridad de la Escolástica y abrieron paso a nuevas
corrientes filosóficas y científicas en la Edad Moderna.